You are on page 1of 220
0 LIDERT DE GRUPO El Programa de Educacién Senda de Vida se produce originalmente en castellano, QUINTO CICLO VOLUMEN 9 J Serie: 2018-1 2016-2022 Primer clo 1988-1995 Segundo ilo 19962002 Tercer ilo 2003-2009 Cuarto ciclo 2009-2016 Quinto cielo 2016-2022 Senda de Vida Publishers, Co. Miami, Florida Copyright 2018-11 Todos los derechos reservados. ITEM 15018 y 15019 ISBN 978-1-928686-: ISBN 978-1-928686- AY Senda de Vida we ssais. | Miami, Florida33255 | RON sec EDICIONES SENDA de VIDA Escritores y Editores (cicyc O de las Series Senda de Vida CICLO 1 —— __CICLO 3 Ne Calder || 1988 Serie 1 | 2002 Serie 1 | eens || 1989 Serie 2 2003 Serie 2 | ere || 1989 Serie 3 | 2003 Serie 3 | { mice | 1990 Serie 4 | 2004 Serie 4 \ | SERIE DE NINOS 1990 Serie 5 2004 Serie 5 \ : pera 1991 Serie 6 2005 Serie 6 i . 1991 Serie 7 2005 Serie 7 | SERIE DE JOVENES 1992 Serie 8 2006 Serie 8 eae 1992 Serie 9 2006 Serie 9 Vilma Moncada 1993 Serie 10 2007 Serie 10 = stros 1993 Serie 11 2007 Serie 11 Bless Rodktguee Mavs 1994 Serie 12 2008 Serie 12 Wilfredo Calderén 1994 Serie 13 2008 Serie 13 Hiram Almirudis 1995. Serie 14 2009 Serie 14 Femando Rojas CICLO 2 CICLO 4 Jost Stone : 1995 Serie 1 2009 Serie 1 re cen 1996 Serie 2 2010 Serie 2 -_ 1996 Serie 3 2010 Serie 3 Dis y digramelsn 1997 Serie 4 2011 Serie 4 ene oie 1997 Serie 5 2011 Serie 5 Haroldo Mazariegos 1998 Serie 6 2012 Serie 6 Alejandro Alvarez 1998 Serie 7 2012 Serie 7 Ventas y dstibucién 1999 Serie 8 2013. Serie 8 Niurka Avalos 1999 Serie 9 2013 Serie 9 | Ménica Veraner 2000 Serie 10 | 2014 Serie 10 adap 2000. Serie 11 2014 Serie 11 Alvaro Hernénde ~ 2001 Serie 12 2015 Serie 12 | Juan E Moncada 2001 Serie 13, | 2015. Serie 13 | _ 2002 Serie 14 | 2016 Serie 14 | bene \ 2016 Serie 1 2018 Serie 4 2017 Serie 2 2018 Serie 5 © coi 8 2017 Serie 3 To cheers, Marco T. Calderén Presidente _2.mincieal potencia mundial travisn por una compleja situacién social, que ha provocado que aiio tras afio se incremen- ten los niveles de inseguridad en toda la na- cién. Jardines infantiles, escuelas, universi- dades, iglesias, centros comerciales, oficinas y lugares recreativos han sido escenarios de sangrientos sucesos. Se calcula que en Esta- dos Unidos mueren alrededor de cien perso- nas cada dia por disparos de armas de fuego, mientras otras doscientas sobreviven tras ser heridas, lo que equivale a més de treinta mil fallecidos por afio. Por lo general, los protagonistas de estos cri- menes son personas que se sienten excluidas y marginadas y encuentran en el facil acceso a las armas una forma de descargar su ira contra la sociedad. Vivimos, ademds, en medio de un mundo que esti en descomposicién con una tendencia creciente al materialismo, al liberti- naje, dejando de lado lo espiritual, un rechazo creciente a los valores morales y un desapego a la ensefianza de la Palabra de Dios. Luego de cada incidente, autoridades y acadé- micos tratan de buscar explicaciones a estos sangrientos hechos, pero no encuentran razo- nes especificas. El apéstol Santiago en su epistola universal, dice en el capitulo 4, que la violencia es el re- sultado del pecado humano. Surge de las pa- siones dentro de nosotros, que estén luchando El origen de la violencia {De dénde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? éNo es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros? (Santiago 4:1) constantemente por satisfacerse. Por el deseo obsesivo de acumular posesiones materiales, intentando Ienar el inmenso vacio existen- cial, que solo Dios puede hacerlo, de una gran pasién por tener protagonismo y reconoci- miento, sin importar la accién ni el costo. Una fuerte codicia por el placer y la gratificacién de los apetitos fisicos. Estas fuerzas podero- sas estan siempre obrando dentro de nosotros. Al parecer nunca se est satisfecho, siempre se quiere més! Y'lo peor, nos sentimos frustra- dos cuando no conseguimos lo que queremos. El anhelo insatisfecho se vuelve tan poderoso, que hasta podemos_herir y dailar a otros si sentimos que se estn interponiendo en nues- tro camino. Como iglesia, hoy més que munca, tenemos la gran responsabilidad de continuar anuncian- do el mensaje de amor, salvacién y esperanza que Jestis vino a dara una humanidad perdida, Debemos continuar enfrentando las armas de los violentos con las armas espirituales de la ensefianza de la Palabra, del poder de la ora- cién, una predicacién ungida, y con la ayuda del Espiritu Santo, atacando las fortalezas del enemigo, para lograr salvar a muchos del po- der de las tinieblas y la perdicién eterna, jSenda de Vida permanece firme en la procla- macién del Evangelio como iinica respuesta a la violencia, hasta que regrese Cristo “El prin- cipe de Paz”! Marco T. Calderén Presidente Paradigmas de la familia cristiana 3 Con los salmos se canta y se vive para Dios Respuestas biblicas a inquietudes Los Hechos del Espiritu Santo Versién marcopetrina del evangelio de Jesucristo Elorigen de un pueblo indestructible El Evangelio se extiende a las Actitudes del cristiano frente Lucas describe el ministerio de Hechos y vivencias de los jueces de naciones al mundo Cristo Israel oe . Juan expone Las obras Basefanas de | onrueiones | Cidenctr de | ports de boars Seaeea pric as la divinidad de Dios en el reino libros peéticos epistolas de Pablo I poets Jesucristo unido Profecias Verdades pricticas | Hebreos y la ey preexilicas en de la teologia preeminencia de ee Lo orden cronolégico | paulina Jeancristo n solo puebl in Daniel y Justicia y Exhortaciones EL Espiritu Santo, | a ecatipsis, misericordia de astorales para el | su persona y P P Un panorama Dios en el exilio crecimiento ministerio escatolégico La experiencia _ Grandes Grandes cristiana en las ees ensefianzas dela _| ensefianzas de la epistolas generales posetlicos Biblia, Parte Biblia, Parte II Ota eH eles TRIE EEE Sat) Aspectos pricticos de la vida cristiana Principios basicos ena carta alos Efesios Estudiando la carta _| El mandato uigente del apéstol San a evangelizar al Pablo alos Gaélatas | mundo Discipulado y Las misionesen el | Plan divin Pr | alificando familias servicio cristiano plan de Dios ‘Prsservacion saludables lafe Lavida cristiana | La realidad del Lafrontera entre la | Creados para integral conflicto espizitual | ley y la gracia adorar Persona y ministerio | La soberania de Dios Mensajes de Cristo en el ‘Nuevo Testamento en el establecimiento de Su reino Los evangelios y la iglesia de Jesuctisto imperecederos de Los milagros de la Biblia se manifiestan en la actualidad Evidencias apocalipticas en el siglo veintiuno cristiana de todos Jos tiempos Tipologia y la vida en el espi Vida cristiana préctica Pardbolas de Jestis en Mateo Fundamentos cristianos bisicos Una perspectiva del evangelio segiin Romanos y Galatas Mensajes de actualidad segin los profetas Ensefianzas de la epistolas pastorales Fratos, talentos y dones del Espiticu Santo Vida cristiana en las cartas generales Grandes personajes del Antiguo Testamento Grandes personajes del Nuevo ‘Testamento INDICE Tercer Trimestre 2018 La frontera entre la ley y la gracia Estudio 1, Abraham fue justificado sin la ley . Estudio 2. Moisés, el ministro de la ley Estudio 3, Israel, una nacién con legislatura divina : Estudio 4, La definicién biblica y el propésito de la ley... . 33 Estudio 5. Los judios y su entrada a la gracia de Jesucristo eal Estudio 6. La entrada de los gentiles a la gracia de Cristo, Estudio 7. El cambio de sacerdocio de la ley a la gracia ... Estudio 8. El intento de judaizar a los gentiles Estudio 9. Pablo, apéstol de los gentiles Estudio 10, Queda un reposo para el pueblo de Dios . Estudio 11, Aparte de la ley, la justicia de Dios, Estudio 12. Cristo, de ambos pueblos hizo uno Estudio 13. El pecado no se ensefioreara mas de nosotros Cuarto Trimestre 2018 Creados para adorar Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio 14. 15, 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22, 23. 24, 25. 26. Fuimos hechos para adorar a Dios... sen enero HA, Debemos adorar a Dios continuamente.... 122 Debemos adorar en momentos de triunfo 130 Debemos adorar en momentos de prueba... soon 138 La adoracién esté basada en la palabra de Dios... 146 ‘Adoraremos a Dios con cénticos e instrumentos 154 ‘Adoramos-a Dios con nuestros bienes 162 La adoracién enfrenta oposicién 170 El Espiritu Santo facilita la adoracién .. 178 Escogidos para alabanza de su gloria. essen 186 La oracién, la base de la adoracién. : 194 La razén de la adoracion Una adoracién digna del Cordero . Noe pemiteftocpiar Senda de Vide Publishes 6 (©2018-11 Todos los derechos reservades ITEM 15019 INTRO AL TERGER _pscrzyentes en Cristo tenemos un pri wvilegio que no le fue revelado a los que estaban bajo los rudimentos de la ley de Moisés, el tener con nosotros toda la Pala- bra de Dios desde Génesis hasta Apocalipsis nos permite entender que Dios hizo al hom- bre para su gloria y puso su imagen en él Pero, a partir de Adan, el pecado ocasioné una torcedura moral que se imputd a todo hombre, por cuanto, todos pecaron y estén destituidos de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Después de la caida, el hombre ha quedado imposibilitado por si mismo para alcanzar la justicia que demanda la santi- dad de su Creador. Todos los que trataron de agradar a Dios por sus propios esfuerzos quedaron avergonzados. El mal arbol no puede dar frutos buenos, como nos ensefid Jesis (Mateo 7:18). Por tanto, desde que Abraham fue llamado para ser el padre de la fey llegar a ser una gran nacién, siempre fue evidente que el método elegido por Dios para reconciliar al hombre consigo es la fe. Abraham mismo creyé y le fue contado por Justicia. Asi la Biblia testifica que es bien- aventurado el hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras (Romanos 4:3,6) - ‘Ahora, cuando Dios redimié a la descen- dencia de Abraham de Egipto y le dio al pueblo un cédigo de leyes morales y cere- moniales por el cual se debia regir, aquellos mandamientos tenian la sentencia que el hombre que hiciere las obras de la ley vivi- ria por ellas (Romanos 10:5). En verdad, la Nose permite fotocopiar Senda de Vid Publishers (©2018-f Todos los derechos reservados ITEM 15019 CON TRINESTRE ley es santa y el mandamiento santo, justo y bueno (Romanos 7:12), pero el hombre fracasé en su obediencia. Con ello, Dios tenfa en su proyecto, primero, revelarle al hombre su divinidad y santidad, pero tam- bién, mostrar a los humanos su imposibili- dad de hacer la voluntad del Creador debido al pecado arraigado en su coraz6n, De esta forma, cuando todo esfuerzo humano fallé en cuanto a la justificacién para con Dios, se manifest6 el plan eterno de salvar a los hombres por medio de la justicia divina y por la manifestacién de la gracia de Dios en la persona de Jesucristo (Romanos 3:21,22). Cristo fue a la cruz para expiar los pecados de todo el mundo. Alli consumé la reden- cién y al tercer dia resucit de entre los muerios para nuestra justificacién. Ahora esté sentado a la diestra de Dios, y su evan- gelio anuncia que todos los que en El creen, reciben perdén de pecados por su nombre (Hechos 10:43). Al estudiar la frontera entre la ley y la gracia, sabemos que la ley cadu- 6 como método de acercamiento a Dios y ahora la salvacién es por la gracia de Cristo y se recibe a través de la fe. En este trimestre Senda de Vida trataré esta verdad sagrada a través de trece lecciones en las cuales pro- fundizaremos sobre la separacién que hace el evangelio entre la ley y la gracia, Oramos para que cada discipulo aprenda mas sobre su salvacién, agradezca la gracia que se le ha dado en Cristo y se conduzea como es digno del evangelio del Sefior. Estudio biblico 1 8 julio 2018 Estudio biblico 2 _ | Moisés, el ministro de la ley 15 julio 2018 Estudio biblico 3 _ | Israel, una nacién con legislatura divina 22 julio 2018 Estudio biblico 4 _| La definicién biblica y el propésito de la ley 29 julio 2018 [Estudio biblico 5 _| Los judios y su entrada a la gracia de Jesueristo 5 agosto 2018 6 | Lacntrada de los gentiles a la gracia de Cristo | 12 agosto 2018 7 | Bl eambio de sacerdocio de la ley ala prac 19 agosto 2018 8 | El intento de judaizar alos gentiles "26 agosto 2018 Estudio biblico | Pablo, apéstol de los gentiles 2 septiembre 2018 | Estudio biblico 10 | Queda un reposo para el pueblo de Dios 9 septiembre 2018 | Estudio biblico 11 | Aparte de la ley, Ia justicia de Dios 16 septiembre 2018 | Estudio biblico 12 = | cris sto, de ambos pueblos hizo uno 23 septiembre 2018 Estudio biblico 13 | El pecado no se enseftoreard mas de nosotros 30 septiembre 2018 Estudio biblico 14 | Fuimos hechos para adorar a Dios 7 octubre 2018) Estudio biblico 15 | Debemos adorar a Dios continuamente 14 octubre 2018 Estudio biblico 16 _| Debemos adorar en momentos de triunfo 21 octubre 2018 Estudio biblico 17 |Debemos adorar en momentos de prueba 28 octubre 2018 Estudio biblic 0 18 | Laade sta basada en la palabra de Dios 4 noviembre 2018 tidio biblico 19 | Adoramos a Dios con canticos e instrumentos 11 noviembre 2018 Estudio biblico 20 | Adoramos a Dios con nuestros bienes =| _‘18 noviembre 2018 Estudio biblico 21 La adoraciéa enfrenta oposicién - - 25 noviembre 2018 Estudio biblico 22 | El Espiritu Santo facilita la adoracién 2 diciembre 2018 Estudio biblico 23 | Escogidos para alabanza de su gloria 9 diciembre 2018 Estudio biblico 24 | La oracion, Ta base de la adoracién - 16 diciembre 2018 | Estudio biblico 25 |Larazén y motivo de la adoracién 23 diciembre 2018 Estudio biblico 26 | Una adoracién digna del Cordero 30 diciembre 2018 { i ‘TEMA TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE LA LEVY LA GRACIA, ABRAHAM FUE JUSTIFICADO ESTUDIO SIN LA LEY BIBLICO Base biblica Pensamiento central E Romanos 4:1-12; Gélatas 3:7-9,14 Debemos aceptar el tinico medio que Dios ha Objetivos : establecido en cuanto ala justificacién para 1. Comprender que Ia justificaci6n con él, que es la fe en Jesucristo y en su obra del hombre no es a través de la redentora en la cruz. : Ley. : 2. Desarrollar una actitud de fe en Texto éureo { los hijos de Dios, ¥ la Escritura, previendo que Dios habia 3. Considerar la conducta cristiana de justificar por la fe a los gentiles, dio como un fruto de la fe en Jesu- de antemano la buena nueva a Abraham, cristo, diciendo: En ti serdn benditas todas las nnaciones (Gilatas 3:8). todos los creyentes no circuncida- dos, a fin de que también a ellos la fe les sea contada por justicia; 12-y padre de la circuncisién, para los que no solamente son de la cir- 7 Sabed, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos ae Abraham. 8 Y la Escritura, previendo que Dios aquel qu justifies I impio, su fe habia de justificar por la fe a los gen- le es'co1 til io’de antemano la buena va‘a'Abraham, diciendo: En ti: 10 que los de la fe son ben- decidos con el creyente Abraham. jue en Cristo Jests la ben- ‘Abraham alcanzase a los , fin de que por la fe reci- biésemos la promesa del Espiritu, No e permite fotcopiar Senda de Vida Publishers ‘©2018-I1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 9 ‘VOLUMEN S| BOSQUEJO DEL ESTUDIO I. Abraham no fue justificado por las ‘obras (Romanos 4:1,2,4) ‘A. Abraham, el padre de los judios, hall6 la justicia sin la Ley (4:1) B. Abraham no se glorié en las obras (4:2,4) I, Abraham fue justificado por la fe (Ro- manos 4:3,10-12) ‘A. La Eseritura certifica que Abraham creyé y fue justificado (4:3) B. La circuncisién fue solo fa seftal de la fe de Abraham (10-12) IIL. Los hijos de Abraham son justificados por la fe (Gilatas 3:7-14) ‘A. Los creyentes en Cristo son hijos de Abraham (3:7) B. Los creyentes como Abraham son justificados por la fe (3:8,9,14) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: Dios llama a Abraham a salir de Ur (Génesis 12:1-8) Martes: Abraham cree la promesa y su fe Ie es contada por justicia (Génesis 15:1-6) Miércoles: La circuncisién fue la sefial del pacto, no la condicién para él (Génesis 3:21-30) Viernes: Los hijos segin la promesa son Jos descendientes de Abraham (Romanos 9:1-8) Sabado: Cuatro actos de la fe de Abraham. manifestados en Hebreos 1 INTRODUCCION Desde los inicios de la iglesia hubo una batalla contra la fe como medio de jus- tificacién. El surgimiento de la iglesia gentil hizo necesario que la iglesia en Je- rusalén se pusiera de acuerdo en cuanto a qué aspectos de la Ley deberian guardar Jos gentiles que se convirtieran a Dios. El concilio de Jerusalén tomé una postu- ra definitiva respecto a que los creyentes gentiles no deberian guardar la Ley. Pero todavia en afios subsiguientes Pablo tavo que enfrentar a los judaizantes que entra- ron alas iglesias de Galacia para persuadir 12; 17-19) [ABRAHAM FUE JUSTIFICADO SIN LALEY |ACEDONL “Pireame ‘Buenos Pudrios SCRETA Laseat Romanos fue esoito, prob latas, posblemente, desde a los gentiles que debian guardar los pre- ceptos de la Ley para ser salvos. La ba- talla contra la justificacion por la fe ain no ha terminado, Hoy se hace todavia necesario confirmar a los creyentes en el mensaje central del Evangelio, que es la justificacién del pecador a través de la fe en Jesucristo. Si la iglesia falla en pre- sentar el Evangelio de Cristo tal y como el Nuevo Testamento lo revela, entonces, engajia a los receptores del mensaje. Para explicar el tema de la justifica- cién por la fe, las Sagradas Escrituras nos presentan el ejemplo de Abraham, quien provenia de una sociedad pagana, pero a quien Dios llamé a salir de su tierra y de su parentela a una tierra que le seria mostrada cuando obedeciera por fe el Ila~ mado de Dios. En nuestro estudio vamos a conocer que Dios us6 la fe de Abraham como un ejemplo claro del modo en que los hombres serian salvados en Cristo. La actitud de fe en nuestro corazén es lo que abre la puerta a la gracia de Dios para que obre salvacién. Pero conoceremos tam- bién que la fe en Cristo Jestis se convierte en parte del cardcter y la conducta de los hijos de Dios. Para Dios no es suficien- te que alguien dé pruebas de ser hijo de ‘Abraham en cuanto a la carne. El propé- sito de Dios es que Abraham fuese padre No sperm ooopiar Send de Vida Pubishers (©2018411 Todos lo derechos seserados ITEM 13019 10 ESTUDIO | de los creyentes judios y de los creyentes gentiles. No basta ser judio si no hay fe en Jesucristo. En tal caso, la filiacion con Abraham en nada beneficia. Mas, aunque no seamos parientes de Abraham, si se- guimos las pisadas de la fe que él tuvo, venimos a ser hijos de él en cuanto a esa fe y recibimos los beneficios benditos que Dios acredita al creer. DESARROLLO DEL ESTUDIO |. ABRAHAM NO FUE JUSTIFICADO POR LAS OBRAS (ROMANS 4:1,2,4) Ideas para el maestro o lider (1) Seffale en un mapa dénde se ubica- ba Ur de los caldeos, el lugar del cual mandé Dios salir a Abraham. (2) Abra un espacio para discutir con la clase los obstdculos que tuvo que superar Abraham en los vein- ticinco afios de espera por el naci- miento de Isaac. Definiciones y etimolagia * Justificado. Viene de la palabra grie- ga dikaido que significa mostrar 0 consi- derar como justo 0 inocente. Equivale a hacer equitativo en cardcter 0 acto, ino- cente, santo, justo. * Gloriarse. Es el témino griego kati- Jema que equivale a jactancia, Es la ac- cién de fanfarronear. Esta relacionado con el deseo de vanagloria A. Abraham, el padre de los judios, hallé la justicia sin la Ley (4:1) El capitulo 4 de Romanos comienza con una pregunta en referencia a Abra- ham. Para poder hallar la respuesta debe- mos notar que el mismo escritor se iden- tifica con los demas judios en referencia a que Abraham es su padre segiin la carne. De aqui aprendem« (1) Respecto a la nacién de Israel, Abra- ham es su representante mas importante. Fue a Abraham a quien Dios dijo que harfa de él una gran nacién y le prome- tié bendecirlo, engrandecer su nombre y No seperate Ftocopiar Senda de Vid Publishers ‘©2018-1 Teds los derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN 5 hacerlo una bendicién. También el Seftor le prometié que en él serian benditas to- das las familias de la tierra (Ver Génesis 12:1-3). Desde aquella palabra pasaron veinticinco afios hasta que nacié el hijo de la promesa, Isaac. Luego pasaron unos sesenta afios mas hasta que nacieron Esai y Jacob, los hijos de Isaac y Rebeca. Asi que, su hijo y sus dos nietos fue todo lo que Abraham vio respecto a la gran des- cendencia que Dios le prometié hacer de 41, Pero Dios cumplié su promesa con el patriarca y después de su muerte, el sur- gimiento de la nacién de Israel fue un he- cho. Su nieto Jacob entré en Egipto con setenta personas y alli, aunque sufiieron eselavitud y opresién, Dios los multipli- 6, Después de cuatrocientos treinta afios los sacé a libertad con mano fuerte y bra- zo extendido (Exodo 12:40). Dios mismo reconoce que la nacién judia tuyo como padre a Abraham, por To cual El se llama a si mismo, Dias de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Ja- cob (Exodo 3:6). Igualmente, en forma enfitica el Nuevo Testamento revela que Abraham es el padre de los judios como se puede ver en Lucas 1:73; Juan 8:56; Hechos 3:25; 7:2. (2) Ahora, no es suficiente ser un des- cendiente de Abraham en cuanto a la car- ne. En Romanos 9:7 se ensefia que no por set descendientes de Abraham los hom- bres se pueden lamar hijos de Dios. Dios eligi a Abraham para dejarnos ver que la justicia no se alcanza por medio de las obras, sino a través de la fe. Esta, preci- samente, es la pregunta del versiculo 1 de Romanos 4: ¢Qué, pues, diremos que hallé Abraham, nuestro padre segiin la carne? El sentido principal de la pregun- ta es mostramnos el hallazgo de Abral en su relacién con Dios. Mientras caminé con Dios le fue revelado que para alcan- zar la aprobacién divina no es suficiente hacer buenas obras. El pudo comprobar que cuando se cree firmemente en la pro- mesa divina, se alcanza la justicia para con Dios, Esa fue su propia experiencia y en cada paso de fe que dio, encontré VOLUMEN 5 la aprobacién divina. Su hallazgo es un precioso paralelo con el tema central del Evangelio, donde la justificacién no es por las obras de la Ley, sino por la fe. B. Abraham no se glorié en las obras (4:2,4) Abraham no hallé en las obras la forma de alcanzar justicia ante Dios. El fue jus- tificado, pero no a cambio de un esfuerzo humano de hacer el bien. De aqui debe- mos entender que: (1) Debido al estado caido del hombre, él no puede alcanzar por si mismo un es- tilo de vida que Hlene las expectativas del Dios santo. Abraham no solo estaba ini- cialmente destituido de la gloria de Dios como todos los seres humanos (Romanos 3:23), sino que él procedia de una familia idélatra de la cual Dios mismo lo mandé a salir. En Josué 24:2,3 se nos dice que Taré, padre de Abraham y de Nacor, y sus familiares, servian a dioses extrafios. Por tanto, la Escritura descarta la posibilidad que algan ser humano pueda alcanzar la absoluta aprobacién de Dios por la via de guardar ciertas reglas de conducta, El pe- cado es tan letal que hace al hombre no redimido inepto para vivir conforme a la voluntad de Dios (2) El versiculo 2 ensefia que, si la jus- tificacién que Abraham alcanz6 hubiese sido por las obras, él tendria de qué glo- riarse para si mismo. Parte de la auto glo- rificacin que las buenas obras producen esta relacionada con el bajo estandar que el hombre tiene de la justicia. El sentido del versiculo 2 es que un poco de obe- diencia a algunas reglas puede conceder una cierta satisfaccién de la cual el hom- bre se pudiera gloriar en si mismo. El or gullo necio que las buenas obras pueden producir se incrementa cuando el hombre se compara con otros que parecen ser mas impios que él. Pero la Escritura lo ence- 176 todo bajo pecado para que la promesa que es por la fe en Jesucristo, fuese dada a los creyentes y no a los que meramen- te hacen buenas obras (Romanos 3:22). Pablo deja claro que, si alguien preten- de justificarse por las obras, no hallard la a [ABRAHAM FUE JUSTIFICADO SIN LA LEY aprobacién divina y no podré gloriarse de ello para con Dios. Para gloriarse en Dios, el método no es hacer, sino creer. Esta es una verdad central del Evangelio de nuestro Sefior Jesucristo. (3) En el versiculo 4 la ensefianza equi- libra la fe con el obrar. El Evangelio no desecha la necesidad de vivir una vida de piedad. Por el contrario, la ensefianza es que creemos en Jesucristo para alcanzat la justificacién y, luego, vivimos dando el fruto de las buenas obras que Dios de antemano ya habia preparado para que anduviésemos en ellas (Efesios 2:10). Si Dios fuera a justificar al hombre por las obras, realmente ello seria el pago de un salario, no la manifestacién de la gracia divina. Por tanto, Dios determind justi- ficar al hombre, no por la via de pagar- le sus buenas obras, sino por su gracia manifestada en la cruz de nuestro Sefior Jesucristo. Solo cuando creemos en Cris to y en lo que El hizo en Ia cruz, es que alcanzamos por gracia la justicia de Dios. Afianzamiento y aplicacién (1) Pregunte a la clase Cuantos des- cendientes por la linea de la pro- mesa vio Abraham antes de morit? (2) gPor qué la salvacién por la fe en Cristo descalifica la jactancia hu- mana en las buenas obras? IL. ABRAHAM FUE JUSTIFICADO POR LA FE (ROMANOS 4:3,10-12) dens pora el maestro older (1) Comente con la clase como Sara quiso ayudar al cumplimiento de la promesa de Dios y qué surgié de la opcién que ella le brindé a Abraham, (2) Permita que los estudiantes co- menten sobre el orden en que ocurrieron respectivamente la justificacién y la circuncisién de “Abraham. Definiciones y etimologia * Sefial. El uso del término al hablar de la circuncisién de Abraham es la palabra [Nose pemiteftocopiae Sends de Vide Publisters ‘©2018-10Todos los derechos reservados ITEM 15019 ESTUDIO | griega simeion que tiene que ver con una ‘marca. Es una indicacién sobrenatural para dar a entender, informar, declarar. * Sell. Su uso en cuanto a la circun- cisién de Abraham viene del témino griego sfragis que identifica a un anillo que se usa para cercar o proteger de la malversacién. Sfragis es también un sello impreso como marca de algo privado igualmente significa genuinidad. A. La Escritura certfica que Abraham creyé y fue justicado (4:3) En el versiculo 3 se hace referencia a la autoridad de la Escritura, Pablo presenta su argumento con esta pregunta: Porque, qué dice la Escritura? De aqui aprendemos: (J) La fuente infalible de toda doctri- na es la Palabra de Dios. La iglesia del Sefior vive el perfodo de apostasia anun- ciado por los apéstoles del Seftor (2 Tesa- lonicenses 2:3; | Timoteo 4:1). Por tanto, se hace muy necesario que seamos pre- cisos en creer y ensefiar solo aquello que dice la Palabra de Dios. Para saber que los cristianos no necesitamos guardar la Ley para salvarnos, tenemos lo que dice la Escritura respecto al padre de la fe. El apéstol hace mencién de Génesis 15:6: Y creyé a Jehova y le fue contado por jus- ticia. Dios le aparecié a Abraham antes que Isaac naciera y le dijo que no seria un esclavo quien le heredaria, sino un hijo suyo; le prometié una descendencia se- mejante a las estrellas del cielo en mul- titud. Abraham creyé la promesa y cuan- do su fe se manifest6, Dios le atribuyé justicia a cambio de esa fe. Asi que, para Dios el acto mas piadoso que un hombre puede hacer, es creer-Debemos aprender que la fe honra a Dios a tal manera que El la ve como un acto de justicia, Este relato viene de la Escritura, por tanto, tiene el derecho de ser creido. (2) Ahora, aprendamos esto: La fe se sustenta en la promesa de Dios. Al leer la vida de Abraham descubrimos que Dios Ie hablé en més de cuarenta ocasiones en términos de promesas, ya sea, para confirmarle algunas o para darle nuevas No se permite foacpir Senda de Vide Publishers ‘©2018T Todos los derechos reservados ITEM 15019 ‘VOLUMEN 5 promesas. La fe que justifica al hombre es aquella que hace veraz a Dios. Pablo no dice que Abraham creyé en Dios, sino que creyé a Dios. La Biblia da por sen- tado que Dios existe y no trata de expli- camos su existencia. Pero la Biblia nos da el ejemplo de Abraham, quien al ser Hamado a salir de Ur de los caldeos, salié sin saber a dénde iba, solo porque crey6 a Dios Hebreos 11:8). Debemos aprender a confiar en las palabras de Dios. (3) La otra verdad revelada en la fe de Abraham es que Dios ha hecho facil el ca- mino a la justicia para con El. Aunque in- terpuso la Ley para el pueblo de Israel, con ella queria revelar su propia santidad y la impotencia del hombre caido para alcan- zar justicia por las obras. Por tanto, cuan- do Cristo pagé en la cruz el castigo que la Ley impone al pecador, alli se manifes- 6 la gracia de Dios para recordarnos que en el Evangelio la justicia se aleanza por el mismo método que Dios establecié en Abraham siglos antes de la Ley. ;Debemos dar siempre gracias a Dios por Jesucristo! B. Lo circuncisién fue solo lo sefial de la fe de Abraham (10-12) En relacién a la ensefianza que da Pa- blo sobre el motivo de la circuncisién de Abraham, debemos aprender esto: (1) El versiculo 10 revela que la cit- cuncisién no fue una condicién para que Abraham alcanzara la justicia. Por eso, la forma como a Abraham le fue contada la fe por justicia no fue después de haber sido circuncidado. La primera referencia biblica a la justicia que le concedié Dios por su fe es Génesis 15:6 y el relato de cémo Dios le ordené circuncidarse apa- rece en el capitulo 17 del mismo libro. La segunda parte del versiculo 10 de Roma- nos 4 nos ensefia que a Abraham le fue contada la fe por justicia estando en la incircuncisién. Por tanto, Dios no pidié ninguna obra ni ningéin sacrificio doloro- soa cambio de justificarlo. Asi que, debe- mos preguntarnos: (2) {Con qué propésito mand6 Dios a Abraham circuncidarse? El versiculo 11 VOLUMEN 5 responde esta pregunta al mostrarnos que Abraham recibié la circuncisién como una sefial y como un sello. La circunci- sién fue para él solamente un distintivo de la justicia que alcanzé por creer. Los hijos de Dios que andamos en la justicia que viene por la fe, debemos tener un andar distinto a los no creyentes, y ese andar diferente es fiuto de la justifica- cién que gratuitamente Dios nos ha dado. ‘Nuestra manera diferente de andar entre los inconversos no busca hallar con ello el favor de Dios, sino que es una mani- festacién de la justicia que Dios nos ha dado por creer en Jesucristo. El versiculo 11 ensefia que la circuncisién fue un sello para Abraham y esa seffal le recordaria que Dios habia hecho su propia obra en 41. Las bendiciones que recibiria a partir de ser justificado no tendrian nada que ver con merecimiento humano o salario por algin bien hecho para con Dios. (3) La segunda parte del versiculo 11 y el versiculo 12 colocan a los que creemos en Cristo en una posicién de privilegio en relacién con Abraham. Pablo dice que la fe de Abraham y la justicia que alcanz6 por ella, lo hizo padre de todos los cre- yentes no circuncidados. La paternidad de Abraham para los que no guardamos la Ley de Moisés, sino que creemos en la gracia de Jesucristo, nos hace imitadores de la fe del patriarca. Igualmente, Abra- ham es el padre de todos los creyentes circuncidados que no tienen su fe puesta en la circuncisién, sino que han crefdo en Cristo para la salvacién que viene por su gracia. Para gentiles que estamos fuera de la sefial de a circuncisién y para los judios que se circuncidan, el liamado es no confiar en las obras para ser salvos, sino seguir las pisadas de la fe que tuvo nuestro padre Abraham antes de ser cir- cuncidado ‘Afianzamiento y aplicacién (1) gCual fue la actitud de Abraham frente a la promesa de Dios y de qué manera esa actitud debé ser imitada por nosotros? [ABRAHAM FUE JUSTIFICADO SIN LA LEY (2) {Qué virtud debe ser comin a los judios y a los gentiles en cuanto a hallar ia justicia para con Dios? II LOS HOS DE ABRAHAM SON JUSTICADOS POR UAE (GHLATAS 3:7-14) Ideos para el maestioo Ider (1) Asigne a un estudiante para que comente cémo hijos de Abraham en cuanto a la carne pudieron ser calificados por Cristo como hijos del diablo. (2) Pregunte a la clase en qué mane- ra la justificacién viene a ser una bendicién para el creyente. Definiciones y etimologia * Los que son de fe. Esta frase es la expresién que se conoce en griego como, hoi ek pisteds, y da la idea de aquellos cuya filiacién espiritual surge de la fe, no del parentesco en cuanto a la carne. * Gentil. Es la palabra griega édsnos que identifica una raza del mismo habito, una tribu, especialmente alguien fordnec (no judio). También se usa para deseribir aun pagano. A ayers en Cristo son hijos de Abraham El tema de Ia justificacién de Abraham sin la Ley es un asunto que concierne a la iglesia. La misma experiencia que tuvo Abraham al ser justificado por la fe, la po- ddrdn tener todos los que por la fe en Cristo se acercan a Dios. Aprendamos al respecto: (1) La fe que tuvo Abraham no fue un hecho aislado en Ia historia. ser el tinico a quien Dios justificaria sin la Ley, sino el primero de muchos a quienes su fe le seria también contada por justicia. De modo que Abraham vino a ser el padre de una descendencia de fe. A esta descen- dencia el apéstol la lama los que son de {fe. Los cristianos hemos sido filiados a Dios como sus hijos a través de la fe en Jesucristo. Por tanto, esa fe en Cristo vie- ne a ser un elemento de la identidad, un rasgo caracteristico de los hijos de Dios. [No e permite fotocopiar Sends de Vida Publishers (©2018:11 Todos los derechos reservados ITEM 15019 14 ESTUDIO 1 (2) El versiculo 7 hace notar que para Dios es mas importante la fe que ser solo descendiente de Abraham en cuan- to a la came. Juan el Bautista denuncié la conducta de los fariseos y saduceos y los comparé con viboras, aunque eran descendientes de Abraham en cuanto a la carne. Les amonesté sobre su preten- sién equivocada de ser hijos de Abra- ham sin mostrar los frutos dignos de su filiacién con dicho patriarca (Mateo 3:7-9). Igualmente, Jestis describié a los mismos fariseos como hijos del diablo y descalificé su pretensién de ser hijos de Abraham sin ser hijos de Dios. Cristo Jes ensefié que los que se quieran llamar hijos de Abraham solo porque descien- dan de él en cuanto a la came, deberian también mostrar la actitud y la conducta que vienen de la fe que tuvo Abraham (iuan 8:37-44), Jestis dejé claro que la salvacién alcanza a aquellos que son hi jos de Abraham en cuanto a la carne, a la vez, reconocen su necesidad espiri- tual y se arrepienten. Un ejemplo de ello fue el trato de Jesis con Zaqueo. Cuando aquel publicano conocié al Sefior estu- vo dispuesto a enmendar sus errores y a arrepentirse de su mala conducta an- terior. Entonces, el Seftor dijo que aquel dia habia llegado la salvacion a su casa, por cuanto Zaqueo también era hijo de Abraham. Debemos darnos cuenta cmo Jestis llama hijo de Abraham al que se arrepiente y lo acepta a él a través de la fe (Lucas i9:1-10). (3) Los creyentes gentiles de las igle- sias de Galacia habian creido en Cristo para salvacién, pero los judaizantes les habian estorbado en su fe mandéndoles guardar la Ley. Los falsos maestros les decfan que solo de esa manera podian ser salvos. Pero Pablo les ensefia que, al creer en Jesucristo como Salvador, son hechos hijos de Abraham por la filiacién de la fe, sin necesidad de la filiacién de la carne. Este tipo de hijo de Abraham es, como veremos a continuacién, quien re- cibe Jos beneficios que recibié Abraham mediante la fe, [No se permite ftoeopiae ‘Sends de Vide Publishers (©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN 5 B. Los crores como Abraham son justificados por la fe (3:8,9,14) Ahora miremos c6mo los gentiles esta- ban en el propdsito de Dios cuando Abra- ham recibié la promesa divina: (1) En el versiculo 8 se exalta la sabidu- ria de Dios en cuanto a prevenir que los gentiles serian justificados por la fe. Pa- blo dice que esto ocurrié cuando Dios le comunicé de antemano la buena nueva a Abraham que en él serian benditas todas las naciones. Pablo usa primero el verbo prever y luego, la frase de antemano. Asi que, la justificacién de los gentiles a tra- vés de ia fe, es algo que estaba ya antici- pado en el gran alcance de la promesa di- Vina dada a Abraham, Dios no le dijo que solo su descendencia en cuanto a la carne seria bendita, sino que fodas las naciones serian benditas en él, Debemos aprender que cuando alguien quiere alcanzar la justicia divina a través de obras, ello re- presenta un insulto al propésito de Dios dicho previamente a Abraham (Génesis 22:18; Galatas 3:8), (2) Lo segundo que debemos apren- der aqui es la importancia que tiene para Dios la justificacién del hombre a través de la fe, Por los versiculos 8 y 9 apren- demos que la justificacién por la fe hace bendito a todo aquel que la recibe. Los que tienen la fe que tuvo Abraham reci- ben la misma bendicién que él recibié, La cita del Antiguo Testamento referida aqui es Génesis 12:3. El alcance de la bendicién prometida es todas las fami- lias de la tierra. El plan de Dios ticne tal repercusién que cuando una persona de cualquier parte del planeta acepta a Jesu- cristo por la fe, inmediatamente recibe la bendicién prometida al patriarca Abra- ham para su descendencia. La bendicién de Dios no se obtiene, entonces, por sem- brar una oftenda, 0 por hacer algin sa- ctificio. Ningiin creyente en Cristo debe aceptar que alguien ore por él para que obtenga cierta bendicién a cambio de una ofrenda o de cualquier otra expresin de obras humanas. La Biblia nos ensefia que la bendicién se recibe a través de la fe en VOLUMEN Tesucristo y ese debe ser el mensaje del predicador evangélico y la ensefianza del maestro cristiano. Cuaiquier forma de in- tercambio que se quiera hacer con Dios, esta fuera de los pardmetros divinos. (3) Finalmente, el versiculo 14 revela que es en Cristo Jesiis que la bendicion de Abraham alcanza a los gentiles. Asi que, Cristo es el dispensador de la ben- dicién de Dios para los que creen en él y en su obra en la cruz. Solamente cuando creemos que Cristo es la propiciacién por nuestros pecados, alcanzamos la bendi- cién que recibié Abraham. Debemos no- tar el término alcanzase. Dios fue fiel con su pueblo Israel en darle a él primero la oportunidad de creer y ser bendecido con la salvacién. Pero el plan divino alcanz6 también a los gentiles de todas las na- ciones. No tenemos que hacernos judios para ser bendecidos en Abraham. Por la fe recibimos la promesa del Espiritu. El Espiritu Santo en el creyente es un sello, una garantia que la justicia de Dios lo ha alcanzado a través de la fe Afianzamiento y aplicacién (1) Reflexione sobre el lugar de padre que ocupé Abraham tanto para los creyentes judios como para los creyentes gentiles. (2) {Qué provecho tiene para nosotros el hecho que de antemano Dios determiné salvar a los gentiles a través de la fe? RESUMEN GENERAL La vida de Abraham, su caminar de fe y cémo Dios le atribuyé justicia sin obras es un cuadro maravilloso sobré el plan eterno de Dios en Cristo Jesiis. El patriarca, quien fue llamado por Dios de una familia id6latra, recibié las promesas fieles de Dios. La fidelidad es parte de los atributos divinos, y Dios premié el hecho que Abraham conociera esa verdad y pu- diera creer sin dudar todo lo que se ie ha- bia prometido. En nuestro estudio ha sido manifestado que la actitud més loable [ABRAHAM FUE JUSTIFICADO SIN LA LEY del hombre ante los ojos de Dios es la de creer. Cuando se tiene un caréeter de fe, Dios es exaltado y la respuesta divina co- rrespondiente a esa fe, es atribuir justicia. La conducta de Abraham fue conse- cuente con su fe. Estuvo dispuesto a dejar su casa y su parentela para ir rumbo a la orientacién que en el camino Dios le ha- bria de dar. Nosotros, como descendencia de Abraham en cuanto a la fe, debemos saber el premio que el evangelio ofrece a la fe en Jesucristo. El método de Dios en el Evangelio para salvar al hombre es el mismo que usé cuando le adjudicé a Abraham justificacién solo por creer. Una vez que sabemos lo que Dios nos ha prometido, nuestra actitud debe ser dar- Te crédito a la promesa de vida eterna en Cristo Jestis y, como consecuencia de esa actitud, nuestra conducta sera un cons- tante obrar en fe. Ejercicios de clousura (1) Provea un espacio para que los dis- cipulos se exhorten unos a otros a permanecer en la fe de. Cristo como el inico medio para ser jus- tificados. (2) Termine Ia clase con una oracién y pidan al Sefior fortaleza para aquellos hermanos que se han de- bilitado en la fe. PREGUNTAS 1. gQué tiempo demoré Abraham en ver el nacimiento de su hijo Isaac después que Dios lo llamé de Ur de los caldeos? 2. {Qué pasaje de Génesis cité Pablo en Romanos 4:3 cuando dice que Abraham crey6 a Dios y le fue contado por justicia? 3. {Qué dos palabras usa el apéstol Pa- blo para describir el significado de la cir- cuncisién para Abraham? 4. {De qué dos grupos Abraham fue hecho padre en cuanto a la fe segiin Ro- manos 4? 5. {Quign fue el mediador para que la bendicién de Abraham aleanzase a los gentiles? Nose pete ftccopiar Seads de Vide Publishers (©2018:1 Todos las derechos reservados ITEM 13019 ‘TEMA TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE 1A LEYY LA GRACIA MOISES, EL MINISTRO DELA LEY Base biblica codo 19:20,24,25; 20:18-21; Hechos 7:37-39 Objetivos 1, Comprender el llamado especial que Dios hizo a Moisés como mi- nistro de la Ley. 2. Reflexionar acerca de nuestra acti- tud en relacién con la santidad de Dios reflejada en la Ley. 3. Establecer nuestra condueta en ar- monfa con la gracia recibida en Je- sucristo. Fecha sugerida: Exodo 19:20 Y descendié Jeho- va sobre el monte Sinaf, sobre la cumbre del monte; y Hamé Je- hova a Moisés a la cumbre del monte, y Moisés subio. 24Y Schiové le dijo: Ve, descien- de, y subiras tu, y Aarén contigo; mas los sacerdotes y el pueblo no traspasen el limite para subir a Jehova, no sea que haga en ellos estrago. : 25 Entonces Moisés descendié y se lo dijoalpueblo. 20:18 Todoel pueblo observaba el estruendo y los relampagos, y _ el sonido de la bocina, y el monte que humeaba; y viéndolo el pue- _ blo, temblaron, y sé pusieron de eis. nae 19 Y dijeron a Moisés: Habla ti con nosotre y. 0S. Oire- mos; pero no hable Dios.con no- sotros, para que no muramos. No s permite ftceopiar Senda Ge Via Publishers (©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 soy a comprensién més completa de la gracia de Israel: Profeta os levantaré el Sefior ‘yuestro Dios de entre vuestros hermanos, ESTUDIO BIBLICO Pensamiento central El estudio del ministerio de Moisés en relacién a la Ley nos ayudaré para una que nos fue dada en Jesucristo. Texto urea Este Moisés es el que dijo a los hijos como a mi; a él oiréis (Hechos 7:37), 20 Y Moisés respondié al pueblo: No temais; porque para probaros vino Dios, y para que su temor esté delante de vosotros, para que no pequéis. 21 Entonces el pueblo estuyo a lo lejos, y Moisés se acercé.a la oscuridad en la cual estaba Dios. Hechos 7:37 Este Moisés es el ques a los hijos de Israel: Pro- feta os levantara el Sefior vuestro Dios de entre vuestros hermanos, como:a mf; a él oiréi: 38 Este es aquel Moisés que es- tuvo en la congregacién en el desierto con el angel que le ha- blaba en el monte Sinai, y con nuestros padres, y que recibié palabras de vida que darnos; 39 al cual nuestros padres no.qui- sieron obedecer, sino que le des- echaron, y en sus corazones'se volvieron:a Egipto... VOLUMEN 5 BOSQUEJO DEL ESTUDIO L. Bl escenario donde Moisés recibié la Tey (Gxodo 19:20,24,25) A. Dios llamé a Moisés a la cumbre del monte Sinai (19:20) B. Los limites para acceder al escena- rio donde se daria la Ley (19:24,25) El pueblo pide a Moisés ser mediador con Dios (20:18-21) A. La gloria divina manifestada en el Sinai trajo temor al pueblo (20:18,20) B. El pueblo pide a Moisés mediar entre él y Dios (20:19,21) Moisés profetiza de Cristo y recibe la ley (hechos 7:37-39) ‘A. Moisés profetiza sobre Cristo (737) B. A. Moisés recibe la Ley, pero es desechado por los hijos de Israel (738,39) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: Bl llamado de Moisés para sacar de Egipto al pueblo de Dios (IExodo 3:1-10) Maartes: La celebracién de la Pascua en Egipto marcé el éxodo (Exodo 12:1-12) Miércoles: Moisés pone un velo sobre su rostro (Exodo 34:28-35) Jueves: La ley tenia juicios, leyes, estatu- tos y mandamientos (Nehemias 9:9-14) Viernes: Moisés fue un hombre singular hasta su muerte (Deuteronomio 34:1-12) Sabado: Moisés aparecié con Elias en la transfiguraci6n de Cristo (Mateo 17:1-7) a INTRODUCCION La Biblia manifiesta que Dios usé a diferentes hombres para llevar a cabo sucesos que marcaron Ia historia de la humanidad. La vida de Moisés es una de esas que resaltan a través de las Sagradas Escrituras porque su persona esté intima- mente relacionada con el surgimiento de la nacién judia y con el cumplimiento en el tiempo de los propésitos de Dios con ese pueblo. La manera cémo Dios lo pre- servé de la muerte en su nacimiento y lo guard6 durante ochenta afios hasta Ile- varlo a ser el gran caudillo de Israel, ha servido de aliento a las generaciones de IL ML MOISES, EL MINISTRO DE LALEY SIRIA.| Rotel (S rctusaten Ascatin dS ttebron Beerseba Desienta de Parsn Lugar: Exodo fue escrito probablemente en el desierto tne egeio'y Gann, Hecoe, propalemente Cosco fora hombres de Dios en todo el mundo. De la vida de Moisés tenemos un mensaje para nosotros sobre la forma cémo Dios trata primero con el hombre a quien va a usar y, luego, con la comisién que le entrega en el ministerio. En nuestro estudio vamos a ver en for- ma més precisa el hecho que Moisés fue el gran ministro de la Ley. Bl Nuevo Tes- tamento dice claramente: ... la Ley por medio de Moisés fue dada (Juan 1:17). B igualmente en Galatas 3:19 Moisés apa- rece como el mediador en la entrega de la Ley al pueblo. Pero la Ley de Moisés ter- mind en fracaso por parte del pueblo, por- que el hombre caido no puede satisfacer la demanda de la justicia divina. Por tanto, atin Moisés mismo hizo mencién proféti- ca a Cristo. No solamente lo hizo cuando hablé de un profeta que habria de venir, sino que todo el taberndculo que Dios eri- gié en el desierto era una figura profética maravillosa acerca de la necesidad de una ofrenda perfecta y de un Redentor perfec- to. Los hijos de Dios debemos encontrar una leccién maravillosa en el hecho que Moisés aparecié junto a Elias en la trans- figuracién de Cristo y alli hablaban acerea de la muerte del Sefior en Jerusalén, Para No se porte soya Senda de Vida Publishers £©2018-1 Todos lor derechos reservados ITEM 13019 18 ESTUDIO 2 los cristianos Moisés no es un fin en si, sino un referente a nuestro Sefior Jesucris- to en el Antiguo Testamento. DESARROLLO DEL ESTUDIO |. EL ESCENARIO DONDE MOISES RECIBIO LA LEY (EXODO 19:20,24,25) Ideas para el maestio o lider (1) Ubique en un mapa donde-esta ubicada la peninsula del Sinaf y el monte que lleva el mismo nombre. (2) Permita que los estudiantes discu- tan la diferencia entre el signifi- cado del llamado de Moisés en el monte Horeb y el llamado a subir al monte Sinai. Definiciones y etimologia * Pacto. Es el término hebreo Berith. Tiene dos posibles raices verbales: (1) comer, y de alli, tener comunién con... (2) También significa ligarse, atar, unir, 0 vincularse con... * Ley. La palabra hebrea para ley es Torah, que proviene de una raiz que sig- nifica. arrojar, tirar, 0 disparar. El sig- nificado derivado es sefialar, enseftar, 0 mostrar el camino. AA. Dios llamé.o Moisés a Ia cumbre del monte Sinat (19:20) El llamado de Dios a los hombres es tan. genuino como diverso. La forma como lamé a Moisés es una clara demostracién de ello. (1) Un tiempo antes que Dios aparecie- ra en la cumbre del monte Sinai, mientras Moisés apacentaba las ovejas de su suegro Jetro, el Sefior lo llamé desde la llama de fuego de una zarza. Aquel llamado en Ho- reb tenfa el objetivo de comisionarlo para que fuera a Egipto a sacar al pueblo de Israel del duro yugo de Faraén, quien lo tenia como esclavo. Aunque la actitud de Moisés al principio fue un tanto evasiva a la comisién divina, finalmente, accedié al recibir pruebas irrevocables que era Dios quien le habia aparecido y le habia dado No permite fvccopiar Senda de Vide Pubisers {©2018-1 Todos ls derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN 5 autoridad sobrenatural para la gran labor que tendria por delante (Exodo 3:1-22). (2) Ahora, el escenario de Exodo 19 es otro. Ya Israel habia salido de mas de cuatrocientos afios de esclavitud, habia cruzado el Mar Rojo y la gloria de Dios, visible de dia en columna de nube y de noche en columna de fuego, los habia guiado hasta el monte Sinai. Dios queria hacer de aquel pueblo una nacién para si mismo y, para ello, necesitaba entregarles las leyes que habrian de regir ese reino. El Sinai fue escenario de varios eventos sin- gulares en la vida de Moisés y del pueblo de Israel. Dios descendié sobre la cumbre del monte, La intencién divina refiejada por toda la Escritura es acercarse al hom- bre. El pacto de Dios con Abraham habia sido entre Dios y una persona, pero ahora Dios venia al Sinai a establecer un pacto entre El y el pueblo, el cual era descen- diente de Abraham. (3) De la experiencia que tuvo Israel en el Sinai debemos aprender tres cosas: Primero, que servimos a un Dios vivo que se manifiesta al hombre. El aparecié en fuego sobre el monte. Debemos re- cordar que nuestro Dios es fuego consu- midor (Hebreos 12:29). Ese fuego habla de la gloria divina, Segundo, que Dios se revela a si mismo a través de su Palabra. Tercero, que Dios esté dispuesto a guiar diariamente a su pueblo. Ahora, es curioso que la palabra cumbre aparece dos veces en el mismo versiculo 20. La primera para decirnos que Dios des- cendié a la cumbre del monte, y la segunda para decimos que Dios llamé a Moisés a la misma cumbre donde El estaba. Esto es uno de los escenarios divinos mas subli- mes del Antiguo Testamento y ello le dio a Moisés el privilegio de tener experiencias singulares con la presencia de Dios. B. Los limites para acceder al escenario donde se daria Ia Ley (19:24,25) El relato sobre los limites establecidos para el lugar donde Dios daria Ia Ley a Moisés tiene ensefianzas muy beneficio- sas para los creyentes, VOLUMEN 5 (1) La orden divina era que ni los hom- bres ni las bestias podian tocar el monte cuando el Dios santo se manifesté alli. El juicio si se transgredfan los limites era ser apedreado 0 pasado con dardo (Hebreos 12:20). Pero los que hemos sido alcanza- dos por la gracia de Cristo, ahora podemos acereamnos al trono de la gracia y disfrutar el favor eterno de la salvacién. En el trato primero de Dios con Moisés, los limites de Dios decian: no te acerques... (Exodo 3:5). En Cristo el llamado es, acerquémo- nos confiadamente... (Hebreos 4:16). (2) Estos limites que Dios mand6 a es- tablecer, marcaban unos niveles distintos de acceso al lugar donde Dios se habria de manifestar, Moisés y Aarén tendrian la oportunidad de subir al monte de Dios. Moisés recibiria directamente de Dios las tablas de la Ley. Su hermano Aarén vendria a ser el sumo sacerdote del Ta- berndculo en el desierto. Debemos notar gue Aarén no podria subir solo, sino con Moisés. Ello representaba un cierto limite aim para él. Al leer este relato, debemos aprender a apreciar la bendicién que dis- frutamos en Cristo, porque en el Evange- lio, los ministros no tienen mejor acceso a Dios que el pueblo redimido. Todos los salvados tenemos libertad para entrar al lugar Santisimo (Hebreos 10:19,20). GB) Los sacerdotes y el pueblo tenian un limite hasta donde podfan egar alrededor del monte, y de ahi hacfa arriba, Dios les prohibja subir. Bajo los requerimientos que se darian alli en el Sinai, los sacerdo- tes ofrecerian continuamente las ofrendas por el pecado del pueblo. Ellos tendrian el oficio de trabajar en relacién con la ex- piacién del pecado de Israel. Ahora, estos sacerdotes mencionados aqui en el limite del monte, no eran todavia del orden le- vitico. Hasta ese momento se les llama- ba sacerdotes a algunos de los ancianos de Israel y a ciertos jovenes escogidos que offecian sacrificios y holocaustos a Dios (Exodo 3:18; 24:5). Nuevamente Dios avis6 que, si aquellos sobrepasaban el limite, El haria en ellos estrago. Los cristianos somos privilegiados porque MoIst’s, ELMINISTRO DELALEY nuestro Sefior Jesucristo entré para siem- pre en el Lugar Santfsimo celestial con su propia sangre y ahora no hace falta sacer- dotes que presenten sacrificios y ofrendas de paz. Cristo es la ofrenda perfecta por el pecado y El mismo es nuestro Sumo Sacerdote. Debemos tener siempre un sentido de gratitud hacia el Sefior por su obra en la cruz a nuestro favor. Afianzamiento y oplcacién (1) Abra un espacio para que los es- tudiantes comenten sobre las oca- siones en las que Moisés subié al monte Sinai y el propésito de cada vez que lo hizo. (2) gComo debe afectar nuestra actitud el hecho de que en Cristo tenemos libertad para acercarnos al monte de Sion celestial segin Hebreos 12:22 Il, EL PUEBLO PIDE A MOISES SER MEDIADOR CON DIOS (20:18-21) Ideas para el masstre 9 lider (1) Comente con los estudiantes sobre las cuatro manifestaciones divinas que aparecieron sobre el monte Si- nai segin el versiculo 18. (2) Permita a los estudiantes comentar las diferencias entre Moisés como mediador para con el pueblo en el Sinai, y de Cristo como mediador entre Dios y los hombres. Definicones y etimolagia * Espantado. Es el término griego ékfo- bos que significa aterrado hasta el tuéta- no, 0 fuera de toda medida, Es estar alar- mado 0 asustado en gran manera. * Para probaros vino Dios. La forma verbal probaros es el término hebreo rnasd que tiene la implicacién de intentar, practicar, hacer la prueba, tratar. A. Lo gloria divina manifestada en el Sinai trajo temor al pueblo (20:18,20) Alestudiar la frontera entre la Ley y la Gracia vemos que bajo la Ley el pueblo No spe fvompiar Sends de Vide Publishers 20 (©2018-11 Todos los derechos reservados ITEM 15019 EsTubIo 2 tiene miedo de la presencia de Dios. Del momento en que Dios aparece en el Sinai para entregar la Ley y de la reaccién del pueblo ante la presencia de Dios, apren- demos lecciones muy importantes (1) El versiculo 18 sitia a todo el pue- blo en una posicién de observador. ,Qué observaban? Habia cuatro manifestacio- nes de la gloria de Dios que eran visibles a sus ojos: El estruendo, los relampagos, el sonido de la bocina y el monte que hu- meaba. Por Deuteronomio 4:11 sabemos que el fuego con que ardia el monte lle- gaba hasta en medio de los cielos. Ade- mas, todo el monte se estremecia en gran manera (19:18). Dios siempre quiere ma- nifestar al pueblo redimido su majestad. Por tanto, los hijos de Dios no debemos desconocer la gloria y la grandeza del Se- fior. ;Recordar que nuestro Dios es fuego consumidor! (Hebreos 12:29). (2) El diablo siempre ha tentado al hom- bre a intentar divinizarse. El hablé a tra- vés de la serpiente para decirle a Eva que ella y Adan podian llegar a ser como Dios (Genesis 3:4,5). Dentro de las herejias de estos tiempos postreros esté aqueila que dice que, por nuestra posicién como hijos del divino Dios, nosotros también somos divinos. En verdad los herejes puedes ser muy ilusos, pero la manifestacion de Dios sobre la cumbre del Sinai nos recuerda lo que la Palabra ensefia, que divino solo es Dios y que, asi como Dios no es hombre, tampoco el hombre es Dios (Ver Niime- r0s 23:19; Hechos 14:11-15). (3) La narracién del versiculo 18 de Exodo 20 contiene el detalle que cuan- do los israelitas vieron aquella manifes- tacién divina sobre el monte, temblaron y se pusieron de lejos. Hebreos 12:21 muestra que atin Moisés dijo estar espan- tado y temblando, Pero Moisés les dice que él objetivo con que Dios se ha ma- nifestado de esa manera es para probar- los y para que su temor estuviese delan- te de ellos para que no pecaran. De aqui aprendemos que la revelacién y el co- nocimiento de Dios son muy titiles para perfeccionarnos en la santidad. Cuando Nose permite ftacopiar Senda de Vide Publishers ‘©2018 Todos los derechos reservados ITEM 15019 YOLUMEN 5 el hombre desconoce quign es Dios, se porta irreverentemente y acarrea por ello el juicio divino. Pero el Dios santo se nos ha manifestado en Jesucristo y esa bendi- cién contiene también la responsabilidad de no perseverar en el pecado sino per- feccionar la santidad en el temor de Dios (2 Corintios 7:1). B. El pueblo pide o Moisés mediar entre ly Dios ( 921) EI versiculo 19 presenta el temor del pueblo en relacién con la voz de Dios. Prefirieron que Moisés recibiera las pala- bras de Dios y que él las refiriera a ellos, pero que Dios no se dirigiera directamen. tea ellos. De este relato biblico notemos: (1) Israel era un pueblo privilegiado, pues habia escuchado audiblemente la voz del Dios todopoderoso. A partir de aquella manifestacién divina en el Si- nai, el pueblo se constituiria en una na- cién con estatutos, decretos y ordenanzas y Dios mismo seria su rey. Dios hizo el universo por su Palabra (Hebreos 11:3; 2 Pedro 3:5) y, cuando quiso constituir a Israel como tina nacién para su gloria, lo hizo también a través de su Palabra au- dible. (2) El ruego de los judios al pedir a Moisés que Dios no hablara con ellos aparece en Hebreos 12:25 como un acto de desechar a Dios. Los que desecharon la voz divina no pudieron evitar el juicio de Dios por ello. Aquella generacién des- obediente a la voz de Dios murié en el desierto en un periodo de cuarenta afios (Nimeros 14:29). Los que estamos en el nuevo pacto no debemos seguir ese ejem- plo de desobediencia. (3) El Evangelio proclama que el Ver- bo se hizo came (Juan 1:1,14). Cristo es la Palabra viviente y asi se manifesté al pueblo de Israel en’ su ministerio pibli- co. Ahora Dios ha hablado por el Hijo (Hebreos 1:1,2). Pero el pueblo de Israel desech6 a Jesiis y le crucificé. Por esto, dicho pueblo fue castigado y hasta hoy recoge las consecuencias de su desprecio del Mesias. Ahora, el programa divino de YOLUMEN S| salvacién alcanz6 a los judios y a los gen- tiles que han creido y a todos se nos reco- mienda oir atentamente la voz del Sefior y ser beneficiados con la vida que viene de su Palabra. : (4) Los versiculos 19 y 21 de Exodo 20 presentan a Moisés como mediador entre Dios e Israel en cuanto a recibir la Pa- labra divina y trasmitirla al pueblo. Solo Moisés se pudo acercar a la presencia de Dios, y el pueblo estuvo a lo lejos, en espera que Moisés saliera y le dijera las palabras que habia hablado el Sefior. Pero aun Moisés quedé sin poder entrar a la tierra de Canad por su proceder enojado al golpear la pefia en Horeb (Ver Nuime- ros 20:10-12). En la gracia de Jesuct to, el mediador no es Moisés sino Cristo mismo. El entré una vez para siempre al Lugar Santisimo y nos asegura que, si po- nemos nuestra fe en El y en su obra en la cruz, por medio de El tenemos asegurada Ja entrada a nuestra herencia en el cielo. Afionzamiento y aplicacién (1) Comente con la clase el propésito de Dios al manifestarse en fuego sobre la cumbre del monte Sinai segiin leemos en Exodo 20:20. (2) {Qué opinién merece la actitud ‘del pueblo al desechar la voz de Dios en el monte Sina? IIL, MOISES PROFETIZA DE CRISTO Y RECIBE LA LEY (HECHOS 7:37-39) Ideas para el maestto o lider (1) Analice con los estudiantes por qué Cristo es considerado el cumplimienito de las palabras de Moisés sobre el profeta que habria de venir. (2) Los estudiantes podran comentar Ia actitud del pueblo de desear volverse a Egipto y cual fue la consecuencia que recibié por ello. Definiciones yetimologta * Profeta, Bs el término griego profétes ¢ identifica a uno que predice, un orador ers [MOIStS, EL MINISTRO DE LALEY inspirado. También, alguien que muestra 0 daa conocer los pensamientos de uno. * Caleb. Su nombre significa, temera- rio, impetuoso. Era hijo de Jefone y fue uno de los enviados a reconocer la tierra de Canaén. A. Mois profetiza sobre Cristo (7:37) Dios levant6 a Moisés como gobernan- te y libertador y lo us6 en forma singular para hacer sefiales y prodigios en la tierra de Egipto, en el mar Rojo y en el desier- to, Pero en el versiculo 37 se menciona a Moisés también como profeta y se citan sus palabras al decir que el Seifor levan- taria para su pueblo un profeta de entre ellos y que a ese habrian de oir. El pueblo de Israel tomé aquella profecia como una alusién al Mesias que habria de venit. De ello miremos: (1) Los judios preguntaron a Juan el Bautista si él era el profeta (Juan 1:19- 21). Y cuando Cristo offecié el agua viva a los que creyeran en El, algunos entre la multitud aseveraban que El era el profeta.(7:40). Igualmente, el apéstol Pedro asegaré que aquel profeta anuncia- do por Moisés era el Hijo de Dios. Dijo que Cristo es la bendicién prometida a la descendencia de Abraham con el pro- pésito que cada uno se convirtiera de su maldad (Hechos 3:22-26). Antes de morir apedreado, Esteban miré hacia al cielo y testified haber visto la gloria de Dios y a Testis sentado a su diestra. Al morir, enco- mendé su espiritu al Sefior Jestis. (2) El espfritu de la Ley es Cristo. La Ley ha sido nuestro ayo para llevarnos a Cristo (Galatas 3:24), Bajo los sacrificios de la Ley, el pecado era cubierto ante los ojos de Dios. Pero la Ley no tenia el po- der de producir limpieza y regeneracién interior. La Ley deja al hombre en debi- lidad en cuanto a obedecer los requeri- mientos santos del Seffor. Mas, Cristo en la cruz llevé nuestros pecados y su sangre nos limpia de todo pecado (1 Pedro 2:24; 1 Juan 1:7). Pero, ademas, en Cristo, el hombre Ilega a ser una nueva criatura. El cteyente regenerado puede experimentar No se pei tsa Senda de Vda Publishes ‘©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 5019 ESTUDIO 2 la morada del Espiritu Santo en el cora- z6n y se hard evidente el fruto del Espi- ritu Santo en su conducta (2 Corintios 5:17; Galatas 5:22-23). (3) La profecia de Moisés acerca de Cristo anuncia a Jesiis como el profeta de entre el pueblo. Esto muestra al Sefior como el Hijo del Hombre, nacido de entre sus hermanos israelitas en cuanto a la car- ne, pero, a la vez, es el Hijo de Dios, ab- solutamente divino. Por tanto, sus pronun- ciamientos son palabras de vida eterna, las cuales recibié directamente del Padre. El conoce lo que hay en el hombre, sabe los pensamientos de sus enemigos y ve la ne- cesidad espiritual de las multitudes. Cris- to es la verdad divina manifestada en la carne y expresada con palabras de verdad. Cristo profetiz6 claramente sobre las se- fiales del tiempo del fin (Mateo 24:3-41). Debemos aprender a confiar en las pala- bras de Cristo porque ellas son cimiento seguro para nuestra estabilidad en la fe. B. Moisés recibe la Ley, pero es desechado por los hijos de Israel t Ef 39) Al-repasar la a de Ue hace notar que: (1) Moisés estuvo en medio de la con- gregacién en el desierto. Los verdaderos lideres no son personas aisladas de su pueblo, sino que estén entre ellos. Nun- ca se consideran mayores que aquellos a quienes sirven. Saben que su llamado es a servir y a no a sobresalir por encima de los demas. Los que servimos en la iglesia del Sefior debemos cultivar esa actitud para que nuestra conducta sea un ejemplo de servicio amoroso al pueblo de Dios. (2) Igualmente, la autoridad de Moisés como mediador de la Ley estaba intima- mente relacionada con el acceso que tuvo ala presencia de Dios. En Deuteronomio 5:4 Moisés le dice a Israel que Dios le habia hablado al pueblo cara a cara en el monte en medio del fuego. Posterior- mente, Dios mismo le entregd a Moisés las tablas de la Ley escritas con su pro- pio dedo (Exodo 31:18). Los siervos de Dios debemos cultivar el habito de pasar , Esteban [Nose permite foteopiar Sends de Vide Publishers ‘©2018-I1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 23 VOLUMEN 5 tiempo en la presencia de Dios, porque ello es fuente de poder, de sabiduria y de g0z0 para hacer efectivamente la obra en- comendada. (3) También Esteban menciona en He- chos 7:38 que Moisés recibié palabras de vida para dar al pueblo. En Deuterono- mio 32:46,47 Moisés le recuerda al pue- blo que aquellas palabras de la Ley eran su vida y que por medio de la obediencia a aquelia Ley harian prolongar su vida sobre la Tierra. Los creyentes, ahora lla- mados a creer en Jesucristo y ser salvos sin la letra de la Ley, no debemos olvi- dar que la Palabra de Dios es vida para el espiritu y que nos debemos asir de esa Palabra de vida para ser vencedores hasta el fin (Filipenses 2:16) (4) Los istaelitas desecharon a Moisés y en sus corazones se volvieron a Egipto. En lugar de obedecer a Dios, se hicieron idélatras al construir un becerro de oro y darle culto a la obra de sus manos (EXo- do 32:1-6), Esta actitud de los israelitas muestra que, aunque la Ley era divina y santa, no les pudo cambiar sus corazones y convertirlos en hombres obedientes a Dios. En el programa divino estaba la dé- diva de vida eterna a través de la fe en Je- sucristo quien habria de venir como Moi- sés mismo lo habia anunciado. El pueblo no regresé a Egipto como queria, pero salvo Josué y Caleb, los demés del pueblo que tenian mas de veinte afios, quedaron postrados en el desierto, Debemos tomar la decisién firme de seguir a Cristo, aun- que se presenten circunstancias dificiles en esta vida, y nunca retroceder porque ello significaria perder la herencia celes- tial prometida (Hebreos 10:29). Aficnzamiento y aplicacién (1) {Cudl debe ser la actitud de los cristianos ante las profecias que el Sefior Jestis pronuncié espeoifica- mente sobre el tiempo del fin? (2) Comente con la clase la conducta de los israelitas al hacer un bece- rro de oro y darle culto a la obra de sus manos. \VOLUMEN 5 RESUMEN GENERAL La vida de Moisés nos entrega mu- chas lecciones qué aprender y aplicar a nuestra vida. Una de ellas es que, aun- que es un privilegio servir al Sefior, el ministerio esta Ileno de retos y se ne- cesita una disposicién firme a asumir los sacrificios que demanda hacer la obra de Dios. De Moisés también de- bemos aprender su reverencia ante las manifestaciones sobrenaturales divi- nas. El mismo confesé estar espantado y temblando ante la gloria de Dios que se manifesté en la cumbre del monte Si- nai. Nunca habl6 con jactancia sobre el privilegio singular que Dios le conce- dié de hablar con él cara a cara. En su conducta resalta la mansedumbre que manifesté en las peores circunstancias (Numeros 12:1-3). Pero una de las lecciones mas valiosas de la vida y el ministerio de Moisés fue su visién sobre el Mesias que habria de venir. Cuando su propio rostro brillaba a causa de la gloria de Dios en él, supo poner un velo sobre su rostro para que ios hijos de Israel no fijaran la vista en aquelia Ley que debia ser abolida al Ile- gar Cristo. Por eso, el Evangelio ofrece salvacion sin las obras de la Ley, y nos pide una actitud firme de fe en el Sefior MOISES, EL MINISTRO DE LALEY Jesueristo y una conducta de santidad como fruto obvio de ese genuino creer. Ejercicios de clausura (1) Dé lugar a comentarios sobre cémo las seffales que Cristo dio acerca del fin se han ido cum- pliendo en el presente. (2) Coneluya la clase con una palabra de oracién para pedir a Dios que nos-conceda atender siempre a'su Palabra y nos permita perseverar en la fe hasta el fin. PREGUNTAS 1. ,Qué limitaciones puso Dios a Moi- sés en Exodo 3:5, cuando lo llamé en la zarza de Horeb? 2. Qué significaban en el Antiguo Tes- tamenio todas aquellas limitaciones para acceder a la presencia de Dios? 3. {Qué ensefianza recibimos del pro- pésito de Dios en su manifestacién glo- riosa sobre el monte Sinai? 4. ;Cual fue la conducta de Moisés cuando el pueblo vio su rostro brillar des- pués de descender del monte y por qué se comporté asi? 5. {Qué leccién debemos aprender de la actitud del pueblo de Israel al rechazar las palabras de Dios en el Sinai? Ble 24 No s pete frocopiar Senda de Vids Publishers (©2018 Todos los derechos reservados ITEM 15019 ISRAEL, UNA NACION CON LEGISLATURA DIVINA Base biblica Génesis 12:1-3; 15:13,14; 46:1-3; ‘Nehemias 9:13,22,23 Objetivos 1, Entender las promesas divinas sobre el surgimiento de Israel como na- cién, Concientizar sobre el triunfo de las promesas de Dios frente a la adversidad. Considerar nuestra conducta para con Israel, nacién que fue constitui- da por Dios mismo. Fecha sugerida:__/ E Génesis 12:1 Pero Jehové habia dicho a Abram: Vete de tu tierra'y ‘de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. 2Y haré de ti una nacidn grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nom- bre, y serds bendicién, 3 Bendeciré a los que te bendije- ren, y a los que te m deciré; y seran ben las familias de la tierr: 15:13 Entonces Jehova dijo a Abram: Ten por cierto -que:tu:descendencia moraré en tierra ajena, y serd escla- va alli, y serd optimida cuatrocientos ‘cual serviran, juz sy des- -pués de esto saldran con gran ri- £ que tenia, y vino a Beerseba, y.ofrecié sacrificios -al Dios de su padre Isaac. Noe pemitefrocopie Senda de Vide Publishers ‘©2018. Todos los dereos reservados ITEM 15019 "TEMA TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE 1A 18Y'Y LA GRACIA ESTUDIO BIBLICO EB ¥ Pensamiento central 4 __ Israel, como una nacién formada 4 milagrosamente por Dios, no solo heredé! © a tierra prometida, sino un c6digo de leyes. singulares dado por el mismo Dios. Texto dureo Yharé de ti wna nacién grande, yte 0 bendeciré, y engrandeceré tu nombre, yserds bendicion ‘ (Génesis 12:3), } sues 2 Y habl6 Dios a Israel en visiones de noche, y dijo: Jacob, Jacob. ¥ él respondié: Heme aqui. 3 Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas de descender a Egipto, porque alli yo haré de ti una gran nacién. Nehemias 9:13 Y sobre el monte de Sinai descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes verdaderas, y estatutos y mandamientos bue- nos, 22 Y les diste reinos y pueblos, y los repartiste por distritos; y poseyeron la tierra de Sehon, la tierra del rey de Hesbén, y la tierra de Og rey de Basan. 23 Multiplicaste sus hijos como las estrellas del cielo, y los llevaste a la tierra de la cual habjas dicho a sus padres que habfan de entrar a poseerla. 25 VOLUMEN 5 BOSQUEJO DEL ESTUDIO I. Las promesas divinas sobre Israel como nacién (Génesis 12:1-3) A. Dios promete a Abraham, hacer de Luna nacién grande (12:1,2) B. Las bendiciones y maldiciones relacionadas al trato con la nacién de Israel (12:3) IL Egipto, donde surgié la nacién de Israel (Génesis 15:13,14; 46:1-3) A. El periodo de opresién de Israel en Egipto (15:13,14) B, Dios dice a Jacob que en Egipto hard de él una gran nacién (46:1-3) IIL Las leyes de la nacién y su herencia (Nehemias 9:13,14;22,23) ‘A. Las leyes para la nacién las entregé Dios mismo en el Sinai (9:13,14) B. Israel se establece como nacién en la tierra de Canaan (9:22,23) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: Abraham obedece a Dios y sale con fe en la promesa divina (Génesis 12:4-9) Martes: Abraham va a Egipto, el lugar donde surgirfa luego su nacién (Génesis 12:10-20) Miércoles: Jacob entra a Egipto con toda su prole (Génesis 46:5-26) Jueves: Israel sale de Egipto después de unos cuatrocientos afios (Exodo 12:37-41) Viernes: Las tablas de la Ley son guarda- das en el arca del pacto (Deuteronomio 10:1-5) Sabado: Jericé, la primera ciudad conquis~ tada en la tierra prometida (Josué 6:11-25) a INTRODUCCION Muchos cristianos viven necesitados de aliento porque en sus horas dificiles pare- cen no ver hacia dénde va a parar su vida. Pero las Sagradas Escrituras nos ensefian que Dios tiene control de nuestro futuro y puede tornar las tempestades en calma. Cuando estudiamos el surgimiento de la nacién de Israel, la soberania y el poder de Dios resaltan en forma maravillosa. Un hombre conocido inicialmente como Abram fue llamado por Dios a salir en rumbo desconocido para él. Pero al colo- carse en el camino de la voluntad de Dios ISRAEL, UNA NACION CON LEGISLATURA DIVINA Génesis fue esate en un lugar desconocido; Nehemias, probablementa, en la cudad de Jerusalen, recibié orientacién precisa acerca del programa por el cual Dios lo habia man- dado salir. El propésito divino era hacer de él una gran nacién y, de ella, en cuanto a la came, hacer venir al Mesias redentor. En el proyecto de Dios estaba bendecit a todas las naciones a través del bendito descendiente de Abraham, Jesits Cuando Dios habla sobre sus propios planes, E1 mismo se encarga de dirigir los acontecimientos para que coincidan con su promesa, Esta realidad se expre- sa claramente en los seis primeros libros de la Biblia, desde Génesis hasta Josué. A partir de Abraham, Isaac y Jacob, los programas divinos para el establecimien- to de la nacién de Israel se desarrollarian. Habria un perfodo cuando Israel debia sufrir el yugo de afliccién en Egipto. Pero de aquel homo de afliccién Dios ha- ria surgir una nacién libre. No solamente sacé al pueblo con plata y oro, sino que la descendencia de ellos vio la promesa cumplida cuando, al mando de Josué, po- seyeron la tierra de la promesa. Debemos saber que desde la eternidad Dios nos amé ¢ hizo el plan de salvarnos. El envié a su Hijo para redimirnos del pecado y, por El, tenemos una herencia eterna en los cielos. Las afficciones son parte del ose pie spi Sends be Vide Publishers 26 (©2018-1 Todos fos derechos reservados ITEM 15019 oe ESTUDIO 3 entrenamiento de nuestra fe hasta el dia que entremos para siempre en el cielo que Dios nos ha prometido. DESARROLLO DEL ESTUDIO. |. LAS PROMESAS DIVINAS SOBRE ISRAEL COMO NACION (GENESIS 12:1-3) Ideas para el maestro o lider (1) Comente con la clase qué edad tenfa Abraham cuando recibié por primera vez la promesa divina. (2) Permita comentarios acerca de cémo los que maldicen a Israel reciben graves consecuencias por ello Definiciones y etimologia * Parentela. Viene de la palabra hebrea molédet, que significa lugar de nacimien- to. Implica linaje, patria nativa, tambit descendencia, familia. * Benditas todas las familias. El uso de familias aqui es del hebreo mishpakja, que identifica a un circulo de parientes, género, linaje, tribu o pueblo. A. Dios promete Abraham hacer de él una nocién grande (12:1,2) Dios prometié a Abraham hacer de él una gran nacién, bendecirlo, engrandecer su nombre y hacer de é! una bendicién. Abraham era hijo de Taré, un hombre cu- yos ptopésitos no fueron logrados (Ver Génesis 11:31,32). Por eso, en Génesis 12:1, la historia de Abraham comienza con la conjuncién “pero”, para mostrar- nos que cuando Dios interviene en la vida de cualquier persona, el fracaso se puede convertit en victoria, Miremos algunos aspectos interesantes aqui: (1) Primero Dios probé al patriarca al pedirle irse de Ur de los caldeos. Ello significaria dejar atras a sus parientes sin saber si algin dia los volverfa a ver. Pero lo mas agudo de la prueba a la que Dios lo sometié al principio, era que no le da- ria inicialmente la ruta hacia donde debia ir. Dios le dijo que luego le mostraria la tierra hacia donde lo llamaba. No permite fotocopiar Senda de Vie Pablohere {G2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 ‘VOLUMEN 5 (2) La promesa inclufa que Dios haria de Abraham una nacién grande. Dios tiene el poder de multiplicar lo poco. Abraham no tenia hijos y ya tenfa se- tenta y cinco afios cuando la promesa vino a él. Pero Dios se glorifica en la debilidad. Por el significado de la pa- labra nacién entendemos la dimension de lo que Dios le prometié. Dios haria de Abraham un conjunto grande de per- sonas que pertenecerian a un mismo origen étnico y que compartirian lazos historicos, la misma cultura, la misma fe, que hablarian el mismo idioma y que habitarian en la misma tierra. La pala- bra grande identifica a la multitud in- mensa de descendientes que saldrian de él. Seria tan numerosa como las estre- Ilas del cielo y como Ia arena que esta a la orilla del mar. La nacién que vendria de Abraham seria también grande en sus Victorias en la guerra, en la forma como conquistarian su territorio, en un cédigo de leyes tan perfecto, en la pros- peridad econémica que habrian de dis- frutar. También serfa grande en la pro- teccién que tendrian ante la amenaza de sus enemigos. (3) Abraham fue el primero que cre- yé a Dios para dejarlo todo y salir en direccién al propésito de Dios. Por eso, su nombre seria engrandecido. Ademés, Dios le prometié hacer de él una bendi- cién. El, como padre de la fe, ha sido un ejemplo inspirador para millones de cre~ yentes, Mas, la causa principal por la que Abraham seria una bendicidn, es porque de su descendencia vino el Mesias, en cuanto a la care. Cristo es la bendicion mayor que se haya podido ofrecer jamés a los seres humanos. Ahora, los creyentes en Cristo venimos a formar parte del lina- je de Abraham y de las benditas promesas que recibié. B. Las bendiciones y maldiciones relacionadas al troto con lo nacion de Israel (12:3) En el versiculo 3 Dios le advirtié a Abraham que el ser padre de una nacién tan singular, le aseguraria dos reacciones \VOLUMEN 5 distintas respectivamente. Primero, al- gunos le bendecirian y, segundo, otros Ie maldecirfan. La promesa fue que a los gue le bendijeren, Dios mismo los bende- cirfa, y a los que lo maldijeran, Dios los maldéciria. De aqui aprendemos: (1) Primero, a ninguna otra nacién Dios la ha bendecido con una promesa igual a esta, Al decirle Dios que habra de bendecir a los que lo bendigan y malde- cira los que lo maldigan, lo esté diciendo también de la nacién que habria de salir de él. Por ejemplo, cuando Dios le ha- blé a Abraham respecto a Ismael, le dijo que también a él lo bendeciria y lo haria fructificar y multiplicar en gran manera. Dijo que de él saldrfan doce principes y que haria de Ismael una gran nacién (Ver Génesis 17:20). Pero estas promesas acerca del hijo de Agar no son iguales a las que Dios pronuncié respecto a la des- cendencia de Abraham con Sara. Dios ha cumplido fielmente su Palabra. Las naciones que han apoyado a Israel, han recibido benditas recompensas de parte de Dios mismo. Y aquellas que han sido enemigas, han experimentado terribles consecuencias, En nuestro contexto lati- noamericano se ha hecho notorio cémo los dignatarios que se han manifestado abiertamente contra Israel, no han lo- grado traer estabilidad a sus gobiernos y paises. (2) Lo segundo que aprendemos aqui es que la fuente de toda bendicién es Dios. Cuando es El quien bendice, no hay nadie que pueda evitar la manifes- tacién de ese apoyo divino. Y, de igual manera, cuando Dios deja de enviar esa bendicién sobre los hombres, no exis- te ninguna otra forma en que ellos sean bendecidos. Por tanto, la misma ausencia de la bendicién divina, se convierte en una maldicién. Los hijos de Dios debe- mos tener una buena actitud hacia Israel y actuar en concordancia con la promesa de Dios a Abraham. Debemos amar a Is- rael y orar por la conversién de los judios a Cristo, de la manera que Pablo lo hacia (Romanos 10:1). ISRAEL, UNA NACION CON LEGISLATURA DIVINA (3) Lo tercero: la promesa a Abraham. incluye, y serén benditas en ti, todas las naciones de la tierra. Como lo explica la Biblia de Estudio Senda de Vida al co- mentar este texto, ef plan de Dios para Abraham es un proyecto mundial el cual se extiende a todas las familias de la tie- rra. Sin duda, esta promesa es una de las grandes profecias de Génesis con refe- rencia a Jesis, la simiente de Abraham (Gélatas 3:16), y a la iglesia, a la cual se le mand ir con el evangelio hasta lo til- timo de la tierra (Hechos 1:8). Afionzamiento y aplicacién (1) {Qué leccién aprendemos del he- ‘cho que Abraham provenia de una familia idélatra y, aun asi, de alli Dios lo llamé y le dio tan grandes promesas? (2) Por qué debemos orar a favor de la salvacién de los judios y como nos afecta la conducta piadosa de bendecir a Israel? IL EGIPTO, DONDE SURGIO LA NACION DE ISRAEL (GENESIS 15:13,14; 46:1-3) Ideas poro-el maestt o lider (1) Use un mapa del mundo antiguo para mostrar la ubicacién de Egipto en relacién con la tierra de Canaén. (2) Permita a los estudiantes com- parar el mimero de personas que entré con Jacob a Egipto y el mimero que salié con Moisés la noche de su liberacién. Definiciones y etimologia * Patriarca. Es la palabra griega pa- tridrjes que significa progenitor. Identifi- ca al que es primero en rango politico 0 poder. También significa gobernante, el que puede regir. * Beerseba. Ciudad principal de la re- gién del Neguey, al sur de Israel. En he- breo es Beer Sheba, que significa pozo del juramento. La taiz es shabé que sig- nifica estar completo. Noss pei tocopiar Sind de Vids Publishes 28 ‘2201811 Todos os deechos renee TEM 1503) ESTUDIO 3 A. El periado de opresion de Israel en Egipto (15:13,14) El nacimiento de una nacién tan singu- lar, habria de ser con dolor. De la prome- sa que le hizo Dios a Abraham en Géne- sis 15:13 aprendemos esto: (1) El Seftor anima la fe del patriar- ca con la expresidn fen por cierto. Esta promesa fue pronunciada casi doscientos afios antes que Jacob entrara a Egipto. Abraham caminé siempre convencido que Dios era poderoso para hacer todo lo que habia prometido (Romanos 4:20,21). Nuestra actitud ante las promesas de Dios en Cristo, debe ser también de plena certidumbre, pues se nos llama hijos de Abraham en cuanto a la fe (Galatas 3:7). (2) Dios anuncia a Abraham en Géne- sis 15:13 que su descendencia morara en una tierra ajena, esto es Egipto, y alli ser oprimida cuatrocientos afios. Estemos convencidos que Dios prevé de antema- no las dificiles circunstancias por las que podamos atravesar sus hijos y que su gra- cia nos sustentard en cada mala situacién, Los afios que los hebreos habrian de es- tar en Egipto, serfan los mismos que la paciencia de Dios esperaria para con los pueblos cananeos. Pero cuando la maldad de aquellos pueblos paganos llegara a su colmo, los israelitas saldrian de Egipto a conquistar su tierra y asi ejecutar el jui- cio divino sobre los ocupantes de la tierra prometida (versiculo 16). Tengamos pre- sente que los hijos de Dios no estamos exentos de padecer opresién en este mun- do, mientras esperamos llegar a nuestra herencia celestial. Pero, si suftimos, tam- bién reinaremos (2 Timoteo 2:12). (3) En el versiculo 14 Dios entrega a Abraham dos promesas: Primero, que a la nacién a la cual su descendencia ha- bria de servir, El mismo la juzgaria. La mala conduct de los malvados para con el pueblo de Dios siempre tendré una jus- ta retribucién de parte del Sefior. Por eso, no debemos vengarnos nosotros mismos, sino dejar lugar a su ira, pues de El es la venganza (Romanos 12:19). La segunda promesa era que después de aquel juicio, Nose pei focopiar Senda de Vide Publishers {G20T8-I1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN 5 su generacién saldrfa de Egipto con gran riqueza. A su debido tiempo, El envid diez plagas sobre todo Egipto y Faraén tuvo que dejar ir libre a los hijos de Is- ral, Fueron libres de la muerte a través de la sangre del cordero de la pascua y sa- lieron en libertad con gran riqueza como Dios lo habia dicho al pairiarca (Exodo 12:35,36). El cordero de la pascua era tipo de Cristo nuestro Salvador por cuya sangre somos libres de la esclavitud del pecado y participamos de las riquezas eternas de nuestro Seftor. B. Dios dice a Jacob que en Egipto hard de él una gon nai (46:13) En Génesis 46, Dios ratifica a Jacob las promesas que le hizo a su abuelo Abra- ham, Las circunstancias eran especiales, José, el hijo de Jacob, estaba en Egipto y alli Dios lo habfa hecho gobernador de toda aquella tierra. Al saber que su padre vivia aun, José lo mandé a buscar con toda la familia. El contexto da a enten- der que Jacob tuvo temor de descender a Egipto. En tal caso él se podria preguntar: {Qué pasaria con las promesas divinas acerca de Canain como la tierra prome- tida? Pero Dios lo animé a no temer y le prometié que en Egipto harfa de él una gran nacién, De aqui podemos aprender lecciones muy valiosas: (1) Hay circunstancias especiales cuan- do debemos apartarnos del bullicio para estar a solas en un lugar y en un tiempo donde nos sea propicio escuchar la voz orientadora de Dios. Cuando Jacob lleg6 a Beerseba ofrecié sacrificios a Dios y en la tranquilidad de la noche Dios le hablé en visibn. (2) Las palabras que le dijo le recorda- ron que El es el Dios de su padre Isaac. El padre de Jacob era un testimonio de la fidelidad de Dios, pues habia nacido mi- lagrosamente por una promesa cumplida de Dios a Abraham, Al decirle que El eta el Dios de su padre y que ahora de él harfa en Egipto una gran nacién, Dios le queria recordar a Jacob que El es un Dios de generaciones. Debemos aprender que ‘VOLUMEN 5 las promesas de Dios perduran y pueden atravesar generaciones hasta que se cum- plan a su debido tiempo. (3) Egipto era el lugar designado para que, de Jacob, Dios hiciera una gran na- cién. Las condiciones estaban prepara- das alli. Dios habria de proveer la tierra de Gosén como la morada de Jacob y de sus hijos ganaderos. Ahora, entre el versiculo 3 y el 4, Dios se menciona a si mismo cuatro veces con Ja palabra “yo”. Con ello, Ie anuncia que la nacién seré la hechura suya: Alli yo haré de ti una gran nacién. Esta es una de las razones por la que la nacién de Israel se ha hecho fuer- te a través de los sighos. En realidad, lo que Dios edifica, permanece. Jacob entr6 a Egipto con unas setenta personas, pero en Egipto el Sefior transformé a aquella familia en una gran nacién. Una de las razones para esie milagro fue que Dios mismo habia descendido con Jacob a Egipto. A pesar de los obstaculos, final- mente, Dios cumplié su palabra, y cuan- do Israel salié de Egipto rumbo a ja tierra prometida, ya era una nacién multiplica- da maravillosamente. Mionzariento y aplicacion (1) Permita a los estudiantes comen- tar la demanda de fe hecha por Dios a Abraham en Génesis 15:13 al decirle: Ten por ciert (2)Lea con la clase Génesis 46:34 y permita comentarios sobre las cuatro veces que la palabra “yo” aparece y el protagonismo divino en el hacer de Jacob una gran naci6n. III. LAS LEYES DE LA NACION Y SU HERENCIA (NEHEMIAS 9:13,14;22,23) Ideos para el maestro o lider (1) Comente con la clase esta ex- presidn biblica de Colosenses 2:16,17 acerca de las fiestas judias y los dias de reposo: todo To cual es sombra de lo que ha de venir. ISRAEL, UNA NACION CON LEGISLATURA DIVINA (2) Permita a un estudiante contar un breve testimonio sobre como Dios ha tomado parte activa en sus decisiones y en sus batallas frente a los enemigos. Definiciones y etimologia * Regazo: Es la palabra hebrea Kjeic que significa encerrar; seno o pecho. En griego es kolpos que se usa también para describir el pliegue de una prenda de ves- tir. * Hesbén. Su nombre significa cdlcu- Io 0 cuenta, Ciudad de Sehén, rey de los amorreos. Originalmente pertenecta a los moabitas. A. Las leyes para la nacién las entregd Dios mismo en el Sinaf (9:13,14) En el capitulo 9 de Nehemias un grupo de levitas ord en la congregacién. Des- pués de mencionar los hechos gloriosos de Dios en el universo y con su pueblo hasta la liberacién de la esclavitud en Egipto, los versiculos 13 y 14 hablan de las leyes que Dios'dio a la nacién. Mire- mos aqui algunas ensefianzas muy valio- sas: (1) Asi como Dios habfa llamado a Abraham para salir a recibir la herencia prometida, asi como El mismo habia des- cendido con Jacob a Egipto, ahora el Se- fior desciende sobre el monte Sinai, habla con los israelitas y les da las leyes que habrian de guiarles como nacién. Nues- tra actitud de respeto por la nacién judia debe estar siempre vinculada con una conducta reverente ante el Dios de Israel. Eles quien creé a Jacob y quien formé a Israel (Isaias 43:1). (2) El cédigo de leyes para la nacion estaba compuesto por juicios, leyes, esta- tutos y mandamientos. En la calificacién de ellos se resalta que eran rectos, verda- deros y buenos respectivamente. Asi que, aquel cédigo revelaba el cardcter justo, verdadero y benevolente de Dios. La nacién judia estaria ordenada por una le- gislatura singular. Uno de los propésitos de la Ley era hacerle saber a Israel que Nose geile fooopiar Senda de Vide Publishers 30 (©2018. Todos los derechos reservados ITEM 15019 ESTUDIO 3 ellos tenfan al Dios santo, y la conducta de ellos debia modularse de acuerdo a ese carcter santo de Dios. Aunque nosotros estamos en la gracia de Jesucristo, toda- via la demanda de vivir en santidad est en pie. Debemos ser santos en toda nues- tra manera de vivir, y esto, porque nues- tro Dios es santo (I Pedro 1:15). (3) El versiculo 14 de Nehemfas 9 nos ensefia que Dios dio a los israclitas la ordenanza del dia de reposo, el cual de- bian considerar como un dia santo para Dios. Habria juicio divino si se hacta cualquier obra en él. Los creyentes en Cristo sabemos que las leyes en cuanto a dias de fiestas, luna nueva y dias de reposo eran sombra de lo que habia de venir (Colosenses 2:16,17). Nuestra re- lacién con Dios no esta edificada sobre la Ley, sino sobre la gracia de Jesucris- to, cuyo beneficio se recibe por fe. Los creyentes en Cristo hemos reposado de nuestras obras para siempre (Hebreos 4:10). Para la entrega de la Ley Dios us6 a Moisés, pero para el nuevo Pacto, Dios constituyé a su Hijo como media- dor (Hebreos 8:5,6). B. Israel se establece como nacién en la tierra de Canadn (9:22,23) En Nehemias 9 también se menciona el establecimiento de Israel como nacién en la tierra prometida. En el versiculo 22 se testifica que el Sefior les dio a los isracli- tas pueblos y reinos. Primero les dio los reinos del lado oriental del Jordén, la tie- rra de Sehén, esto es Hesbén, y la de Og rey de Basin. Luego les dio toda la tierra de Canaan, De aqui aprendamos: (1) Para la ocupacién de esos pueblos y reinos, Israel tuvo que combatir en la gué- ra, pero en realidad, Dios era quien pelea- ba por ellos. Las victorias de Israel eran las victorias del Sefior. Nosotros debemos pelear la buena batalla de la fe, pero, a la vez, estar confiados que es Dios quien nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesiis (2 Corintios 2:14; 1 Timoteo 6:12). (2) Dios repartié por distritos la tierra a las tribus de Israel. Solamente la tribu de {Nose permite fozcopier ‘Senda de Vide Publishers {©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 31 ‘VOLUMEN 5 Levi no tuvo herencia en fa tierra de su posesién, porque Dios los habia apartado para que ministraran en el taberndculo, en los asuntos del ministerio. La tierra fue repartida por el sacerdote Eleazar, Josué hijo de Nun y los jefes de cada tribu, y la manera cémo lo hicieron fue por suer- tes (Josué 14:1-5). Pero debemos apren- der que Dios ejercié su voluntad en este eparto, aun cuando se us6 ese método. La Biblia ensefia que la suerte se echa en el regazo, pero del Sefior es Ia decisién de ella (Proverbios 16:33). Los hijos de Dios debemos pedir al Sefior que tenga parte en todas nuestras decisiones. Si confiamos en El, siempre nos guiaré a lo que es mejor. (3) En el versiculo 23 se testifica sobre cémo los israelitas fueron multiplicados. En Egipto, Faraén quiso exterminar a los varones hebreos. Pero Dios preservé la vida de ellos en aquella ocasin y multi- plicd luego sus hijos en el desierto. Aqui se compara tal multiplicacién con las in- contables estrellas del cielo. Ello ha sido hasta hoy el cumplimiento de lo que el Sefior le prometié a Abraham en Géne- sis 22:17. Debemos asumir una actitud y conducta respetuosas para con la nacién judfa, al considerar como Dios ha cum- plido para con ella sus fieles promesas. Dios dio a ese pueblo la tierra prometida porque El tiene el poder para dirigir los acontecimientos de modo que se consti- tuyan en el cumplimiento de sus prome- sas. Ello debe incentivar en nosotros una actitud de fe y de reverencia hacia la ver- dad divina. Afianzamiento y aplicacién (1) gPor qué a pesar del cardcter rec~ to, verdadero y bueno de los jui- cios y estatutos de la Ley, Israel fracasé en su cumplimiento? (2) ,Cémo debe animar nuestra fe el hecho que Dios multiplicé la descendencia de Abraham durante y después que Faraén la amenaz6 de muerte en Egipto? VOLUMEN 5 RESUMEN GENERAL En la historia del trato divino con Abraham para la formacién de la nacién hebrea se comprueba que Dios puede comprometerse a cumplir sus palabras Aunque humanamente las promesas di- vinas parezcan dificiles de lograr, la fi- delidad de Dios hard posible su cumpli- miento. Dios prometié a Abraham hacer de él una nacién grande y esa promesa se comenz6 a cumplir cuando el pueblo de Israel estuvo en Egipto por mas de cuatro siglos. Asi que, las circunstancias difici- es no ponen en riesgo el cumplimiento de las promesas de Dios. Por el contrario, cuando el pueblo de Israel fue afligido en aquella tierra ajena, ese mismo contexto sirvié para que se convirtiera en una gran nacién. Dentro de las promesas a Abraham es- taba aquella que anunciaba proteccién. Los que le bendijeren serian benditos, y los que le maldijeren serfan malditos. Dios ha cumplido al pie de la letra esta promesa. Los cristianos debemos recordar que la salvacién viene de los judfos (Juan 4:22) y no debemos mostrar jactancia con el hecho que ellos han sido endurecidos 32 ISRAEL, UNA NACION CON LEGISLATURA DIVINA por un tiempo en cuanto a Cristo. Bl plan de Dios ha sido salvar también a los gen- tiles, pero la promesa para con la nacién de Abraham es que, luego, todo Israel serd salvo (Romanos 11:25-27).. Hoy Israel esta establecido en la tierra de la cual Dios hablé a los padres de la na- cién. Es una nacién grande, bendecida, en- grandecida y su Mesias, Jesucristo, ha sido una bendicién para todas las naciones. PREGUNTAS 1. gCual fue el precio inicial que pagé Abraham para venir a heredat las prome- sas de Dios? 2. ;Cual era la actitud y la conducta de Pablo para con Israel segiin Romanos 10:1? 3. gCon qué estaba relacionado el tiem- po que la descendencia de Abraham se- ria oprimida en Egipto, segin Génesis 15:13-16? 4, (A quién habia enviado Dios a Egip- to antes que Jacob legara con setenta personas alli? 5. Por qué nuestra relacién como na- cién santa no esté edificada sobre la base de la Ley? A Nose permite ftscopar Senda Ge Vide Paishers ‘©2018-11Todos os derechos reservados ITEM 15019 LA DEFINICION BIBLICA Y EL PROPOSITO DE LA LEY Base biblica Romanos 10:1-4; Gélatas 3:17-24 Objetivos 1, Comprender la definicién bibli ca de la Ley de Moisés. 2. Concientizar al ereyente sobre su actitud ante la justicia de Dios. 3, Considerar la conducta cristiana como fruto de Ia gracia recibida en Jesucristo. t tamente el anhelo de mi cora- z6n, y mi oracién a ‘Dios por Is- rael, es para salvaci6n. 2 Porque yo les doy testimonio de Di un mediador. No se permite foceo ‘Sends de Vie Publishers ‘©0181 Todos los derechos reservados ITEM 15019 TEMA TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE LA LEVY LA GRACIA, ESTUDIO BIBLIO Pensamiento central + ios que hemos sido librados del poder del ‘Pecado y de la Ley debemos tener un gran 4 respeto hacia la justicia de Dios y sum; ‘ gratitud por la gracia revelada en Jesucristo, cassia Texto dureo .- porque el finde la ley es Cristo, para Justicia a todo aquel que cree (Romanos 10:4). 20 Y el mediador no lo es de uno solo; pero Dios es uno. 21 jLuego la ley es contraria a las promesas de Dios? En ningu- na manera; porque si la ley dada pudiera vivificar, la justicia fuera verdaderamente por la ley. 22 Mas la Escritura lo encerr6. todo bajo pecado, para que la promesa que es por la fe en Je- sucristo fuese dada a los creyen- tes. 23 Pero antes que viniese la fe, estabamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a'ser revelada. 24 De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para levarnos a Cristo, a fin de que fuésemos. justificados por la fe. 33 VOLUMEN 5 BOSQUEIO DEL ESTUDIO 1, Los israelitas tienen celo de Dios (Ro- manos 10:1-3) A. Pablo anhelaba la salvacién de los judios y oraba por ello (10:1) B, Los israelitas tienen celo de Dios, pero no conforme a ciencia (10:2,3) Il El propésito de la ley es Cristo (Roma- nos 10:4; Gélatas 3:19,20) ‘A. Cristo es el fin de la Ley (Romanos 10:4) B, La Ley file afiadida hasta'que viniese la simiente (Galatas 3:19,20) TIL. La ley no contradice las promesas de Dios (Galatas 3:21-23) A. La Ley noes contraria a la prome- sa, pero no puede vivificar (3:21) B, La Ley nos confinaba y encerraba hasta que se cumpliese ta promesa (3:22,23) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: El fariseo se apoyaba en su propia justicia y no fue justificado (Lucas 18:9-14) Martes: Israel no recibié a su Mesias (Juan 1:1-12) Miércoles: Los judaizantes de Judea in- quietaban a los creyentes gentiles (Hechos 15:1-6) Jueves: El celo sin ciencia de Saulo lo Ile- v6 a perseguir la iglesia (Hechos 26:4-11) ‘Viernes: No hay justo, ni aun uno (Roma- nos 3:9-20) Sabado: Debemos estar firmes en la liber- tad de Cristo (Galatas 5:1-6) INTRODUCCION Desde los mismos origenes de la iglesia de Jesucristo, el asunto de si los cristianos gentiles debian guardar la Ley de Moisés se convirtié en un debate fundamental. A través de los siglos, el asunto habria de ser de tanta controversia que las Escritu- ras previeron advertirnos que no se ha~ gan discusiones acerca de la Ley, porque son vanas y sin provecho (Tito 3:9). La iglesia primitiva enfrento este dilema al oir que Dios habfa dado su gracia tam- bign a los gentiles. El reporte de Pedro, Pablo y Bernabé sobre la conversion de LA DEFINICION BIBLICA Y EL PROPOSITO DELA LEY Romanos fue escite, probablemente, desde Corinto; G&- lates, posblemente, desde Efeso, los gentiles sorprendié a los apéstoles de Jerusalén. Algunos de los judios visita- ron las iglesias gentiles para advertirles que, ademés de creer en Jesucristo como Salvador, debian guardar la Ley para ser salvos. Pero cuando se reunieron los apéstoles y los ancianos de las iglesias en el Concilio de Jerusalén para saber de este asunto, Dios dio una direccién cla- ra sobre cémo se debia tratar la relacién entre los creyentes gentiles y la Ley. Por direccién del Espiritu Santo y por el ple- no acuerdo de los lideres de las iglesias reunidos alli, se establecié que los genti- les no necesitaban guardar la Ley como complemento de su salvacién, sino que eran salvos, como todos los hombres, por Ia suficiente gracia de Jesucristo (Hechos 15:22-29). Luego, con la revelacién del misterio del Evangelio que Dios dio al apéstol Pa- blo, se hizo mas claro cual es la defini- cién biblica de la Ley y su propésito para con el hombre. A través de las cartas de Pablo aprendemos que ahora ni judios ni gentiles necesitan guardar los preceptos de la Ley para ser salvos porque, en Cris- to, todas las demandas de la Ley hallaron Nose permite ftzopiar Sends be Vid Pblisbers (02018-1Tads los derehos reservados ITEM 15019 34 ESTUDIO 4 plena satisfaccién. En el presente estudio aprenderemos o6mo la obra de nuestro Sefior en la cruz fue una obra termina- da respecto a la salvacién de todo el que cree en El. Nos serd claro al estudiar, cual debe ser nuestra actitud y conducta al sa- ber hasta donde Ilegé la Ley, y el alcan- ce permanente que tiene para nosotros la gracia de Jesucristo. DESARROLLO DEL ESTUDIO |. LOS ISRAELITAS TIENEN CELO DE DIOS (ROMANOS 10:1-3) Ideas para el maestro o lider (1) Pregunte a la clase en cual Escri- tura Pablo declara su afiliacién con el pueblo judio. (2) Abra un espacio para discutir por qué Cristo, siendo judio, hizo obras de sanidad en el dia de reposo y no condend a los disci- pulos cuando recogieron espigas ese dia. Definiciones y etimologia * Celo de Dios. Este tipo de celo por Dios es la palabra griega zélos que, en el sentido positivo, significa calor, ardor. Entrafia el ser ferviente, anhelante, fer- voroso. * Ciencia. En Romanos 10, se usa como la palabra griega gnosis que signi- fica conocer, conocimiento, Viene de la raiz ginosko que es saber absolutamente, notar, reconocer. A. Pablo anhelaba la salvacién de los judios y oraba por ello (10:1) Pablo era israelita, hebreo de hebreos. Asi que, antes de conocer la gracia de Cristo, él también era un celoso guarda- dor de la Ley de Moisés. A los fariseos se les conocia como la secta més rigu- rosa en cuanto a guardar la Ley ritual y Pablo dice que, en cuanto a la Ley, él era fariseo y en cuanto a la justicia que era por la ley, era irreprensible (Filipenses No se pemite fetocopiar Send de Vida Publishers ‘DROIT Todos los derechos reservados ITEM 15019 ‘VOLUMEN 5 3:5,6). Pero una vez que Cristo le fue re- velado, Pablo pudo entender que la jus- ticia para con Dios no se alcanza por la Ley. De este modo, sus hermanos judios que intentaban guardar la Ley, pero no crefan en Cristo, estaban realmente per- didos para con Dios. Acerea de la visién que Pablo tenia sobre su deber para con Israel, aprendamos lo siguiente: (1) El apéstol ministraba a los genti- les en muchas ciudades del Imperio ro- mano. Dios lo habia llamado apéstol de Jos gentiles, pero tenia muy bien definida su actitud hacia el pueblo de Israel. Por eso, manifiesta aqui en el versiculo 1 de Romanos 10, primero, su anhelo por la salvacién de los judios. Por medio de esta Escritura, el Sefior nos orienta a no dejar de amar al pueblo judio y a desear que les alcance la gracia salvadora de Jesu- cristo. Los gentiles no debemos olvidar que la gracia que disfrutamos en Cristo, fue brindada primero al pueblo de Israel debido a la promesa dada a los patriar- cas. Aunque ellos han sido endurecidos en sus corazones, Dios todavia los ama y los quiere salvar (2) La otra ensefianza es que debe- mos orar por la salvacién de ellos. El conocimiento del plan salvador de Dios para su pueblo, debe producir en noso- tros una actitud de amor hacia Israel y ello siempre debe afectar positivamente nuestra conducta hacia los judios. Por tanto, Pablo determiné orar a Dios por la salvacién de sus hermanos hebreos. Debemos creer que la oracién interce- sora hecha con fe y perseverancia es vital para que los sentidos espirituales de los perdidos sean -abiertos. Pablo enseila aqui que la oracién por los ju- dios debe estar dirigida especificamente a que ellos alcancen salvacién. Como solo Cristo puede salvar a los hombres, esta oracién entrafia el sentido de pedir a Dios que Cristo les sea revelado. Me- diante esa oracién, Dios puede sensibi- lizar el corazén més duro, abrir los ojos que estén en oscuridad y producir arre- pentimiento para con Ei. Los cristianos ‘VOLUMENS debemos imitar la conducta de Pablo a este respecto y orar para que, asi como la gracia de Cristo nos aleanzé siendo gen- tiles, esa salvacién también bendiga al pueblo de la promesa. B. Los israelitas tienen celo de Dios, pero no conforme a ciencia (10:2,3) En los versiculos 2 y 3 se revela que los israelitas tienen celo de Dios, pero les falta conocimiento sobre el cual basar su celo. El celo sin conocimiento puede producir una conducta sincera, pero tor- cida. (1) Un ejemplo de ello Jo tenemos en Sauio de Tarso (Pablo). El era tan fer- viente en su celo por la Ley, que se con- virtié en el gran perseguidor de la iglesia. Ese celo le hizo considerar su deber hacer muchas cosas contra el nombre de Jestis de Nazaret (Ver Hechos 26:9). Igual- mente, la conducta de muchos escribas y fariseos contra Jestis y sus discipulos, respondia a un celo ciego por la Ley. Asi que, todo aquello que les pareciera ir con- tra la letra de la Ley, despertaba un celo que les hacia reaccionar contra los que desobedecian. Ellos no tenfan luz en sus corazones respecto a Cristo como el Me- sias de Israel. Desconocian que El vino a llevar en su cuerpo nuestros pecados y elcastigo correspondiente al pecador. Por eso, consideraban a Jesits como un que- brantador de la Ley. Ellos condenaron la conducta de los discfpulos del Seftor porque no hacfan exactamente igual que ellos en cuanto al rito del lavamiento de las manos antes de comer pan (Marcos 7:12). (2) El versiculo 3 de Romarios 10 reve- la que, en su celo sin ciencia, los judios ignoran la justicia de Dios. Para ellos, la meta suprema es guardar la Ley. Igno- ran que uno de los propésitos de la Ley fue, precisamente, demostrarle al hombre que, sin una regeneracién de corazén, no puede alcanzar la obediencia a los man- damientos divinos. Ellos no saben que, en el Evangelio, Dios da al hombre la justicia a través de la fe 36 LA DEFINICION BIBLICA ¥ EL PROPOSITO DELALEY (3) Los creyentes debemos agradecer la revelacién sobre la justicia de Dios mostrada en la cruz de Cristo. Debido a su falta de luz espiritual, los judios tratan de establecer su propia justicia. Un ejemplo de cémo Ia justicia propia no justifica al hombre para con Dios, es la historia del fariseo que entré al tem- plo a orar. Al estar de pie oraba consi- go mismo y le intentaba hacer saber a Dios cuales eran sus buenas cualidades. EI se consideraba mejor que todos los hombres y tenfa puesta su esperanza en sus esfuerzos propios. Pero Cristo sentencié que este hombre, apoyado en su propia justicia, descendié a su casa sin alcanzar la justificacién. Debemos aprender que ser piadoso, vivir una vida de abnegacién y colaborar con la obra de Dios, es parte del fruto de la fe, pero no debe considerarse como algo de qué gloriarnos para con Dios. El que se apoye en su propia justicia, no se ha sujetado a la justicia de Dios. Los israe- litas tienen celo de Dios, pero no con- forme al conocimiento de que solo en Cristo el hombre alcanza justicia para salvacién. Afianzamiento y oplicaci6n (1) {Qué lecciones podemos aprender del anhelo y la oracién de Pablo por la salvacién de Israel? (2) Reflexione sobre la necesidad de nacer de nuevo para poder vivit acorde a la justicia de Dios. II, ELPROPOSITO DE LALEY ES CRISTO (ROMANOS 10:4; GALATAS 3:19,20) Idens par el maestro o lider (1) Comente con los diseipulos cémo la expresion consumado es, dicha por Cristo en la cruz, revela el cumplimiento de todas las de- mandadas de la Ley. (2) Pregunte a la clase a quién se refirié Dios al decirle a Abraham: en tu simiente serén benditas todas las familias de la tierra [ose pemite focopiar Senda de Vid Publishers (©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 18019 ESTUDIO 4 Definiciones y etimologia * Santo. Usado para el caracter de Cris- to, es la palabra griega jdgios que iden- tifica lo que es sagrado, puro, sin culpa, consagrado, santisimo. * Transgresiones. Es el término griego pardbasis que identifica violacién, in- fraccién. Viene de la raiz. parabaino que significa contrario, quebrantar, extra- via; caer A. Cristo es el fin de la Ley (Romanos 10:4) La Ley mostré el wel de justicia que Dios exige del hombre para que Este pue- da alcanzar la comunién con El. Dios, quien es absolutamente santo, no puede tener comunién con un hombre pecador. Asi que, Dios expuso sus requerimientos santos al pueblo de Israel, pero su pue- blo no pudo alcanzar la justicia que El demandaba por la Ley. De ahi, la aseve- racién que se hace en este versiculo 4 de Romanos 10: ... e/ fin de la Ley es Cristo. Aprendamos esto: (1) El concepto aqui sobre Cristo como el fin de la Ley, tiene dos aristas impor- tantes: Primero, el Hijo de Dios fue el tinico Hombre capaz de vivir en absolu- ta obediencia a la ley moral de Dios. El fue llamado santo antes de nacer, cuando el angel Gabriel dio a Maria las nuevas acerca del Hijo que nacerfa de ella (Lucas 1:35). Cristo fue tentado en todo, pero sin pecado (Hebreos 4:15). El nunca hizo pe- cado, ni hubo engafio en su boca (1 Pedro 2:22). Por tanto, el diablo nada tenia en Cristo, como el mismo Sefior lo expresé en Juan 14:30, (2) En segundo lugar, la tltima parte del versiculo 4 muestra que, en Cristo, el que cree alcanza la justicia. Ahora Dios nos atribuye justicia por la obra expiatoria que su Hijo hizo en la cruz del Calvario: Cristo no conocié peca- do, pero por nosotros fue hecho pecado, para que nosotros fuésemos hechos justi- cia de Dios en él (2 Corintios 5:21). Elfin de la Ley es Cristo; El la cumplié en vida, y en la cruz, cuando cargé nuestros peca- dos, recibié el castigo que demandaba la ‘Nose peritefotocopar Senda de Vida Publishers (G20 Todos los derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN 5 justicia divina por el pecado del hombre. El consumé la obra expiatoria que yino a hacer a este mundo (Juan 19:30). El fue entregado por nuestras transgresiones y esucité de los muertos para nuestra jus- tificacién (Romanos 4:25). Cuarenta dias después de su resurreccién ascendié al cielo y se presentd ante Dios con su pro- pia sangre. Ahora es nuestro Sumo Sa- cerdote para siempre (Hebreos 9:11,12). Fuera, por tanto, un insulto a la obra re- dentora de Cristo, el intentar agradar a Dios a través de la observancia de la Ley. La Ley fue totalmente satisfecha en Cris- to, y las Escrituras anuncian que todos los que creen en el Seffor Jesiis, son decla- rados justos ante Dios y participan de la comunién con El (Hechos 10:43). B. La Ley fe afadida hasta que viniese la simiente (Gélatas 3:19,20) Pablo les planted a los Gélatas esta intrigante pregunta: ¢Para qué sirve la Ley? Aprendamos algunas lecciones de la respuesta a esta interrogante: (1) Ellos habian sido infiltrados por los falsos maestros, los cuales les decian que, ademas de creer en Cristo, debian guar- dar los ritos de la Ley (Galatas 1:6-9). Por tanto, ahora debian recordar que la fe en Cristo es suficiente para la salva- cién. El argumento de Pablo a la iglesia de Galacia es que, si Abraham alcanzé la herencia a través de la promesa, enton- ces, guardar la Ley no es un requisito a aquellos que seguimos la misma fe que tuvo Abraham. (2) Ahora, el versiculo 19 explica que la Ley fue una afiadidura en el trato de Dios con los hombres. La Ley fue aftadi- da a causa de las transgresiones. La Bi- blia de Estudio Senda de Vida Ampliada, al comentar este versiculo, dice: La Ley (fue una adicidn temporal. Fue dada des- ‘pués de la promesa para sefalar la des- obediencia de los hombres... Debemos entender que el pecado ha estado en el hombre desde Adan, pero.con la Ley las transgresiones son traidas a la luz y mos- tradas claramente a los ojos del hombre. VOLUMEN 5 Por la Ley el hombre llega a ser convicto de pecado en su propia conciencia. Antes de la revelacién de la gracia de Dios en Cristo, la Ley sirvié para revelar al hom- bre que estaba perdido. (3) Sin embargo, hay un limite en la utilidad de la Ley. Blla fue afladida hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa, Sabemos que esta simiente es Cristo, El vino a este mundo y, en El, todos los requerimientos de la Ley fueron satisfechos. Los cristianos debemos tener una actitud de profunda gratitud a Dios debido a que, por la justicia de nuestro Sefior, la Ley dejé de declararnos culpa- bles ante El. Cristo cargé sobre si mismo nuestras transgresiones. Por tanto, en El somos plenamente justificados al creer (Hechos 13:29) (4) Pablo también explica que la Ley fue ordenada por mediadores. Tanto en este pasaje como en Hechos 7:53 se en- sefia que Dios dio la Ley por disposicién Angeles en manos de un mediador, . Pero hay una gran superio- ridad en la forma como la promesa de la vida eterna ha legado a nosotros, al compararla con la manera como la Ley fue ordenada a Israel. A diferencia de la Ley, la promesa dada a Abraham sobre su simiente, que es Cristo, fue dada di- rectamente por Dios. Los que seguimos las pisadas de Ia fe que tuvo Abraham, también hemos recibido de Dios la ben- dicién de la vida eterna, pero a través de un mediador més digno que Moisés, el Sefior Jesucristo. Por ello, nuestra con- ducta debe estar a la altura de estos gran- des privilegios que nos son concedidos en Jesucristo. Afianzamiento y aplicacién (J) gPor qué fue necesario que el Cordero de Dios hiciera la expis cién antes que pudiéramos recibir justicia sin obras? (2) {Por qué es necesario que el hom- ‘bre sea convicto de pecado antes de apropiarse de la salvacién que Dios promete en Cristo? LA DEFINICION BIBLICA ¥ EL PROPOSITO DE LA LEY II. LALLEY NO CONTRADICE LAS PROMESAS DE DIOS (GALATAS 3:21-23) Ideas para el maestro o lider (1) Abra un espacio para discutir por qué el hombre en su estado caido necesita ser vivificado. (2) Pregunte a la clase: ¢En qué sen- tido la promesa dada a Abraham ha alcanzado a los creyentes en Cristo? Defniciones yetimologfa * Vivificar. Es la traduccién del griego zoopoleo que expresa vitalizar; dar vida, producir, redimir, convertir, encender, es- tablecer. \dentifica también a un ser vi- viente. * Confinados. En el griego es la pala- bra sunkleio que significa cerrar juntos, incluir 0 abrazar en sujecién comin, su- jetar, encerrar. ‘A. La Ley no es contraria a la promesa, pero no puede vivificar (3:21) La ensefianza del apéstol Pablo sobre el reemplazo que la gracia hizo de la Ley, incluye la verdad que Dios no se contra~ dice a si mismo. La pregunta que pudo surgir en la mente de los Galatas sobre si la Ley pudiera ser contraria a las prome- sas de Dios, halla aqui su respuesta. (1) Se nos ensefia que no hay nada en que la Ley contradiga las promesas divi- nas. Por el contrario, la Ley se dio en el contexto de la gracia prometida a Abra- ham. La Ley fue dada para demostrarle al hombre que no se podia justificar por sus propias obras delante de Dios y que nece- sitaba aceptar la promesa de la justifica- ci6n a través de la fe. Verdaderamente, la Ley no contradice, sino confirma la nece- sidad de un nuevo pacto, donde la Ley di- vina debja ser escrita en la mente y en el corazon del hombre y donde no se hicie- ta mas memoria de ios pecados pasados como se ensefia en Hebreos 10:15-17. (2) Al ensefiamos sobre la cesacién de la Ley como medio de justificacién, Pa- blo muestra que una de las debilidades Nose permite tgapie Senda de Vida Publishers {©2016-1 Todos los derechos reservados TEM 15019 38 ESTUDIO 4 de la Ley era que no tenia a virtud de vivificar al hombre. Si la Ley hubiese podido dar vida al hombre muerto en sus delitos y pecados, entonces, Dios la hi biera establecido como medio de justicia permanente. Los creyentes en Cristo de- bemos saber que solo en Cristo el hom- bre puede experimentar vida nueva, La Biblia nos ensefia que solamente Cristo, el postrer Adén, es espiritu vivificante (1 Corintios 15:45). El hombre, transgresor por naturaleza, no solamente necesita que su pecado sea perdonado en el tribunal celestial, sino que pueda ser vivificado espiritualmente, a fin de vivir para Dios. Debemos dar gracias a Dios que las bue- nas nuevas anunciadas a Abraham inmi cuian esta bendicién. Recordemos que el mismo receptor de la promesa, Abraham, fue revivido estando ya como muerto, siendo de casi cien afios. El Dios de la promesa demostré a Abraham que puede dar vida a los muertos y Hamar las co- sas que no son como si fuesen (Romanos 4:17-19). (3) Por esta verdad sabemos que los que dependen de la Ley no solamente dejan de alcanzar la justicia para con Dios, sino que se mantienen espiritualmente muer- tos y.condenados en su propia concien- cia. Mas, lo que hemos creido la promesa de la vida eterna, aleanzamos el perdén y podemos tener una conducta de santidad por el poder vivificante de Jesucristo. B. La Ley nos confinaba y encertaba haste que se campfese la romeso (3.22.23) Los creyentes gentiles que habian sido confundidos por los judaizantes debian saber que la Escritura es de absoluta au- toridad para el pueblo de Dios. Por tanto, al estudiar la Palabra sabemos que Dios lo encerré todo bajo pecado. Esta ense- fianza indica que: (1) el mundo entero est condenado por cuanto todos pecaron, y bajo la Ley no existe ninguna posibilidad que los peca- dores salgan a libertad. El poder del peca- do ata al hombre de forma que por si mis- ‘mo no se puede liberar. Pablo declara que 39 YOLUMEN 5 el poder del pecado es la Ley (1 Corintios 15:56), la cual deja al hombre acusado en su conciencia como convicto ante la jus- ticia divina. Pablo dijo haber acusado a judios y a gentiles que todos estén bajo pecado (Romanos 3:9). De esta acusa- cién parte la predicacién del Evangelio. Recibir salvacién a través de la fe es una necesidad para cada hombre, pues de no recibirla por ese medio, el hombre seria condenado para siempre por su pecado. Mas, {cual es ese medio de salvacién? (2) La segunda parte de Galatas 3:22 lo explica. Tiene que ver con la promesa acerca del Redentor que habria de venir de la simiente de Abraham. Dios dio de antemano la buena nueva a Abraham di- ciéndole: En ti serdn benditas todas las familias de la tierra (3:8). Por un lado, todo quedé encerrado bajo pecado, pero, todas las familias de la tierra tienen la oferta de gracia prometida a Abraham. Ahora, el medio para acceder a esa pro- mesa es la fe en Jesucristo. Si el pecador atado al pecado cree que Jesucristo es el Hijo de Dios, el cual murié como Corde- ro para llevar nuestros pecados y al cual Dios resucité de entre los muertos, esa fe Je permite acceder a la total libertad de su culpa, Por esa fe alcanza el perdén de todos sus pecados y una relacién personal de comunién con él Padre celestial. (3) El versiculo 23 nos hace saber que antes que viniese la fe, todos nosotros estbamos confinados bajo la Ley. Nue- vamente el Espiritu Santo quiere con- firmar a los creyentes en la realidad de cémo todo el peso de la justicia divina estaba sobre el hombre cuando su rela- cién con Dios dependia de sus obras. No habfa alternativa de escape por la Ley, sino prisién y muerte. Pero en la mente de Dios estaba el perfecto plan de liberar al pecador cautivo a través de la fe en su Hijo Jesucristo. El creyente que es cons- ciente de su redencién, debe mostrar una actitud de respeto hacia la justicia de Dios, y manifestar una conducta piado- sa, acorde a la gracia que ha recibido en Jesucristo. ‘VOLUMEN'S ‘Mfizamiehtoy opin” “(@) Lean Bfesios 2:1 y deseriban el beneficio vivificante de la gracia Dios en Cristo J (2) a@ual debe ser nuestra reaccién ~~ ante el privilegio de haber alcan- zado salvacién solo por la'fe en RESUMEN GENERAL Los creyentes en Cristo ya no estamos del lado de la Ley de Moisés, ni vivimos sobre la frontera entre la Ley y la gracia. ‘Nosotros estamos en el Nuevo Pacto esta- blecido sobre mejores promesas. El cono- cimiento de esta verdad bienaventurada debe mover nuestra voluntad hacia una vida de entrega total al servicio del Seftor. Mas, no debemos tener una posicién con- denatoria para con aquellos que, por des- conocimiento, pretenden agradar a Dios segiin la Ley. Recordemos que muchos de ellos tienen su entendimiento entenebre- cido y cuando leen el antiguo pacto, les queda atin el velo sobre sus corazones, el cual por Cristo es quitado (2 Corintios 3:14). Muchos son sinceros en su intento de consagracién, pero, como a los judtos, a ellos tambien les falta la sabiduria reve- lada en el Evangelio. Debemos orar por los tales y ser pacientes hasta que sus ojos sean iluminados para salvaci6n. Tgualmente, al saber que Cristo es el propésito y él fin de la Ley, debemos LA DEFINICION BIBLICA Y EL PROPOSITO DELALEY aprender a descansar en el sacrificio de Cristo y aceptar que la promesa dada por Dios es cierta respecto a nuestra herencia eterna. El Evangelio nos ensefia que en Cristo somos vivificados y justificados. Estas son bendiciones que no se pueden lograr jamés a través de la Ley. Ejercicios de clausura (1) Permita a un discipulo compartir su experiencia sobre cémo.lo: alcanzé la gracia de Cristo para salvacién. (2) Concluya la clase con una oracién a favor de aquellos que tienen celo de Dios, pero les falta-el conocimiento de la verdad. PREGUNTAS 1, Debido a que Israel no recibié a su Mesias, zha desechado Dios a ese pue- blo? 2. {Qué consideraban los judios tener en la Ley de Moisés, segin Romanos 2:20? 3, {Qué bendicidn tiene para nosotros que Cristo, en la cruz, dijo haber consu- mado la obra redentora? 4. jEn qué sentido la mediacién que se hizo para entregar la gracia es superior a la que se us6 para entregar la Ley? 5. {Qué aprendemos en el contexto de Romanos 7:25, de la frase de Pablo, gra~ cias doy a Dios por Jesucristo? 40 {Nose pemnitefetocopiar Senda de Vida Publishes ‘©2018-1t Tedos los derechos reservades ITEM 13019 LOS JUDIOS Y SU ENTRADA A LA GRACIA DE JESUCRISTO Base biblica Hechos 2:5-7; 14, 22-24; 36-41 Objetivos 1, Promover la ensefianza sobre la fidelidad de Dios a sus promesas para con Israel, Evaluar la actitud de los disefpu- los ante el mensaje de Cristo. Hacer que los discipulos opten por una conducta acorde al evan- gelio de Cristo y al valor de la iglesia como la casa de Dios. Fecha sugerida: ___/_ oe a : “| Sepa, pues, certisimamente toda ta casa de # iglesie de Jesucrsto fue hecha en Pentecostes 2MA TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE STUDIO BIBLICO Pensamiento central La primera gran cosecha de almas de la. \ LEVY LAGRACIA ‘os judios fueron los primeros en entrar ji la puerta de salvacién. Texto éureo Israel, que a este Jestis a quien vosotros- crucificasteis, Dios le ha hecho Seftor y Cristo (Hechos 2:36) Hechos 2:5 Moraban entonces en Je- rusalén judios, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo. 6 Y hecho este estruendo, se junté la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les ofa hablar en su propia lengua. 7Y estaban aténitos y maravilla- dos, diciendo: Mirad, no son gali- leos todos estos que hablan? 14 Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzé la voz y les hablé diciendo: Varones judios, y todos los que habitdis en Jerusalén, esto os sea notorio, y oid mis palabras. . Jestis nazareno, varén apro- bado por Dios entre vosotros con las maravillas, prodigios y sefiales que Dios hizo entre vosotros por medio de él, como vosotros mismos sabéis; 23 a éste, entregado por el determina- do consejo y anticipado conocimiento “de Dios, prendisteis y matasteis por manos de inicuos, crucificandole; Nose permite fotocopiar ‘Senda de Vide Publishers {©20T8TE Todos les derechos reservados ITEM 15019 4 24 al cual Dios levanté, sueltos los dolores de la muerte, por cuanto era imposible que fuese retenido por ella. 36 Sepa, pues, ciertisimamente toda'la casa de Israel, que a este Jestis a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha he- cho Seftor y Cristo. 37 Al oir esto, se compungieron de corazon, y dijeron a Pedro y a los otros apéstoles: Varones hermanos, gqué haremos? 38 Pedro les dijo: Arrepentios, y bau- ticese cada uno de vosotros en el nom- bre de Jesucristo para perdén de: los pecados; y recibiréis el don del Espi- ritu Santo. 39Porque para vosotros es la pro- mesa, y para vuestros hijos, y para todos los que estan lejos; para cuan- tos el Sefior nuestro Dios llama 41 Asi que, los que recibieron su pi labra fueron bautizados; y se afiadi ron aquel dia como tres mil personas. 1 VOLUMENS BOSQUEJO DEL ESTUDIO 1. La congrégacién de judios en Pentecos- tés (2:5-7,14) A. Los judios piadosos en Jerusalén se juntan frente al aposento alto (5,6) B. Los judios se alistan para escuchar a Pedro (7,8,14) El mensaje de invitaci6n para entrar en la gracia (2:22-24,36) A. Testis Nazareno fue crucificado por el determinado consejo de Dios (22:23) B, Dios resucité a Jesés y le ha hecho Sefior y Cristo (24,36) La entrada de los judios a la gracia de Cristo (2:37-39,41) A. Los judios compungidos fueron invitados a arrepentirse y bautizarse (37-39) B. Los judios que creyeron fueron bau- tizados y afiadidos a la iglesia (41) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: La fiesta de las primicias estableci- da para Israel (Levitico 23:15-21) Martes: David anuncia la resurreccién de Cristo (Salmos 16:7-11) Miércoles: Joel profetiza la venida del Espiritu Santo (Joel 2:28-32) Jueves: Se completa el ntimero de los doce con Matias (Hechos 1:15-26) Viernes: La vida de los primeros cristianos (Hechos 2:43-47) Sabado: Dios envié su Hijo primero a los judios (Hechos 2:22-26) INTRODUCCION A través de la historia muchos han fa- llado en interpretar el amor de Dios y sus promesas a Israel. Pero debemos com- prender que Israel es el pueblo de la pro- mesa y aunque ellos desecharon a Jestis, Dios mantuvo sus promesas de salvacién a Israel. La Iinea entre la ley y la gracia es la obra de Jesucristo en la cruz a favor del pecador. En la cruz la justicia divina fue satisfecha y la deuda contraida a causa del pecado fue cancelada. Resulta ma- ravillosa Ia forma cémo Dios cumplié su promesa para con Abraham. El Sefior UL. WL LOS 1UDIOS Y SU ENTRADA LA GRACIA DE JESUCRISTO Hechos fue eset, probablemente, curante ol encarcola- imiento de Pablo en Roma Ie habia dicho que en su simiente serfan bendecidas todas las familias de la Tierra. Por tanto, después de la resurreccién de Cristo, con la venida del Espiritu Santo el dia de Pentecostés, la descendencia del pueblo que recibié la Ley, tuvo en- trada primero a la gracia de Jesucristo. EI Sefior usd al apéstol Pedro para pre- sentar a Cristo crucificado, resucitado y ascendido al cielo como el cumplimien- to de las profecias dadas a los padres. El mensaje de Cristo como el tinico medio. de salvacién trajo compungimiento de corazén entre los congregados y como tres mil personas recibieron su Palabra, fueron bautizados y afiadidas a la ighe- sia. Los apéstoles eran judios, y la con- gregacion de la primera iglesia cristiana en Jerusalén estaba compuesta mayo- ritariamente por judios. Por tanto, una de las verdades que seran reveladas en nuestro estudio es la influencia del men- saje de Jesucristo en la formacién de la iglesia judia y cémo ese mismo mensaje es la clave hasta hoy para la formacién y estabilidad de la iglesia alrededor del mundo. Nose pei osspie Sends de Vida Publishers (©2018-11 Todos los derechos reservados ITEM 13019 42 ESTUDIO 5 DESARROLLO DEL ESTUDIO 1. LA CONGREGACION DE JUDIOS EN PENTECOSTES (25-714) Ideas para el maestro o lider (1) Discutan cémo el estruendo que vino del cielo en Pentecostés fue ‘itil para juntar a los judios que oirfan el Evangelio: (2) Enfatice la importancia'de un obrero dispuesto a predicar el Evangelio de la gracia de Dios. Definiciones y eimolagia * Piadoso. Es la traduecién del griego eulabés que significa hablar bien (cui- dadosamente). Viene de la raiz ets que denota aquello que es bueno, que est re- lacionado con el bien. * Aténitos. Es la palabra griega existemi que da a entender sacar de casillas, atur- dir, asombrar, espantar, maravillarse. A. Los judios piadosos en Jerusolén se untan frente al aposento alto (5,6) A partir del versiculo 5 tenemos refe- rencia a los judios piadosos que moraban en Jerusalén cuando ocurrié la venida del Espiritu Santo. Aqui es evidente que Dios hace coincidir los eventos para llevar a cabo su glorioso programa de salvacién. Miremos: (1) La fiesta de Pentecostés se celebra- ba cincuenta dias después de la Pa En la ocasién se traian las primicias de las cosechas del trigo en gratitud a Dios (Niimeros 28:26). Dios tenia ese dia de- signado para la recogida también de los primeros frutos de la obra realizada por Cristo en la cruz del Calvario. Los ju- dios que moraban entonces en Jerusalén, eran, posiblemente, en su mayoria, judios peregrinos que, de distintas partes del mundo, habjan venido a Jerusalén para Ja fiesta de Pentecostés. Ademas, habia muchos judios de la dispersin que anhe- Jaban pasar sus Ultimos afios en la amada ciudad de Jerusalén y ser sepultados alli. Todos debemos entender que Jerusalén es Nose permite fotoeopiar Sends de Vide Publishers ‘©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 43 ‘VOLUMEN S la capital del pueblo judio, la cual David conquisté de los Jebuseos y la liamé la ciudad de David (2 Samuel 5:6-9). (2) Lucas dice que estos judios eran va- rones piadosos de todas las naciones bajo el cielo. Eran del tipo de personas como Simeén (Lucas 2:25), Ananias (Hechos 22:12), y los hombres que sepultaron a Esteban (8:2). Les lamaban piadosos a los que obedecian fiel y reverentemen- te la ley de Dios dada a Moisés. Pero la piedad de ellos no era suficiente para ser justificados para con Dios. La justicia que es por la Ley no trae justificacién a la manera que Dios lo desea (Galatas 2:16). El relato de Hechos 2:5 nos da a entender que los judfos que moraban en Jerusalén provenfan de las principales ciudades del mundo civilizado de aquel tiempo. (3) En el versiculo 6 se nos ensefia como Ia venida del Espiritu Santo, que fue acompafiada con un viento recio, tuvo propésitos especiales. Lucas dice que a causa de aquel estruendo se junté la multitud. No fue el estruendo lo que llené de poder a los discipulos, pero fue eso lo que atrajo a quienes serfan salvos por el Evangelio que Pedro habria de predicar. El primer mensaje que la multitud oy6 no fue la disertacién explicativa de Pedro, sino las maravillas de Dios que salian de las bocas de los discfpulos, los cua- les hablaban en los idiomas de los judios extranjeros congregados alli. Dios tiene Ia intencién de que cada pueblo oiga en su propia lengua el mensaje de salvacién. B. ae se alistan para escuchar o Pedro La descripcién del versiculo 7 sobre el asombro de los judios, revela que, (1) Lo que sucedid en Pentecostés fue una maravilla de Dios. Por tanto, los tes- tigos de tal evento tenfan raz6n para estar maravillados. Los hijos de Dios siem- pre debemos admirarnos de las obras de Dios, especialmente, cuando estan dit gidas a la salvacién de las almas. Jesis reproché en ciertos lugares la indiferen- cia que su propio pueblo mostré ante su VOLUMEN S venida y sus milagros (Mateo 11:16-19; Marcos 6:1-6). (2) Desconcertados, los judios comen- taban que los congregados en la casa eran galileos; sin embargo, les ofan ha- blar en las lenguas de los paises donde ellos habjan nacido. A los ojos de los ju- dios de Jerusalén, Galilea era una region muy atrasada y habitada por personas, generalmente, carentes de buena edu- cacién. Por ejemplo, Nazaret pertene- cia a la Galilea y Natanael opind que de alli no podria salir algo de bueno (Juan 1:46). Pero, con la llenura del Espiritu, aquellos galileos fueron capacitados para hablar sobrenaturalmente. La pre- gunta de los judios extranjeros acerca de c6mo ellos ofan el mensaje en su propia lengua, tiene una sola explicacién: era un milagro obrado por el Espiritu Santo con el propésito de abrir la puerta de la gracia a los judios de toda la Tierra. To- davia hoy tenemos el desafio de llevar el evangelio a todas las naciones en su propio idioma. (3) A partir del versiculo 14, Pedro le- vanté la voz para [lamar la atencién hacia el mensaje de Cristo que habria de entre- gar a la multitud, Debemos recordar que Cristo le entregé a Pedro las llaves del reino de los cielos (Mateo 16:19). Ahora era el momento de usar la primera llave, Ja que abria la puerta de la fe a los judios. Mas, notemos que Pedro esté en pie con Ios once, porque, aunque él tenia la llave del mensaje de salvacién en aquel dia, él no era una figura suprema sobre los de- mis apéstoles, sino uno mas entre ellos. En la introduccién de su mensaje deja claro que lo dirigia primero a los judios, pero también a todos los que habitaban en Jerusalén. Debemos aprender la prio ridad que se establece aqui, la entrada de los judios primero a la gracia de Jesucri to. Luego, Pedro dice que lo que ocurrié aquel dia debia ser notorio y oido a to- dos los congregados. Es muy importante que aprendamos a preparar el oido de los oyentes antes de comenzar a explicar el mensaje de salvacién. LOS 1UDIOS Y SU ENTRADAA LA GRACIA DE JESUCRISTO Afianzomiento y aplicacién (1) 2Qué autoridad tenia Pedro para ser el predicador que anunciara la gracia de Dios para los judios en Pentecostés? (2) Destaquen la importancia de que el Evangelio llegara primero a los judios. |. ELMENSAJE DE INVITACION PARA ENTRAR EN LA GRACIA (2:22-24,36) Ideas para el maestro o lider (1) Comente con los estudiantes ‘cémo Cristo no murié por la mera voluntad de sus enemigos, sino por designio divino. (2) Pregunte a la clase en qué manera los titulos Sefior y Cristo citados por Pedro confirman la Deidad de Jesis, Definiciones y etimologia * Nazareno. Identifica a uno que es oriundo de Nazaret, ciudad del Norte de Israel. Jesiis fue llamado Nazareno cuan- do José y Marfa se establecieron alli al regresar de Egipto. ® Prodigios. En el hebreo es mofét que denota un milagro, portento o sefial. En el griego es el término téras que denota una maravilla, A. Jesis nazareno fue crucificado por el determinado consejo de Dios (22,23) El mensaje de Pedro mostré, (1) Primero, que la venida del Espiritu Santo estaba implicita en las profecias del Antiguo Testamento. Pero en el versicu- lo 22 presenta a Jestis Nazareno como el varén aprobado por Dios. EI fue enviado por Dios al mundo y tenia la prerrogativa de hablar en nombre de Dios. El testimo- nio del Padre hacia su Hijo se manifes- to en su bautismo, cuando se escuché su voz audible para testificar que aquel era su Hijo amado en el cual tenia compla- cencia (Mateo 3:16,17). Ese mismo tes- timonio ocurrié en la transfiguracién de Cristo (Marcos 9:7). Debemos recordar Nose pete froeopiar Senda de Vida Publishers ‘©2018-11 Todos los derechos reservados ITEM 15019 ESTUDIO 5 que Cristo fue destinado desde antes de la fundacién del mundo como nuestro Salvador (1 Pedro 1:20). Nos debe servir de animo el saber que somos parte de un plan eterno de salvacién. (2) Pedro hace evidente que la confir- macién de Jess como el Mesias enviado de Dios ocurrié entre los mismos judfos que habitaban en Jerusalén, Nadie que vivid en Jerusalén en los dias de Cristo pudo haber negado las maravillas, prodi- gios y sefiales que Dios hizo por medio de Cristo. Dios espera una actitud de fe en aquellos que, han sido testigos de las maravillas que El hace. Pedro usa el tes- timonio que los judfos saben sobre Jestis, para pedirles creer en El como el enviado de Dios. El apéstol sabia que los judfos piadosos reconocian que nadie podia ha- cer aquellas sefiales si Dios no estaba con 41. Un ejemplo de ello fue el testimonio de Nicodemo frente al Sefior (Juan 3:1,2) (3) Pero el mensaje de salvacién no est edificado ‘inicamente sobre la iden- tidad de Jesits, sino en lo que El hizo en la cruz a favor del pecador. Por tanto, en el versiculo 23, Pedro presenta a Jestis como el crucificado. Debemos saber que nuestro Seflor fue entregado por el deter- minado consejo de Dios y por su antici pado conocimiento. Hechos 4:28 ensefia que la crucifixién de Cristo habia sido determinada por el anticipado consejo de Dios. Aunque Pedro hace ver a los judios su responsabilidad por considerar maldi- to al Hijo de Dios al crucificarle (Deute- ronomio 21:23), les quiere dejar claro el mensaje que es, precisamente, a través de la cruz que se ofrece el perdén de peca- dos y la reconciliacién con Dios. B. Dios resucité a Jess y le ha hecho Sefior y Cristo (24,36) Dios protagonizé todo lo que sucedié respecto a la expiacién del pecado del mundo. (1) Dios levanté a Cristo de entre los muertos, y sobre ese milagro descansa nuestra fe. Si Cristo no resucité, vana es nuestra predicacién, vana es también Noss permite tocopie Senda le Vida Publishers (©2018-1Todos lo derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN 5 nuestra fe (1 Corintios 15:14). En dife- rentes partes de Los Hechos, tanto Pedro como Pablo, hablaron de la resurreccién de Cristo como un hecho irrefutable (2:32; 3:15; 5:30; 10:40; 13:30, 34, 37; 17:31). Cuando se confiesa con la boca que Jestis es el Sefior y se cree con el co- raz6n que Dios lo levanté de los muertos, entonces, se es salvo (Romanos 10:9,10). La resurreccién de Cristo por el poder de Dios es también la garantfa de la resu- rreccién corporal de los creyentes (1 Te- salonicenses 4:13-18). Cada hijo de Dios debe tener una actitud de fe en cuanto a esa esperanza bienaventurada. (2) Dios resucité a Cristo sueltos los dolores de la muerte. La muerte de Jest no solo fue dolorosa debido a la agonia de la crucifixién en si. Fue dolorosa tam- bign, porque el Cordero de Dios Ilevé so- bre El la culpa del pecado y el castigo que merece el pecador ante la justicia divina. Debemos tener una actitud de gratitud a Cristo y una conducta santa acorde al Evangelio del Sefior. Hay que llevar la cruz cada dia (Lucas 9:23), 0 sea, negar- Nos a nosotros mismos en cuanto a los de- seos carnales para agradar a quien pagé el precio por salvarnos. Aquellas ligaduras de muerte que los salmistas expresaban en los salmos mesifnicos (Salmos 18:4; 116:3), fueron quitadas para siempre del Sefior. Era imposible que la muerte retu- viera a Cristo. Las profecias decfan que Dios no dejaria su alma en el Hades ni permitiria que su carne viera corrupeién (Salmos 16:8-11). Debemos imitar la fi- delidad de Dios quien cumplié todas sus promesas en cuanto a la expiacién de nuestros pecados, incluso, la de resucitar a su Hijo incorruptible para siempre. (3) En el versiculo 36, finalmente, Pe- dro invita a los judios a saber el lugar de honor que tiene Cristo a la diestra de Dios. Al mismo Jesiis que los judios cru- cificaron, Dios le ha hecho Sefior y Cris- to. Esto es una prueba irrefutablé de su Deidad. El término Sefior en el Antiguo Testamento se refiere a Dios. Por tanto, en el Nuevo Testamento, los escritores VOLUMEN 5 Haman a Jestis, tanto Sefior, como Cris to. Desde que Jestis fue anunciado a los pastores en los campos de Belén, el angel dijo que el que habia nacido era Cristo el Seftor (Lucas 2:11). Afianzamiento y aplicacién (1) Pregunte'a la clase ‘en qué manera Jas maravillas, los prodigios y- las seflales que siguieron a Jess en su ministerio constituyen una aprobacién divina a su mesianis- mo. (2) gEn qué sentido la resurreccién de Jesiis constituye una garantia a la resurreccién corporal de los muertos en Cristo? Ill. UA ENTRADA DE LOS JUDIOS A LA GRACIA DE CRISTO (2:37-39,41) Ideas poro el maestro o lider (1) Permita que los estudiantes comenten el por qué el arrepen- timiento precede al bautismo en aguas. (2) Haganse comentarios sobre el au- ‘mento en el nuimero de creyentes a partir de la ascensién de Cristo y durante el nacimiento y desarro- ilo de la iglesia en Jerusalén. Definiciones y etimolagia * Compungidos. Es la palabra griega katamiisso que quiere decit perforar has- ta atravesar, agitar violentamente, herir en lo vivo. * Bautizados. Viene del griego baptizo que entrafia inundar, cubrir completa- mente... dejar completamente mojado. A. Los judios compungidos fueron invitados a crrepentirse y boutizarse (37-39) Los que escuchaban el Evangelio que predicé Pedro en Pentecostés fue- ron compungidos en sus corazones. En verdad, la fe es por el oft, y el oft, por Ja Palabra de Dios (Romanos 10:17). La misma Palabra produce la capacidad de ofr y cuando el ofdo esta espiritualmente LOS JUDIOS Y SU ENTRADA A LA GRACIA DE JESUCRISTO abierto, entonces, la fe se manifiesta. Mu- chos de los oyentes sintieron el dolor de haber dado muerte al inocente Cordero de Dios. Esta era la tristeza que es se- gin Dios (Ver 2 Corintios 7:10). Es una operacién divina en lo mas profundo del corazén. De aqui debemos entender que: (1) EI Evangelio trata primero con el corazén del hombre y luego afecta posi- tivamente su conducia. Un ejemplo claro de ello lo encontramos aqui en Hechos 2:37 cuando aquellos que habian sido compungidos por el poder del Evange- lio, ahora preguntaban: Qué haremos? Ese es el mismo proceso que acontecié a Saulo cuando Cristo Ie aparecié camino a Damasco. La pregunta de él fue: ¢Qué quieres que haga? El Evangelio no es un mero concepto, sino una vida que Teva fruto en el diario andar del creyente. (2) En el versiculo 38, primero Pedro mandé a cada uno a arrepentirse. El arre- pentimiento entrafia sentir un profundo aborrecimiento por los pecados pasados y dar un giro radical hacia Cristo como el Salvador. Lo segundo que se manda a ha- cer es bautizarse. Debeinos saber que el bautismo, separado del arrepentimiento carece absolutamente de valor. Cada uno se debe arrepentir y, luego, cada uno debe recibir su bautismo. Por el arrepentimien- to y la fe el hombre alcanza el perdén. Enionces, el bautismo es una confirma- cién de renuncia a la vida pasada para aceptar la nueva vida en Cristo. (3) Pedro indica a sus oyentes que al arrepentirse estén listos para recibir el don del Espiritu Santo. La entrada a la gracia de Cristo tiene aparejada la bendicién de este bendito don. Los que somos salvos a través de la sangre del Seffor, recibimos la vida del Espiritu Santo en nosotros. Pero, ademiés, el contexto del pasaje hace ver que el don del Espiritu se refiere a la promesa de ser bautizados con el Espiritu Santo. A esa promesa se refirié Jestis en Hechos 1:4 y fue a su cumplimiento que hizo referencia Pedro en 2:33 al citar el evento que los judios vieron y oyeron en Pentecostés. Finalmente, por el versiculo Nose pee omar Senda de Vida Publishers {©2018 Todos los derechos reservades ITEM 13019 ESTUDIO 5 39 aprendemos que esa promesa es para los judios, para sus hijos, para todos los que estén lejos y para cuantos el Sefior Tlamare. Debemos conocer esta verdad y recibirla para que podamos usar eficaz- mente el recurso que se nos oftece en el don del Espiritu. B. Los judios que creyeron fueron bautizados y afaidos alo iglesia (41) Dios le dijo a Abraham que en su si- miente las familias de la tierra serian bendecidas (Génesis 12:3). Esta promesa tuvo parte de su cumplimiento en Pente- costés. El mensaje que los judios de todas partes del mundo escucharon de Pedro, les dio la conviccién que Jesiis es el Me- sias y que en Fl debian depositar toda su confianza para salvacién. Lucas no dice que todos los que estaban al alcance del mensaje fueron salvos, pero declara que todos los que recibieron la Palabra fue- ron bautizados y afiadidos a la iglesia. De esto debemos aprender: (1) El programa de Dios es que todos escuchen y se salven. Cristo es la propi- ciacién por nuestros pecados y por los de todo el mundo (1 Juan 2:2). Pero no todos obedecieron el Evangelio (Roma- nos 10:16; 2 Tesalonicenses 3:2). En su mensaje Pedro exhorté a los oyentes a ser salvos de aquella perversa’ genera- cién. Para ellos, aceptar a Jesis signifi- caba separarse del control de los lideres teligiosos quienes no habjan creido en Cristo como el Hijo de Dios. Asi que, la salvacién alcanzé a los que recibieron la Palabra. Aqui aprendemos que hay una responsabilidad en el hombre que escu- cha el mensaje, de obedecer-o no a la fe, y que recibir a Cristo conlleva romper lazos con la religion que vive contra la voluntad de Dios. (2) Los que decidieron obedecer el Ila- mado de salvacién, fueron bautizados conforme Cristo lo habia establecido en la Gran Comisién (Marcos 16:15,16). Aquel bautismo era indicio de un com- promiso profundo con Dios respecto a su Hijo. Era dar inicio a una nueva etapa No permite ftocopiar Senda de Via Publishers ‘G2OTRT Todos los derechos reservados ITEM 15019 ‘VOLUMEN 5 totalmente diferente. El bautismo testi- ficaba haber recibido voluntariamente a Cristo y no confiar més en la Ley como forma de piedad. Debemos dar gracias a Dios que en Cristo somos redimidos de la maldicign de la Ley y salvos por la fe en Jo que El hizo en la cruz. (3) El censo que hace Lucas en los ca- pitulos 1 y 2 de Hechos es sorprendente. Antes de Pentecostés el nimero de los discfpulos era como ciento veinte (1:15). Pero a partir del derramamiento del Es- piritu Santo en Pentecostés el niimero Ilegé a ser como tres mil personas. Aqui tenemos el testimonio de la entrada de los judios a la gracia de Jesucristo. Ellos lle- garon a ser unas primicias de abundante fruto en el reino de Dios. El crecimiento de la iglesia llegé a ser incontenible. Se calcula conservadoramente que antes de la persecuci6n que hubo con la muerte de Esteban, habia en Jerusalén como veinte mil cristianos. Afianzamiento y aplicacién (1) Pida a un estudiante comentar cuan importante es la pregunta: éQué haremos? hecha por los judios al oir el mensaje de Cristo. (2) Abra un espacio para discutir la necesidad de que cada creyente esté incorporado y activo en la iglesia de Jesucristo. RESUMEN GENERAL Desde el dia que Dios le hizo la prome- saa Abraham, su fidelidad ha sido proba~ da una y otra vez. Dios sacé a los hijos de Israel de Egipto con mano fuerte (Exodo ), les dio leyes y estatutos para que se rigieran como naci6n y les dio la tierra prometida. Pero la promesa de que todas las naciones serfan bendecidas en su si- miente, se extendia mas alla de Canaan. La simiente de Abraham es Cristo y, en EL, la bendicién de Abraham alcanza a los creyentes. Después que Cristo pagé el precio por los pecados en la cruz, resuci- t6 de entre los muertos y aparecié a mu- chos que Ilegaron a ser sus testigos ante VOLUMEN S| el pueblo. Aunque el pueblo judfo no le recibié inicialmente como el Mesias, el dia de Pentecostés una puerta fue abierta a través del mensaje que presenté Pedro y muchos de los judfos que antes le habian rechazado, recibieron a Jesis como el Mesfas Salvador. Tal como le dijo Cristo a la mujer samaritana, la salvacién viene de los judios (Juan 4:22) y fueron ellos los primeros en tener la oportunidad de salvarse por la fe en el Sefior, Aquello fue solo una primicia, porque la iglesia naci- da en Jerusalén ahora esta compuesta por Jjudios y gentiles de todo el mundo quie- nes saben que Jesucristo es el Sefior y han sido transformados en su manera de vivir para agradar a Dios. Ejercicios de clausura (1) Permita comentarios acerca del respeto que debemos tener hacia LOS JUDIOS Y SU ENTRADA ALA GRACIA DE JESUCRISTO los judios, al saber que la salva- cién viene de ellos. (2) Concluya la clase con una ora cién a favor de la salvacion de aquellos que atin estan fuera de la gracia de Cristo. PREGUNTAS 1. {Cuantas naciones Lucas menciona que estaban representadas el dia de Pen- tecostés? 2. {Las lenguas que hablaban los dis- cipulos de Cristo en Pentecostés eran ce- lestiales? 3. {Cudles dos veces la voz audible del Padre testificd acerca de su Hijo Jesiis? 4, (Es la deidad de Jestis la que nos libra del pecado y nos justifica para con Dios? 5. {Para quignes dijo Pedro en Hechos 2:39 que es la promesa del Espiritu Santo? 48 Nose permite ftoopiar Senda de Vida Piste (©2018-1Todos los derechos reservados ITEM 15019 LA ENTRADA DE LOS GENTILES ALA GRACIA DE ae 1. Analizar los eventos que suce- dieron para la entrada de los gentiles a la gracia de Cristo. Concientizar a los hermanos sobre su responsabilidad misio- nera en las naciones. Estimular a los discipulos a compartir las buenas de salva- cidén a todos, Base biblica t Hechos 10:34,35; 37-44; 47,48 E Objetivos t i Fecha sugerida: —_ Hechos 10:34. En abriendo la boca, di comprendo que Di cién de personas, 35 sino que en toda nacién se agrada del que le teme y hace justicia. 37 Vosotros sabéis lo q -mo que ee 38 cémo Dios ungié - Santo y.con poder Jest y.cémo éste anduvo haciendo bienes _ das las cosas que Je tierra de Judea Vs tercer dia, 41 no a todo el pueblo, sino a los ‘No se permite forocopae Sends de Vide Publianers {S201 Rado loe derechos reservados ITEM 15019 TEMATTRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRF LA LEYYIA GRACIA ESTUDIO BIBLICO Pensamiento central : La manera c6mo los gentiles fueron, aracia Texto aureo De éste dan testimonio todos los profetas, = que todos los que en él creyeren, recibi perdian de pecados por su nombre (Hechos 10:43). testigos que Dios habia ordenado de antemano, a nosotros que comi- mos y bebimos con él después que resucité de los muertos. 42 Y nos mandé que predicésemos al pueblo, y testificdsemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vi- vos y muertos. 43 De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibiran perdén de pecados por su nombre. 44 Mientras atin hablaba Pedro estas palabras, el Espiritu Santo cayé sobre: todos los que ojan el discurso. 47 Entonces respondié Pedro: ¢Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espiritu Santo también como nosotros? 48 Y mand6 bautizarles en el nombre del Sefior Jestis. Entonces le rogar que se quedase por algunos dias. 49 YVOLUMEN 5 BOSQUEJO DEL ESTUDIO I. Dios no hace acepcién de personas (Hechos 10:34-39) ‘A. Dios se agrada en toda nacién de Jos que le temen (34,35) B, Los gentiles conocfan la divulga- cién de la obra de Cristo (37-39) Il. El Cristo resucitado mandé a predicar el Evangelio a todos (10:40-43) ‘A. Cristo comision6 a sus apéstoles a predicar a todos (40-42) B. El perdén de pecados es también: para los creyentes gentiles (43) II]. El Espiritu Santo fue dado también a los creyentes gentiles (10:44,47,48) ‘A. En respaldo al mensaje de Cristo, el Espiritu Santo cayé sobre los gentiles (44) B, Nadie pudo impedir que los cre- yentes gentiles fueran bautizados (47,48) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: Es bienaventurado aquel cuyos pecados son perdonados (Salmo 32:1-11) Martes: Cristo ordend a sus discipulos ir a todas las naciones a predicar (Mateo 28:16-20) Miércoles: Cristo atendié al ruego de una madre sirofenicia (Marcos 7: Jueves: Cristo le brindé la mujer gentil en Samaria (Juan 4:1-10) Viernes: Los gentiles reciben el Evangelio en Samaria a través de Felipe (Hechos 8:4-13) Sabado: El concilio de Jerusalén admitié a los creyentes gentiles (Hechos 15:22-31) — INTRODUCCION La narracién de Hechos 10 concernien- te a la salvacién de los gentiles en Cesa- rea es una de las més gloriosas de todo el libro de los Hechos. Aunque tenemos el relato de la salvacién de los gentiles en Samaria bajo el ministerio de Felipe y la gran obra de Pablo y sus compafieros entre los gentiles, lo sticedido en casa de Cornelio tiene un matiz especial. Es asi, primero, por la forma como Dios mismo le habla a través de un angel a aquel gen- til, Comelio, para que enviase a buscar LA ENTRADA DE LOS GENTILES ALA GRACIA DE CRISTO Hechos fue escrito por Lucas, probablemente, durante el ‘encarcelemionto de Pablo en Roma a un ministro judio a fin de hablarle el mensaje de salvacién. Segundo, por la revelacion que Pedro recibié respecto a eliminar los prejuicios que los judios te- nian para con los gentiles. No se puede hablar-de la inclusién de los gentiles en la iglesia sin mencionar el trato del Seftor con el més activo de los apéstoles entre la naciente iglesia judia de Jerusalén. Ter- cero, por la manera soberana de como el Espiritu Santo visité a los gentiles en Ce- sarea. Y cuarto, porque el mismo mensaje que Pedro predicé a los judios en Jerusa- len, sirvié para anunciarlo también a los gentiles en casa del centurién, Fue Cristo crucificado y resucitado el centro de la predicacién de Pedro en ambos contex- tos. Los gentiles fueron salvos al entrar por la misma puerta que los judios habian entrado en Pentecostés. Pedro habia recibido de Cristo las lla- ves del reino (Mateo 16:19) para abrir la puerta de la salvacién a los judios pri- mero y también ahora a los gentiles. A partir de Hechos 10 el libro nos narra la continuidad de ese llamado de salvacién a los gentiles a través de todo el imperio romano, bajo el ministerio de Pablo y de sus compaiieros. La fundacién de muchas No se pei toiiar Senda de Vide Publishers (©201811 Todos los derechos reservados ITEM 15019 BSTUDIO 6 iglesias gentiles fue un testimonio irrevo- cable para afirmar que la salvacién de Cristo no es por guardar la Ley, sino por aceptar con fe la gracia que nos es dada en el Hijo de Dios. DESARROLLO DEL ESTUDIO |. DIOS NO HACE ACEPCION DE PERSONAS (HECHOS 10:34-39) Ideas para el maestro o lider (1) Comentar en la clase cuando com- prendié Pedro que Dios no hace acepcién de personas. (2) Pida a los estudiantes poner ejem- plos de personas que Jestis sand 0 liberé y divulgaron los milagros del Sefior. Definiciones y etimologia * Ungir: Como Pedro lo usa en Hechos 10, es el término griego jrio que define el untar 0 frotar con aceite. Implica consa- grar o dedicar para un oficio o servicio. * Oprimidos. Es la palabra griega kata- dunastetio que da la idea de estar bajo el dominio de alguien. Viene de la raiz kata que significa abajo (en lugar o tiempo), Denota oposicién. A. Dios se agrada en toda nacién de los que le temen (3435) Cuando Dios le mostré a Pedro la vi- sin de un lienzo que descendia del cielo atado de las cuatro puntas en el cual ha- bia de todos los cuadnipedos terrestres y reptiles y aves del cielo, la voz que escu- ché le ordené matar y comer. Para Pedro, como judfo, era inmundo comer ciertos tipos de los animales contenidos alli. Por eso, al escuchar la voz dijo, Seftor no... Mas la voz divina le habl6 por segunda vez para decirle que lo que Dios habia limpiado, él no lo debja llamar comin. Cuando el apéstol quiso entender luego el significado de la revelacién, el Sefior le hizo comprender que el plan del Evange- Tio contenia la salvacién por fe, lo mismo para judios que para gentiles. Por eso, al Noss permite tocopiar Senda de Vida Publishers, {©2018-I1Todos los derechos reservados ITEM 15019 ‘VOLUMEN 5 comenzar su discurso en casa de Cor- nelio, testified haber comprendido que Dios no hace acepcién de personas. Aqui debemos aprender: (1),Serfa acusar a Dios de injusto decir que El elige a algunos para salvarlos, lo cual daria por sentado que elige a algu- nos para que se pierdan. La doctrina de la pre eleccién para salvacién es contraria al mensaje de Pedro aqui y a la ensefianza general del Nuevo Testamento respecto a Ia salvacién, Para Dios, todo hombre es criatura suya y tiene un alma preciosa qué salvar. Por eso, la Palabra dice que Cristo por todos murié (2 Corintios 5:14,15). (2) Como hijos de Dios, no debemos hacer segregacién de personas en cuanto al programa de salvacién. Debemos es- tar dispuestos a hablarle de Cristo, tanto a judios, como a gentiles y a personas de cualquier condicién social, religiosa, ét- nica y racial. La sangre de Cristo fue de- rramada para la remisién de los pecados de todos los hombres y es nuestro deber anunciar el Evangelio a toda criatura, (3) En el versiculo 35 aprendemos que, en toda nacién, Dios se agrada del que le teme y hace justicia. Pedro no ensefia aqui que el que tiene temor de Dios y se porta correctamente es salvo por ello. Sin embargo, Dios considera con agrado el corazén de los que son reverentes ante El, aunque no tengan el conocimiento pleno del Evangelio. Ese fue el caso de Comelio. 6] temia a Dios y hacfa justicia a la manera que sabia, pero le hizo falta escuchar el Evangelio de Cristo y recibir su mensaje para que fuera salvo, No de- bemos considerar como hijos de Dios a los inconversos piadosos, sino invitarlos a entrar por la puerta de la gracia de Je- sucristo, abierta ahora para los gentiles también, B. Los gentiles conocian Ia divulgacién de la obra de Cristo (37-39) Galilea habia sido cuna del ministerio de Jesiis. Dios habia prometido a través del profeta Isaias llenar de gloria aquella regién llamada Galilea de los gentiles, y ‘VOLUMEN S| asi lo hizo (Isaias 9:1). En el comienzo de su predicacién en Cesarea, Pedro testificd que las gloriosas cosas hechas por Jesiis se habian divulgado por toda Judea. De aqui debemos notar: (1) (Cémo el ministerio de Cristo fue divulgado? Principalmente, los que ha- bian sido salvos del pecado y de las dis- tintas calamidades, fueron los que divul- garon las maravillas del Sefior (Mateo 9:27-31). Los que hemos sido beneficia- dos por la gracia del Seftor debemos pu- blicar la bondad recibida a todos cuantos estén a nuestro alcance. Los medios ma- sivos de comunicacién no son imprescin- dibles para la publicacién de las obras del Sefior, porque el testimonio personal de cada creyente tiene un alcance insustitui- ble en tal propésito. (2) La sede del ministerio piiblico de Cristo estaba, principalmente, en Ca- pernaum, pero Cristo visité también Je- rusalén y muchas aldeas de Judea para predicar. Desde el fin del bautismo que predicé Juan y hasta la crucifixién del Se- flor transcurrieron unos tres afios y me- dio. Durante ese tiempo Cristo no ces6 de llevar a cabo la obra que el Padre le habia encomendado. En el versiculo 38 Pedro situé el ministerio de Jestis a partir de la uncién con el Espiritu y con poder que re- cibié del Padre. Debemos aprender que si Jesiis necesité el poder del Espiritu Santo para ejercer su ministerio jcuénto nece- sitamos nosotros esa uncién para llevar a cabo la obra que nos ha sido encomen- dada! El versiculo 38 es una alusién di- recta a la trinidad. Dios el Padre ungid a Jestis de Nazaret con el Espiritu Santo. El Dios trino participa desde la eternidad en la preparacién y consumacién de nuestra redencién. (3) Enel versiculo 39 Pedro oftece otra prueba irrevocable de la obra de Cristo la cual habian conocido los gentiles: El y los otros apéstoles eran testigos de todas las cosas gloriosas hechas por Cristo en Judea y en Jerusalén y cémo en esa mis- ma ciudad, le mataron en una cruz. Ellos fueron Hamados como discfpulos del LA ENTRADA DE LOS GENTILES ALA GRACIA DE CRISTO Sefior a fin de ser receptores de primera mano del Evangelio. Asi lo podrian pre- dicar con testimonio al mundo. Nosotros debemos tener una actitud de responsabi- lidad también en cuanto a proclamar la fe a nuestros semejantes. ‘Afianzamiento y aplicacién (1) {Cudintas veces dice Pedro en casa ‘de Cornelio que él y los otros apéstoles eran testigos de! minis- terio, muerte y resurreccién del Sefior? (2) Pregunte a los estudiantes cémo se puede aplicar el no hacer acep- cién de personas al predicar y ensefiar de Cristo a las diferentes, culturas. Il, ELCRISTO RESUCITADO MANDO A PREDICAR EL EVANGELIO A TODOS (10-40-43) Ideas para el maestro o lider (1) Lean nuevamente los versiculos 40 al 42 y pregunte a la clase qué importancia tiene el hecho que Dios mismo habia elegido los tes- tigos de la resurreccién de Cristo (2) Permita comentarios sobre la im- portancia de conocer el Antiguo ‘Testamento para poder predicar con eficacia el Evangelio del nue- yo pacto en Cristo. Definiciones y etimologia * Testigos. Es el sustantivo griego mar- tus que significa mdrtir, testimonio. * Perdén. Es el término griego dfesis que indica libertad, remisién. Viene de la raiz afiemi que significa entre otras cosas, enviar, permitir, dejar, despedir, entregar. A. Cristo resucitado comisioné a sus apéstoles a predicar a todos (40-42) Los gentiles debian saber que Cristo se levanté de entre los muertos. El Sefior obré nuestra redencién en la cruz, pero su resurreccién es el testimonio que su obra en el Calvario fue eficaz. En los ver- siculos 40 y 41 se muestran tres acciones No se permite ftscopiar Senda de Vide Publishers 52, (©2018-11 Todos los derechos reservados ITEM 15019. ESTUDIO 6 divinas relacionadas con la resurreccién: Primero, Dios lo levanté al tercer dia, se- gundo, lo hizo manifestar a muchos y ter cero, Dios mismo ordené quienes serian los testigos de la resurreccién. De esto, destacamos: (1) El testimonio de dos o tres testigos es suficiente para probar algo (Mateo 18:16; 2 Corintios 13:1). Por tanto, fue necesario que el milagro de la resurrec- cién fuese atestiguado también. Cristo se manifest6 a sus discipulos en varias ocasiones durante cuarenta dias después de su resurreccién. Pedro testifica que ellos comieron y bebieron con El después que resucité de los muertos. Con esto se hace evidente una doctrina que tanto ju- dios como gentiles deben conocer, que Cristo resucité de los muertos corporal- mente. Ademis de aquellos testigos entre los apéstoles, Pablo da testimonio que el numero de testigos de la resurreccién del Sefior superé los quinientos hermanos (1 Corintios 15:6). En ese cuerpo de resu- rreccién se aparecié a los testigos y luego ascendié a los cielos donde fue glorifica- do. Asi, corporalmente, Cristo vendré otra vez al mundo a reinar (Apocalipsis 1: (2) En el versiculo 42 se describe la comisién que Cristo le entregé a sus discipulos cuando se manifesto a ellos resucitado. El les mandé que predicaran al pueblo y testificaran que El es a quien ios ha puesto por juez de vivos y muer- tos. El contexto da a entender que de- bian predicar y testificar a toda criatura, EI pueblo receptor del Evangelio podria ser, primero, el pueblo judio, pero tam- bién tiene referencia a todos, incluso, los gentiles. Debemos saber que el deber de testificar de Cristo a otros es un manda- miento del Sefior. Por tanto, cada creyen- te debe mostrar interés en llevar el Evan- gelio a los perdidos. (3) Hay una advertencia que los evan- gelistas de todos los tiempos deben hacer a aquellos a quienes quieren compartir las buenas nuevas. Les deben decir que Cristo es a quien Dios ha puesto por juez de vivos y de muertos. Se debe advertir a [No se permite fotocopiar Senda de Vid Publishers ‘©2018-1 Teds os derechos reservados ITEM 15019 VOLUMEN'S que todo hombre comparecera ante el tri- bunal de Cristo, pues es responsable por su eleccién 0 no de Ia fe en el Seftor. B. El perdén de pecados es también para los creyentes gentiles (43) El versiculo 43 resume la verdad traza- da en todo el discurso. De eso miremos estos aspectos: (1) Cristo fue el centro de la predica- cidn apostélica en el libro de los Hechos. Todo lo que Pedro predicé en casa de aquel centurién romano se puede leer en unos dos minutos. Pero dijo todo lo que el Angel no pudo decir a Comelio. Cristo en su ministerio pablico, en su muerte y resurreccién debe ser el tema de nuestra predicacién hoy también. (2) Del versiculo 43 aprendemos como. todos los profetas testifican de Cristo. El verbo testificar aqui aparece en presen- te continuo. Las palabras de los profetas plasmadas en las Escrituras son palabras de Dios, por tanto, permanecen. Los gen- tiles debian saber que Cristo es el cum- plimiento perfecto de todas las Escritu- ras del Antiguo Testamento referentes al Mesias. El Evangelio es la proclamacién de Dios manifestado en carne y, eso, con- forme fue prometido por los profetas. Pe- dro luego ensefié que los profetas que ha- blaron de la gracia destinada a nosotros, inquirieron e indagaron acerca de esta salvacién, El Espiritu de Cristo estaba en ellos, por tanto, pudieron escudrifiar la persona y el tiempo en que se habria de manifestar la promesa de redencién. Ellos hablaron acerca de los suftimientos de Cristo y de las glorias que vendrian tras ellos (1 Pedro 1:10,11). Pablo dijo que Cristo fue crucificado, sepultado y resucitado conforme a las Escrituras (1 Corintios 15:3,4). Los cristianos debe- mos desarrollar una actitud de fe respecto a la Palabra de Dios y una conducta santa acorde a ella. (3) La segunda parte del versiculo 43 es el corazén del Evangelio. Como nuestro texto 4ureo nos ensefia, a todos los que creen en Cristo se les promete perdén de ‘VOLUMENS pecados. Asi que, el Evangelio es para predicarlo, no solo a judios, sino también a gentiles. Pero solo serén salvos aque- los que aceptan por fe a Cristo como su Sefior y Salvador. Miremos este ejemplo: Cuando el eunuco etfope le pregunté a Fe- lipe qué impedia que él fuera bautizado, el evangelista le respondié que si crefa de todo corazén bien podia. Inmediatamente el hombre dijo creer que Jesucristo es el Hijo de Dios. Eso fue suficiente (Hechos 8:36-38). El hombre est afectado en su relacién con Dios debido al pecado. Por tanto, debemos anunciarle que Dios lo perdona si se arrepiente y cree en Cristo con todo su corazén, Cuando los pecados son perdonados la relacién con Dios se restaura y el creyente entra en amistad con su Creador. Afionzamientoy oplicacin (1) Lea Hechos 10:43 y reflexione con los estudiantes c6mo el per- dén de pecados en el Evangelio es diferente a la manera cémo se ofrecia el perdén segiin la Ley. (2) Pregunte a los estudiantes qué importancia tiene una experiencia real de salvacién con Cristo para poder Ilevar el Evangelio a las almas perdidas. Ul ELESPIRITU SANTO FUE DADO TAMBIEN A LOS CREVENTES GENTILES (10:44,47,48) Ideos para el maestro o lider (1) Identifique en-un mapa de Ia tierra de Israel el lugar donde esta ubi- cada Cesarea maritima. (2) Discuta con los estudiantes el orden cémo ocurrieron en casa de Cornelio el derramamiento del Espiritu Santo y el bautismo en agua. Definiciones y etimologia * Gentiles, En Hechos 10 se usa la pa- labra édsnos que significa raza, tribu, al- guien foréneo (no judio), probablemente, pagano. LAENTRADA DE LOS GENTILES A LA GRACIA DE CRISTO * No se haga vana la cruz de Cristo. Pablo no quiere que la cruz se haga vana, del griego kendo que significa vaciar, de- nigrar, neutralizar, falsificar, despojar, desvanecer. A. En respaldo al mensaje de Cristo, el Espiritu Santo cayd sobre los gentiles (44) EI versiculo 44 narra un evento tinico en Los Hechos. Aprendamos de aqui al- gunas lecciones: (1) Los predicadores y maestros cris- tianos deben saber el respaldo que Dios da a la predicacin de su Hijo Jesucris- to. Mientras Pedro predicaba a Cristo, sin imponer las manos como antes, él y Juan lo habian hecho en Samaria (Hechos 8:17), el Espiritu Santo cayé sobre todos los gentiles que oian su discurso. Nece- sitamos restaurar el mensaje de Cristo como el centro de nuestra predicacién. Pablo se propuso no saber entre los corin- tios cosa alguna, sino a Jesucristo y a este crucificado, De este modo, estaria seguro que no se harfa vana la cruz de Cristo (1 Corintios 1:17; 2:1,2). (2) El Espiritu Santo fue derramado sobre los judios en Jerusalén (Hechos 2:1-4), sobre los samaritanos en Samaria (8:15-17) y sobre los gentiles en Cesa- rea, Ahora, debemos saber que el Espiritu no se habria de derramar sobre inconver- sos que rechazaran el mensaje que habian escuchado. Por tanto, cuando vino sobre todos los que ofan el discurso, eso es in- dicativo que todos habian aceptado en sus corazones el mensaje del Evangelio que habian escuchado. (3) El derramamiento del Espiritu so- bre estos gentiles sigue el mismo orden que hubo en Pentecostés y en Sama- ria. Primero los oyentes fueron salvos y luego fueron Ilenos del Espiritu Santo. Cuando el hombre es salvo por creer el mensaje de Cristo, de forma inmediata el Espiritu Santo lo sella para salvacion (Efesios 1:13). Pero lo que sucedié os gentiles en Cesarea fue que Espiritu Santo cayé sobre ellos, los llené de po- der. Hay una doble referencia a la manera No e permit fotocopiar Sends de Vida Publishers {©2018-11Todos ls derechos reservados ITEM 15019 ESTUDIO 6 como el Espiritu Santo vino sobre estos gentiles. Primero se dice que el Espiritu cayé sobre ellos; luego, se menciona que sobre ellos se derramé el don del Espiri- tu Santo, Tanto en el aposento alto para los judios, como en casa de Cornelio para los gentiles, la llenura del Espiritu Santo se manifest con la evidencia de hablar en nuevas lenguas (Hechos 2:4; 10:46). Esta manera similar como se derramd el Espiritu sobre los judios y sobre los gen- tiles fue una de las pruebas que usaron los apéstoles y los ancianos en el concilio de Jerusalén para aceptar a los gentiles en la iglesia. Pedro les dijo a los otros apés- toles que, si Dios les concedié el mismo don a los gentiles que a ellos al principio, iquign era él para estorbar a Dios? (He- chos 11:17; 15:7-29). Debemos predicar el evangelio tanto a judios como a genti- les, porque todos necesitan la gracia que oftece Cristo a los que creen en El. 8. Nadie pudo imped que ls cyentes genes iueronboutiados 2748) Los versiculos 47 y ae muestran este orden: El evangelio ¢s predicado, enton- ces, creido, de inmediato el Espiritu San- to viene a vivir en el creyente. Cuando esas condiciones estn creadas, se minis- tra el bautismo en las aguas, De esta for- ma aprendamos: (1) Desde que Juan el bautista predi- caba la venida del Mesias, el bautismo en agua fue un testimonio que demostré la aceptacién de su mensaje. Los que se arrepentian, eran bautizados por él en el rio Jordén al confesar sus pecados. Para darnos el ejemplo, el mismo Seftor pidié a Juan que lo bautizara, y asi se hizo (Mar- cos 1:4,5; 9-11). Luego, los discipulos de Cristo también ministraron el bautismo a los que aceptaban el mensaje de salvacién (Juan 3:22; 4:1-3). Antes de ascender a los cielos, Cristo mandé a sus discipulos a predicar el Evangelio y bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo (Mateo 28:19). En el dia de Pente- costés, los que creyeron fueron bautiza- dos y afiadidos a la iglesia (Hechos 2:41). Nos pet xocopiae Senda de Vida Poblisers [SHOU Todos los deeshor eservados ITEM 15019 55 VOLUMEN S| (2) Ahora, cuando Pedro predicé a los gentiles, lanzé un desafio: ,Acaso alguno podria impedir el agua para que no fueran bautizados los que habian recibido igual que ellos el Espiritu Santo? La aproba- cién de Dios habia sido dada al conceder su Espiritu a aquellos que, en cuanto a la came, no pertenecian al linaje de Abra- ham. Por tanto, galguno se atreveria a desaprobar lo que Dios habia aprobado? Debemos aprender a conducirnos confor- me a la voluntad de Dios en cuanto a la aceptacién de todos los creyentes de to- das las naciones en Ia familia de Dios. No debemos ser exclusivos en aquello en que Dios es inclusivo. (3) El versfculo 48 nos ensefia el gesto de autoridad del apéstol Pedro al mandar a bautizar a aquellos gentiles. El mandé a bautizarlos en ef Nombre del Sefior Jestis. Ahora, no debemos pensar que hay una contradiccién entre la fOrmula del bautis- mo ordenado por el Sefior en Mateo 28 y la manera como aqui se establece. Al dé- cir en el nombre del Sefior Jesiis, precisa: mente, se da por sentado que este bautis- mo se hace por la orden del Sefior, 0 sea, conforme El lo mandé a hacer. Asi como en ningin otro hay salvacién (Hechos 4:12), es también por la fe en el nombre de Jestis que los creyentes son bautizados, sean judios o gentiles. Pero el método como se bautizan los que creen en Cristo, es en el nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo. Aqui aprendemos que la aceptacién de Cristo es el asentimiento de un disefio etemo en el que participan las tres personas de la divinidad. Afianzamiento y aplicacién (J) {Cual fue la manifestacién audi- ble del derramamiento del Espi- ritu tanto en el pentecostés como en ‘casa de Comelio? (2) Pregunte a los estudiantes c6mo se debe presentar el bautismo en agua a los nuevos creyentes, te- niendo en cuenta que Pedro man- dé bautizarles y que el bautismo es una ordenanza del Sefior. VOLUMENS RESUMEN GENERAL EI plan de Dios de salvar a los gentiles estuvo vedado a la mente de los judios y aun no fue revelado en los primeros dias del nacimiento de la iglesia en Jerusalén. Pero, como indica nuestro texto aureo, las Escrituras de los profetas anuncian que el Evangelio serfa dado a todos los creyen- tes, no a un grupo selecto solamente. En nuestro estudio ha sido manifiesto que los eventos sucedidos en casa de Comelio fueron preparados divinamente. Dios mand6 soberanamente un Angel de los cielos para que diera orientaciones preci- sas a aquel militar gentil de Cesarea. Fue Dios también quien traté con Pedro para hacerle ver que los gentiles eran parte de su plan de salvacién. Por accién divina, de igual forma, el Espiritu Santo cayé sobre los que estaban al alcance del mensaje de Pedro aquel dia. De esta manera, los gentiles pudie- ron ser aceptos en la gran casa del Dios viviente que es su iglesia. Cuando sabemos todo esto, debemos sentir la responsabilidad que Dios nos ha dejado de Llevar las buenas nuevas de sal- vacién a toda criatura, en todo lugar, sin hacer acepcién de personas. Dios nos dio el ejemplo en enviar a su Hijo a este mun- do a morir por nosotros; ahora nosotros LAENTRADA DELOS GENTILES A LA GRACIA DE CRISTO debemos ir a hablar de Cristo a judios y a gentiles, porque a todos se les ha abierto la puerta para entrar a la gracia de Jesucristo. Ejercicios de clousura (J) Repitan juntos el texto dureo y mencionen algunos de los profe- tas que mas profetizaron acerca del Evangelio. 2 (2) Culmine fa clase con unas pala bras de oracién:para pedir por a salvacién de tantos que viven lejos de la gracia salvadora del Sefior. PREGUNTAS 1. ,Cudintas veces la voz divina le hablé a Pedro concerniente al lienzo que vio en la vision? 2. Donde comenzé Cristo su ministe- rio, en Judea o en Galilea? 3. Aunque Cristo consumé en la cruz nuestra salvacién, ,qué hubiese pasado si no hubiese resucitado? {Qué es lo tinico que debe hacer el hombre para recibir el perdén de sus pe- cados? gCOmo ayudé a la admisién de los creyentes gentiles en la iglesia el hecho que el Espiritu Santo se derramé también sobre ellos? 56 [Nose pemite ftocopar Senda de Vide Publishers (©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 LALEY ALA GRACIA Base biblica Hebreos 711-17; 10:11-14 Objetivos 1. Reconocer la bendicién que tenemos por el sacerdocio de Cristo. 2. Analizar nuestra actitud para con el nuevo orden sacerdotal en le gracia 3. Desarrollar una conducta piado- sa acorde a la ofrenda que hizo Cristo de si mismo en la eruz Hebreos 7:11 Si, pues, la perfec- cién fuera por el sacerdocio le- vitico (porque bajo él recibié el pueblo la ley), ;qué necesidad habria atin de que se levantase _ otro sacerdote, segtin el orden de Melquisedec, y.que-no fuese Ha- mado segiin el orden de Aaron? “12 Porque cambiado el sacerdo- cio, necesario es‘que haya también ~ cambio de ley; _ 13 y aquel de quien se dice esto, s de otra tribu, de la cual nadie iryié alaltar, 4 Porque manifiesto es que nues- ‘0 Sefior vino-de la tribu de Juda, de la cual nada hablé Moisés to- ~cante al sacerdocio. “15 'Y esto es aun'mas manifiesto, _ sia semejanza ‘de Melquisedec se levanta un sacerdote distinto, 16 no constituido conforme a la Nose permite forccopiar Senda de Vide Publishers ‘©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 a pecados, se ha semtado a la diestra de Di TEMA-TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE 1 LEY EA GRACIA EL CAMBIO DE SACERDOCIO ESTUDIO BIBLICO » at Pensamiento central Los cristianos debemos tener un profi ntido de gratitud a Dios por permit frutar del sacerdocio permanente di a nuestro favor Texto éureo ‘pero Cristo, habiendo offecido una ara siempre un solo sacrificia por le (Hebreos 10:12), ley del mandamiento acerca de la descendencia, sino segin el poder de una vida indestructible. 17 Pues se da testimonio de él: Ta eres sacerdote para siem- pre, Segiin el orden de Melqui- sedec. 10:11 Y ciertamente todo sacerdo- te esta dia tras dia ministrando y ofreciendo muchas veces los mis- mos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; 12 pero Cristo, habiendo ofreci- do una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, 13 de ahi en adelante esperando hasta que sus enemigos sean pues- tos por estrado de sus pies; 14 porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. VOLUMENS BOSQUEJO DEL ESTUDIO I. Lanecesidad de un nuevo sacerdocio (Hebreos 7:11-13) A. La perfeccién no es por el sacerdo- cio levitico (7:11) B. El sacerdocio y ta Ley cambiaron en la gracia de Cristo (7:12,13) IL La necesidad de un nuevo sacerdote (7:14-17) ‘A. Nuestro sacerdote vino de la tribu “de Juda (7:14) B. Nuestro sacerdote es constituido conforme al orden de Melquisedec (7:15-17) IIL. La necesidad de un solo sacrificio por los pecados (10:11-14) ‘A. Los sacrificios diarios de la Ley no pueden quitar los pecados (10:11) B, El sacrificio tinico de Cristo hizo per- fectos a los santificados (10:12-14) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS. Lunes: Melquisedec, sacerdote del Dios Alltisimo (Génesis 14:14-22) ‘Martes: La profecia de Jacob respecto a su hijo Juda (Génesis 49:8-12) Miércoles: Consagracién de-Aarén y de sus hijos al sacerdocio (Levitico 8:1-13) Jueves: Los levitas fueron consagrados para el servicio a Dios (Nimeros 3:5-10) Viernes: Cristo, nuestro sumo sacerdote es mediador de un mejor pacto (Hebreos 8:1-7) Sabado: Cristo entré al lugar santisimo y quité de en medio el pecado (Hebreos 9:23-28) a INTRODUCCION Al estudiar la frontera entre la ley y la gracia resulta claro que la Ley terminé como forma de alcanzar la justicia para con Dios. En Cristo, el pecador es justifi- cado por creer, y no por sus propias obras. Pero también ha cambiado para siempre el culto que se ofrecia bajo la Ley. El sa- cerdocio que Dios mandé a establecer a Moisés en Israel no logré perfeccionar a los creyentes. Las regulaciones de la Ley en cuanto a comida, bebida, abluciones y ordenanzas tenian fecha de expiracién; existieron hasta el tiempo cuando Dios EL CAMBIO DE SACERDOCIO DELA LEY ALA GRACIA, ‘robablemonta,Hobroos fue exo oie 6 y 68.4. eae a gar es cosconoiso. Se sigiaren Eso, Ar- fiogulay Roma. reforms las cosas. La gracia de Dios en Cristo era una necesidad apremiante en el plan salvador de Dios. Por tanto, cuan- do Dios envié a su Hijo al mundo, no lo hizo venir de la misma tribu de la cual provenian los sacerdotes segin la Ley. Cristo no vino de la tribu de Levi, sino de la tribu de Juda. Este dato nos ensefia que el sacerdocio de Cristo no seria una con- tinuidad del mismo de Aaron. En cierta funcién eran similares el sacerdocio Aa- ronico y el de Cristo, en cuanto a la nece- sidad de tratar con el pecado del pueblo. El hombre es pecador por naturaleza y en esa condicién no puede tener comunién con Dios. Esto hizo necesario muchos si- glos de derramamiento de sangre segin los ritos del Antiguo Testamento. Pero cuando vino el Cordero de Dios hizo la ofrenda de su cuerpo en la cruz, aquella sola ofrenda tuvo la capacidad de limpiar al hombre de su pecado, dejarlo libre de la culpa y exonerado del castigo eterno. En nuestro estudio vamos a analizar cémo el sacerdocio en la gracia es supe- rior al instituido bajo la ley. Cristo es un sacerdote superior a los del orden de Aa- r6n porque él ofrecié su sangre una sola vez para quitar de en medio el pecado y perfeccionarnos eternamente. No sepemie tocar Senda de Vidu Publishers 58 {©2018-I1 Todos las derechos reservados ITEM 15019 ESTUDIO 7 DESARROLLO DEL ESTUDIO |. LANECESIDAD DE UN NUEVO SACERDOCIO (HEBREOS 7:11-13) Ideos para el maestro o lider (1) Comente con los estudiantes c6mo la ley reflejé el caracter santo de Dios ante los hijos de Israel. (2) Discuta con la clas entre el sacerdocio levitico donde el pecado era cubierto y el sa- cerdocio de Cristo en él cual el hombre es espiritualmente perfec- cionado. Definiciones y etimologia * Orden. En Hebreos 7 es la traduc- cién del término griego taxis que signifi- ca arreglo (en tiempo), sucesién fija (en rango 0 caracter), dignidad oficial. * Levi. Hijo de Jacob. El nombre en he- breo significa sujetado. Viene de la raiz Javé que significa tejer, unir, permanecer: ‘También significa juntar; prestar, unir. A cee no es por el sacerdocio levitica Al estudiar el capitulo 7 de Hebreos encontramos en el versiculo 11 algunas verdades dignas de analizar. Por ejemplo: (1) Uno de los propésitos de Dios a tra- vés de la historia humana ha sido perfec- cionar al hombre a quien creé a su ima- gen y semejanza (Génesis 1:26,27), pero al cual, el pecado deformé moral y espi- ritualmente. El pecado de Adin hizo un dafio terrible en el ser tripartito del hom- bre. Pero uno de los perjuicios més te- rribles que el pecado hizo al hombre fue quitarle la santidad de Dios que antes se reflejaba en su cardcter y en su conducta. Por tanto, el proyecto divino desde antes de la fundacién del mundo fue devolver al hombre a la perfeccién moral y espi ritual que tenfa originalmente. Pero aqui aprendemos que la perfeccién requerida por Dios en la criatura humana no suce- dié mediante el sacerdocio levitico. ‘Nose permite fotoconise ‘Senda de Vide Publishers ‘©2018-I! Todos los derechos reservados ITEM 15019 59 ‘VOLUMEN 5 (2) Dios designé Ia tribu de Levi a la cual mand6 a apartar para el ministerio del tabernéculo. A esa tribu se le asigné el oficio sacerdotal diario. Los sacerdotes leviticos por sus turmos en el ministerio tenian muchas funciones qué cumpli- mentar respecto a la reconciliacién del hombre con Dios. Pero, fundamental- mente, debian offecer a Dios las ofrendas por sus propios pecados y por los peca- dos del pueblo (Levitico 4:1-11). Ahora, aquellas ofrendas de animales y aquella sangre vertida tenfan un efecto ante los ojos de Dios, pues cubrian el pecado ante su mirada santa. Pero el sacerdocio de la tribu de Levi estaba limitado, no perfec- cionaba al pecador interiormente. (3) Esa es la ensefianza que resume el versiculo 11 en forma de pregunta. Fue necesario que se levantase otro sacerdo- te, segiin otro orden, no segin el mismo orden de Aarén. Debemos aprender que el cambio del sacerdocio levitico para es- tablecer el de Cristo, no es una acusacién biblica a algin posible error divino. Por el contrario, la sabiduria de Dios estable- cié por un tiempo, a manera de contraste, un sacerdocio incapaz de perfeccionar al hombre. De esta manera, la Escritura dejaria ver la necesidad del proyecto de Dios desde la eternidad, esto es, que la perfeccién fuera a través de la sangre de Cristo y por el ministerio sacerdotal de Cristo mismo. El Cordero que derramé la sangre Ilegé a ser el mismo sumo sacer- dote que presenta su propio sacrificio a Dios, y todo esto, a nuestro favor. Bl sacra ey cambioon en a gaa de iso (7.12.13) En los versiculos 12 y 13 se nos ensefia que en la gracia de Cristo no solo cam. bid el sacerdocio, sino también la Ley. Aprendamos aqui (1) El cambio de sacerdocio fue una necesidad, Por tanto, aquel sacerdocio levitico, en Cristo, fue radicalmente cam- biado. Algunas religiones paganas to- davia pretenden mantener el sacerdocio segiin la Ley y los hombres van delante VOLUMENS de sacerdotes humanos a confesarles sus pecados y a buscar de ellos la absolucién de la cuipa. Pero tales practicas son un insulto a la gracia de Jesucristo. En el evangelio no se le da licencia a ningun ser humano para ser mediador entre el hombre y su Creador. Cristo en la cruz evé los pecados del mundo y esa es la ‘nica garantfa que tiene el pecador para hallar el perdén de Dios. Nuestro Sefior resucit6 de los muertos, ascendié al cielo y se senté como nuestro sumo sacerdote a la diestra del Padre. La muerte expiatoria de Cristo y su sacerdocio a la diestra del Padre sacia absolutamente la demanda de perfeccién que no se pudo lograr por el sacerdocio de Aarén. (2) Enel nuevo sacerdocio que amuncia el Evangelio se hizo necesario también un cambio de ley. En el versiculo 11 se nos ensefia que fire bajo el sacerdocio le- vitico que el pueblo recibié la ley. Moi- sés, el mediador de Ja ley era un levita (Exodo 2:1,2). También lo era Aarén, su hermano, quien fue el sumo sacerdote de la ley. Al leer la Palabra hallamos que la mayoria de las leyes que Dios entreg6 a Moisés para Israel estaban relacionadas con el tabernéculo, el culto, las ofrendas y el sacerdocio. Todo estaba vinculado con el intento divino de reconciliar al hombre con su Creador. Pero ahora que se esta- blecié un nuevo sacerdocio, aquellas le- yes se hicieron imitiles. La ensefianza es que Dios ha establecido una manera me- jor como relacionamos con él. Estas nue- vas reglas divinas en la gracia, excluyen el tener que ira un lugar tinico en la tierra para pedir perdén. En Cristo, no tenemos que esperar que el sacerdote pida primero perdén por sus pecados y después por los del pueblo, También, el nuevo sacerdo- cio excluye el derramamiento de la san- gre de animales y su ofrecimiento a Dios. Y como si fuera poco, excluye también la tribu de Levi como la tinica de la cual Dios Ilamé para el sacerdocio. Como da aentender el versiculo 13, Cristo, nuestro sacerdote, vino de otra tribu, de la cual nadie sirvié al altar en el taberndculo. El 60 EL CAMBIO DE SACERDOCIO DE LA LEY ALAGRACIA sacerdocio de Cristo es superior al de Aa- r6n, por lo cual lo sustituyé para siempre, y todo esto, a nuestro favor. ‘Mianzariento y oplcacién (1) Pregunte a la clase: Por qué al cambiar el sacerdocio fie necesa- rio también un cambio de ley? (2) ,Cémo debe ser nuestra actitud frente a la bendicién de estar bajo tun mejor sacerdocio y una ley mejor? il LANECESIDAD DE UN NUEVO SACERDOTE (714-17) Ideas pora el maestro o lider (1) Compare con la clase el orden de nacimiento de Judé en relacién a sus once hermanos. (2) Permita a los estudiantes comen- tar el paralelo que existe entre Melquisedec y Cristo en relacién a que el primero no tiene fin de vida y el segundo tiene una vida indestructible. Definicones yetimologia * Lea, Fue esposa de Jacob. Su nombre en hebreo significa cansada, Viene de la raiz lad que se traduce como cansar; es- tar disgustado, desalentar, ser molesto. * Salem. Fue la ciudad del rey Melqui- sedeo, probablemente, Jerusalén, Es el término hebreo Shalém que significa pa- cifico, completo, amigable, integro, per- ‘fecto, reposo. A. Nuestro sacerdote vino de lo tribu de Judé (7214) La superioridad del sacerdocio de Cris- to respecto al de Aardn tiene otro elemen- toa su favor en el versiculo 14. (1) Las Escrituras manifiestan que mues- tro Sefior vino de la tribu de Jud4. Por la palabra sabemos que Juda fue el cuarto hijo de Jacob con su esposa Lea. Entre las tribus de Israel, Judé Hegé a ser una de las més prosperas y fuertes y lego a ocupar un higar de preeminencia en Israel No se permite soar Sends de Vida Pubisers (©2018-1 Todos los derechos reervades ITEM 15019 ESTUDIO 7 bajo los reinos de David y Salomén. Al- rededor del 931 a.C. cuando se dividié el reino de Istael, Jud4 cobré aun mayor relevancia, pues se establecié como el reino del sur y posteriormente, la ciudad amada de Jerisalén fue su capital. Pero la ensefianza del versiculo 14 es que Moisés no hablé nada acerca de la tribu de Judi en relacién al sacerdocio. Por la eleccién exclusiva de la tribu de Levi para servir al sacerdocio, cualquiera de otra tribu que se acercare al taberniculo para tomar ese lugar, seria castigado con la muerte. Un ejemplo de ello fue el caso de Uzias, rey de Juda, quien entré en el templo para quemar incienso en el altar del incienso, y fue castigado con lepra hasta su muerte (2 Crénicas 26:16-21) (2) El énfasis del escritor es que Cris- to, nuestro sacerdote, vino de la tribu de Juda. Aqui aprendemos que la relacién de Cristo con la tribu de Judé es algo mani- fiesto, se sabia que de ahi venia el Seftor. Enel Salmo 132:11 se nos ensefia como el Sefior jurd a David que de su descenden- cia habria de poner sobre su trono. Sim- bélicamente, Cristo es la vara que salié del tronco de Isai y el vastago que reto- 46 de sus raices (Isaias 11:1). Isai fue el padre de David, quien era también de la tribu de Juda. En Romanos 1:3 se testifica en forma clara que Jesucristo era del lina- je del rey David segiin la carne. Por tanto, el sacerdocio de Cristo esta relacionado con su reino. Cristo, como nuestro sumo sacerdote, traspasé los cielos y se sentd a la diestra de la Majestad en las alturas (Hebreos 1:3; 4:14). (3) Debemos asumir.una actitud de res- peto hacia Dios, pues El, quien es el autor de la ley, tiene el derecho de cambiarla. En Cristo se establece una mejor espe- ranza por la cual nos acercamos a Dios (Hebreos 7:19). B. Nuestro sacerdote es constituido conforme al orden de Melquisedec (7:15-17) Hebreos nos ensefia que Cristo no se hizo sumo sacerdote a si mismo, sino que fue levantado por Dios para tomar Nose pete fetcopiar Senda e Vid Publishers (©2018-I1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 61 \VOLUMEN S| esa dignidad. La manera como Cristo se distingue del sacerdocio de Aarén y se asemeja al de Melquisedec, nos hace re- flexionar de esta manera: (1) En Génesis 14:18-20 se nos habla de Melquisedec como quien aparecié a Abraham. Era rey de Salem y sacerdote de Dios. El sacé pan y vino y bendijo a Abraham en el nombre del Dios Altisi- mo, creador de los cielos y de la tierra. El nombre Melquisedec significa rey de Justicia y, al ser tey de Salem, es también rey de paz. (Hebreos 7:2), En la historia de su aparicién a Abraham Melquisedec aparece sin padre, sin madre, sin genea- logfa, no tiene principios de dias ni fin de vida. En Hebreos se nos dice que él es hecho semejante al Hijo de Dios y que permanece sacerdote para siempre, que es mayor que Abraham y que su genealo- gia no es contada entre los hijos de Levi. Los sacerdotes, hijos de Levi, eran hom- bres mortales, pero de Melquisedec se da testimonio de que vive (Hebreos 7:1-8). (2) Cristo, fue constituido sacerdote a semejanza de Melquisedec y.no confor me a la ley del mandamiento en cuanto a la descendencia. Cristo, como Melqui- sedec, es también rey de justicia (Apo- calipsis 19:11). Su sacrificio en la cruz tuvo como objetivo asumir sobre El la justicia divina correspondiente al pecado del hombre. El resucité de los muertos para nuestra justificacién y nosotros so- mos hechos justicia de Dios en El (Ro- manos 4:25; 2 Corintios 5:21). Asi como Melquisedec es rey de paz, Cristo es el Principe de Paz (Isaias 9:6). Al igual que Melquisedec, Cristo también dio el pan y el vino a sus discfpulos para dar a enten- der que su cuerpo y su sangre serian ofre- cidos para el beneficio eterno de todos los que creyesen en El (Mateo 26:26,27). Asi como Melquisedec bendijo a Abraham, nosotros somos bendecidos con toda bendicién espiritual en Cristo (Efesios 1:3), La eleccién de Cristo como sacer- dote es conforme a la vida indestructible que posee. Debemos amar a Cristo quien intercede siempre por nosotros y puede ‘VOLUMENS presentar al Padre la garantia de su san- gre derramada para la remisién de nuestros pecados. Debemos tener una actitud y con- ducta acordes a este beneficio gratuito que recibimos diariamente del Seftor Jestis. ‘Afianzamiento y aplicaci6n (1) Lea Génesis 29:30 y comente a la clase cémo Lea fue menos amada que Raquel, sin embargo, de ella vino Judd, la tribu-de nuestro Sefior segin la came. (2) ,Cémo debe ser nuestra conducta ‘ante el privilegio de participar del cuerpo y la sangre de Cristo representados en el pan y el vino? LANECESIDAD DE UN SOLO SACRIFICIO POR LOS PECADOS (10:11-14) Ideas para el maestro o lider (1) Pregunte a la clase: ;Por qué los sacrificios bajo la ley no tenfan el poder de limpiar la conciencia de los transgresores? (2) Lea Juan 10:17 y permita a los estudiantes discutir esta frase de Cristo: Yo pongo mi vida para volverla a tomar. Definiciones y etimologia * Misericordia, En hebreo es el término kjésed que denota piedad, benevolencia, clemencia, hacer merced. Es lo opuesto al reproche y la afrenta. * Consumado es. El verbo consumar que us6 Cristo en Juan 19:30 es el griego teléo que significa terminar, completar, gecutar, descargar una deuda, satisfa- cer, cumplimiento. ‘A. Los sactficios diarios de la Ley no pueden quit los pecados (70:11) Respecto a la superioridad de la ofren- da del cuerpo de Cristo en la cruz en re- lacién con los sacrificios que se hacfan segiin la ley, aprendemos estas lecciones: (1) El versiculo 11 aqui manifiesta la insuficiencia de los sacrificios que se ofre- cian segiin la ley para quitar los pecados de EL CAMBIO DE SACERDOCIO DE LALEY ALAGRACIA. los hombres. Primero, eran insuficientes por la necesidad de sustituir a los sacerdo- tes debido a que por la muerte no podian continuar (Hebreos 7:23). Esto hacia clara la necesidad de un sacerdote que viviera para siempre y que pudiera ofrecer una sola ofrenda satisfactoria ante la justicia de Dios, Solo el Sefior Jesucristo, resuci- tado de entre los muertos, puede cumplir esa condicién para tener un sacerdocio inmutable. (2) Asi mismo, los sacrificios segiin la ley debian ser ofrecidos diariamente por- que no tenfan el poder de purificar inte- riormente al pecador. Cuando leemos que las misericordias del Sefior son nuevas cada mafiana (Lamentaciones 3:22,23), debemos entender que a pesar de los sa- ctificios de la ley, el hombre amanecia pecador ante los ojos de Dios y necesita- ba el auxilio de la misericordia divina en forma diaria. Los sacrificios de aquellas victimas no servian para expiar el peca- do durante mucho tiempo. Por tanto, el sacerdote debia amanecer frente al altar del Holocausto para ofrecer temprano la vietima por el pecado y entrar al lugar santo a ministrar la reconciliacién. Todo esto ocurria en el taberndculo llamado de reunion, porque alli, a través de aquellos sacrificios diarios, Ia ira de Dios contra el pecado era apaciguada y concedia perdén asu pueblo. (3) Los sacrificios ofrecidos segiin la ley, nunca pueden quitar los. pecados. Después que la victima por el pecado era ofrecida en el altar, todavia en la concien- cia del pecador quedaba la acusacién de haber transgredido la ley moral de Dios. Debemos entender que el propésito divi no era alumbrar el camino hacia un sa~ ctificio definitivo y tmico que tuviera el poder de quitar el pecado del mundo, Pa- blo nos ensefia que la ley fue nuestro ayo para Tevamos a Cristo, en quien el hom- bre es justificado por la fe (Galatas 3:24). Los creyentes debemos tener un sentido de gratitud hacia nuestro Salvador, quien muri6, resucits y ascendié a los cielos para mediar a nuestro favor. No e permite fexocpiar Senda de Vida Publishers {©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 ESTUDIO 7 B. El sactficio Gnico de Cristo hizo perfectos a los sontificados (10:12-14) Las ensefianzas contenidas en esta por- cién biblica son muy valiosas. Veamos: (1) El escritor de Hebreos se refiere a la muerte de Jestis en la cruz como un sacrificio ofrecido por Cristo mismo, Debemos recordar que la entrega del Cordero de Dios al matadero fue una ini- ciativa de Dios Padre donde el Hijo par- ticip6 con pleno acuerdo, absoluta con- ciencia y amor. Cristo mismo nos amé y se entregé a si mismo por nosotros, Su muerte en la cruz fue una ofrenda que result6 ser de olor fragante al Padre ce- lestial (Efesios 5:2) (3) A diferencia de los sacrificios segin la ley, nuestro Salvador ofrecié una vez para siempre un solo sacrificio por los pe- cados. La perfeccién de su vida en la cual no hubo maldad (Isaias 53:9) fue uno de los ingredientes necesarios para que un solo sacrificio fuera suficiente. Junto a eso, en la cruz Jesiss Ilevaria los pecados de todo hombre. Eles el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Ademas, cuando Cristo resucité y subié a lo alto, Ilevé cautiva la cautividad y traslad6 al paraiso celestial las almas de los santos que estaban en el Seol, en el seno de Abraham (Efesios 4:8-10). Tam- bién, un testimonio del valor absoluto del sacrificio del Cordero es que El pudo exclamar al dar su vida: Consumado es (Juan 19:30). Pero una de las evidencias mas gloriosas a favor de la aceptacién di- vina de la ofrenda del Sefior en la cruz es que se pudo sentar a la diestra de Dios. Por el versiculo 13 sabemos que a par tir de su sentarse a la derecha del Padre, est esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies, Los enemigos de Cristo han sido también los enemigos de su iglesia a través de los si- glos. Pero ni aun las puertas del Hades han prevalecido en contra la iglesia del Sefior. Atin el postrer enemigo, la muerte, ha de ser destruido para siempre (1 Co- rintios 15:26). Debemos tener una con- ducta de fe al ir en el cumplimiento de Nose permite ftocopar Senda de Vida Publishers (G2018-11Todos los derechos reserados ITEM 15019 YOLUMEN 5 la gran comisién, con plena certeza que servimos al Cristo vencedor. (3) El versiculo 14 concluye la ense- fianza que un solo sacrificio fue suficiente porque con una sola ofrenda, Cristo hizo perfectos para siempre a los santificados. Al creer en Cristo y en su obra en la cruz, somos justificados, santificados y alcan- zamos la reconciliacién con Dios. Pero, ademas, la justicia de Cristo nos es im- putada o atribuida a nosotros. El Espiri- tu Santo viene a vivir al creyente y, por tanto, el fruto del Espiritu se manifiesta en la nueva vida del cristiano (Gélatas 5:22,23). Todavia el creyente luchard contra el pecado y manifestard las equi- vocaciones propias de traer la natura- leza pecaminosa de Adan, pero Dios lo ha santificado en Cristo. De este modo, a través de la justicia de Cristo, Dios ve como perfectos a los creyentes, Aianzamiento y oplicacién (1) ,Qué esta esperando nuestro Salvador desde que se sent6 ala diestra de Dios? (2) Pregunte a los estudiantes: {Sera importante que nos comportemos reverentes y santos una vez que sabemos el dolor que costé a Cristo nuestra salvacién? RESUMEN GENERAL En nuestro estudio ha quedado claro que los hijos de Dios hemos sido bende- cidos con el sacerdocio de Cristo a nues- tro favor. Debido a que Dios creé al hom- bre a su imagen y semejanza, a través de las edades, siempre ha sido una deman- da divina el hecho que los hombres sean santificados y puedan servir a su Creador. Pero la ley dada a Moisés no satisface tal necesidad y se hizo necesario un cambio de sacerdocio, de sacrificios y de la mis- ma ley. Por eso, Cristo no vino a este mun- do como descendiente de la tribu de Levi, sino de otra tribu porque venia a hacer algo diferente y superior a lo que hacian los levitas en los sacrificios por el pecado. Cuando nuestro Sefior vino al vientre de ‘VOLUMEN 5 Maria, ya era Dios eterno y creador del Universo. El no comenzé a existir cuan- do nacié, pues antes que Abraham fuese, ya El era. Y asi como Melquisedec vino al encuentro de Abraham y no se nos dice nada de su padre, de su madre, de su ge- nealogia y del principio de sus dias ni del fin de su vida, Cristo fue hecho sacerdote para siempre segin ese mismo orden de aquel rey de Salem. Ahora Cristo es mi- nistro del santuario y de aquel verdadero taberndculo que levanté el Sefior y desde el trono celestial intercede a favor de los que creen en El. Su ofrenda perfecta he- cha en la cruz. por los pecados del mun- do fue acepta por el Padre y ahora por medio de El, nos podemos acercar con- fiadamente a Dios. Debemos saber estas grandes verdades del Evangelio, amarlas y conducirnos en una vida de piedad que sea acorde con el gran costo de nuestra salvacién, EL CAMBIO DE SACERDOCIO DE LA LEY ALA GRACIA Ejercicios de causura (1) Repitan juntos el texto 4ureo y el pensamiento central-de la clase. (2) Pidan a Dios en oracién que los discipulos alcancen un entendi- miento claro sobre el beneficio dela gracia que les es dada-en Cristo. PREGUNTAS 1. ZA qué tribu pertenecian Moisés y ‘Aar6n y a cual pertenecia Cristo? 2. {Cudles dos oficios ofrece el Génesis, 14, sobre Melquisedec? 3. gEn qué se diferencia la constitucién de los sacerdotes en la ley y la de Cristo en el nuevo pacto? 4, {En cuantos sacrificios por los pe- cados debe estar fundamentada nuestra fe? 5. ,Cuanta seguridad tenemos en Cristo respecto a la victoria sobre los enemigos? Le 64 No se permite fotocopiar Sends de Vide Pubs (©2018:1 Todos los derechos reservados ITEM 13019 TEMA TRIMESTRAL: LA FRONTERA ENTRE LA LEVY LA GRACIA HL INTENTO DE JUDAIZAR A LOS GENTILES Base biblica Hechos 14:26,27; 15:1,2; 4-6; 22,28,29 Objetivos 1. Concientizar en cuanto a la su- ficiencia de la gracia de Cristo para otorgarnos salvacién, 2. Analizar la necesidad de confiar absolutamente en la obra expia- toria de Cristo en la cruz. 3. Asumir nuestra responsabilidad en defender la doctrina de nues- tra salvacién por la fe. Fecha sugerida: —_/. “goin a firmes en que nuestra salvacién no depend ESTUDIO BIBLICO Pensamiento central = Los ereyentes geniles necesitamos esta de otra cosa, sino de la gracia que nos es dada en Jesucristo, Texto dureo : Entonces algunos que venian de Judea enseftaban a los hermanos: Si no os ircunciddis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos (Hechos 15:1). 4 i Hechos 14:26 De alli navegaron a Antioquia, desde donde habian sido encomendados a la gracia de Dios para la obra que habjan cumplido. 27 Y habiendo llegado, y reunido a la iglesia, refirieron cudn: grandes cosas habfa hecho Dios con éllos, y cémo habja abierto la puerta'de la fe a los gentiles. © 15:1 Entonces algunos que venfan de Judea ensefiaban a Jos herma- nos: Si no os cireuncidais conforme al rito de Moisés, no-podéis ser sal- vos. 2 Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusién y contienda no pequefia con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apéstoles ya los ancia- nos, para tratar esta cuestién. 4 Y Ilegados a Jerusalén, fuero _cibidos por la iglesia y los apéstoles y los ancianos, y refirieron todas las = cosas que Dios habia hecho con ellos. Nose permite frccopiae Senda de Vide Publishers ‘©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 65 5 Pero algunos de la secta de los fari- seos, que habian creido, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés. 6 Y se reunieron los apéstoles y los ancianos para conocer de este asun- to. 22 Entonces parecié bien a los apésto- les y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviar los a Antioquia con Pablo y Bernabé: a Judas que tenia por sobrenombre Bar sabés, y a Silas, varones principales entre los hermanos; 28 Porque ha parecido bien al Es- piritu Santo, y a nosotros, no impo- neros ninguna carga mas que estas cosas necesarias: 29 que os abstengais de lo sacrifica- do a idolos, de sangre, de ahogado y de fornicacién; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien. VOLUMEN 5 BOSQUEJO DEL ESTUDIO I, Antioquia, sede misionera para el mun- do gent (Hechos 14:26,27) ‘A. Antiogufa fuela sede ministerial para la evangelizacién de los genti- les (14:26) El reporte de Pablo y Bemabé a la iglesia de Antioquia (14:27) La lucha por judaizar a los creyentes gentiles (15:1,2,4,5) A. Creyentes judios van a Antioquia para judaizar a'los gentiles (15:12) B. Fariseos conversos de Jerusalén quieren judaizara los creyentes gentiles (15:4,5) Bl acuerdo en cuanto a los gentiles y la ley (15:6,22,28,29) A. Los apéstoles y los ancianos se rednen en Jerusalén para saber qué hacer (15:6,22) El acuerdo final sobre la relacién de los gentiles con la ley (15:28,29) LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS Lunes: Pablo y Bemnabé deciden volverse para predicar a los gentiles (Hechos 13:44-52) Martes: Aparte de la Ley se ha manifesta- do la justicia de Dios (Romanos 3:21-30) Miércoles: Pedro y Bernabé fallan en su relacién con los gentiles (Galatas 2:11-21) Jueves: {Para qué sirve la Ley? (Galatas 3:19-29) Viernes: Queda un reposo para el pueblo de Dios (Hebreos 4:1-11) Sabado: La ley tenia solo la sombra de los bienes venideros (Hebreos 10:1-10) INTRODUCCION El estudio sincero de las Sagradas Es- crituras nos Ileva a la conclusién que la ley no tenia la forma de la piedad que Dios demanda de sus criaturas humanas. Por eso, al repasar toda la ley de Moisés la sabiduria de Dios nos hace avanzar ha- cia un mejor pacto, una mejor esperan- za y, todo ello, relacionado con un me- jor sacrificio por los pecados. El Nuevo ‘Testamento no solamente ensefia que la ley y los profetas eran hasta Juan (Lucas 16:16), sino que todos los que dependen de las obras de la ley estén bajo maldicién. B. I, ELINTENTO DEIUDAIZAR A LOS GENTILES Hechos fue escrilo por Lucas, aproximadamente entre los ffioe €2 y €4 JC, probablemente, durante el encarcola- Imiento de Pablo en Roma El apéstol de los gentiles dijo que Cris- to nos redimié de la maldicién de la ley cuando fue hecho por nosotros maldicién (Galatas 3:10,13). ‘AL atravesar la frontera entre la ley y la gracia, notamos que los gentiles fue- ron salvos por creer en Cristo, y el Seffor les concedié el Espiritu Santo tal como lo habia dado a la iglesia judia al princi- pio. Pero los prejuicios de los judios mas conservadores y de algunos de la secta de los fariseos que se habian convertido a Cristo, emergieron para intentar judaizar a los gentiles. Estos quisieron imponer a Ios creyentes gentiles que, ademas de ha- ber créido en Cristo, debian guardar las ordenanzas y los ritos de la ley. Nuestro estudio trata el tema de la ofensiva judai- zante a los gentiles y como la iglesia, con la aprobacién del Espiritu Santo, tomé una postura firme en defensa de la sal- vacién por la fe. No solo fue la iglesia de Antioquia la que soporté esta batalla en contra de la libertad cristiana. Cuando el evangelio Ilegé a la regién de Galacia, también las iglesias gentiles alli fueron Ilamadas por los judaizantes a soltarse de la gracia de Cristo. Pero debemos dar gra cias a Dios que sus planes respecto a los Nose pit sopar Sends de Vida Publishers £©2018-1 Todos los derechos reservados ITEM 15019 66 ESTUDIO & gentiles prevalecieron, y hoy hay iglesias gentiles en muchos lugares del mundo. DESARROLLO DEL ESTUDIO |. ANTIOQUIA, SEDE MISIONERA PARA EL MUNDO GENTIL (HECHOS 14:26,27) Ideas para el maestro o lider (J) Sefiale en un mapa la ubicacién de Antioquia deSiria, —-..— (2) Permita a un discipulo comentar cémo sucedié la ordenacién al ministerio de Saulo y Bernabé en Antioquia. Definiciones y etimologia * Bernabé. Viene del griego huios pa- rakléseds, hijo del dnimo, hijo del con- suelo o hijo de exhortacion. * Confirmar. Es el término griego epis- terizo que entraiia dar un respaldo adi- cional, restablecer, fijar firmemente, vol- verse resueltamente en cierta direccién. AA, Antioquia fue la sede ministerial para lo cevangelizacién de ls gentles (14:26) La manera cémo surgié la iglesia de Antioquia es una historia preciosa. Mire- mos: (1) Tras la persecucién de los cristia- nos de Jerusalén con motivo de Esteban, algunos hermanos pasaron por distintas ciudades y hablaban la Palabra solamen- te a los judios. Pero otros que eran de Chipre y de Cirene, al llegar a Antioquia, predicaton también a los griegos. En- tonces, gran niimero creyé y se convir- ti6 al Sefior. Luego, cuando la iglesia de Jerusalén envié allf a-Bernabé, una gran multitud fue agregada al Sefior. Bemabé trajo alli a Saulo para que le ayudara en el ministerio y ellos dos ensefaron a mu- cha gente (Hechos 11:19-26). Antioquia Tegé a ser una iglesia grande y madura en su liderazgo espiritual; en ella habia profetas y maestros. Un dia mientras mi- nistraban al Sefior en ayuno, el Espirit Santo pidié que le apartaran a Bernabé y a Saulo para la obra a la que El los habii [Nose pemitfoocopar Senda de Vide Publishers ‘©7018-1 Todos los dereshos reservados ITEM 15019 VOLUMENS Mamado. Debemos aprender que los lla- mamientos al ministerio son personales, pero la iglesia debe reconocer y enviar a os que Dios ha llamado. Los lideres de la iglesia en Antioquia pusieron sus manos sobre Bemabé y Saulo y los enviaron al campo misionero (Hechos 13:1-3) (2) Los dos ministros enviados predic: ron en Chipre, Perge, Antioquia de Pi dia, Iconio, Listra y Derbe. Luego regre- saron a visitar las ciudades donde habian estado antes para confirmar a los herma- nos. El recorrido fue en sentido inverso al primero, comenzaron en Derbe y llegaron hasta Perge. Los creyentes necesitan ser confirmados en su fe, Ello les hard fuer- tes contra la herejfa y la persecucién. El propésito de los apéstoles era establecer iglesias en distintas ciudades, pero a cau- sa de las persecuciones, a veces, tenian que huir a otra ciudad, tal como Cristo habia indicado a sus discfpulos hacer en similares circunstancias (Mateo 10:23). A pesar de ello, el Sefior abrié puertas y se establecieron algunas iglesias entre los gentiles. Finalmente, los enviados regre- saron a la iglesia misionera, a Antioquia de Siria. (3) En la segunda parte del versiculo 26 se nos recuerda que desde Antioquia, Bemabé y Saulo habian sido encomen- dados a Ia gracia de Dios. La gracia di- vina sostiene a los misioneros en medio de los peligros que entraiia servir a Cris- to en este mundo. Con gran sentido de gratitud Pablo y Bernabé terminaron su primer viaje misionero y regresaron a la iglesia en aquella ciudad para testificar de la obra que Dios habia hecho a través de ellos entre los gentiles. Siempre sera sa- Iudable recordar los origenes de nuestros ministerios. B. El reporte de Pablo y Bernabé a la iglesia de Antioquia (14:27) Cuando Pablo y Bemabé Ilegaron a Antioquia al regrésar de su primer viaje misionero, lo primero que hicieron fue reunir Ia iglesia, De aqui aprendemos va- rias lecciones:

You might also like