You are on page 1of 21
Gore b = Correia, Vulsic : CErPA nuestro régimen presidencialista, una cultura democraética/atn en formacién producto de la inestabilidad politica de“ las filtimas dévadas, una escasa presencia ciudadana én las decisiones publicas, la presencia de partidos encsfrados en si mismos, etc. La reforma no es una tarea facil yaque no existen sistemas electorales neutros. ‘Unos otros persiguen objetivos distintos. Unos y otros faydrecen o perjudican a Siertos sectores o partidos. Por elloy la conformacién de una cpinién personal frente.a las ope#énes disponibles supone Ja Recesidad de manejar informadién objetiva para evitar manipulaciones. Esto es particularmente importante si Be tiene en cuenta que lac de Diputados de la Nacién estudia la posibilidad convocar a una consulta popular sobre la reforma elect al. El propésito Ge este folleto es brindar, en’ forma sencilla, informaCién general sobre los sistemas electorales, el sistema ‘ente en Argentina y las posibles reformas. De esta manera“esperamos contribuir a la difusién del tema y & Gnacién dela ciudadania, permitiendo que cada eeeorme una opinién informada y fundada sobre esta 11, ZQUE ES UN SISTEMA ELECTORAL? En un sentido amplio se utiliza la ‘expresién sistema electoral para referirse al conjunto de yeglas que rigen el proceso de eleccién de autoridades, desde fav selecct én de Tos los _votos. g 08 yore 5 rn un sentido estricto el sistema electoral es la férmula que se utiliza para transformar votos en _baness © 9 b) zCémo se distribuyen las 12 bancas del Parlamento? AS Be ce D= c) gCuéntos votos obtuvo cada agrupacién en total en el pais? peak RE Be cre b= in uninominal con doble vuelta c) ba circunseripe. Existe una variante francesa en que también se elige un representante por circunscripcién pero ara ganar es necesario-obtener la mayoria absoluta de votos, es decir mas SS a tos” 6vadlidos”6emitidos. Si ningan candidato obtiene esta mayoria, se realiza una ze (bailotage) en 1a que la ley determina qué candideres Gorse primera vuelta pueden participar. En esta segunda suelte gana el candidato que m&s votos obtiene (simple neyarie Este sistema tiene la ventaja de ofrecer al ciudadano una doble oportunidad para expresar su opinién. En le peinecs vuelta, puede expresar con mayor libertad su preferencia sin pensar que su voto se perderé si apoya a un candidate minoritario, La segunda vuelta, le permite elegir con us panorama més claro de cudles son los candidatos con posibilidades concretas de ganar. Por otra parte, el sistema ‘de ballotage proporciona al candidato que resulta electo una esygcie de legitimida apoyp reforzado. : : La utilizacién de 1a doble vuelta en la circunseripcién uninominal puede dismunuir el efecto de votos desperdiciados aque haciamos referencia entre las desventajas del sistema. Esto es asi, a condicién de que en la segunda vuelta sélo se habilite la participacién de los dos candidatos més votados en la primera vuelta. Si sélo son dos los candidatos, uno de ellos obtendré més del 50% de los votos vdélidos emitidos a favor de un candidato. En ese caso, el desperdicio es siempre inferior al 50% de los votos. No sucede esto en Francia donde, para la eleccién de diputados nacionales, pueden presentarse a la segunda vuelta todos los candidatos que hayan superado e1 10% de votos vaélidos emitidos en el primer turno. Veamos un ejemplo de aplicacién del sistema de circunscripcién uninominal con doble vuelta. En la primera vuelta los votos se distribuyen. asi: . _. cl c2 R= 35 votos A votos B 5 votos B votos ci= 20 votos . c votos ~ D 15 votos D votos E= 25 votos E votos c3 c4 A= 25 votos A votos B= 15 votos B votos c= 10 votos c votos D 20 votos D votos E 22 votos Eg B votos Conteste las siguientes pregunta a) gAlgtin candidato gané en el primera vuelta? ecual? b) Bupongamos “que. aélo pueden participar en la segund ronds los dos candidatos més votados de cada cireunseripeién, cuales son: ‘ C3: lo. wees C4: lo... 20, eee F960 Cl: lo. - 2o. - zn la segunda vuelta los votos se distribuyen de la sigueitne forma. Fi #- cl c3 c4 A = 60 A= 58 A= 45 E = 40 BE 42 B= 55 c) Indique en cada caso el ganador: cl: pee Cy en (CE Gocooooue 4) Sila eleccién hubiera sido a una sola vuelta y con mayoria simple ¢quiénes hubieran ganado? Caen C3 eeeeeee CAT elt Técmulas proporcionales aspiran a reflejar en los. cuerpos representatives la distribucién _ de opiniones feliticas que se aprecian en la sociedad y se manifiestan a pols ies sufragio. Paises como Italia, Holanda, Belgica. y Austria utilizan sistemas de representacion Las Israel proporcional. combinados _con territorio un Los sistemas proporcionales se aplican circunsévipciones plurinominales, es decir ques eeu ta dividido en distritos que eligen mis de representante, © bien se toma el territorio base como un solo ere een en el que se eligen representantes para TS Tore de las bancas a cubrir. Las bancas a repartir se distribuyen eee oe es ae) «Oper cada agrupacién de candidatos. Cuando se aplican sistemas proporcionales general, 1a presentacién de los candidatos se hace a reaves de listas (2) de varios postulantes. Otro elemento.que aparece combinado con los sistemas proporcionales es la existencia de pisos o-barreras de votos Estas barreras .limitan la cantidad de listas que participan en el reparto de cargos. Asi, la lista que obtenga menos de x humero de votos no tiene derecho a cargo alguno. La barrera o piso apunta a# evitar la dispersién de la. representacién exeluyendo a aquellos grupos que tienen m{nimo apoyo en la ciudadania. Por lo general, la barrera se situa alrededor del 3% al 5% de los votos emitidos. a) Ventajas ‘ 1. Garantiza la representacién de una gran parte de la ciudadania sin forgzar la formacién de mayorias ficticias. Los sistemas proporcionales facilitan le representacién de las minorias en los cuerpos colegiados. 2. Como corolario de lo anterior, genera la necesidad de actuar a través del consenso de todos los sectores politicos y sociales. b) Desventajas : 1. Dificulta la gobernabilidad. Siempre teniendo cuenta el marco de un sistema parlamentario, la integracion proporcional del parlamento genera, en la mayoria de los pases, Ja necesidad de formar alianzas o coaliciones a Stectos de learar el apoyo necesario para formar gobierno y Gontar con el respaldo suficiente para gobernar. 2. Como las circunscripciones son, por lo general, piurinominales, se produce un debilitamiento en la identificacién de los candidatos con sus representados. Esto Gepende, sin embargo, de dos factore la extensién territorial del distrito y ‘la cantidad de cargos que se distribuyen en él. (a) vas fiistab pueden ser: bloqueadas = el elector vota por la lista a) ‘cerradas y¥ completa sin poder sacar ni poner candidatos, ni cambiar el Orden en que la lista los presenta y que indica el orden de prelacién para la asignacién de los cargos. b) cerradas y desbloqueadas = e} elector puede modificar el orden. en que los candidatos aparecen en la lista. Por ejemplo, puede colocar como primer candidato a la persona que ocupa el lugar 6 6 7. @) abiertas y desbloqueadas = el elector puede eliminar (tachar) a algunos candidatos de la lista y sustituirlos .por otros de otras listas. ¢) Las f6rmulas proporcionales bas diversas formulas matem&ticas que apuntan al logro de este objetivo pueden clasificarse en dos grandes grupos: i) sigtemas de cociente y ii) sistemas de divisor. Vea como funcionan. a Savisor. mos i) Sistemas de Cociente. La distribucién de las bancas surge de dividir el numero de yotos obtenido por cada lista por una cifra o ‘cuota que es el cociente resultante de una operacién previa. Veamos un ejemplo. es PECERCLOnsnLeuse! @ Primera operacién = determinacién. de la cuocta Wee = Nimere_de_votos validos emitides Numero de bancas Segunda operacién = distribucién de las bancas que gané cada una de las listas Bancas de C/lista = Numero de votos a favor de la lista Cuota El__sistema que hemos descripto se conoce como Sistema de Gaota Hare. Los demas sistemas de cociente varfan en los : oS que utilizan en el divisor de la primera operacion (3). Los sistemas de cociente no siempre aseguran matematicamente la asignacién de la totalidad de las bancas a cubrir., Por ello, se aplican generalmente en combinacién con sistemas de distribucién de‘restos. Veamos un ejemplo. ‘utilizaremos’ la Cuota Hare con un piso del 5% de los votos validos. - 2 é Numero de bancas a cubrir = 5 Total de votos vAlidos emitidos = 180 Lista 80 votos Lista 50 votes Lista 30 votos Lista 12 votos Lista 8 votos En funcién de los datos aportados, -conteste las siguientes preguntas: (3) Por ejemplo, el sistema Hagenbach: divide el nimero de votes validos emitidos por el numero de bancas + 1. a) gcudl, es la barrera, expresada en votos? b) gHay alguna lista que queda excluid barrera? 2Cudl o cudles? mio eee ook oe c) gcudél es la cuota para repartir las bancas? d) gCuantas bancas obtiene cada una de las listas? Aj Be cs D= e) gLe sobraron bancas sin cubrir? En su caso, écuéntas? Las férmulas de cociente no garantizan, por sus caracteristicas mateméticas la asignacién de la totalidad de las bancas. Por ello se han ideado férmulas para distribuir las bancas restantes. La operacién que Ud. ha realizado hasta aqui da estos resultados: Lista A. 80 / 36 = 2 (bancas) Resto= 8 Lista B. 50 / 36 = 1 (banca) Resto = 14 Lista C. 30 / 3650 Resto = 30 Lista D. 12 / 36= 0 Resto = 12 Se han distribuido 3 bancas de las 5 ‘a cubrir. Hay varias maneras de asignar las bancas restantes. Veremos dos de esos mecanismos: 1 banca para 1 banca para 1 banca para 1 banca para *) el de resto menor vou *) el. de resto mayor Como puede ver, el resultado final.varia segiin se apligque uno u otro sistema. zPuede indicar en definitiva cudntas bancas gana'cada una de las Jistas en cada caso? Con_resto menor Gen resto mayor wunn vow» ii) Sistemas einivicad Estas sistemas dividen los votos obtenides por cada Lista Qor) una gerie speesiva de ovientes le mayor a menor divisores y luego ordenan los hasta cubrir la cantidad de cargos vacantes. El sistema D'Hont que se utiliza en Argentina para la eleccién de diputados nacionales es un “buen ejemplo de este tipo d férmula. Veamos cémo funciona. ° Primer paso. Se divide la cantidad de votos obtenid cada lista por 1, por 2, por 3 y asi sucesivamente hasta el niimero de cargos a cubrir, Segundo paso. Se ordenan de mayor a menor los cociente: obtenidos hasta el nimero total de cargos a cubrir. En caso de que dos cocientes sean iguales, se coloca primero el de la lista que més votos obtuvo. Con los mismos datos del Gltimo ejercicio, aplique el sistema D'Hont e indique cuéntas bancas corresponden a cada lista. Numero de bancas a cubrir = 5 Total de votos validos emitidos = 180 Lista A = 80 votos Lista B = 50 votos Lista C = 30 votos Lista D = 12 votos Lista E 8 votos Recuerde que Eno participa en el reparto por no haber obtenido el numero de votos necesarios para superar el piso del 58 de los votos validos emitidos. ; a Be ce D= V1. LOS SISTEMAS ELECTORALES ENSAYADOS EN ARGENTINA En lo que va del siglo Argentina ha experimentado la aplicacién de varios sistemas electorales, inspirados tanto en‘el principio mayoritario como en el proporcional, El panorama es. més variado aan si se toman en consideracién los Sistemas electorales en uso en las provincias. Recordemos que ja Nacién dicta las reglas electorales en ei caso de fas elecciones para cubrir cargos en el gobierno federal. Por su parte, las provincias son las responsables de sancionar las leyes para la eleccién de sus propias autoridades. A nivel nacional, la sancién en 1912 de la llamada Ley Séenz Pefia marca un hito importante en nuestra vida institucional. En efecto, esta ley (Nro.: 8871) establecié el voto secreto y obligatorio, lo que dié por tierra con décadas de fraude electoral, sufragio calificado (4) y voto cantado. (4) El sufragio-puede ser universal o calificado. En el tienen derecho a votar todos los ciudadanos (en de 18 afios). El sufragio es solo votan aquellos primer caso, Argentina, las personas mayores calificado’ o restringido cuando. s vie £1 sistema recibié e1 nombre de Hlista incompleta’, que la lista ganadora obtenia los 2/3 de los cargos en juegs, os _en juego, mientras.que el tercio restante era asignado al que Tins, en segundo lugar. Ademas, la lista era abierta. iF desbloqueada. En efecto, aunque la ley ne lo eeeeetoa? expresamente, como el escrutinio se haéia en funcién de candidatos individuales y no de lista, se permitian a los jelececnes eae (tachar) candidatos de la lista por la aa se optaba o” bien sustituirlos : Gare por los de otras listas . En la década del sol se aplicé-e1 sistema de voto puninominal por —elrounscripeisn. Este sistema habia sido aplicado anteriormente a partir de la eleccién de 1904 ‘pero, al ser criticado abiertamente por cuanto se lo habia combinado con el voto no secreto, fue derogado. El segundo bierno peronista (1952-55) reimplanta este sistema con la clara intencién de reforzar la hegemonia del partido oficial en el Congreso. La_caracteristica mayoritaria del sistema junto con el disefio antojadizo de ‘las circunscripciones (geccymandering) a fin de ampliar la ventaja del partido del gobierno, condujo aque el partido oficialista controlara Gasi in totalidad de la Cémara de Diputados. En efecto, en 1954, el .justicialismo, con el 62% de los votos, obtuvo el 92% de los escafos de la C&mara baja. .Por su parte, el radicalismo, con el 35% de los sufragios, ocupé tan sélo el 7% de las bancas. £1 bistema_pro ixrrumpe en nuestra historia instituclonal en la década del ‘50. Es aplicado por primera ver para. la eleccién: de convencionales constituyentes luego dela revolucién gue deryogé a_Perén en 19554 Con’ alguna excepcion, este sistema “a través de é a B'Hont- es el ‘que se viene aplicando desde la década del “60. Presidepte y Vice fue siempre indirecta. excepcién aparece en 1 para la eleccion de Ta férmula presidencial y también para~ la eleccién de.los gobernadores provinciales. Ese afio se icé el sistema de® eleccién directa-a doble vuelta (H@llotag#}, que establecié la enmienda constitucional aprobada po ‘ierno de facto en 1972. i@ La eleccién de Giudadanos que reunan ciertas condiciones vinculadas con su formacién intelectual o su patrimonio, .Por ejemplo, sélo tiene derecho a votar aquellos ciudadanos que sepan leer o escribir'o bien aquellos que tengan estudios secundarios o los que sean profesionales universitarios. [er serena Giscvonnt vicewre En anoEntina Lat reglas que gobiernan las elecciones a nivel nacional estan contenidas en la Constitucién Nacional, el Cédigo Electoral y la Ley Organica de Partidos Politicos. A continuacién indicaremos cuales son las. caracteristicas del Sistema electoral vigente para la eleccién de las diversas categorias de cargos nacionales. : 2 er” ~rreceton de Presidente y Vicopresidente © La eleccién de presidente y vicepresidente es Indirecta) Esto implica gue jos ciudadanos eligen "“electores que reunidos en Juntas de Electores (llamadas colegios electorales) eligen al presidente y vicepresidente (5). vil Los electores (6) son elegidos a través del voto directo de los ciudadanos que votan por listas cerradas y bloqueadas. Les cargos se distribuyen a través del sistema proporcional D'Hont y se aplica una barrera del 3% del padrén electoral del distrito (7). bos electores, reunidos en la capital de cada provincia y en la Capital Federal, proceden a elegir por cédulas firmadas $l presidente y Vice. Cada Junta de electores formula la lista de las personas votadas para cada cargo, indicande la cantidad de votos obtenidos. Las listas son remitidas al Presidente del Senado. Pens peunidas las dos Cémaras del Congréso de 1a Nacién se ee ee ee para resultar electo Presidente y Vice Sbsoluta (més de la mitad) de los procede a recuento de los votos. se requiere la nayoria votos emitidos. Si no hay mayoria absoluta, elegir& el Congreso entre las dos” personas mas votadas. Para resultar clectos ies idente y Vicepresidente es necesaria. la mayoria absolute ct ies votos. Si en la primera votacién no se alcanza Psa mayoria se realiza una segunda votacién y en case de empate, may@ealiza una tercera votacién. Si persiste el empate decide el Presidente del Senado. a (5) El procedimiento para la eleccién de Presidente y Vicepresidente esta regulado por los articulos ei a 85 de la Constitucién Nacional. (evmcsdswe cvetcitomielectoral a lecgotors Dott ena, capital Federal) elige un numero ‘de electores igual al doble de los ai pecadespiisenddores¥e leg dcsMerouse me fe: so etee 1989 se aiPuteron 600 electores; en 1995 se elegiran 620 electores. (7), Estas, reglas estan fijadas en el Cédigo Nacional Electoral. ii.[@Teceién de Senadores Nacionales Los “Benadores son elegidos por Tas Legislaturas de cada provincia, por lo tanto se trata de una eleccién indirect La unica excepcién es la de Capital Federal cuyos Benadores son electos a través de un mecanismd idéntico al de la eleceién de Presidente y Vice. Es decir que la ciudadania de Capital vota por-listas -cerradas y bloqueadas para elegir “electores" que, a su vez, eligen al o los Senadores (8). > ii. Elecclén de DiputadosNactonates{(9) : Los diputados nacionales son elegidos por los. ciudadanos de cada provincia y de la Capital Federal a través del voto Girecto, con listas cerradas y bloqueadas. Los cargos se distribuyen a través del sistema ‘proporcional D'Hont y se Re una barrera del 3% del padrén electoral del distrito 0). : jv. Dos caracteristicas de las candidaturas: — el nionopolio de los partidos y el cupo femenino Bo eaato més a tener en cuenta sobre la materia especialmente porque es objeto de duras criticas, es el plate sateemeccm ee (é) Asi lo dispone el articulo 46 de la Constitucién Nacional. El Cédigo Electoral. .Nacional. regula el funcionamiento del Colegio Electoral para la eleccién’ de Senador por Capital Federal. (5) En 1a actualidad la Camara de Diputados esta integrada ber 257 diputados. EI nimero de diputados esta regulado por Pe ley 22.847, de acuerdo a un criterio de dudosa sinstitucionalidad que produce un, efecto. de -sobre- cetresentacién de ‘las -provincias menos’ pobladas y sub- representacion de las més pobladas. La CGonstitucién dispone que el numero de diputados se determinaré en base a la poblacién: 1 diputado cada X numero de habitantes. a) sistema vigente utiliza la siguiente formula " para determinar el nimero de diputados por distrito: 3) 1 aiputado cada 161.000 o fraccién superior a 80.500 habitantes (criterio constitucional); b) se agregan 3 diputados més por distrito; ¢) ningun distrito puede tener menos de 5 diputados y &) “ningun distrito puede tener menos diputados que los que tenia en 1976. : Con este sistema, provincias como Santa Cruz o Tierra del Fuego que, por su poblacién, deberian elegir J diputado, en realidad eligen 5. La distorsién es ‘tal que, tomando eo eee ge)” censo de 1980, la provincia de Buenos Aires elige un diputado cada 155,220 habitantes, mientras que Tierra del Fuego elige un diputado cada 5.472 habitantes. (10} Asi lo establece el articulo 37. de la Constitucioén Nacsonal y. las normas respectivas del Cédige Electoral Nacional. a7 - -yelative al “monopolio de las candidaturas". de partidos. Politicos establece que aéio’ les? partidos ——~putiticos -individualmente o en alianzas~ tienen el derecho de proponer candidatos en. las elecciones para cargos nacionales. Esto significa que no existe la posibilidad de que-candidatos independientes se postulen para cubrir los cargos. Lo que si est& autorizado por las-normas.vigentes es que los partidos ‘politicos propongan como candidatos a personas no afiliadas al partido. Estos candidatos se conocen con e! nombre de. extrapartidarios. A fines de 1991 se sancioné una ley que introdujo lo que se conoce como “cupo femenino"” en las listas de candidatos. La norma obliga a los partidos aque, en sus, listas y en lugares con posibilidades de salir electas, Kaya por lo menos un 30% de candidatas mujeres. VIII. El SISTEMA ELECTORAL EN LA PROVINCIA DE CORDOB La Constitucién de Cérdoba establece con la forma de eleccién de las autoridades prov cuales son esas reglas. cho detalle €iales. Veamos a) Eleccién de Gobernador y Vice or son elegidos en forma sufragios. Esto significa e@ obtiene mas votos, gana la El gobernador y el vice gobern directa y a simp]. pluralidad d que la férmula de candidatos * eleccién. b) Eleccién de Senadogés Provinciales El Senado. es { cuerpo que, en la Legislatura, fe los departamentos en que se divide la adanos de cada uno de los departamentos recta a los senadores. : representa al pueblo, provincia, Los ci, eligen en forma fablece la Constitucion, la cantidad de Seguin senadores pet departamento se determina en base al numero de habitantes% La distribucién de las bancas disponibles también esta fi en la Constituci4n, de acuerdo al siguiente cuadro, i (i) En la actualidad, el Senado esta integrado por 51 vit |e sufragio Fi salsagia implica un pronunciamignte {oxmal adoptado por la mayo- sia del pueblo sobre diversas cuestiones. Eleecion es designacion, por esta sia, de funcionarigs en determinados cargos, pero puede haber decsiones por sufragio sobre muchas otras materias: la sancién de una ley, la conve- nuencia de modificar una cunstitucion, la destitucién de un oficial pablico, stcétera pula vs el sistema més noto wztho, En el absolutismo, la egitimacion provenia de la herencia, yen ‘muthos regimenes no republicanos, deriva de los hechos. Gobierno leit: mo es el que existe, mientras no es derribado. ‘Elsufeagio es el instrumento natural dela democraca + ‘Tanto como un stituye un deber del ciudadano, obligado moral y civicamente a interesarse por la marcha dé la cosa publica. Eso explica el cardcter obligatorio que tiene entre nosotros. Por eso se afirma que es una Furcion, 0 atvibucion, 0 sea ua suma de deberes y derechos, Existen distintas (ormas de sufcagio, a saber: 1°) Seguin imu se emite, el sufragio puede sec puiblico o secreto. BI pro- oso eletToral argentino, que tiene antecedentes remotos en la eleccién del sucesor de Pedro de Mendoza, fue perfeccionando lentamente su técnica Desde los primitives cabildos abiertos y hasta bien entrada nuestra vida institucional, et voto fue publica, “cantado”, y era facil identificar la opi- ni lel elector, con toca la secuencia de presiones y excesos propios de es: ta siliacin, La ley Séenz Pefa (1912) consagré el secreto gbligatorio —no sa facultativo— det voto. Solo subsiste la publicidad de las elecciones se: ‘cundarias, Tohde el votante no esté a solas con su conciencia, sino obligado por ua mandate det cual debe rendir cuenta. 2°) Seguin qaues su/vagan, el voto es umiversal o calificado. Bl primero acuerda el voto a todos por igual, y el seguitdo, soTo a quienes rexinan deter- tninados requisites dle capacidad o patrimonio. Los limites de arnbos siste- mas son imprecisos, y de hecho nunca se llega al puro sufragio universal, pues aun los mas aniplios prevén exclusiones por'razén de edad, nacionali- dad, indignidad, aptitud mental, etcétera. El voto femenine es conquista re- ciente: entre nosotros, data de’ 1949 (ley 14.032), aunque la provincia de San Juan lo habia ensayado veinte arios antes, durante el gobierno de Can- toi ws tei big eases Bl art. 65 de la Constitucién sovidtica de 1918 privaba de derechos, electorales a quienes viviah de ingresos no provenientes del trabajo, al cle ro, alos comerciantes particutares, a miembros de la antigua policia y de la «casa real, etcétera, iavocando el principio “El que no trabaja, no vata”, y procurando una vindicta politica La representacién pus ese segiin patrons fediante el voto de todas las personas aptas para sufragar, canal zadas generalmente en. " 2°) Mediante la representacion famuliaz, que considera a la familia —~y noal individuo~ como la unidad goftica, acordando amplio poder decisorio su jefe, que puede llegar a tener tantos votos como personas a cargo; 3°) Por cepresentacién /yncional o de asociaciones, segtin la actividad de cada uno, Nuestra tradicién electoral prefiere el primero, salvo cierta tentativa precursora de representacién funcional o corporativa en la Constitucién de 1819, que no logré vigencia. La misma historia registra un proceso ascen- dente hacia el efectivo voto universal, o sea la posibilidad de que sufrague el mayor nuimero posible de clectores: todos los hombres y rmujeres que reiinen cierta capacidad civica minima, aunque sean aralfabetos. Mas de la mmitad de la poblacién argentina esta empadronada y en condiciones de vo- tar: 17.892.797 ciudadanos en octubre de 1983, cifra que crecié en més de 1.900.000 para fa consulta del afo siguiente. 4°) Searin el grado en que se efectia la eleccién, ésta puede ser directa 0 de primer grado, emmdirecta o de segundo: En Ia eleceifn directa, el elector vota sin intermediaciones, por los candi- datos. En cambio, en el voto indirecto sufraga por electores, quienes eligen en definitiva a la persona que desémpefiara el cargo. Nuestra Constitucion establece voto directo para designar diputados, e indirecto para presidente, Vicepresidente y seaadores: Se afitma que asf la vesponsabitidad final reside en un geupo ceducido y selecto de personas competentes. En verdad, la falta de partidos interme- diarios de cayacter nacional, hacia 1853, impuso tal sistema. Pero éste im- porta cierta desconfianza hacia el voto popular, y posibilita —al menos en teoria—, que’se burle la opinidn mayoritaria. El elector no est constreiido sino por razones éticas, y nada obsta aque, elegido con cierto mandato, de- je de cumplirlo y altere la voluntad de sus mandantes, 129 Adee 1) oy ed) ee La eleccién indirecta recurre a muy diversas variantes, Asi, una desig + nacién presidencial-“indirecta”" puede ser wnblea lagtlatina, propia de los regimenes parlamentariog: ri ¢ en Italia, Suiza, Portugal, etcétera, y supletoriammente entre nosotros — También la Sdoptaroa varias constituciones francesas; polaca, checoslova. ca. la enmienda Pilla (Brasil), la Constitucin argentina de 1619 y la ley de presidencia de 1824 : 2) Bor colegio sectoral permanente, comin en las repiblicas antiguas, donde’iertos cuerpos aristocraticos retenian la funcién electiva: A'veces, «] organisino electoral se integra con olros.que gozan atribuciones propias Por ejemplo, el estatuto provisional dé 181) disponta que el Triunvirato se- ria electo por una asamblea de ese tipo; compuesta por el ayuntamiento y electores permanentes, Las constitucidnes costarvicense (1871),dominica 22 (1907) y francesa (1958) deferian a cuerpos estables la desighacién pre- sidencial 3] Eorelecién poplar, votando el pueblo por electors que forman el colegio electoral en cada caso, La mayor parte de los pafses americanios opté por la eleccién directa; pero la Argentina, basandose'en el precedente de 1826 y en sus tres fuen: tes primordiales: constituciones de los Estados Unidos y de Chile, v pro. yecto Alberdi, prefirié la de segundo grado, muy en boga al promediar el siglo XIX. La reforma de 1949 implants el voto directo, derogado en 1957, y restablecido —con dallotage— en 1972, @ El latiorge-as una técnica ingeniosa que conduce a una opcién final ‘entre dos candidatos © formulas. Sien una primera vuelta nadie obtiene por lo menos el 50 por ciento mas uno de los votos, se sufraga otra vez, por uno de los dos mas votados, El triunfador se ver, en consecuencia'—-al no com Putarse los yotos invaliios nj las abstenciones-—, sostenido indudablemente or na mabaucabetita a ees, de tad mas Uno de los sufragios validos’ Esta circunstancia fortalece al gobernante electo en tales condiciones. ¥ es recomendable para las elecciones en que se escoge tno o al menos muy ocos funcionarios: presidente y vice, senador, gobernador... Sise designa tun cuerpo colegiado, es preferible el sistema proporcional Nuestra Constitucién prevé la eleccign indirecta de presidente; y si nin- in candidato obtiene la mayoria absoluta en el colegid'elBett8l-Is"elec- cion pasa al Congreso, que optara entre los més votados. Era una querte de fallolage, Al implantarse en 1949 la eleccién presidencial directa, se es: tabled simple paraied, a que er paige porque un gobernante con mayoria apenas relativa puede ser designado, y tropezar luego con graves 130 | | dificultades para enfrentar a una oposicién que, unida, es mas poderosa. For eso, en 1972 el voto directo fue acompaiado de ballotage. En caso de proceder la segunda vuelta, era posible que la tercera férmula, si habia obtenido un ntimero razonablemente numeroso de votos (quince por ciento), se recompusiera con la primera o la segunda WL es Hj Vo Disirttmctonte-mayortes "minora Segiin la manera de establecer los resultados electorales y distribuir la mayoria, que gobierna, y la minoria, que controla, se han ideado variedades muy diversas; algunas, aplicadas entre nosotros. Mencionaremos las si- entes: ae Lis Ja. El elector sufraga integramente por una lista, y por la~ totale aes ‘cargos a cubrir. La lista que obtiene mayor cantidad de sufragios, lleva toda la representacién: reamios Un ejemplo, toniado Ge la réalidad. las cifras corresponden a la eleccién de diputados por la Capital Federal de 1983, y son las obtenidas respectivamente, en esa oportunidad, por los partidos siguientes: Unitn Civica Radical 967.27 Partido Tusticialista 460.952 Unidn del Centro Democratico 170.334 Partido Intransigente 14.840 Democracia Cristiana 73.640 Partido Comunista 42.374 Alianza Federal 38.854 Alianza Demécrata-Socialista 31a Movimiento de Intransigencia y Desarrollo” 27/615 Movimiento al Socialismo 13.764 Socialismo Popular 6.957 Partido Obrero 5.170 krente de lequierda Popular 2.538 Total 1.985.424 Ademas de los logrados por estos 13 partidos, hubo 41.228 votos en blanco y 12.027 anulados; ios cuales descartamos de los cAlculos distribut vos de los 25 diputados que debian elegirse Por “lista completa”, la UCR obtendria los 25 cargos. Puede apreciarse a arbitrariedad del sistema, Casi 1.000.000 de votantes quedan sin repre: a sentacidn, Tendencias de opiniin caudalosas —a veces, casi tanto como la vencedora relativa—~ pueden resultar totalmente excluidas, mientras ésta se arroga una unanimidad de que carece. Salvo los afios 1902 y 1904, este sistema rigié desde nuestra organizacién nacional hasta la ley Saenz Peta 2) Cetacipciones un nomagg, En 1908 y 1904 Tay AIST) 26 vas el territorid de Tas provincias y Ta Capital en disttitos, cada tino de los cuales elegia un representante. También desde 1949 fasta 1955 (ley 14.032) se procedié de igual modo para elegir diputados; no electores de presidente, porque esta eleccion fue directa. Su constitucionalidad se dis- cat, ya que nuestra “Carta Magna" considera a las provincias y ala Capi tal como “distritos electorales de un solo Estado” (arts. 37 y 46), si bien no prohibe subdividirlos. En nuestro ejemplo, la asignacién resultaria de los votes grado en cada una dels 23 citounsehpecnes que exStiran Como el criterio para subdivisiGn puede ser caprichoso, fos resultados también suelen ser artificiales. En los Estados Unidos, el gcbernador Eld- bridge Gerry* era muy diestro para disedar “‘circunscripcioues”, y teniea «Eide Gerry ue un dstinguido hombre pblico nrteamerican. Fema a Declcacin de a ladegendenci, inter fa Convencin de 17, y rus hacia L814, senso vcepesidente de Ios Eat ‘os Unidos. Sin embargo, so mayor tudo de “iniartaded” se dnbe a una taro ane Era goberaado ce Massachusets pee Partido Demscrata Republican, on aperas dels lec: once d8 1842. BU de febero, a Legace Ba ap¢006 ua ley sir, tbuyeno ar ‘irariamente ls ditt, ea form tt que el ola sven favored, pur a rooadone cone fntanobtnes mayors newcalesbaadecusdameste aus cadades opositore.Paree que Gey ope lugosexeralos antes de romulgar la isosc; geo alin se de onvencer El mapa respective ofc un apecto crotsimo.Segin radii, elitr Benjmla Russel ‘rector dl peridco Contin, de Boston, te encontataexamindndola cone puator Giver Stuat ate uy etato de Washington es ctlebre~ coment etonces dibuje oreacna dels eapricaosos permet, una cabesa coro de ree paras, cla. Queds algo como wna again o saranda ‘eo, sein habla servo Russell una gyms expeenin ho forte desde entonces Se couoce coma gerard a In defornacon del sistema de creunneripoes. ‘Gera versa atiboe lou de marrasa Richaré Alsop, Elbanalt Tisdale ames Oxive, arti ‘as de menor aesigio que Stuart. Come se, fa grnonondro Runlons on dtartonadors ebctia ungur fos cuniatos deerata-epubleanos obieviean, en inne, menor tos Qo or dl Part do Federaiata (60164 contra 3166, respecvamente) ac alsaron can 29 Canc senators, ete 8 las magras 11 logradas pos "veacedores" erpere, no ol a ualrutud Garey. Se ln practicaba antsy se la pracicédes- és Los federalist ta emplearon cuando peo ef presidente MeKiney fue un especie yok Diino de tuo fue sitendtcamente“wobreepretntado” a ei Extdo de Teanesee, ino {he teatro de madalidadeselactoraesserajates, eceabee cart conden dosage, om Missi, os 700 ileeres de trgo por sla 80d Sache, 5 is elecsones poeta de noiemiice de 19517 ab de 1954 pecaron de “gemmandeisina’.Pe- ro importance es setala que sun aia inten fraudulent, la ea dia en Creunacrpciones ‘eta conta el pop cepeeseataiva “La Given en eeunscrpcenes dessa tad dl ‘ctorado —sefnin Kelso, al cual s consi, en principio, de acuerdo con idea el chespo 132 F ? i do presentes estadisticas,y escrutinios anteriores, compensaba las zonas adversas con las favorables a su partido, de modo que obtenia el mayor pro- echo del mapa electoral. Claro que éste adquiria contornos extratios, to- mando algunos distritos el aspecto de un lagarto 0 salamandra. Mejor dicho, una gerrymandra, como Se conoce desde entonces este tipo de espe- calaciones. 3) Lista incompleta, Peiig otorgé representa- cién a Te-tainorta, Con’e! propésito de canalizar la opinién publica en dos grandes corrigntes o partidos, al estilo anglosajén ‘Los ciudacanos no sufragan por una lista completa, sino por una forma da solamente con dos te artes de los candidat ir. Asi, la lista encedora se adilard dbs Teves do Caco. attic cetate ocresponderd a la minora. ‘A pesar de este notorio avance democratico, la atomizacién de-partidos significé que siempre importantes sectores quedaran excluidos, y otros con mayorias relativas se atribuyeran una representatividad ficticia En nuestro ejemplo, dos tercios de 25 son 16,6; y el restante tercio, 8,3. YEl residuo mayor corresponde al ganador. {.a UCR, con 967.275 votos, lie varia 17 diputados (16, mas uno de resto). Bl justicialismo 8, y los demas partidos, ninguno, 4) Beier xtertiony. Sohn Stuart Mil fe uo de tos primers en auspiciar Ir propa id, gue permite una representacion més amplia y matizada de la opinion partidaria. Como su. nombre lo indica, _sgsctatia ita, coma cero elo uid: Tapa eli 2 rte, a GHG ae eps cic un deo ane incre eo ees Sea elecin se curgo decor, de ahi prove a eres en lesa ery epee. tative) ye cuerpo elecrlen toll Paces ac del sta op debra evar nape iol de mayor, so avandia ef wae Nesta Costin even ee cos. Los ipetadon Sea Nib (ar. 8 oe, sn emarz, “legion dreams gre pueblo dels provncos ea Capea ques consdcrsa eas Ea to dios electorales ut. 7). Ast te gman agus renkadosparadpcn, com en 151, ‘ltndola Uc, pes aconarcon menos fotos, en conn, que la Gene. cate payor deloacn ‘Yen los comiis Ge 1572, pee al stra proporcinal eae pu el gbr def, e Frente stair et 69 por cant de ls baness de iputaiun on aresede del 50 por usd ‘sion gers. ste ejemplos debe levarat a estar soe varios graves problemas dea ard eleto priser tga, avitenso gue l auie puede hoy elaine sate poceninton ste gue ‘ implguen os mao buds vletsn de errs. par caeducan 2 snes uses i {Ve sunt tao, sand como pen dcr ae rayoasy ui, pat no Sea les ieelamente,enorpesr.porlo mtn, fades dl eye donocrics 5 kn vedad, evotaba po cabera, pues los candidates podantcharseyrcemglaasé. Et “torn. De mode ae pas ocure como ocurs en II0~ que fate on diols oat is de dos patios - 133 distribuye los cargos en proporcién arelacién a los votos obtenidos por cada partido, Siempre qué reiinan un. caudal minimo, todas las tendencias tendrin representacién [Los gistemas para llevar a la practica ese propésito con mumerosos, ExplicaremosT08.dos mas usuales: F 1°) Por cuuciente o de Hagenbach. Empleado durante muchos afos pa- ra designar ls concejales de la Capital Federal. Se divide el total de las vo“ tgsemi el de cargos a cubriy. Asi, se obtiene laeira rebar“ Baf Cuantas veces entre en al Chal de votos de cada partido, dara las iancés a éste El problema principal de tal sistema és el resto oresiguo. En cada divi- sidn existiré —casi con seguridad-- residuo. Los resultados de las divi siones, en enteros, implican igual nimero de diputados. Pero siempre apa recen distyibuldas una 0 mas bancas entre los residues. Esto crea una perplejidad: Las bancas se otorgan, como matematicamente corresponde, Al mayor residuo? Y si el partido que tiene mayor residuo no obtuvo si: Quiera un entero se lo elimina? -Y no convendra reemplazar el criterio may tematico por el politico, y dar el cargo pendiente a la mayoria, para que g0- bierne con mayor asnplitud? ,O acaso ala minoria, para que controle mejor? Estas dudas no existen en el sistema D’Hont ‘Veamos el ejemplo del cuociente 1.955.424 + 25 78.2696 (primer cuociente, cir repartidor). UCR. 967.275 + 78216,96 = 12,366 PJ 460952 = 78.216; ost : UCD. 17033 + 7821696 = 2.17 Pa, 114840 + 78216,96 = 1.468 DE "73.640 + 7821696 = O98 PC 423745 7826.96 ~ O59 AE. 38854 5 78.216.96 = 04969 ADS. 311) + 7821696 = 0.397 En este caso, la UCR, tiene seguros 12 diputados; el PJ, 5; la UCD.,2y el Pl, 1. Por enteros, hemos distribuido 20 bancas. Quedan 5 bancas tates distur ela zsidun,PLds ato ese a DC: lesiguen el PJ. el PC. la AF y el PI. No iteresa.gue el zesidug dela D.C. supere al del P.1. por mag del doble. En suma, la U Re evaré 12 bancas; el PJ., 6;la UCD. 2,4 PL, 2;aDC.,1, aPC. ly QAP} I subsistema de) doble ewciente resuelve el problema en contra de los pee ey Pequenios_SLésios no han dblemdo-ua_enteto —como desde la 1s G D.C. para abajo en el ejemplo, spn descartadns.y se-vuelve a-efetus a operacién eliminandolos de todo"6omputo. Es decir, se debe obtener in SEevo cuociente rapartidor, tomando en cuenta sélo los votos obtenidos por los partidos que han logrado por lo menos una banca entera en la prime: ¥a operacién. En nuestro ejemplo seria ,..= 967.275 + 460.952 + 170.394 + 114.840 « 1.723°401 L7TRAOL = 25 » 68596,06 (eegundo cuociente repartidor) UCR. 967.275 + 68.596,08 = 1413 PJ. 460.952 + 68.536.08 - 6.725, UCD. 170.334 + 68536 08 = 2.485, PI 114840 + 68536004 = 1,675 Quedan 2 diputados a distribuir por resto, que corresponden a los més altos: PJ. y P.1 En consecuencia, la U.C.R. tendré 14; 1 P.J., 7;aU.CD., 2y el Pil, también 2. 3°) Método 1 Hont del divisor comin. El sistema aplicado pars elecciOn de diputsdos desde 1963 —y para convencionales de 1957—, es el que idee tlbelga Victor D’Hont, en 1878. Presenta la ventaja de no dejar residuos a distribuir, ‘Los votos de cada partido se dividen sucesivamente por 1, 2, 3, 4, 5, et cétera, hasta como maximo la cantidad de vacantes convocadas. Las mayo tes cifras obtenidas de cada operacién significardn otros tantos cargos, el sivaorcomun rey to contardn lo enters, metas ‘Fue Tos restos se desechan. cn es, Uem, PL ee ee ee rir 0B, Re BE re ee re [aD BBs Ieee Pil Mees Nee o: TS. EBS. [$2 EBL gene Di TRH gas TED TREE Ses 3: —~ > BBS er $8 2 hess v oes wv 7 hee : aa 1 Bh 135 Las 25 cifras mayores culminan en 65.850,28, séptimo del justicialis- mo, que seré la vepartidora, Todas las que la excedan importaran una ban a a saber: 14 diputados por U.C.R.; 7 por el justicialismo; 2 por la U.C.D. al PL y 1 por la Democracia Cristiana. por A) El sufragio ‘no electoral Ei plebiscto y las formas concocdantes de éemocracia semidirecta —reteréndum, iicatva y destituein popular, etcetera se invocaron co to corrective dela crisis que sufris la democracia representativa parla tnentacia a comienzos del siglo XX. “Esta cris se ahondd con el auge de los patios politicos, que sueen sactuar como itermediariog entre el elector y el mandatari, quien resulta Sometigo a ifiujo y dsciplina,olvidando a veces primordiales responsa- bitdades ante fa nacign. Ya Rousoeau habia formalado una critica al siste~ tna inglés —paradigma de su época, que deslumbrara a Montesquieu pues no ignoraba que ciertos grupos predominantes pueden escudarse et tina apariencia democrética para perpetuar su dominacién, Por es0 enter: din que fa volantad general es intranaferible,y mula toda ley no catificada eexpeesamente por el pueblo, titular de la soberania, El origen remoto de-la institucién puede hallarse en la relativa de- ‘mocracia ciecta dela pols griega, en ciertas précticaspolticas castellans, yen los cantones suizos. Pecfeccionada por fs Estados, Unidos, llega st Iniximo auge durante la posguerra de 1914-18, para iniciar después un franco eetoceso, Mientras el eferéndur es lao ley ya anrgbad sane requicre para entrar en Vigor en 5 al pueblo quien por pronanclamventa directo-adopta wa le Maeralmene nize conics podates (arnitn-excepcnae | (ger eitende hela ura ice te aoe sua el aco poplar stata; mientras que el plebiscito es un acto prmigenio, autdaom y orig nario, Sin embargo, ta dstincion entce ambos no es fac, y algunos watores piénsan que plebiseito yreferéndum son la misma cosa: una consulta al pitebo, por sto por no, Sobre determinada cuestion. ‘Tos palidarios dei plebisito lo preseatan como'un avance de la de- rmocraciaauténtien, gobernante, real, frente ala gobernads oforral, Em- pero. no es supuestoesenial de la misma, sino solo una técnica cuyo éxito 136 0 fracaso dependerd ao tanto de sus méritos intrinsecos, sino del contorno gue la codes. Por ejemplo, et plebisito no puede escinirse del sistema electoral escogido, del carcter universal del voto o su calificacién: exclu- siones regresivas, como las de los analfabetos 0 las mujeres, pueden aiee tar serimente su valde, Pero aun suponiendo que no sea as, siempre se tun vemadio excepcional, discontinuo, que por el tiempo y gastos que de> manda no puede ser normal en toda acivida legslativa ode gobiesno En contra det plebiscito se ha arguido que plantea una opcién. dema- siato cerrada¥ acuciosa, por sf por no. A veces ~sobre todo frente au Se poiicas de gran magnitud— se fo presenta como una solucén de urgen- Gia que resulta apresurada ‘Para colmo, este tipo de confrontaciéa ha sido con frecuencia peacica- da por dictadores, para barizar con un carit popular su deagobierno. Hitler empies inclosive el plebiscito territorial, con gran &xio, igual que [Nastec: Mussolini fue afecto a este tipo de “eaificadones"™ Rosas quedo convalidado en (a suma del poder piblico por mayoris enormes. Los pe- biscitos impecates en Francia desprestigiaron tn tant i nstituign, Ob- servada con cieto descreimiento cuando de Gaulle la aplicé ‘demas, por rezones psicol6gicas no siempre explicables con facldad, ef resultado del plebiscito suele ser complacente, al revés que en ct refe rendu, Lo que vale de éste es su posibilidad para nega. Bt sentido det pisbiscco, en cambio, es alirmacivo, ocorgant, poscva ‘hes, él votante parece inclinago una mera estadistica lo pribba~ a decide que sf La misma pregunta hecha de modo postive. “zApraeba us- ted la politica de tal ministro?",obtiene mayor consens0 que cuando se fa formula en negativo: “¢Condena usted la politica...?”. ‘Ademas, la pregunta puede amaharse de tal modo, que ceslte dificil con- testar que no. Un ejemplo precaro, en este sentido, fue plebisitoconvo- cado en Chile el 4 de enero de 1978. Rezaba asi “Brente a a agresién internacional gestada contra el go° biemo de nuestea patra, respalda al Presidente Pinochet ea su defensa ce la dignidad de Chile y reafirmo la legitimidad del gobierno de la Republica tara encaberac soberanamente el proceso de intiicionalzacin del pais Dpuuva 439 744 votosatrmativos (alrededor del 80%) contra 101.989 ne- aatros. ‘Sin embargo, no parece negativo el plebiscito; al menos, en cieros ca sos. Posaga fo postu en el émbito municipal, que afecta tan direceamente al vecino-eontebuyente. El despllaro y fa tendeaciareaccionaria aque pa feces inelinadas las instituciones rmunicipales, acas0 potrian moderarse on injerenci y controles de este caracter 137 Enlos Estados Unidos, el plebiscito responeié ala natural inclinaciéa ¥ deseo de pulsar con frecuencia la opinin publica. Resulté un buen elemer to para alimentar ls téenicas maternaticas, tan desatrolladas en ese pats en si aplicacion aa ciencia politica, ‘Rungue el veal sea, sustancialmente, siempre una pregunta al pueblo por afirmativa o negative, tiene un gujeto expecifico: se trata dela destin Bion de uh oficial publico —generalmente, judicial por voto popular. Entre nosotros, s= considera parte,dé la inamovilidad judicial sustraer al juagador de las pasiones y opiniones genereles,reservandose sb desttt- ‘Sgn aun juicio politico 08 un tribunal de enjujclamiento de especialistas. "El ecall. de ovgen sui, tuvo gran aceptacion desde comienzos de es- te sigh en los Estados del Oeste norteamericand, dons la decisim que se Sdopla suele comprender la Gesignacién del sueesor. 138 2, Hacia una democracia de masas Por GwoGens 1. La “*paradoja” argentina y el problema de su expliencién La evolucién politica de la Argentina puede describirse en bese de una setie de etapas ofases, de acuerdo Con un esquema que en trminos gene- rales resulta tambign aplicable 2 los demas paises latinoarericanos. Como Eeha mostrado en olvos trabajos,’ este proceso es parte de un cambio mis eneral, a saber, Ta transicion desde algun tipo de estructura tational ha £2 algin modelo de sociedad industrial, En este sentido, el proceso de mo- Gifieacion de la estructura politica tiene puntos de contacto ca los proc fos andlogos ocurrides en Occidente en los pafses de industralizacién femprana. Sin embargo, st ale de ellos en mayor 0 menor media, depen- Giendo la pectliaridad del cambio a la vez de las circunstancias histéricas Ge cada pats, del momento en que se inici6 la transicién (= deb chia ideol6- {ico y social reinante al nivel internacional en ese momento), dela rapidez fe la transicidn misma y de otros factores. En el caso de la Argentina, la transicion se acerca, por cierto, a la de los paises de industrializacién temprana,es deci, alllamado "modelo occidental, v esta anaogia es pli Cable con faueha mayor aproximacién que con respecto a todos os demis paises de Amética Latine (con la excepcion de Uruguay y Chile). Sin em- argo, es precisamente la Argentina quien presenta “éesviacones” en cierto sentido paradoiales. Y ia profunda crisis politica que afecta al pais, ‘desde hace mas de 30 afas, constituye un verdadero enigma para los estu ‘locos de fr socolgia Gel cesarralo econdmico. Cuandy se copys Tos i ‘versos paises del contnente centro y sudamericano, la Argentine, como es abido, se presenta de mmediato como el mas “avanzado'”enlatransicié, Pero a posicion del pals también en una comparacion internacional general 1 ver epeianene eee V Se aaa el ate, Plt sco eam pc de aa ‘Rigs Passel cepa I de ete Ho,

You might also like