You are on page 1of 7
complementatse fa participacién con el uso articulado de otros lenguajes expresivos : misica, teatro, cine, pantomima, titeres, danza CONTENIDO DEL PROGRARIA UNIDAD TEMATICA UNO (8 sesiones) * GENEALOGIAS :LA POLITICA, LO POLITICO, CULTURA, HEGEMONIA Y AUTONOMIA ‘o 1, SARTORI, Giovanni, (1979), Capitulo Vil, en: La politica. la légica y método de las / ciencias sociales. Fondo de Cultura Econémica. México,..pp: 201-223. — x > © 2. HERRERA ZGAIB, Miguel Angel. Introduccién, Capitulo | en: La participacién y la representacién politica en Occidente. Editorial U. J/CEIA, Bogot, 2000, pp : 8-22. v * 3, POULANTZAS, Nicos. Sobre el concepto de Politica. Politica yClases sociales. /_ rnisferio S.A. México, 1977, Bp 4, DUVERGER, Maurice, La nocién de ciencia politica, en Ciencia Politica. =) ALMOND, Gabriel. Copitulo V. EI estudio de fa cultura politica, en: Una disciplina segmentads. FCE. México, pp: 296-218. — /_ ies = 6. ALBERTANI, Claudio et. al. ta autonomia posible, en : Reinvencidn de fa politica y la emancipacién. UACM. México DF, 2009, pp: 11-65. — V4 . om lemma AG) Lectura Global: Lads © 7. MARCHART, Oliver. en: El-pensamiento politico posfundacional. FCE. Buenos Aires, 2009, pp :55-86. CIN(E)ntendimiento = Charles Chaplin. Et Dictador. Proyecto Dokumenta/Cineclub Sin Fronteras. Lecturas complementarias: LACLAU, E, MOUFFE, Chantal. Capitulo 3. Mds allé de fa posftividad de fo social? antagonismo y hegemonfa, en: Hegemonia y estrategia socialista. Siglo XI. Madrid, 1987, pp : 105-166. LOSADA, Rodrigo, CASAS, Andrés. Capftulo J, Enfoques de Ciencia Politica. U. Javeriana. Bogotd, 2009, pp : 21-46. « REVEL, Judith. Bio-poder y devenir mujer de fa politica, en Pensando el mundo desde Bolivia, pp: 107-124 UNIDAD TEMATICA DOS (7 sestones) ORDEN POLITICO E INSTITUCIONES : SISTEMA, REGIMEN, ¥ ESTADO. 8. CASTORIADIS, Comelius. instituci6n primera de a sociedad e instituciones segundas, pp = 113-123. =. 9. ROJAS, Fernando. Forma Estado y Regimenes Politicos, en: ta critica marxista del estado capitalista. Mauricio Archila (comp). Bogots, 1980. | 10. EASTON, David. Prefacio, Capitulos 1, 2, 3, en: Esquema para el andlisis politico. 11. MARSH, David. ta convergencia de las teorias det Estado, en : Teoria,y métodos de la Giencia Politica, Alianza editorial. Madrid, 1997, pp : 273-291. — 12. PASQUINO, Gianfranco. Sistemas politicos comparados. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2004, pp: 17-55. Lectura global : 33. GRAMSCI, Antonio. Andlisis de sttuaciones, relaciones de fuerza, en: Escritos Politicos, 1917-1933: Cuademos de pasado y presente 54. Editarial Siglo XXI. México, pp: 342351. CIN(E)ntendimiento: Pelicula. Antonio Gramscl. Los afios de la cércel, Proyecto dokumenta/Cineclub Sin Fronteras Lecturas complementarias: FABBRINI, Sergio. introduccién y Primera parte, en : Elascenso del Principe democrético. FCE, México, 2009, pp : 13-78. JESSOP, Bob. En: Crisis del Estado de Bienestar. Siglo del Hombre/Facultad de Derecho, UNAL. Bogot4, 1999; pp: 100-134, UNIDAD TEMATICA TRES (5 sesiones) PODER Y SUJETOS : ORGANIZACION , PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS. 24. HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Politica y Multitud, y FI poder constituyente, en: Pensando el mundo desde Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, pp: 83-96,97-105 __ 15. ZULETA, Estanislao. Teoria del Sujeto en Lacan, en: El pensamiento psicoanalttico. Hombre Nuevo editores. Medellin, 2004, pp : 95-109. a n > 16, OFFE, Claus. Capitulo Vil. Partides politicos y nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema, Madrid, 1988. —_ © (17. DUSSEL, Enrique. EI pueblo, Ip popular y ef populismo, en Pensando al mundo desde Bolivia, pp :139-175, = Lectura global: © 18. NEGRI, Antonio. La constitucién de lo comGn, en = Mar, Ig biopoltca y fo comin. UNRINSS taps, Nove eee Lecturas complementarias: HERRERA, ZGAIB, Miguel Angel et al. £1 28 le mayo y el presidencialismo de excepcién en Colombia. UNAL/Unijus. Bogotd, 2009. NUN, José. La rebelién del coro, en Estudios sobre la racionalidad politica y el sentido comiin. Ediciones Nueva Visién. Buenos Aires, 1989, pp : 11-24, NEGRI, Antonio. Ef monstruo politico, en: Ensayos sobre biopolitica. Excesos de vida, Paidés. Buenos Aires, 2007, pp UNIDAD TEMATICA CUATRO (5 sesiones) COMPORTAMIENTO Y FUNCIONES POLITICAS: DOMINACION, HEGEMONIA, LEGITIMIDAD, LEGALIDAD W EXCEPCIONALIDAD ff 19. BoBBi0, Norberto. Hf poder y el derecho, en Origen y fundamentos del poder politico. Editorial Grijalbo. México, 1985. _ i 6 ~ 20. ACKERMAN, Bruce. Prélogo, Introduccién, Capitulo |, IV. en: La nueva divisién de poderes. FCE. México, 2007, pp 9-74, 124-128. 4_ se De es 21. SPIVAK, Gayatri. Cofonialidad, capitalismo y descolonizacién, en Pensando ef mundo © desde Bolivia, pp 1311-26. — Lectura global : 22. PORTELLI, Hugues, (1990), Gramsci y el bloque historico, México, Siglo Veintiuno Editores. Capitulo ti, —— CIN(E)ntendimiento: Documental de Patricio Guzmén. La Batalla de Chile. Lecturas Complementarias: /[POUIANTZAS, Neos, (1988), Estado, poder y socalsmo, México, silo Veintuno A Editors. Primera parte, 2y 3 FREUND, Julfen, (1967), Sociologia de Max Weber, Madrid, Editorial Peninsula. Capitulo vi ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento colonizado y conocimiento fiberador, en : Pensando el mundo desde Bolivia, pp : 327-362 UNIDAD TEMATICA CINCO {5 sesiones) PARADIGMAS, METODOLOGIAS Y TECNICAS © 23. ALMOND, Gabrie, (2001), Una disciplina segmentada, Escuelas y corrientes en las ciencias politicas ica Capit re © X24. DEVINE, Fiona. Los métodos cualitatives, en : Teorla y métodos de la Ciencia Politica Alianza Editorial. Madrid, 1997, pp: 145-159. —— 25. MILLER, W.I. Los métodos cuantitativos, en : Teoria y métodos de la Ciencia Politica, pps 161-179. Lectura global: @ 26. DUVERGER, Maurice. Primera parte. Criterios de fa Ciencia, Tercera parte. La entropia del socialismo, ent Los naranjos del Tago Balaton. Coleccién Demos, Editorial. Ariel. Barcelona, 1982, pp: 52-67, 317-339, CIN(E)ntendimiento : Pelicula. tL Divo. Proyecto Dokumenta/CineclubSin Fronteras. Lecturas complementarias: AMIN, Samir. Geopolitica def imperialismo contempordneo, en: Nueva Hegemonia Mundial, Atilio Borén (comp). CLACSO, Buenos Aires, 2004, pp : 73-118. MAFFESOU, Michel. Introduccién, Copitulo Vil,Epistemologia de fo cotidiano, en: EI conocimiento ordinario. Compendio de sociofogia. FCE, México, DF, 2005, pp: 13-34, 149-185. MACKIE, Tom, MARSH, David. £1 método comparativo, op. cit. pp: 181-195. HAY, Collin. Estructura y actuacién (Agency), op. cit, pp : 197-213. ZOLO, Danilo. La debacle de la ciencia politica, en revista Metapolitica. México BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA HELLER, Herman. Objeto y métode de ia teoria del Estado, pp : 3-110. SARTORI, Giovanni, Capitulo Vil, en: La politica. la [6gica y método de las ciencias sociales, Fondo de Cultura Econémica, México,1979. LECHNER, Norbert, La conflictiva y nunca acabade construccién del orden deseado, México, Siglo Veintiuno Editores. ALMOND, Gabriel, (2001), Une disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las clencias politicas, México, Fondo de Cultura Econ6mica. Capitulo Vit. MONCAYO, Victor Manuel, El feviatan derrotado. Reflexiones sobre la teorla del Estado y elcaso colombiano. Editorial Norma. Bogota, 2004. WRIGHT, Erik Olin. fntroduceién. Clases, crisis y estado, Siglo Veintiuno Editores. Madrid, 1978, LEAL, Francisco, (1990), Clientelismo, en : El sistema politico y su expresién regional, Bogota, Tercet Mundo Editories-1EPRI. PEREZ ROYO, Javier, (1980). Capitulo J, en: Introduccién a ta teoria del Estado, Barcelona, Editorial Blurne. CHATELET, Francois, VINCENT, Jean-Marie, PISIER-KOUCHNER, £ (1977). Introduccién, en: Los marxistas y la politica t. Madrid, Taurus. YOUNG, Oran. introduccién. Capitulo | Sistemas de ciencia politica. FCE, M UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTADE DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA PROCESOS POLITICOS DE AMERICA LATINA PROPOLAL 01-14 2015199 2 INTENSIDAD HORARIA Cuatro horas semana, 15 semanas, 3 crévitos PROFESOR: GUSTAVO ADOLFO PUYO TAMAYO Primer semestre 2014 1. Justificacion Gat une mirada sobre América Latina se encuentra menos dos visiones pads ells que plontea que ia regian so constuye acer de una solo historia en eSes Politicos, econémicos, saciales y ouitursice my uy similares y que I ee inmensa y diversa forte de senatiensias segionales que hacen de Américe (ae inmensa Fee ie ROE 0 costes ean vision conileva a Pramiear Lina gran canlidad de procesos que sobrenscar ts esferas politicas econémicas, sociales y cutturales Bata quien intenta entender este debate y los procesos que se han vivide en para'ica Latina, resulta conveniente identiear las verbleers fener en cuenta Loclicd os sens es pone etonal Ee chee varia oxplica los procesos politicos que ha vivido la region OBJETIVO El objetivo d, ¥ enalizar los procesos politicos que se fran vivido = ‘derando ta diversidad y multiplicidad de las experienc cipalen ganmhe S@ han dado en la region. En el curse co Gescnben tas principales trayectorias politicas lot noamericanas, ieniendo en exponen ue S212 S@ abordan tos mas significativos. ue can numerosas jas experiencias que se conocen en el mbito regional METODOLOGIA Los temas planteados en el plan de curso seran impart foe era! a to largo de los 15 semanas de clase. Con antelacion a cada sesion, los estudiantes deberan realizar las lecturas asignadas sobre los temas a tratar £0 Ja Clase siguiente, Asi mismo, el programa ®compaha ge una serie de Peliculas que ayucian a comprender ios procesos estudiados, Como fa asistencia a clase es obligatoria, se perdera la asignatura por fallas con un total de 20% de inasistencia EVALUACION a = troversia No GONZALEZ, Fernén, Crisis o transicién del sisterna politico, en Revista Con 171, CINEP_ Bogota, 1997. jez textos MOSCA, Gaetano, (4992), « 1a clase politica », en Varios Autores, (1992), Diez $s Autores, (1992), Diez i.

You might also like