You are on page 1of 197
EUGENIO EVANS ESPINEIRA. LA CONSTITUCION EXPLICADA TERCERA EDICION ACTUALIZADA J *AbeledoPerrot® LegalPublishing” invice PROLOGO, CapiruLo I BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD, Principios fundamentales. Simbolos representativos Formas de Estado. Regimen politico. Iijareisto,de ln doberuntary del poder. Supremacia constitucional y Estado de Derecho (articulos 6° y 7°) Probidad, publicidad y transparencia de las funciones estatales Terrorismo, actos terroristas y sanciones constitucionales... Carituto IT NACIONALIDAD ¥ CIUDADANIA Nacionalidad chilena .... Pérdida de la nacionalidad .. Reclamacién de nacionalidad ... Ciudadania si Extanjeros y detecho'a sufragio . Caracteres del suftagio ...... Suspension del derecho a auttaaio. Pérdida de la ciudadania ‘Sistema electoral Capiruto TIL DE LOS DERECHOS ¥ DEBERES CONSTITUCIONALES Derecho a la vida... Igualdad ante la ley La igual proteceién en el ejercicio de los derechos . Proteccién a la privacidad y a la honra.. La inviolabilidad del hogar, de las comuni mentos privados Derechos del pensamiento libre. wciones y de los docu- Pagina 1 frnice Pagina Libertad personal y seguridad individual 35 Medio ambiente libre de contaminaci 37 Proteccién de la salud 38 Derecho a la educacién... 40 Libertad de ensenanza.. 41 Libertad de opinion e informacion. a El derecho de reunién... 43 El derecho de peticion a4 Derecho de asociaci6n .... 45 La libertad de trabaj 47 La igualdad ante las funciones y empleos piblices 49 Seguridad social. zs 50 El derecho a sindicarse ... 51 Igualdad y justicia tributaria . 31 La libertad econdmica. 53 La no discriminaci6n en las acti 34 El derecho a la propiedad . 55 El derecho de propiedad 56 Derecho sobre creaciones intelectuales, artisticas y sobre la prop: dad industrial 61 Proteccion juridica del libre ejercicio de los derechos humane 62 El recurso de proteccién 63 Recurso de Amparo. 65 Deberes constitucionales 66 Ejercicio de la autonomia reconocida a los grupos intermedios. 67 Carituto IV ‘GOBIERN 69 Presidente de la Republica. 69 Requisitos para ser Presidente de la Republica, duracidn en el cargo y ausencia de] territorio nacional. 70 Eleccién del Presidente de la Republica 70 Subrogacién del Presidente electo... 72 Subrogacién del Presidente ejercicio: 3 Dignidad de ex Presidente de la Republica ... 74 Atribuciones especiales del Presidente de la Republica Bit Ministros de Estado ” 82 Requisitos para ser Ministro de Estado .. 33 Requisitos de validez de los reglamentos de decretos supremos.. 84 Responsabilidad de los Ministros de Estado .... 84 Asistencia a sesiones de las Camaras legislativas .. 85 inpice Pégina Bases generales de la Administracién del Estado. 86 Estados de excepcién constitucional .... 87 Carituco V ConGreso Nacionat 93 Composicién de la CAmara de Diputado: 3 Requisitos para ser elegido diputado ... 94 Composicidn del Senado .... 94 Requisitos para ser clecto senador 95 Eleccién y vacancia en el cargo de parlamentario 95 Atribuciones exclusivas de la Camara de Diputados o7 Juicio politico... 99 Fiscalizacién sd Atribuciones exclusivas del Senado 100 Atribuciones exclusivas del Congreso: 103 Funcionamiento del Congreso .. 106 Normas comunes para diputados y senadores 107 Las incompatibilidades parlamentarias. 109 Inviolabilidad y fucro parlamentario (Privilegios} i Dieta 0 remuneracién de los parlamentarios Materias de ley.. Decretos con fuerza de ley Formacién de la Ley — Origen dela Ley. — (Qubruin para aprobar, modificar y derngar preceptos leyales — Ley de Presupuestos.... ~ Tramite legislativo de los proyectos de ley (articulos 68 al 75) 123, Capituto VI Pope Jupiciar . 127 Independencia del Poder Judicial 130 Inexcusabilidad . 130 Generacién mixt 131 Responsabilidad, 131 Inamovilidad.. 131 Arribuciones constitucionales de la Corte Suprema 132 Captruto VII Ministerio Pustico... 135 Organizacién y responsabilidad del Ministerio Piblico. 136 Fiscal Nacional . 137 Fiscales Regionales.. 137 Inpice Concurso puiblico y quérum para formar quinas y ternas con aspi- rantes a cargo de Fiscal Nacional y Fiscal Regional .. Fiscales Adjuntos... Remocién del Fiscal Nacional y Fiscales Regionales. Inmunidad de los fiscales del Ministerio Pablico. Superintendencia del Fiscal Nacional... CapituLo VIL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Atribuciones del Tribunal Constitucional... Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional CapituLo [IX Justicia ELECTORAL ... Tribunal Calificador de Elecciones.. Tribunales Electorales Regionals... Cariroto X ConTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA..... Funciones y atribuciones de la Contraloria. La toma de razén. CapituLo XI FUuERZAS ARMADAS, DE ORDEN ¥ SEGURIDAD PUBLICA CapituLo XII Consei0 DE SeGuRIDAD Nacionat .... Capiruto XIII Banco CENTRAL ..... CapttuLo XTV GOBIERNO Y ADMINISTRACION INTERIOR DEL Estab. Gobierno y Administracion Regional .. Gobierno y Administracién Provincial Administracién Comunal. Disposiciones generales. Disposiciones especiales. CapituLo XV REFORMA A LA CONSTITUCION... Disposiciones Transitorias..... ANEXO, Gnesi DE LA ConstiTuciOn ¥ sus REFORMAS .. Decreto Supremo N° 1.150, de 1980 ...... Constitucion Politica de la Republica de Chile ... Reformas a la Constitucion. 138 139 140 140 141 143 151 153 153 155 157 157, 161 169 169 172 173 177 177 179 182 191 191 191 197 PROLoGO Este libro, en que intento explicar brevemente cada disposici6n de la Constitucién, esti dirigido a servir de apoyo a los ciudadanos, autoridades, estudiantes, ya sean de educacién media o universitarios, y de toda carrera o estudio relacionado con el De- recho, He intentado, para ellos, simplificar la explicacién de la Constitucién para que esté al aleance de todo lector, y acaso pueda igualmente servir para recordar conceptos basicos de Derecho Constitucional y de otras ramas del Derecho a abogados, jueces y legisladores. Si logro ambos objetivos estaré muy reconfortado, pues de ese modo esta obra cumplira el servicio a la comunidad que fue pensado originalmente por mi padre, en 1970, a quien dedico esta, en verdad, “nueva edicion” de su creacién. En efecto, en 1970, don Enrique Evans de la Cuadra publicé el libro Relacién de Ja Constitucion Politica de la Republica de Chile. La obra contenia el texto completo y actualizado, con notas y concordancias de las normas vigentes a la época, de la Constitucion de 1925. En este libro, y como un homenaje a la memoria del padre, profesor y amigo, hemos utilizado similar técnica para claborar una Explicacién de la Constitucién Politica, actualizada con todas las reformas a su texto hasta el afio 2009. Después de cada articulo o de cada parrafo, segtin y conforme he preferido ordenar este trabajo, se han incorporado parrafos explicativos de los conceptos técnicos y doctrinarios de que se vale la Constitucién. Ademas, van enunciadas las concordancias que nos sugiere un anilisis sistematico del texto constitucional y la reglamentacién complementaria conformada por leyes de rango orginico constitucional, de quérum calificado, ley comin y aun, para ciertos preceptos, la normativa reglamentaria mas relevante. También, para ciertos casos, cito alguna bibliografia complementaria para quienes deseen profundizar los conceptos que se tratan en cada disposicion. En varios casos me he valido de definiciones legales y textos de leyes que regulan la organizacién y atribuciones de los érganos del Estado que se contemplan en la Constitucién. Al igual que la pretensidn del profesor Evans de la Cuadra al escribir el primer libro -cuyas conceptos en Jo pertinente he utilizado— aspiro a que este trabajo sea de Eucewo Evans Eserdeaes utilidad a los alumnos de los ultimos afios de ensefianza media y a los universitarios en el estudio sistematico y concordado de nuestra Constitucién Politica, ya que las explicaciones anexas ofrecen una vision, escueta y sencilla, de los elementos de Ciencia Politica y Derecho Constitucional que estan involucrados en sus disposiciones. Ademés, creo que el contenido de este libro puede ser util para abogados, jueces y legisladores, porque permite una répida consulta al texto positivo y porque entrega los antecedentes para acceder a otras fuentes que complementan las materias que la Carta Fundamental desarrolla. EL AUTOR Carituto I BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD. Principios FUNDAMENTALES Articulo 1°, Las personas nacen libres ¢ iguales en dignidad y derechos. La familia es el micleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organizay estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomia para cumplir sus propios fines especificos. El Estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comin, para la cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacién espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantias que esta Constitucion establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccién a la po- blacién y ala familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integracién arménica de todos los sectores de ia Nacién y asegurar ei derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Concordar con los articulos 3°, 4” y 8° de la Ley N° 18.575, Orgdnica Constitucional de Bases Gene- rales de la Administracion del Estado: con las Leyes N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Eseru- tinios y N° 19.886 de bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios, con la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil; con la Ley N° 19.253 sobre Proteccion, Fomento y Desarrollo de Jos Indigenas y crea la Corporacién Nacional de Desarrollo Indigena y, entre otros, con los articulos 5°, 6”, 7", 13, 14, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 47, 49 y 118 de la Constitucién. El reconocimiento de la igualdad natural entre las personas, sin distincién de sexo, clase social, condicién ni raza, es la primera declaracion fundamental que hace la Constitucién. Tal intrinseca semejanza la acompaiia del atributo de la libertad que gozan los individuos de la especie humana, siendo ambos —igualdad y libertad de las personas- los caracteres que inspiran la creacién del Estado, que limitan su actuacién y que le imponen los deberes que este mismo precepto se encarga de consagrar. La incorporacion de estos principios —igualdad y libertad— tiene su fuente originaria 4 Evaro Evans Esrrieira en el nacimiento del constitucionalismo moderno al figurar en la Declaracidn de Independencia de los Estados Unidos (1776) y en la Declaracién de los Derechos ~ del Hombre y del Ciudadano, inmediata a la Revolucién Francesa de 1789. En una semejanza casi literal, cl preambulo de la Declaracién Americana de las Derechos y Deberes del Hombre de 1948 sefiala: “Todos los hombres nacen libres ¢ iguales en dignidad y derechos y, dotados como estan de razén y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. La esencial sociabilidad del ser humano, la necesidad que unos sienten de los otros impone reconocer como primer grupo natural de la sociedad civil a la familia. Constituye ésta una declaracién que confirma el carécter natural y necesario de este tipo de sociedad intermedia y se sostiene con mayor énfasis al imponer al Estado, como deber primordial, darle proteccién y propender a su fortalecimiento. La sociabilidad natural del hombre no solo se limita a la conformacién del nucleo © grupo familiar, sino que se manifiesta con semejante intensidad en la formacién de sociedades voluntarias; es decir, aquéllas que, existentes entre el Estado —la socie- dad mayor- y la familia, requieren de garantias para desenvolverse con la necesaria autonomia para cumplir con los fines para los cuales son creadas, Fluye entonces el denominado principio de subsidiariedad, el que informa la actuacién estatal impo- niéndole prescindencia en el objetivo de priorizar la libertad e instinto creador de agrupaciones intermedias por el ser humano. La sociedad perlecta, el Estado, se constituye como Ja institucion ordenadora de las conductas humanas para alcanzar un fin u objetivo establecido por la Constitucion: este es, el bien comin. La existencia del Estado es para los hombres: el ser humano lo crea, ordena y constituye con el objeto de coordinar los esfuerzos sociales en pro- cura de obtener la mejor realizacién material y espiritual posible. Sin embargo, el fin objetivo impuesto al Estado debe realizarse con pleno respeto de los derechos y garantias que la Constitucién asegura a todas las personas. El fin del Estado se complementa con los deberes que la Constitueidn le impone de resguardar la seguridad nacional, esto es la integridad de su territorio, la estabilidad de su gobierno y Ia intangibilidad de los derechos fundamentales de sus habitantes y con ello proteger a la poblacién y a la familia. La igualdad de oportunidades, la que como derecho de las personas también se impone como deber del Estado, implica en su doble caracter el referido a la participacién igualitaria en los asuntos piblicos y en los privados: es decir, en la posibilidad de todo ciudadano de elegir a sus autoridades 0 ser elegido para el desempeiio de un cargo de eleccin popular, como en el desarrollo de las potencialidades de la persona humana para su mejor desarrollo personal. Para saber mas acerca de este articulo ver: Sentencias Roles N° 19, considerando 9° y N° 53 del Tribunal Constitucional; Silva Bascufidn, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo IV, Editorial Juridica de Chile, 1997; Semilveda Gutiérrez, Luis. Las asociaciones intermedias y su autonomia como base y garantia del Estado, XXX Jornadas de Derecho Pablico, Facultad de Derecho, Universidad de Valparaiso, Edeval, La Constructo exPLicana 5 2000; Varela del Solar, Jorge Luis: Estudio sobre el articulo 1° de la Constitucién de 1980. Revista Chilena de Derecho, Vol. 11, 1984. SiMBOLOS REPRESENTATIVOS Anticulo 2°. Son emblemas nacionales la bandera nacional, e! escudo de armas de la Repiiblica y el himno nacional. La norma hay que vincularla con los articulos 22 y 63 N° 6 de la Constitucién, Este articulo es una novedad de la Constitucién de 1980 y denota el interés del constituyente de destacar los valores esenciales de la nacién y preservar la identidad de la comunidad nacional con sus simbolos tradicionales. Formas bE Estapo Anticulo 3°. El Estado de Chile es unitario. La Administracion del Estado sera funcional y territorialmente descentratizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con Ia ley. Los érganos del Estado promoverén el fortalecimiento de la regionalizacién del pais y el desarrallo equitativo y solidario entre las regiones y comunas del territorio nacional. Este articulo se relaciona con los articulos 24, 48, 63 N° 11, 110 y siguientes de la Constitucién, como con la Ley de Bases Generales de la Administracién del Estado N° 18.575. Ademés, son textos complementarios las leyes organicas constitucionales N°s, 18.695 sobre Municipalidades, 19.175 sobre Gobiemo y Administracién Regional, la Ley N° 17.235 sobre Impuesto Territorial y el Decreto Ley N° 3.063, sobre Rentas Municipales. a) Estado Unitario es aquel en que existe un solo ordenamiento juridico fundamental generado en un Poder Politico Central, Ese ordenamiento rige en todo el territorio nacional, al igual que la autoridad de ese Poder Central, Estados unitarios contempo- raneos: Peni, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaiia, Bélgica, Holanda, Grecia, Checoslovaquia, Polonia, Japon, etc, b) El Estado Federal, en cambio, es aquel en que se han unido politicamente un conjunto de porciones territoriales originando diversos ordenamientos juridicos generados tanto por un poder central (llamado Poder Federal) como por poderes locales. En el territorio del Estado Federal rigen, en consecuencia, diversos sistemas juridicos y coexisten la autoridad central y los poderes locales. Estados Federales contemporaneos: Estados Unidos de Norteamérica, México, Venezuela, Argentina, Brasil, Alemania, Austria, Suiza, Croacia, India, etc. La Constitucién chilena expresa el caracter unitario del Estado en otras diversas disposiciones: articulos 24, 110, 111 y 116. Los Decretos Leyes N°s. 573 y 575, de 1974, dividieron el territorio del pais en regiones para los efectos del gobierno y de la administracién del Estado, en una SEER OR ee OT a a eT ee eS Te ee este articulo. 6 Eucento Evans Espaveira La descentralizacién territorial exige érganos dotados de personalidad juridica y patrimonio propios, provistos de competencia propia, s6lo sujetos a supervigilancia del érgano central, y que ejercen sus atribuciones dentro de la porcién territorial en que se divide el pais La descentralizacién funcional, por su parte, dice relacién con el mismo concepto de transferencia de atribuciones, pero en relacién con una materia especifica. La desconcentracién, por ultimo, implica simplemente un traslado de competencias a un érgano regional dependiente del poder central, el que actia con la personalidad juridica de este Ultimo, La disposicién en andlisis ha sido objeto de variadas reformas, cuales mas cuales menos, tendentes a hacer efectiva la regionalizacién del pais no solo de un punto de vista juridico sino que, ademas, materialmente efectivo, de modo de evitar la concen- tracidn de la riqueza y de las decisiones politicas en el centro del pais, concretamente en la capital Santiago. Por ello, habra de ver como se implementa en los hechos la declaracién conforme a que “los érganos del Estado promoverin el fortalecimiento de la regionalizacién y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones”, la que exige la adopcién de decisiones concretas respecto de desprendimiento de cuotas de poder, usuales, de decision de los érganos de la administracién central, como también politicas publicas tendentes hacia esos objetivos. Para saber mas acerca de este articulo, ver: Paulino Varas A, vy Salvador Mohor A. Reforma Regional, Provincial y Municipal. Ed. Juridica de Chile, 1992; Vergara Blanco, Alejandro; Marco Juridico de la Descentralizacion Administrativa, Revista Chilena de Derecho, Vol. 18, N°3, 1991, y Reforma Constitucional y Descentralizacion Administrativa, Revista Chilena de Derecho, Vol. 18, N° 2, 1991. REGIMEN POLITICO Articulo 4, Chile es una repiblica democratica, Textos complementarios: Ley N° 18.556 sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral; Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios Gobierno Republicano es aquel en que el titular del Poder Ejecutivo es electivo, temporal y politicamente responsable. En el Gobierno Monarquico, en cambio, el titular del Poder Ejecutivo, Jefe del Estado, es hereditario, vitalicio y no responsable politicamente. Gobierno Democratico es aquel en que los gobernantes son elegidos por los gobernados en elecciones libres, debiendo someter su accion al imperio de normas juridicas y al respeto de los derechos humanos fundamentales. No son democraticos los gobiernos de Facto (no se originan en elecciones) ni los DICTATORIALES (los gober- Haites NO se sOMmeten a normMas ae derecno 0 vuineran los derecnos HumManos). Gobierno Representativo es aquel en que el ejercicio de la soberania (Poder Poli- tico) ha sido delegado por los gobernados en autoridades elegidas periédicamente y a La CONSTIFUCION EXPLICADA politicamente responsables. La antitesis es el Gobierno Directo, en que la ciudadania crea por si misma las normas de derecho y resuelve las cuestiones de interés comun. Es una forma de gobierno que rigié en algunos periodos en Atenas y en Roma y que noes aplicable en la comunidad politica contemporanea. Existe, ademas, un conjunto de formas de GosiERNO SEMIDIRECTO 0 SEMIRREPRESENTATIVO en que los gobernados, junto con elegir gobernantes temporales y politicamente responsables, se reservan la resolucion directa de determinados asuntos 0 problemas de interés general. Son formas de gobierno semidirecto el plebiscito o referéndum, la iniciativa popular, el recal y la opcidn local, siendo el plebiscito el mas difundido en las constituciones de este siglo (ver articulo 118). Suiza es el Estado que contempla de manera mas amplia las formas de gobierno semidirecto. La Constitucién confirma el caracter representativo del Gobierno en Chile en los articulos 5°, 6°, 7°, 24, 48 y 49, Debe anotarse aqui otra caracteristica del Gobierno en Chile: es Presidencial, puesto que los ministros de Estado no tienen responsabilidad politica ante el Congreso y sdlo necesitan contar con la confianza del Presidente de la Republica. Asi lo establecen expresamente los articulos 32 N° 7 y 52 N° 1, letra a) y N® 2, letra b) de la Constitucién. Estas disposiciones no existian en la Consti- tucion Politica de 1833 y por ello, desde 1891 hasta 1925, pudo interpretarse con criterio parlamentario. El Gobierno Parlamentario es aquel en que los Ministros de Estado son responsables politicamente ante el Poder Ejecutivo y ante el Congreso 0 Parlamento, debiendo, en consecuencia, contar con la confianza de la mayoria de la Camara politica, El sistema Presidencial es tipicamente americano y su modelo se encuentra en la Constitucién de Estados Unidos de Norteamérica. El Gobierno Parlamentario es predominantemente curopeo y su modelo esta en Inglaterra. Tienen también gobier- nos parlamentarios: Italia, Alemania, Austria, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y los paises escandinavos. En Francia existe un sistema mixto, semipresidencial, desde la Constitucién de 1958, inspirada por el Presidente De Gaulle, que terminé con el sistema parlamentario que regia on ese pais. Para saber mas sobre estas materias, ver: José Luis Cea E.; Teoria del Gobierno. Derecho Chileno y Comparado. Ediciones Universidad Catélica de Chile, afio 2000; André Hauriou: Derecho Constitucional ¢ Instituciones Politicas, Ed. Ariel, afio 1980. EJERCICIO DE LA SOBERANIA Y DEL PODER a por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periddicas y, también, por las autoridades que esta Constitucién establece. Ningtin sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su gercicio. El gjereicio de la saberania reconoce como limitaciin el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los érganos del Estado 8 Eucento Evans Esritera respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitucién, asi como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Concordar con los articulos 1°, 4°, 6°, 7°, 13, 15, 18, 19, 20, 21, 24, 46, 47, 49, 118, 119, 128 y 129 de la Constitucién, Son textos complementarios las Leyes N°s, 18.556 sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, 18.603 sobre Partidos Politicos, 18.700 sobre Votaciones Popu- lares y Escrutinios, 18.415 sobre Estados de Excepein y los tratados sobre Declaracion Univer- sal de Derechos Humanos de 1948, Declaracién Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de 1966 (Decreto N? 326, D.O. de 27 de mayo de 1989), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1966, Convencién Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica de 1978” (Decreto N° 873, D.O. de 5 de enero de 1991), entre los mas importantes. Soberania es el poder supremo en virtud del cual el Estado se da una organizacion y estructura politica y juridica y se plantea frente a los otros Estados en un plano de independencia y de igualdad. Este Poder Supremo (Poder Politico) reside, segiin el texto constitucional, en la naci6n, 0 sea en el conjunto de seres humanos que habitan nuestro territorio y que estan vinculados por la raza. las tradiciones, las costumbres, el idioma y las creencias. La tendencia constitucional contemporanea—Constitucién de Francia (1958), de Italia (1947), de Alemania (1949) y de Espaita (1978)- hace radicar la Soberania o Poder Politico en el Pueblo, entendiendo por tal al electorado. En todo caso, la nacion o el pueblo realizan el ejercicio de la soberania, 0 sea el Poder Politico, por la voluntad del electorado, el que esta llamado ya a elegir a los miembros de los organos estatales que estén sometidos en su formacién a la eleccién, ya mediante la consulta que se le haga plebiscitariamente, en los casos que establece la misma Constitucién y, ademas, por las autoridades dispuestas por el propio texto constitucional. Las autoridades o gobernantes ejercen el poder en esa forma delegado para dictar las normas juridicas que ordenan la convivencia de la comunidad nacional y resuelven, imperativamente, las cuestiones del bien comun. Solo las autoridades 0 gobernantes que han recibido el poder de la nacidn o del pueblo elector, en la forma prevista por la Constitucisn, son legitimos. Por ello, el precepto prohibe a cualquier sector o individuo atribuirse poderes 0 autoridad que de- riven del ejercicio de una supuesta soberania al margen de la voluntad de la nacion. Sin embargo, el ejercicio de la soberania nacional y popular no podria eliminar, FO a EE a Oe fe aS EE iG een Se ee aa rea mee eerie rere rare een ne TN nT TaN TR nese nT oe Reena OO rye: Viggo neh he inciso de este articulo constituye una severa restriccion a las facultades que muchos tratadistas califican de omnimodas del Poder Constituyente. Ninguna reforma cons- titucional, salvo que produzca una revision completa de la Carta, de facto y bajo inspiraciones del todo ajenas a las que predominaron en el Constituyente de 1980, ninguna ley interpretativa ni complementaria podran afectar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. La Ley de Reforma Constitucional N° 18.825 de 1989 impuso a los érganos es- tatales el deber de respeto y promocién de tales derechos esenciales, sean los garan- La Construct exPLicapa 9 tizados por la misma Constitucién como por los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes. La norma se impone como obligatoria tanto para los titulares de las funciones estatales clasicas (Ejecutiva, Legislativa y Judicial) como para los de las restantes funciones y érganos (Control, Ministerio Pablico, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, Banco Central, Municipalidades, etc.). Para saber mas sobre este articulo, ver: Bertrand de Jouvenel: La Soberania, Edi- ciones Rialp S.A., Madrid, 1957; R. Carre de Malberg: Teoria General del Estado, Fondo de Cultura Economica, 1948; Evans de la Cuadra, Enrique: Teoria Constitu- cional, Elementos de Ciencia Politica Contemporanea, Ediciones Nueva Universidad, 1973. SUPREMACIA CONSTITUCIONAL ¥ ESTADO DE DERECHO (articulos 6° y 7) Articulo 6°. Los organos del Esiado deben,someter su accién ala Constituciény.a Tas normas dictadas conforme q.ella, y.garantizar el orden institucional de la Re- piiblica Los preceptos de esta Constitucién obligan tanto a los titulares o integrantes de. dichos érganos como a toda persona, institucion o grupo. La infraccion de esta norma generard las re: sabilidades y sanciones que determine la ley. =r Concordar con los articulos 1°, 5°, 7°, 32, 63 y siguientes de la Constitucién y 2° de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administracion del Estado. Este precepto, en sus primeros dos incisos, consagra principios fundamentales en los cuales se sostiene el ideal de Derecho que deriva del texto constitucional. Tales son el de la “supremacia constitucional” sobre todas las otras normas juridicas que integran el ordenamiento juridico positivo y el de “vinculacién directa” de los preceptos constitucionales a las autoridades publicas y a todos los ciudadanos, siendo por ello tales preceptos obligatorios, tanto para los gobernantes como para los gobemados. Esos principios han sido robustecidos con la Ley de Reforma N° 20,050, desde que el orden institucional pesa como un objetivo o deber para todos los érganos estatales, afirmacién que, en cierto modo, reitera lo que ya habia declarado el inciso final del articulo 5°, al imponer a los mismos 6rganos el deber de resguardo y garantia de los derechos humanos fundamentales. Tocante al primer principio debemos sefialar que, por su naturaleza, la Constitucién es la norma positiva de mayor autoridad. Ello supone la existencia del siguiente orden jerarquico de las reglas de derecho: 1°. La Constitucién; 2°. Las leyes y los tratados internacionales promulgados y publicados en el pais; 3°. Los decretos con fuerza de ley; 4°, Los reglamentos emanados del Presidente de la Repiblica para hacer cumplir las leyes; 10 Eucento Evans EsetSeima 5°. Los decretos supremos, y 6°. Los actos y resoluciones de autoridades politicas y administrativas. Del inciso tercero y final del articulo se deduce que por si mismo no establece sanciones ni responsabilidades frente a infracciones a sus normas, sino que entrega al resto del articulado de la misma Constitucién y a las leyes dictadas en su conformidad determinar, para cada caso, cual seré la responsabilidad y la sancién que origine su incumplimiento. Para saber mas sobre este articulo, ver: Silva Bascufdn, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo IV, Editorial Juridica de Chile, 1997; Evans de la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Editorial Juridica de Chile, 2004; Soto Kloss, Eduardo: Derecho Administrativo, Bases Fundamentales, Tomo II, Editorial Juridica de Chile, 1996. Articulo 7°. Los organos del Estado actian vali lar ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de cireunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucién o las leyes. dades y sanciones que la ley s Concordar con los articulos 4°, 5°, 6°, 7°, 19, 3: 118 de la Constitucién. Ademas, se vinculan con el precepto las Leyes N°s, 18.575 sobre Bases Generales de la Administracion del Estado y 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Adminis- trativos, entre otras. , 53, 54, 63, 76, 83, 93, 98, 101, 111, 116 y Esta disposicién expresa dos elementos importantes de la Ciencia Politica. El primero es el principio de la Separacién de los Poderes del Estado, que en su con- cepeién primitiva, planteada por Carlos de Secondant, Baron de Montesquieu, en el siglo XVIII, en su obra “El Espiritu de las Leyes”, suponia que cada Poder (Ejecu- tivo, Legislative y Judicial) debia radicar en distintas personas y entidades y tener una esfera precisa y diferenciada de funciones propias. La doctrina contemporanea ha reconocido que los Poderes estatales no se encuentran tan rigidamente separados como concibié Montesquieu, sino que tienen una MULTIPLICIDAD DE FUNCIONES RELA~ ctonapas (el Poder Ejecutivo), tienen funciones legislativas y judiciales; el Congreso tiene funciones judiciales y de coadministracidn, etc., concepto que perfectamente cabe dentro de la letra de este articulo, En consecuencia, conforme a esta disposicién, cada poder o autoridad tiene sus funciones propias y ellas les son sefialadas por la Constitucién y las leyes. El otro elemento que aparece en este precepto es la consagracion del principio del ESTADO DE DERECHO, segiin cl cual los poderes y autoridades someten su accion a los marcos de una normativa juridica preestablecida y legitimamente creada, Ello excluye Ia arbitrariedad en la aceidn de los gobernantes y constituye garantia eficaz de respeto de los derechos humanos. Al expresar nuestra Constitucién que los gobernantes y La Constrreci6n expLicapa HW autoridades deben obrar sdlo dentro de las atribuciones y derechos que ExPRESAMEN- te les hayan conferido las leyes, esté prohibiendo la arbitrariedad en los actos de la autoridad y sometiéndolos al imperio del Derecho. Por ello se dice que en un Estado de Derecho los gobernados pueden realizar todos los actos que la ley no prohiba y los gobernantes pueden ejecutar todos los actos y tomar todas las decisiones que la ley expresamente les permita, Por ello, la Constitucion ha sefialado, especificamen- te, las atribuciones de los Poderes del Estado (ver articulos 32, 52, 53, 54, 63 y 76). Finalmente, este articulo establece una sancién: todo acto de autoridad que no esté expresamente autorizado por la Constitucién o las leyes es NULO, 0 sea carece, desde el momento en que se ejecuta y sin necesidad de que asi alguna autoridad lo declare, de toda eficacia juridica y no produce efecto legitimo alguno. Para saber mas acerca de este articulo, ver: Cédigo Administrativo General, Sistematizacion de las Leyes Administrativas Anotadas y Actualizadas, LexisNexis, 2007; Jara Schnettler, Jaime: La Nulidad de Derecho Publico ante la Doctrina y la Jurisprudencia. Editorial Libromar, 2004; Reyes Riveros, Jorge: Invalidacién de los Actos Administrativos. LexisNexis, 2002. PROBIDAD, PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA DE fitulare: Articulo 8° FE Son piblicos los actos y resoluciones de los organos del Estado, asi como sus fundamenios y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, slo una ley de quérum calificado podré establecer la reserva 0 secreto de aquéllos 0 de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos érganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nacién 0 el interés nacional. El Presidente de la Repiiblica, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demés autoridades y funcionarios que una ley orgdnica constitucional senale, deberan declarar sus intereses y patrimonio en forma piiblica. Dicha ley determinaré los casos y las condiciones en que esas autoridades dele garan a terceros la administracion de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su funcién piblica. Asimismo, podré considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenacién de todo 0 parte de esos bienes. Concordar con los articulos 4°, 5°, 6°, 7", 24, 32, 38, 52, 53, $4, 55, 65 y siguientes, 76, 93, 98 y 99 de la Constitucién. Complementan esta disposicién las Leyes N°s. 18.575 sobre Bases Generales de la Administracion del Estado, 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Informacién Piiblica, el Titulo V del Cédigo Penal, entre otros ‘cuerpos legales. La Ley de Reforma N° 20.050 introdujo este articulo a la Constitucion vigente. Tratase de una disposicién que recoge dos principios que son de la esencia del sis- 12 EvGento Evans Espnvcies tema democratico y de la actuacién de las potestades publicas, los que no obstante ser esenciales, ha sido estimada por el Constituyente necesaria su consagracién ex- presa. El primer principio dice relacién con la probidad en el ejercicio y actuacién de las funciones piblicas, probidad que —reconducida al titular de ella— implica la recta u honrada y ética ejecucién de sus actuaciones 0 decisiones, mirando al interés general de la colectividad con prescindencia absoluta de sus intereses propios, de los relacionados con él 0 de alguna persona o grupo particular. La probidad impide, por tanto, la actuacién en beneficio propio y Ia captura del titular de la funcién publica por intereses ajenos al bien general de la sociedad. Anivel legislativo el principio de probidad habia sido recogido por el articulo 13 de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administracién del Estado, al sefialar que: “Los funcionarios de la Administracién del Estado deberan observar el principio de probidad administrativa y, en particular, las normas generales y especiales que la regulan”, norma que en términos similares la Carta Fundamental hace extensiva a todas las funciones piblicas; es decir, Presidente de la Republica, ministros de Estado, legisladores, jueces, etc. El segundo principio es el de la publicidad de los actos y resoluciones de los érganos del Estado, el que se vincula estrechamente con el anterior. Es una cara aspiracion de Ja sociedad nacional que ahora, como norma juridica, es recogida por la Carta Funda- mental para hacer exigible la publicidad (con ella, la transparencia y un natural efecto; ‘ox sane: Tin exieadatieadlh the bn anes © matali: A adoptan los érganos del Estado, sin que quede fuera ninguno de ellos. La publicidad, que lleva aparejada la transparencia, habia sido recogida parcialmente por las leyes Ns. 18.575 (articulo 13) y 19.880 (articulo 16), pero limitada a la actuacién de los érganos de la Administracién del Estado y siempre con un amplisimo marco de ex- cepciones (v.gr. el derogado Decreto N° 26, Reglamento sobre el Secreto o Reserva de los Actos y Documentos de la Administracién del Estado, de 2001), limitacién que desaparece fruto de esta disposicién que, como sefialamos, obliga a todas las potes- tades piiblicas, sin exclusiones. Consecuencialmente, cl efecto juridico fundamental del inciso segundo de Ia norma es que a todo ciudadano estara permitido conocer el contenido y los fundamentos de las decisiones que adopte cualquier drgano estatal, el que slo podra excusarse cn raz6n de la reserva o secreto cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos érganos, los derechos de las personas, la seguridad de la nacién 0 el interés nacional, Importa destacar que no podria ser un simple reglamento el que habilite para consagrar la reserva o secreto © sefialar las causales que justifican esos recaudos, sino que ello ser materia de ley aprobada con quorum calificado. Ahora bien, no podemos sino manifestar nuestra preocupacién por la forma en que el Constituyente formuld las excepciones a la publicidad y transparencia que quiere consagrar. Si bier podra legarse a una solucién razonable cuando se trate de cautelar los derechos de las personas y, aun cuando se trate de la seguridad nacional, lo relativo a las “funciones de los érganos” y “el interés nacional” pueden Ilegar a La CONSTITUCION EXPLICADA 13 constituirse en un amplisimo saco en el que quepa cualquier raz6n que justifique no dar a conocer ya sea el contenido, ya sean los fundamentos de los actos y decisiones. Ese riesgo se hace todavia més notorio si es que la ley de quérum calificado delega en el reglamento (0 aun, en el reglamento de cada rama del Congreso Nacional) definir cuando 0 en qué casos se comprometen las funciones de los érganos del Estado o bien se afecta el interés nacional. Pensamos, sin embargo, que el legislador ha tenido a la vista el articulo 6° de esta Constitucién en cuanto garante de la institucionalidad fundamental al dictar la Ley N° 20.285, publicada en el Diario Oficial el 20 de agosto de 2008. Atendiendo que la publicidad y la transparencia de los actos de la administracién del Estado, y en general de los actos de cualquier agente que cumpla una funcién publica, son esenciales para el funcionamiento de nuestra democracia, esa ley ha creado una institucionalidad tendente a supervigilary facilitar el cumplimiento de esos objetivos, institucionalidad en la que destaca el denominado Consejo para la Transparencia. El objeto de esta entidad es promover la transparencia de la funcién publica, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la informacién de los drganos de la Administracién del Estado, y garantizar el derecho de acceso a la informacién, segin lo dispone el articulo 32 de la citada Ley N° 20.285. Los incisos tercero y cuarto fueron agregados por la Ley de Reforma N° 20.414 y tienen por objeto la separacion de la proteccién de los intereses privados de las autoridades y los funcionarios publicos que determine la ley, con la funcion publica que ellos desempefian. En lo fundamental, ambos incisos procuran independizar la administracién personal de los negocios y patrimonio particular de esas autoridades y funcionarios de modo de evitar conflictos de interés mientras desempefian funciones publicas, sea como Presidente de la Republica, sea como parlamentarios, ministros de Estado 0 en calidad de funcionarios que defina la ley organica constitucional respectiva. Para saber mas sobre esta norma, ver: Delpiazzo, Carlos: Control Social de la Administracién y Transparencia. Ius Publicum N° 11/2003, Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomas; Rodriguez-Arana Mufioz, Jaime: La ética en la modemni- zacion de las Administraciones Publicas. Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires, 1999), Afio 11, N° 32. TERRORISMO, ACTOS TERRORISTAS Y SANCIONES CONSTITUCIONALES SS Articulo 9°. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a “Tos derechos humanos. Una ley de quérum calificado deierminard las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarén inhabilitados por el plazo de quince aftos para ejercer funciones o cargos pitblicos, sean ono de eleccién popular, o de rector 0 director de establecimiento de educacién, o para ejercer en ellos funciones de ense- 14 EucENio Evans ESPisera fianza; para explotar un medio de comunicacién social o ser director o administrador del mismo, 0 para desempejiar en él funciones relacionadas con la emisién o difusic de opiniones 0 informaciones; ni podran ser dirigentes de organizaciones politicas relacionadas con la educacion 0 de cardcter vecinal, profesional, empresarial, sindi- cal, estudiantil o gremial en generat, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades 0 de las que por mayor tiempo establezca la ley. ‘Los delitos a que se refiere el inciso anterior serdn considerados siempre comunes yno politicos para todos los efectos legales y no procederé respecto de ellos el indulto particular, salve para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo. Concordar con los articulos 16 N° 2, 17 N° 3 y 19 N° 7 letra e) y con las disposiciones pertinentes de la Ley N° 18.050 de 1981. La Constitucién comienza en el precepto con una declaracién de suma importancia, a saber, que la practica del terrorismo ejercida con cualquierfin politico no es legitima frente al orden juridico nacional y contrario, por tanto, a los derechos humanos que ésecorden juridieg buses cauiitelar ann enando pretends sostétierse en un finisipertot o en la defensa de una causa hipotéticamente justa. Los actos terroristas consisten cn asaltos, secuestros, homicidios, masacres indis- criminadas, incendios, sabotajes, ctc., cometidos generalmente por medios ostensible- mente crueles, con el objeto de producir estados de conmocién o alarma generalizada en la sociedad para fines politicos de sumisién colectiva o del respectivo oponente politico a los objetivos que persigue. La Ley N° 18.314 —complementada por la N° 19.027 seiiala las conductas terro- ristas y las penas que les son aplicables. La misma Carta Fundamental describe las inhabilidades a que quedan sujetos los condenados por estos delitos y el plazo de las mismas, sanciones que deben complementarse, por ejemplo, con las que para ciertos delitos previenen el Cédigo Penal y la Constitucién misma (articulos 19 N° 15 incisos 6° y 7° y 93 N° 10). El delito politico es aquel que generalmente obedece a motivos de interés politico © colectivo y se caracteriza por el fin altruista o patriético que lo anima: en tanto que el delito comin se comete guiado por un fin egoista, interesado 0 innoble mas 0 me- nos excusable. La distincién entre una y otra clase de delitos cobra relevancia desde la perspectiva de! Derecho Internacional, porque de ella deriva que. conforme con la costumbre internacional 0 los tratados, se otorgue 0 no el derecho de asilo. La Constitucién, por tiltimo, prohibe el otorgamiento de indultos particulares, salvo para cambiar la pena de muerte por la de presidio perpetuo, estableciendo de ese modo una limitacién, respecto de los condenados por delitos terroristas, a la atribucién que al Presidente de la Repiiblica le reconocen los articulos 32 N° 14 y 63 N° 16. Para saber mas sobre este articulo, ver: Cea E., José Luis: Derecho Constitucional Chileno, Tomo I, Ediciones Universidad Catélica de Chile, 2002. Capituto II NACIONALIDAD Y CIUDADANIA NACIONALIDAD CHILENA Articulo 10. Son chilenos. ‘os nacidos en ef territorio de Chile, con excepcion de los hijos de ex- tFanjeros que se encuentren en Chile.en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeuntes, todos los que, sin embargo, podran optar por la naciona- lidad chilena; 2°. Los hijos de padre 0 madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requeriré que alguno de sus ascendientes en linea recta de primer 0 segun- do grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo esiablecido en los mimeros 1°, 3°6 4° °- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalizacién en conformidad a la ley, y 4°. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalizacién por ley. “La'ley reglamentara los procedimientos de opcién por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelacién de las cartas de nacionalizacién, y la formacién de un regisiro de todos estos actos. La nacionalidad es el vinculo juridico que une a una persona con un Estado de- terminado. El vinculo juridico es una relacién que genera derechos y obligaciones reciprocos. Asi, son derechos del nacional de un Estado permanecer en su territorio, salir de él y regresar, obtener pasaporte, vivir bajo la proteccién de las leyes del Fstado y de su estructura politica, administrativa y judicial, ete. Son derechos del Estado, a su vez, el exigir de sus nacionales prestaciones personales y pecuniarias (Servicio Militar, tributos), y cl imponerles diversas obligaciones, como las civico- politicas (sufragio, cargos electorales. vocales), y otras que sean necesarias para la defensa del Estado. ‘Nuestra Constitucién consagra en este articulo las fuentes de la nacionalidad chi- lena. Ellas se clasifican en dos grupos: fuentes originarias (las contempladas en los miimeros | y 2) y fuentes derivadas (las establecidas en los mimeros 3 y 4) 16 Bucento Evans Espiverra En el N° I la Constitucién ampara el principio del jus solis 0 derecho a la nacio- nalidad surgido del lugar del nacimiento. Conforme a él, son chilenos los nacidos en el territorio de Chile, con dos excepciones: a) No son chilenos los nacidos en Chile hijos de extranjeros transetintes, y b) No son chilenos los nacidos en Chile hijos de extranjeros que se encuentren en el pais al servicio de su Gobierno. Sin embargo, las personas que se encuentren en las situaciones de excepcion sefialadas pueden adquirir la nacionalidad chilena optando por ella. En esta materia es texto complementario de la Constitucion el Decreto N° 5.142, de 29 de octubre de 1960. de Interior, que contiene las normas legales refundidas sobre nacionalidad. Para los efectos de] N° 1 de este articulo, se entiende por te! perficie geografica en que el Estado chileno ejerce su soberania independientemente de la soberania de otro Estado, incluyendo las aguas territoriales y el espacio aéreo. En conformidad a los principios del Derecho Internacional, se consideran, ademas. territorio nacional: los barcos de guerra chilenos, los barcos mercantes bajo bandera nacional que se encuentren en alta mar y las aeronayes militares, cualquiera sea el lugar en que se encuentren. En el N® 2, nuestra Constitucién reconoce el principio del ius sanguinis o el derecho a la nacionalidad por raz6n de parentesco. Conforme al precepto, los hijos de padre o madre chilenos que hayan nacido fuera del pais adquieren la na- cionalidad chilena por el solo hecho de que alguno de sus ascendientes en linea recta de primer o segundo grado (padre, madre o alguno de los abuelos) tenga 0 haya adquirido la nacionalidad chilena por haber nacido en nuestro territorio (en el caso del numeral 1°) o bien la hubiere adquirido (conforme los numerales 3° 64°). Es importante hacer presente que, luego de la Ley de Reforma N° 20.050, para ser elegido Presidente de la Republica es necesario ser chileno de conformidad con los dos numerales senalados, lo que constituye una modificacion de la situacién previa en la que el articulo 25 exigia haber nacido en territorio de Chile, excluyendo de ese modo a los chilenos reconacidos como tales por aplicaci6n del ius sanguinis. En el N° 3 de este articulo se establece como fuente de la nacionalidad chilena la “Carta de Nacionalizacién”, que pueden obtener en Chile los extranjeros que cumplan los siguientes requisitos: 1) Renuncia a la nacionalidad de origen, o a cualquiera otra adquirida o que pudiera corresponderle al solicitante; 2) Haber cumplido veintitin afios, salvo que se trate de hijos de personas ya nacio- nalizadas, en cuyo caso la edad necesaria es slo dieciocho afos; 3) Haber residido continuadamente més de cinco aiios en el territorio nacional; 4) Que sean titulares del permiso de permanencia definitiva, y 5) No haber sido condenado o estar actualmente procesado por simple delito o crimen, estar capacitado para ganarse la vida, no propagar doctrinas que puedan pro- ducir la alteracién revolucionaria del régimen social 0 politico 0 que puedan afectar La CONSTITUCION EXPLICADA 7 la integridad nacional y no dedicarse a trabajos ilicitos o que pugnan con las buenas costumbres, la moral o el orden publico. PERDIDA DE LA JONALIDAD. Articulo I. La nacionalidad chilena se pierde: or renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia solo producira efectos sila persona, previamente. se ha nacionalizado en pais extranjero. _2°- Por decreto supremo, en caso de prestacion de servicios durante una guerra exierior a enemigos de Chile 0 de sus aliados; 3%: Por cancelacién de la carta de nacionalizacién, y _ 425 Por ley que revoque la nacionalizacién concedida por gracia. Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este articulo, sdlo podrén ser rehabilitados por ley. La Carta Fundamental contempla cuatro causales de pérdida de la nacionalidad chilena 1°. La renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente, siempre y cuando el renunciante previamente se hubiere nacionalizado en pais extranjero. Si un chileno adquiere otra nacionalidad, no pierde por ese solo hecho la nacionalidad chilena, dado que la Constitucién exige una manifestacién de voluntad formalmente expresada en ese sentido y ante la autoridad que sea competente para hacer y recibir esa manifestacién. Lo anterior tiene sentido, pues, en al menos dos casos es posible o bien necesario adquirir otra nacionalidad sin animo de renunciar a la chilena, a saber: a) Que exista un tratado internacional que reconozca este beneficio reciproco a los nacionales de los Fstados partes; b) Haber adoptado una nacionalidad extranjera como condicién de permanencia en el Estado en cuyo territorio se resida o de igualdad juridica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo pais. 2°. Por decreto supremo, por la prestacién de servicios, bélicos o de cualquier orden, gtatuitos o remunerados, durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados. Es una sancién a quien hubiere traicionado a su pais. 3°. Se pierde la nacionalidad chilena cuando a un nacionalizado en nuestro pais se le cancela la Carta de Nacionalizacién. Esta medida sélo puede adoptarla el Presi- dente de la Republica mediante un decreto que debe llevar su firma, la del Ministro del Interior, y debe ser fundado. En esta materia, deben tenerse a la vista el articulo 12 de la Constitucion y el texto complementario de la misma, el citado Decreto N° 5.142 de 1960. 4°, Si conforme con la Constitucion, es materia de ley otorgar nacionalidad chilena por gracia, es natural que sdlo por la misma via pueda revocarse ese beneficio, lo que excluye la aplicacion de las restantes causales de este articulo a quienes hubieren obtenido su nacionalidad por ley especial de gracia. 18 Evento Evans Espmer La persona que haya perdido la nacionalidad chilena por cualesquiera de las cau- sales que contempla la Constitucién, sélo puede volver a adquirirla mediante una ley de la Repiiblica que lo rehabilite en su nacionalidad. PECLAMACION DE NACIONALIDAD —_—— Articulo 12. La persona afectada por.acto.o resi id administrativa “que [a prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrén recurrir, por st o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta dias, ante la Corte Suprema, fa que conoceré como jurada.y en tribunal pleno. La interposicién del recurso sus- penderé los efectos del acto 0 resolucién recurridas. Este recurso —uno de los pocos que contempla la Constitucién— tiene su origen en la reforma de 1957 a la Carta del aio 1925, aun cuando bajo la vigencia de esta Ultima sdlo se concedia a quienes se habia cancelado su carta de nacionalizacion. En este caso, la privacién o desconocimiento de la nacionalidad chilena debe provenir de un acto o resolucién administrativa, lo que excluye los casos de sentencia judicial o de una ley que produzcan el efecto de privacién de nacionalidad. La Corte Suprema, en pleno, conoce de la accién de reclamacion de na y en conciencia (jurado) resuelve, suspendigndose los efectos del acto recurrido en caso que tal accion se materialice; es decir, no se requiere expresa peticion para que se decrete la suspension de los efectos del acto o decision reclamada. Ciupapania, Articulo 13. poe ciudadanos los chilenos que ie cumplido dieciocho aftos de edad y que no i ia eclidod da chadadara, otorga los Sexton sufragio, de optar a cargos de eleccién popular y los demas que la Constitucién o la ley confieran. Tratdndose de los chilenos a que se refieren los mimeros.2”y 4°del articulo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadania estard sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por mds de un aio. Concordar con los articulos 1°, 4°, 5°, 10, 14, 15, 16, 25, 48, 49, 118 y 119 de la Constitucién. Ciudadania es el derecho de los nacionales para ejercer derechos politicos. Los derechos politicos son el de elegir gobernantes, el ser elegido, el participar en plebis- citos y otras formas de consulta popular. Desde 1970, con la entrada en vigencia de Ja Ley N° 17.284, los chilenos que hayan cumplido 18 aitos pueden inscribirse en los Registros Electorales. Con anterioridad, era requisito haber cumplido 21 aiios. El articulo 37 de la Ley N° 18.556 sobre Sistema de Inscripciones y Registro Electoral prescribe que “se inscribirén en los Registros Electorales los chilenos que hayan cumplido 18 afios de edad”. A su vez, conforme con el articulo 60 de la Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, son electores, para los efectos de esa ley, los ciudadanos y extranjeros que figuren con inscripeién vigente en los Registros Electorales y que tengan cumplidos 18 afios el dia de la votacién. La CONSTITUCION EXPLICADA 19 Wc scan wah. catia Ink atin Ohl. 27 oS al Cais Wak. ee Re ae we = y se refiere a la de pre- sidio, reclusién, confinamiento, extrafiamiento y relegacion menores en sus grados maximos. EXTRANJEROS Y DERECHO A SUFRAGIO Articulo 14. Los extranjeros avecindados en Chile por m cinco y que “cuniplan con los requisitos senalados en el inciso primero 1 podrdn gjercer el derecho de sufragio en las casos y formas que determine la ley. Los nacionalizados en conformidad al N* 3 del articulo 10, tendran apcién a cargos piiblicos de eleccién popular solo después de cinco afios.de estar en posesion de.sus.cartas-de nacionalizacion. Los extranjeros —los no nacionales~ avecindados en Chile por mas de cinco afios, mayores de 18 afios, no condenados a pena aflictiva y que se hallaren inscritos en los Registros Electorales pueden ejercer el derecho a sufragio; es decir, gozar cumpliendo los requisitos prevenidos por la Constitucién, de ese derecho que es uno de los que otorga la ciudadania. El requisito constitucional de avecindamiento en Chile debe ser acreditado con un certificado otorgado por el Ministerio del Interior en que conste tal circunstancia (articulo 37, Ley N° 18.556). La Ley de Reforma N° 20.050 agrego el inciso final, el que habilita a los extran- jeros que hubieren obtenido carta de nacionalizacién para optar a cargos de eleccién popular transcurridos cinco afios de estar en posesién de dichos documentos. Hace excepcién el cargo de Presidente de la Republica, el que sélo podra ser detentado por quienes fueren chilenos por aplicacin de los Ns. 1 y 2 del articulo 10. Este inciso final no es sino aplicacién de la regla que impone al Estado el asegu- rar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. CARACTERES DEL SUFRAGIO Se ee Articulo 15. En las votaciones populares, el sufragio sera personal, igualitario, Secreto y voluntario. Sélo podra convocarse a votacién popular para las elecciones y plebis presamente previstos en esta Constitucion. itos ex- El sufragio es el ejercicio de la voluntad individual de cada elector que determina la orientacién politica del Estado, ya sea por medio de la seleccién de las personas que ejerceran el poder estatal o bien a través de consultas populares, referéndum o plebiscitos. En conformidad con la Constitucion y sus textos complementarios en esta materia (Leyes N°s. 18.556 y 18.700), el sufragio en Chile tiene las siguientes ca- racteristicas: 20 Evucenio Evans Esprvera Es uNIveRsAL, ya que sélo se requiere reunir un requisito de edad para inscribirse en los Registros Electorales; Es PERSONAL, ya que cada elector debe concurrir a la mesa receptora de sufragios de su inscripeién para votar: Es SINGULAR, ya que cada elector tiene derecho a un voto; Es vountario desde que asi fuere establecido por la Ley de Reforma Constitu- cional N° 20.337; es decir, para la Constitucion votar es esencialmente un derecho y por ello no se sanciona al ciudadano por no concurrir a votar para las elecciones y plebiscitos previstos por el ordenamiento juridico: Es pirecTo, ya gue el elector marca la preferencia en el nombre de quien desea elegir para un cargo de representacién popular y no delega esta facultad en otros electores; Es sEcRETO, ya que no publicita en forma alguna la preferencia individual que manifiesta el elector al emitir su voto, y Es iGuactario, en el sentido que el valor de cada voto es el mismo de los resiantes, es decir se vincula a la formula “una persona 0 elector un voto”. SUSPENSION DEL DERECHO A SUFRAGIO —_— si . Articulo 16. El derecho de sufragio se suspende: 12: Por interdiccién en caso de demencia; _2°- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista, y _3°- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso séptimo del niimero 15 del articulo 19 de esta Constitucion. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo reeuperarén al término de.cinco aiios,.contado.desde la declaracién del Tribunal. Esta suspensién no produciré otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del niimero 15° del articulo 19. Este articulo debe vincularse con el articulo 93 N° 10 de la Constitucién y con el articulo 39 de la Ley N° 18.556. Las causales de suspension que prevé la norma son aplicables a toda persona que goce del derecho a sufragar y, por tanto, aplicables a ciudadanos chilenos y extran- Jjeros. La interdiccién por demencia esta reglamentada en el Codigo Civil (articulos 456 y siguientes) y en el Cédigo de Procedimiento Civil (articulo 843 en relacién con el articulo 839) y consiste en la privacién decretada judicialmente en la administracién de sus bienes a quien padece de locura, trastorno de la razén 0 un estado de debilidad, generalmente progresivo y fatal, de las facultades mentales. Referente al N° 2, la acusaci6n constituye el instrumento formal por medio del cual el Ministerio Piblico, representado por un fiscal, imputa a una 0 varias personas la comisién de un delito y el grado de participacién que le o les ha cabido, esto ¢s La Constimuci6n ExPLICADA 21 como autor(es), cémplice(s) 0 encubridor(es). La acusacién debe estar revestida de las formalidades que establece cl articulo 259 del Codigo Procesal Penal, y siempre sera requisito, ademés, para la suspension del derecho a suftagio que el delito por el que se acusa merezca pena aflictiva. Conforme con el articulo 37 del Cédigo Penal, “para los efectos legales se reputan aflictivas todas las penas de crimenes y respecto de las de simples delitos, las de presidio, reclusion, confinamiento, extrafiamiento y relegacién menores en sus grados maximos”; esto es, ademas de las penas de crimenes, son penas aflictivas aquellas que tienen una duracién superior a tres afios. Tocante a la acusacién por delito que la ley califique como condueta terrorista, la norma no seffala penalidad, por lo que Ia suspension del derecho a sufragio ocurre con la acusacién por incurrir en la conducta tipificada como tal por la Ley N° 18.314. Respecto del N° 3, la sancién del Tribunal Constitucional puede imponerse a los que hubieren tenido participacién en partidos politicos, movimientos u otras formas de organizacién cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios basicos del régimen democratico y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de accién politica. PERDIDA DE LA CIUDADANIA. —————— ee, lo 17. La calidad de ciudadano se pierde: Por pérdida de la nacionalidad chilena; °- Por condena a pena aflictiva, y .3°- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al trdfico de estupefacientes v que hubieren merecido, ademas, pena aflictiva, Los que hubieren perdido la ciudadania por ta causal sefalada en el mimero 2°, la recuperarén en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la ciudadania por la causal prevista en el mtmero 3° podrén solicitar su rehabilitacién al Senado una vez cumplida la condena. Textos complementarios: Ley N° 18.556, de 1° de octubre de 1986, sobre Sistema de Inscripcio- nes Electorales y Servicio Electoral, y Ley N° 20.000, de 16 de febrero de 2005, que Sanciona el Trafico llicito de Estupefacientes y Sustancias Sicotropicas. La pérdida de la ciudadania es la pérdida de los derechos politicos, y se expresa mediante la cancelacion de la inscripcién en los Registros Electorales. El que haya perdido la ciudadania por condena a pena aflictiva sélo puede ad- quirirla nuevamente y solicitar su inscripcién en los Registros Electorales una vez extinguida su responsabilidad penal, sea por cumplimiento de la condena, por haber sido favorecido con una ley de amnistia o por un indulto. Quien hubiere perdido la ciudadania por haber perdido la nacionalidad chilena sélo adquiere nuevamente aquélla una vez que haya sido rehabilitado en la nacionalidad chilena mediante una ley (articulo 11). 22 x EUGENIO Evans EsPistira En el caso de aquellos condenados por delitos terroristas 0 relativos al trifico de estupefacientes y que quisieren recuperar su ciudadania, deberdn haber cumplido la condena que se les impuso y, ademas, ser rehabilitados por el Senado una vez cumplida la condena (ver articulo 53, N° 4 de la Constituci6n en relacién con el articulo 7° de la Ley N° 18.918, Organica Constitucional del Congreso Nacional), SISTEMA ELECTORAL Articulo 18. Habréi un sistema electoral piiblico. Una ley orgénica constitucional determinard su organizacién y funcionamiento, regularé la forma en que se realizarén los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitucion y garantizaré siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos politicos tanto en la presentacién de candidaturas como en su participacién en los sehalados procesos. Dicha ley estableceré también un sistema de financiamiento, transparencia, limite y control det gasto electoral. Una ley orgdnica constitucional contemplaré, ademds, un sistema de registro electoral, bajo la direccién del Servicio Electoral, al que se incorporardn, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Cons- titucion, El resguardo del orden piiblico durante los actos electorales y plebiscitarios co- rresponderd a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley. Son leyes complementarias de este articulo las N°s. 18.556 ya citada en este libro, 18.700 sobre Voiaciones Populares y Eserutinios y 19.884 sobre Transparencia, Limite y Control del Gasto Electoral. Ademas, debe concordarse con los articulos 48, 49, 65 y 95 y siguientes de la Consti- tucién. El sistema electoral comprende un conjunto de estructuras constitucionales y legales que regulan la forma en que quedan inscritas las personas naturales en el Registro Electoral cuando cumplen ciertas requisitos (los sefialados en el articulo 13, inciso 1°, de esta Constitucién); la forma, fecha y procedimientos de los actos electorales y plebiscitarios. las garantias que aseguren la emisién de sufragios libres, secretos e informados, los mecanismos de inscripcién de candidaturas a los diversos cargos piiblicos de eleccién popular, las formulas de votacién y determinacién de los candidatos electos, la calificacién de los procesos eleccionarios 0 plebiscitarios, la resolucién jurisdiccional de las controversias producidas y la proclamacién, segéin sea el caso, de los electos o del resultado plebiscitario, La igualdad plena que asegura el articulo entre los independientes y los miembros de los partidos politicos persigue la exclusién de todo privilegio sea en favor de los miembros, como respecto de los mismos partidos, en los procesos eleccionarios © plebiscitarios. Tal igualdad plena abarca tanto la presentacion de candidaturas (severa- mente restringida a los independientes por diversas leyes anteriores a la Constitucién actual), como a la participacidn en los procesos sefialados, preceptiva que reafirma Ine nrincinios ane derivan de los artionlos 1° inciso final v 19 N° 2? de la Carta Fun- La CONSTITUCION EXPLICADA Son leyes orgdnicas constitucionales las que para su aprobacién, modificacién o derogacién requieren del voto de los cuatro séptimos de los parlamentarios en ejercicio. Para saber mas acerca de los articulos y materias que comprende este Capitulo II de Ja Constitucion, ver: Silva Bascuiian, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo IV, Editorial Juridica de Chile, 1997, Cea Egafia, José Luis: Derecho Consti- tucional Chileno, Tomo 1, Ediciones Universidad Catélica de Chile, 2002. Carituto IL DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES. Articulo 19, La Constitucion asegura a todas las personas ee ee ee En este capitulo, la Constitucién consagra un conjunto de derechos, libertades ¢ igualdades a las que se denomina genéricamente Garantias Constitucionales y que la terminologia contempordnea prefiere englobar bajo el concepto de Derechos Humanos. Algunas caracteristicas se desprenden de este precepto; En primer término, la enumeracién de este articulo no es taxativa. Todos los de- rechos fundamentales estén 0 no en el texto constitucional- estan cautelados por él. Asi se desprende de la naturaleza de esos derechos, anteriores al Estado, y del inciso segundo del articulo 5° de la Constitucion. Enseguida, que la Carta Fundamental reconoce la preexistencia de ciertos derechos, anteriores a toda regulacién juridica, que la institucionalidad debe respetar y que los ‘Organos que ella crea deben promover. Por tiltimo, que se asegure a “todas las personas” implica la certeza en la intangi- bilidad de sus derechos también a las personas juridicas, poniéndose término al debate que respecto a esa clase de personas se habfa planteado en ocasiones. Ademés, en Ja voz “persona” quedan comprendidos, como es ldgico, los chilenos y extranjeros —radicados o transetintes-. los menores, incluso las agrupaciones, entidades y aso- ciaciones que la ley y los hombres han creado para satisfacer necesidades personales 0 colectivas. DERECHO A LA VIDA I°mEl derecho a la vida y a la integridad fisica y psiquica de la persona hE SEY PIO RE 18 VICK Cet GUE CSI PON RACE. «La pena de muerte sélo podré establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quérum calificad Se prohibe la aplic Textos complementatios: Cédigo Penal, Cédigo Sanitario, Ley N° 19.451 de 10 de abril de 1996, que estublece normas sobre trasplante y donacidn de érganos. 26 Evento Evans ESPIneira cion de todo apremio ilegitimo, La vida, por ser el don primario que Dios ha dado al hombre, y por ser la fuente de los demas atributos, esta cautelada por la Constitucion desde que se inicia la gesta- cién; de ahi el inciso referente al encargo dirigido al legislador a proteger la vida del que esta por nacer, la proscripcion del aborto, la prohibicién de apremios ilegitimos y el rigor para sancionar la pena de muerte, reservando su establecimiento a leyes aprobadas con quérum calificado. El derecho a la vida supone el derecho a la legitima defensa fisica, recogido por la ley penal, e impone, ademés, dos obligaciones: a) La de respetar la vida propia, por lo cual la ley penal sanciona la tentativa de suicidio, y +b) La de respetar la vida de los otros seres humanos. El derecho a la vida comprende el derecho a la integridad. a la salud, a la legitima defensa. No basta vivir, es necesario hacerlo con la plenitud de las cualidades y de los medios orgénicos de que estamos provistos por naturaleza y vivir bien para con- seguir los fines humanos, rechazando aun con la fuerza la agresién injusta. Para los que creemos que la vida es creacién divina, el derecho que nos ocupa es a la vida, no sobre la vida. Para saber mas acerca de este derecho, ver: Evans de la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo I, Editorial Juridica de Chile, 2004; Soro Kloss, Eduardo: El Derecho a la vida y la nocién de persona en la Constituci6n. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo EXXXVIIL, 1991; Vivanco M., Angela: El derecho a la vida y la discusién acerca del concepto de persona humana en el ambito consti- tucional, Revista Chilena de Derecho, Vol. 28, N° 2, 2001; Ugarte G., José Joaqutit El derecho a la vida, Editorial Juridica de Chile, 2006: Silva Bascundn, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Juridica de Chile, 2006. IGUALDAD ANTE LA LEY ae 2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados, En “Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Nila ley ni autoridad alguna podrdn establecer diferencias arbiirarias; 20,21, y 26y articulo 109 de la Constitucién. Concordar con los articulos 1° y 19 N° La segunda garantia constitucional, N° 2 del articulo 19, es la igualdad ante la moon nik,” - su. tac,” Gch atiheaime tines nats tte pinamenneasiin enmiabiiibaaidlnaniiamiattias: inbaidmatieds tradicidn juridica chilena en esta materia, que se inicia cuando el primer Congreso Nacional, en 1811, decreta la libertad para los hijos de esclavos que, desde esa fecha, nazcan en Chile, y que culmina en 1823 al aprobarse la definitiva y total abolicién de la esclavitud en nuestro territorio. ‘La igualdad ante la ley no expresa una aspiracién o una utopie segiin las cuales todos los seres humanos sean iguales. Las personas son diferentes en talento, voca- ciones, integridad, voluntad, espiritu de sacrificio y de trabajo, constancia, dedicacion La CoNSTITUCION EXPLICADA, 27 y aptitudes, y esta realidad no puede modificarla ningtin régimen politico ni sistema juridico. La igualdad ante la ley, por lo tanto, implica sélo que todas las personas estan sometidas a un mismo estatuto de derechos y obligaciones generales, sin que puedan la ley 0 los gobernantes crear personas 0 grupos privilegiados o perjudicados por ra zones de origen, sexo, posicién econdémica 0 social, creencias religiosas 0 filosdficas © ideologia politica. En consecuencia, toda ley o acto de autoridad que implique una discriminacién arbitraria y que beneficie 0 perjudique infundadamente a personas 0 grupos atenta en contra de esta garantia constitucional. Por ello, la Constitucion fue rigurosa consagrando esta garantia al proscribir ex- presamente cualquier diferencia o distincién caprichosa o arbitraria; esto es, aquella que se realiza por el Iégislador o la autoridad publica y que aparezca como contraria a la ética elemental o a un proceso normal de anilisis intelectual: en otros términos, que no tenga justificacién racional 0 razonable. La expresién “Hombres y mujeres son iguales ante la ley” se introdujo al texto por Ley de Reforma Constitucional N° 19.611, de 16 de junio de 1999. La verdad es que no se justifica la inclusién de tal oracién si se considera que los derechos cons- titucionales, y entre ellos la igualdad ante la ley, se reconocen a todas “las personas” en los términos en que previamente se han expuesto. Para saber mas acerca de este derecho, ver: Fernandez Gonzdlez, Miguel Angel: Principio Constitucional de Igualdad ante la ley, Editorial Juridica ConoSur Limitada, 2001; Valdés Prieto, Domingo: La Discriminacién Arbitraria en el Derecho Econémi- co, Editorial Juridica ConoSur Limitada, 1992; Silva Bascufian, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Juridica de Chile, 2006. La IGUAL PROTECCION. EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Eee - La igual proteccién de la ley en el ejercicio de sus derechos. 1 Toda persona tiene derecho a defensa juridica en la forma que la ley séfate y ninguna autoridad 0 individuo podra impedir. restringir o perturbar la debida intervencién del letrado si hubiere sido requerida. Traténdose de los integranies de las Fuerzas Armadas PE ESRD gh ey Eten Se Near e ee PRR Grete (Se SOMA Ee Se KEES Nee, MR ART ee DRY See Neamt ee Oe administrative y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. 2 Laley arbitraré los medios para otorgar asesoramiento y defensa juridica a quienes no puedan procurdrselos por si mismos®La lev senalard los casos y estableceré la forma en que las personas naturales victimas de delitos dispondrén de asesoria y defensa Juridica gratuitas, a efecto de ejercer la accién penal reconocida por esta Constitucion y Tas leyes. 4 Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por wt abogado defensor proparcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad estublecida par la ley. 5 Natlie podré ser juzgudo por camisiones especiales, sino por el iribunal que sehalare Ia ley y que se hallare establecidlo por ésta con anierioridad « la perpetracién det hecho 6 Toda sentencia de un drgano que ejerza jurisdiccion debe fundarse en un praceso previo legalmeme tramitado, Corresponderd al legislador establecer siempre las garantias de wn procedimiento v ima investigacion raciongles y justos 28 Eucento Evans EseiXeira, * La ley no podra presumir de derecho la responsabilidad penal. 6 Ningiin delito se castigara con otra pena que la que sefale una ley promulgada con anterioridad a su perpetracién, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. q Ninguna ley podra establecer penas sin que la conducta que se sanciona esié expresamente descrita en ella; En lo fundamental, esta garantia es una consecuencia de la ignaldad ante la ley y con ella se pretende que todos quienes deban recurrir ante cualquier autoridad, incluyendo a Jos tribunales, de cualquier naturaleza, para la proteccién de sus dere- chos, se encuentren en un plano de igualdad juridica, sin que existan privilegios o fueros especiales en razén de nacionalidad, raza, sexo, condicién social o situacién econémica y sin que sean admisibles discriminaciones arbitrarias, es decir odiosas, injustas o irracionales. Dentro de la idea de la igual proteccidn de los derechos y en el evento de que uno de ellos sea atropellado o en los casos en que se produzcan discriminaciones como las recién sefialadas y no exista ley o tribunal que regule el cémo y ante quién ac- cionar, el conocimiento y fallo del reclamo pertinente corresponden a los tribunales ordinarios de justicia. En consecuencia, si un derecho constitucional no esta cautelado por el recurso de proteccién 0 su tutela no tiene procedimiento legalmente establecido, de todos modos el afectado puede accionar ante los tribunales. De manera que aqui hay una facultad a los tribunales para otorgar amparo a las personas que tengan sus derechos violados, “aunque no se establezca una competencia especifica”, porque se contempla un caso “de jurisdiccién general de los tribunales de justicia y de obligacién” de conocer esa violacion. Lo expuesto se ratifica en la Constitucién al incorporar a su texto el principio de la “inexcusabilidad” en cl articulo 76, inciso 2°. Vine Seiten tet benla Jee Fran gehaeial Hak actetin BACORTIA ena lm takin militares de tiempo de paz y de tiempo de guerra, que no constituyen expresion de privilegio o de discriminacion irrazonable en favor de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden. sino que consagran sus sometimientos, en el procedimiento y en lo sustantivo, a una mecanica jurisdiccional creada por la ley por razones de la muy especial tipificacién de las conductas y de una necesaria integridad disciplinaria. Por otra parte, la Constitucién establece en este precepto que la asistencia de abogados en sumarios y procesos castrenses se regira por los estatutos internos de cada arma; pero, en lo demas, la Justicia Militar esta sometida al resto de la preceptiva de este numero en lo relativo a la igualdad en el ejercicio de los derechos, a la legalidad del juzgamiento, al justo proceso, a la irretroactividad de la ley penal, a la presuncion de inocencia y a la norma sobre leyes penales en blanco. En todo caso, la Justicia Mili- tar de tiempo de paz esta sometida a la triple superintendencia de la Corte Suprema, conforme al articulo 82 de la Constitucion. La existencia de otros tribunales especiales, como los de Familia o del Trabajo, no vulnera la igualdad en el ejercicio de los derechos desde el momento en que su ‘La CONSTITUCION EXPLICADA 29 existencia cautela la especializacién de la judicatura, su expedicion y su eficacia en asuntos cuya naturaleza y urgencia requieren un trato diferente del que brinda la jurisdiccion comin. No hay, en esos tribunales, fueros ni distinciones arbitrarias que vulneren el igualitario acceso a las autoridades encargadas de cautelar los derechos de las personas. Los demandantes, los demandados, los terceros y los interesados pueden hacer valer todas sus prerrogativas, acciones y defensas, procesales y de fondo, en un plano de absoluta igualdad juridica. Ademés, la Constitucin garantiza el derecho a solicitar y obtener la intervencion de abogados para la defensa de los derechos de las personas, intervencion que debe admitirse no sélo en los tribunales ordinarios de justicia, sino en cualquier otro 6rgano jurisdiccional o ante cualquier autoridad. La actuacién del letrado no puede ser im- pedida, restringida, o sca limitada, ni perturbada, o ser obstaculizada, por la ley 0 por cualquier entidad piiblica. No se trata, por tanto, s6lo de cautelar la defensa judicial, sino la actuacién del letrado en todo asunto y ante toda potestad ante la cual se haga valer o se reclame de la conculcacién de un derecho. Ahora bien, la intervencién del letrado debe ser la “debida”, 0 sea pertinente y respetuosa, y realizarse conforme a los procedimientos que la ley sefiale 0 conforme a las exigencias de “un racional y justo procedimiento”, que el abogado puede exigir, si no existicre una normativa legal que regule la forma de ejercer la defensa de ciertos derechos que han sido atropellados, limitados 0 desconocidos, o que puedan serlo, por un tribunal o autoridad pibblica, de cualquier naturaleza 0 categoria. Finalmente, la Constitucién establece que la ley arbitrard los medios para otorgar defensa juridica a quienes no puedan procurarsela por si mismos. Este servicio se presta en Chile a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial, creadas por la Ley N° 17.995, y se funda en la obligacién de los postulantes al titulo de abogado de realizar una préctica forense gratuita durante seis meses. Esta prictica estd reglamen- tada por el Decreto N° 265 del Ministerio de Jus publicado en el Diario Oficial de 2 de octubre de 1985. Los incisos cuarto y quinto de este numero consagran el principio de la legalidad del juzgamiento, o sea del sometimiento de todas las personas a las normas legales que rigen la sustanciacién justa y racional de los juicios y contiendas. El texto exige, primero, que el tribunal que juzgue y sentencie cumpla un doble requisito: Que lo haya sefialado la ley, y Que Io haya establecido con anterioridad a la perpetracién del hecho El texto exige, en seguida, que toda sentencia de un érgano que ejerce jurisdic- cidn debe fundarse en un proceso previo, legalmente tramitado, correspondiendo al legislador establecer siempre las garantias de un procedimiento y una investigacién racionales y justos. Encontramos aqui varios requisitos constitucionales para la validez de la sentencia de cualquier organo que ejerza jurisdiccién. Aclaremos, primero, que se trata de un texto aplicable a cualquier autoridad, expresién sinénima de “érgano” en la Constitucién, que ejerza jurisdiccién: o sea, que deba cumplir funciones o ejer- 30 EuGENIO Evans Espiveina cer atribuciones que afecten derechos de las personas. Ademas. dejamos establecido que la expresidn “sentencia” no se refiere exclusivamente a la sentencia judicial, sino a cualquicr resolucién, ya vimos que de cualquier autoridad, que ejerciendo sus atribuciones afecte derechos constitucionales 0 legales. Para que esa “resolucion” de “autoridad” sea valida, debe reunir los siguientes requisitos: 1) Que exista un proceso previo, legalmente tramitado. Luego, la “resolucién” es nula si no existe una tramitacién anterior a ella, en que el afectado haya sido oido en sus defensas y en sus pruebas, y 2) Que la ley haya establecido un procedimiento y una investigacién racionales y justos, Sila ley no lo ha establecido, corresponde que la “autoridad” que vaa aplicar una sancién o que de alguna otra manera vaa afectar derechos, antes de resolver cumpla con Ja exigencia constitucional del “racional y justo procedimiento e investigacién”. Si asi no sucede, la sancién aplicada y el acto de autoridad son nulos (articulo 7° de la Constitucién) y asi debe declararlo la justicia ordinaria. Son textos complementarios de esta garantia los Cédigos de Procedimiento Civil y Procesal Penal, el Cédigo de Justicia Militar, la Ley N° 19.640, Organica Constitucional del Ministerio Publico, entre otros. Aprovechamos de llamar la atencién acerca de variados preceptos existentes en el ordenamiento juridico nacional que, no obstante ser posteriores a la Constitucién, han establecido requisitos para el acceso a la justicia, requisitos que, en variados casos, afectan en su esencia el ejercicio de este derecho. Concretamente, alertamos acerca del solve et repete presente en diversas leyes organicas de superintendencias (de Valores y Seguros, Bancos e Instituciones Financieras, Electricidad y Combustibles) en las que las personas, para reclamar judicialmente de alguna multa que les fuere impuesta, deben consignar un monto de la misma para ser admitido a tramite el sefialado reclamo, En otros casos, mas aberrantes aun, la multa, no obstante su reclamacion y encontrarse expresada en unidades reajustables, sigue generando intereses por el tiempo que dura el reclamo y hasta que queda ejecutoriada la sentencia que lo resuelve. Ambas situaciones (v. gr. las normas que las consagran) son inconstitucionales por vulnerar este derecho, el numeral 26 de este mismo articulo 19, y ellos en relacion con los articulos 6°, 7° y 76 de la Carta Fundamental. Para saber mas sobre este derecho, recomiendo ver: Sentencias Roles N° 244 y 946, dictadas por el Tribunal Constitucional: Vergara Blanco, Alejandro: Esquema de los Principios del Derecho Administrativo Sancionador, Revista de Derecho Universidad Catélica del Norte N° 2, 2004; Nieto Garcia, Alejandro: Derecho Administrativo Sancionador, Segunda Edicion Ampliada, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1994; Co- /ombo Campbell, Juan: La Competencia, Editorial Juridica de Chile, 2004; Evans de Ja Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Editorial Juridica de Chile, 2004; Alcalde Rodriguez, Enrique: Algunas consideraciones sobre el principio “non bis in idem” ante el derecho administrativo sancionador, Tus Publicum N° 9, Escuela de Derecho, Universidad Santo Tomas, 2002 y, mismo autor, Los Principios Generales del Derecho, Ediciones Universidad Catdlica de Chile, 2003; Cury Urztia, La Consnirvcién ExPLIcADA 31 Enrique: Derecho Penal, Ediciones Universidad Catélica de Chile, 2005: Si/va Bas- cufidn, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Juridica de Chile, 2006; Nogueira Alcald, Humberto: El debido proceso en la Constitucién y e] sistema interamericano, Ed. Librotecnia, 2007. PROTE( VACIDAD Y A LA HOt El respeto y proteccién a la vida privada y a la honra de la persona y de su “familia. Textos complementarios: Ley N° 19.733 sobre Libertades de Opinién e Informacién y Ejercicio del Periodismo, de 2001. Ademis, este precepto debe vincularse con Ia garantia del N° 12 de este articulo y con la Ley N° 12.927 sobre Seguridad del Estado. Igualmente, debe relacionarse con esia garantia la Ley N° 19,628 sobre Proteccién de la Vida Privada, publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de 1999 Esta garantia contiene varias expresiones que analizaremos a continuaci6n. Bp ROSe SE ee ee Oe. ERR need Be Sep paeee Fes Vane Sao Pee BRR: 2) Se asegura el respeto a la honra, honor o buen nombre de la persona y de su familia. La Ley de Reforma N° 20.050 eliminé del texto de la Constitucion el respeto y proteccion de la “vida publica” y el denominado delito de difamacion que consagraba como la agresién de un medio de comunicacién social a esta garantia que consistiere: a) en la imputacién de un hecho 0 acto falso, 0 b) que causara injustificadamente dafio o deserédito a una persona o a su familia, la cual era constitutiva, como dijimos, de delito, y los propietarios, editores, directores y administradores del medio eran soli- dariamente responsables de las indemnizaciones que hubieren procedido. El medio podia excepcionarse probando la verdad de la imputacion, a menos que haya cometido injuria, la que es siempre punible. EI respeto que todos deben a la vida privada de las personas es un derecho de la personalidad que no puede ser vulnerado en caso alguno o por persona o autoridad alguna, incluyendo aquellas que gocen de inviolabilidad. La Ley sobre Libertades de Opinién ¢ Informacion y Ejercicio del Periodismo, N° 19.733, de 4 de junio de 2001, protege la privacidad y el nombre de las victim: pecialmente si son menores de edad, en la publicidad de delitos sancionados en el Titulo VII del Cédigo Penal, que cautela el orden de las familias y la moralidad publica. El concepto de “vida privada” esta directamente vinculado a la “intimidad”, a ese ambito en que el ser humano y la gente de sus afectos conviven, conversan, se aman, planifican el presente y el futuro, comparten alegrias y tristezas, gozan del esparci- miento, incrementan sus virtudes y soportan 0 superan sus defectos y fomentan sus potencialidades humanas para su progreso integral, todo ello sin la intervencién o presencia de terceros. Debemos agregar que la interceptacién de conversaciones y el grabado de imagenes de actos que caen en la esfera de la privacidad, sin el conocimiento o consentimiento 32 Evento Evans Esprverra de las personas afectadas, son hechos que vulneran el derecho a la vida privada ga- rantizado por la Constitucion. Asi también lo ha entendido el legislador, que ha penalizado al que en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al pubblico, sin autorizacién del afectado y por cualquier medio, capte, grabe, intercepte o reproduzca conversaciones 0 comunicaciones de cardcter privado (articulos 161-A y 161-B del Cédigo Penal). Igualmente asegura el respeto a la honra de las personas y de sus familias. La honra es el conjunto de cualidades éticas que permiten que la persona merezca y reciba la consideracién de los demas. Es un concepto vinculado estrechamente al buen nom- bre, a la buena fama, al bien moral. La honra se adquiere, se conserva y se enaltece i Nk a as SSE a EAE NEN REAR REN Te ORNS, en NOL RD Eee TINE: eS a ANA Te familiares y sociales. El constituyente quiso cautelar la privacidad y el buen nombre de las personas, estimando que se trata de valores intimamente vinculados a la personalidad humana, que deben ser protegidos como bienes juridicos especificos. Sera la jurisprudencia de los tribunales la que vaya concretando la significacion, institucional y practica, de este tan fundamental derecho a la personalidad. La garantia se extiende a la proteccién del respeto a la honra de la familia. No es facil determinar la extensién de tal palabra para este caso preciso. El concepto civil de familia abarca al cnyuge, los ascendientes, los descendientes y los parientes co- laterales por consanguinidad o afinidad. Parece obyio que no es éste el alcance que la preceptiva constitucional quiso dara la expresidn “familia”, entre otras razones por la circunstancia de que toda persona legalmente capaz esta en situacion de defender su propia honra con los instramentos que la Constitucién y la ley le franquean. Por ello concluimes que lo que quiso el Constituyente es extender el derecho al respeto de la honra personal al grupo familiar formado por el padre, la madre y los hijos menores de edad, estimando que un atentado a la honra de aquélla o de éstos implica una violacién del derecho a la honra del jefe de familia, quien puede accionar en su defensa. Para saber més de esta garantia, sugerimos consultar: Anguita Ramirez, Pedro: El Derecho a la Informacién en Chile, LexisNexis, 2005; Cea Egaiia, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Derechos, Deberes y Garantias, Ediciones Univer- sidad Catélica de Chile, 2004; Grisolia Corbatin, Francisco: Libertad de Expresién y Derecho a la Honra, LexisNexis, 2005; Silva Bascuiién, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Juridica de Chile, 2006. w= LAJNVIOLABILIDAD DEL HOGAR, DE LAS .

You might also like