You are on page 1of 2
Ex provunoinan Diferentes ideas acerca del poder politico Estado tiene el poder de digi, de aceptar 0 de reprimie lasacciones que llevan a cabo las personas. Ahora ben, de d6n- de surge ese poder de Estado? Esta pregunta esa que se vienen haciendo sistematicamente muchos pensadores desde la Edad Moderna, A continuacign, revisacemos algunas de las ideas mas representativas que elaboraron al respect, Cuando se formaron las primeras naciones europeas en los ‘iglos XV y XM, el poder de los monarcaserailimitado porque se consideraba que Dios les habia encomendado la mision de ‘uardar el orden en la Tierra en su nombre, Pero surgieron teé- ricos que buscaron otras razones para fundamentar el poder del Estado, por ejemplo, as necesidades de los seres hurnanos La razén de Estado Nicolis Maquiavelo (9a presentado en et capi- tulo 1) es considerado el primer teérico. modem el poder politico. Este italiano sotuva que el ob Jetivo de las acciones del gobierno de un Estado es ‘mantener el orden social, y para lo tiene que ser mas. fuerte que las otros grupos 6 personas integrantes de la sociedad. A esta fina lidad Ia llamo razon de Estado. Para cumplir con ese objetivo, un gobierno puede ponerse por encima de las normas morales que cumplen las personas particulares. Por ejemplo, no solo es el Gnico que puede hacer las leyes, sino también aplicar a violencia fsca para castigara los que ls viola, Hasta la actualida, solamente Estado tiene el poder legtimo de obligar,persegul, uzgar, encarcelare incluso matar (para defender la vida de otras perso nas, en una guerra oaplicando la pena de muerte en fs pases en que se la acest), Nios Maguavel El contrato social En os sglos xvi y XVII surgeron as teorias contractualis- tas 0 iusnaturalistas, ue tambien intentaron jstficar el poder politico con motives humans y no dvinos. Para ello, imagina- ron mo vivian ls personas en unasituacidn ala que denomi naron “estado de naturaleza” yen la que no existen el gobierno, 1 as eyes ningin tipo de organizacion social. Pensaron la Vida ene! estado de naturaleza segin las caracteriticas de los hhumanosy, del mismo modo, deduciane! motivo que los habria llevado a ponerse de acuerdo, por medio de un contrato, en for ‘mar una sociedad y darle un orden politico, es decir, contormar un Estado, ‘Thomas Hobbes fue el prime fidsofo contractuafsa lin tents jusiticae el poder absolute del menarca, ya no en Dios, ‘sino en fa naturaleza humana Imagind. que los hombres en “estado natural” eran, desde su nacimiento, libres eiguales Y tenian todos los derechos, pero eran egostas yviolentos, Jo ques levaba a vive en una guerra permanente de unos contra otros en el atin de su propio beneficio. Hobbes de- dujo que, para sobrevivr, en alain momento habian dec: ido entregar todos sus dere hos y su poder a uno solo, a ‘quien conwitieron en soberano absolut. As, el Estado hobne- sano es despético, con un poder imitado y el derecho absluto de controlar las personas ‘ios despues, John Locke, ‘otro inglés, también sostuvo {que los hombres nacan libres € iguales, pera ne los imagine ‘males al violentos, sino vvien o en relativa paz, esforzin- dose para lograr su sustemto sgozanda de derechos naturales (la igualdad, a via, la bertad la propiedad de ios rutos de sutrabaje).€l problema eraque si sugia algin contcto entre ellos, no habia alguien con au- toridad para juzgary cada uno bla defender sus derechos Con su propia fuerza. Por eso se habian puesto de acuerdo en formar una sociedad y un gobierno cuya funci primordial era hacer de juez para defender ls derechos que ls eres humanos tenan antes de formar la sociedad (derechos naturales El poder politico debia ser limitado y controlado para que po afectara los derechos de las personas. Para ello, Locke reo: rmendé divi l poder en ejecutivo y Fegislativo; en est timo deberia estar representado el pueblo. Si el gobierno se volfa despéticoy vilaba los derechos naturales de los hombres, el pueblo nodiarebelase y cambiar, De las ideas de Locke der varon el liberalism politic y la mayara de ls sistemas pol ticos modernos, ‘Thamas Hobbes John Lack, La dominacion econémica ‘A mediados del siglo XN, la Revolucion Industrial habla generado avances en la produccin y, al mismo tiempo, graves problemas sociales, como la excusia socal, la explotaciin de los obreros y su hacinamiento en las ciudades. El economistay fildsofaaleman Carlos Marx elabord una teorlarevolucinaria Yertica de la sociedad capitalistay de ls sistemas lierales de ‘jobiemo. El afirmaba que, alo largo de la historia, en la mayorla de as cvilizaciones grupos minotitarias dominaban a otros ma- yoritatios, que el per que permitia esa dominacin se orgina- ccnp 23 Osetia aw ftmcopla. ey 11723 be en el funcionamiento de ta economia y que el poder poitgo fen la fouma que tenia en cada époc} era et insrumento que gerantza basa dominacin. as Estados. liberates, sus instuciones y sis le yes ern, para et manisme, Formas de ocular la domi racién propia dl mado ‘Aunque la ey no hata te rencias entre os ciudadanas ¥ muchas de ellos podian leg democratcamente asus gobernantes, seguianexstiendo exlatadosyexpotadres capitalism es un sistema econd- ‘mio que funciona a part de la elacion de dos clases soils: laburguesi,popitaria de los msias de produccin, yl pro- letaiado, trabsjadores que solo poseen su fuerza de trabajo. La burguesta no necesita tener esclavos a siervos mientras que la ley ya fuerza del Estado protejan sus propiedades os ta Bajadores, persona bese fuales ant a ey per sin medios de prsvctin in capa} se ven ablgadosa trabajar a cambio de un salasoy ajo las condicianes ques les imponen, mientras Aue los fats dela produced s los propia ef capitalise rmarnsmo es revoucionario porque postla quel ica manera de salir dela situacion de expotacén ex que el roletariado tome el Esado por le fuerza y despoje alas burgueses de los mets de poduccon ‘alos Hare Dominacion y burocracia Otro alemdn, Max We- ber, a principios de! sigho Xx, ‘observ que las. sociedades se haclan mas complejas. La competencia entre capitaistas individuals daba paso a la de srondes empresas, los Estados ampliaban sus funciones. En ambos casos, las organizacio- nes se convertian en grandes maquinas. impersonates, con tareas especializadas cumpli- tas por funclonarios anénimos {ue recibian un sueldo a cam- bio, as, se convertian en sste- mas buracraticos. Los compar6 con las formas de organizacin de tras sociedadesy eso le permit definiral Estado moderno Como fa institucion de dominacién que detenta el monopolio legtimo de fa violencia o la coercién sobre una sociedad, Esa dominacién, para que sea legtima, debe respetar las lyes y ser ejercida por el aparatoesttalo burocraca, Por eso, Weber sostuvo que la dominacién del Estado moderno es “acional, legal y burocratica”. ae Weber Antonio Gramsci fue un marxista italiano que vivo y ac tuo entre las dos guecras mundiales. observe que el ejeciio del poder poltco, adems de coercién, necesita una cuota de consentimiento. Se pregunté por qué la mayora de las perso- nas aceptaban un orden social que no las favoreca, Encontré una respuesta de: sarrollando e! concepto de hhegemonia, que es un tipo ‘de dominacién de un geu po sobre otros, basado mas fen el consenso que en la violencia. Para ejerer una dominacién hegeménica, tun grupo poderoso logra ciertaconformidad de aque- os fos que es impone sus intereses y proyectos, a tra és de la negociacion (con. cediéndoles beneficos que no ateran su superoridad) 0 de fa dominacion ideoligica, es deci, convenciéndolos de que este proyecto les conviene también a ellos. socidlogo francés Pierre Bourdieu anali los mecanis mos de dominacién social y conclay6 ques bien el capital eco nico es un aema poderosa, est se combina con ottos capita les para que un grupo logre eercer el par sabre el resto. Por ejemplo, el capital cultural ~conocimientos que se expresan en tiulos educativos el capital socal ~conjunto de vinculosfa- ilies, de amistad olaborales~peemiten 2 una persona lograr mas beneficios que a otras. EL Feconocimiento que la socie- dad hace dela combinacién de ‘capital econdmico, cultural y social de una persona o grupo

You might also like