You are on page 1of 11

LA

 GRABACIÓN  DEL  SONIDO  Y  SU  RELACIÓN  CON  LA  COMUNICACIÓN  ACÚSTICA  Y  EL  
PAISAJE  SONORO  
 
Por:  Francisco  García  Ledesma  
 
La  Grabación  del  sonido  y  sus  consecuencias.  
 
  Partiendo   de   las   reflexiones   del   Dr.   Alfredo   Aracil1   en   cuanto   al   fenómeno   de   la  
grabación  del  sonido  y  que,  en  las  últimas  fechas  se  ha  considerado  la  captación  sonora  
como   un   hecho   que   revolucionó   el   arte   musical,   nos   encontramos   con   una   nueva  
valorización   del   sonido   como   parte   fundamental   del   arte   musical;   lo   cual   nos   lleva   a  
cavilar  en  torno  de  una  nueva  estética  donde  no  solo  a  partir  de  los  sonidos  provenientes  
de   instrumentos   musicales   tradicionales   se   puede   crear   una   composición   musical,   sino  
que   la   propia   muestra   sonora   captada   es   susceptible   potencialmente   de   engendrar  
formas  más  complejas  de  arte  sonoro.    
 
  El  fenómeno  musical,  que  tradicionalmente  implicaba  al  compositor,  al  intérprete  
y   el   oyente;   se   ha   transformado   para   integrar   al   ingeniero   de   grabación   y,   junto   a   él,   a  
todas   las   personas   que   involucran   la   edición   y   transmisión   de   fonogramas.   Gracias   a   la  
captación  del  sonido  se  han  dado  cambios  en  la  manera  de  producir,  reproducir  y  apreciar  
la  música.  Hoy  la  música  nos  es  cosa  únicamente  del  que  la  crea  y  del  que  la  interpreta  
sino   de   procesos   de   comunicación   que   involucran   personas   especializadas   en   otros  
campos  como  la  electrónica,  la  informática,  la  publicidad  y  la  empresa.      
 
  A   lo   largo   de   la   historia   de   la   grabación   del   sonido   se   fueron   incorporando   nuevos  
adelantos   tecnológicos   que   contribuyeron   a   mejorar   la   calidad   de   las   grabaciones.   Sin  
embargo,   hay   que   reconocer   la   trascendencia   que   como   punto   de   partida   significaron   los  
primeros   intentos   de   capturar   el   sonido   musical   por   medios   mecánicos,   como   el  
fonoautógrafo   de   León   Scott   o   la   pianola   que   funcionaba   a   base   de   rollos   de   papel  
perforado.   Luego   vinieron   las   aportaciones   de   Edison   y   Berliner,   quienes   inventaron  
aparatos  que  valiéndose  de  las  vibraciones  mecánicas  eran  capaces  de  grabar,  conservar  
y  reproducir  el  sonido.  
 
  El  disco  de  vinilo  y  su  posterior  perfeccionamiento  hizo  posible  la  edición  de  discos  
de   larga   duración   (LP),   logrando   la   grabación   de   obras   musicales   completas   y   con   alta  
fidelidad.  La  primera  grabación  pública  se  realizó  con  la  Filarmónica  de  Berlín  gracias  a  la  
BASF2.   Después   aparecieron   inventos   innovadores   que   contribuyeron   a   la   digitalización  
del   sonido   como:   el   musicasete,   el   sistema   Dolby   de   reducción   de   ruido,   el   disco  
compacto  (CD),  el  DAT  y,  últimamente,  el  sistema  MP3  y  el  iPod.  
 
 

                                                                                                                         
1
  Exposición   del   Dr.   Alfredo   Aracil   en   el   Doctorado   en   Historia   y   Ciencias   de   la   Música.   Música   del   Siglo   XX.   Universidad  
Autónoma  de  Madrid.  Universidad  de  Guanajuato.  México.  Abril  de  2009.      

2
Badische  Anilin  Und  Soda  Fabrik  (por  sus  siglas  en  alemán),  empresa  multinacional  química  alemana.  

  1  
Tabla  1.  
Cronología  de  inventos  relacionados  con  el  fenómeno  de  la  captación,  
registro  y  reproducción  del  sonido.  
 
Invento   Año   Inventor   Observación  Histórica/Utilidad  

Fonoautógrafo   1860   E.   León   Scott   Primera   grabación   de   la   voz   humana.   Registraba   las  
Martinville   ondas   sonoras   que   hacía   vibrar   una   especie   de  
punzón  sobre  papel  ennegrecido.  
Fonógrafo   1877   Thomas  A.  Edison   Primera   captación   del   sonido   por   medios   mecánicos.  
Grababa  sobre  cilindros.  
Pianola   1887   Varios   Trabaja  a  base  de  rollos  de  papel  perforado.  
El  Gramófono   1888   Emile  Berliner   Sistema   de   grabación   y   reproducción   de   sonido.  
Realizaba  la  grabación  sobre  un  disco  plano.  
 
Grabador   1898   Valdemar  Poulsen   Aparato   que   aprovecha   la   corriente   eléctrica   en   un  
Electromagnético   hilo  de  acero.  (luego  se  vio  que  era  mejor  la  cinta)  

Cine  sonoro   1927     Sonido   sincronizado   con   la   imagen.   El   primer  


largometraje   presentado   como   una   película   sonora  
fue  El  cantor  de  Jazz.  

Cinta   de   papel   1928   Fritz  Pfleur   Cinta  de  papel  para  evitar  el  peso  de  la  cinta  anterior.  
magnetificada  

Sonido  Pintado   1929   Arseny  Avramov   En   Rusia   se   les   ocurrió   que   podían   intervenir   la   banda  
sonora:  primera  síntesis  del  sonido.    Ellos  pintaban  las  
Yevgeny  Sholpo   cintas  cinematográficas  para  “crear”  sonidos.  

El  magnetófono   1935   BASF   Cinta  en  base  de  plástico  con  partículas  de  acero.  

Cinta   magnetificada   1958   RCA   No  tuvo  mucho  éxito.  


en  cartucho  

Cassette   1963-­‐   PHILIPS   Medio   para   el   almacenaje   de   audio   introducido   en  


1964   Europa   por   la   empresa   Philips   en   1963,   y   en   Estados  
Unidos   en   1964,   bajo   marca   registrada   con   el   nombre  
de  Compact  Cassette  o  Musicassette.  

Sistema  Dolby   1967   Ray  Dolby   Sistema  de  reducción  de  ruido.  

CD   1979   Kees   Immink   Sistema  de  audio  digital  en  disco  compacto.  El  sistema  
(Holanda)   y   óptico   fue   desarrollado   por   Philips   mientras   que   la  
Toshitada   Doi     lectura  y  codificación  digital  corrió  a  cargo  de  Sony.  
(Japón)  

DAT   1990     Digital  Audio  Tape.  Cinta  de  audio  digital.    

 
  De   la   observación   de   la   tabla   anterior   podemos   discernir   que   a   lo   largo   del   siglo  
XX,   pero   sobre   todo   en   la   segunda   mitad   del   mismo,   se   han   realizado   adelantos  
tecnológicos  sorprendentes  en  materia  de  registro  y  grabación  sonora,  lo  cual  hoy  en  día  
han   facilitado   las   posibilidades   de   grabación   y   edición   del   sonido,   por   lo   que   cualquier  
persona  que  tenga  un  ordenador  y  el  software  correspondiente  puede  fácilmente  realizar  
una  grabación  digital  de  alta  calidad  en  casa.  

  2  
 
El  Cine  sonoro  y  la  interacción  del  sonido  y  la  imagen.    
 
  La  aparición  del  cine  sonoro,  desde  los  primeros  intentos  hasta  la  presentación,  en  
1927,  del    primer  largometraje  exhibido  como  película  sonora,  involucró  la  grabación  del  
sonido.   La   banda   sonora   que   corre   al   lado   de   los   fotogramas   de   la   cinta   contiene   el  
registro  del  sonido,  ya  sea  de  manera  magnética,  óptica  o  digital.  No  obstante,  anterior  al  
cine  con  audio  ya  existía  el  sonido  en  el  cine;  en  filmaciones  tempranas  donde  aparecen  
actores  y  actrices  bailando,  el  espectador  no  escucha  la  música  pero  puede  observar  sus  
movimientos.  Además,  no  solo  la  música,  también  los  ruidos  y  acompañamientos  tenían  
cabida   en   el   cine   mudo   por   lo   que   algunos   exhibidores   disponían   de   maquinas   especiales  
para  producir  ruidos  y  sonidos  de  viento,  tempestades,  trinos  de  pájaros  y  otros  que  eran  
utilizados  para  una  mejor  comprensión  del  lenguaje  de  las  imágenes  mudas.  
 
  El  proceso  de  sonorización  del  cine  pasó  por  una  gran  variedad  de  técnicas  en  las  
primeras  décadas  del  cine  sonoro.  Comenzando  por  producir  diálogos  y  ruidos  detrás  de  
la  pantalla,  complementándose  con  el  acompañamiento  musical  en  tiempo  real  durante  
las  proyecciones  y  con  la  utilización  de  un  locutor  que  añadía  comentarios  a  los  rótulos.  
Más  tarde  la  técnica  vitaphone  sustituyo  a  las  orquestas  en  vivo  por  los  altavoces.    
 
  La   combinación   audiovisual   constituye   una   interacción   de   la   percepción   sonora  
con  la  percepción  visual.  Con  el  cine  sonoro  se  acrecentó  el  valor  de  la  unión  de  la  imagen  
y   el   sonido,   se   empezó   a   observar   que   no   era   lo   mismo   la   imagen   sin   sonido,   ni   el   sonido  
sin   la   imagen.   La   unión   de   la   imagen   y   el   sonido   coadyuvaba   al   impacto   del   mensaje  
escénico  recibido,  por  lo  que  “el  significado  que  adoptan  las  imágenes  al  conjugarse  con  
el  sonido  es  lo  que  Chion  llama  valor  añadido”3.  Desde    la  época  del  cine  mudo  se  reveló  
que   el   sonido   junto   a   la   imagen   refuerza   la   acción   y   que   algunos   fragmentos   musicales  
iban   bien   al   lado   de   ciertas   escenas,   a   partir   de   aquí   se   realizan   grabaciones   con  
fragmentos   de   obras   de   compositores   clásicos   y   románticos   para   musicalizar   películas  
mudas.  
 
  La  música  creada  por  compositores  prestigiosos  empieza  a  considerarse  dentro  de  
la   industria   del   celuloide   al   grado   que   se   empiezan   a   crear   ciertos   clichés   como   la   idea   de  
asociar  fragmentos  de  obras  de  Wagner  y  Mendelsohn  para  enmarcar  escenas  de  bodas;  
o   la   utilización   de   fragmentos   de   Schoënberg   para   dar   la   impresión   de   algo   futurista;   o  
trozos   de   piezas   de   Bartok   para   enmarcar   imágenes   de   ciencia   ficción.   El   primer  
                                                                                                                         
3
MÚSICA   Y   AMBIENT.   PAISAJE   SONORO   Y   COMUNICACIÓN   ACÚSTICA.   Presentación   del   Dr.   José   Luis   Carles   en   el  
Doctorado  en  Historia  y  Ciencias  de  la  Música.  Música  del  Siglo  XX.  Universidad  Autónoma  de  Madrid.  Universidad  de  
Guanajuato.  México.  Marzo  de  2009.      

   

  3  
compositor   de   la   llamada   música   culta   en   componer   una   obra   explícitamente   para   una  
banda  sonora  es  Camille  Saint-­‐Saëns  y,  como  él,  otros  compositores  crearon  música  para  
bandas  sonoras  como:  Honegger,  Milhaud,  Satie,  Shostakóvich  y  Kabalevski;  aportando  su  
talento  para  el  mundo  del  cine.    
 
  El  primer  largometraje  sonoro  fue  el  cantor  de  Jazz  (1927)  en  él  no  solo  la  música  
está   grabada   sino   que,   por   primera   vez   se   pueden   escuchar   frases   de   diálogos   y   se  
pueden   oír   canciones   sincronizadas   con   la   imagen.   La   sincronización   del   audio   con   la  
imagen   fue   el   problema   a   resolver   durante   algunos   años,   entonces   se   comenzó   a  
experimentar   con   sistemas   sound-­‐on-­‐disc   en   los   Vitagraph   Studios   de   Nueva   York.   Esta  
tecnología  se  conoció  después  como  sistema  vitaphone  que  consistió  en  una  técnica  de  
sonido  de  cualquier  tipo  sincronizado  durante  toda  la  película,  era  una  banda  sonora    que  
contenía  tanto  música  como  efectos  de  sonido.        
 
  La   función   del   sonido   en   relación   con   la   imagen   radica   en   proveer   unidad  
englobado   las   imágenes   de   la   acción   como   en   un   mismo   elemento.   También   tienen   la  
capacidad  de  subrayar  una  imagen  poniéndola  en  relieve  dentro  de  una  acción  o  anunciar  
e  ir  adelantando  las  escenas  que  van  a  venir.  Por  otro  lado,  el  silencio  es  un  fenómeno  de  
efecto   sonoro   importantísimo:   aporta   una   expresión   que   pareciera   que   estuviera  
contenido   en   la   propia   imagen,   mediante   del   silencio   se   pueden   crear   cortes   o  
separaciones  entre  escenas.  

  El  sonido  se  adapta  muy  bien  a  la  idea  del  movimiento.    El  sentido  del  oído  es  más  
hábil,   más   rápido   para   captar   sensaciones   en   las   escenas;   por   lo   que   contar   con   el   sonido  
es  útil  para  marcar  la  linealidad  y  el  ritmo  de  la  película.  En  una  película  donde  hay  golpes  
el  sonido    es  lo  que  marca  los  puñetazos,  ahí  hay  una  sensación  creada  por  el  sonido,  una  
percepción   audiovisual.   La   interacción   audiovisual   consiste   en   la   reciprocidad   entre  
imagen   y   sonido,   como   lo   menciona   el   Dr.   Carles:   “en   unos   momentos   es   más   importante  
lo  sonoro  y  en  otros  lo  visual”.4    

La  Radio  fenómeno  de  comunicación  acústica  de  masas.  

  Entre  las  primeras  transmisiones  abiertas  de  radio  se  cuenta  la  realizada  en  París  
alrededor   de   1881   que   incluyo   un   concierto   de   Caruso,   una   competencia   de   fragatas   y  
noticias.   El   fenómeno   radiofónico   está   estrechamente   relacionado   con   la   grabación   del  
sonido  y  de  la  música;  y  el  fruto  de  ello  fueron  generaciones  de  ingenieros  en  audio  que  
fueron   desarrollando   un   “oído”   musical.   Con   el   surgimiento   de   la   radio   y   su   ulterior  
desarrollo   también   se   creó   un   medio   de   comunicación   de   masas   poderosísimo,   los  
gobiernos  se  empiezan  a  interesar  por  este  medio  y  surgen  diversas  emisoras  estatales  y  
nacionales  como  la  BBC  de  Londres  (1922).  
                                                                                                                         
4
 Op.  cit.  

  4  
  El  mundo  de  la  radiodifusión  en  ese  tiempo  consistía  en  la  trasmisión  de  música,  la  
información   de   tipo   político   y   los   deportes;   entonces   estos   eran   los   contenidos   más  
importantes    de  la  radio  desde  1930.  Sin  embargo,  se  comienzan  a  hacer  producciones  de  
programas   de   contenido   musical   preferentemente.   Con   pocos   medios   se   realizaban  
buenas   grabaciones   en   el   estudio   las   cuales   eran   trasmitidas   a   cada   vez   más   personas  
hasta   que   la   radio   pudo   ir   hasta   las   salas   de   concierto.   Luego,   con   la   emisión   de   discos  
comerciales,   las   casas   disqueras   pagaban   a   las   emisoras   para   la   difusión   masiva   de   sus  
artistas.    
 
  La  aparición  de  la  FM,  frecuencia  modulada,  ofrecía  una  mejor  calidad  a  diferencia  
de  la  AM,   amplitud   modulada,  que   se  trasmite   por  ondas  más   cortas.   En   la   FM  la  onda  va  
dentro  de  otra  onda  donde  se  consigue  que  la  señal  vaya  protegida  en  un  caparazón,  pero  
tiene  menor  alcance.  Esto  ocasionó  que  hubiera  más  licencias  para  FM.  Esa  proliferación  
permitió  que  se  dieran  las  programaciones  especializadas.  Se  pudo  trasmitir  las  24  horas  
del  día  lo  cual  fue  estupendo  para  la  música.    Sin  embargo,  al  trasmitir  las  24  horas  del  día  
se   dio   el   problema   de   que   se   necesitan   muchos   archivos   sonoros.   En   1960   se   pudo  
trasmitir  en  estéreo.  
 
  En   1970   se   va   reduciendo   el   control   rígido   de   los   gobiernos.   Las   radios   se  
empezaron  a  dividir  por  criterios  de  entretenimiento  y  de  educación,  lo  que  llevo  a  que  
las   emisoras   fueran   buscando   su   diversidad,   equilibrio   y   calidad.   En   el   mundo   de   la  
programación  central  se  iba  tendiendo  a  una  libertad  de  contenidos.    
 
  Gracias   a   la   radio   se   pudo   incluir   en   la   emisión   musical   los   nombres   de   los  
intérpretes   y   de   los   compositores   de   las   obras   que   se   difundían   por   la   misma.   Además,  
fue  importante  emplear  orquestas;  ajenas  o  propias,  coros  o  cuartetos  de  cuerda.  Luego  
las   estaciones   de   radio   establecieron   sus   propios   estudios   de   música   electrónica.   Una  
cosa   que   se   ha   perdido   es   la   radio   de   los   años   setenta,   aquella   que   encargaba   una   nueva  
composición   o   una   conferencia   a   un   compositor,   o   la   invitación   al   intérprete   para  
compartir   su   experiencia   con   todo   el   público.   La   radio   había   sido   mecenas   de    
compositores   al   realizar   encargos   de   creaciones   musicales   para   el   medio   radiofónico.  
También   se   ha   desarrollado   un   teatro   musical   para   la   radio:   el   radio   drama;   y   en   el  
terreno  operístico  se  ha  desarrollado  ópera  para  radio,  combinación  de  música  y  efectos  
sonoros  donde  se  mezclan  con  los  sonidos  instrumentales.  En  la  radio  como  en  la  ópera  
suele  convivir  la  palabra  con  el  canto.  
 

La  música  concreta.  

  La   música   concreta   y   electrónica   surge   a   finales   de   la   década   de   los   cuarenta   y  


principios  de  los  años  cincuenta  del  siglo  XX  gracias  al  desarrollo  de  la  radio,  ya  que  los  
ingenieros   que   trabajan   para   las   emisoras     radiofónicas   empiezan   a   experimentar   con  
micrófonos   y   diversas   formas   de   grabar   el   sonido.   Con   ello   se   asistió   a   la   aparición   de  
técnicas   nuevas   de   creación   que   junto   con   otro   poderoso   invento:   el   ordenador;  
constituyen  dos  maneras  novedosas  de  producción  sonora.    
 

  5  
  Pierre  Schaeffer  en  su  Tratado  de  los  objetos  musicales  revela  otras  ideas  acerca  
de   lo   que   constituye   la   música,   su   estructura   natural   y   cultural   y   las   leyes   de   sus  
materiales;   así   como   sus   sistemas   referenciales.   Schaeffer,   ingeniero   politécnico   en  
telecomunicaciones,  descubre  en  sus  años  en  la  radio  el  potencial  del  uso  del  micrófono  y  
el  poder  evocador  de  los  ruidos;  con  su  tratado  intenta  dar  cuenta  de  las  leyes  generales  
de  la  percepción  sonora  y  los  caracteres  y  valores  del  objeto  musical:        
   
“Música  concreta:  [...]en  lugar  de  anotar  las  ideas  musicales  con  los  símbolos  
del   solfeo,   y   confiar   su   realización   concreta   a   instrumentos   conocidos,   se  
trataba   de   recoger   el   concreto   sonoro   de   dondequiera   que   procediera   y  
abstraer  de  él  los  valores  musicales  que  contenía  en  potencia.    
[...]pensábamos   en   los   precedentes   de   la   pintura,   y   el   paralelismo   con   una  
pintura  no  figurativa,  llamada  <<abstracta>>,  nos  llevaba  directamente  a  las  
antípodas   de   lo   concreto:   pero   no   íbamos   a   llamar   <<abstracta>>   a   una  
música   que   se   privaba   de   los   símbolos   del   solfeo   y   trabajaba   en   el   propio  
sonido  vivo…5”  
 
  Quizá  el  fenómeno  más  importante  que  se  ha  dado  en  la  historia  de  la  música  es  la  
posibilidad   de   grabar   el   sonido   y,   posteriormente,   poderlo   reproducir   inclusive   en   otros  
lugares  y  momentos;  esta  característica  otorga  al  sonido  y,  por  añadidura  a  la  música,  su  
calidad  de  ubicuidad.  El  registro  del  sonido  ha  revalorizado  la  composición  musical  en  el  
siglo  XX,  ya  no  como  mera  ordenación  de  los  sonidos  y  silencios  musicales  en  el  tiempo,  
sino   como   material   susceptible   de   contener   motivos   generadores   de   la   obra   artística,  
como  lo  menciona  Schaeffer:  
 
“El  descubrimiento  de  la  grabación  (desde  que  hace  veinte  años  se  resolvió  el  
problema   previo   de   la   fidelidad)   aporta   nuevas   condiciones   a   la  
experimentación   musical   tradicional,   que   no   han   sido   percibidas  
claramente[...]  el  principal  medio  de  experimentación  en  música  es  el  poder  
conservar,   repetir   y   examinar   a   placer   los   sonidos   que   hasta   ahora   eran  
efímeros,   por   estar   ligados   al   juego   de   los   instrumentistas   y   a   la   presencia  
inmediata  de  los  oyentes.”6    
 
  La   música   del   siglo   XX   ha   evolucionado   hacia   una   consideración   más   particular   del  
sonido.   Con   la   utilización   de   la   materia   sonora   como   ruidos   y   otros   sonidos   creados   a  
partir  de  generadores  de  onda,  también  llamados  osciladores,  se  han  originado  géneros  
musicales   nuevos   como   la   música   concreta,   la   música   electroacústica   y   la   música  
electrónica,  al  respecto  Schaeffer  señala:  
 
  “Los   hechos   nuevos   aparecidos   en   música   son   menos   conocidos   que   los  
  ocurridos  en  pintura,    por  ejemplo  el  surrealismo,  el  cubismo,  el  arte  abstracto  
  o  la  creciente  influencia  que     cobran   en   cada   Museo   las   artes   primitivas.   Sin  
                                                                                                                         
5
SCHAEFFER,   Pierre:   Traité   des   objets   musicaux,   Paris   Seuil.   1966;   trad.:   Tratado   de   los   objetos   musicales.   Madrid,  
Alianza-­‐Música,  1989.  p.  23.  

6
 Ibíd.  p.  26.  

  6  
  embargo  esos  hechos  revolucionan  la  música,  no  sólo  en  sus  manifestaciones,  
  sino  también  en  sus  principios.”7    
 
  La   música   concreta   planteaba   la   posibilidad   de   realizar   “composiciones   musicales”  
partiendo   ya   no   de   los   signos   del   solfeo   tradicional,   el   cual   se   constituye   como   la   teoría   y  
practica  del  lenguaje  musical,  sino  a  partir  del  mundo  sonoro  real;  de  lo  natural  en  cuanto  
a  sonido  y  ruido  “vivo”  se  trate.  Se  perseguía  una  creación  figurativa  musical  que  partiera  
de  las  imágenes  sonoras  a  nuestro  alrededor,  de  tomar  modelos  que  ya  existen  en  el  la  
naturaleza  del  mundo  exterior.    
 
El  Paisaje  Sonoro.  
 
    El  surgimiento  de  lo  que  hoy  se  denomina  paisaje  sonoro,  tiene  sus  raíces  en  una  
serie  de  reflexiones  que  realiza  el  compositor  y  pedagogo  Murray  Schafer  en  su  libro:  El  
nuevo   paisaje   sonoro   (1969)   acerca   del   concepto   de   música,   al   tratar   de   conseguir   una  
conceptualización,  llega  a  la  conclusión,  junto  con  sus  discípulos,  de  que  las  definiciones  
tradicionales  de  música  no  se  ajustaban  al  pensamiento  y  la  estética  de  hoy.    
 
  Schafer   realiza   una   serie   de   cuestionamientos   sobre   si   lo   que   para   algunos   es  
música   para   otros   quizás   no   lo   sea.   Recurre   a   la   historia   de   los   estrenos   de   obras  
emblemáticas   de   los   grandes   compositores   como   la   Quinta   Sinfonía   de   Beethoven   o   La  
Consagración   de   la   Primavera     de     Stravinsky   o   el   Tristán   de   Wagner   o   el   Poema  
Electrónico   de   Varése;   y   relaciona   los   cuestionamientos   que   se   realizaron   después   del  
estreno  de  estas  obras:  ¿esto  es  música?  Recurre  a  la  opinión  de  filósofos  del  arte  sonoro  
como   J.   Cage   quien   sugiere   la   lectura   de   una   obra   de   Thoreau:   El   Walden,   donde   el   autor  
expresa   que   al   contemplar   en   silencio   los   paisajes   y   sonidos   de   la   naturaleza   llega   a  
comprender  que  la  <<música  es  el  sonido  que  nos  rodea>>:  
 
  “Música  es  sonidos,  sonidos  alrededor  nuestro,  así  estemos  dentro  o  fuera  de  
  las  salas  de  concierto:  véase  Thoreau”8  
     
  El   medio   ambiente   físico   es   infinito   en   su   aspecto   sonoro,   los   sonidos   han   existido  
desde   el   principio   de   la   humanidad   e   inclusive   antes.   En   su   texto,   Schafer   nos   muestra  
que  los  sonidos  del  ambiente,  por  su  gran  variedad,  los  podemos  clasificar  en  tres  grandes  
grupos:   sonidos   producidos   por   la   naturaleza,   sonidos   producidos   por   seres   humanos   y  
sonidos   producidos   por   máquinas   eléctricas   o   mecánicas.   En   base   a   cualquier   documento  
podemos   imaginar   el   paisaje   sonoro   correspondiente,   podemos   valernos   de   una  
fotografía,  un  relato  o  una  pintura;  en  ellos  se  puede  inferir  los  sonidos  que  prevalecían  
de  acuerdo  al  momento  en  el  desarrollo  de  las  sociedades.  
 
  Por   otra   parte,   el   silencio   es   fundamental   en   el   paisaje   sonoro,   el   concepto   de  
silencio   es   relativo,   Cage   pensaba   que   el   silencio   no   existía   ya   que   es   prácticamente  
                                                                                                                         
7
 Ibídem.  

8
SCHAFER,   R[Aymond]   Murray:   The   New   Soundscape.   Toronto,   Berandol   Music   Ltd.,   trad.:   El  
Nuevo  Paisaje  Sonoro.  Buenos  Aires,  Ricordi  Americana,  1969  (reed.  1990)  p.  13.  

  7  
imposible  lograr  una  escucha  con  una  total  ausencia  de  sonido,  siempre  está  ocurriendo  
algo  que  produce  ruido,  comenzando  por  el  sonido  de  nuestra  propia  presión  arterial  o  el  
latido  del  corazón.    
 
  En   el   argot   de   la   ingeniería   de   grabación,   se   menciona   la   existencia   de   dos  
conceptos:   señal   y   ruido;   la   alternancia   que   existe   entre   los   sonidos   deseados   y   los  
indeseados   nos   refieren   al   concepto   de   ruido   como   algo   que   no   quisiéramos   escuchar  
pero  que  se  encuentra  implícito  en  la  grabación,  ese  minúsculo  mundo  de  sonidos-­‐ruidos,  
que  acompaña  a  toda  pieza  musical  o  muestra  grabada,  que  se  debe  limpiar  de  la  señal  
que  sí  queremos,  es  lo  que  los  ingenieros  de  grabación  denominan  ruido.  Además,  se  ha  
aceptado   la   idea   del   ruido   con   cierto   rango   de   intensidad   como   una   forma   de  
contaminación  del  medio  ambiente,  al  grado  de  que  existen  legislaciones  en  países  que  
consideran  el  derecho  de  los  ciudadanos  a  vivir  en  un  ambiente  silencioso.    
 
  El  libro  de  Murray  Schafer  termina  con  el  capítulo:  El  Nuevo  Paisaje  Sonoro,  en  él  
reflexiona  acerca  del  paisaje  sonoro  mundial,  es  decir,  lo  que  está  ocurriendo  a  lo  largo  de  
los   confines   del   mundo   en   materia   de   contaminación   sonora   por   industria,   visiones   sobre  
el  futuro  sonoro  de  la  humanidad  y  la  necesidad  de  prevenir  la  polución  por  ruido.  
 
  La   música  ya   no   será  vista   igual;  ahora   podemos   definirla   como   sonidos   alrededor  
nuestro,   así   estemos   dentro   o   fuera   de   una   sala   de   concierto   (Cage).   Siempre   hemos  
tenido  una  sinfonía  cósmica    ante  nuestros  oídos  pero  nos  hemos  cerrado  a  escucharla:  
 
  “El  imponente  mundo  de  sonidos  que  hoy  nos  rodea  ya  ha  sido  investigado  e  
  incorporado  a  la  música  producida  por  los  compositores  actuales.  Ahora    es  
  misión  del  educador  musical    estudiar  y  comprender  teóricamente  lo  que  está  
  ocurriendo   en   todas   partes   a   lo   largo   de   los   confines   del   paisaje   sonoro  
  mundia.l”9        
 
Teoría  del  Paisaje  Sonoro.  
 
  El   sonido   es   un   elemento   potencialmente   poderoso   dentro   del   mundo   sensible  
que   ha   sido   desvalorizado   en   el   plano   estético,   nuestra   civilización   ha   valorado  
predominantemente   lo   visual   sobre   lo   auditivo.     Sin   embargo,   estamos   ante   la  
recuperación   del   valor   de   los   sentidos,   especialmente   la   revalorización   del   mundo  
audible.  El  sonido  se  ubica  en  la  parte  del  cerebro  donde  está  la  percepción  y  la  emoción,  
tiene  el  don  de  la  ubicuidad  y  se  sumerge  frente  a  la  distancia  del  paisaje  visual;  este  es  su  
valor.  
 
  El  paisaje  sonoro  se  puede  entender  como  una  composición  musical  en  la  que  son  
los   propios   sonidos   del   ambiente     los   que   constituyen   los   elementos   de   la   misma,   para   lo  
cual   se   requiere   un   oído   entrenado   como   el   del   músico.   Partimos   de   que   toda   escucha   es  
una   composición   de   conjunto   donde   hay   una   representación   del   espacio.   Los   sonidos  
cotidianos   se   clasifican,   se   nombran   y   se   utilizan   para   la   textura   sonora   y   demás  
elementos  compositivos.  
                                                                                                                         
9
Op.  Cit.,  p.  71.    

  8  
 
    En  este  sentido,  se  prefieren  los  ambientes  naturales  llenos  de  vegetación  y  donde  
exista   agua   limpia   y   en   abundancia,   los   sonidos   y   “ruidos”   de   la   naturaleza   como   el   canto  
de  las  aves,  el  sonido  del  agua  al  correr,  el  sonido  del  viento  y  del  mar;  a  todos  ellos  se  les  
considera   arquetipos   universales   del   paisaje.   Los   elementos   sonoros   que   se   consideran  
como  negativos  son  aquellos  sonidos  (ruidos)  ligados  fundamentalmente  al  tráfico  tanto  
vehicular  como  aeronáutico.  
 
  El   espacio   sonoro   es   aquel   que   se   contempla   como   unidad   espacial   cuya  
percepción   sonora   da   identidad   y   carácter   al   mismo.   Se   constituye   a   partir   de   la  
organización   de   las   experiencias   sonoras   que   dan   lugar   a   una   riqueza   y   variedad   de  
sonidos   en   espacios   particulares.   Los   “sonidos   emblemáticos”   del   lugar,   las   situaciones  
sonoras   características,   las   conexiones   entre   lugares   y   espacios   a   nivel   individual   o  
colectivo;  coadyuvan  a  la  caracterización  sonora  del  lugar.  
 
Objetivos  del  Paisaje  Sonoro:  
• Reconstruir   la   representación   del   ambiente   sonoro   como   una   composición  
musical.  
• Ofrecer  en  forma  de  obra  musical,  para  su  escucha,  la  realidad  sonora  de  un  lugar.  
• Ejercitar  la  percepción  sonora  de  los  distintos  paisajes  sonoros  universales.  
 
Aplicaciones  del  Paisaje  Sonoro:  
• Analizar  el  paisaje  sonoro  cotidiano.    
• Crear  composiciones  musicales  a  partir  del  paisaje  sonoro.  
• Documentar  por  medio  de  la  grabación  las  realidades  de  los  ambientes  sonoros.  
• Preservar  los  ambientes  sonoros.  
 
  Otras   aplicaciones   del   paisaje   sonoro   las   encontramos   en   la   ecología   acústica   de  
lugares  como  los  pueblos  de  provincia,  ciudades  de  mediano  tamaño  y  las  grandes  urbes  
donde  tenemos  una  compleja  realidad  acústica  derivada  de  las  relaciones  entre  el  sonido,  
el   espacio   y   las   personas.   En   los   pueblos   y   pequeñas   ciudades,   donde   el   problema   del  
tráfico  vehicular  no  es  considerable,  tenemos  la  oportunidad  de  clasificar  y  documentar  
los   espacios   sonoros   con   la   finalidad   de   analizar   los   sonidos   característicos   y   que   dan  
identidad  sonora  al  lugar.  En  las  grandes  urbes,  por  el  contrario,  es  necesario  el  análisis  de  
afectación   auditiva   causado   por   las   diferentes   fuentes   de   contaminación   sonora,   y   la  
concientización   de   autoridades   y   gobiernos   por   legislar   hacia   una   cultura   del   control   de  
ruidos  que  crucen  el  umbral  del  dolor:  sonidos  arriba  de  los  120  decibeles.  
 
Conclusión.  
 
  Hemos   hablando   de   la   alta   fidelidad   en   la   grabación,   ésta   ha   girado   en   torno   a   los  
distintos   procesos   para   registrar   el   sonido,   desde   la   antigua   forma   de   grabación  
magnética   sobre   un   hilo   de   acero   hasta   la   actual   tecnología   digital.   Asimismo,   nos  
adentramos   en   el   fenómeno   de   la   grabación   del   sonido   a   través   de   la   fonografía   en   disco  
de  pasta  y  de  vinilo,  pasando  por  la  monofonía  y  la  estereofonía,  por  la  cinta  de  carrete  
abierta   y   el   cassette   o   por   los   reductores   de   ruido   complementarios   y   no  
complementarios.    

  9  
 
  Las   posibilidades   musicales   que   se   presentan   con   la   acción   de   poder   grabar,  
conservar  y  reproducir  el  sonido  son  infinitas  ya  que  infinitos  son  los  sonidos  concretos.  
La  grabación  posibilita  el  poder  trabajar  directamente  con  la  materia  sonora  lo  que  nos  
lleva   hacia   una   nueva   concepción   de   la   creación   musical   a   partir   del   paradigma   sonido-­‐
ruido.  El  compositor  de  hoy  cuenta  con  una  “paleta”  de  sonidos  basta,  si  sumamos  a  la  
gama   de   sonidos   de   instrumentos   musicales   tradicionales   los   sonidos   obtenidos   por  
medios  electroacústicos  obtendremos  un  colorido  sonoro  que  difícilmente  el  compositor  
del  periodo  barroco  hubiera  podido  imaginar.  
 
  Ya   en   décadas   anteriores   a   ésta   se   había   hablado   acerca   de   nuevas   fuentes  
sonoras  a  partir  de  los  cambios  sustanciales  que  han  sufrido  las  técnicas  de  ejecución  de  
los  instrumentos  tradicionales.  A  partir  de  las  nuevas  técnicas  instrumentales  se  observó  
que   instrumentos   que   tradicionalmente   se   había   considerado   monofónicos;   es   decir,  
instrumentos   que   producen   un   solo   sonido   a   la   vez   como   por   ejemplo   la   flauta   o   el   oboe,  
por  mencionar  dos,  adquieren  con  otras  técnicas  de  ejecución  la  capacidad  de  emitir  dos  
o   más   sonidos   simultáneamente:   sonidos   multifónicos10.   Así,   las   técnicas   de   ejecución  
contemporáneas   de   los   distintos   instrumentos   musicales   entrañaron   otra   manera   de  
concebir  la  música  de  nuestro  tiempo  y  otra  forma  de  pensamiento  musical.  
 
  Con  la  captación  del  sonido  y  a  raíz  de  la  aparición  de  la  música  concreta  ocurrió  lo  
mismo,   el   surgimiento   de   la   concientización   del   mundo   sonoro   y   sus   posibilidades  
estéticas  aparejó  nuevos  tipos  de  representación  musical  para  la  música  electrónica.  No  
obstante,   la   tradicional   teoría   de   la   música:   el   solfeo,   la   armonía,   el   contrapunto,   las  
formas  musicales;  no  se  desecha,  como  pudiera  pensarse  sino  que  se  enriquece  con  estos  
nuevos  conceptos.  
 
   El  sonido  junto  a  la  imagen  se  ha  utilizado  ampliamente  por  el  arte  de  vanguardia  
sobre  todo  el  cine  y  ahora  por  el  arte  sonoro  y  sus  vertientes:  arte  digital,  arte  nuevo,  arte  
joven,   el   performance   y   la   instalación.   El   medio   ambiente,   el   sonido,   el   silencio,   la  
escucha,   la   composición,   el   registro   sonoro   y   la   documentación   y   preservación   sonora;  
son  los  elementos  fundamentales  del  paisaje  sonoro.  
 
  El  paisaje  sonoro  es  fascinante  por  el  hecho  de  que  en  una  composición  se  pueden  
emplear   además   del   lenguaje   musical,   otros   lenguajes   como:   el   lenguaje   del   sonido,   el  
lenguaje  del  ruido,  el  lenguaje  del  silencio  y  el  lenguaje  audiovisual.  
 

                                                                                                                         
10
 LAVISTA,  Mario:  Nuevas  Técnicas  Instrumentales.  México,  INBA,  CENIDIM  1989.  

  10  
Bibliografía.  

VV.   AA.   (Don   Michael   RANDEL,   ed.):   Diccionario   Harvard   de   Música.   México,   Ed.   Diana,  
1995.    

SCHAFER,  R[aymond]  Murray:  The  New  Soundscape.  Toronto,  Berandol  Music  Ltd.,  1969;  
trad.:  El  Nuevo  Paisaje  Sonoro.  Buenos  Aires,  Ricordi  Americana,  1969  (reed.  1990).    

SCHAEFFER,   Pierre:   Traité   des   objets   musicaux,   París   Seuil.   1966;   trad.:   Tratado   de   los  
objetos  musicales.  Madrid,  Alianza-­‐Música,  1989.  

VV.   AA.   (Marie-­‐Claire   BELTRANDO-­‐PATIER,   ed.):   Historia   de   la   Música.   México,   ESPASA  


CALPE,  2001.  

VV.  AA.  (Mario  Lavista,  ed.):  Nuevas  Técnicas  Instrumentales.  México,  CENIDIM,  1984.  

MIRAYA,  Federico:  Acústica  y  Sistemas  de  Sonido.  Argentina,  RICORDI,  2000.  

   
 

  11  

You might also like