You are on page 1of 83
248 “MANUAL DB La CONSTITUCION REFORWADA eondicidnamientos que blequean aminoran el. goce efvstivo de los demas erachos soeiales, mantienen ala generalidad de las prestactones previsionsles fon nivelee de toonto inmufciente, al,que normalmente slo mojora cuando al Deneficisnie logra su actualizacién 9 raajusta por vfa judicial. Rf este orden, ya explicaonos que el davesho judivial ha proyectado normas favotables y justas No obstante esta \iltimo, cabe afirmar que el sistema provisional no ho superadh sucesivas quiebras, y ha sopartado un mal flujo de recursos —cusando rho au dedviacién a ctvos fines durante largo perfodos, io qui le perrmitié al juet Fayt, de Ie Corte Suproma, costener on su vnta dlisidinta en el caso *Chocobar, del 27 de diciembre de 1996, que Ia perspoctiva téinporal desde reforma de 1957 hoeta al piassnte revels contradiecién social por elusiones o fraudes ef sistenna, y une reprochable accién de los poderes pyiblicos. No nos eabe duda —antonges— de qus la constituétén formal ha padecido ‘en esta materia nilliples vilactones, por aceién y por omisidny superadas sélo pareialmente —pero con afseta limitade o los casos favorecidds judicialmente por sentencies, recatdas en eods uno de ellos— miediante fusnte de derecho Sedicial Capiruco XXII LOS DERECHOS POLITICOS 1. Bi momen etzcroRa, ¥ Los oemEcKOS poLinicos. « Su encuadré splrelconade’ Lay dere ples “Lo dence vega (ratadon internaciovalee le jerargufa constituctonat.- Bl poder ‘estado te designactan de las gobernanies. «LI, ba narorbia covorTecion foe 1994 an warenta DB obRECIGG PoUICNS. «BI articulo 37 y el deracho elex- {ca - IL: Bt aesnetto siperons-- Bf derecho elwctovel otyetive. BU cuerpo electoral = Losextranjergs. Los ciudadaios io hebitantes,- bas mayer ‘Fh etectorado pasiva = El doreshe electoral subjetivo. - Bl aufragio.~ BE tlectoredo pasivo. Rt derecho judicialen materia de derecho eoctoral.- La prohibicion de releceion.-[V” Los parties Potizivos. Su encuadre antis| {icin reirma constivucioual de 1964. - La natoralzza constitocional de los partidos. La dings de lox parlidas- La reglaruentacionlegl ya conteol Telos partidos. El poder disisUnazio de Ley partis. - Bl dezezte jucical tn melerie ce partigos potions. 7 La ReFoRNa consreryctowN. oe 198 lUarenis ps eaRtings routine Bl artculo 28 las potas garantistes parm [ea"partides pollticoe, ka sumpetencia partidar.a para poskulae candids ein manpaiodetascantentcaspo is partes La pri Et funncierntonto de lee parties - El-asterna ds partidos, ms alld de los Srtfeulos 37 y 28, VI ba RETORG coNETATUCONAL Ob 1904 ¥ 208 gems Dexscos routreve, = Lag formas semidiroctas. - La “conan fa" popular de 1984 - bainilatira popular para peeyectas de ley La ley 26.747. La consulta popular. Ja fey reglamentaria. Hey mauertas sustroddast » Lo reform Ue eanattetdn por va de conaulta popula - NTL. Ta JUGIEABIADAD ¥ 14 crrmaciOn ProcessL SW MaTeta DE DERECHOS POUICDS Y OB CUSTUNTeS ltaoronaues v pneribaduss...Lerelacién entre judiciablidad ylegtimacton, [Bitcreehjusiaal.“ APeovice: Lay 24-78? woizelaelativa legielatirn pepsi EL REGIMEN ELECTORAL ¥ LOS DERECHOS POL{TICOS Su encuadre interrelacionado. 1.—La trama del régimen electoral y los derechos politicos proporciona unitariamente un amplio tornario que, desde enfoques Giferentes, portenece a la vez a la parte dogmatica y a la parte orgénica de la constitucién, En cuanto el régimen electoral y los” partidos se relacionan con el status de los habitantes, la creacién, el 260 MAXUAL OF LA CORSTITUCION KEPOEMADA funcionamiento y el reconocimiento de los partides politicos, y Ja regulacién de los derechos politicos y electorales, camponen un rnapoclo de la parte dogméties, En cuanto se vinculan con el fun- cionamiento del poder y las relaciones con sus 6rganos, y lato sensu con la dinémica del propio estado y del gobierno, encuadran en el ‘derecho constitucional del poder o parte organica de Ia constitucién, ‘ovando valoramos 8 ta demacracia coma una forma de estado, ns devachos wpolitcns, loo parsidos y al regimen electoral encuentran ea ambit. ¥ atin mis: ei niucrtras veloraciones aotuates, eon un ingredients ennatiturivo dal sistema ernnceaticn, prrque definide este en tarno de Ins derechos humanos, ne cabs ‘ude ce que bs derechos politicos (y 208 eontenidos cnnexes, que sons partidos el regimen electoral) integran hoy el plexo de aquellos derechos, al lado de los creche civil y de los derechos sociales, Los derechos politicos. 2 — La eateyvfa de Ine derechos paitins ca puede definivse solamente por Is fnohdad je persiguen, parque muchos Gorechves clasieamente ennsideraios Giulge” son suseeptibies de ejeicerse con flier politicos, y no pov e30 se eon vierten on dereehns poiitiene. CAs\,e| derochn de reunion ¥ el de petcion a tas Tamidades, como entre alims— [2 ibevtad de expresion © informazion, se ‘san con finalidad politica en ans eampana preeleetaral, 6 para influiranbre ol poder, o para aporlar censensns y disensos.) op eso pentamos que Ios devechos pol.tiens san talos euandh, snfoamente: av se ttolerizan on sujates cue tienen a eslidad de edadurtuaoe —0 siende Cxtanjeros, reeiben exeepelonalmests ese Utularided em virtzd de norma Expreav, a”) ealidad de entidades politieas recanncidas como tales. —por oi Ine partidos; bi nw tienen ni pueden tener otra inatidad que Ie poltien. De tus modo, at dea de los derechos politicos ee esirecha, pero adquiere una Carmcterizocgn bien oonciga, que trza la Linea divisnvia frente a tos derechos shitee La democracia participativa. 3.—Bl yo sugeride onsamble de los devechos politicos eon los partidos politins y ai régimen slectoral propnreiona posible expansiéa cuando se alude Fis cemacracia pertieipatioa qa, por suptiesto, no se syste en al derechn de sofiagio. {Camo tamnpoco ali se vechnye el régimen electoral, ni éste ae cirsanseribe ale fecha an que se realizan enmicios, Insertarmas en seguida al proceve eieetarad fn tnda su seewela pave requoniie Ja fegitimidard propia de un sistema de- ‘hneratien participative, abareende un lapso sin eronoleglas fijasy com an cima frabiental propieio de muy ampli libertad para Ia intervencién, la particips La seauninan snciat. 261 ifn, y la competencia de las fuereas politica y de Tes personas; a igumldad de tpartimidades para indas ellas;lstranspsrencia da las camsparis preslectorales: I envraeta eonleecidn de os padvaneselbetarales, su publicidad, y la legitimseién de log ciudadanns y Ins partidos para Loner acceso o ellos, reetilieartos, smpug narlor, ete: [a libertad de informacién, ce enmunicacién, y de exprestsn la fis bertad de propagands y pablicidaden orden alas ofertas y programas electorates; l eserntinio tambien piblico y eoptzolade, et. La domoevacia que 3¢ he dado on califenr de “parvicipativa” tiene proyec- tdones dilatadas, Bn ollag debe ingertayze con Oluidez y sir reduceionismias el pratagonésmo police de Ins personas y de las agrupaciones, para dinamizor Seade su base popular al sistema constitucional demneratico, ¥ es el aeracho fnnstitucional el cae quéda ennvacado a brindar cabida a esos roles palitiens fetivns. Eo que nia sinja de las normas de la eonstitucisn en forme express fla Jetra constitucional’ tiene que sleenzar albergue en tres dibites, com main mo: a) clespicite 0 a Hlesafia polities de le ennstitucisn bt la clausula de bos erechon impliiton dal apt, 33; e) eb plexa de valores. Coma sumatoria de re- fuorza, seahaden ios tratacey sabre derechos humanos que integran, dentro del ibe de los derechos humans, a ls derechns poliiens. Na ohstante que los derechos eetrictamente politicos —eomno el sulragio— pusden quedar reservadns solamente a ins eiidadanos, ereemios que In port ipevcidn politica (que mreee tal edletivacien porque atane al régimen politica? fin se vedluye en el eusrpa electoral ni en las personas que invisten cindadania argentina. Enel ares que exeode a lo puramente electoral ha de queda abierta nantes intagvan la poblacién del ested, Piénaese en que también quienes 09 titulaviean dececiie clectovales pueden pretender partivipar mediante vias informeles parader presencia a sus ntereses antelos orgares de poder, yejercer muchos de sus derechos eivilee con lines politicas (petieion, reunign, expresién azeciacion, ete.) 5, —Side justiciabilidad y leitimacién procesal hablamnos, vale insist en ‘que ado el proceso electoral en si vasta gama de espuetos y momentos tene Jue aer snseeptible de contral. Control politico por parte de Tos partidos, a su flirnn, emtrel en uci va id6nea de acenso «Ja justia, en la cual Se recog smaciin de cuantes, utularizando derechos polttions, prs para intervenit en el proceso judicish, (Pare esto, ver et apartado YH Los tratados internactonales de jerarqute constitucional. 6.— El art, 23 del Pacto de San José de Costa Rica consigna que “todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos ¥ oportunidades: a) de participar en la direccién de los asantos pabli- cos, directamente o por medio de representantes libremente clegi- 52 MANUAL D8 LA CONSITTUCIOW BEFORKADA i I 1 dos; b} de votar y ser elegidos en eleccicnes periédicas auténticas, realizadas per sufragio universal ¢ igual y por voto secreto que garantice la libre expresién de la voluntad de los electoreé, y ¢) de jee acceso en condiciones genetales de igualdad a las fi(noiones tiblieas de gu pats": y en el apartado 2 del mismo articalo se agrega’ “a ley puede roglamentar el ejercicio de lot derechos y oportunidades 4 que se refiere.él inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instruccién, capacidad civil ‘6 mental, 0 condona por juez, compétente en proceso penal’. El art. 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos guarfamareada anclogis cn la norma transcript ‘del Pacté de Sen YL poder det estado y la designécidn de los goberniuittes, 7. Guando se astm coma cierta que el poder det estado es un poder *total” porque e2 "de" toda la sociedad y “para” toda Ia sociedad, se comprende que tse poder ha de surgit de lapartieipacién de toda la sociedad, y node la declsign ta imposicign de una sola persone, de un grupo, o de un soator sabre el resto fl conjunes total. De ahf que ef proceso electoral, anudado a tox derechos politicos y a los partidos politic, #ea el que brinds ocasién a aze efseto para 4s participacién polities . Bs indudable que un tigimen electoral de sufbagio universal, con proceso slectoral legttimo, abre el acoera al podler de acuerdo. la lay 3 no por la fuerza. Nuestea constitucign ha previate ot pozedimiento slactoral para designar n lag gobarnantea,eatablesiendo as condiciones de capacided yolftica enol electoredo pasivo, es decir, en aquelloe que predan sar elegides por al elactorado active Ihodiante ai volo, Presidente ¥ vieepresidonte de la ropttblica, diputados ¥ sorladores tienen estipuladas en la constitucin las condiciones de elegibilidad. “Tambien seer da Cate Suprema por a erp 8. —La legitimiddad de origen, por €50, depende en nuesire constitucién del gaceso al poder mediante a mecanismo electoral que ella prevé, Tide fuerza fermada o 1eunién de personas que se atribuyo los deaches “dol pueblo" aogin 1g farmula del art. 22) } saltea Ie fa electoral para ocupar el poder; margina al cuerpo electoral (0 pueblo) del derecho de suftagi, y riva de logitimidad de ‘origen al gobereaata 2 quien instala en el poder. El nero att. 36 sencionsa sbvefamente [a intorrapiién del orden fnstisncional yous secuoles. Ver TT, cap. VU, p= 61 a) 761." ba seclns soe 258 | LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1004 EN MATERIA DE DERBCHOS POL{TICOS El articulo 37 y el derechojelectoral. 9.—Blart, 37 nuevo ponsigna: “Bota Constitucién garantita el pleno ejereicio de los derechos politicos, con arreglo al principio de la soberanta popular y de las eyes que se dicton en consecuéncia, Bl sulfagio es universal, igual, secrato y obligatoria Ta igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizerd por acciones positives en le regulacién de los partidos politicos y en el régimen electoral.” ’ Se trata de una norrha nueva, porque el texto de 1853-1860 no contenia dispositivos explicitos sobre los derechos politicos, més all de los m{niraos referentes al sistema electoral en las partes destina- das a la designaciGn de funcionarios. Conviene también tomar en cuenta el segundo parrafo dal atl. 77 que dice ast: “Las proyectos de ley que modifiquen al rSgimen electoral y de partidos politicos deberén aer aprabadae por mayorta absolute del tetal de los msiambros ‘de lag CSmaras.” Por 6u parte, el att, 99 insisn & prokibe que en materia electoral ef pacer jective dizte dserstos de nevesidad y urgencia. Con formula operativa, el art, 31° garantita directamente ol ejercicio plono de los derechos politicos, que ya no ¢e eixcunscriben Gleufeagio para ologir gobernantes, ainn que se explayan hacia otros aspactosen eldetecho de niciatinslegisiativa y en laconsulta popular farticulos 39 y 40). (Ver acépite VD. Le alusin al principio de le “soberanta popula” traduce la recepeton de la patticipacién: politica en le sociedad demoeratics. 10, —Lixego viene fa califieacién del sufragio como universal, igual, secreto y obligatorio. La obligatoriedad, vigente dedde antes por ley, merete abrir la duda acerca de af convenfa que Is constitucién la fmpusiera. Coma dentro de lo opinable tenemos preferencia parsonal por el gafvagie voluntario, pensamos que la ncrnia 264 [Masten pi us coiisTin epoavana. ‘qmatitsconal no deberta haber definide e! punto, porque.en wn sentido eee” ooNpeim que se relegara-u [a Joy. No.nbstenta, no sentimos herido rina Srinsete che ne nos haga fandamental en muestias valoraciones sobre el tema 11, —Interesa ponderar gue lz norma commentada prescribe la iguaided real de oportunidades entre va:ones y majeres en el rea die los derechos politicos y de los partidos. 12,—-Asimismo, Ia norma recae en materia propia de la parte dogmética en su sistema de derechos y, por end, obliga @ las pro- hinias, Quiere decir que el derecho provincial también debe garan- tizar cuanto el art, 37 indica, y hacerlo aplicable par el acceso a ‘cargos electives y partidarios de indole local, 101. EL DERECHO ELECTORAL 12. — "Derecho electoral” es una locucisn que tiene dos sentides: a)objeriuamente|y de modo andlogo a como se habla de derecho civil, penal, comercial, ete.) es el que regula la actividad electoral en La swountoan socias. 255, cuanto aus sujetas, a su objeto, 2 los cistemas, etc, b) subjetivamente, designa In potencia de determinados sujetos pars volar 6 para ser legides. 'a) En cuanto al priiner sentido, el derecho electoral constitu- cionalmente abordado nos conduce.a estudiar: a) elelectorado cuerpo Glectoral, electorado activ, electorado pasivo~; b) el objeto —do- Signacién de gobernantes, decisiones politicws sobre las cuales se reeaba opinion, ete—j<) los sistemay —tervitorisles y personales de Gistribucién del electorada, forma de voter, eGmiputo y control ce votos, asignacion de cargos, resultados, ete—. ‘Asimismo, al derecho electoral le interesa el eatudio de los partidos politicns conectados con el electoraclo y con los érganos de} poder. ») En cuanto al segunde sentido, el derecho electoral nes Leva 8 ‘examinar cudles son los sujetos que tienen derecho politivo de su- fragio v dereche politico de ser elegidos, asf como las garantias que para cjercer tales derechos les estn deparaclas en un cago y en otro. [Ei *Garecho de eleyit” como eapacidad electoral confiyura subjetivamente el evecho electoral getions yal de "ser elegida”, ei derecho electoral prsiva ‘Dentyo del eucrpo electoral y de! electorads active, no se incluye a los érgacos det poder que, por diferentes normas constitucionales, tienen compe tancia para desiginar & ing individuas porcadores de atros rganns. E] derecho electoral objetivo. Bl cuerpo electoral. 14. — El cuerpo electoral os un nombre plural 0 colectivo con el ‘que se designa al conjunto de personas que componen el electorada activa, ¥ que por esto disfrutan del derecho de sufragio. El cuerpo electoral ¢5, ontoneces, nada més que uno pluralidad de indivi- ddoos, pluralided en que —ae8s0— pndria haber asoriaciones —si éstas, com tales, sufragarané pore}: i log sindicates oigieran diputados en wn sistema de tipo fancional o eorporativo), Bl cuerpo elestoral qo es un ente distinto de lo Sima de los elestres, ni por ende, un rgamn dol estado. A lo sumo, le cabe ol itulo de suito ausiliar del astada adel poder, en cuanto eonjunto de personas ‘watidades eon capocidad electoral activa Bs correcto etribuir al eusxpoelectnral ol ejereicia dol Namado “poder” cloctoral si pre que tab “poder” no sea yeputeds un poder estatal nt inchuide dente de ol. 256 | Maun, Bea conereivettu naronaaba i Los exthanjeros. Loe ' 16, ara que un indiiduo entre a componer Al sletarado ective debe tose a apt bse gue es candid orien parael jroo os derechos oligos Bea upitud au law ciudadanta,y puede so astral ser adquieidp a cealalizsten La cuntacion oxmeleat preseblr quelosectranjorce goeah Bete mismoa derecho aves” de [oe etacanos, lb clarar, ocontaria So, que no gozen eeseriamente oe mis devuchos pots. Novatra Shatin ne confere dectamento tes dorechoe pots & ls extranjors, pero tarypoco potbe quo fa lay a les veeonozca Les propreivdad y meximitecin dol pleco tata de derechos da. morgen pain gab meat atone denineritico pueda amplioro tbe de ls derechos Peldioos favor delos onranjetes qu, afineador come habitats, ered Ui Rijs seBsante de permoneacie en tuestre pas, Bena propueste gue fr> milan para. pramover Lae valoraciones ooletivas favorables. : Los éitidadanos no labitantes. 16, ley 24.007, d¢ 991, ha proviete que los cidadanos residentes en forma sfeiivay perimananto fuera del terrtariosean eletares que puedan volar ten ln olesionee oderales El sistema es atfestivo ¥ snaps pero, on le consituién actos, noe resulta ineonstitucional. Prockannte, ol udedane que en forma perearents ‘seen el exteror no ox habitat, no free patte de la poblaién de mett79 ‘ata i, per bade, iokegra a uebio” menkado en al ort 48 de a consi En cambio, a La inverea de lo ostablecido onl itada Ie, bien cabin que quienes shallayen crenatorioniontoon el exterior pudieran sufragaren ellugar Srqnesessionalmenteseencontseren, parquet tal hipstesis wo habrien dsjad de componor el cuerpo electoral Los mujeres. 17. — Vor n? 11 El electorado pasivg. 18, — Eldevecho electoral saceupa asimismo del electorado pasivo, 80a, de los individuos que tienen capacidad politica para ser de- signados (0 dorecho electoral pasivo). En este punto, nuestra cons- tituciéa no contiene ung norma uniforme, porque para los distintos Grganos de poder.formula normas propias. . Como pvinsipo general he de tanoree presente que cuando la constitucién sstablece lp condiiones de elegbildad para wn cargo fancies no pueden, Ja seountoanfsocut 27 i ‘ser ampliadas ni disminuidas por la ley ni por ninguna otra norma; en cambio, Cuando gootda silencio, sullen condones pueden ser Ejedas yor Tos sega Somnath, ta omc eprom ate alaiey El derecho electoral subjetivo. Bl sufragio. - 19. — Visto desde el enfoque autjetivo, el derecho electoral im- plica la funcisn det sufragio. En lo que interesa al derecho consti- tucional, nos cabe decir que, en nuestro concepto, ol sufragio os ana ‘fuseon” politica de natiralza lector, y de career indi Cu Afnar que ot single os una “uncdn” inva sgn que os una funn pero qe urgl cada uo ov epas ode he lal eee Siompice nepasonesyatirmscionea, : ‘ONoguciones 3) a suo mo un faci ett ofacién del pes sszaal 25 estas no gr tn tunin que soenponds ol sero elec Chon gan dol etad; 35 oslo to iplsa shrine del poser pon 1 aro, dn ebanta pope ene nae qarvr sunita ‘epretctacion dal publ, > Alirmaciones: bal sufiagio ot ana funcidn de cada Forma parte del 6rgano “congreso”, 0 08, esté dentro, yno fusra, de une de los trea poderee —el agialative—. Pero nusstra constitucién tombién contempla Ia situseiin del vicapresidente an la parts dedicada al poder sjecutivo, y despuds Ge enunciar on ol art. 87 quo al poder ejecutive es desompefindo por #l pros onto, on el.art 88 cegute In finelén, del wicepresidenta en caso do ausencia, fenfermednd, muerte, renupcia o dostitusién del primero; y dice que en tales tituaciones el poder efecutivo sov4 ejercide por #l vicepresidente. Y luego los artieulas 89 —ssbre condiciones de eleziblidad—, 90 sobre duracién del ‘cargo, 92 —sebre auelda—, 99 sobre juramento—y 94 298 —sobre forma ¥ Neseo dela elesccn— oe refer conuntamnente al presidente ¥ al wee Precidene. Sin embargo, asta regulncién que dentro de la parte dedicada al poder jgoativo hee Ia conatitureién con respecte al vieapracidente y ste teatamiento fen comin que para muchos aspectos utiliza refirisndogo al presidente y vice, no Fignifican que ol vicepresidente forme parte del poder ejectivo. ¥ ach st, con respsoto al ejecutive tnipersonal, el vicepresidente es un érgano,“extra-poder”” porque ést4 “fuera” del poder ejecutivo y no forma parte de él. Ill, BL PRESIDENCTALISMO EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 El juicio sobre su moderacién 0 su'refuerzo | 8, —Bn Jo que Hamartamos la “letra” de las normas constitu: i x, poper aiecutive 205 cionales nuevas que son producto de ta reforma de 1994, el sistema presidencial ha cambiado algo. Hsto nadie Jo duda,o muy pocos. La duda radica en otro campo je ha atenuade realmente el presi- dencialiame en comparacin con el diseiiado en Ja constitucion hist6- rica 0, a la inversa, se ha reforzado? Con la sola letea de Ia constitucién, la pregunta ha rectbido dos respuestas: hay quienes opinan que las normas apuntan a una moderacién, y quienes dicen que se ha incrementado el peder pre- sidencial. : Siguiendo a Juan Carlos Cassagne, podria afirmarse que una atenuaci6n minima queda ‘literalmente” expresada en trea aapectos: a) a prohibicién de que el presidente ejerza facultades delegadas por el congreso —con las excepcionos habilitantes del art. 76—; personalmente, atiadiriamos la prohibicién de promulgacién parcial de leyes -~también con la excepcién prevista en el art, 80— 1b) la competencia del congreso para remover al jefe de gabinete ‘en lag condiciones del art. 101; oJla prohibicién de que el presidente dicte decretos de necesi- ded y wigencia —con las excepetones autorizantes del art. 99, ine. 9. —Sidelaletre de las normas pasamos ala realidad del mando juridico y de sus conductas, la respuesta se vuelve, seguramente, ‘mds diffe. Ademés, ha transcurrido poco tiempo, no obstante locual el estito politico con que desde la reforma se ejerce el poder ejecutivo facusa una conventracion muy fuerte de poder, can pretension os- tensible de predominio sobre el congreso, a lo que se aftade una imagen social muy desfavorable —en sentido institucianal— hacia el poder judicial, incluida la Corte Suprema. Queda la sensacion de que para el imaginarig colectivo la reforma no ha sido wtil para ‘morigerar al presidencialiamo, y de que la reeleeeién del presidente hha prevalecido con marcada intencionalidad para relegar el resto de las modificaciones intecducidas a-un lugar poriférico y secundario Remitimos a los n 20 y 21. Las competencias presidenciales y la insercién del jefe de gabinets 10. — Por un lado, el prosidentede la republica retione la jefatura det estado y ta del gobierno (art. 99, ine, 1°), pera la jefetura de la 208 “MANUAL DE La CORSTITUCION KEFORMADA administracién ha recibido un destinde bastante arabiguo: el pre- sidente es responsable “politico” de la administracién general del pais (art, $9, ine, 1°) y el jefe de gabinete de ministros “ejerce” esa adm. nistracién generat (art, 100, inc. 15. {Qué son una cosa y la otra, definidas de! modo expuesto? Eo vélide distinguir la titularidad de la eompetencia y elefereicio de la misma; por e80, el presidente podria ejercer esa jefatura en forma concurrente con el jefe de gabinets, a menos que so twatara de facultades privativas del ultimo. (Ver enp. XXXVI, n° 8) En suma, subsiste la relacién jerdrquice entre el presidente y el jefe de gabinete, al que nombra y remueve por si solo (ert. 99 inc ®) LI. EL presidente fia perc la Jefotura local einmediata de la capital; la supresién de la norma qua se ie coneedio nos lleva ndaeir qua el decaimiante le wa jafatora no se limita transitoriamente al tiempo en que la capital quade situada en la ciudad do Buenos Aires —que conforme al art, 129 tiene un ragimen de gobierno aulénomo— sino que sa extenderé también a un eventanl perGodo ulteriy si as que la capitel se traslada s ctrolugar distinto de Is ciudad Be Buenos Aires. El poder regiamentario 12. ~~ El presidente conserva ¢l poder reglamentario de las leyes on forma igual a la descripta on el viojo art. 86, ine. 28¢shora art, 89, inc. 29, pero el jefe de gabinete expide: 4) los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las fecuitades que a él le atribuye el art. 160, mas b)los que ecan necesarios para ajercer laa que le “delegne” (deberta decir: *impute") el presidente, con ol refrendo del ministro del ramo al cual se reflera al acto o el reglamento, ampcen hay aqui na cava divisién entre la competeneia prasidencial para raglamentar le layes, y la del jee de gabinete pera emitiy actos y reglamantos relacionados con sus propins atribucienes, {Cul esa fromiara para saber si une instruceion, an acto, o un reglamento se hacen ecesarios para la “ejveucion” Ae las Leyes, o i tnicamente son necesavios para quel jefe de gabinete “serza sus competencias”? ,Quién dirime ia dude? ,¥ eudlas von las facultades gue el presidente puede“delegar'a”? :No sigue habiendo actasprivatives del presidente que son insuseeptibles de transforirse? 13,» Coma respuosta minima eae decir que en Ia lotra de Ia constitucién Bx, pooer e1ecuntyo 207 unas faculindve “privutivas” 0 exclusivas, come: a) prectdir Tos reuni } gabinste de ministras cuando est& ansente el presh- ents (art. 200, inctan 8°; 1) eefrendar los desretos que dicta el presidente por ‘elagacién legislativa det congreso Cart. 100, incisn 12), ¢) omar o su eargo Ia intervencidin y el rafrende en ol mecanisme de Ios decretor de necesidad y lungencia (ant, 100, ineiso 13, en catralacion oon el ar 89, inc. 99 y do los que promulgan parsiafmente una ley (art, 100, ine, 18, eneortelacién con el av 80). Si en este triptico se clausuran las facultades que solamente puede ejercer el jefe de gabinete, parece que en toda la gama de las demés competencias que le atribuye el texto reformado hay eoncu- rrencia con las del presidente, a condicién de aceptar que éste inviste a “titularidad” en la jefatura de la administracién, y que el jefe de gabinete inviste inieamente su “ejercicio". (Ver n? 10). Un ejemplo de fa velavidn jerarquica entre prosidenie y jaf de gabinete fapareee en Is Ineultad de este ultimo para “hacer recauda’ Tas ventas de I nnacisn y ajncntar Ia ley de presupueste nacional” (ark 200, mnciso 79, vespeeto de la cual el ert, 99 ineisn 10 olorga a presidente Je fecuilad de supervision, La “delegacién” 14, Bn evanta @ fo mel llamada “delogacisn® (que es “imputacin” de fanciones), hay ae afiadiy que, edemgs de la Cacultad del joe de gabinete para experlir los actos y raglamentor que sean necesarics para eereer lay facuttades ‘gue leon propiony les "dolygads" por ef presidente (art. 109, ine. 2, a mismn rt. 100 ine. 4 [a concede competencia pars gireer diraciamente las fecultades y atribuciones delagadas rar el presidente. ¥ esto no vs to mismo porque, en Yordad, uns cosa es expedir actos y reglamentos que san necesarios para eerver Freultados dalegad, y otva es ejercer direciamente facaltades presidenciales or *delegacstén" 16, —B3 jefe de gabinete tarabitn vesuelve, en aguerdo do gabinete, sobre ‘materias que ol poder ejevutive fe indica (zs@ usemoja 0 no a las “delegaciones” ‘antes mencionadas?} ogabre las que, por docisicn propia, estima nacesarias por ‘3 importancia en al ambito de su competencia, Act reza al mismo ine. 4 del fart, 100, Ted woelve a girar en torna de las inprecisiones que el texto ofvece faceroa de las competencias dal jele de gabinete en varios de los numerales del ari, 100, El refrendo 16, —Bh ol 4rea presidencial, eine. 3" del art. 99 contione los aecretos de neoesicad y urgencia. Con elles, ze le da al presidente mayor poder que antes, so amortigua el que, sin tener praviciOn eepecifia en la conatitueidn hist ‘scumuls por #l dietade de aquellos decretos, sobre tode desde 19697 208 Masons 9 ta connor 2eFcROADA [Atadnnoe, por ahora, qu lot dicen ie necesida ¥ ifgriiadab sar refvendadg conjuntamente pr ele de geblieto 9 Jor dete ministos, 3 que Seu praanin deco ge oman rcdmen naar 100, ine. 1. Unes der ats yotoe ane son gr satis parsolment ot al jofe de gabinete a consideracién de la Comisién Bicaméral Permanente del, congreso dentro de los diez fas de sancionados (Idem), L.a-Asimieml ff de gabinete refed los dcrotespresidociles qual se dictan an ejerviio de facultades que han sido delegadine par el congress al po: der gecutloo conforme al art. 75; dichos deeretas también quedan sujetas ¢can-, trol dela Comisién Bicameral Permanente, Todo ello surge del art, 100, ine. 12.) Las coripotencias presidencialos en las velaciones interdr-| ganos 18, — Existe otra serie de paliativos posibles, en conexién con di- ferentes Grganos de poder y extrapoderes. Asi: a) Bn el poder judicial hacemos una subdivisin que presonta modificaciones respecto del régimen anterior: a) ios magistrados de la Corte Suprema mantienen of mismo mecanismo de designacién —par ei poder ejecutivo con acuerdo del senado— pero el acuerdo ahora requiere dos tercios de votos de sus miembros presentes, y la sesién debe ser publica; b). para los jueces de tribunales federales inferiores, los nombramientos so efectdian con intervencién media- dora cel Consejo de la Magistraturs, y las remaciones a través de un jurado de enjuiciamiento, . b) Los érganos de control —vomo taAuditorfa General deo Naclin. y el Defensor del Pueblo— pueden ser valorados como elementos de ‘equilibria, fiscalisacién y contralor. Algo similar eabe predicar del ‘Ministerio Pablico, que ha logrado cortar amarras con ol poder eje- cutive 5 ©) Si examinamos la relacién tnterdrganos “poder ejecustivo-con- reso’, aparece la facultad de cada edmmara para interpelar (a efectos de tratar una mocién de censura) al jefe de gabinete, por el voto de Ja mayorta absolut de la totalidad dé miembros de cualquiera de las cimaras; y para removerlo con el voto de la mayoria absoluta de los miembros de cada una de ellae, todo conforme al art, 101. art. 2101 obliga también al jfe de gabinste a conowrir al menos una vex por'mes, altemativamenta, a cada wia de les cémaras, para informar dela marcha del gobierna, I : EL pobse eszcurivd 209 4) Las prohibiciones al ejecutivo para emitir disposiciones de cardeter legislative (art. 99 ine 3), para promulgar porcialmente las leyes (art. 80), y para que el congreso lejdelegue competencias le- gislativas (art. 76) tienen en las mismas normas impeditivas sus excepciones habilitantes. (Ver n? 8), @) Bl perfodo de sesiones ordinarias del congreso 60 ha ampliado desde et 1° do marzo al 30 de noviembre fart. 63), poro esta forma- Tidad no basta para afirmar, sin més, que el congreso se halle en condicién de fortificar sus competencias y, de ese modo, atemperar las presidenciales. f) La conipetencia para intervenir a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires quotia ahora explicitamente atribuida al congreso {art. 75 ing. 31), ast como la de aprobar o revocar la que, de acuerdo con el art. 99 ine. 20, diapone durante su receso el poder ajecutivo. @) Lalley de convocataria a consulta popular sobre un proyecto de ley no puede ser vetada; el voto afirmativo del cuerpo electoral In convierte en ley de promulgacién automética (ert. 40). La Comision Bicameral Permanente 19. —Laintroduesion dan Comnistén Bicameral Permanente ss una novedad que esloca en intaraccion al poder gjscutivo, al jefe de gabinete do mintstros, J aloongrese, a ley debe reglamentat las relaciones provistas en las rospectivas cldusulas constitecionales para viabilizar su funcicnamiente eficsz. El balance . isaje descripto es amplio. Cuando se lo completa con a goiiliind se weseosn preddentyos uatnca porod gone cutivo (art, 90) retrocedemos a la halanza para saber ei lo que la continuidad presidencial en el cargo agrega al poder del presidente queda equilibrado por otras normas con una efectiva moderacién del presidencialismo, ¥ las contestaciones difieren, Noastra opinion personal nos Uleva a algunas eonelusiones: 1) La reeleceién presidencial no es de nuestro agrado en ningin pals de Amériea Latina; la reprobamos enérgicamente, y tampozo se compensa con la rredueeién del periedo a cuatro ates (art. 90); by Kale disyuntiva de sincerar institusionss que, como los decrotoa de nece- sidad y urgencia y la delegacion legislativa, habtén adquirido vigencin sociolé- tgica antes do la referma, o en cambio establecer prohibiciones ein excapcién 226 [MANUAL DE LA CONSTITUCIOM REEORUADA VI. LA ELECCION PRESIDENCIAL La eleceién directa 67, — En los articulos 94 a 98 se reglamenta el nuevo sistema de designacion del presidente y vicepresidente de la republica, Bi texto normative es el siguiente Art. 94, — “Ei presidente y el vicepresidente de la Nacién seri clegidos directamente por ef pueblo, en doble vuelta, segian lo esta- iblece esta Constitucidn. A este fin el ternitorio nacional conformara un distrito tinivo. Art 95. —La eleccién se efertuara dentro de los dos meses ante- riores la conelusién del mandato del presidente en. ejervicio, At. 96, — La segunda vuelta electoral, si eorrespondhere, se reali- zaré entre jas dos firmulas de condidatos mds votadas, dentro de los treinta dias de celebrada Ia anterior. Art, 97. — Cuando Ie formula que resultare més votade en la primera vuelta, hubiere obtenido mds dei cuarenta y cinco por ciento de los votos afixmativos vélidamente emitidos, sus integrantes seran protlamadlos como presidente y vicepresidente de la Nacién. Ayt, 98. —- Cuando la formula que resultare mas votada en la primera vuelta hubiere obtenido ei cvarenta por cienta por lo menos de los votos afirmativos validamente. omitidos y, ademés, existiere tuna diferencia mayor de diez puntos porcentuaies respecto de) total de jos votes afirmativos validamente emitidos sobre la férmula que Tesigue en nimerode vots, susintegrantes seréin proelamadlos emo presidente y vicepresidente de la Nacién.” (La bastardilla es nuestra) Como se advierte ala simple lectura, el mecanismo he cambiado fandamentalmente, al sustituirse la tradicional eleccién indirecta mediante juntas o cotegios electorales por la eleccion directa a doble euelta (o ballotage). 58, —Siempre tsvimos la sensocién de que uno de loe aspectae que mayor consenso tena en Ia saciedd, si en el fatoro se realizaba una veforma de ta {onatitcion, era, 6te dala devignacisn del presidence. testa racdn redicsbs tne hecho de que le mediaciin de ins partidos poitioos haba significada uns rtacion eonstiteinial en Is elecciom indirect, cuyo fancionamiento eperabs ortnalmente como si fuera deta. Ello en cuanto fae hobitnsl que el partido EL poor gazcunivo 227 con mayor numero de votes populeres consiguieva un mimero de electores suficientes que, en las juntas eieetoralos, consayraba por sf musme le formula uspiciada por ese parlico ‘No obstante, s2 hace hincapié shora an que el niievo sistema desequilibrs ‘en eaneho el pese del voto poplar en toda la extensién det leriteria, ya que sent unas poeae provineias las que acumulan e] porventaje més elevado de civdada- 1i93 con derecho electoral activa y las que, per ende, gravitan en el resultado de Is leccin directa, neutvalizande elvesultade que surja del restodelas provincia Ello ha edo seialado coma un deteriora de restr ederslismo, al opecarse | peso de le perticipscién ciudadana an tn vacto espacio geogratien dal pats que se constizuye on un distrito Gnico. Con ser verdad el endmeno asi descripto, penseinos que guaida wn cieren voralelisme eon ol nnimero de diputados que, conforme a Ia poblacion de cade provincia, elige el elestorado de las misinas para coriponer In camara baja. Y, tobe todn,juagamos que en el reeanplazo de ia eleccign indireeta por la directa Day tn sinceraruiente institucional gue, asimiamo, tiendea evitar os eventual btoquece en los colagios elgstorales, see qu el pavtida con mayor candal no uma el niimere de electores necesarto » tio consigue aliancas con Jos de otros partidos 59. —La doble wuelta no se reatiza cuando: a)on el primer aeto electoral Ia formula més volada supera ef 45% de los votos afirmativos vélidamente emitidos; Dien ese primer acto electoral la formula més votada aleanza el 40% al menos de los votos afirmstivos validamente emitidos, y ademas hay una diferencia mayor del 10% respecto del tatal de votos afirmativos emitidos validamente a favor de la formula que le sigue en nimero de votes, . ‘Cuando no eoncurre ninguna de estas dos hipstesis, se debe roa- lizar un segundo acto electoral para que eb electorads activo elija entré lasdos formulas mds votadas en la primera vuelta. La segunda tiene lugar dentro de los treinta dias de realizada In anterior. Ha de tenerge en evanta que lor normas analizadas imponen el voto “por formula”, ws decir, por al binemio de eandidatos que se postalan ala presidencia ala vicepreeidencio. Noe vola por personae y, an consecuenicia, el eserutinio ‘0 tiene que realizar por fOrmulas y no por persone. El ballotage 60, —Con el sistema electoral a doble vwelta:se supone y eo suele desir gue ‘ene primer comicio al elector epta libyemente por ia frmala oloe candidatos 228 Hawa oe Ls cowstmueitn HerorataDa quo realmente prefiere —"vota con el eorasin’—,y que en combioen le eventual segunda vuelta refecona racionalmente para eszeger una de ontre dos férraulas =vote con Ia razdh"-- Sin embargo, ded lo potcntases da gulag can qu rule ballolage-argentino, la situscisn no coincide exactamente con la afirmacién antevir. En sfecto; cuando el elector reflexivo sabe qua ya en la primera vuelta puede trionfar’ung {Srmula ei supera el 45%do los volos --en ver de fo habitual nel derecho compezade, que as mids del 50% ~ ia de tener precauciéncon miras ila eventual segunda vielta, gue no se roaliza sila formula que eonsiguis por Ip menos el 40% gn la primers tiens una diferencia de més de diez puntos percsatusles sobra la siguiente chegntided de vatos. ‘Betas parspect{vas ya Juegan deste la priinera opcidn, ¢e ormaa que no es tan cierto que en ella siompre vaya a oxistir plana fbartad de decisidn a gusto dd cada slostor cuando escogo una formula determinada. 8, — Las normae sobie o ballotage también han defado en silencio algunos species cruciales. Bn sfecto, al referirse a "(érmulas’, reemos que no permite ‘que wala segunda vueltn pueda haber sustibucién de candidates teapecto de las ‘que a2 semetievon a eleccién en la primera, porque hablar de "férmelas” més ‘otadss pretupane que no puede altersrseles después. ‘No obetante, ¢¢ viable que algun var ocurra una de lac elguiontes hipétesis, que ejemplifcamos: a) que el partide que ha pootttado la ftimula qua debe competiren la segun- da vualls, dacida rotirarse y abstenerse; 'b)que sean ‘os candidatos de Ja fieruula —uno de ello, 0 rnboe—loa que adoptan similar decisién, Io que abre altemnativas: b que el partido no acepte la deelinaién parson do los candidatns;b) que la admita eon lo quese vuelve fn hipdtosis de 9); o)que un candidate fallezea; que wn candidate incarra en wna cousol de inhebilitacién. Cualesquira de tales situacionos bloyuoa la segunda welte, y parece nace ‘ario que tal bloguieo encventre la via de suparacisn. Como constitucion 6s en este punto legunose, conskderamosnecesario que ey —annque ningune de los artfeutos 94 a 98 se roftere a ella~- contomple 4 roglamente rezonablements los cxsos que homos destacado en las ejemplos [propuestes, porque entonces el reermplazo de candidatos o formulas no pugnarta con Te prohibicién de alterartsa. ‘Todo allo significa que cuando a constitucién prevé que debe haher segunda ‘yusltey Sata nopusde realizorze por alguns hipstesiasimilar alas ejempliftadas, ‘hay qua hallar una eolucion tegal suficiontemente razonable para dejar erpodita Jn vibilidad del segundo acto electoral. a (2, Lay 244d, de 1904, modicateria del CéigoBleteral Nacional, Ey room emcumo | 229 ha reglamentado las normas constituctonales nuevas en la materia. Las art ceolos 148 a 155 encavan parcialmente algunas de las potibles situaciones, 0 ‘betanta lo cual dejan da satisfacernoe én cierie’ aspectog, por ao prever deter~ ‘minedas hipotesis, o par abviar Ia segunda vuelta electoral Los textos pertinentes son los siguientes: . “Articulo 148 — Bi Presidente y Vicepresidente de la Nacién serén elegidos simulténea y directamente por el pueblo de la Nacién, gon arvegle al sistema do doble vuelta, a euyo fin el territorio nacional constituye un tinico distito. La convocatoria dabort haoeree con una anticipecién no menor de novanta (90) dias y debers celebrarse dentro de los dos (2) meses anteriores aia condu- j6n del mandato del Presidente y Vicepresidente on ajercicio. {ea conwocatora comprenderé la evertuel segunda seta, de confrflded con lo dispuseto por el artfeulo siguiente Cade slestor subagaré por una férmula indivisible de candidatos de ambos earns. Anifculo 149 —Resultard electa ln formula que obtenga mas del ciarenta {¥ cinco por ciento (45%) de los votos afirmativos validamente emilidos; en su ‘defacto, aquella que hubiera obtenido al cuarenta por ciento (40%) por lo menos de loe votos afirmatives vélidamente emitides y, sdamas, existiere una diferencia, mayor de diez puntos porcentualas respecto dol total de los votos afirmativos ‘validamente emitidas, sobre la formula que le sigue en niimero de votas. Axtoulo 250 —- $i pinguna CGrmale sleanzare esas mayor‘as y diferencias de acuerdo al eserutinio ajzentado por las Junta Bloctorales, y cuyo resultado ‘nico para toda la Nacion cers anuncisdo por Ia Asambloa Legisiativa atonte Jo dispuesto por el articulo 120 do la presente ley, se realizars una segunda ‘vuelta dentro de los treinta (30) dies. Arifeulo 161 —En Ja segunda vualta participardn satamente las dos fér- roulas mds votadas en la primera, rosultando closte le que chtenga mayor niimere de votos afirmatives vélidamente amitidos. ‘Arifealo 152 — Dentro del quints dia de proclarnadas las das f5:mulae més votadas, alas deberda ratificar por escrito ante la Junta Blectoral Nacional de a Capital Baderal, eu decisigo da presentarse ala seguida ‘melta, Si una de ellag no lo hiclera, ser proclamada la otra. Arttoulo 153-— Bn caso de muerte o renuneia de eustquiera de los candi- datos de Ia formula que haya sido proclamada elacte, se apliearé lo dispuosto en ol sriicule 88 de 1a Conetitucidn Nacional Articulo 184 — En oago de musrte de loe dae eandidatns de cuslquiera de tas doo frm mds votads ena primera usta ectoral yoni de produis Jn segunda, se convacaré a ung nueva sleccién En case de musrte de uno do los candidatos de coalquira de la dos f6rmulas ‘ms votadas on la primera vuelta eloetoral, el partido politica aliansa electoral ‘querepresente, deberé cubrir la vacancia en el termino de siete (7) dfas corridos, 240 Masa} ca consmocr serra a los efector de concurrir a la segunda vuelta ‘Artécnlo 186 — En oaco de renuneis de las dos esndidaice de cualquier de tna do emule mds votes en In primera vuelta, se prodamard lecta 8's otra. 1 . En caso de venuncia de sano de toe candidatos de caslquiera de tes dos Formulas tnés votadas en Ia primera vuelta electors], no podré cubrirse ta vacente producida, Para al easo que la renuncia sea del candidate a Presidents, ‘oeuparé su lugar 6} candidato & Vieeprosidente.” El cémputo de los votos en blanco 63, —Par altima, queds sembrada una duda cuando Ins artieutos 97 y 98, ‘al fijar los parcontajes de sufrogios en retacién con la primera y la segunda Suelta, ormploan Ia expt osign "Volos affrmativos vdlidamente emitidos”. Se mez Clan en la frase dos palabfas —un adjetive y un adverbio— que complican las respuestes. {Qué signifies "afirmatives” y qué significa "vélidamento”? BI probleroa apunta € los votoy en blanco; na a los nuloe 0 impognados. Voto afirmative ov el que “alirm” algo, pero quads en duda si votar en blan- cp tamabign ex “afirmar” una aetaneiGn o un rechazo respecto da todas las f6r- mules y de 2xalquiers, oma expresion de dasagrada o de repudio. Dentro deo opinable, preferimos interpretar que In expresiin “votns afr- -mativas vélidamente amsitides” significa aludie a volos que realmente son fiver trebles positiiartence pata una formula. De este modo, no se han de compuiar Tea votes en blanco, 40 tin de deducir del tatal de ies vélidamenta emitidos Captruvo XOXVIET LA COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO Su earictor_» La reforma coneitconal ds 1904. -L Laseranypas ot Incies.-Antusy dspace in vlorma de 1904.-Lajetatura de todo, Tjptuara ce gebtorntys Le efacura deka admsnietracitn. - ba jelatra de fobltorass armades,~ il, Le aowesmacié rami. ba dualispd “pest {ove do ln vepublicay jfe de gebimets"-- Les slagev do edminiration, {Sinus sdiinisteative yol"ane admdnietetiva™ La descent Stustguen IIL Lae nnsilaiowos sonivistsanvns - Sn hose ee aime» ead garment ow ain ret Shotterios pla teteguciin spre’ La feud roginentaria ee see otadtntisitionsdendints tl poder eeu at feat Terentarsate las tyes a cargh del oe de gabinete» Los reglomenton TRinemen =) Los reglementos delegate “El yrobiena dei vstgaciin” Gees un cmt ion in cnr enci Dy ‘elementos ty neoeidad y urgenca. TV. bes bectnos up fexraD4o igen Bharicue 99 tnctwo = Lae norms, 9 fa pres entes de kt Teforma de 1804) Ware, sus etopas, Ao deeomoradua. = Las pro Ibn te oproeion ita. ex Conteen Blacmeral,- bes presapuson Airecedente. La ‘emergence’ hum reeneo a tials 76 Bl conta Jaden Bt pueste do omiston poral poder eeeutiva al ear un ‘Menudo needed urgeen. El supoect do cmiatnont ono wate ‘metits at aicado del erst. - be prohbietn actual de dictar des iifeentd jargon» VL purewactty enw magceyy cece {Ssrvaces de! proveselegiclative uns que intervieine ot peer jeer ~ Eeiniiotva yin promalgecion 30 la ey. "Las tee ‘Grier Bl-mornant's partir dl eal aley predace eae BI vt « Fiplace pare wear Ly forma” del we» La fle coordiaucisn de fos Ean 8S Eso tctos tel eongrom ie pueden veka» i ptorulgacin por Seles deel tio 194 ev ara arse de promlgcesin pri = La reform de 1994. Vi Las ri Frentestom “Su nosén, ba designee de fou juss federles: ts i TRovecinmes on ta feforma de 1004. La temna dal Cenesjo de bs Magtsta {orn vhs namovilidad de losfusone -Bi acuerdo del sonadh.~ La curucion et ecerd Tt rep dor sr, designacin y ames dls ‘iplométien. Le designactin dele ofciaien ae fea fuproas wrmadas. = US Bignacem de Tos minstrel pier ejecitoo. La dosgnacion de aro Seerima sb! wauento senalorad pare cargos que no fo, rrqueren por ke GStuutacisn. ‘ia valabiidad dal emploao pubticn - Vil. ss wow Steees “on condi? cl insta 19 el artiee 99.- Bl ecusel senateial Tenor al nonbramionto en comiaion.« VILL LAS ReLaciones coe by Ronse. -Su nocions ba apersra de as selance. ha pronoys a is 232 “MANUAL DE LA CONSTITUCION REFORMADA sng cing contri rnin La ns ident - be rticia do pendent” Bk BL rare. «Sa ono La oportunidad de eoneederts. - Los casos en que no procede. - i & pmssisn prosincl Xe ruacas areecenass UeS Sci dela lca oatariros a ropreentalonintarnsclta do slat - fog tatadn,emusons =e eifesiondetoludoededane lane con orga congiuclona. Les ropes uesraen “Ei, BL Foun am Si tow acon curv" ated pen Feder cut. Blaco“nanmeunal’ Laigiertonin fete - Aba ersten sate al str arta B67 a area 98 acta Su eardeter 1. Bt cotjunte de fesTtades ue intapran las oopetansns del poder sjsatve noon ln mora sua de oda y cada ona do In anode en tare Sela canstisuion, 9 em el resto del ereulacn toa confer tras ne tnehldas tn ecu. Al modo nrteemerteso,enlusn eile expestenteacipade ta onaticcion trance de 1955, sreames que la simpetonsia del pode cstv importa na mars plonay ampli do taelende ysis, ue Soreniee asiqecionexoresa Dinter que todo el rmanente de as eomps {Sneanpartanedientes a sorgrezn 9 judkarira expres 9 pci) ae antvega @ favor del poder ajecutive. [£198 99 oglys a 9s a eniarasin qu oe atin, Por sntads ota artiedaereonocen capstan ol peter olive; per oro ‘2 otumala el rordual impicie aque scobamcs de veterans Loa debe avadar claves ats cmnpotensine implies yas esidunes nolan aoa nl nl dao coal bl er oma te pars I Oyanos Gel poser extatl “a Incompetence al prin, 9 Ta ‘competencin a le excepcidn’. pete Principio, 1 er cop. XXXVI, wt. La reforma constitucional de 1994 2.—Mis alls de os wodiaciones qu on al perfil del poversoetivo posi Gree po intodusdas Innit te 3204 de su melden on ft prasdenselsmo (ver ap SCEKVEY, pita HD, parece inddble quel {eitahoraen vigorimpids Geseraar a nase da las ompstencine dl peter ‘jects ntatconettarie con a le de guna te minstrel rani, tov arts 95 eon la aibudoas Gl protdonte-— 100 eo as dl Jatedogainato~ conan scum etn 2 ambos none sfctos de Tescotajon 9 deine neseseion LA COMPERSUCIA DBL, PODER BIECUTIVO 233 1. LAS JEPATURAS PRESIDENCIALES Antes y después de Ia reforma de 1994 3, —En la constitucién de 1863-60, el poder ejecutive asumia cuatro jefaturas: a) ta jefatura del estado; b) la jelatura de ta ad- ministracién piiblica; ¢} la jefatura local e inmediata de la capital federal; d) la jefatura de tas fuerzas armadas. 1B] art. 86 ine. 1° decfa; “Es e! jefo supremo de la Nacién y tiene a su cargo la administracién general del pais”. Bl textozeformado en 1994 dice: art 99 ine, 1%: "Es el jefe supremo de la Nacién, jefe del gobierno y responsable politico de la admi- nistracién general del pats”. La comparacin nos hace ver que: a) se mantiene la jefatura “det estado” (la norma anterior y la actual coinciden on establecer que el presidente “es el jefe supremo de la naciéu”); biel texto actual menciona la jefatura “del gobierno” (que no apareeta consignada de esa manera en ¢! anterior, pero que estaba implicita en la alusién a a jefatura de “la nacién” (del estado) y & In jefatura de la administracién; ©) la jofatura de la administracién también se mantiene, aunque hay una distincién a efectuar porque: eel texto anterior estipalaba ‘qué ol presidente “tiene a su cargo” 1a administracién general del pafs, en tanto c”) el texto actual reza que “es responsable politico” de esa administracidn; pero e”) el art, 100 inc. 1” asigna el “ejercicio” do la misma administracién al jefe de gabinete (ver cap. XXXVII, n* 10); 4d) la jefatura local ¢ inmediata de ta capital ha sido eliminada; 2) se mantiane Ie jefatura de las ftereas armadas. ‘Si hacemos otro resumen, surge quo: 2) hay tres jftturas sxplicitamente consignadas, que son: ala jefatura det estado; a’) la jofatava dal gobierno; 27) la jofstura de las fuerzaa armades; by hay una jefastura que implica para el presiante la “responsabilidad polt- tica® por su titularidad, pero cays eprcicio no 2atd 21 cargo sino del jefe de gabinates og la jofatuera de tas acministracion (ver a 8) ‘phay tna jefe suprimide, que 08 la de fa capital. 234 Manual. 6 44 COUSTIPUCION REFTIRMADA La jefatura del estado 4, — La “jefatura del estado” coincide, en nuestro régimen prosi- cencialista, con la jefatura del poder ejecutivo (o gobierno en sentido stricto) Se trata de una figura ampliamente conocida en el derecho com- parado, donde en todo estado hay un “jefe de estado” BI jofo dol estado ropresente interns ¢ internacionaimente la unidud del estado come persona juridten. Que Ia constitucién diga que esol jofa “bupresna” igirlo en gobernante aminipntante, ai saloedtle por eneimne poder como dominadar a srbitra, ni despnjar alos dems frgane de eu independencia. La supremacia, en este enzo, no es superionided sit exolusivamonte expresién de Io ealidad de “nico” jele del estado. Niel congreso ni ie Corte Suprema invisten esa jefatuve, que es excluyente, y no compartda ni compartble. Por eso, el presidente se lo Harn también "primer" smandatavi, on porque mande mas, sinn porque preside el estade como jte del En lointernacioned, el presidente come jefe de estado reprosenta al estada, aun enanfo el engras grea también fcultadesreterates «las voastnee Internacionales. La jefatura de! gobierno 5. — En los sistemas parlamentarios la jefittura del gobiernc esta separada de la jefatura del estado y, por ende, a earzo de un érgano tambiéa diferente del que porta la jefatura del estado La reforma del 1994 ha espevificada vomo nueva jefatura det presidente ola fotura “ie gobierno ben ques nuestzociteriohay que afirmar: 9) Ya existia imphictamente involucrada en Je jefavura del es tado y en la jofatura de la administracion; b) la mencién explicita de la norma actual no equivale a separar la jefatura del estado y ta jefatura del gobierna en dos drganos distintos, ni a implantar un sistema similar al parlamentario, sine b) sirve para eonsiderar como la mejor interpretacién posible a la que postula que Is jefutura del gobierno a cargo del presidente sigaifica que, como tal, es la cabeza de Ta administracién, y su responsable politico, aunque el “ejercicio” de tal administracién le ineambe directamente al jefe de gabinete (ver n* 8). [La cOMPENENOIA DEL PODER EJECT. 235 La jofatura de la admiuistracién 6.— Vale insistir, por lo embiguo que resulta el texto constitu. ional reformado y por fas distintas interpretaciones que viene mere ciendo, en una dualidad: a) la responsabilidad politica por la admoinistracion general del pais esta atribuida al presidente por el art. 99 ine, 1%; b) elejercisio de esa misma administracién le ineumbe al jefe de gabinete; les posible inferir de ollo un desglose entre la titularidad (0 jefatura) y al ejercicio: la primera pertenece al presidente, y la se- funda al jefe de gabinete Hay uns dnetrina que, en sentido divergente, entiende que ta jefatura de Ta administracion se ha “desonncentrado", por In que ya no Yo ostentarfa ab presidente, eon lo que personalmente no lleganies a coreprender cémo ia consti- tucidn to hace "vespansable politico” de eso adminisbracién si vs qne ne éetenta la jofature de lo misma ‘Tampoen nos eotwence otra intorpretscifn tl al joe do gabinete jor" ln administracion general dal pals "por delegacién” porgste, « juicio imuestro, es fa propia constitucién tx gee cirectamente reparte fa titelaridact y tleerciio entre das érganos distintos:el presidente, superier jerarauion del jofe de gabinele, y el jole de gabinete de ministros. De alt que el “jerciio” de t= fadministracian 8 funcidn propia dal jofe de gebinete en virtnd de que fa onstiducian se la encomienda, cabyia deci, con toda la imprecision que puede tener el vocabulavio, que "ha tiene a si eargn” tal administracién en sa titala- vidad, sino que “in ejerce”, 7, —Como sin administracién no hay gobierno posible, reforza- mos la idea de que la ‘jefatura del gobierno” titularizada en el pre- ‘sidente acumula, como anherente a si, la “Jefatura de la cdmints ‘raciéu”, su ejereicio queda encomendado al jefe de gabinete por la misma conslitucién, y no por delegacion —ni de I consti-acién, porque ta constitucién no *delega” sino que atribuye oreparte directa y originariamente las funciones, ni del presidente como drgano delogante, por fa misma raz6n recién expuesta: no es él quien le encomienda al jefe de gabinete ejercer la administracibn, sino Ja constitucién— 4.—En ou relacién con ol jafe de gabinete y con los demags funcionarioe administrativns, el ar. 99 teae dea disposiciones: a) respecto dal primero, el Prosidente superosen et ejercicio de Ia facultad del jefe de gabinete respects de } 236 (MaNwat DE La CONSTIFUCION REFORIMADA tn recandacic' nversin de las rng, com arvego# la ey o presapaesto de 1 easel da atacand Epo venenatis Y a. administraién piblies} aunque depends de} pader esa, no (ee ee noire tos Se ‘alle test sn talons ‘Ademds, hay funcién administrative en 6rgsnos que no son del Tr ne ie Eieetngy ace ee Ut Bl soeer el te jul camden icone sd oe ra llas no coiiguranga leo esencal do vu aompstoncia ue sate gua es ogisny, enol Poa joceladiinitrt sts) Yosta ingen docs pti nr ere lero La jefatura ie las fuerzas armadas 10, —Lajefatora do las fuorvas arapadas implica subordinarlas a poder ejesutivo de quien deponden, pero no excluye los poderes militares del eongreso, lia SjuriediceiGn militar penal” no depende de eva jefatura Romitimas al eap Xs 11, LA ADMINISTRACION PUBLICA “La dualidad “presidente de la repuiblien” y “jefe de gabinete” 11, —-Cuando en of marco deo opiviable se desglose a titularidad yy el ejrceio dela admintstracion onze ol president y ol Jefe de Jabinste, se vuelve complicado —y hasta confuso— dilucidar una Serie de cuestiones. Homos de'atender a algunas. © aparece que la ftadaridad previdenciel dol “gbiere” y dele ‘adminiatzacion® le depara competencia pata adoptar politicas, fines 4 modalidades, on consecvencia,paradar las ecientacionesy dires- iivas necesarias al jofo de gabinete. ') Las competoncias que, conforme a los arts. 75 y 99, sirven de je ala separactin de poderes entre el congreso y el poder ejecutivo, on prvatian ens en reaps send ne de los dos érvans, por lp que el presidente no pued imputar tales funciones “suyas” i 21 jefe de gabinote ni a los demés ministros. ayes a ©) Comocl jefe de gabinete inviste competencias que directaments Te atpliuys el art. 100, 7 puede ejercer obras que el presidente i¢ jeje" be deicse: input), pero en ambashipstessla titular gad dh ie adminisiracin le pertenece al presidente, hay doctrine fun ae Je ouheiomtemente que en los dos casos réconoce al primero 1a sesibilided de retomiar para sila competencia, y ejercer th pods de peenodin reapacto de los actos del segundo; ¢) al contrario, avionics Golan que las funciones direstamente encomendatiag a} of de qhbinete por o act. 100 estapan a la esfora presidencie, entienden gi cxas funcionea no pueden ser relomadas por ol presidente nj ses ptibles de su. avocacisn. )De modo paralelo, Is primera postura explicada om el ing. &) adisite que entre presidente y jefe de gebinete siompro existe reiecir Jertrquica, mientras la del ine. &) no Ia reconeo en fa Geile donde sere de gatinete etroefaculiades quedirectamentele asigna.el art 160 de la eonstitucién ‘@)De igual mado, queda en la ambigdedad 1a responsabilidad olttiga que tieae el presidente por la administracion gener! dei Pals, 7 la que ante el eongreso le adjadica el art. 101 af iofe ae Jabinete, porque Ins teorias se dividen: o? ontre cuienes extienden Fee sevoncabilidad presidencial también al ejercicio que ef ete 2 tabinete hace de la facultades que le sn propias por el art, e) aaeiesigs que estiman que la responsabilidad del jefo de gabinete ste el eongreso abarca tanto el ejercicio de sus funciones prpins, ante eh cumplimiento de las directivas que recibe del presidente 7 SPajerscie de las *delegaciones” Cimputacionos) que el presidents Te a eeera GP) por fin, hay doctsina que exime al jafe de gabineto de toda cree ies lind en cuanto al. acierto o exvor de todo cuanto te xooPowvenda el presidente, manteniéndola exclustvamente ex cant or etiaema® en que cl jefe de gabinete cumplo las directivas politicas J administrativas impartidas por el presidente, Para la relacién entre el jefe de gabinete y los demas ministras, remitimos al cap. XXXIX, nf 27. 42, —Un panorama de tan eseasa claridad tampoco ha recibid> soluctin egal, porque después dela roforma de 1994 no se ha dictado Janay de ministeros, en oayas normas cabe resolver las dudes, ‘Bo cambio, con fecha 6 de julio de 1996 el prasidente de la reps) lice tis "son el solo roffendo del miniaterio del interior — ot 238 MANUAL DE LA CoHETUCISN anEORAADS decreto.n® 977, de cuyo texto de XT arvicuios extractamos las dis- posiciones que juagamos méa relevantes para el tema que esta- mos analizando. Dice asi: Art. 4 —°E) Presidente de fa Nacisn Argentina ear asistido en eis Fin- clones por el Jefe'de Gabinete de Ministras y aimtos, a su tea, por los Ministros secretains, de cantorrnidad oon Jas respectivas (acaltades y responssbilidades que In Canstilucin Nacional abvibuye a aqufilos. La asistencia ser individual fen las materias que la Constitacién 9 [a Lay de Ministevies vigente determine como de sus respactivas competonciss 0, sn convunto, en Ina eneae alll ester Dletidee 0 eutoriaadoe Bl Jefe de Gnbinete de Ministros pods equeriy de los Ministrea secretarie, Seovetarios y demas fancionarios de fa Adminisivecion Publiea Nacionl, Ia informacion nevesaria pars 2l cumplimiento de sus fubsiones especificas 3 de las rasponsabilidades pyevieias en Los artieules 100, incisoe 10 ¥ 11. y 101 de Ja Constitacian Mlactonal, la que debord producivse dente del plazo que, a tal slectn y en forma improrrogsble, Jes fie.” Ark. 2 "Bl Jato de Gabinete de Ministros, los Ministsos secretoris, los ‘Seciatarios deja Presiencia de la Nasion y entre las Seeretarins de Ia Jefabura de Gabinete de Minvsires los que a} Jefe de Gabinete de Min conalituyen, en conjunta, al Gabinete Nacional Las reuniones de gabviete Sern coordkinadss, praparadas y emvocedas po" Jefe d8Gabrnete de Ministros, de accerdo ala reglamentaciga ¥ dermis acing gues tl efecto die, sn perjncio de Ta Faculad dl Presidente de Ta Nacion dle ennuocarlas. La’ reuniones de gabinete sera presididas pir ol Pyosidenta de Is Macivin 0 por el defede Gabinete de Ministvas en aussacta de? primero, de confornmidad fen el eotloule 190, ineice 5 de la Conptituciin Mavdonal, Sera prseidstes por «1 Vicopresidente de la Nacidn cuando #0 encontreve-en ejerciciode la Presiirsia y veselviore eu asistencia, Loe preceptos anteriores resultarén splieables m los acueydos do gobinete ontensplaclos en el sr tfeula 100, ineiges 4 ¥ 6 de ba Constitueldn Nacional en Is medida en qoe el Jefe de Gabineta de Ministres no dite disposisiones expect: Fieas a 50 vespecta EL Presidente de la Naci6n 0 el Jefe de Cibintle de Ministres podsin Aisponer que se Sabre acte de fo tratado eimvitar ala rounion de gabinete los Sceretavins de In Jefatura de Gabinete dé Minictros » de loe ministerics, ‘ion a cualquier otte funsianavio que 62 considere pertinente. Av $* — "El Jefe de Gabinete de Minisites y lis Ministros se: relrendavéa ylavadizoran con su Brina los aetns dal Presidente de la Wacion, del La conpEre1icta DEL PODER BIECUTIVE 239 ‘modo que imipone la Conetitucion Nacional, la Ley de Ministeries vigante y ef presente acta, sin euyo requisite cgrecen de eficacia Bl Jole de Gabinete de Miniatros ylos Ministyas secretarias son rosnonsables Ge Ins actos que refrendaa y legalizan y soldariamente de ls que acuerdan co1 sus pares." Art .°Se requerird al yefrgndo y legalbzacisn conjunta del Jefe ce Gabinete re Mintatros » es les tatalided le los Ministros secretarios, en Ios Supuesins especicadns en a! artleuln 100, ineisn 13, dela Constitucién Nacional, Gncepto of ease de aulsencia Lransitoria de alguno de ellos, en cuyo supuestn los fsetns aevdn sue ipios por quien lo veemplace interinamente Bl decreto dictade on acuatde general de ministins conforme al pavvato precedente, seré sjeculado por el Mipistin secretario que se designe a tal efecto Gh al acueido 9 pov aque! = aye departomente corresponds la matoria, sin perjuicia dela inter veneidn personal atebuida al Jefe de Gabinete de Ministice ‘or la Constitucién Nacional [Art 5" —"Se requevira ol vofrandh y teyalizacion del Jefe de Gabinet de Miniatros y del Minesieo seerstarso dad rame para las supuestos eontemplacos fon tos aticulns 76,77, 78, 82, y 99 incisas 2, 8 y 9 dels Constitucién Nacional Art. Gta dere ne gl Prion de a Maclin, 6 corscter de jofe supreme tele Nari, jefe del gobsernn» responeable pics Geis odntestacn geveal fo pot, srdn vohendods tgaleadon nea mente por el Minist searetarn« suyo departamants compete Tameside, TNeepta'en aguellos casos en que se ofeeten competencies propias del Jafe de Gabinete de Bistro, epo:tantdad en abe sl doeratoLarvbién so relies > leyenda pov eat “os decease an youn Uo abi yo pate pcan, vo seen eee eal etoaiants, pov enrol Sasretanta Lage 7 ‘Feenice dela reatdensia dels Naehin, oe nesestabecidos an arate 101, primera parla, de la Constitueiin Madonel” Ait. "Los actos y reglementas que cmite el Jefe de Gabinete de Ministror en jet contitucionalas se denominaran "Decisiones Administrativas’, lox que deberén contar con el refrendo ¥ legal ‘zacién dei Ministro seeretorio del var ab cual Ia medida se refiera, ‘Todas las decisiones administrativas sardn puestes én, conocimiento del Presidente de le Naciés, en virtud de la proceptuado en el articulo 99, inciso 1, de Te Conatituesin Naciona}, por conducts de Is Secretaria Legal y Téenice de la Previdancie de la Nacion.” Art, 6° — "Los actos y reglainentas vinculados @ le vesolueisn de asanine internos de Ta Jurisdiceion Jefe de Gabinete dle Ministins se denominarén NESTOR PEDRO SAGUEBS Elementos de derecho constitucional Tomo 1 3 edicién actwalizada, y ampliada Boros Aste: De AueekDo ¥ Ricaroo Deana 1p98 CapfroLo PRIMERO EL CONSTTTUCIONALISMO ; 4 i "Ay Iwrropuccs6n. PRECONSTITUCIONALISMO |, § 1. BL DeRecto cONSTITUCIONAL, PRODUCTO DEL CONS- rrracronaLisao. ~B) lamado constituctonatisma o mout- méiento constituctonalisia ¢s un proceso politice-juridico Que, en su versi6n inicial, a partir del siglo xvul, tuvo por objetivo establecer en cada Bstado un documento legal 18 comstitucién- con determinadas: caracteristicas. a) Aspecros rormanes. Es un documento legal que cons- ta de un texto escrito, nice y organice con supremacia ju- ridica sobre el resto de las normas. > b) Asrsoros ne contenipo. Estructura basicamente al Batad legislative ¥ judicial) y eruncia determiriados derechos per- sonales, conforme 2 una Ideologia polftica concreta (el Indi- vidualismo liberal, también llamado capizetismo) El movimiento constitucionalista procuré ast ractovual zar el poder politico, creando la imagen de la nomocracia, o.gobierno de la ley (todo-acto del Estado, para ser valido y legitimo, debe derivar de una competencia prevista enna constitucién) dividiéndolo en’-al mencs- tres podétes (éjecutivo, ~ 4 ELEMBNTOS DE DEREGHD COHSTITUCIONAL El constitucionatismo hard nacer el werecho constitu cionat, rama del derecho y asignatura juridica que sera la version académuca y universitaria de aquél 82. Srrvaciow previa at ConsriTqcroNasiswo. ~ Por supuasto, cualquier organizacién politica Cincluida la horda, \s tribu, la potis griega, ete.), ya tenia una estructura juridi- co-politica 0 constitucion. Pero, antes del constitucionalis- mo, tal estructura no contaba con un sextto constituctonal que cubriese los requisitos de forma y de contenido que he- mos serialado. No obstante, es factible encontrar ciertas ideas previas al movimiento constitucionalista, luego usufructuadas por éste. a) Ba la Grecia clasica, la distineién entre tin poder le- gislative ordindrio (asamblea 0 ecclasia) y un poder Legis- lative superior, encarnado en ciertas normas de mayor je- rarquta (p.ej., las leyes de Soléa, de Dracén y de Clistenes), con la existencia de una accién, la graphs paranomdn, des: tinada a asegurar la primacia de éstas. 5) Ed pensamiento iusnaturalista, especialmente cristia~ no, que frente a la tesis romanista de que todo el derecho proviene del monarca, quien se hallaba desiigaco de la ley (quod princeps plactit legis habet vigorem omnia jura. habet princeps-in pectore suaxprinceps lagibus solutus, _ est), sostuvo en cambio la primacia de reglas supremas (ci: vinas o derivadas de [a naturaleza humana) por sobre el de recho del soberano, a las que él no podia validamente pexju- dicar; asi como también la existencia de derechos humanos previos igualmente superiores @ cualquier ley del Estado ©) Bl aporte def derecho gecmanico medieval, especial- mente en la nocion de “reinado de la ley” (Rechtsstaat), con- Torme a ta cual ei rey “estd bajo Dios y bajo la ley, porque la ley gs la que hace,ai rey” @) La admisién, clara en la alta Bdad Media, de la su- premacia de ciertas normas sobre el derecho legislado co- 1, consTetucIoWALisMa 6 min. Por ejemplo, en Espaita, tos fueros, como ios de Leon, de 1020; de Jaca, de 1064, dle Najera, cle 1076, etcetera. Si el soberano disponia algo contra el fuero, ja nocma en cues- tién resultaba nula. En Francia, las (eyes fundamencales (leges tmperid), inderogables per el principe (p.2)., sesiin Bodin, la ley sdtica que impedia a las itijerés acceder al tro- no}. En Holanda, Huber distinguird las leyes funcamentaies exprosas de las tdcitas, segin consten en documentos con- eretos, 9 se conozean por via de tradicién, Bn inglaterta, ciertos documentos, como la Carta Magna (1215), se confi- guran asimismo como derecho bisico (fundamental law), superior al derecho orcinario. B) EvAra PRIMERA: EL CONSTITUCIONALISMO INDIVIDUALISTA Y LIBERAL 8 8. Concrecsowes, ~ BL constitucionalisme de la pri meta etapa (siglos xvi, xvi y WX) esta al servicio del tercer estado (lamacie también estado Ueno 0 burguesia: comercian- tes, industriales, profesionaies, clase media alta) que, a par tir dei siglo xvu, triuafa sobre et primer estado (el rey y la aristocracia) y el segunclo estado (el clero). Bsa victoria se concreta en tres grandes revoluiciones, que producen civersos documentos coristitucionales de gran predicament posterior — a) Revowuewin Incuesa. Ocurrida en el siglo xv, que produce el Agreement of the People (pacto popular), er 1647, y, especialmente, ei fustrument of Government (1853), llamado por Georg Jellinek “la primera y nica carta consti- tucional que ha‘tenido Inglaterra’. Bste ultimo erigié tres Srganos principales de gobierno: el Lord Protector, el Con. sefo ¥ el Parlamento unicameral, asi como enuncid ciertos dareehos personales. Estuve en vigencia durante cuatro afios. Bn 1688 se dict, en Inglaterra, el Bill of Rights, 0 De- clacacién de Derechos, que junto con la Petition of Rights | i 6 BLEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL de 1620, la Magna Carta de 1216, el Act.of Settlement (Acta de Bstablecimiento de 1701) y otros depumentos, for- ma Ja parte esencial de la actual Constitucisn inorganica bri- vinica, b) Revorucidw worTesmericaxa, Tuvo lugar en 1776, ¥ produjo primero vatias consiituciones estaduales,o locales (como la de Virginia dé 1778) y luego la federal de 1787, que, ‘completada enseguida con enmiendas gute enuncian los derechos personales, tipifica la primera constitircién moder- na en el sentido habitual de este vocablo. Ipcluye tres po- deres: éjecutivo, legislative y judicial. ©} Revowuciow Frances. Iniciada en 1789, establecis primero la Declaracton de los Derechos dei Hombre y del Gin- dadano (27 de agosto de 1789) y despues la Constitucion de 1791. En ésta, el Poder Bjecutivo se contia al rey, el Legis- lativo a una Asamblea nacional y el Poder Judicial a magis- trados elegidos por e! pueblo § 4. Bases rorocoaioad. ~ Para afianzar su triunfo 50- bre la aristocracia, el rey y el clero, y para neutralizer los avances de otro importante grupo politico en auge (el cuarto estado o proletariado: empleados, abreros y campesinos, cla 28 medias bajas), el tercet estado o burguesia manejaré ina doctrina de aniolegitimacién filos6fica, politica, juridica ¥ econémica (la ideologla individualista y liberal), y proviclars la sancion de ciertes leyes supremas (las oonstituciones) destinadas a aflanzar, de mode solemne. ¥ sélide, el nuevo estado de cosas. Las bases ideolégicas fundamentales ‘son las siguientes: -- a} Hobbes aporte la idea de-sociedad posesiva de mer- cado. El hombre es basicamente malo: lobe para el hombre Chomo homtni lupus). Una sociedad civiligada es aquella que sustituye ef apetito primitive de destruccién de todo hombre hiacia su semejante, por el de acumulacién ilimitada de viquezas. La lucha subsiste, pero moderada y segin las _der,constituyente supremo, originario. BL CONSTITUCIONALISMO 7 reglas de juego legales que fija e) Estado. Todo tienié su pre- cio y puede venderce; justo es lo que los individuos pacton Ubremente. Al Estado fe toca velar por el cuimplimiento de los contratos. a ‘ ») Locke. subraya I’ presencia de derechos-natirales, previos al Estado, Esté existe, sustancialmente, para ase- gurar a cada uno su propiedad (vida, libertad y biends de tina persona), Como log hombres son libres, pueden vender cu trabajo, Si esto pasd, el sirviente adquiere el derecho al salatio, pero carece de tiempo y de cultura para actuar po- liticamente: no es corredto, entonces,-concederle él sufragi. Bn definitiva, todos son inicialmente libres ¢ iguales, pero con el tiempo los asalariados pierden sus derechos politicos. ©) La escuela fisioeratica francesa (Quesnay, Légendre) afadivé Ja presencia de un “orden natural” (tal vez de origen aivino) en Ta econorafa, que la regula armoniosamente. Los valores existentes en el mercado se balancean espontane2- mente. Bueno es, entonces, que el Estado no se entrometa en ese terreno; laissez faire, laissez passer, que le monde ‘va de lui mame (Cdejad hacer, dejad pasar, que el mundo va por sf solo”), De aqui se deriva, obligadamente, la ley econémica de Ie oferta y demanda. a) Sieyés aporta la idea de la naciém como sujeto del poder constituyente, Todo pais debe tener una constitu: ibn, dietada por la naciém. La nacidn se integra, basice- mente, por'el tercer estado o burguesia, puesto que el rey ¥ el clero son, al lado de ese tercer estado, una iminoria snfima. La nacién es é origen de toda legalidad; ell6 no esta some- ida 2 nada ni a nadie, y tene asi derecho’ practicar un p0- Bi ejercicio del poder constituyente debe confiarse, se- giin Sieyés, no a representantes ordinarios, sino a los extra- ordinarios, erigidos en @sarabiea consiituyente, que debe actuar en lugar de la nacién misma, y sin estar sometida a instrucciones o mandatos. 8 BLEMENTOS DE OERECHIO CONTTITUCIONAL, 6) Pore culminar Is ideologia individualista-posesiva, se recurre a la teorfa de la reprasentacion politica: no es bueno ue el puebto gobterne por sf mismo (Montesquien). Loco. Trécto es que sean los representantes de la macién quienes dirijan el Estado, sin sujecién a mandato alguno (doctsina del. mandate titre)... Para ser.representante, es: usual 16. auerit cletta cuota de riqueza, ya que se supoae que los pro- pletarios son mas responsables que los pobres en ef manejo ae la cosa. publica. . J) A su vee, los.ciudadanos son divididos en dos cate- sorlas: actives (quienes pueden voiar) y pasives (quienes carecen de derechos electorates). Los actives son aqueltos ue retinen ciertas cualicades (dinero, sexo y cultura) para sultagar. Los pasivos ~generaimente, pobres y asalarlatos cl cuarto estado~ no pueden quejarse si se restringen 0 nie. ga sus derechos electorales, ya que el derecho 2 sulragar Se ensefia, no es un derecho cle cada uno en particular, sino dle la nacion en su-conjunto, la que determina, entonces, auiénes estén habilitados o inhabilitados para concurrir a la uurnas, § 5. Resustapos. ~ BL producto final de este proceso Wdeolégico es al siguiente. 2) Cualavier Estado debe tener una constitucién formal, dle ser posible escrita y en un texto unificado, con suproma. ota sobre el zesto del ordenainiento juridico, de modo tal que cl legislador ordinario se encuentre sometido a ella: ai ticta una ley contraria’a Ja constitucién, la ley sera invélica, La constitucién cumple, pues, el papel de conservar | sistema politico y juridico por elle establecido. . Algunas veces; el principio-de supremacta constitucional esta explicite en el texto de la constitueién (p-e)., Const:de los stados Unidos de América, art. VI). -Otras, 23 impiteito, al establecerse:para la reforma de la constitucién un proce, Bimiento més complejo que e! dispuesto paca el: carnbie' de EL CONSTIFUCIONALISHO 9 tuna ley ordinaria (con lo que, obviamente, no es factible mo- Gificar un precepto constitucional mediante el dictado de tuna ley contin) ») Se instaura constitucionalmente un orden econémico individuelista y liberal, declardndose a la propiedad como de Techo inviolable (Cerdena, 1848, art. 29; Argentina, 1863, art, 14, Costs Rica, 1888, art. 29); pleno (Brasil, 1891, art. 72) vy hasta sagrado (Haiti, 1889, art. 19; Uruguay, 1830, art. 144) La propiedad es defendida en particular contra ¢] Bsta- do, ya que ia.constitucién impide, generalmente, las confis- caciones (Cuba, 1899, art. 83; El Salvador, 1886) y admite la expropiacién s6to mediando una justa y previa indemnizacién al propietario (Bélgica, 1831, act, 12; Espana, 1876, art. 10). Se enuncian también una serie de derechos correlativos, como los de cérculacion de esa propiedad, mediante la li. bertad de edquisicién y disposieién de los bienes (ley funda mental de Austria, art. 6°) y la prohibicion de estabiecer de- rechos feudales o de vasallaje (id., art. 7°), 0 los “vinculados" (El Salvador, 1886, art, 5°). La constitucién, por lo comin, reconoce derechos de asociarse, de comerciar y-navegar (ej, Argentina, 1853, art. 14), de ejercer cualquier indns- tria. Sdto por excepeién el Estado asume ciertas empresas (Suiza, 1874, art. 31, la sal y Ia pélvora; Alernania, 1871, aris 48 y AS, los correos, al ignat que la de México, de 1874, art. 28) Ninguna canstituetsr del periods pone topes a la posi- bilidad de acummular riqueza, . Se permite, pues, acrecentarla ilimnitadamente en manos privadas. : En el frmbits dé las’ relaciones entre 16s propietarios y los erapleades, 1 constitucionalismo de la primera etapa ad- mite ‘de modo explicite el derecho @ trabajar“en 'ciialqiiier industria © comercio (Francia, 1798} arti 13; Brasil, 189i, art 72). + May-dérecho a trabajar y ano: trabajar (Bolivia, 1878, art, 16: ningiin-servicio personal es exigibie, sine en virtusl de ley). Se puede-trabajar sin necesidad de aliliarse’a gre- 10 RLEMBNTTOS DE ODRECHO CONSTRFUCIOWAL mios (Colombia, 1886); y éstos, algunas veees, son prohibi- dos. por Ja constitucién (Francia, 1791). No se reconoce en els el derecho de huelga, que con frecuencia es reputado iicito por la legislacién ordinaria. : ¢} El constitucionalismo de ta primera etapa iimplanta, igualmente, un nuevo orden politico. 1) Bste tiene, en primer término, directrices antiaristo- créticas, que disneiven las prerrogativas del rey, de la noble- zay.del clero. . Asi, la Constitucién de Chile de 1833 declara que “no. hay clase privilegiada” (art. 12). La Constitucion de Portugal de 1911 anuncia que "no admite privilegio de na- cimiento, ni fueros de nobleza, extingue los titulos nobilia- rios y de consefo, asf com las drdenes henorfficas, con todas sus prerrogativas y regalfas” (art. 3°}. Incluso uha consti- tucién monsrquica, como la belga de 1831, proclama que “el Estado no’ reconocerd distincién de clases u érdenes. Los belgas serén iguales ante Ja ley” 2) Después de descargarse contra ei primer y segundo estado, este constitucionalismo anestesia al cuarto (proleta- riado). La Constitucién francesa de 1791 niega la condicién de ciudadano activo a) “domésticd”, o sea, al “servidor asa Jariado” (art. 2°, secc. II), y distingue entre “ciudadanos ac- vos" y “pasives”. Para ser cludadano activo, en resumen, es necesario "pagar en uy lugar cualquiera del reino una con- tribucién directa al menos igual a.tres jornadas de trabajo”. La Constitucion de Bolima de 1878 exigira, para le plena po- sesion de la ciudadania, "saber leer y escribir y tener una propiedad inmueble o una renta anual de doscientos boliva- Tes, que no provenga de servicio prestado en clase de domés- ico” (ait..93). _Normas parecidas se incluyeri.en las consti- tuciones de Uruguay, de 1830, y en la de Chile, de 1833. Al mismo, tiempo, después de excluir a los empleados del volo, se exige una significativa cantidad de dinero para " desempefiar algunas funciones publicas: para ser senador, juez de la Corte Suprema de Justicia o presidente de ta Reptibli- [BL GoNsirTUCIONALISMO i ca, la Constitucién argentina de 1853 demanda disfrutar una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equi- valente (arts. 47, 76 y 97, esto importaria hoy un-ingreso mmensual no menor @ ios 2600

You might also like