You are on page 1of 60
0 eco Aka covraaos sons “s xpress de las partes, y que éstas pueden modifica brement Be ate que ly de ese dj de ele px, hlemay que pueden plesentarse, sore todo porque el conto ott alddes bien diferencias Bh efecto, proponito I is pars al vincularsejoriicament, puede consist, por ejem- foe aividrsc Ins evas de los animales eacgaos pore conce Temes to tue porianos lame aprceriapecuria pry 0 ben istibultse la ganancas blends por el mayor valor fograd po los animales ser comerellzads, modalidad Ta que It eteemos mis adlante; a ocopamos de i mada epi {ion de hacienda. objeto del contrato la obigacisn principal dl concedente conse en enega Ton animales en acuta especies estado, pes, seo Ylaseconvenidos,y “manner sl aparero els possi de Tos hisos yen caso Je evceén a sstuios por eos como esta, blce et ar 38, To eu somo acita Reznico™- no iii ot osu que “spicar ala aarcera peeara principio cisco de a loci, gue imponen a dador i obligacton de tactenet aca. fro en el wo) ge pacco de a coe loca gman i vicidny debien cn tl easosustturioe poration De ma fh agregar que el soncedente se reserva ef derecho de propledad ‘se fos amiale, J que slo tanste en rd dl conto tenencia de ells para gue el aparcea Tos cue ele “Aue Ia ey la elamentaionomiten dei, sua obvio ape cel conto as pars debe incr el mero de sma gue __ Seng, su raza, calla, estado, eda, 630°) poo, tua ee Ge esta eaipulacion servis ds base para distribu os Eton po | Sos aes qu ac han tend cn mi a contrat (a 1170, oa: cwil), Por su pre, el paseo se obliga cary a ria os anima- ts, quedando a su cargo los gasionnecesaron salvo extiplacio cn Coma art 3). Pero si enc parr ene car ac tdi y rian de op animale. no responded la pds de los frsucida por causa que no Te seuhimpuabos (a 35) La ey fon seh seialada™ sigue el principio de ques cosas pee fans duet. En cambio, ape debe Send cuenta de bs fepojos aprovechaties Desde Tuego que a rianza de ls animales, que en principio ane por cuenta del sparer,debers realizar en determinada fae fi dang, or aa ite Ya cc pete fcc, andatt 0 por ca gue le acuerde esa |__ Ya hemes visto gue en dfecto de contencién encontrar, ls fos poducon, como igumet is sade, deen se te Teidos por pars iguates, pro tinguna de ela pusdedispones, sin uimiem dela or, de los amas datos en aparceris ode $214. Division De 10s revr0s, RoDUCTOS 0 UTIIDADES, En este orden de ideas ela. estalece que “cuando la cosa dada en Sparcerfa Teese solamente animales, los Trotos y productos 0 ui ddades se repatirin por milados entze las partes, salvo estpolacin En efecto, normalimente acontece que las erias de los animales portals por el dador sean distrbuidos por pares iguales al ven Imvento el contato, pero nada impide alos eonratantesestblecer tin porcentaje diferente. Lo mismo ocurre cuando de acuerdo con In cstipulaeén contenida en el contrat las partes tienen por fi dad dividise la ganancia resultant del mayor valor obtenio pore ‘ganado durante su vigencia. § 215. Ex ptazo. Este, siempre por los motivos expuestos, pede ser pactado libremente,y en defecto de convencién express Fegiré por el tempo que determinen ls usos y costumbres locale, ‘oma nos dice la ey nla legislacin italiana sien el contato no se ha estipalado ‘un términ, fa spatcerfa de ganado tiene la duracién de tes ais, — peto el vencimiento nose produce de pleno derecho Ia parte que ho quiere renovarlo debe dar aviso al’ menos seis meses antes del Nencimiento 0 en el término mayor fijado por las nrmas corpora ‘as, por Ia conveneidn © por los usos. § 216, Ontzcacroves. ~En cuanto a las obligaciones de as partes corresponde en principio remitirnos a lo dispuesto en la BR de la ley 13.246, Claro esté que por ls naturalezs especial 1 Per Lin, Devch agro 29, ey Denso aoeaRia los frutosy producto de los mismos". Sobee los frutosy productos txiste tn verdadero condominio, lo que expica Ia imposibilidad de Tos contratantes para disponer de ellos. ‘Al vencimiento del contrato el sparcero deberd devolve al con ‘eden los mismos animales que recbiera, menos Tos que hubieran Perecido por eausas que no le sean imputables cuando su objeto sea {istribuire las eras, 0 enregarlos ala persona o establecimicnto ‘gue se indique cuando la fnalidad consist en distribuirse ls u ‘dades, Ingo desu comercializacia, En ls legislacin comperada debe destacarse 1a regulacin de sparceria de ganado en Franca, donde el contato era muy prac ticado',y lo.es adn en la atualiad. Las normas del C6digo Civil fueron modificadss en 1941, y reemplazadas por las contends ea ef Coigo Rural. En Francia, la aparcerfa de ganado puede consiuir un conta independiente, o bien convenirsesimulteneamente con otfos conea- tos, con excepeién dela aparceria de hiero. Eh efecto, la legisla con distingue sla sparcora ganadera simple, de la aparceria de ga- nado por mitad y la apaceria de hero, La aparceria ganadera simple estédefinida en el art. 1604 que ‘stable que es un contato por el cual se da a oro animales para (fuardar, alimentary cuidar, con la condiei6n de que el aparcero se beneficlaré con la mitad de las clas, y de que soportard también la rmitad do las pride En la aparceria de ganados por mitad cada uno de los cont tantes proporeona la mitad de fos animales, disteibuyéndose los fr tos, no slo de Ios gue le conf el dador, sino también de ls apor- tados por el tomador, en pates iguaes. La aparceria ganadera de hierro "es una variedad de la aparce- fa de ganado que no pede ser estipulada mds que entre un arren- dlador ) wo arrendatario ristico: concertado por un propietstio de Snimales, con su aparceroagricala 0 con un tercero Seria nulo"™ [Exe contrato es en realidad, como lo senalan fos Mazcaud, un aren: expres que “el aumento consiste tanto en Ins erfas que se heyan producido, como en el mayor valor intrinseco que el ganado tenga ltérmine de contato Estimamos que hubiera sido mas convenienteestablecer alg ‘as reglas particulars para esta convencidn que constituye, como yu se ha dicho, una modalidad de la aparceria pecuaria, a la qoe Contesponde apicar sus mismos preceptos La misma inerpretacin se ha seguido en la declaracién apro- | buds en ls Joradas Nacionales sobre Coatttos Agrarios (San Fran ‘iieo, Cérdaba, 1969), §.218. Docreiva gue 10 consipees covrearo avrosowo, ~ tra doctrna, expuesta por Adroguél", en cambio, sostiene que él ontrato de eaptalizaion de hacienda entra una Convencion dite ‘enciada dela aparceria pecuaria, dela cual se distinguis por las siguientes razones: 12) Por cuanto en le aparcerfapecuara el principio de la auto- omia de la voluntad juegn un papel de fnfima importancia, 9 ¢ rambio en la egpitalizacion dicho principio recobra todo su vigor. No nos parece exacto este argumento, por cuanto, como ya Io emos expresado anteiormente, eh la aparceria pecuaria juega co- 1 Mopeae Clara de guts, Divo de Sxons 3148, p 345, Adopt Capitaine hated 21 488 enn scat ‘mo principio general el envnciado on el art 1197 del C6d. Civil, a titerencia de lo que ocurre con el colonato paciari, la mediria y Cl arrendamiento rural. Basta leer las normas contenidas en los fs. 34'3 38 de In ley 13.246 para adverir que todas elas, sin ex ‘epeisn, son de cardctersupletorio. Tanto el plazo como ef poreen ajo y las dems modalidades del contato quedan determinados por Ta voluntad de Tos concatantes 'b) Porque en la aparceriapecwara se requiere la prestacin per sonal del trabajo y es de cardcter inuzw persone, COS que no eu tre en la capitalizacien Ya hemos visto cul es el aleance de Ia obligaci6n de prestar personalmente el trabajo en el conrato de apaceria, y nada atoriza mar que Ia capitalizacion de hacienda las cosas ocurren de ‘tro modo. Laestrctura asovativa que caraeteriza al contrato produce na- turalmente una esrecha vinclacion ene las partes, que se traduce fn scarcer inn persone, teniendo por lo tanto gran relevancia Tas aptitudes y demés condiciones morales y materiales del apareeo, ©) Bn cuanto ala capaci de los contrtants, pues en un caso ta aparceta pecwara estdrepida por la ley 13.246, y en ots, cap talizacidn de hacienda, por el Cédigo Civil, ‘A este argumento puede formularse igu consttuyendo Ta eaptalizacién de hacienda una modalidad de la Ssparceria pecuaria se encuentra regia por iguales norma. Debe admitirse, como Io dice Adrogué, que son innumersbles las estipuaciones contempladas en los contzatos objeto de nuestto estudio, pero st nos senemos 2 las dos modalidades que enuncia Saber, captalizacién de desareollo capitalizacion de reproduccin, ‘sea de invernada y cfs, respectivament, veremos que ambos su Puestos encuadran naturamente en el concepto que nos da It ley fart 34). Asi, en la primera, como dice el autor comentado, $e preteade obtener ef desarrollo cuaiativo del ganado, esto es, ree ‘ent, estado, peso; yen el segundo, se busea lograr por via de la eproduceisn wn aumento cuanttativ del ganado aportad. (Con arteglo al art. 4, en la aparceria pecuara las partes se vinoulan pata repartise los frutes, productos 0 uildades, gene ‘mente por mites, compreade tanto el contato que tiene por f nalidad repartise Toe fratos (ris), como Tas utlidades (ganancis ‘contRaros soRAROS 489 ‘btenidas por el mayor valor del ganado). De otro modo, si lac Pitlizacion de hacienda, como contrato diferenciado dela aparceria Pura, consste en un aumento cuantitativo del ganado, cabe pregun~ larse qué debe entendotse por aparcera pecharia que tene precise ‘mente cn cuenta esa finalidad expecfica En sites, entendemos que el contrat que nos ocupa no cans: sitye una convencion autdnoma ¥ no es més que uns modalidad de J apaceriapecuaria, y queen ambos concurrea Tos mismos elemen- 10s que lo caracteizan, y que la Unica diferencia que se observa ene ellos se refiere a i forma de cumpli el contato, en un caso ‘mediante Ia distribucin de las eras y, en el ot, las ilidades b= tenidas de la comercatzacion del ganado aportado, y tal circu tancia hace necesario que la ley establezca algunas normas expecia- les que contemplen esta partcalaidad F) Contmatos accwentates $219. Avreceoevres evowwcroxcectsarta.— Memos visto ue tno de os objcuvonesenciales que se proponiasleanar I ley 15.246 comin on garutzar a exabilded Ge In empress agra, scordindole sepurdad por un cielo agrieola completo Esta aa: dase concreta medians el establecimiento de un plazo mini que neventa st fandumeno en consideracones de orden sci, ten 0, econdmic. Estat motvaciones impseron el dicta de una Irgislactén especial apartindose de la contenida ena ley el para Inegulaion de Tos conratos de erredamiento rural y apace, ‘A psa de ello, en Ia ley 1.627 ya se exclian de sus prescrip ions aquellos conratos "co ies exch de pasoreo a eve er tino" La ley no defini indica qu dia entender tales Ena ey 13.246, ants de su reforms ela 3 excl de sus ecsrpctones los contatos envi! defo cai se concedia et Uo y goce de un predio.con destino exclusive para pastreo cele bat oan piv me major dun a, 4x ver a 9 conta igual exclunignacerea de los conatos en que se connie, Por 8 Caritr accidental ol eultivo dun pedio por una soa cotecha Ambasdiposctones agregaban gue, en cast de prtroge, renova Gono nueva contratacin, mediante los ele eazy plzo 0 peawcwo sorato ‘mayor, o cuando el tenedor del predio, previa notifieacion formal {el propictaio, lo conserva por un plaza saperior al indieado, sin ‘oposicion documentada de est, se consieraria el contrat inelido fen las disposiciones de Ia ey La primitiva replamentacin general de la ley (ec. 7786/49) agregaba asa ver que el contrato de pastoreo se regiria por ls dis: posiciones del Codigo Civ, Se consderaba que existia peseroga, cuando el uso y gove det predio se prolongaba con la conformidad expresso tdcta del arren- fador, por un plazo, cierto o incirt, inferior al psetado:renovacion ‘cuando Tas partes convnieranexpresamente Ia continuacin del eon teato veneido, en las mismas condiciones sustanciales y por idéntica plazo:y nueva contataciin cuando se modifiaraalguno de los el. ‘mentos sustanciales del contrat, relativos alas partes, el pred @ el precio, Posteriormente, por el dec. 23.126/83, se estabecis ta obliga. cin de dar form eserta al eontato accidental por una sola cosecha ¥ de inseibrlo en a ‘Ministerio de Agricul Regional Paritari Cuando el atendatario fuera titular de na ex Plotacion sgropecuaria estab o de cualguier otra actividad que le Sirvera de principal fuente de recursos, o bien se dedicaa habitual mente a este tipo de trabajo, de lo que debia dejarse constancia en ‘eontat, debiacalficsrselo como aceidenta. La califieacion co- tno accidental fcultaba para que, vencido el piaz0 pactao, elles fdr pudier soliitareltestimonto necesaro alos efectos de obenet Ja desocupacién del prio. Estas disposiciones se reerian sola rmente alos contafos accidentals por una sola cosecha y no alos contratos de pastoreo El sistema institu en ol door 23,126/53 permiia al arend- or hacer eumplirlaresolucisn que ealifcaba al contrato como ac- ident mite de ejecucion de seatenca, puesto que el pro huncamento tenia los efectos de la sentencia paseda en autoriad se cosa juzgada ‘Mas tarde, el decr 4314/62, con el objeto de “reactivar la p= Aduceiinagrari”™, modifics sutancilmente Ia fegulacia del con 1 ln Dec 421052: de acc pari. 1706 ‘conrearos scAI0$ 41 tro accidental, puesto que Ia prroga,renovacién © nueva contata- Campngne Expat tbo: ine air, I SROSV-7. "1 x Coneesci Nina de Abopios, Sun Fanci, Cdoba i mater medic conta wna eda el cote rai! each Fido, Teagan, Ear del tmbero mrs (cea Sat), ta deen "157.35: corr de bernie derecho) wot de asp “PE XXXVI" tric Gale Eom se tmbre melo oC. cis acon! de Abad, i980 B 306 a penscwo Ace ta realidad juridca que une 1s ds sujtor de I lac, y de hj infer la naturales joridca del vinclo, porque de fo conrario, tno se atene exclusivamentes su denominacion puede exponeae {rizsgo de perderse enn frag de palabras qu no expres nin. in concept para cara al ene! iui rfupo del se ge fers" Afim que el tambero-medioro ev un tabajado que pes been concep “We retibcion de sriciow” un porcentae sobre rodusido del leshe del tambo en expotaciony, ademas, ona cola Ea por cada vaguillona que amanse 0 temero que deste (ars. 2° y Ty.” Ents oblgado a eecuar petsonalment a taea (at 18), y Jer gues se vale de personas entra su fami, etibuldn {queda Fogicamente su sargo. Considers que del echo de qe e tnbero tlie colaboradoes para realizar I explotacin, 10 pede Inferise que en mérto a es sola cireunstancia se tansforme eo un ‘edadero empresario, ecordando qe algo paecido sucede cone Uabajadora domivilio.Sostiene gue ene conrato pico de tr: tej la prestaion de la actividad profesional debe ser de caster ronal, peto pueden exsir formas aipess, como na expan Tan de est comrao, entre as cuales se puede bier el tanber- imei. Para fondamentar esta docring, a Suprema Corte dela provin: ciade Bucaos Ares enel eso precedentmente citado avo en cten taeleontenio dl segundo considerando del dec. 375046, que ge Ins condiciones de trabajo del tmbero-mediero donde se dee “aie tl regimen de expiotacidn empleo preferentemente en est atv dad se distingue por el crite sul generis dl conta qu Vinca ‘Tins partes interesadas, em el geo obstante la partcipcin del {ambero en el producido dela expotecin existe una esrechay onstanle cion de dependencla de ete con respecto Al rope Susentando esta ovenaci6ne uct de mar, doctor Servi sostuyo que la ota de subordingcién és patente enc estatto at code lo dspucst ens ata. 20 9 2, pues el tambero-medien Tec dence del prpictario,guie fa personalmente el hora } owma de expotaeion, y en Ia explolacion pecuara percibe uma Yeh rein eect part os anc bn las perda, la venta y suerte e Tos animales cote por cunt Str ppt at) ee pods ev entegsa pr lee {a eguienordene sl pain y Este tambicn To prove de a0, die cova noeanos suo ore a constuccin de tnslado,y proporcons asistencia médiea $armactatica ans. 24,25 20), equ demas la stbordneséa Judes contadice el argumento de gue el ambete meting on pure de las ganncian yes perdi. Agoga que ch coats "os peones puede noteeros, de to toque eine Ta cas Sia de las nots tics de pofesionsidady conimutdad, duc ron tn cand neo pais a #8) ap a Tn cl mismo senide Temagno™ considers. gue todos 1s ee menos qu integra el conate de trabajo stborinad inten ple ‘gencia'enelesao dl tamberommetcr. razon por la cot ‘inculo que lone al propitro del campo debe ser consderado lacion de dependenin 9 desc ente ote, loss {tints craters o nots pias 1) a restacn ds anbero con. Sse en trindar su trabajo eh favor de ra persons 2) el exo émpleateinon como “trasjo™ “condiciones de tab tb tabsadoes,"revickn de sevcios,paton, espe so" ete 3 ol earkter personal de fas pesaciones pcs tal medir; 3) et Rech de que el meer dea atenerse Toa Aispoga cl pan eno concemicne s horaro de wabaj Torna de expoaciony entezar la leche a guien el patén ordenc: 3) Tas causal de esl del contrat sn similares fay establecides en infey 1.729; 6) a ogee, por parte del pat, de eve on esos dl tambero medinte un negro con scheaes de abe Jo) la indemnivacin deida pore ptr a tambero en eso Je Sp njustead,fods eens ue son clas decom to subodinado una dela pres poe depo lo ora 8) ‘blgeio del tamboromedieto de peas a prpitrs 2 ano de rescsgn del conrato sn casa gus To jusifer9 9) Ia ei sion en dinero) no en eapeiey tao purpuidn del tee odio en las fdas 0 Fanancis or su arte, Gath nego de compartir os argumeatos ex to por Pere y Terrago,aprega gue laisse las ells de ls eontatsinscripo en on regiats uela ey manda lever se confia y ace a subordincin joi y economic el tan son i Tr, Esso de nto aden dct 375048) I, ti 520 emEcHo AGAR ‘ero acreventande su dependencia. Martinez Gollet llega a igual resultado mediante el andlsis de la tealidad de Ia explotacién tam- fern que considera que no siempre es recogida con fielidad por la Tey. Sefla este autor que el tambero nada pone ademés de sv tra- ‘ajo persona, ti soports las prdidas at participa de las wilidades, tslcomo tampoco dispone de la tetra, que esté siempre a disp fiein del propietaro de la explotacida, de lo que se infiete una Felacion meramente personal que no es diferente deta de otros ta- bajadoces rurles™. $238, Meotenta oe rao como cONTRATO ASOCIATIVO AGrA- ‘uo. Desde el principio timo de la sancin del nuevo régimen le- fal, Deveal sstuvo la teorfa que niega el carter aboral de I rela- dn. Recuerda que la construccin sep la calla subordinacén jurdica constituye el elemento fisonomico del contrato de trabajo, presenta un expedient furidico aque ha recurrido la doctrina pars jstfiear la infervencin del lgisladr en algunas relaciones de de: echo privado, en un momento en que imperaban Tos principios del Estado abstencionista, Pero lo que en realidad interesaba era am parar economicamente a algunos sectores especialmente necesita thos, de moda que la inferioridad econdmiea coincidia con Ia so- bordinacion jurdica, y és resllaba sficiete para justifiear, de ‘acuerdo con los prneipios del derecho privado, Ia intervencién det Entado,y deido a exatelaci se ha configurado el esqueta del con~ tra de trabajo subordinad que ha delimtado Ia legslacién de am pro.” Sein Deveal, et concepto de subordinaciin juridica results pronto inadecvado, ya gue existe Una categoria de trabajadores av RSnomos que tambicn necestan el amparo del Estado, 4 veces con mayor agency ra26n que el tabajador subordinado; por es lk ‘octrina y Ta jarisprodencia han intentado estar el amparo legal Siichassituaciones extendiendo el concept de subordinaci6n has ta desnaturaizarlo. Nos dice que con postrioridad a Tas dos gue abr Gls Et conrad tambero-medero la DX Confrena Navona de tbogy, Le 19808-1200, Tm Devel, Tombersmed, apace y cnrate de tao abort, " sat da ade a on el ose Eady cou unciones, el ifervenconismo en ia ectmomla Priva ute crt siamo, de ete modo amd ine. cién stado en Jo econémico y social desaparece In necesidad de vende nhac ol once destin jury are uscar Ialeilacion qu se propone ©! amparo de mie aro gis que se propane el amparo Je mcrae Sostiene Deveali que frente a realidad del esttuto del tam, bero-medier es inti la discusign acer de la posblidad de en Cwadarlodento del contato de trabajo subordinad, ¥ que pos To ti lic pclae dhe ole es Ta posi de Aplica algunas normassancionada para amparat aos traajaores Sttordiaon Admie gue eet conte sguns dpes. tes parecdas alas que gua en los contatos Upicos de abs, ef arg ea ou za termina tsi as ntiamente para el amare de estos tabafadoes 9 oe is ‘inta es pretender asimilar ambas categorias, “ . ‘Considers el autor ead que una nota esencil del contrat t rico de abajo eel erdtr personal dela prstacin, que no existe fel caso de tmbero-medler, quien conta y reiuye Por 50 Genta us personas gue tabaan en cl tambo convitiendos de éste modo en un empleador Otro carte del conta de tasjo Gs a asenca det slesgo de explotacon que reas unicamente sobre fl empresario. Advert fnalmente que To expuesto no significa due el umnbero-mediro no neceste apr leg, sino ue eet Ao ivoca esta cicunstancia pra afar que tos los ameos tedieos soa trabajadors suburdnados, pus de ese mode se ex Shaye prior Ta posiilidad de aplicar otras normas de amo feondmico, queen algunos casos pede resulta nae ventas para tl irabajador. Br necesario opoere a a tendencia de ccros se. tres y posiions dotinarasyjursprodeniles que propean la proearzacion de nuevos seco de abajedores, eso que set Dre que sea posible configura un tabaadorautGnomo, con 50 de techo de ineiativayseaido de responsabilidad, no parece conve | iene forzarto a ingesar en la mast de las operatios'0labradores, Anteriormente Devel habia expresso qe “es evinte ela poscin de tanbero-mediere ex muy pueda hasta come o> Elzunosanpectos- ade pare,» ao eat spect gush ‘en sdo comvenente dtr ona reglamentacin dese sbuc sa Rac AGRA las dos figuras fijando las armas comunes ‘cada von deel" ela misma coment de opnin precen vicars Pétez Lina, Vivanco 9 Népol Piensa Pérez Llana'® qu e ambero-medieo, com lo stala nombre, es un Vrdadero ede, consiguientemente aparcer. Y ant como is medira ex na vavedad de To apace el ones del tunbero‘meero noe ino una varied de In piers. "Soe ‘lene qe a suborinaions que se efi el eta no excloye a inca del tambero, por cusnt existe una dreccin compara ela exploacion.Consdera que la caegofa on qe actualnete ‘nla colocao el tambero-medier come tabsjador subordinady 5 Incomecta,y habe gue tsar al regen de as space, Somo una vaiedad especial de medi Pareciera pues, ve para Pérez Lana cl esata del tambero meer constite una forma ovaiedad de conta Je tabs, tenor de esr leisacign, que haba de et modiicada par on ‘Mra como una especie de contato de medic ‘Coincide Napol con a opni6n de Péter Lana expresando que en el ease, bajoTs apartencia dean contato labora se esconde, onservanio los ranges gengrcos de In apace na especie de meter ya que la comnidad de las, ‘otacion jl ausncia de a sbordiacin jure dl {ler, son arpumetos decisivos™ Tl avor cto analiza los elementos dogmatcos que dan alt relaciones contatusles exsener eae el tambero-medi Y e ‘eto del campo la spariecla del conrato de wba Tra, fa fando gue el segundo considrando del der. 37506 aude sol frente la dependencia tecnica del tambero-mediro con respecte $M det del tambo y no I Jependencia juriieay econdnia, re fiindove por ota pare en forma expresa al carter su! genet dclarelacion, Pore la ermnologaulizada por ley al lets Se al rabajador'y al pat, a etibuton de vervcas, desl Jado de as propias, 18 Devel Nata deco 375046, DF, VSS 1 we Li Aerts meray cna de aa, DIAS: iM Nip jor ral fo Repaen Argentina. 9 28. coxrBATOs aceanios 23 preavis, et. induce a error. el que desaparece si se tiene en cuenta {ue la ley denomina al uabsjador tambero-mederoy al pat, pro pieario, que la retibucién de servicios se emplea para la rehune= facidn debida para el supuesto del art 11, que puede 0 no existin y porque adem, refiriéndose ala produccign de Ia exploacion del fambo emplea ia expresién “porcentaje de etibucion”: porque el vocablo despido se equipara al de rescisién de contato, el prea ‘iso no es una insitucia privativa del conteao de trabajo, Destaea Napoli que el at, 9 del reglamento general de la ley 15.246, que excluye del regimen de las apaceris las relaciones de los tamberos-mediros se vefiere en realidad los casos en que exis te dopendencia Juridica, que no aparece en el caso examinado, que es solamente de carécter técnico. Podemos agregar, por nesta fate, que el mencionado at 9° del deer. 7786/89 ha sido derosado, limindndose la enumeracion de contratos determinados por una eX: resin genérica Con arteglo 2 lo expuesto Népoli considera que “la diceccin reservada por el dece 3750/46 no va mis alld de la necesidad que te tiene de disponer acerca dela forma de explotacién del tambo $de la comercializacin dela leche para lograr cumplir con lor fines ela empeesa pecuaria”™ 5.239. Jumispeupencia.~ Como lo sefaéramos iicialmente la jorisprodeneia se observan los mismos eiterios opuestos que tividen ala doctring Asi In Suprema Corte de la provincia de Buenos Altes, su: ‘amentesiguiendo la orientacién de Ramfrez Gronda,resolvi6 que el vineulo jridico que une al tambero-mediero con el propictario vinculo sud generis semejante a contrato de sociedad n0 contig "a una especie del contato de trabajo; la subordinacion (juridic), apart de formar parte de otros contratos no constituye Ia Ginica nota pies del contrat de trabajo, el cual supone ademas la profesiona- liad y especialmente la continuidad”™™ El alto tribunal cambié luego de crteri, semtando la doctrina de que “el vinculo juridico que tne al tambero-meslera con el pro- 1 Nig, I abyadr at en a Repo Argentina 9.238, sua emcHo ARAKI Pictario de Ia explotacién, no obstante su carcter sui generis eon- figura una variedad del Contato de trabajo", segdin se ha visto precedentemente Posteriormente Ia Corte Suprema de Justicia dela Nacién esta, bis que “consistiendo la retrbueidn de Ios tamberos-medicros en tana parte de lo que se obtiene con ru trabajo, el hecho de estar a las érdenes del duefo del tambo, no comporta, en rigor, I tlorden general de los vinculosiaborales se Tams una re Aependencia"™ Desde entonces Ia juisprodencia nacional se ha venido unifor ‘mando en el sentido de rehusase a consierar al tambero-mediero ‘como un trabsjadorsubordinado, y al coatato que Io vineula oa el ‘duel del tambo como un contrat de tabajo © una modalidad al. pica de és En efecto, a Suprema Corte deta provincia de Buenos Aires esolvi6 mas turde, en consideraién l pronunciamiento de la Corte ‘Suprema de lstici, modificar el ertero sentido, adoptando el mis- "También a jurisprudencia de Santa Fe, ego de algunas vacilaciones admis que “et tambero-mediero no es un teabajador en ol sentido del derecho laboral"™ La jursprudencia gue descata, como se a visto, la maturaleza ‘emergent del estatuto del tambero- ‘opinion lo suficientemente clara en onttato, desprendiéndose de ella la ociativa del vinculo, pero sin entrar en un andlisis ms fmplio de Ia cuestidn, por cuya razén, parte de Ia doctina y Ia ju: Fispridencia se mantcnen alin en disidecla. Ast la Suprema Corte {le Buenos Aires a dicho que el tambero esis vinculado con el due fo del campo por un contrato sul generis de formas asociativas y ‘te, si bien la determinacion dele naturalezajurdicaofrece disere= Dncias, “Jo cierto es que 1a acogida en la jursprudencia de est, °© SRA, 1353, DF, XIV2S, con comets ee, La wa rier et eamarcmees conta aa aid delenit de Pb. 1 Gael SF, 08, diy, 3247 Cb Roo Sls 2972, de cones AcRaRios 525 es aquela que destaa la prevaenci de Is nota caracteris: teas de las format asocativas™™ “ Ha sefalado Gileta™ en un medoloso teaajo sobre el wna aque nos ecupa, gue despues de més de coareta aos Je la sancion 42 esata, le doctina yl jraprudeniasigven sin rescuer ets Yerara quasi. Agreza que lo mas slarmante es que en tna misma Ciudad (San Francisco, Cordoba) legan 8 conlusones distaas y {ue micas un tribunal de Mercedes (provincia de Bucnos Aires) éntende que ns encontramos ent «un abajador independiente, In Camara dela misma edad pina qe en la elacion gue ving al ambero con el duet de tambo no existe subordinacton™, § 240. La weDventa De siamo cowo esPECtE DE LA APARCERIA recvania.~ Alguna jursprudencia que considera al estatito del tambero-medieo ajo al contato de trabajo, fundéndose en la nota 1 codificador al art. 1493 del Cod. Civil, parece ubicalo Jette del mbito del sociedad, lo que en nuestra opinion constitaye un ero, el mismo modo que nos parece errada Ia jurisprudeneia contra ‘que lo ubica dentro del contato de trabajo, La doctrna dela Suprema Corte de la provincia de Buenos Ai- tes y de autores como Deveali'y Napoli, euya opinion hemos rese= ‘ado, nos exime de abundar en otras consideraiones para rechezst J naturalezalaboral de este conto. En efecto ereemos con di- ‘hos autres que la comunién de las partes en el riesgo dels explo ‘acion y la asencia de subordinacicn son argumentos por sf mismos | stcienes ‘Mas, como adelantéramos, tampoco nos parece acertad la doc- trina y jrisprudencia que ubica a este contato dentro del émnbito da sociedad o como una varied de ella com alos la opnién de ‘Velez Sarsield, contenida en la nota al ar. 1493, En efecto, en el contato del tambero-mediero se adverten fos mismos elementos que diferencian al contato de aparceria cons cit Gta ta ea gto naturale eis del cont de ta GM TAN #1 Mees, 9968, L, $638 CATT Mec 526 Donec Annan derado gensricamente- del contrato de sociedad. Como ya se ha texpresai, este contato es de estructura asociaiv,y consttuye una Posiciin intermedia entre los conteatos conmutatives o de cambio (locacidn-attendamiento rural) y 10s de sociedad, en los cuales su rasgo caracteristico es la colaboracion que se prestanreiprocamen- te las partes para obtener la finalidad coman de produciry Je ote. ner ulilidades, aportando para ello bienes y actividad personal Constituye, pues, un verdadero contrato de empresa agraria en el ‘que el acuerdo de voluntades estédirgido a la btencion de leche, om la finalidad de distribuirse la producciGn en un porcentaje ex Dresamente establecido en la ly. ‘La analogia aparente entre el conrato del tambero-mediero y la sociedad desaparoce si se tene en cuenta que, como consecvencla ‘del contato, no se crea un ente distino a las personas Fisicas que negran, ni eventa con un capital propio, nies capa de adit derechos y contracrobligaciones.Tampoco los bienes que aporan los socios se wansfieren a la pretendida sociedad, y fundamental ‘mente en el contrato de tambero-mediero se observa Ia ausencia de futonomia pitrimonial, ya que no existe un pateimonio diferente al fe fos conttatantes, y por lo tanto los acreedores no pueden contar ‘com él y tampoco con la responsabilidad de aquel ve los contrat tes con el cual no celebranrelaciones juedicas. Esto significa que os teoeros se vinealan 0 bien con el tambero-mediro o bien co cl concedente duefo dei tambo, ¥ solamente podrin hacer valet su ‘tata conta agoe! con el que juridicamente se vincularon y revise Ta calidad de deudor in este orden de ideas, nos adherimos en principio y con alg nas reservas a Ins opiniones de Pérez Liana, Vivanco y Nipoli, e2 ‘cuanto consderan que el contrato que nos ocupa es una especie de enero sparcera legisado en la ley 13.246. Se asimila el contrato de mediera con el del tambero-mediero en que-en ambos casos (medieroy tambero-mediero) corten loses {0s inherentes a la explotacign pecuaria y a la prodaccion. Con- ecuencia del riesgo de Tos aportes que las partes realizanpatn ‘obtener su finalidad com es qu la dtecei6n de la empresa agratia [8 compartda enie Ios contratantes, quienes se dstribuyen 10s fi {os obtenidos en base a Un porcentaje determinado, que ef el caso {el tambero-mediero estéestablecido en Ia ley en su base minima. ‘Como expres Pétez Llana, en el caso de las apatcetas el poreentje cosTRATOsAcantos so7 de ros no es una eric, sno qv pret conraro et aprcero ‘comador s proictaro de elles en cendominio con etapa dg do De ese mon el rite sisintno safer aprcero, a Sidores‘attdnomos,y Ton stlradon sue taba en relaign ds Sepenenca aun periban como reason in porentae eos fats, est dado pore en eve sto cso careenchabelte de poder de deen dei empeesa™ eo, sep Se ha psn enrever, aia joi del ambe- somediero no puede daimulre simone tl del elie En fet, en a edie april ues ella ley 13346 as ps {deen realiar sores equivalences Jc, uas, cosa ue tomaliente no octreen st eso ds tanberosneder. Tumpace {Vapors de detrminads clement es de oenciadl esate "Ademés, en Ia mederia los gastos de exploacon del preio son ambien sfontadon por pares igus, ello mo ocure en Sato que nos ocup Pro, por sobre tds las cosa, bien uno y oto conta ie sen un geno comin =n spacerta- debe djs en sent de Siren sstncnimene em Sueno aso abet, pen en l medins “Cipele de In spuseia spol, cone 3h ey T3460 dae ear necesaiament Ia cen del Woy ove de wn ped iste. Siqesto qu nose da natralment en a ede tambo, a ‘bjto ents connuo por animales” Guede, pur bien en lve fe Ts media de tambo no supone en sing Caso aue el amber {rencuenra em i tnenca del pedo poramos ages ue ta oso en lo guc al ganao se reer Ea consecvencies Ta enone {et fando, su goce,penenee exclsivanente al ducto del tambo for cuales te fer, eae adel propia dl fad $2 poston unutuctano © arendstaro™ oti ny a 48 cee ee i a ne SR iimerce tbat carte te estos oie el tay gue porate tle a 8 puecHo sarin | coxrearos acranios 579 or 1o expuesto nos parece acertada la expresiin de Népot, cuando dice que en este contato “bajo la coberturaformada pot una ferie de elementos dogmsticos y que son caraceristicos del contata te trabajo subyace candente el alma de la aparcera pecuaia”. Ta ‘én dice, con no menos acierto, "que la comunidad de las partes en el riesgo de la explotaeign y Ta ausencia de la subordinacin jar. fica del tambero-mediero ubica a este contato en Tos rasgos feng. 1300s de la aparceria"™ ‘Siubicamos, pues, el contrato dentro del género eparcera, sien 4o distnto de le aparceria propiameate dicha © colonato parca, 9 de la mediera or las razones expresidas,podslames conclu que fn fo sustancal constituye una espocie de Ta aparceria pecvaria, y fue, en consecuenela, se encuentra aewalmente en una situacin fo {ada en lu regulacién dada porelestatuto, que explica en parte as Soluciones eontraditoris dtdas por la doctina y la jursprudencia CConsideramos, pues, que en la realidad de ls relaciones que vineulan al dveho del tambo con el ambero-mediero se contghts ‘une especie dela sparcerta pecuaria, distinta, por lo tanto, del eon. trato de sociedad y del contzato de trabajo, y que debe y pusde vr regulade particulamente denteo de las disposiciones gensricas de ste tipo de contrat: como también ooure, segtn se ha visto, con el ontrato de capitalizacign de hacienda, Peto, aun si nos atene thos al dafectunso regimen vigente, justifcado en su hora po la ae- Cesdad de prestar proteccin al trabajador, nos parece evidente que Slestatuto no puode ser bicado dentro del émbito del contrato de trabajo, como lo ha tesuelto en algunos casos la jurisprudencia, Ea tte sentido, en Its I Jomadss Nacionales sobre Contratos Agra fealigadas en el mes de diciembre de 1969 en San Francisco (Cée ‘doba, se propici incluiren el régimen de los contratossgraios Ta medierta de tambo, en evanto representa una especie de parc ‘ecuaria que se configure por la vinculacion juridiea entre el p= aro dl tambo y quien compart con él la direccin de la empee £3, con aportes 0 no de implementos o semovientes, y con el objet Ge distibuitse Toe frutos 0 las wtlidades.- Este es tambign el tc teri que prevalecié en el V Congreso Argentino de Derecho Agra (Santa Fe, 1989) Nos parece que ésa es la posicidn juvdicamenteadecuads, ya que ol objeto inmediato del contrato esti representado por Ia enttepa { animales aptos para In produccién lechera,coa la inlidad de tividirse sus frutos, productos o ulidades, lo que constiuye el ra. fo ciracteizane de Ta aparerla pecuara, $241, Coweuustonss. Si analizamos en conjunto nesta le- sslacin agearia, contenida en la ley 13246 yen el dec. 3750146, odriamos sefalar que la aparcerfa pecuala offece diversas mani _Festaciones, como gears, por ota parte, en la legisacion francesa yet Is Halana, tl eomo ya hemes visto En efecto, asf tenemos la medieria de tambo cuya naturaleza seabamos de analizar,andlogn en sentido genévico Ia aparceria Simple del derecho italiano, en Ia que el dador aporta los animales } ambign el past, esto es, ef predio donde se realiza la expotacia, fistibayéndose ls partes, en el porcentae establecido en Ia ley ¢ = ena poreisn mayor estipalada en el contrat, las uilidades prove. tientes de I comercaliacion dela Teche Desde Iuego que se adviere una més adecuada técnica en el -nodermo Cédigolaliano, que nos da una nociéa comprensiva de las Aistinas especies de sparcerfs pecuaras al expresar que las partes se vinculan para la clanza y expltacion de una ciertacantdad de | ganador y para el ejeeicio de las actividades conexas a fn de dis Eibuir el aumento del ganado y los ots productos y uilidades que 6 derivan (et 2170), Cuando la ley menciona a las actividades conexas se refiere & las actividades diigidas& la transformacion o a Ta enajenacion de ‘woductos agrcolas cuando estén comprendidas en el ejerccio no. ‘made la agriculuta (ar. 2138), abarcando por lo general la indus ta lehera. Por otra parte, vemos que la aparceriapecuaria defini en el an. 34 dea ley 13.246, 9 comprensiva del contiato de captaizacién fe hacienda, coincide con Ia apaceria de ganado con aportacisn de fusios dol Cédigo italiano, en el cual, segin se ba visto, el dador fora el ganado y el tomar el past, distebuyéndose tambign los ffs, products o uilidades, para distingitio de algunos conta is laborles, en los que las partes, si bien se distrbuyen los fatos ‘heeidos en la explotacion agropecuaria, se encuentran vinculadas ferunatelacion de subordinacion o dependencia, En efecto, en ese 196 Nip or ral fe Repacn Arena 26 530 ecH0 40D contrato las facultades de direcciGn de la empresa gratia son com. Partidas entre el duefo del tambo y el tambero-medlere. a la apareris propiamente dicha la drecci6n dela empress, salvo disposiién expresa en contario en el contrao, est en manos texclasivas dal apatcerotomador, en nuestro ordenamiento legal ‘medieria y en la aparcerfapecuaria en cambio es compati poe spares, Parece contadecie esta posiidn la texminologia que reiterada. ‘mente utiliza el texto legal, sobre todo en el art. 20 cuando establece {ue el tambero-medieea “estar a las drdenesdiretas del propetarig (de Ia persona en quien delegu éste sus funciones, pudiendo ung 1 ogo intervenirindistintamente™. A su ver el at, 21 exprest que Corresponde al patrén fijar el horaro y la forma de la explotacitn, y el at 2 determina que la leh seréentregada a quien ordene Patri, siempre que se asegure al tambero-mediero el precio mining ‘jado ofiialmente Ya hemos visto que a pesar de la poco feliz terminologi legal, doctrina mayoritariay Ia jurisprudencia de ls tribunales supetio. res se orienta a negar queen virtu de tales disposiiones la relacn Juridica que vincula a Tas partes pueda ser caraterizada como de aturaleza labora, ya que no existe subordinacionjuriica mi eco- omica, Esta sitmacign la estudia con particular acierto Napoli, quien ‘expresa que en el contrato en cuestion estén ausentes la subording- ‘ign juriicay la subordinacién economics, y que la ditecein “re servada por el dec. 3750/46 al duefo del tambo, no va més ll de la necesidad que éste tiene de disponer acerea de la forma de ‘explotacién dl tambo y de la comercializacion de la leche para l- rar cumplit con los fies dela empresa pecuaia y que pars lograr {éxito “en le forma de explotacion se atibuye el derecho de dar ér- ‘nes ditectamente 0 por medio de otras personas 4 quien delegue ‘sus funciones,fijar horaris al tambero-mediero,etcétera. Para l- {gran en el aspecto de la comercializaion de ia leche se aribaye AI duc del tambo el derecho de sefilar a quign debe entregar el tambero-medieeo,y a qué precio el producido, sin que le sea dado ‘ponerse juridicamente a éste, en tanto se le acegure postivamente precio minimo fijado oficalmente (art. 2) y no se le ocasione ‘ningun perjuicio a sus iteeses, a cuyo efecto cl at 10 del estatuto cxsrtaros Acaanios sat econoce al tambero-meiero el derecho al control de andiss, vo- fomen, pes, valor, produceisn y precio™™, En 1994 Ia Camara de Diputados até un proyecto presentado {os diputados Alcala y Cicare en el que proponen tin nuevo tS Fimen legal de explotacin de los tambos. El proyecto fas proba: fo por ese cuerpo en el mes de septiembre de 1994, y en noviembre te 1996 por la Cimara de Senadotes; pero como hbo modifcaci tes deberd ser tratado en revision por la Camara de origen. ‘Ambas versiones incuren en imprecisiones conceptuales y en paves falls de tenica legislaiva, aemds Je acudir & soluciones Ineguitativas, como sucede en el caso de la rescsion, lo que hace preferible continuar con el estatuto Vigente, pose alas cuestones fue desde hace mis de cincuenta anos se vienenplanteando en torn ew naturaleza juriiea, 1) Conteatista ve visas y rRUTALES $242. Anrecenenres. Las cuestiones doctinarias que se plantean en el estatto del contratista devils fruales son simi Jas a ls ya analizadas precedentemente, al estudiar el contato de storia de tbo. Esta simiitud no es casual pues, como dice Ronchetti Mosso™®, slestatuto que analizaremos nacis de ls uso y costambres,y Ive go gunas provincias (Mendoza y San Juan) parecen haberseinspirado fal del tambero-mediero, aungue ello no resultaba realmente mu) | sconsejable Sabida es la imporanciay antgdedad del eultivo dela vid en sucsro pais, como que la va de vnifcar legs ala regiin de Cuyo fontemporsneamente con los primeros congustadores, afieméndose Que las primers vias datan de mediados del siglo xi". Su im= 1 Ngo, rabid alent Replica Argent 9.257 2 Roches Mn, Conia de vias) fran, en Vnges Vind ie, “Trad Se dec a 4 3H A HC 2 Roache Mos, vo Eta deer conrad ia rae aciapda Juries Omebs,t Xe p99 Anecedetr conan pe 532 Denso AoRAM portancia y tascendencia econdmica se adviere fécilmente si se Considera que existen plantadas 350,000 hectieas de vid que pro- fducencerea de 32 millones de quntales de uva, ocupando lrgamen- te el primer lugar la provincia de Mendoza Arma Ronehesti Mosso, quien ha puesto de relieve una pre ‘cupacién constante y un conoeimiento exhaustivo de Tos problemas funentes 2 la vitivnicultura, que aproximadamentc en 1a mitad de la segunda década del siglo se desarolla esta nueva actividad pro- voeada por la expansion de Ia industria vtvincola, comenzando 4 perfil Ie figura dl contrast de via, en gran parte constiuida por extranjros inmigrantes (especialmente italianos), oriundos de egiones en las que secutive I vd, como por ots parie ya se habia ‘observado desde fines del siglo x en Ia actividad agricola tadicio. ral, cuyo aporie en el desarrollo agrario de la Argentina fue real mente excepeionsl, Ademés, anota el autor citade que normalmen, te no excede de 20 hectieas cf fondo que se asigna al conratista ‘ue tiene a cargo la explotacin de la vid, el que puode atender como Xrmino medio de-5'a 6 hectsreas, cicunstancia ve lopieamente ‘supone “obligadamente una ayuda 0 colaboracién familit” y natu ‘almente también de terceros en mayor © menor medida, segin la extension adjudiada, y la composicion del grupo familie del co Teaista. Usualmente, el contratista pereibe una "reribucion fija fen dinero por hectirea,y un porcentae sobre la produceion dl or {en del 18% de esta, Exta particular relacién que vinculajuriicamente al vifatero ‘con el contratista fue regulada por primera Yer en el orden local en las provincas de Mendoza (ley 1578) y San Juan (ley 1031), sobre li bate de disposiiones sustancialmente idntieas, amas evident mente inconstitcionales coma veremos més adelante, Ronchetti Mosso considera que el estatto dictado por Is pro vincia de Mendoza (y por andlogas razones el sancionado por Sa Juan) “contempla una actividad laboral tipicamente Local; yes far ‘ultad provincial legislar sobre este contrato, salvo en agullos as- pectos en que la Nacién ha dictado normas express, tales como el fer. 33:302745 (ley 12.921) y la ley 13.020 de aplicacion a las Bonnet, Reeda de acdente, DE XVID. coxTeaTosAaanios| 333 relaciones cont De acuerdo con ef art. del esttuto mendocino “se entcade por contatista todo tabular agrcola que tenga a su cargo el cutdado ¥ycutivo de una fraccidn de terreno plantado con vitae y frtales, {ecibiendo por su trabajo una remuneracién determinsda conforms ‘esa Iey"= Deveali ha destaeado To defectuoso de esta dispos ‘én, porque define al contratista en Taneidn de Ta forma de It rei bucidn (una cantidad fj por hectiea y un porceataje de ls rato), ¥ porque utiliza el txmino rabajador agricola sin "stalecer de qué ‘ase de trabajador se tata, side un teabajador autSnomo, figra bastante frecuente en el campo, como en el caso de quienes celebran un tpico contrat de Tocacién de obra para el arao, 1a cosecha, fe." yagrega que en los demds artieulos no se menciona la obi- ticii del contraista de atenerse “als instraciones del duo del iiedo, ni a alguna facultad de éste fuera dela mera vigilencia 3 la de hacer efectuar por terceros la taeas que estin a cargo del contratista en el supuesto de no ejeetarlas Gte 4 su debido tiem on Los estatutos provincialesinaoguraron una ards polémica ten dient a determinat la naturaeza juridica de la vinculacin conteac- tual, pareeida ala que hemos visto se siscité con el estatuto del tamberormediro, El probiema se planes en cuanto a la necesidad de resolver la splicaciin, en el easo del conatista de vias y frtales, de dter- tminadssleyes laborales que conceden beneficios & los tabajadores, fue se desempeftan en relacion de dependencia y que se niegan al ttabajadoraut6nomo, como el sueldo anual complementaro,indent- nizaciones por antiguedad,salaio fami, etoctra. De este modo, alterativamente, se ha considerado que se esté ‘en presencia de un contrato laborl, si bien con modaldades pro- Piss, esolviéndose por ess razin la apliacion del exatto del pein 9 del dect. 33.302/45 en punto a as causas eindemizaciones aque tuales ene propictarios de vitedos y contati- rect ov, 0 as ot oti diol sg? Bet Seb eee eis de cour et ye, DT. sa bmsewo aczau0 da lugar la escsion del contrato™, mudndose la doctrin anterior te Ia Suprema Corte mendocina que habia decidido en cambio que teste supuesto se regia por las normas de la ley 11.729 y del dece 33,302/45%, o como resolvi6 poco después el mismo titunal con tiferenteintegracign, en el sentido de que si bien elestatuto Sere Fiere “a un wabajador remunerado™, ello no signifies que se trate de tun“teabajadorsubordinado”, pues ua contatsa no aparece peeiladn “como un elo y preiso dependiente no encajando en el marco de un contrato subordinado, sino un tipo especial de contrato siendo el contrasta un tabalador autonome, independicate y no subordinad, {de forma asoctativa™, CCuslguiera sea Ta opini6n que se sustenteacerea de Ia natura leza juriica del contrato con arreglo a las leyes provincales, 1p cierto es que ellas eran decididatnene inconstitucionaes, y no sola fen el caso de aquellas disposiciones que modificaron Iss leyes 11.729 y el dect.33.302/48, sing en su coualidad, integralmeate, ‘puesto que invadieronfaculades expresamente delegadas en la Ne ign por el art 67 nc. 17, dela Coast. nacional (actual art. 75, ine. 12) que acverda ai Congreso la potestad exclusiva de dita los e6: igos que allf se enumeran, es decit todas las disposiciones de de ‘echo privado apartindose en este aspecto, como es sabido, de su ‘modelo norteamericano siguiendo el peasamiento de Alberdi La propia Corte sanjuanin fo entendié ash. En efecto, resulta obvio {2 nuestra opinién que las provinias no pueden establecer nuevos tipos eontractuates 0 modifiear los exstentes en el C6digo Civil, ast ‘como tampoco regular los derechos y obligaciones emerzents del ‘contrat, su extincién y Ios efectos juridicos qu ella produce™, 2+ Vnnte Vlk Raion y aco nde DT: XXIL20 tert pete Oe spi esi anes aes nia ion 207 C3 San Juun, 264068, DT, XXVINLS62 conrearos aanos 5 $243. La ey 20.589. En este estado de cosas el Congreso 4e la Naci6n sanciona la ley 20.589 (BO, 14/2/14), que, al decir de Ronchetti Mosso™ regula el contrato que vineul al ifatro fut coltar con el contratista como un contrato labora especial aco. ‘dando algunos derechos inherentes a este tipo de contato, pero no todos “por no tratarse de un conteato de trabajo comin", pes en 3 ft Tse disponta que la ley regia las condiciones de trabajo con fexclsin de cualquier otra disposicion. En este sentido la jrie- prudencia habia esueto que “la vinculacién del contrast de vias J fraales con el propietario del vitedo configura un contato del ferectio laboral de naturaleza especial que por el carscte peculiar {a Tos svjetos y la distil naturalera de las prestaciones no puede fer asimilado a pico contrato de trabajo™=™ Si bien la ley en euestion modifies sustancialmente la califes ‘ign del contrato que resultaha de la jorsprudencia gue ates hemos indicado, ya que como queda visto Lo tipticé como un conrato de tuabaj, augue de naturaleza especial, $0 vigenciasusct6 contr Aitoros falls en cuanto a la aplicabilidad de determinados bene ficios sociales, fundamentalmente en el caso de que el coneaista cempleara ademas del trabajo de sv grp fam En rigor, la ley se limitaba a seflar que se “considers contra sista de inas ytrutals ala persona que, en forma individual 0 con 0 ndcleo familiar, trabaja personalmeate en el cuidado y caltivo de dichas especies, peribiendo como contrapestaién Ia retebucign {uc mis adelante se determina” art I, pir. 2°), lo cual es una cra teriacionparecida ala de as leyes locales, y defectosa como esas" No obstante reconocee sera falas al nuevo ordenamiento le tal, como resultado dela injstificada rapidez de su tratamiento en ‘1 Congreso, considera Pastor que no puede desconocerse que atoja fen defnitiva un saldo positiva s se sprecian las bondades de una norma orgéniea, que por primera vex ha de regular las condiciones 416 Cli Menor, 74,75, L827, cn ta J Lia En rm cn ome tie dea te. ‘er lire Males, a sincn de os coma de ies y rates eet rdgnen maton deacons fats, EF ROLE. veal Se ora ita fines otra ela 536 ens AcRAO laborales de un importante sector de trahajadores argentnos hasta cntonees sjetos als vaivenes de una incomplet, confuse y e6nes Teglslacign, que como hemos visto era de catdter local y al podis servit, por 1o tant, para lograr Ia ansiada protecién ¥ seguridad jurica para los coatratsas. A julio de este autor, los aspectos positvos de Ia nueva ley seran: a) haber dispensado al contatista un trato de trabajar si ‘bordinado; b) haberleasegurado a Ta par que la remuneracién que hasta ahora le era reconocida, cietas ventas de tipo social, como las signaciones familiares, la indemnizacion por accidentes de ta ‘nso, por despido ambitrario, vivienda para él'y su familia, ete: c) impsto la obligacion de acredtr los pagos que se le efec- tien mediante os eeibos de ley: d) haber estblesio la formalidad ide celebrate contato por escrito y ogisttarlo ante Ta autoridad de aplicacion,y 2) haber Mijado el régimen de remuneraciéa, la forma de comercilizacign de la produceién, con o sin acuerdo de pares, regulado la contrtacién de personal por parte del conutistay ls fbligaciones que asume el empleador a su respecto, y en gener, haber determinado con minuciosidad los derechos y obligaciones de 5 mas notoras, Pastor menciona: a) no ha ber definido completa y defnivament la naturatezajuridica de ls ‘elacion coatractal; 6) no haber contemplado la sitiacion de ts ‘ontratistas que ala fecha de sancionarse el estatuto peteibian po Centajes superiores al minim legal la falta de una expresa ref 1 régimen prevsional nel cual deberd eneuadtase, al no aes eogno foma I ey 18438, haber input ma fndemnieaeion por despido de escasesigifieacion economic: Slo toma en consideration logue el contatisapercibe por hecttes “el menor de sus ingresos~ y sin I incidencia del porcentaje sobre to frutos, que cubre la parte mas importante de su retribucion™, CComentando a ley 20.589 consideraba Deveali, que ane Ia san- cidn de un estatuto espetfico perdierontascendencia las discus res sobre la naturale juridiea dl contrat, puesto que en este 380 2 urna "de una forma de prestaciones labors que a pesar de 00, 2 Pastor, Lae conte de iar» flr ane la es ey ue rel ou ata LF SILA ‘ontmatos AoRanios 337 configurar un tipico contrato de trabajo, merecen un amparo andl 40, especialmente bajo el aspecto econémieo”™ 'A.su vez Roncheti Mosto" sostiene que el estatuto destinado 4 regular Ia situacién del contatista de vias y frutales, acerca de ‘uya impostegable necesidad exista opnidn favorable, adr ‘espuestas: 0 estructuar Ta figura como un contato Iminando espectica y axativamente los benefiios correspondiente, ‘como una relacién exralaboral,sefialando que la Tey 20.589 se nzola en ls primera tesitars al considerar Ia gore “como un con: {rao lboral especial", lo que resulta de la declracién contenida en st art, enel sentido de que sus disposiciones son “apicables con exclusia total de cualquier ota", y del art. 12, que enumera taxa tivamente los beneficios:y es por ello que a Tos sujetos de Ta rela cidn los denomina coniatista'y empleador, en veu de vitatero y propietario, como lo hacian ls lees proviniales, ‘Ademds de la espinosa cuestién creada por Ia ley sobre Ia na turaleza juridica de Ia relai6n contractual" ala cual nos referce mos més adelante, conviene destacar las graves imperfecciones del ‘égimen de la ley 20.589, reconocidas incluso por los mismos legis Tadores qu lasancionaron, con la promesa de una futura corecei6n (Gle). Elo resulta entre ovos aspeetes, de la dfinicion que contiene lar. 2, en cuanto considera contraista a la persona que en forma {ndivideal com su grupo famaltartrahaja personalmente en cl cti- dado y cultvo de vitedos y frutales, lo que permite, como spunta Pasto2” la inclusion en el régimen legal de aqullas personas que se desemperan con total aufonomia en lo econsmic, teeico jut fico, Nomenos equlvoco es el esata en cuanto aque deningin odo aparece claro el cardcter integral o parcial dela reglacionlega™®, ya 2 eet exon deo conraites de vba» fle 135, 1473 285 Reh Mowo, ues repair or comrade is fr Lim coue 25 an, en coma de i» aerate a ae le ne rele St evel leans de or coma de vib yf, 188, 173 S38 ens acta ‘que en el art. la ley parece decidise por lo primero al declarat la “exclusividad” de sus disposiciones, pero luego (art 1) se remite ala legslacin labor y previsioal Por otto lado, los beneficios sociales y previsionales que per- ritiran una adectada proteccién al contratista, en aiesra opinion ilo han sido relatives y mas aparenes que reales, por cuanto la jndemnizacion por antgedad, habida cueata de la forma en que até establecida, considerdndose solamente Ia tetsibucion fia ~de menor cuantia~ es realmente exigua y no contnibuye a una inden halon integral. La deficiene (nica legslativa ha gravitado para {gue otros beneficios hayan sido cuestionados, como las asignaciones familiares, pues la jrisprodencia fue contradictoria en los distintos teibonales de Mendoza, que a veces ls acord6 sin hacer distnco nes, en otfos casos tontuve que no correspondla su pago cuando has mediado trabajo personal ekcusivo del contratista 0 del grupo family, hasta que finalmente la Suprema Corte resolvi6 que “ls Contratistas de vias y futaes tengan o no personal en relacia de ‘ependencia, tienen derecho a Tos subsiios familites, como asc Imismo que los aportes de Ios viateros a las cajas deben determi- hatse sobre la remuneracion minima por heetiea vigente™=. En cuanto al régimen previsional ya sea seialado que lay ha omitid referee expresamene al problema, al no haber derogado Jn ey 18.438, que no se compaiiliza con el contenido de estat, § 244, Lev 22.163, Fupaweros pe 14 neronsc. La dite rencia seflada en la docrina y en Ia jursprodencia en toro a atucaleza juriica de Ia relacidn que vincula al contratista de vias 1 irutalesy al vidatro-faticaltn se refej6 Finalmente en lo leis: Tntivo, por cuanto la ley 20.589, que la coneibié como un contato labora! especial, cuando la jurispradencia pareef unficase en unt ‘orientacign distina a través del plenario “Bernabe”, fue derogada por la ley 22,163 (BO, 25/280) repulando la misma actividad ea Forma diametralmente diferente, ahora como una relacign de case ter asociativo. 10 ¢ Nendo, 151-643, 8 wt de Lili, Peni del li mir econ ita ean ere ae bt ‘A eos cones de na sen ree econ ee ‘foe for EF. ES commas aaeasses 539 Los fundamentos de la reforma aparecen expuestos en Ia nota de elevacin del proyecto al Poder Ejecutivo y es la consecuencia de Ja labor de una comisién gubernamental, nacional y provincial, ‘reada ea la 6rbita del Ministerio de Trabajo, que crey6 necesaria ‘una revisin integral del régimen de la ley 20.589, propicindose st ‘eemplazo, basado en la idea dela existencia, demostrada por los hechos, de una relacin de indole asociaiva que se configura en canto el contatista se desenvuelve avlénomamente frente al via {ero-fraticultor, en el contenido del compromiso asumido. Se ex- resi en el aludido mensaje que en este tipo de relacién pueden no {ats as notastpias dl trabajo subordinado, "sel contatsta as0- ime la dreccin de laexplotacién, decide la tcnica a empleary re- {ula ls horarios de las labors, cuando ademés falta Ia exclusividad fe su prestacén personal, I que puede sustituiro complementar con teabajadores en felacion de dependencia con el mismo, teniendo & su cargo las consecuencias laboralesy previsionales emergentes de fal relacisa, y participa de los resgos econdmicos de la expltacion ‘mediante un porcentaje de los fates que se obtengan” Queda asf tazada la primera nota caracterstica de la ley en cuanto el contatista pasa de ser consideado un tabsjador subord ‘ado aipco, a la categria de rabajador autdnomo, con 1s cons auientes consecuencias de orden legal, sobre todo en materia labora Y previsional Esta relacin de carcterasocativo que caifca al contrat, es su ver, sogin se dice en la nota, una figura difereciada de la revista en la ley 13.246, e5 decir, de la aparcerfa agricola, aunque fo se anotan las peculiaridades del estatuto en cuya virtud éste ven= daa ser una especie det género apaceria.Siendo esto ast hubiera Sido mejor ubieat la figura del contatsta dentro de Ia ley 13.236, ‘un rgulindola como tna modalided especial, eriterio qe por ott parte ya habia expuesto Deveal™, (Ora earacterstica de éste que se destaca en el mensaje, con sise en que nose configura como una relacin de careterexelisiva xxx-5 Bl un enn ita tad va forme evil el ot pt hasan psn tron es, ps soe de S40 eRe sara Y exeluyente dol sector do actividad de que se tata, pues si bien el proyecto recepta su carieterarociativo "no desconoce la subsisten. ia de aquellas relaciones que por su naturaeza no encuadtan en el proyecto" § 245. Denocaciow De La Ley 22.163 ¥ RESTABLECIMIENO De 1 rey 20.389 (ut7 23.154). ~En el mes de septiembre de 1984 ee ‘inciana la ley, hoy vigente, 23.154 (BO, 1/11/84) que a a ver que Geroga la ley 22.163, cuya orientacin analizamos precedentemente, ‘establec la ley 20.389, aunque con algunas modifcaciones que m9 lcanzan a allerar su esencia al ealficarse nuevamente al conta como de trabajo atipico) o de natualeza especial limitado en sue ‘beneicios Iaborales y previsionales. En efecto, cl estauto real ‘condiciones de tibaje del contatsta “con exclusion” de cual ‘otra disposcion lesa, con lo que se declara su autonomfa tanto es. pocto del régimen nacional del conto ageario, como del regimen Taboral general. Con arrego a Jo expvesto fs tibunales han te. suet que "en caso de enfermedad inculpable de un contatisa de vias y fratalestepido por la ley 20.889 (23.158) noes aplicable art. 212 dela ley de comtrato de abajo” La ley agrega més ade- Tante, "salvo que la Comision Paritaria fie otras bass, sistemas @ derechos, el contratisa gozard de Tos benefiios de Tas leyes labo: rales, sociales y previsionales que taxativamente se emumeran, 9 on el regimen de excepcidn consagrado por el presente esau” (art 12, parte 1), La autonomfa del estatuto resulta en consecuencia de a enue tmoracign tavativa de dichos Beneficios Iaborales y previsionales (er § 249) § 246, _Canscrenteactow exc, —Establece el nuevo at de la ley 20.589 (modificado por el ar. 2 tera contratista de vias y frutales ala persona que, en form inde ‘Vidual 0 en su adele familiar, baja personalmente en el cudado {cutive de dichasexpecies en el mismo, pereibiendo como cont: Drestacign la retribucion que més adelante se determina”. Ya be- ‘mos visto la critica que Devealiformulé a esta caacterzaci6n, A | saer, Pastor observa que la 6 | ¢lcaso mis insolito el del contratista por "adelanto™ que en | Iacin con el dador del trabajo se comporia como un verdader Tey 23.154): "Se cons osreates aazanios I ula empleada es demasiado ampli permits con notoria injusticia Ta inclusion, entre los beneficarios {el prop6sitotitivo de la ey. a tabajadore que se desempenan con futonomia en lo econémice, lo téenica y To juridico, consttuyende phen re eee competi corgi cata ne § 247. Fonaa y revs, ~El contrato debe realizarse por es- tito © inscribirse en las reparticiones publicas que corresponda, | Agrega que las normas del contrato no pcden dejar sin efecto las | Ssposiciones del estatuto; pueden consagrar mayores beneficos, eo n0 disminvion, lo que es obvi, Estamos pues en presencia de un contrato formal, formalidad gue solos exible ad probationem. Por consiguiente es splicable Aestecontrato To expuesto al teferinos a Informa en la ley 13.246 (ger § 207, Se trata de un mero documento privado, ya que el acto no pass ‘mt un oficial pablico (a. 979, Cod. Civil, la ley slo exige que fe inscriba en una oficina pablica lo que le dard fecha cievta (at _ 1085 ine. 1, Cod. Civil. La ley omite, sin razén atendibl, la cer "lation de Tas firmas de las artes, que de todos modos debers ser ‘ipa para su insexipcisn, § 248, Onuicactones oe vos cowmeazanres. —Con un notorio __exceso de casuismo, se enumeran las obligaiones de las pares en lant. 6, que reproducimos textualmente,-Ronchets Moss expre que dichas obigaciones “constituyen un verdadero programa de 2 Pao, Loy conti de a y rales ete amare Uy gu rele sia DentcH Acnanig fF gISTRATOSAGRARIOS sas trabajo”, lo cual nos inclind a estar que se tata de un cont, “ictado” o "Yorzora”. No abstante excemos que la emumeracigg fave contiene es més propia de uns reglamentacion, limitandore lg Tey a6lo a los aspectos principals. 4 Cuidary aliments, dento de a propiedad, ls animate de bso ctegaion au cargo. En les popodades Jone hay ve escort uc reten animales de un cra eomb, a soaaay ‘sur, por ctents del empleador, 1 ene ego de icles eal iy are covesponia ture, regan cans ves sea neces an 1) En genera: - TP Sistine ego at inatiar In cosecha, “El agus seed eng o 4) Ata las pantaciones custo veces a ao, dos veces apanda J Gguatsta en toma del propiedad. Cuando exisa pra €h.con- ¥ dos veces arena fos sco, permiindos,asimismoyel ode J pista tend e blgaion de stender su fncionamien. teh rad desoridor En cas arafar de los amelloes shard [guna extuvere clectiado liege debe haere, peferems. tapas necnaras sgt cancho de lox amon “J ene. horas de tata econdmie suv autorzacion pr sto 1) Pod, pla estrr los alambes, sta, esbotar dos esq fe i enplesdr por ato, uz enolver, Ea cao de desperfecto mecdico debe dar avis al empleador ) Dest los hormigueros, #cuyo efecto Te srs provn ior eveda hormigicida por el emplenor 1) Cuando se efectte In eavoltura en verde, 0c despampana- Soca l sarmintoproveniente de It pos, djando iy [gen cao, lado de ede sap com fle se dsars tatu ton callejones psec wanso de anmalesyveicuon, puiend9ir M gamit de ben Gesarolo envio cn el sepundoalembrey der: tens et beceuai parm su uso, éaponendo et enplesdor de reap. J ando mogron En'cso de injertarve uon via; el eepage que resulted exe allo MEL) Culdr las herramictas,maguinariasy elementos ear. Sex into del emplendor pion su cargo siendo responsable de su estado de conserves 1) Alia fungcias dos veces por af; si fsranecesrom: fp respondrd pore desgit 0 deere produce pure an peti eat opercin a labo ser ergo dl empleo. * (Liner deseercras acca ydesagies cada vezqu fn) Noda an cashabitcin a gues efiere el ar 1, nea evinapctr dea nioela 0 tu enino dstino ool ssgnado. El contrast no fesponderd pot trabajo en proporion alas bette ue cul. flees odterioro poi pre wo taco tampoco po “) Reemplacar sin erg hasta ee vodrgones 0 sinco poats fw del tempo, nt por fra mayor. cance enmplenn sin cue ts “eit ti vin iti ibn wen cere por betes Y Pr a. ton slamivadcn MIR soisacion copes el proleuie alee a ee a terion, manleniende los pucttes ycalejones en condiions de ff cerninado o disminuyan su valor {Fito pra fos veel, epesanente en la pce de vende 0) Pagat los servicios de luz eletrica y agua coriente cuando °) Arar emparsjar os calejones 3 mantener el teen deta f__e#-bbiacion ext provisa de Tos mismo de lov slumbrados permeate, en bc estado 1) Comnica de inmedit sl empleadr tod usurpacia, *) Viglar la vendimiarecorrendo las heres para evar qe et pil sd an, ni a ee sey Faio "Pier accion de fercros que recsgs sobre la propiedad el wo awed Tas cepa o granos di i el et de las cosas prtencintes la misma, coando tome conse so deel 4) No podré ansfre oa oparciahment el contrat sin con- mimic por eco del empleado, 8) Dat cowrnaisa. Se envmeran as siguientes: 2 nag Moy, Cmte ig fs, eg aa En Denso satan 2) Traténdose del cuidado y cult posiciones anteriores en lo que sean Imodificaciones (art. 7") 4) Bn las araduras tend obigacin de abr una vez 10s sarcos y sacar a callejn las ramas provenientes de a poda, pudiendo re. iener las necearis para su uso personal. Las ramas sobrantes pe. tenecen al empleador, quien deberd retirarlas del calle, ') Bfectuar los tatamientos fitosanitarios de inviermo y deve ano cuando lo ordene el empleador y hasta cuatro veces por a, Dicho tratamiento deherd efecwarse obligatoriamente cuantas veces To imponga el servicio de alarm de los organisms técnicos oficiales, 13) El contratista que deba efectuartratamientosftosantarog con productos peigrosos pars a salbd humana deber liza los ele. rmentos protectores que les seria provists por el empleador, sepia Chart Tl, ine, b., En caso de no usalos ser de exclusiva respon. Sabilidad del contatista las conseewencias que pudiere suftic EL Contratsta deberd seguir I instueciones impartias porelempea- {or sobre uso y manipulacion de ls productos ftosanitaros, as que ‘eberinajustaree a las normas pertinent impartidas por los orga hismos tecnicos de apliacién (ar. 8°. '4) Bn el caso de que el contatista tomare obreros a su cargo aque colaboren en el cultivey cuidado del predio deberd comunice ‘So pr escito al cmpleador yexhibir a éste mensualimente los com- probentes que actediten el cumplimiento de las leyes laborales y pe Visionales vigeates (a, 9°. '5) El empleador debers retener de 1a mensoalidad pagar a ‘ontratista, segn Io dspoesto en el at. 16, os importes adeudad por éste a los obreros y hacérselos efectives (at. 1), En caso que ef contatsta no cumpla con las areas cultures det predio 0 no las ejecute oportynamente segin los convenios a ‘sos de lager, el empleador pode ordenar que se efecie con ote tos cuyos jomalesserdn descontados de las remuneraciones del con. tats” Proviamente, se debertnotifcar fehacientemente al comm tista para que, en un plazo razonabe, que no podré exceder de dit be fates, regi ls ai ables, com las siguientes ‘fas, ealce las tareasomitidas, Esta nodcacion debers cursane simulténesmente a Tos organismos de apicaci6n para que por ime Inedio de sus representantes vsiten el fundo y comprucben I al (art 13). contests aaeasies sis ) Deewrveavor. El art 11 impone las siguientes: 1) Proporcionar vivienda adecuada a las necesiades del con tatitay su familia, en un todo de conformidad con ealament "cn que ata efecto dct la autoridad de aplicacin, la que dispondta {rimismo, las sanciones que se aplicarin por st incumplimieno. 2) Suministrar al contatista los prodctos quimicos y magui "as para combatir las plagas y enfermedades de os culivos Los primers serin entregados preparados en el callin; en caso con frario, est abajo serdconsiderado como exis. Cuando sen nese. saro llizar productos ftosantariospeligrosos par a salud hums- ta deberd proveer los elementos protectoes apropiados. Tambien Geberéentegar al contatisa un hotguin de primeros auxilios. 5} Proporcionar al conratista, bajo invenario certfeado por | je wtoridad de aplicacién: animales, hetramientasy elementos ne tesaros para efecuar Tos culos, Las retribuciones que corre. fondan al contratsta cuando apore algunos de estos elements, se fsublecerdn en las formas previsas or el art. 39 de este estatuto, En el supuesto que el empleador mecanice Ia totalidad o parte Ae las labores a efectuar por el contatsta se estaré a lo dispuesto eelan 27 +4) En caso que el empleador no relic la cosecha por su cuen- tay resuelva subeontratarla, en iguales condiciones, a lereers, dard referencia al contatst +5) Tener un plano aprobado de sv inmueble con indicacin de "Wn ubicacin y superficie, ineluides, asimismo, os eallejones que ‘omprende cada contrato. Sobre la base del mismo deberd entrar = al contratsta un eomprobante de la superficie trabajada con ot m= "ro de inseripcion del predio y croguis con las fiemas certfcadss fo ls autordad competente, El cumplimiento de esta oblizacion Sélo podra acreditase mediante el recibo suscripto por el contra: 6) Abonarl conratista ls remuneracionesen Jos ploy for- _ as esabecidos el presente estatut, 7) Cuando tos videdos o drboles frutales, en su caso, fueran afectados por heladas o granizos y el empleador resolviera pode Ievamente, dicho wabajo sera su exclusivo cargo. ‘8 Poner el agua para rego en la toma dela propiedad 546 eRecHo sca 9) Cuando se efectien més tratamientos curativos o preven ‘vos que los esipulados por el at 6, inc, «, los importes que de. ‘manden dichos trabajos serin abonados por el empleador. $249, _Benericios pg eves capoeates, pRevISIONALES YS0CuA- xs pet covrearista.~Habiendo la ley 23.134 Upificado al contato ‘el contratista de vias y frtales como un contrato de trabajo at. ‘thandonando la clificacién de la Jey 22.163 que considera juridica de naturaleza asocatvs, ht establecido en forms ios hencficio Iaborals, sociales y previsionles de que g0- ‘an los conteatistas de acuerdo con el sigulente t€gimen de excep. in ‘a) Accidente de trabajo conforme al rgimen de Ia ley 24.028, ‘modifieada por ley 24557 ») Beneficios previsionales segan cl régimen de Ia ley 18.037 ¥ sus modificaciones. ‘¢) Obra social de acuerdo con el eégimen instituido por la ey 93t6. 1) Asignaciones familiares 6) Despide: 1), Cuando no se renovare el contrato sin causa jusiicads et contratista percbiré coma indemnizacién por todo concepto una Suma equivalent al 20% del total devengado en el dio abo agt- cola por afo de servicio, 12) Bn e480 de rescision sin causa justifcada y antes del ven tmiento del ufo agricola, el contatista peribir una indemnizaciéa por antgiedad y la parte proporcional del porcentaje, aunque a0 se Complete el primer ao de trabajo. Amos conceptos se compar ‘in teniendo en cuenta el tiempo tanscurtido,diviigndose, a tales fects, los monts totals poe measualidades y porcentajes del pe todo, respectivamente, por 10 meses multiplicsndose esta cita por cl mimera de meses de ¥igencia del contrat. 42) No es de aplicacin el régimen del preavio. ‘4 Sélo seréncausales de dspido las enumeradas taxativamen- te en el art 33 (ver § 253), En todos los casos las retenciones por sports y contribuciones previsionaes, sociales ysindiale, 9 alos Hines indemnizatorios r= cons hoes se corn sobre la paris fn ue por hei Salida) pereiba el contrasts no pusicnose se Sin en torte. {f) El conta estar somprenido ene smargo de las remuneraiones 4 cuyo eee on ae dcerin haere en proorcon,y én cutesuers de see Sates is, si pesca que Ta goin defntne dal a ‘jee armpicconfome aos urs Yelmentepercbdas Pence one tenn cn tot eto mo tafe {olacn en los supeston de rtencionobigatona que pretace ‘estatuto (art. 12), eons Lay ciel esponbid soidari a pn, con east yempleaor, on To qu terete a a leislacign boa previsional. = ce De este modo cuando el contrast incorporeobreros prn el cui Y calvo del pedo hers comontaro por exert a ee pleadory exhibit menbualmente Tos comprobantesTespectvon, dee Posen gue indace ano cuplic con el precept pes ae so fe exe de responsad sl enpletor cuando now le sone rear Ear 18,50 ver, estaba a sora en cua aa 0 tacin de roporconarvviends aecendaa Peron ster soe fatale wi dens det conta somo ambien 8 pap ¥ POF ao (men tat Ta parcipa slic referente de la produccién (art, 15) alan " an ed me etsy xo sas eneco sonaug 1 Comespondertambign a conta un pocenae depo. diuecion, que en ningin caso pods ser inferior a 13% Bl Superiog I'Tow a ta, deduce for gastos de coneca,acareoY today Sauces eomunes) normals eh a comeriaizacin de las wat tras Diez dis ants de a cosecha el conan yelempleador dex bern coment destin correspondiente al porta del Primer, fl precio y su forma de pago, En caso de venta de 10s uo tereero,elmporte del porcnaj sore el produto serdabonadp Scomratsta en ef mimo modo y plazo en que los reba cl em, ‘eadon en caalguira de las siguiemes formas (at 7) 7) En caso de vendeae el producto al contado, el conta pci pocentaje en ual forma 2) Enea de venta laos el emplcadr pode exigir al com. prador I envepa de documentos correspondiente al parent Enratstay le anden diesta de str deblendo fighar obligato flamente en los mismos el concept por el gue se ene. ") En el caso del inc. b, para cl supueso de que se baya exgio al comprar el procedimentodaerminado en el mismo. Empleadordcherainstvnentr al contatita documentos conven iminto similares alas obigalones a arg de comprado oben dow Tos documentos ue al efecto resiba ano empeo ee, pau desde aa trata pour dspone tambien dea gue le correspond l conta tn vio conven com és, cnt eo cual destin como previ”) falta de acuerdo reprt el presi promedio que pa a Tigard peodocion determine los oxganismosoficales compete, Sie empeador que clabora lo tos esotviera no adguitila aque ie conesponda al conratsa, este timo, si dapusees indus {Ratiar su pare, tend obligacion de hacerlo en Tas condiciones. fue fan Tos oxganismos especiales s aguel tier Bodega pro Siustandoe ala clauses de su contrat de claborci sto ‘ete en bodega detercros. En este cso el conetista tend de tech sliar muestras J lox tostosyvinoscotespondints 4 Su porcense, con el grado promedio de las bodegas El contatistapodrt opt por Ia venta directa desu porceaae euando el empeador no cosece et tmino,resolviere no hae nomediare acuerdo en lar condiciones o precion. Para hacer ut ovresos Actos eat evs opeid, ol contains deers comanicalo po eet em fleador Conder das do antclcin (ar 19) I contaista ene derecho a contoar el ps0 de los fatoe procios ela parcea au cago sea que el emplenor os apsve, eta desde A tls eect el compton oe plead labrador yi bodega ocooporava ue cahore see fo bern entopat al contatsta vn comprobante del ny ee abde los fue feubigs a 20) Bl contatit ene derecho a retene la canta de wa cc. sas pra consomo fair o elaborate propia, qu 90 Spoor «quits cada 3 hevtaresy ne Te dosent oe portale. Para que el conta paca labor aes eben Enmplir con Ins lojes viento sobre claboracion de vnas Sr {etre dun conta de tle) ehenpear epee ia hu tl por haere reservar deo preety ase S00 ee itpoduesin de sci silo poet rete a cand econ patvel consume familar (rt 20) ara colivo y cuit de vis nuevas, fates w olvares que 0 sc encontraron en produccion, se esblecerd tna emune fi unica por hecties, por ato, que jar la Comision Pataca fam 2, Siel empleador resolve mugrona,abonaré al contest por cata rien prendio, stacy sbonade la sua que etablesa fae fa cadnperiodo acca Ia Comin Partai ae 25) Cuando hay Tatas olivosintercalados en el viedo, el em lear abonard ademas al contratisa poe cuidao de oy mise £1 0% de su produccién anol en plantas el quest clever fos cos ensue tama se le eau a psy ene ibs mismos, Enos porcentjs se cosideran minimos or ae 4060 taas no esteieran en prodicon, "La remuneraion de plaacn 0 cultvo sed convencona,drimigndoseculguer si tendo por interme dela Comision Patria at 23) Si no hubieerenowacion del contro cuando Ia uv o feta {bere viifcaday no vendida, el empleador efectuaraen el momento el trode conrann ans ligudacionproviore con ls eon Ssblcios por os éranoso bodegss ules de economia me th cnezando al cotati cl monto que ie ella ese Tamed. tamente de vend Iaproduccon we reajstar deka ligaidacon aa Reno ARARO acuerdo con fs precios definitvos obtenidos, porcbiendo el contra: fists el monto correspondiente en la forma prevista en ela 17. St las bodegas oficiales 0 de economia mixta no establecieren precio de compra, se eslaréal precio promedio que paguen los Srganos Dodegas mas importantes de la zona (af. 25). EE empleador por retener del monto a pagar al conratista y en proporein al porcenaje que deba percibit la parte proporciona fue a este tltimo le coresponda pagar por impuestos o tasas que ‘Reaigan sobre la produceign, asf come también primas de Seguros sobre granizaso heladas (at. 26). ‘Cuando el empleador dispoaga la mecanizacion total 0 parc de as labores a efectar por el contatsta, tales como araduras raciones, tnituracin de satmientos,sistematizacion de rego, dein. fecciones, ee, 0 ls realice con personal de su cuenta, para la de. terminacién del costo de las misma, las partes se someterin ao {que disponga la Comisin Paritara la que pode establecer compen: Stciones por dichas tars sobre la pariipacion que el contrasts Hiene en Tos frutos (art. 27) $251, Recitos.~ De acuerdo con el art. 28 del stato los recibos que acrediten el pago de las retrbuciones deberin ser con feccionados en doble ejemplat, Firmados por el empleador 0 0 re presentante legal y contener Ios siguientes requisites: 12) Lugar y fecha 2) Nombre o azn socisl del empleador. ©) Nombre yapelldo del coneatista {4 Concepto y monto total de la retribucién, import de lsd ‘ucclonesefectnadas y soma Kiguidaabonada, ‘@) Namero de insripeign en el Registro establecido ene at. 3% A) Superfcie de la fraccion de vibas ofrutales que tabs, i icaindo varedad, y ses vita baa, espaldary si hay 0 no bordos El recibo correspondiente al pago de porcentaje anal sobre It produce, ademas de los requisitos enumerados consignaré: domi lio eal det empleador,dteccin administrative, ubicaein del pe ‘io, motivo del contrato, mont (ota de las remuneraciones yaaa nada, cantdad de frutos producides especificéndose su varied valor y porcentjes corespondients al contrast; forma Je pag omtBaros aeanios est convenida en especficacin de fos documentos entezados alco trtsta y st fecha de vencimiento en el supuesto de-no ser cl so al contado. Tambiga contendr cl nimero de inseripeiin sigesse 9 tulivo si existeraobligacion de hacerlo, y el correspondiente eat partes alos efectos impostivos y prevsionales, Los recibos que no reinan as exigencas determinadas carece. tin de eficacia probatora para screditr el pago como medio mace tivo de la obligacn, § 252. Duraciow pet coxrearo, Técita RECONDUCCION. —La Jey estublece un plazo minimo de duracin del eontrato que sea da tn afo agricola. No habiéndosele onvncido se opera l Geta se, fonduccidn por un nuevo ato y as{en forma sucesiva, salvo us tualguiera de las partes hasta el 31 de marzo de cada ato atigus ‘ln ora Ia votuntad de rescindelo mediante slguna de ls siguientes formas: telegrama colacionado, imervencion de esctibano piblico 0 ‘mtoridad administativa 0 judicial competente (art. 30), ‘La Comision Pattaria determina Ios fechas de iniciscion y Anslizaci6n del ao agricola que corresponds, conforme se trate de vitedos,frutales w olivos,y segs ls distintas ronas ecogteas ey lus que estén ubicados los cultivos. En caso de exstrvitedos, osu otros frualesintercalados, se tomars como aio agricola el forrespondiente a cultivo principal (at. 31). § 253. _Rescistov pit covrearo, ~ Veamos 0s diferentes su yuestos,conforme al at. 33, 8) Por et enrussoor. Septin exista 0 n0 causa 1) Covcavse. Elempleador pode rescindr el contrato si obic _gssin de indemnizar cuando el contatista 4) Abandonar el predio 6 le dera un destino distnto al con- venid, ') Transfer el contrat sin consentimionto por escrito del em- "plead ©) Hubiere incurido en injurias Aignida, imereses 0 se- | firidad del empleador, de as personas de su familia o de aque tos que tngan a su cargo el poder de drecion vi ei. m = cia del ss eco ARAB Cuando el empleador no le provea de Herramientas 0 ele mentos necestios pars Hevar a cabo las tareas 8 su debido tiempo, previo emplazamiento por diez dias para as hacerlo. =) Cuando el empleador o la persona que tuviete a su caro I irecetin 0 vgilancia del peo hubiere incurido en injuria a a igs dad inereseso seguridad del conraitao su familia 2) Sw cause, Bs el supuesto en que el conteatistarescinde el ‘contato durante el af agricola o antes de su vencimiento con are: flo al a, 30 (ver § 252). 4 254. Onucacrow oe enrnecan LA casa, = En 1000s 1s cao de resign del contato cl contatstadeberd resi al empleadot She para improrrogabe de ina das, a casa habtacion ibe de Slupaates, lar maguinarias y demés elementos que se le hubites Ghuregado (art. 32). El inclmplimjento de esta obligaién fac vapleador a tenet hasta €1 30% de los imports corresponien ee ra indcumizacion, los que serén depostados ea cl organise coxresos sRaios ss sminiseatvo de apiacin para ser eniregados a cot vet hecha efectva Ia Jesocupacigny la entega dels clement de trabajo. El plaza de enrega de lat maquina yheramients prcee ‘excesivo y no tiene justificacién, " § 285. Avrozpappe artcacion, ~ Se ci ‘rea una Comisin Ps sitara presidida por un representante de la sutoridad Joel de ap cacin del orden provincial integrada por eada provincia vihvineo. Ja'con los alances establecidos en Ia ley 14.250, la que tended por fancign dictar Tos apectos eglamentaros,fijar las remuneraciones por hectire y por ao y las dems cuestones que deban resolverse (se susiten ene las partes dl contato, § 256. Onoen ponutco,-El at, 40 establece que sus disposi- clones, asf como las retibusionesy reglamentacién de las ol las oligacio- es establecida por las comisionesparitarias son de arden pblico, § 257. Br pwosusws op 14 varuRaueza sontonca. -Varias som tax posicionesasumidas por la doctrin, ls jurisprudencia y la lets cin en cuanto a la naturatezajurdiea del conrato que vine al propietari del viedo con el contatsta, siendo las més importantes, fos sguienes: 2) Corr oe manson arco. Este cto ha ido tapueuopeincpainte or Ronee Moss, guen conse {2 conse a vada ape el sont de tabu, crate ‘hada por a peeipaidn del conta en los fats yen fila oe eds condo gl coat su produccién, and Taborsdor a En uaa lator cad een ue conta et obliga I cect persona de To taba y que sedan cn ete Spo conto ls caratteica fundamentals del conto det ‘nj, es decir la subordinacién o dependencia del teabajador ante et pat, tanto en su aspect econdmio como eri. Cita I hig det amass, doctor Case en el caso “Matnan, O. Sot. 2 Ronee Ms, wo Bt de lar corer de ia y fre, “bilge ates Or Rh. ss ERO sake goTEAOR AcRAIOS sss 10", el sentido de que el contrast se afana par oben taba {inde ear ss neteidaen vitals, tenders oo subsistence inde su ama, mies que peop seempetaen amen Sponacion au industria de lor cnocimientos yapitides feat ae uc, observindore na sre redscn en It eters de ate Stomi dela volunad pica caacteiaciOn del moder conta Ae trabajo, tentendo en cuenta ademds qu ls exicloes 4 {teatades pattonaes provinen de la 1ey'y oo limian a sabe ‘sin de ont paton, qe comers derecho de pe ‘on, viglincia y comtalor.Consern Ronchett Mosse que ty {ed une hots diferente al contrat de apart, pues lt {Ie eplamentacion de Ta ey 18 246 o excuye de seein 4 tundamentlmente poruc Is aparcerta cx un Conrato de colt Thcsony de estctcd scat el aparcero no est sort “elnino ec dlpopit 9 ey emanr meg {ie poston dels productos abtenido, miecres que el aid ‘onan do vis no sO etd constiudo pore porcentje eae frutor sno por una sua je por hetie, 10 gue muestra ma Ieaiferenit Apega qu l Porcenae noes ms qe a ken Accesori que no modica su verdader artes jean aa condicion de sali de retibuin,quedando invariable eee tment pincipl, ads, a paricpactn en los benefice 90 lg pica como contaparis une parpaion ens pedis, "Ya bemos visto que respondis a eta lendenciadocrinn = dey 20.589 gue rogls el conta como una moda te Upic contato de traajo, denomindndoe a las pates conraiyy fnpieadorrespectivments, seguindoele pier 10 damental, beefcos soceespropios de ests contrats ome a taconcr familiares inenmiaetOn por esients de bajo ae despido sn cate, aunque Ea ea derelatva poral por ee toa esublest sce Ie base ds To que percha por het ea jada yo sobre el pocenaje™ “Tambin recep ext doctin I jursprdenciaplenaia de Menova en el caso"Mator. E/N, N.sndemniacn por dx pas" en uve porn se ds a apeahlidad del ene Bact pcon moiesndone sel ster adopt anterormente on {ssi “Gagan de Brandi, Rc ePorvaboh" que e cambio ha ba declrado aplcable a ey 11.729 ye der 3330048 Consideramon gue, angus 0 exactamene en los mismos te ion, Eta es tambien a epi de Lina expt al comenta fio de una camara de Mendovs en el cso “Alfaro ofall de Dia, ¥,siguendo el vt el doctor Caco quien comers I ‘clacion contac gue nos ocpa como na figura del “ereche “Shor ben de nat opwtnidad, Li Genpateno el allo, amie que existe noord en coco Gare figura del conratisa como "sbyaday sbortinads™ ps slderecto de decsin et lramentedesmaturlzado' is Si loc del conto stn eabeidas ena ey, pense cee fh por un terero de acuerdo con on principio tetmente cvs fat. 626, Co Cv, 9 tompco ests Someta orto Te Is tess con oa inizpendencn por todo lo eval no puede cust Asmiscin con el tipco cantata de taba Por cou sting fe feat de un contrat de atvidad dados los diversion maces ch ead de subortinacin 26m por ua abn aig fepedenca tiie o primatin, propia del consato de taba oe dca o Secunda, que poi criteria al comrade la primera dsincada prs ls cscs elementos de sabe in jrtca Ta segunda dentro de un concepts econtino e- Ado de ia presacon de wn servicio pan enprese, b) Bx covmarsa couo reanuapox avrONoWO. La tesisopues sido desarollada prineipalmente por Deveali, a caya opinign he- a fale, DT XL-91; Wade Mati Le snacin deo cot nia Se inn in! eae far 2 Maya Vina Raion y lacoes ind, DY, XXML210. Serene een mci ne ReMi Aa cnt el es, Ea ie Oe 2 Crab Menton, 4674 78S; 27, on nol de Lima Bn tor oe: 5 een ita es 2 Eat he roman ep empanu et ‘ci at Set BSI) 23 Ve oneal bm ssl del contin, Ronit Mas 556 DEKECHO Aon ‘mos adherio, sosteniendo™ que en el caso de 1s contrtistas de vias y fotales "se Wata de una forma especial de apacers’ sctitud coincidente con la posi atumida al consierar el probe ma andlogo que se planta con el tambero-mediero (ver § 256), Analiza Deveal la figura & través de la ley de Mendoza desta cando -como ya lo hemos acotado~ el eror de defini al contig, fen funein de a forma de retribuci6n, y que si bien en ella se weg el témino rabajador no especificn que se tate de un subordinaaet Destaca que la jurisprudencia ha sefalad que el conteatista “act Y¥se drige con independencia, adminitrando a su voluntad sus ene, Bias: conserva su libertad par efectuat las labores del modo 9 fern ‘que su saber y experiencia le indiguen, dentro desde luego de ag ‘ormas generates del cultiv sin sujecign a dias hibiles ni borage i obligacién precisa de efecuar personalmente el labore sae. teibucién medida por término © por cantidad que import salang, soporta la pérdida 0 disminucion de a cosechao aprovecha la mayoy ‘roduceién oel mejor preci, puesto que es suyo parte del produc o (poreentaje): no estdsujeto'acrdenes del propetaro de lainey, quien sélo puede efectuar los tabajor necesaros que aque no hi «ere en tiempo opertuno, descontando el importe que le correspon. dis en la lquidacion y en general, sus relaciones con el propicaig el viedo, en To que respectaal!contrato, se manticnen eh un pis de igualdad"®", La verdad es que ol volo que queda transcripas Precis con notable nitide I realidad dela vinculaion entre el con, tratista y of vidatero y las nas que se dejan expuestas descaan totalmente toda posbilidad de encuadrala dentro de una telacéa labora, se trate ésta de una forma tipica una modalidad especial © atipica. En cuanto a la rerbucién en dinero pagable en razén de las hectéreas laboradas en diez mensualidedes, considera Deveali ie lo prevalent es en rigor la partcipacién en los frutos siempre si perior ta remuneracién fja, a veces cinco 0 seis veces mayor= Proponindose solamente suministar al coneitista los recursos te ‘esarios para pagar el saario de los peones que utile, 2 Deven, Sobel fg ari de cota de vs» fates, Df 2 SC Menor. en plo, 2469, DT; XXIX35S, dl voto de ac Bt "fa como la dependenclapresenan di eNTRATOSACRARION 3s7 CConsidera of autor citado que cuando en afiemacidn de la exis: tenca de un contrato de trabajo subordinado se invoca la facrza ox asiva del derecho del abso, sin ener en cuenta la diferencia aos frise entre éste como conjunto de normas que se propane reglee | todas ls formas de actividad y el contrato de wabajo tubordicade, ‘que constituye dnicamente una de dichas fortis, senalando que en ‘ste slimo existe otra noua caraterstica de mis fail compro, fin, cual es el cardter personal de las prestaciones 4 eargo del pendent, y faltando esta como ocurte en el caso del conatsas fos hablarse de contrato de trabajo en sentido generico 0 de un fttto de actividad, pero no puede confundirse con la forme tip © gel contrato subordinado, CConcluye Deveali su precisa descripcin de les notas caracte risticas del contrato tipi de tabaj, qe no se dan ene caso del otratista de vias, manifestando que no existe duda de qus el com, tzatista de vias es trabajador, como To son los ductos de un nes cio cuando cealzan en el mismo tareas de diteeciny concen, 4 todos los profesionales, pero hay que distnguie entre tabajador ependiente y autGnomo. "A los efectos de est dstineién cones, pode tener én cuenta que en el eampo del trabajo, tanto la autonos tints matices, meneionando 09 existe en el caso del tabero-medieo, lot {ue problemas ans _ tabsjadores w domiciio y viajantes de comercio®™ En la misma tesis, Hemera manifista que de las condiciones Tixieasen que se desarrolla esta relacig juridica, seg la descrip "sim que hemos trnseripto del vota del doctor Beraal Villnacta, _ exeacn Tas siguiente ‘onclusiones: a) el contratista conserva su lterad para efeetuar las Tabores del modo y forma que su siber» ‘eiperienca le indiquen dentro de las normas generates del cultvo _ Jo est sujeto a Srdenes del propictrio: b) no tiene obligacion [revsa de efectuarpersonalmente las laboresy acnde, cuando ex, tension de la plantacion lo requiere, a obrers que contata,diise, figs y carga con las obligaciones tocales; c) actus com indepen, Aenea, administrando a voluntad sus energas, sin sujecién a dias sox POA Sete fra jute de coma devs» fae, DY 2 Henera, Derecho labor ara, 348 sgl. 558 Dekecto saan habiles nia horaios; d) soport la pérdida disminucion de 1a eo- fecha © aprovecha Iu mayor produccién 0 el mejor precio, puesto ‘ve le pertenece una parte de la produceién; eu remuneracion con. Siste ep una suma fija anual y un porcentae tambien fio no se trata de un estipendio por mes, por da 0 por hora, at por unidad de pieza, de peso © de medida: ) las relaciones con el propetaro del tampa se mantienen en un pie de igualdad,g) el coneatista puede Sportar los materiales, herramentas, tiles y animales que necesiten Ely sus obreros, y a voces certs sustncias quimicas para el tie ‘dado de la Vid; #) ol contrat se realizaen vista de un resultado final 4 n0 del tiempo o actividad del contrast: #) goza de Un status que orresponde a la clase media alta, y J) los medios econdmicos con {que cucata, come resultado de su actividad, son muy supeiores a Tos propios de Tos obreros o empleados de cualquier categoria oes: pecialided En razén de esos caracteres, Herera coneluye afirmando que cl contrato es en rigor una especie de la aparcera agricola Coincidimos con is opiniones de Deveali y Herrera, y brevi satis causa nos temitimos aos argumentos expuestos por ambos, {que resultan decisivos para excluir toda porbiidad de enchadrar el ‘ntrato como na relaién labora aun €n sus manifestaciones mss flejadas de una concepeidn extrictay tpn, En sintesis,en este supuesto, como en el del tambero-medi ‘nos encontramor frente a una relaign jridca de careterasocat ‘vo, donde las partes se vinculan con la finalidad esencal de disti+ bwiae los fratos obtenidos en una explotacion agricola de cardcter ‘especial como es el cultivo dela vid, reuniéndose en consecvencia tos caracteres Bisios del contato de aparceria agricola, remitien ddonos por lo demas a To expuestoanteriormente en este abajo (ver $172 y 236). La partcipacién en las ganancias, y consiguientemente en Ls pésdidas pone de relieve y en evidencia Ia existencia de riesgo. La osencia de subordinacin juries, econémica y técnica, ast como también la circunstancia d= que no existe prestacion personal del trabajo, que puede sr realizado por personal asaariado 0 de su po pia familia, definen, «nuestro julcio, la naturlezajuridica del cm tratista de vias, Asi lo resolvié la Suprema Corte de Mendoza ea el recordado caso “Bernabe e/Bernabé” al que ya nos hemos rele covraros acramios 559 4o®, en cuya oeasion Boutin Zapata, luego de analizar las earace tMsticas y modalidades de la relacin contractual reglada entonces por la ley provincial, pudo decir 8 modo de conclusion que “fil. imente se infiere el earicter asocirivo dela figura en euestién; la ineorporacion de un element aleatorio que aleaza a la remunerae idm que se acerea més a la prestacin de un resultado -ablencion ‘y comercilizacion de futo~ que la simple enttega de energias"™™ El problema planteado por el contatista de vidas, y también por el tambero-mediero, en los que parece que la doctrina ya ju. "isprudenci se encaminan a eonceptulizaros eada vex mis pacifi- amente como conratos de colaboracidn yestractura asoctativa, nos reafirma en la posicign varias veces expuesta, acerca de la come. nencia de que Tes conteatos agrarios sean regulados por una ley tn a, en base a principios generales que son comunes a todos, y ‘mediante una regulacion particular de cada una de ls especies, te- tniendo en un cuerpo vice, no s6lo os contatostpficados en di ‘versas normas (ey 13.246, deer. 37045, ley 22.163), sino tambien Jos considerados contrat innominados o mis propiamenteapicos, § 258. Covsipeeactowss AcERCA DE LAs bisrivas posicoNEs ocraivaniss. Las vieistudes que hemos teatago de teflejar a ‘és de In exposicin de las diversas etapas de wn largo camino, con Ja consiguiente incertidumbre e insegurdad jurdica (a la que por ‘ota parte no son ajenas eas relaciones coritracivales agraias eh lus cuales el movimiento pendular parece no detenerse nunca) de alguna manera se explican 5 se considera que las modaidades de Ia explotacin de vinasy Trutalesdifiilmente pueden reconduciise 41m tipo inca, sino que varian en Funcin de la extensin y carac~ {ersten del fundo y también do a participacién en la expltacion de miembros dl adceo falar y de asalarados en colaboraign con slontratisia. De tal suerte resulta indudable que s analizamos la ‘aturaleza y modalidades del conteto través de la deseripcion que realiza, pot ejemplo, ef juez de Cémars, Bernal Villanueva, eel aso “Zannic/Zabstini", quien destaca que el cont 2 SC Mann, o an 220, DF, SADC: ver ta CD Men it Sate Dah on oa “Hirmtales y ta fueron expansiva del derecho det trabajo “ 2 Seer es, en, DT XM 8, OE a a es sy ag, Pilz, asc loae meio ne ine de hes saber J expend einiguen der de iss moras ene les de ult, stn sjecton a dis hills nt Porto, olige {itn detec personalmente a abo ys reracin ei po Alempo oeanidad gue import salar soportand fa pedis o ie Iminuclon dela coecharo aprovechando la major producin dl Inj preci, es dvi crseno losing inherent aa exlot ‘lomo esd sujet a foncs del propierto de Ta fine, eazoaes todas por las cuss difeliment efor ima ie estes fe tea una vlacin labora por mis tc ycnpecial qv lea elk fedrces 9 descatar a existncia de uma Tea ¥ elect telaclgn fsoctatva, no muy ditins de Tn regladas po a Tey 13.246 Porelconraro, st caracterzamos al conatovlizando clan Tiss que eat c cena Case onl ena “Massan ota fn cuanto considera qu e comatista aba pare cub sus nee. Sttades ‘vile, atnder su subsistenia y 1s de su family ‘ropitaro para aumentar In apron a india de Ts on Timentosy apts Fiicas de aquth,observandose una Scare fccign en la esfera dela atonomia de a voluntad pica caact- fncon de moder contro de ej, eiendo e cent ade thc ly yestnceones 8 ls facalads pavonales rovenen delay ho climinan la subordinacion dt contra stp, ge om Jett su'dree de inapecio, contol viglant, no panes menos que dear In autonomia del contrast aims Ta ex {Encl Je ume figura contractual de nares aba apica "Adem, si anlizsramos con mayor objetividad ls poscions ocsinariny us hemos reve, producto del conocmens anda de las earactersicasy modalidades muy especiales de aa tivided (talent frenice dea explotacionagraria dela 2m rnpeaa)y or certo, de ls rlevanscuahidades de quienes i fan expueso al ver peda apeciar qu lls no se desemadh {en sider de sera gun sapectos de coineidencia eon {otseontara Es gue come bu spall el maestro Devel eli fads fuerza expansive dot derecho del abajo consist c el Bea Duce itervenign det egal par el amparo det coma ‘nis debi que sempre exists en tos los ordznamients jure Impirados ene derecho roman, ba djado de rprseatat una [pton pou converts en una ela ene campo des relia iterates y ous de cariccrnelamente mercat, Por tapas, no es menos cet la firma el miso De veel sed de queens campo dl abso tanto hogy tla como ta dependencia presenta datinostaice® fo qe atcalarmente ie en fo qe see os contatos qu easy for bicio I explocion aropccur Par mania qu hy caso en ue c coast com como un verdadero empresario, razon por la cual propegta fimo sn conan de eden "sg a tty el tipo de prestacign a que te oblige, en os categoria por to, como tebajador subornad, seid etches sae Arectva patronales, por el oto, como tabsjdor autonome, con Independencia juicy ssuiendo los iesgor de la empress Finalmente hay que tener en cuenta que los conte pucdsn | evesr diversas modalidade, etre ts cuales, Segun Ronchet Nosso se eneuentan ) conto porcentajes By cama pot Immeracion ia y porcesaje,y c) Contato a remnuneracion fe, fefnlando queef is usal es el dl segundo tipo; los rene Aparecen como altematvs bien dfereneades put son ntemente | Eitatosaociatvo,o sntatoe de abajo=™ JD) ConrRATO DE TRABAJO AGRARIO $259. EL reanaso aceaeio.~ El trabajo agravio, realizado en felacién de dependencia, fe en nuestro pals onginariamente feet | Talo en tos cédigosrurales dietados por las provincias 0 en ef san ‘sonado pata los teritoriosnacionales, En rigor, clificar de rep ee Dea wena iy rte 9a fre pina ee 2 tr, Canarias de yer, LF XIX tad or Rosh omar devi» fern Vane Vid) aa 8 2 Mr Rone Mowo, ee wewacsn pare lt comtis desta y _ Pe, OF ASKIN 39 Ea ei es 562 eRECHO AGRA lacién a las escasas y vagas normas contenidas en e505 Cédigos puede resultarexcesivo, ples es stbido que nose caracterizaon por Eonstitur un ordenamiento mss @ menos orgsnico de 1a actvida ‘gra sino que mas bien buscaron atender a solucion de algunos problemas apremians de ls vida rural, y sobre todo a logtar gt Dtden en la campafa mediante Ia inclusidn de disposiciones de com: tenido puramente administrative y policaco. Por otto lado, lay Aisposiciones 0 preceptos de derecho privado no debieron, evideq {ements ser inertados en dichos euerpos de normas, es las pe- vincias habian dlegado en la Nacign esa potestad (at. 67, in. 11, Const. nacional ~aetual ae, 75, ic. 12, si bien es cierto que po siblemente el ‘cigossancionados en ls primeros tiempos, ¥ por cuanto ademis ‘lde la provincia de Buenos Aites (1865), habia sido aprobado anes ‘gue el Codigo Civil, ran por la cual sv potest leislativa en ag ‘nlonces era mas ampli at. 108, Const nacional -actal art. 126), ‘La sancion del Cédigo Civil, uya caractristic es la generalira cin de ss instituciones Ta auscncin de motivaciones productive Y sociales, no constiuye aporte digno de ser tendo en evena en et Iateia, ya que en él sélo encontramos las normas contends eh ‘egulacion del contato de locacin de servicios (ars 1623 a 1628) ‘ge no signifi otra cosa que una legislacién general en lo que mo ‘istingue nt atiende ln naturalera de Ios servicios que el locals ‘se obligaba a prestar ai al escenario en que los mismos Se Felis, De lo expuesto se infiere que el abajo rural, si bien de modo insuficientey precaro, fe reguladoleyalmente en nuestro pals om bastante anticipacidn al trabajo comercial oindusieal, que reign es ‘objeto de una legisacion espeeifica con la sancion de la ley 11728, pero esta ley no comprendia mss que a ls actividades comerciales industrials (con reparos respecto de esta slima) y por consi ‘tls ageopecuarias por aplicacién del entero com zuiente exclu fenido en el an. 452, inc. %, del Cod, de Comercio, egén el ctl Tas ventas que hacen lor labradores y hacendados de los frtos de ss cosechas y gtnados no se considearin mercantiles. ‘Seiaaba Horne™ ct absurdo que importaba la existencia de tuna legislacén particular para el trabajador urbano y Ta corel 28 Home, Pticn array mga conic, p36 no fue sufcientemente advertido, al menos en log "fdas al trabajo comercial o induseal com areglo# las normas di cowrnaOs AGRARIOS 563 _usenia de una lepsacién especial para el trabajar ral, en mo- nents en que, preisamente, Ia gran mayoria de los trabajadores Gan agar. Yi hemos sefalado que a pesar de que desde hace nacho emo el trabajo rural fue objeto de reglacion ef los vijos ivigos provinciales, la Igislcion labora sistemticamente Lo ex {Gaye de sus beneficios, como ocusiécoa la ley 11,729, y eta des. ecco persisié hasta 1944, fecha en que se sanciona el esatato Gl peo de campo (dect. 28.169/44), Ello explica que los taba res rurales se encontraban incluso excludos de los beneficios Je Isley de aceidentes de abajo (9688), stuacion gue se mantavo has “tala sancion de la ley 12.232 (que ratifies la Convencin de Gine- | a), 3 motivs Ia posterior sancion delay 12.631. en cl ao 1940, “Aunque suelectarse como antecedente dela legisacinlaboral ‘yraia al denominado esiatwo de fos conchabadores (ley 12.789), roviene tener presente que sus alcances fueron limitados, ya que folanente comprende aguellas personas que dejan de modo tempo ‘is domictio (braceros) para realizar distintastaeas (ene elas tales y forestales) por temporada, y consguientemente no se te fre los tabajadores permanent 260. Necesipan 0s UvA LEGISLAcIOW ESPECIAL ~La necesi- | ad de una legislacion especial del trabajo agraro resulta evidente fise tienen en cuenta los earacteres propios de Ta actividad rar ‘que toman inaplicables muchas de las disposiciones geneales rel {ada especialmente para ells, primeramente por la ley 11.729 y el er. 33:302/45 y en a actualidad por la ley de eontrato de trabajo (G07, reformat por la 21.297 ia sefialado Méntaras™ las diferencias sustanciales que existen ue el abajo rural y el industrial, lo que constituye en definitive lfundamento de la necesidad de una leislacion particular pare fx anode ellos. Indica que la explotacion industrial requiere solo ‘tao de obra subordinads, concentrada en los tllees bajo la it ‘neat dceccin de los capataces yjees; en cambio, en el apo, _dlsbsjador se desempena Trecuentomentealejado dela vigilancia 2 Minar, Braj ls exploacines uae 9a iferencias con “taj intra a emecio acnaug Pe _ggeatos ACKAIOS 56s directa el principal para to ual necesita un alto grado de inca, onutbyendo elo la circunstania de que sus areas son varada Y siflimente tates. "Ace la diferenciaién, imprimiéndlecsratees propos a trabajo rural la disconiidad de ls (areas como consecuetci Je In inexorablidad de los eiclos,exiniendo perodos de gan atv | aio gue ota chiles sore 9 roves les day des eatgoras el pes permanent, Sete 8s cago la te ‘eas hablualeso cotdlanas dela expotacion,y el obero accents) {ur solo se require en dterminados momentos del proceso prod: {ho.” Napoli Seals que el abajo campesino es estacionl nee Intene 0 discontinv, “no slo por et proceso Tecundacion ine fucsto or la era sio tambien por la peieiciad flica de ay Estaciones que dterinan In close de eulivos"™: agrega que el me tien quel trabajo se desarolla cl campo 9 la cludad~ may tim note diferencia, que se seen con sclacén ala ence we Tina enn 9 oto ca Las sustanciles diferencias en cuanto la natoralezay ae cenaioen que se rslza el trabajo rural obligan, pues aura distin onseracin y tratamiento lepntativ: dich de oe modo, als ecesidad de acomodary adapta las norms eras generals re Intvas al tabujo suborinad, a Tas modalidades sepals del me: dio campesino que impone, necesaramente, una legislacion act, esse damned nin Psecitharvig om merch ore es comes ok 2a a fe Sects torn cy Seo at se Se, rege i ta I ra ators elle cen soe mraz eth ciel ca Bears se po ocean ie ant oe ees oe oon cacti tim ust 4.261, sare on cto — Co rea es sativa que parece ser neitable en todo lo conceraene si tutions vineuladas cont expoiacn gropeuariarecién en IM Se dctan normaseopctiens farsi repulse dl trabajo rr ‘ordinado y de carter permanente median el dec, 28.1616 (a Iifcado por ley 12.921) denominado elatuo dt peso de campy {geo obvant la ardovosapomice que desaléen operand cebu sancin, vino sin dda eubrirun import vaco det Ifsacon nacional, Gaara Ina scala em est sent a "ST bienviciado nnegablemente de condo teadnci polica ‘on son acendrata vcacon demagogicy, sien con excess eos. el esau teeta en muchos aspectos al eomprender 2 atin as, Comentart sobre ef tbaiador rao 11, 28 Nip Bl ajar rl em a Rea Argentina 0. 50 Ua, Precn dea taj’ el cp, BT, SIS 566 a eed ep pero no 6s menos cierto que muchas de sus proposiciones funds Tentles no Hegaronlamentblemente cumple. Eh exe set 40, Herora obser gue no obstante que el etato se encaing Isa ov ala Tv condones de i det Waban ‘ane para impeditc éxodo, sl lejamento del hombre de Is emg, {qe an subsite, manteniendose em efrasalamantes el Jsseno de in poblacion rural respect de la urban, To gue pare Hemera de muestra que “enstn otros fatores que es necesariocompAt ea tli la necesidad de otosenimulosy vos aliietes de reels tos tiempos actoaes, con el svance dela tenicay de Ta cultura Que solo se encuentra en los ciudader. Perspectives de bene Spirtuaes, © posibilidades de prosreso material, facades pag inna y rel devo de a ete Tor sbcales mds als ete que el aslamlemo de Ta via rsteany | ‘tooo En otro omen de ides la ntrpretcin del estatto del pen dio rigen sno pocas dudasy muchas confusiones, comensan per el arduo problem de la determinaién del dbo de sv apliac, fo que motive decrings 9 falloscontradctoros, specto que Se) fyrvado porel exceso del poder reglamentario au por el dicta ae revolulones feancamente compatibles con cl otden consi Sonal a contibuido a entrbar I leisac aborl agra i tado de una nueva ley Tabor general con la ancion de Ia ey de fontato de abajo 20.744 (LCT) pues en jursprodencis conrad tora se ha sostnido& veces a vigencia de epimen parila soe fhgeneral, 0 viceverta, ecando una notable inseguidd jrdce™ tate subordnado,natralmente no puede escapar a su acc la fevidad subordinada del tabsjador nual, aungue por ora prt, cL ferecho rural no puede desentenderse ded desds que es wo ds los _ytos de la clacton rea nacida al ampao de la explain fel 12260 por la cual se prodoce un natural eacucnr de ence Geilo lumps En fect, die, derecho ral fe ovupa de para separ su posicin dentro de Ia exploacon a ara, el derecho del raj hace To mismo pero con el abo Escipiar el conta labora, estructura los meds y organi, os parla revenciony compotion de los neresestcondeics {Ge se manifestanpincipalmente en 1s confit labralesy velar _ la adecuadaproteccgn social de los abaadores rales 2 No obstane a mayor parte del doctrina labors iclso sgrarst,afirma que compete al derecho del abajo la consid, tein del trabajo agraio en la madida en que ee se teaice cn _locion de subordinacicn y dependencs". No compartimos eta opinion, ya que del hecho de gue ene conto de tebjo rel se facet presente el elemento subornacoa,yslguns insitos fies ycaracteraicos deta relcion labora Wo puede concluse Gb: deba ser repulado excisivamente por el derecho el trabajo Ainsttcion se jena derecho agraio, pues st aceptcamos es “tess ynosbasramos Uicamente cn la niraza de hs flacones jpriteas par determina su contenido, no solo deberiamosefectuat fp exchsin de Tos dems conta agravion “inchs el arrende. eno rsticoy la aparcerf- sino que tambien endrams gue ne- _ Br su especialida como lo ha soatnido Arcangel en poichn que HF ociina moderna no compart ace ya tempo, Mogaburo™ haba sefalado que el trabajo > fl consituye elemento esencal dela nocin de explain agro. pecan que sive para carver al derecho ra puesto ue “Tr coesin rural dena con todas sus dxvaionesdescasa sen. [salmente sobre el concept deteabjo,agegando que sin el, pede § 262, Recutct DEL TRABAJO RURAL Y RELACIONES BUTRERL Derscuo Det TRanazo ¥ et DERECHO aGhao.~ Las relaciones ene I derecho del trabajo y el deecho agrario,en el aspecto que ms ‘ocupa, han merecido enfogues diversos. Un destacado labora ‘como Népol™,sostene que si el derecho del trabajo gobiern el Fut Babbin. Derecho de! abo 9 rch eat, e “La precio de Ino en el mando modem" p. 105? (Ramee apn lee Bech we "9 Mupabar, Le era auton dl derecho rl 13, Bt SOBA PBA, 14, 19ST 2S Nl Babar rl en a Repl Argentina 4 568 DEAECHO ARAM afirmarse que no tendris razon de sera Tepslacin sgraria. La i, fra, por si misma, sino existiera trabajo, eevestiia tanto interés ep. tno el ate par ei legistador rural. No cucsta mucho magia, ge Fala, como sin el trabajo rural las eelacionesjurdicas de la vig fe Tos campos ao tendean por qué diereciarse de las dela vida go. itn yestarfen todavia rgidas por el derecho curl Al ocuparse de las relaciones y diferencias entre el derecho agrato yel derecho del trabajo vostiene Vivanco™ que éste ge la felacionesjaridieas que surgen con motivo del trabajo en general y 4 como tambien todo ‘ineulado con la seguridad social en el abajo y el bienestar de lo Trabajadores: por sv parte, el derecho agraio extablece norms ey pecifieas que regulan diversas formas de teabaj agricola, finde arantiza las condiciones favorables en la vida yen el trabajo de Sbreros agricola, y también de quienes, no siendo obreros se pu den incluirente Ios trabajadores semidependientese independiente, [Er que, penstmos, Ia actividad agraria debe ser regulada con un see {ido de tnidad hasados en la diferencia que indudablemente exit ‘egula las relaciones patronales 9 obter ‘con Ia etividad comercial o industri. ‘firma Vivanco que el derecho del trabajo contiene por el normas juriicas referentes al wabajo ya a seguridad social, mien tras que el deecho agraro no solamente contiene nocmas vncula on esta materia sino tambien otras relacionadas con los mal ‘spectos de la actividad apraia; y concluyeafirmando que es in ‘estudio del derecho agraio las ma Porgue es preisamente el aba pectos fundamentals dela actividad agricola en gene sazmente Ia produceisn 81 99 fuera mediante la adopeign de medidas adecuadas en materia dete bajo. Es que, como sefila Vivanco, en definitiva el derecho dl trabajo rige las norasjuridias referetes al trabajo en gener st Aistingor acerca de ls formas, lugares o tipos de labores; en ca bio, el derecho aprariorige el tabaj agricola en cuanto se vine on la eonservacion ¥ manejo de Tos recursos naturales, ls produ pensable qu se jncluyan en feria props dl trabajo ag ‘uno de Tos ral; ademss no se podria regular el ‘iin agropecuariay el bienestar de los agriultores™ 29 Vive, Toa al darshan 1s. 230 eowrnaTos AORARIS 569 § 263. Recimen nacionas oer reanvoacramio, Ley 22.248, ‘is de cvarenta y cinco afios de vigencia del estatuto del poder fb experiencia recogida durante este tiempo, asf como tambien la friinada en la aplicacin de la ley 13.020, motivaron que se popi. “ira so feforima en el art 7 inc. 2, dela ly 21.297 (modiiesera Gels ley de contrato de trabajo), estableciéndose que el Ministe fio de Trabajo debia proceder a integrar comisiones con la partic. “focitn de los Ministerioe de Economia y Justicia para el erdig _Felaboracin de proyectos de ley, relatives, entre otro, al ri pen el abajo rural En cumplimiento de esta norma se constituy6 una Comisia in terminsterialintegrada por los es ministeros citar, y con repre sentantes de los de Bienestar Social y de Edvcaci, atuand estos “Gos slios en cardcter de asesores. Producido el despacho de la “Comisiny examinado por os ministerioe espectivos, se promulg fgley 22248 (BO, 18/7/80) que insttuye el nueva régimen nacional ‘el inbajo agrario, modifica el art. 2” de la ley 20.744, reformeda “por a ley 21.297, Jelaréndose que sus disposiciones no son apli- files alos tabajadoresagratos Gin. c), apreba el proyecto ante- sho, deroga en consecuencia el door. 28-169/44(estatuto del peda), I ey 13.020 (trabajo rural de temporada, el decr. ley 15.169/56 femineraciones de trabajadores rales) y los dectetos reglamenta- “tos 2500148 y 34.147189. ‘Examinaremos las caractersticas més salientes del nuevo orde- “anita lez 2) Avronowh nex magus scese0. La primera nota que se ob- serva ea la ley 22.248, y que se dstaca con énfass en el mensaje "Ge elevacion a Poder Ejecutvo, es lade constitir un regimen av “W6aom0 totalmente independiente del institido en la ley general “Ge contrto de trabajo. Para ello se han tenido en cuenta, por st ues, ls naturaleza y modalidades propas dl trabajo agratio que tscen de dificil aplicacion las disposiciones que regulan el trabajo "ingustial o comercial; homes seflado que existe na profnda dife- envacn entre un tipo y otro de atvidad,y ello ba movido al legis lador a saneionar esta realidad, como también a modifier el art 2° "dela LCT, excluyendo de ella Tos trabajadores agrarios (inc). En rigor, y como lo hemos destacado, a partic de la sancign del "estat del pesn y de la Tey 13.020 ~ahora derogados~ el trabajo 370 ekecHO Aca rural estuvo legisado mediante normas especificas que estabectan, respectivamente, un ordenamiento propio, aunque separa para el trabajo rural permanente yl tansitoio, ‘También hemos anotado que la jurisprudencia no fue pactica en cuanto a bilided de las normas generales contends en le abajo, habiéndose sosenido de este modo que no slendo incompatible con la natralera y modalidades dt trajo rural ello era posible; con respect a instiuto del preaviso y tambien, al répimen de estabilidad, se opin6 que el estatuto debia conside arse reemplazado por el sistema general que esta de os ars. 252, 266 y cones. de la LCT, Ext aspect saliente del nuevo ordenamiento legal y decid ‘mente encaminado a termina con Ia interpeetaciGn amplia ¥ a todas os excesiva a que nos venimes refiriendo, resulta desde luego de Jaya mencionada modifcacdn al art 2° dela LCT, y también de las rmanifestaciones inequivocas de la nota que compas al proyecto, donde se dice textalmente que “esta modifiacion se conforma con €leritero auténomo del contrato agrario, que el proyecto adopts, ‘aractrizindolo como unidad normative independiente del régimen Taboral comin”, y mis adelante, se reafiema este critero cuando se ‘expresa que las Variadasfacetas que caractrizan el contrto agrario. tienen de comin y distintivo el de realizarse en condiciones que di- fierensustancialmente de las que se cumplen en cl medio urbane. y también en cuanto “en primer lugar se pretondeestabecer un inst tuto aboral propio", a traves de un acto legislative auténomo y st ficiente. Dicha consideracign ha influido en la regulacin de alg nos instittos, como el art. 40 concerniente al aguinaldo 'b) RacuiAciov cONIUNTA DEL reaaso PERMANENTE YL ACIDENTAL, ‘Ota caracterstica salient, destacada y sin duda convenient, es It 4e reunir en un mismo cuerpo legal las normas que regan el tie bajo permanente y las conceraientes al trabajo no permanente, ran fori o acidental, que hasta hoy, como hemos vist, fue objeto de tna Tepislacign separada el primero en el estatuto del pes. y el. Segundo en Ia ley 13.020. Estas dos grandes categorias de tabaj- ores rrales, atadas en dos tiulos independients, a continuacién {el titulo preliminar, ademas de las disposiciones generals (itulo Mp, disposiciones complementarasy transicrias (titulo 1V), com pletan ef cuadro de la neva ly. ‘cones Aaanios sm CCabe sefalar que 1s nocmasreferidas en el ttlo Ino sea can al trabajo no permanente (tulo TD, salvo en aquellos casos en que se disponga expresameate lo contario; ast resulta de 1s ars Try 83 dela ley 22-248 § 268, Auairo og apcicacroy.~ BL itlo pelininarplantea et arduo problema de la dlimitacin del émbito ley que tantasdiicultades deneta como resultado de la {el ped de campo. En efecto, como lo sefalaba Napoli, para Aiucidar et problema la doctrna ensayé dos crterios; no, el deno- rminado ecoldgico 0 geosriico, y otto, el profesional 0 juridico, Segin el primer erteio no puede exstir ninguna ativided rural fue- ‘adel dmbio territorial del campo y, pot lo tanto, el trabajo agraio para estar comprendido en las dsposiciones del estatut, debian Indiblementerealizarse n el eampo, en las montabas, on los fos, seginrezaba cl at I del derogado deer. 28.169/48 En cambio, para el eriterio profesional, lo que realmente ite- resa es la natwateza de la actividad, ex dec que sea especiica- ‘mente rural, sin importar si ella se realizaen el imbito geogrfico ‘el eampo 6 fuera de él. Napoli consideraba que la formula pro- puesta en los as. I" 2° delestatuto y concocdantes desu rezle- mentacion debiarepviarse como comprensiva de ambos eitrios © integrados de los siguientes elementos dogmsticns: a) trabajo real zado en el dmbito rural; b) dependencia dt wabajador hacia produc tores, sus contratistas 0 entidades dedicadas a la explotacin agro- pecuara, yc) realizacion de una labor concurrente la obtenciOn Airecta de los fatos de la tera otras actividades afines. Herrera proponia, a su vez, una solucién prétic, a0 muy di- ferent, y que consist en examinar cada stuacign sobre la base de determinads premisas, a saber: a las fuenas deberdn desarallars, indefectblemente, en medios rurale; b éstas deben ser de cardetet Permanente, agricolo-ganaderasy derivadas © conexas, yc) que la ‘actividad principal de la explotacin o del esablecimiento no exté ‘eglado por otros estatuos 9 convenios espectficos para ella 25 Napali pabidor rasa Repco Arent, 188 m DIRECHO Aang En cambio, Garbarini Islas considera que la intencién dle. sisladoren cuanto al dmbito de aplicacin del estatuto es establecee tn ertero ecoldgico, y que éste debe ser sustentado con venta bre cl que rostiene uc el indie debe estar dado por la turaleg, 4e las taroas que se realicen y no por el lugar. La jurispradencia no fue uniforme, pues mientras algunos i. bunalesaderan fesional™, sistema coolio, ot 5 sostenian el entero pro. Estas dificultades fueron sin dudaapreciadasy valoradas pola Comisia redactora, esabeciéndose como criterio general que fly ‘debe ser aplicada ai tabajo eoalizado fuera del mbito rbano, "Ey teste sentido el art. 2 de Is ley 22.248 establece que "habré conta fe trabajo agraro cuando una persona fsica realizate, era del dn bio wrbano, en relacin de dependencia de otra persona, perigue ‘no Gata fines de Ivro, tareas vinculadss principal 0 aceesorianey, fercon la actividad agraria, en cualquiera de sus especialiaciony, tales como la ageeols, pocuara,forestl,avicolao apicola De la norma traneripa resulta, pues, que el abajo dabe el zatse salvo las excepciones taxativamente indicadas en la ly fae: ‘del dmbito urbano, es decir que el Ambito rural al igual que ‘que ocurre com la ley 13,286 se configura por exeiusi6n.- Ladi ultad estriba naturalmente en la determinacién de To que se eaten {de por dmbito urbano, problema que Ta reglamentacion he resue fen forma andloga a la de la ley 13.246, debiendo recordase que ese fiterio ha cambiado varias veces, hasta Hegar al actual art. 1 ‘deer 833053, lo que indiea que no es de Facil conceptualizacin, EL art 1 dl der. S63/81, reglamentario del art. 2 del éginen nacional dal tabajo agravio, expresa: "Se consideraré que se Tell ‘an faera del mito wrbano aquelastaeas que se eectaren ea wh ‘medio que no contare con asentamiento edie iatensivo, ni et ‘ere efectivamnente dividido en manzanas,solareso lotes © desing: do preferentemente a resideneia y en el que no se desrrllaen ot ‘Torta predominance actividades vinculadas a a industria, elcome, los servicios y a Administacion publica. A esos efectos se presen: dir dela calificacign qu efectusre la respoctivaautvidad com 284 crbsin Ms, Comentario sobre rabid aa, el 29. RaTOS Aas sr Agrepamos que el art. 2, a referirse ala naturleza agratia de tareas gue debe realizar el tabajador rural fwera del dibito ur foro, luego de expresar con acento: "en cualquiera de sus expec one”, agrega,innecesariamente, aungue a ule ejemplifcat- or “tales Como lv agricola, pecuata,Toretal,avicole © apicola” {obira convenido y tendria ms rigor cietficg reeriese las ac- fridades directamente agrarias o conexas. [Luego de sentado el principio general que exige que las tarcas se ealicen fuera del Ambito urbano, el art 3° de lt ley consagra {heepciones, en cuanto dispone que estarin incluidasen el régimen Jel aun cuando se desarollen en 2ona urbana las siguientes ac~ fjidades:o) la manipulacin y ef slmacenaj de cereals, oleagino "os legumbres, horalizas, semillstw otros frutoso productos agra- fis, salvo cuando se reaizaren en establecimientosindustiles. {las tareas que se presten en feriasy remates de hacienda, En el texto originaro dela ley 22.248 se agregaba uns tercera ‘xcepcidn enumerada en el inc. ¢, y que se relesia al empaque 42 fies y productos sgratis propios 0 de productores siempre que de Ta propia produccion superar la cantidad total de las prove- “enes-de fos demés productos. Esta excepcién —el empagie— ge ln ley habia establecido, aunque gencralmente se realizaba en | sosasutbanas 0 suburbanas, haba sido fepida tradicional y pacti- {amente durante diez aos por la ley labora agrara, pero en 1990 _ fe dejad Sn efecto mediante Ia ey 23.808, Los lineamientos generales que inspiran a I ley, fondados co- | 0 hemos dicho repetidas veces en un eriterio prneipalmente ge. ‘lic, se complementan con el art. 6° que excluye de ss regimen: 2) personal fectado exclusivamente a actividades indstiales 0 “comerciales que se desarrollaren en el medio rural en as empresas |} eestablecimientos mixtos agroindustiales © agrocomerciales que: | ari excluido el personal que se desempese principalmente en la sctvidad induscial 0 comercial b) al wabajador no permanente, | fontatado para realizar areas extraordinarias ajenas aa actividad | serait; c) a servicio doméstico que no se ocupare para slender a 206 Eat dl dace rep 6/4 exible geo eisinan de epeio 4 usar del person ego en eblecnetn musta aa spt pit peri retouch sm eco AoRang personal que realizar tteasagraras; d) al personal administrative, Ye) al dependiente del Estado Como consecuencia de la supresién del in. del art 3° de ta ley 22248, relativo al empague de Truos y productos agratios, a ley 23.808 dispone incorporar al art. 6", como inc. fe siguiente text dor ocupad en tareas de cosechas yo'empague de fates, el que se regiré por el régimen de contrato de trabajo aprobado por Tey 20.748" Puede abservarse que la reforma que se propuso exchuie las a- reas de empaque de fata, que en lo sucesivo se regién por Ia ley 20.744, hace Io propio con “las tareas de cosecha” (de frutas) logue no tiene explicacign alguna, ya que s que se realizan en las cludades 0 subur bio Tegal a ua actividad esencialmente agraria, Como se advert fcilmente el wabsjador gue queda exclido el émbito dela ley de tabajo agravo, lo es, en todos los cass, en mérito a que la actividad que vealiza no es directamente agrarian por conexin, de lo que se tnfiere que, aunque eon mejor redaccién "fuera el caso de la reciente reforma-, el nuevo ordenamiento legal no difiere mucho del anterior en cuanto el principio general que se adopia para determina su émbito (geogrfico 0 ecol6gico) no pare- x suficente por s mismo para calificar al cntrato agrario, pues no todo trabajo que se realiceen el medio rural esté regi por la ley, ‘como no podia ser de otro mado, ya que silo lo es en Ia medida en ‘que se tate de tareas vinculadas prineipal o accesoriamente con la Actividad agraria, en cuslesquiera de sus especializaciones (con las ‘excepeionesestablecidas en el a. 3°). Por esa razén, obviamente = actividades indusriales 0 comerciales estan excluidas del rep ren Tegal, aungue "se dsarrollen en el medio rural, ys la acvi- ‘ad es mixta agroindustralo aprocomercal- queda exclido aque, personal que se desempene en la actividad no agraria (industrial © omercal Lo que queda expuesto nos mueve a pensar que Ia frm pro- puesta por Napoli” mantiene su vigenca, ya que para determinie {1 dmbito de aplicacidn dela ley debe tomarse en cuenta, en primer lugar, dénde se realiza el wabajo subordinado (neo 6 fuera del 297 ipl AY rabjador rt em a Resin Argentina 190 evtRatos AnRAMIOS 35 fio urbane) y adem, que esta actividad sea agropscvaria en Chali de ss especilzaciones; ara cl supusto Je que set tists deber mars en cuentas la actividad que se realza epi Sane conrad xl on as oe fShaores qu realian estas tent El criterio gegeiio eh {loa deen ser, pes, armdniamentscombnados por el merrete ura ribara conclusions conecsy Je ete modo toma en conta {he no too el iraajo gue ae relice en vlscion de dpendeaca en ‘Simei url est reeio pre einen nacional dl taj agri, foes siempre es exigible que exist, salvo excepcin expos, hs {eivida spas deca o por conexin, § 265. Et onoen ronuico. Si se tiene en euenta que a ley 22248 se propone fundamentalmente sentat las bases legales con- ‘mejorar las condiciones de vida del trabajador sural y st 4 afincarlo en campo con el objeto de paliar el éxodo ‘ural, ello importa establecer que sus normas son de orden publica 1 or lo tanto inderogables, por euya raz6n el at. ™ daclaca que en fing caso podran pactarse condiciones 0 modalidades de trabajo menos favorables qué las contenidas en Ia ley 0 en las resoluciones Sin valor y quedardn fusttuidas de pleno derecho por las dsposiciones legals as re- Seluciones que en su consecusncia se dicten, Como corolaro, el empleador no puede efectuar dscriminacio- nes fundadss en razones de Sexo, edad, raza, nacionalidad, estado wl, opiniones politicas,gremialeso rligisss y debers dispensar obrero un tato igualitario en igualdad de situaciones, sin oat Aiterencas que las que resulten de la mayor eficienca,laborosigad ‘© contracciém a las tareas (at 8, ley 22248), § 266. Souipaeipap.— Se dispone asimismo que quienes con- ‘eataren, subordinaren o cedieren en forma total © parcial trabajos 0 Servicios que integen el proceso producti ‘in solidariamenteresponsables con sus cn © cesionarios del cumplimiento de las nonmas relat y fa seguridad social, a menos que el contatista constituyere Una empresa de servicios y su principal aporteno se limitare a la orgs nizaciom det equipo de tabajo, 576 esecHo ARAKI § 267. Onoes oe musracton, - El art I” establece, em forma coineidente on el art. 3° de la LCT (modi. por ley 21.297), que la Tey regia lo relativo a la valdez del contrato de trabajo agrario ‘Tos derechos y abligaciones de ls partes, aun euando se hubiera ‘celebrado fuera del pais, siempre que se ejecutase en cl tersitoio nacional ‘A Vez, el ar. S* agrege que el conrato de tabajo agerioy relacién emergente de ¢l se retin: a) por Ia presente ley y le normas que en consecuencia se ditaren;b) por la vountal de Ia par- tes, e) por Tos usosy costumbres. Esta disposi importa establecer el onden normative de pre- lacign del trabajo agrarioy de esto modo se indica en primer tering Ia ey, lo que resulta obvi, no obstante que en el presente caso, 4 diferencia de lo que ocurre con la disposicion similar contenida fn el art. 41 dela ley 13.246, modificada por la ley 22.298 (ver $1210), el texto adquiere mayor signficaién aise tiene en evens Ts caracterstica ya analizada dl nevo texto legal en el seatido de ue importa una “unidad normative, independiente del régime lar bral comin”, 0 dicho de otro modo consttuye, como Se expresa en el mensaje, "un marco legsltivo autGnomo",suicientey excluyen- te de lay de contrato de trabajo. Por oto lado el incso agrega "y las normas que en consecuencia se ditaren as queen el onde hnmiento laboril agrario tienen singular importancia dadas las fa: Cultadesy funciones de la Comision Nacional de Trabajo Agrato, Yen paricular aquells que sustiuyen las Convenciones colect nel ambit labora agraio™ La voluntad de las partes que han concurrio ala formacin det contrat es asimismo Mente del contato de abajo agratio, pew haturalmente este principio se encvenira de un modo notable lim tado en consideracion al cardcter de orden pablico que invsten ls formas dela ley, ¥ por tanto, como ya se ha sefalado, en ning tela pal: apt Cat te) tn etl reteset acl la rm rpetada sino comer metamente enact coNTRATOS ADRAROS em caso podrin pactarse condiciones o modalidades del trabajo menos favorahles para el taajador que Its contenidas en ela en las res solucones que en su consecvencia dicte Ia Comision Nacional de Trabajo Agzari, lo que ae como coroario que las estipulaciones aque contarien I ley y también las que se realicen en fraue sel ‘eran nula, sin valor alguno y sustituidas de pleno derecho por las formas imperativas que contene Finalmente, los wos y costumbres que tanta importancia revis- ten en Ia actividad agraria, son también fuente de derecho con are 10 ala ley, iano en ol caso de costumbre secundum legem, como fn el de costumbre praver legem, en tanto la primera deeiva de la Jey y la segunda regula un aspecto.no previsto por ela. § 268, Iovaupap be rearo, El art. 8° establece que elem pleador no pod efectuar entre sus trabujadores discriminaciones fue se fundon en razones do sexo, edad, raza, nacioalidad, estado Elvi, opiniones politicas eeligiosas y que est obligado a dispen. Sarles igual ato en densidad de stuaciones, salvo que la diferencia, fe sustenare, a su rite, en la mayor eficiencl, Iaboriosidad & ontraceiGn a las tareas por parte del tabajador. § 269. BuENA FE. Fioeuipap y arwoxis.~ Con arceglo a la Jey (ar. 12) las partes stn obligadas a obrar de buena fe y con ‘mutuorespeto,ajustando su conducta a fo que es propio de un buen templeador y un buen trabajador,debiendo ésteabservar el deber de ‘delidad que deriva deta area que se le asignara, y el art. 13 agrega {ue los derechos y obligaciones emergentes de la relacin contrac tual deberén ser intenpretados por las arte y las avtoridades en el fentido de mantenc la tradicional armonfa gue debe ser caracters tia del trabajo agrario repitiendo de este modo el principio entn- tlado en el ar. 3 del derogado esttuto del pen ue To consagrs triginariamente ‘Ten ee engin oodles eur as solcione leper resan Set een sitaciont mo pence $2290 9 emte Tet mismo Cie S78 enecio soma § 270, Fimsa pesos actos. La firma es requsito esencial en tos actos otorgads en forma privada con motivo de la relacion de teabaj, seguinestablece el art. 10, con To que por otra parte no se hhace més que repetir un principio del derecho com, Pues el at O12 del Cad, Civil as lo exige teiriéadose alos actos bajo forma privada, expresin que falta en dicho articulo. Ya nos hemos refe- doen otra oeasign a la vader de los actos evando falta este re. ‘itto, que es reemplazado por Ia impresion digital del otorgante, pero el pir. 2 del art. 10, coincidentemente con lo dispuesto en el, fn. 59 dela LCT, peto con distinta y menos precisa redacein agre. {22 que cuando el tabajador no supiere leer a escribir y no supite © no hubiere podidofirmar, “se aereditaré el eto mediante impre- ‘Sin digital, on $0 cas0, con los estates elementos de prucba di ponibles" El art. $9 de la LCT, con més propiedad, luego de referise a la firma como condicion esencal de los actos extendios bajo forma privada, agrega que “se exceptdan aquellos casos en que se demos. trara que tabajador no sabe o-no ha podidoFirmar, en cuyo caso basta la individuaizacin mediante impresin digital, pero lave dez del acto dependers de los restantes elementos de prucba que fetediten la efectiva realizacion det mismo". Bermascoml sefala ‘qe, a tenor de dicho texto, paeciera que La impresion digital acre- ‘ita el acto debi ala redaceion dada ala primera parte de la norma, ‘ero en rigor "To nico que prueba es la indvidualizacion de la per ona, no bastando para proba Ia efectiva manifestacion de volontad, fino ue, pars tener por acreditada esta Ultima sera preciso agregar 4 la impresion digital otros elementos probatoris™™ $271, Pensowat peraanenre.~ Bo el ttlo 1, destinado al persons permanente se legisla la jornada de trabajo de modo simi Tara la ley derogada, teniendo en cueata la influencia del medio que toma inaplicable las disposiciones que rigen al wabgjo industra De este modo se establece que Ta duracién de la jorada de trabajo se ajustard a los usos J costumbres propios de cada regién y ala haturaleza de las exploiaciones, debiendo observa pausasparaco rida y descanso, que oscilarn ente dos y cuatro y media horas 26 Bernice I macro éginen nacional de aaj arn HT, XX __ seg Jo resolviere conmaTOS AoRARIS s Comisin Naiosl de Trabajo Aga, de {Serio con tas épocas delay blaine inn fate It ermine raja elcome fe {obervad uns pan iniovunpida so ment de deze to) emplendr ed lcutad para Steinar el mosene Se iin acknowl ge ovina ey sv condo ean ccesiaies impereages 4c la produccign o de mantenimiento que jusificaren su redacccn teacup css debe concer: wn deseo compensano Stee Ss gnce ts {uss proitido cl abajo os is domingo, salvo ue co san ls mas cunstancis gue uncan Is reduced de para, eben ence cosedens un descase compensa Sruvaente aun dade dscns pr cae domingo syed” En {ioe cncin del cote sin abe orga desea coe pesatrioconesponded el pag en dnc del empe equvaloc Teecano mo sora eS dee ee 368) ements detlaanent enc supa, el éginen onda yexpesias'y fos fradstacunleey Shas lborbes 3) Rewoneescioes. Las remuneraciones minimas son Saas por la Comisién Nacional de Trabajo Agrario, pero no podtin ser {nferiores al salaro minimo vital que determine el Pode Ejecttino para los trabajadores comprendidos en la ley, o las qu tvieren ca ricter general sino hubieran sido fijads, excepto las del personal menor de dieciocho aos, y su monto se determinasé por mes o por diay comprenderé en todos los casos el valor de ls prestaciones en ‘especie que tomarea su cargo el empleador (art. 28). Elempleador ‘puede convenir con el peda otra forma de remuneraciGn, respetand ‘1 minimo y de igual modo cuando Ta forma de pago se hubiee con. ‘enido en una partcipacién poreentual sobre la produccidn, en for- 1 total 0 patcal,deberdasegurarse la percepeitn mensual de una ‘uma no inferior ala remuneracién minima que corespondiere @ la ‘ategoris asignada al trabajador (art. 16, der. reel. 563/81), Cuando se tratare de romuneracin a deta ésta deberé perm tic superar en una jornada de labor, a ritmo normal de trabajo, el minim estableido para esa Unidad de tiempo, la que se sbont la medida del wabajo efectaado, 80 DERE AAR Et uabajador percbirt sus salarios mensuslmente,y el jormali. zado, quineenalmente; la remuneracion a destajo pode iguidarse de fcuerdo con los periodos en que estuiera organizadn la recep dl tabgjo, pero estos perfados no podrin ser superiores 4 un mes (an. 30) Interesa destacar que ademas de las retrbuciones bisicas w o Ainarias que coresponde pereibir l wabajador, la ley establece une bonificaciin por antiguedad (igual al 1% del salario bésico por cada so de servicio), y otra bonifieaei6n especial cuando el peén ha cum plido con los cursos de capasitacion prevstos en el eapttlo TX, En los captulos IV V, Ia ley establece los efectos de Ia sus pens del contato por accidentes y enfermedades, y graves con. {ingencias y servicio militar, respectivamente, el poder discipinaro fen el capitulo VI y las tansfecencias de establecimientos disponien. {do la conservacin de Ia antiguedad y categoria dl obrero Furl, y tambien la solidaridad de transmitente y adquirene, no so en caso 4e trnaferencia de domino, sino también en el caso de usutructo 9 feesiones del uso y goce. ') Ermantinin, Especial mencién debe efectuarse respect de Ia estailidad,regulada en el eapttulo VII, derecho que el trabsjador audgulere después de los tes meses del ingreso, antes de ese plazo Ia relacin puede ser rescindda sin derecho a indemnizaci6n cons tityendo un verdadero periodo de prueba ©) Exrivron ost covresro, Bn el shtimo capitulo del tao 1 se establocen las causas de extincién del contato (art. 64), a saber fenuncia, mutue disenso, despido (con o sin causa), fuerza maye, Subilaci6n y muerte del tabsjador. 1) En caso de renuncia del trbgjador la ley establece que de berg formalizarse mediante despacho telesrfico colacionado ~que se expe en forma gratita-requirigndose la preseacia personal el. remitentey a justifeaci6n de su ideatidad: también puede formal- ‘arse ante Ia autoridad administativa de trabafo o juzgado de par ‘el Tugae, quienes deberdn comunicarla al empleador. 2) Et mutuo disenso debersformalizarse mediante escitra ple beg, ante Ta autridad administraivao judi, y require la pe- sencia del trabajar siendo el acto nulo en caso contario (at. 28 ‘Se presume el mutuo disenso, de acuerdo con lo dispuesto en ela. | Hi distaniaa fos cents poblador ha conaos AcRaRios 381 66, pit, tkimo, seo resatare de comportmiento ineguivoo de Tas partes, que wadujre el cere dela eluent 3) Cualguiera de is partes puede resolver el contrato cuando hechos dela oa consttuyeren inca qe impiicre Ia continesing del vinculo; fs jueesvalorarén la gravedad dela essa imocege tciendo en cuesta las eicunstanias particule del caso (a ey Leresolucién en al eto, deberdcomuniarse por eseito conten: cién de los motivos en que se base y cuando por motes undoes to pur ser notcad, deers practice at la surged ade stata decent por telegrams En cuanto al despido sin caus, I indemnizacion se ja (a 16, in. 2) en un mes de sued por cada aio de servicio fracsion iiyor de'wes mess, tomando Como base la mejor remunercion rensual normaly habia! pereibida duente el tino a, o ran tee plazo de prestacion de servicios ni ste fuera menor. Dichs base o odd excedcr de wes veces el mporte mens dela sma gue sul del promedio de todas las remuneracionesfiadas por Ia nisin Ncioa! de Trabajo Agraria y vigentes ua fecha de des pid. ‘Dich comison dherd fier ypublicrel monto ae comes onda juotamente con las enals salaries. El impore de exe i demnizacion ep ningin caso podré sec inferior « dos meses Je Suelo, calctados en base al stem del primer prafo(exte ica por el srt 155 dela ley 24013). Adem, dich inden zacin se increments en un 20, un 13 on 10% sen la antgedad Gr 76), expresindose en el mensaje de elevacion gu exe alia Import ia incorporacion dela ndemmizacion susie del prea sovaungue es de hacer noar qu el trbajadr goza de este benicio Siempre gue el despio sea injstieado, sun Cuando existe prea. iso, de Toque resulta que no puede ser equparada ala que recibon Ios teabjadoresindstaes en este supusst, Se ha consderado que la obigaién del preavio cs de dict apliacGn en stencil medio en eel trabajo se feallea pore uso una cent daa para buscar otra ocupacién, como ocue en sl caso del obrero, fs y as también por cuanto la onvivencia dels putes pola duit sitactones enoosa. En caso de concurso 0 quebra impatale al empeador debe Indenaizare al wad on a forma povistaen are Toren cae se enuco Aca bio, si fuera casual se reduced fa mitad de Ia prevista en el in. @ ia norma chads Tpualindemaizacién (art. 71) corresponde pagar en el supuesto de disminucin dela capacidad labora del empleado, si obedeciere ‘causa sobrevinente a la inieiaciOn de Ia Telacin labora, que Io fect defnitivamente, en caso de que el empleador optare por res- init el coneato +4) En caso de muerte, las personas enumeradas en el at. 38 de Ja ley 18.037 tienen derecho, acredtando el vineulo y en el orden al estalecido, a pereibie Una indemizacin igual ala mitad de Ta determinada en clam. 76, nc. a, Igual derecho se reconoce a la ‘yj que hubiere vivido en aparente matzimonio con el trabsjador fallecdo, soltero 0 viado, durante los dos aos anteriores, bien tratindose de trahajadorcasado, mediando divoreioo separsciOn de hecho por culpa de Ia esposa 0 de ambos, siempre que a eonvivencia se hublera mantenido durant los cinco aos anteriores estas situa ‘ones deben ser acreditadas por quia invocael beneficio mediante jnformacién sumaria judicial '5) El art, 72 estblece que cuando el wabsjador reuniere los requisitos exigdos para obtener el porcentaje maximo del haber de Ta jubilacién ordinaria, el empleador puede sntimario para que ice timitejubilatorio otorgndoe los certificados de Servicios y de- ‘mis documentos necesarios,debiendo mantener la relaion de ta: bajo hasta que la Caje longue el beneficio y por el plazo maximo Ge un afo. "Cunplidos estos requsitos el contrato de wabajo quel textingudo sin obligacign de indemniza al empleado. Por timo, en caso de fuerza mayor debidamente comprobada {que ocasionare el cese total o parcial de Ia explotacién, el trabajar spedido ene derecho a una indemnizacion igual a la mitad de la revista en el ar. 76, ine. El despide debe comenzar por el per onal menos antguo, 4) Desizo1o a vnevos. En tos los casos de extincin del contrato de trabajo agraio, cuando el tabajador ocupase viviendt proporcionada por el empleador, dispondré de un plazo de quince {igs para desocupata,segin To estblece el at. 73 en disposcion ‘que se explica por sf misma, toda vez que dicha ocupacin es ace- Sovia al contro de teubajo.Paecidas disposiciones existen en el stafuto del tambero-mediero y en el contrato de explotacion de v- ‘oxtmatos scutes 383 fas y frtaes aunque el procedimiento difereen cada caso, EL art 30, pir. dtimo, del decr. og. 363/81 establece que sel trabajador ‘sus derechohabientes se negaren a desocupar la vivienda dentro ‘el plazo establecio, el empleador podrs requeri el auxiliopolicial (que'seprestara de inmediato, y sin perjucia del derecho a percibir Por la via correspondiente el importe de sus créditoslaborales La ley autoriza adem al empleador a disponer de inmediato de 1a vivienda i suministrare ot aljamiento similar por dicho término, hacigndose cargo de los gastos de tasado (art 75, pit timo), pot ‘parte la reglamentacion agroga que dicho alojamiento podrd estar dentro o fuera del establecimiento donde se pestaon 10s trabajos § 272, Penson no pmwavenre. Bs el contrat de tabajo agraio que se eelebra por neceidades del exploacin de card ter ecco oextacional 0 por process tempos propo east Vidad pecuri, forest de ls vestantes actividad eguladas por ‘sta, asf come las que se realizaen en ferns remles de he Elena.” Sus dspsicions tambo ssaaci l abyade conta tad para Ta ellacin de taeasccasonies,acldentale © spe teva” AS fo dapone ela 77, ssitudo por la ey 23.808, que rods orginario como conscuencia dea exclusion de las i cst ocmpaae de ut, fro io ext ea lao. Ello es ast porque al bon es cero que expres lego de fee ala actividad pecarao forest“ de las estan seh Yidades repuladasenlaey" no tmencionaexpresamente, como de bier, ala acvidadsgrcola, actividad diccamente arate ue, tatrtment, o puede ext excuie de I enueracion Tega tno lanl sina dels, agi legumes, oral, semis oor Eon 0 progutos aaron, ‘avo cuando te tain en entblcitenos nde © 1a isosicién que exablecea qe trabajos se apica as no amis del tl Tf fart. 72), da mayor anpita a le mater Que lo ‘sablecia rginarametc en ey 13.090, la resp 99 Sslo porque incluye ambien, lo que es Wgico, dado Toque dlopone Slant sa las tavas de almacenamiono de aos o productos oon Temata, sino nbicnparque conprende la trea ealzadas tn tabaos deasonale,acldetales 0 supetoriay, lo que nose eX plc tan fcmente, ya qe de lo gue en ela ve aa ov ef {lar el abajo ccc oestaional 584 enscHo aceaRio Después de reser a calificaién del trabajo de temporada en 1a legisiacionlaboral general dads através del emp, sefala Vill. ‘icencio que luego de ser considerade en un prineipo como un con. trato de plizo fo, Hege finalmente a ser ubicado dentro de os ce Tebrados por tiempo indeterminsdo "y, por Io tanto, permanente en ‘uaato el vinculo juridico que origina, aunque diseominuo desde el punto de vista dela efectiva prestacién de los servicios los cuales Se interrumpen pevidicamente, para Iuegoreiniviarlo en cada nuevo tela o estaciéa”: agrega Villavicencio gue, de este modo, “la tem porada constituye un perfodo de actividad Taboralplena que sucede fofro de actividad nola”, de To que se desprendera que ls “tempo- ada no es ofra cosa que Ta modaidad de una prestacién carat ‘ada por so discomtinuidad lineal pero que se isertaen un conrato ‘Ge trabajo que sustenta un vinculo estable, duradero que se prolonga fen el tiempo, no obstante Ia peridieainterrupeién odisminucién de In actividad™ CConsidera dicho autor que estas conclusiones docriarias han sido recogidas por Ia jurspredenciay Finalmente por la legislacicn hacional como resulta de los arts. 96 2 98 de la LCT, cuyas conse: fenclas se tradicen en el cumplimiento por parte de abajo de ‘ber de ocupacion al inicio de cada temporada e impone en caso de despido ineausado,estando vigentes los plazos de cco, el pago de los datos y perjuicies por rupturaintempestiva del contro, ademis {elas indemnizaciones que eatablece Ia ley. ManifiestaVillavicenio {gue si se considera que el régimen nacional del trabajo sgratio 0 ‘egula el contrato de trabajo esacional 0 cfclco con igual erie, Sino como un contrato de plaza determinado (arg. arts. 80 y 116) fllogravita necesaria y desfavorablemente en la estabiidad, pues ‘ada su condicion de traajadores agrarios no les son aplicables ls rormas de la ley de contrato de abajo y tampoco las especfcas {el trabajo agraio, de lo que resultara st asimilacin a los tabs jidores eventules, quedando huérfanos de toda disposicién que gs fantice su estabiidad, Jo que a su juieio importa no slo una grave ‘eficiencia legislative sino tambiga una violaci6n del art. 14 bis Je Jia Const. nacional que establece la garantia de la proteccién conta cl despido arbitraro 20 aie, coe de bj de enporada ene mses rime ete ear, DE MLA covrearosAcranios ey No obstante et rgor de In argumentacin que dejamos expuesta 3 queen el mensaje de elvasin del proyecto nada die respect de ese nporateeparamiono dele caliicactn del conto Je temporada como conta de plaza indterminado, apartamentos, ‘ese luego, pensamos que no es ndeliberado, dada la tascendetes se fom nos ate I fol eg es I oad opa del abajo agraioextacional silico y al modo en que por {bcomin el emplator obtener ano de ota neceain para ee {pode areas en cuanto normalmenteno import vn vical uraicg Esuble y daredevo por euya rand difelmenefoncionara tna di posicin semejanteal art 98 de la LCT. Dicho de oto modo el aby estacional, en el dbo rural, noes “permanente” en el sen ido de lay labora general, y no existe por tanto una “insrup fn de tres", sin la extocion del wnculo com lt naliacion de le areas de eada temporada EL tahajo no permancate no es regulado por 1s norma que ‘ney comtene en e tuto T (art 83), alo lo dispuesto en el 82 que expresa que en cuanto fern compatibles se aplicarin Tas tormes del eapitly Il relatvo a remuneraconcs, cn exeepeion Ge los ants. 33 y 34 (boniiactén por aniguedad, To que esa sbvio toda vez que, como ya se ha visto se trata de un conio ¢ blaze fio. 1s Comin Nacional de Trabajo Agra ij las modalidades cepecins dels tates no permanente también e salar como Seurre en el wabyjo permanente con lo gcse consgue una saede. ‘Ne unicacn de crteron en est appt pencpalisimo del abajo; ela 82 estublece que serd judo por empo 0 2 desujo, cores ondindo en todos fos esos papa el seldosnsal complemeatario. ‘La jornade de waa queda limitada, al igual qe ene abajo permanent, por Tas putas gus indica el art Tus que de todos todos pueden ser adapta por la Comision Nacional de Takao Apri als modalidades de cada actividad y ala neesidades de Ua producin, ‘Al extinguirse el contato el trabajar peribi una indemni- ‘asin sustiuva de sus vacaciones equialente at 3% dl tt de ins emneraciones devengada. El empleadory su familia y también el personal permanente fodin tomar pate en las tareas gue se desarellen en las explo Sines einegra toa © pacisimente ls euiposo cuales 586 DensoHo acta Singular importancia tiene el at. 84 en cuanto establece que los diferendos gue se susciten no pucden dar lugar a la paalizcién del trabajo, debiendo acaare las disposiciones que dice la Com- ‘in Nacional de Trabajo Agrario, siguiendo de este modo el eiterio. dela ley 13.020, E dec. rgl. 563/81, establecea su ver en los arts, 318.35 que Jas pares, individual o conjuntamente, deberdn comunicar la exit- tencia del diferendo ala autordad administativa, pdiendo el Mic histerio de Trabajo intervenir de ofcio ot requerimiento de Ia Co- tision,y si la diferencia se origina eespocto de la interpretacign de fs resoluciones procederd, con cariter previ, la correspondiente ‘claratoria on el teemino de euarenta y ocho horas. La autoridad ‘de apicacién debe proponer una slucion conclitora yen caso de socptarse se labrard act, Sino hubiere acuerdo o la f6rmula conciliatoria mo fuere acep- tala por las pares el dferendo quedaté sometido a a instancia de ‘aj obligatorio de conformigad con Ins norms qu regulan exe $273, Disnosiciaves cxveRsues,- Estén conlenidas en elt: tuto IT, que consta de diez eapitlos (ans. 85 2 143). 8) Oncavisuos Nowwarios. Por el at. 85 se crea la Comisisa [Nacional de Trabajo Agrario, que es un organisimo paritario de in- tegracidn profesional, con importantes Funciones, y que reconoce co- ‘mo antecodente ala Comision Nacional de Trabajo Rural organizade por lay 13.020; entre dichas funciones, detalladas eon polijidad fen el art 86, debe destacarse muy especialmente Ia que remplaza ea el Ambito rural al regimen de la ley 14.280, por cuanto se ha cons ‘erado que ls convenciones colectvas no pueden Tuncionar adc damente en el campo, ya que, dada la naturaleza de la tress, es ‘necesario resolver los problemas que se susitan con la maxima ct- Teridad y toméndose en cvenla por olra parle que este organism ‘std constiuido, ademas de los representantes del Estado, por 6s representantes de los empleadores y dos de los tabajadores, com lo {que se logra una adecuada partcipacin, y como sefala el mens ‘ste sistema “Tleva implicit el automatic e inmediato arbitra. me- diante el doble voto de la presencia dela Comision, y presenta ‘entaja de so Tuncionamieno ininterrumpido” ‘contnatos aceaios se La Comisin tiene también entre otras, acuta para estabecer 1a categoria de los trabajadores permanentes que se desempeto en cada tipo de tarea, ycomo ya hemos dicho, para jr lasremunece ‘ones minimas En euanio a Jo trabajadores no permanentes, también establece 1a Comision las modalidades especiales de las diferentes actividades cielicas y sus remuneraciones. Asegura la proteccign del trabajo familar, las condiciones minimas de alimentacion y vivienda para cltrabajador no permanente, adecua las normas de higieney sept fidad en el trabajo y el establecimiento de comisiones asesoras fe sionales. b) Vivvo yaumenacion. Establece ef art. 92 Ia obligacion de prestaralojamiento y alimentacign en condiciones adecuidas y Sufleentes, cuando fueran proporcionadss por el empleador. En es te sentido se esiablecen los requisitos minimos que debe reunir la vivienda en euanto a condiciones de seguridad, higiene,abrigo y luz tatral, con ambientes de tamafo adecuado y de acuerdo con la com” psicisn del nlcleo familia, con separacin para los hijs de dis- Hnlo sexo mayores de doce aos, cocina-comeder, bas individuales, ‘© colectivos, y separados los ambientes de vivienda de los destina ‘os ala era 0 guards de animales o que se tlizren para clam cenamiento de productos. A su vez, es obligaci6n del trajador uilizar y mantener Ia vivienda en condiciones de conservacion higiene,y hacerlo propio con los elementos de proteccion personal ‘qe suministrare el empleador. El capitulo III completa las reglas

You might also like