You are on page 1of 507
ANATOMIA SEN INDICE APARATO. RESPIRATORIO LaRINGE Generasdadss Confotmacién exterior y ssasiones Conformacién jterior Conasitucién anatorice Antcalaciones y ligamentos de Js laringe Musculor de 12 laringe Mucorn ds Is lavinse Vasos y_neivios Tasoues ieriee) Situscisn Direc Forms Dimensiones Relaciones Estruciusa ‘Vaaos y nervios BRONQUIOS Origen Direccisa_y conformacion exteiot Diferenias entre Jos dos bronguios Relaciones Constitucién anardmica ‘Vasos y nervios PULMONES: Sitwacidn, valumen 7 poco Votimenes rspuatories Colee Consistencia y_elawicidad Configuracién exterior y_ acionts Consttocion anatémica Bronquios iateapulmonares Seqmentacion pulmonar ‘Vases y nervios del pulmén Pueuras Hoja visceral Hoje parietal Cépsla plewral Senor pleveales Enevctara de fa pleura Vasor 7 necvios Topografia torscopalmenae Relacione; de la pared (ordcica con fos senos de Is plewra Relaciones de fa pared toracics eon los bordes anterior ¢ inferior del palma 503 INDICE APARATO DIGESTIVO Teo picestivo “o Bot 8 Pated ancevior 3 ated posterior 65 Gonsttucion anatemics det vsio 65 Vasos y neevion del velo. del paladae 87 Pared superior 68 Paced infecior 69 Lengua 6 Cara. supstior 69 Sas inferior 70 Dordes y_ base 70 Vertie 0 pons i Consttucisn anatémics wt Mascolos de Ja lengaa n Concepio morfoldgico maceo'cspica de Is macy 3 de le lengua m8 Concept morfoligico micressspizo de Ia rusosi de ls lengua 7 Comenide, de le bosa a7 Enciae 87 Dieates a8 Primers denscion 89 Segunda dentin 89 Icisivoe 89 Canina 90 Premotaees 90 Molares 92 Articulcién slveolodencara 93 Consttucisn aaatémice de los dienes 94 ‘Vasos y nervios de los dientes 95 Anexos de Ia boca 96 Glindelas saivates 96 Glindsls. passtida 97 Forma y relaciones de Is pasétids 39 CConsttucién.anatémica 100 Glindals submaxitar 101 Glindalz sublingsat 104 Amigdalas 105 FARINGE FARINGE 108 Conformaciéa exterior y relaiones 109 Configueacion interior de la Faringe 13 Consticusién anatémica 15 ‘Anexos de la mucara taringea 8 ‘Vasos y nervios de Is faringe 19 ESOFAGO Esoraco 120 Fijseiba y direcciba 120 Diimetro, forms y wlacioner 120 Consttucién spatémica 104 INDICE ESTOMAGO Est6maco Relaciones Contiguracién interior del estémago Constitucién anatémies Vatos 7 linfsticor del estomago: Ineivacion del estémago INTESTINOS INTEsriNo DELGADO Duodeno Medios de fijaciga Configaracida exterior Configuiacién iateion Carancelas mayor y- menor Relaciones Var0s ¥ servios del duodeno Yeyunotleon Configuracion exterior Medios de fiaciin Relaciones Consttacién anatémica Glindvlae de [a mucoss internal Vator det investing. delgado TnecvaciSn intestinal Intestino grueso Configuracién exetior Configueaciéa interior Ciego y apéndice Situacién y medios de fijacién Relaciones Configueacién interior Apindice eel Colon ascendente ‘Conformacion exterior y recione Colon ansverso Configueacién exterior y elaicnss Colon dercendence Relaciones Coton_ieopétvice ‘Colom iliaca Colon pétvice Consttucién anatémica del colon Recto Dieccion Sicuacién y_divitiba Medios de fijzciéa Dimensiones y conformacién exterior Conformacisn interior Relaciones Constitacion anatémica Vasos y nervios Ano Limite: Configuescién exterior, interioe y wlaciones 128 aL bs 16 140 rr 148 144 146 144 45 145 146 148 149 149 150 151 152 155 155 157 te) 162 162 162 162 163 164 167 167 167 168 169 169 169 170 170 171 13 173 74 14 1% 14 175 178 v9 180 180 180 505 INDICE Consttucién anatcimics Vases y nervies ANENOS DEL INTESTINO BELGADO Higsdo Conformaciin exterior y wlaciones Medios de fijciga Constitucion amatomica Vasor y nervior del higado Vins excretores de Is bile Conduct hepatica Conscitucion anatomica ¥ rlaciones Vesicula bilisr Forma y dimensiones Relaciones Constituciéa aaatémics Vator nervioe Condueto cisco 200 Conducta. coledoca 200 Relaciones zor Porciga pancrstia 201 Porciga intrapatictal 201 Estructura de lor conductos hepatica, cis 203 Pineseas 203 Sitwacidn y medios de Fijacign 205 Configuracién exterior y relaciones 208 Cabeza del pincreas 205 Cuello del pincrens 207 Cuerpo del pinceeas 208 Cola det pancreas 208 Constiucién anatémica 208, Conductos excretores del pincreas 208 Conducto de Wirsung 209 Condueto 2eeeorio 209 Vasos y nervios del pincers 209 Bazo 23 Numero, siteacion, dinccign y medios de fijacin 213 Contiguracién exterior y relaciones 213 Constitucige anatémica 216 Vasos y nervior del bazo 27 APARATO URINARIO RISONES 28 Form y direcién 218 Dimeasiones, color y consitencia 218 Nimero y medior de fijacién 28 Compartiaiato renal 220 Configuracin exterior y_slaciones as Constiturr anatémica 226 ‘Vatos y nervios del ila 229 Conductos exeretores del rifn 232 Cities 233 Pelvesila 233 Unter D6 Veins 242 Sicaacién y medios de fijaign 242 Forma, capacidad y dimensiones. 243 Conformacién exterior y elaciones oe INDICE, Configasscidn interior Constitacién anatémica Vases y nervios Une Uretra del hombre Dinecion y divisiones Calibre y forma Configueacisn interior Relaciones Consitasion anatsmiea Vasos.y -nervios Urersa de ta mune Direcion y tongitud Cabibre Contormscide iacerior Configeracién extetion yrslacioncs Consitucion anatamica APARATO GENITAL DEL HOMBRE “Tesricuto Emigeacign y sitoacion Nmero, forma, color y consstencia Configeracisn exterior y selaciones Epididime Forma y dimensiones Relaciones Constitacion anatémica “Tubos eetos Red de Haller Conos eferentes Conducto «pidiimario Restos embrionarioe anexos al ceiculo ‘Las hiditider de Morgagni EI Srgano de Ginaldés Vator aberrsates del epididimo Vator 7 necvins del testcalo y dl epididimo Envoltwras del testiculo © bolas Excroto Datos imica csbolar Tinea fibrosa supe Ceemister “Tinicas fibsoss profunds y vaginal Vasor 7 nervior de lat boleas 1 fascia de Cooper Vier expermiticas PENE Organot erie Conducto deferente Vesiculae sxminaler Conductos eyacaladores Forma, direign y dimensiones Conformacién exterior y relaciones Consticacién anatémice (Cuespoe cavernoscs Caezpo.esponjoio Envoltueas del pene Piel 246 2a 249 251 251 252 255 256 258 259 260 26t 261 262 262 263 263 266 266 266 267 269 289 269 270 272 272 272 273 273 273 273 273 274 275 276 276 276 276 276 27 278 278 278 281 2s 285 285 285 286 286 286 287 288 289 507 508 INDICE Dros del pone Caps esisise Capa istics Prpusis Vasos y aervioe Tnervacién de los érganos genitales mascolinot ‘GLANDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL MASCUt INO Prostaa Sitaacién y forma eso, color y consiseancia Gonfiguracién exterior y aciones Celdaprosttica Consctacion’ anntémes Vases y nervioe Glindvlas de Cowper Configuracién. exter Consttucise snatimics PERINEO DEL. HOME: Miisculos del’ perineo Teansverso sapesticisl Inversion Relaciones Vasor ¥ nervioe Acién Batbocaveinose Tnseeciones Rolacionse Vasor 7 nervios Acciona Isquiocavernaro Inserciones y_reaciones Vasos y nervios Aecibn Transvesso. profundo del perineo Inserciones y_relaciones \Vasor y servios Accién Estinter exteeno de Ia eretra Descripcisn Relaciones Vator y necviow Acién Esfincr externo del ano TInserciones yrelacionee Vases ¥ nervios Acvisn Elevador del a0 Insersionce Relaciones Vasos y nervios Accisn Isquiococcigeo Tnesciones Relaciones Vasot 7 necvios Accién Aponeurosis del perineo La aponcuroris eupertisial lacones 289 289 289 289 290 201 as 295 293 295 2a 295 296 256 297 297 297 207 297 297 297 298 208 298 298 298 299 209 299 300 300 300 300 301 301 301 301 302 302 302 302 302 302 302, 302 302 302 302 304 304 304 304 305 305 303 305 305 IN DICE La sponeurosis media 306 [La aponearosis perineal profunda 306 APARATO GENITAL DE LA MUJER varie 307 Nameroy situacion 308 Color, peso y consistenca 308 Forms y medios de fijocion 308 Contigaracién exceior y_selaciones 308 Constitucién anstémica Su Varos y nervio: nB Trompa tering 313 Dineen y_ dimensiones 3B Medios de fjacion 313. Configuracién exterior y liiones 313 Consiguracion iaresior 314 Constitacign anatemica 315 Vatos y nervios 316 UreRo 316 Sisuasiéa, forms 7 nimero 316 Dimensioner y diresida 316, Medios de Tijaciéa del utero 316 Contigurscian exterioe y_reaciones 319 Contiguracian interior del deco 322 Consttacién anasémica 322 Varo: y aervios del utero Soa Incrvaciin de los Srganos genitiles femeninos 325 Vacina 328 Situasidn y_ direcion 328 Forma, dimens'an y medios de fioeibn 328 Contigurscin exterior y_relaciones 328, Constituci6n anatémica 331 Vatos ¥ servios 33 Valea Br Labios mayors 331 [Labios menorer @- ninfac 332 ‘Monte de Venus 333 Formaciones iatelabiales 333 Formacionts erctles de ta valva 333, Glindslae ancxas 2} apsraco genital de la muyee 335 Las glindvlae wrctrlee y perivreteates 335 [Las glindulas vulvovagiaales © glindulas de Bartholin 335 PERINEO DE LA MUJER 335 Musculos det petineo de 12 mujer 336 Transverse del pevineo 336 Bulbocsveroto 336 Isquiocavernoso 336. Transverse profuado del perineo 336 Constrictor prafundo del perineo 336 Esfinter extsino de Ia wretea o esfinter estado 337 Exfinter externo del. 290 337 Miscula rsctovagins] 337 lequiacoceigeo 337 Elevador del ano 337 Aponeutosis del perinco 37 ‘Aponeutosis perines) superficial 337 510 Aponewrosic perineal media Aponenrosis perineil profunda GLANDULAS MAMARIAS Forma, volumen y cossiavencia Configuracién exterior y relaciones Constitacisn anstdmica ‘Vasos y nesvios PERITONEO Et. PeRrroNEo. Pormacioats peritoncalee Paiiconeo subumbilial Reteocavidad de loe epiplones Epiplones Constitucisn anatémics Vasor y netvioe de petiionse GLANDULAS DE SECRECION INTERNA [LAS GLANDULAS DE SECRECION INTERNA Cuerpo tiroider acim y_medios de fijcion Color. consistensis. volumen ¥ peso Conformatisn exterior Relaciones ‘Vatos, nervios y linfiticot del cuerpo tiroides Tiroides accesorios Glindvlas paratiroides Siteacion y_relaciones Vasos y nervios de las partiroides Bxeuctura araicotdes aecenorias Timo Configueacion exterior y medios de fijasion Relaciones Constitucién anatémica Hipstisis Sitwaciéa Configuracién Constitucién anstémica Vasos ¥ nervios Hipétisis faringea CSpsulas suprarrenales Configuracion exterior ¥ medios de fijciGn Relaciones Coaformacisn interior Vasos y_nervios Epifisis 0 glindula pineal Configuracién y tlaciones Organos poraganglionsres ORGANOS DE LOS SENTIDOS Los ORGANOS DE LOS SERTIDOs Apanto del sentido cinica Seatide articviae Seatido muscular 338 a 338 338 33a 339 Bat 342 saz 348 350 353 353 363 363 364 355 366 367 368 308 379 370 370 a7 372 373 373 374 374 375 377 378 378 378 INDICE APARKTO DE LA OLPACION Nasiz (Caras, border y base Venice Cavided de Lb nari Consticuciéa. anztémica Vasos y nervios Foss nassles propiamente dichas ‘Membrana.pituicasia CCavidader anexae 3 fot fonar masaes 0 cavidades picenasales Vases: y_aervies SENTIDO DE LA VISTA (030 © GLovo ocuLAk Sitoaciéa Las eavidader crbitsias Conetitacisn anatémica MEMBRANAS. ENVOLVENTES. Belerics Superficie exterior Supectcie imterioe Abertura posterior Abertura anterior Estrucrora Vasoe y nervior Cémnea Catas anterior y posterior Circanferencia Constitecién anatémica Vator y nervios "TOMICA MEDIA 0 VASCULAR Coroides propiamente dicha Constitwcige anatémica Zone alae Muscuto cite Process ciiares Iie Catae antecior y posterior Gircanforencia mayor Circunferencia menor Exerectora del iis ‘Vatos y nervios de la caps vascular del ojo Venss Linfiicos Newios “TONICA. INTERNA 0 NERVIOSA Retina propiamente dicha ‘Supesficier exterior ¢ interior Estructuea de fa retina Vato: y nervios Imagen oftalmoscdpica Porciéa isidociliae Je 12 retina Medios teansparentes y refringentes del ojo Cristalina Cuerpo viteeo Cimaras anterior y_ posterior Humor acvoso 380 381 381 3a2 382 3a 3a ae 386, 391 aan 410 au 4 42 416 418 49 su 52 INDICE, |ANEX08 DEL 070 Capsule de Tenon Vasnse muscular Vainas tendino: Miuscutos de Ia dhita Elevador el pirpade superior Muscalos reetos del ojo Muscnlos oblicuor det ojo Perpadoe ‘Cart anistior Cars postion bordes - Ssificio patpebeat Angulos del ojo Extremidadee de loz. pirpados Consttuciéa anatémies ee los pirpados Vatos y neevios de lor pirpades Conjuariva Conjuntivs palpebsal Conjuntivs del fondo de saco Conjuativa colar bulbar Esteucura de fz conjuntiva Varot y nervios de la conjomties APARATO LAGRIMIAL. Glindsla lagrimal Porcién orbiraria Porcién palpebeal Estructura de 12 gliadala lagsimal Vasos y acrvios de Ia elindula tagrimat Vias lagrimates Lage lageimat Conducros lagrimales Saco lagvimal Conducto lacrimal Estructura de lat vias lagrimas Vator y nevvioe Grass, vasos y nervios de Ia érbita SENTIDO DEL o1D0 Ofo extERKo Pabelin de la oreia Configurssisn exterior Cara interna del pabein Crrevaterencia Constitucién anatémics del pabelion de 1a orejs Revestimiento cuténeo del pabellén Vasos y_aervios Conducto aeditivo externa Consttucion anatémica Revestimiento eutineo Vasot ¥_nervios 100 seDio. Cae del timpano. Pared externa Porcida sea de Ia pared extcrna Paced interna Paredes superior © infstior Pared poreriot Pared antere 40 440 440 a0 441 4a 453 43 454 44 a7 447 347 448 sae 449 351 452 432 $55 456 456 47 457 457 463 463 464 454 465 INDICE 513 Contenido de Ia caja del timpano Cadena de huescilos Marttlo Yungne Exo Articulacioner de Tos hueseitos Antculacioaes intrinsecas de los bucscillos Uniga de tos huescilos con Tas partes de Ta caja Miscalor motoees de Ios husscilos Mascalo. del masitio Miscvio del estbo ‘Accién del miscolo det maetilo Aecibn del misculo del. estsibo Revestimiento mucosa de 1x <3j2 de) timpano. ‘Vates.ynervios ANEXOS DEL 0190 MEDIO CCavidades mastoiders ‘Aduus ad anteuns Covidades masteideas propiamence diabis Caridades neurivics Aatza. mastoideo Revestimiento mucoso Coeidades dipoices ‘Vanos y aerios de bs eavidades mastoidess ‘Trompa de Eottequio Disstiin Dimensions Configuracida exterior Constitucién anstémica ‘Aparato motor de La compa Vasor y nervios feo mvrERKO 433 Laberinto 9 au Vestibule Geo ant Paved externa 485 Pred inceena 485 Paced. superior 455, ated inferior 388 aed anterior 38k ated. posterior 438, Conducioe semicirculaees 438 Caracol 480 LLémsina de los contornes 490 Limiaa espizl 490 Conduero audizivo interno 492 Laberinto membsanoso 493 Vestibalo membranoso 493 Ussicula 493 Siealo 494 Condueto endolintstico 408 Poreién iniial def condocto cocear 494 Estructura del vestibulo. membranowo 494 Conductor semicirelares membeanosas 494 Carico! membranoto 405 Liguidoe del oido interno 495. Vator ¥ nervios del ofdo interna 498 Amveriss, veeas y linfiticos a8 Newios 498 Inpice 503 CAP. 1 APARATO RESPIRATORIO Durante la funeién de la respiracién existe un intereambio de gases entre el orga nismo y el medio, En los animales superiores este fendmeno se realiza a través de mem: branas muy delgadas y vaseularizadas, en contacto con el exterior, en las cuales la sangre venosa se transforma en arterial por desprendimiento de hidxido de earbono ¥ absoreién de oxigeno, Loa vertebrados terrestres respiran por pulmones, Srganos. que fon una especie de sacos, de paredes muy delgadas y vaseularizadas, donde el aire se renueva por medio de eonduetos que en eonjunto forman las vias respiratorias. El aire atmostérieo, por tanto, para Hegar hasta Tos alvéolos pulmonares, atraviesa ‘una serie de eavidades 'y-eonduetos-que’eonstituyen;-eon- los -ulmones; ch-aparato-rew piratorio, En_otros_capitulos serén_estudiadas las fosas_nasales, la boca y la, fringe. ‘A continuacién serin deserites los siguientes érganos del aparato respiratorio 1. La laringe. TI. La traquea. II. Los bronquivs, IV. Los pulmones V. Las pleuras. LARINGE Ta Iaringe es una poreién de las vias respiratorias que, ademés de condueir cl aire de las partes iniciales del aparato respiratorio a la triquea, tiene a su cargo el par pel prineipal en la fonaelén. En efecto, para la produeciin de la voz, se requieren tres cosas: el fuelle, que reside en los pulmones; la cua, representada por la laringe, y el ‘eparalo de resonancia, constituido por la faringe, a boca y su contenido, las foxs na- sales, los Inbios, ete. GENERALIDADES Situacién. La laringe es un drgano impar, simétrico, situado en la parte media y anterior del cucllo, adelante de la faringe, abajo del hueso hioides y arriba de I tr quea, con la que se contintia. Proyeetade sobre la columna vertebral, en el individuo fadalto del sexo maseulino, corresponde a las cuatro iiltimas vértebras cervicales Dimensiones. Varfan segin el sexo, Ia edad y los individuos Variaciones segiin el sero, La laringe del hombre est ins desarrollada que la de Ja mujer. En el hombre se tienen, como cifras medias, las siguientes: didmetro vertical, 44 mm; diimetro transversal, 43 mm; diémetro anteroposterior, 36 mm; cireunferencia mayor, 136 mm. En la mujer: difmetro vertical, 36 mm; didmetro transversal, 41 mun; di anteroposterior, 26 mm; circunferencia mayor, 112 mm. Del examen de las cifras anteriores, se deduce la existencia de mareadas dife- rencias entre los individuos de distinto sexo en las dimensiones de la laringe. Dichas 7 8 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA diferencias se aprecian en todos los diémetros, especialmente en el anteroposterior, que cs ol que da la longitud de las cuerdas vocales. (Sappey). Variaciones seqiin las edades. En el reeién nacido, la laringe es muy pequefia, pues su didmetro anteroposterior mide solamente 12 milimetros; por otra parte, en esa edad Ja laringe es sensiblemente igual en los dos sexos, Hasta la época de la pubertad sm ere- cimiento es lento, pero Hegado ese periodo de la vida, el Srgano fonético se moditiea rapida y profundamente; en 15 a 20 meses adquiere ins dimensiones y conformaeién Gel Segano adulto. A estas modifieaciones isiens, eorrespanden, eomo ex natural, eam Atte asioge FIG. 1, LARINGE ¥ TRAQUEA, VISTA ANTERIOR. bios en ta voz, muy notables on los varones y ligados estrechamente a le evolucién de los Srganos sexuales, Terminado este periodo, la laringe sigue creciendo lentamente hasta la edad adulta, para comenzar a osificarse al Megar a la senectud, edad durante Ja cual 1a osiiieacién de sus cartilages puede hacerse completa. Variaciones segiin los individuos. Estas son muy numerosas, y por ellas pueden cla- sificarse las laringes on grandes, pequefias y medianas; a las pequefias corresponden voces de tonatidad elevada y, a las grandes, tas de sonidos graves. Movilidad. La laringe se eleva en los movimientos de doglueién, arrastrada por faringe, asi como también en la emisién de los sonidos agudos. Baja después a su po- én normal, siendo su capacidad de traslacién vertical de dos a tres centimetros, Es- tos cambios verticales son acompaiiados por ligeros movimientos en sentido anteropos- terior: hacia adelante, cuando se eleva, ¥ hacia atrés, cuando desciende. Por diltimo, pue- de también trasladarse lateralmente, impulsada por alguna fuerza ajena a su contrac- ida muscular (exploracién de tumores). APARATO RESPIRATORIO 9 CONFORMACION EXTERIOR Y RELACIONES En conjunto, la Jaringe pose le forma de una pirémide triangular, enya base se halla vuelta hacia arriba y euyo vértie, tread y redondeado, se continia con la triquea. (Fig. 1.) Caras. Se distinguen tres: una cara posterior y dos anterolatetales, La cara posterior leva en la Tinea media una poreién globulosa que corresponde a la parte posterior del cartilago crigoides, cubierta por el miseulo ericoaritenoideo pos terior y la mucosa, y a la de los i pol i Bpigionis Canaladurasfaringotaringeas Carttago de Weisberg 0 euinifoc Cartlaga de Sentorio 0 corneal Cartlagos aritenoideos Carttago ceicoides Fig 2, VISTA POSTERIOR DE LA LARINGE, 15 CARTILAGOS ESTAN CUBIERTOS POR LA MUCOSA. bras del miisonlo ariaritenoideo. Por arriba de este saliente, existe una escotadura, limi tada lateralmente por los aritenoides, que recibe el nombre de escotadura interaritenoi- dea. Esta cerrada hacia abajo por él repliegue interaritenoideo. A los lados de estas formaciones, se encuentran dos canales, denominados faringolaringeos, que se inician arriba por el repliegue faringoepiglético, situado a los lades de la epiglotis, y terminan ‘eonfundiéndose ¢on las paredes de la faringe. Por estos canales pasan los alimentos If- quidos 0 semiliquidos en los momentos de 1a deglucién. Estén limitadas adentro por los bordes Interales de la epigiotis, los repliegues aritenoopigléticos, Ia cara anteroexterna, de los aritenoides y 1a parte correspondiente del erieoides; afuera, por el ala del carti- Ingo tiroides, el asta mayor del hioides y Ia membrana tirohioidea (ig. 2), elementos todos cubiertos por Ia mucosa faringea, ‘Ya so ha dicho que esta cara corresponde a Ia faringe, de Ia cual forma la pared anterior en su ltimo segmento; més hacia atrés, corresponde a los miiseulos prever- tebrales y a las ‘iltimas vértebras eervicales, 10 ‘TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Las caras anterolaterales estin constituidas por el eartflago ericoides, abajo, y por cl tiroides, arriba; a causa de la forma de estos cartflagos, son convexas en su parte inferior y’ planas en la superior. Entre ambos eartflagos media un espacio que se halla ‘ocnpado por Ia membrana cricotiroidea, Estas caras estin cubiertas por el mésculo es ternotiroideo abajo, y el tirchioideo, arriba; por delante de éstos, se eneuentran el es: ternocleidohioideo y el omohioideo, envueltos en sus vainas dependientes de 1a aponen- rosis cervieal media. Cerca del borde posterior, se aplican los lébulos Iaterales del euer- po tiroides, que aleanzan, en su parte més alta, [a unidn del tercio superior con el ter- cio medio del eartilago tiroides. La pirémide de Lalouette también so relaciona con es- tas caras. (Fig. 3.) Cartage tiie Placa ecicoiden Masco ericoticoideo Carttego cricoide Primer anille de la téquca ——\ Fic, 3. VISTA LATERAL DE LA LARINGE, Los bordes son: uno anterior y dos posteriores; estos Gltimos se hallan en relacién ‘con ei paquete vasculonervioso del euell. EI wértice es redondeado y se contintia con Ja triquea. Esté colocado en el mismo plano que Ia extremidad inferior de la faringe, # nivel del cuerpo de la sexta vértebra cervical La base presenta de adelante atrés el borde superior del cartilago tiroides, pro- Jongado por 1a membrana tirohioidea y la epigtotis, unida al eartilago por el ligamen- to tiroepiglético y a Ja lengua por los pliegues mucosos glosoepigléticos. Entre Ia mem- brana tirohioidea, situada por delante, Ia cara anterior de la epiglotis y una delgada membrana que 16 contin(a hasta ¢l hioides (membrana hivepigldtica) por detrés, se en- cuentra un pequefio espacio llamado preepiglético y también compartimiento tiragloso. epiglético 0 hiotiroepiglotico, lleno de tejido celuloadiposo laxo, Mas atrés, estan los plic- gues que unen Ia epiglotis a Ia faringe y a los aritenoides Finalmente, todavia més atras, se encuentra el orifieio superior o faringeo de la laringe. Exte aparece como una abertura de forma oval inclinada de arriba abajo y de adelante atrés, cuya extremidad més ancha es anterior y que se halla prolongada hacia atrés y abajo por In eseotadtira in- teraritenoidea, Le limita por delante el borde libre de la epiglotis; por detrés, el borde de los aritenoides, que forman la eseotadura ya seifalada y, hacia los lados, los pliegues aritenoepigléticos, donde se encuentran dos salientes. E| anterior esti formado por cl APARATO RESPIRATORIO ul eartflago de Wrisberg 0 de Morgagni, y se lama por esos nombres y también tubérculo cuneiforme; el posterior, produeido por cl eartflago de Santorini, se denomina tubérculo de Santorini 0 corniculado, CONFORMACION INTERIOR Las cuerdas vocales dividen a la laringe en tres poreiones: una media, denomi- nade glotis; otra superior © supraglética y una tercera, inferior o infraglética, (Fig. 4.) Base deta lengua Bpigiotie Mérculo geniohioideo ‘Hania hides Ligamentoticohicideo medio otcién supraglévca de le lavinge Payuete adipose preeptgition ‘Ligamerto irorpigistico Mizcaloariasitenoideo = Cuerda vocal superior Veniriculo de fa acirge Cura vocal interior Cartilage teoides Cactlago cricoides Membrana crcoticoides Porsisn subgtetica Cartilage cvicoidee: ee, eile de la teu ~ Porciém membranoes de fo tedquea Fic. 4, CORTE SAGITAL DE LA LARINGE VISTO POR SU CARA INTERNA. (SEGMENTO DERECHO.) Porcién superior 0 vestibulo, Tiene forma de embudo y presenta cuatro paredes: tuna anterior, otra posterior y dos Iaterales, Pared anterior. Usté formada por Ia cara posterior del cartilago epiglético y por el Tigamento tiroepiglétieo. Ps més ancha y eonvexa arriba, siendo edneava. en sm parte media y nuevamente convexa hacia abajo, donde una acumulacin de tejido ndiposo forma un saliente llamado tubérculo 0 rodete epiglético Pared posterior. La forman Jos haces mis elevados del misculo ariaritenoideo en ls parte media, y alos lados, la porcién superior de los eartilagos aritenoideos y los corniculados, Paredes laterates. Se dirigen hacia abajo ¥ adentro, aproximéndose la una a a otra; estén formadas por los repliegues aritenoepigiéticos y la eara superointerna de las cuer- das vocales superiores. (Véase fig. 4.) Porcién media 0 glotica. Ta presencia de las cuerdas vocales caracterica a esta poreisn que, por otra parte, es la esencial en la produecién del sonido laringeo. Se compone de las cuerdas vocales superiores y de las inferiores, separadas las derechas de las izquierdas por un espacio alargado gue se denomina glotis, Entre las euerdas voea 2 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA les superiores y las inferiores, existe un espacio, verdadero diverticulo de la cavidad, Mamado ventriculo de ta laringe. Cuerdas vocales superiores. Las cuerdas vocales superiores son dos liminas apla- nadas, que se extienden desde el éngulo entrante del cartflago tiroides hasta le cara an- teroexterna del aritenoides. Miden por término medio 20 mm de longitud en el hombre y presentan dos earas y dos bordes. Le cara superior, vuelta hacia dentro y arriba, for- ma parte de la poreién supraglotiea; la inferior, vuelta hacia fuera y abajo, correspon Epigtotis Cuerda vocal superioe Ventetculo de Morgagni ‘Cuerda vocal intecias Muscat ceo: extenondeo interna FIG, 5. CORTE FRONTAL DE LA LARINGE, SEGMENTO ANTERIOR DEL CORTE de al ventriculo de la larnge. El borde externo se continta con el pliegue ariteno- epiglético, y el interno es libre y forma con el del lado opuesto un espacio triangular de base posterior, Las cuerdas estén constituidas por un pliegue de la mucosa laringea que contiene en su espesor al ligamento tiroaritenoideo superior. (Fig. 5.) Cuerdas vocales inferiores. Como las superiores, son aplanadas de arriba abajo y se extienden del éngulo entrante del tiroides a la ap6fisis vocal del ‘aritenoides. Miden de 20 a 25 mm en el hombre y presentan también dos earas y dos bordes. La cara su- perior, horizontal, forma el piso del ventrieulo; la éxferior, vuelta hacia abajo y aden- tro, forma parte de la porcién subglética. El borde externo, erueso, eorresponde a la cara interna del eartilago tiroides y al mtisculo tiroaritenoideo inferior; el borde interno, li- bre y delgado, forma eon el del lado opuesto un espacio que tiene la forma de un tri- Angulo isGsecles de base posterior, Hamado, como se ha dicho, glotis. Forma el esqueleto de estas cuerdas vocales inferiores el ligamento tiroaritenoideo inferior ¥ poseen ademés un fasefeulo del miseulo tiroaritenoideo, El trigngalo que constituyen Ins euerdas vocales inferiores es més ostrecho quo el que limitan las superiores, de tal manera que, observindolas desde arriba, como se hace cen Ia exploracién laringoscépiea, se ven los ‘dos tridmgulos, uno contenido en el otro. APARATO RESPIRATORIO 18 Bn cambio, si la observacién se hiciera desde la porcién subglética, silo se veria la glo ‘is, que ocultarfa a las cuerdas vocales suporiores. Desde el punto de vista funcional, son las euerdas vocales inferiores las esenciales para I fonseidn, pues las superiores Pueden ser consideradas como partes accesorias, ya que se pueden seccionar sin que modifiquen Ia funcién del érgano. (Fig. 6.) Glotis. Ya se ha indicado que se da este nombre al espacio comprendido entre los bordes libres de las eucrdas vocales inferiores y que su forma es la de un triéngulo iaGeceles, cuyas dimensiones varian con los movimientos que le imprimen los maseulos de la laringe, ampliando dicho espacio o acorténdolo. En estado normal, Ja glotis ri- de en sa base de 7a § mm en el hombre y 2 mm menos en la mujer. La glotis tiene dos partes: una anterior comprendids entre los bordes libres de las ceuerdas voesles inferiores, Ia glotis propiamente dicka, glotis vocal o intertigamentasa y ‘Cursde vocal superior —Tabérculo de Santorini FIG. 6, INAGEN LARINGOSCOPICA, ‘otra posterior 0 glotis intercartilaginosa que es el espacio interaritenoideo que prolon- ga hacia atrés la glotis interligamentoss 0 membranosa, Esta formada por la cara in- tema de Ia base de los cartilagos aritenoides a los Jados, y por el méseulo ariaritenoideo ‘en su parte posterior. Es mévil y en estado de reposo ofrece el aspecto de un reetingulo. La glotis se abre o cierra no sélo segtin las necesidades de la emisién de la voz, no también con las fases respiratorias, el esfuerzo y las parélisis del recurrente. Ventriculos de la laringe. Son dos y ocupan a los lados de la linea media cl espa- ‘cio comprendido entre las euerdas vocales superiores ¢ inferiores. Son alargadas en sentido anteroposterior y tienen Ia misma longitud que las euerdas vocales. En un eor- te verticotransversal, aparecen como prismas triangulares. La cara superointerna se ha- a formada por la euerda vocal superior; Ia cara inferior, plana, es Ia cara superior de Ja cuerda vocal inferior; finalmente, la cara externa es vertical y corresponde al ala tiroidea. Hacia delante, los ventriculos se prolongan por un espacio amado apéndice, que llega hasta el borde superior del eartilago tirvides; a veces aleanza hasta Ia mem- brana tirohioidea y en ocasiones hasta el hioides y Ia mucosa de la base de I> lengua. Los ventriculos comunican con la cavidad laringea por medio de un orificio de forma ‘liptica comprendido entre los bordes libres de las dos cuerdas voeales superiores ¢ in- feriores. (Véase fig. 5.) Porcién inferior o infraglétiea, Es la parte comprendida entre la poreiin gléti- ea y el vértice de Is laringe. En su parte posterior presenta la placa cricoidea; hacia delante, €1 arco ericoideo y 1a parte inferior del tiroides; a los lados, las partes latera- les del ericoides. Su parte superior es infundibuliforme y la veeina a Ia triquea, re. gularmente cilfndriea. CONSTITUCION ANATOMICA La laringe tiene un esqueleto formado por cartilages, unidos entre sf por articula- ciones, ligamentos y formaciones fibrosas y movidos por misoulos. ‘Todos estos ele- mentos se hallan revestidos por una mucosa, Serin estudiados a continuaeién, u TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Cartilagos de la laringe. Estos cartilagos son nueve. Tres son impares y medios: «l cricoides, e! tiroides y la epiglotis; seis pares y laterales: aritencides, corniculados 0 de Santorini y de Mergagni o de Wrisberg, Hay ademés otros cartilagos inconstantes, como los sesamoidens anteriores, los. sesamoideos posteriores y el interaritenoideo. Cantitaco cuicomes. Llamado asf porque tiene 1a forma de un snillo, ocupa la parte inferior de Ia laringe y sirve de base a los demés. Descansa sobre Ia tréquea y VISTA. ANTERIOR Facet orticulor eritenvides Facetaactcalar trodes Acco evicoieo: VISTA LATERAL -Facta etcalaravtenoiden Faceta atcalorteoideo Placa cricoides Depeesoneslatraes FIG. 7. CARTILAGO CRICOIDES. cs desigual en su altura, como un anillo que tuviera una placa o sello; esta parte més alta se halla vuelta hacia atrés. Se distinguen en este cartilago una parte anterolate- ral, llamada arco cricoides y otra posterior, que es la placa o sella, (Fig. 7.) El arco ericoideo posee una superticic exterior y otra interior; un borde superior ¥ tun borde inferior. La superficie exterior es convexa y presenta una eminencia media y auterior, el tubércule crivoideo, y a los lados y a igual distancia de los bordes, ecrea de la placa, una eminencia que tiene una pequelia faccta articular para ol tiroides. La superficie interior es edneava, lisa y aniforme. 1 borde inferior, delgado y cortante, presenta una pequeila emineneia media y dos bordes leterales que lo unen al primer anillo de la triquea, por medio de la membrana cricotraqueal. El borde superior se ele- va y engruesa a medida que se dirige hacia atrés; presta insercién adelante a la mem. brana erieotiroides y a los ledos @ los mésculos ericoaritenoideos laterales. APARATO RESPIRATORIO 35 La placa ericoidea presenta una cara anterior, una cara posterior y dos bordes, superior ¢ inferior, que se contintia con los del arco cricoideo; en el superior, a los la: dos de la placa, se observa una faceta convexa, alargada de adentro afuera y de arriba abajo, que sitve para la articalacién dol eartilago aritenoides. La cara posterior presenta una eresta media vertical y dos poreionés laterales edn. eavas; en la eresta so inserta el miseulo erieoesotigico y @ los Jados los. erieoaritenoi eos. posteriores Cawtitado TiRowes, Su nombre alude a la forma de eseudo que presenta, pues pa ree como si este eartilazo protegiera, por su forma, a las partes esenciales de la Iarin- Borde supecioe Taupiccuto interior ~ Asta inferior — Borde inferior Borde superior Tubérewlo superior- d ‘ Tabieculo inferior Ase superior Excoredura media Pacts laterals Angulo enteante Asta inferior Borde inferior Fic. 8, CARTILAGO TIROIDES. ‘ge, Esté compuesto de dos Iéminas que forman un angulo abierto hacia atris, y eon Tazin se le ha comparado a un libro abierto, euyo lomo fuera anterior. Se distinguen en el cartilage tiroides dos caras, anterior y posterior, y euatro hordes, uno superior, otro inferior y dos posteriores. (ig. 8.) La cara anterior tiene en su parte media un saliente que resulta de la unién de Jas dos liminas tiroideas, saliente muy perceptible bajo los tezumentos y que se conoce con el nombre de nuéz 0 manzana de Addn. A los lados, se extienden dos superficies planas y lisas que presentan cerea de su horde posterior una eresta roma, dirigida ha- cia abejo y adelante, que termina en sux extremos por dos pequeios tudéreulos. Sir ve de insercién, abajo y atrés, al esternotiroideo, y arriba y adelante, al tirohioideo. Por detrés y abajo de esta linee, que Iamaremos eresta oblicua, se inserta el haz 1 deo del constrictor inferior de la faringe. La cara posterior corresponde a la superficie interior de la laringe y presenta en Ja linea media el dngulo entrante del tircides, qne coincide eon el salionte de la eara anterior; en este Angulo se insertan lox miisculos y ligamentos que contribuyen a for- 16 ‘TRATADO DE ANATOMIA HUMANA mar las euerdas voeales, A los lados, existen dos superticies planas, en relacién igualmen- te con las diferentes partes del interior de este drgano, El borde superior Wleva en su parte media la escotadura tiroidea superior y cn la unién con el borde posterior, dos escotaduras laterales menos pronuneiadas. En este borde se inserta la mem brana tirohioidea. El borde inferior es sinaoso, mas eorto que 1 superior, y so une al bordo’ correspondicnte de ericoides por medio de In membrana eriot Los bordes posteriores estén dirigidos verti- cealmente y son grucsos ¥ romos; en ellos se inser- tan la aponeurosis de la faringe y los méseulos constrictor inferior, faringostafilino y estilofs- geo. Hacie arriba se prolongan por un saliente ligeramente oblicuo hacia atrés y adentro, que mide 15.milimetros y quo se Mama asta superior; Verte sirve de insoreién en su vértiee al ligamento tiro- Fic. 9. Evicoris vera vor su cara hibideo lateral. Bl borde posterior se protonga ‘POSTERIOR. también hacia abajo por otro saliente, que mide la mitad de la longitud del asta superior y que se lama asta inferior; ésta se encorva hacia dentro y tiene en su parte interna una fa- eta para articularse con el ericoides, Errctomis, Es un cartilago impar y medio, como los dos anteriores. Esté situado por encima del tiroides y por delante del orifieio superior de Ja laringe, al cual tapa en el momento de la deglueién, Presenta dos caras, anterior y posterior; dos hordes laterales ¥_ dos extremidades, superior e inferior. En conjunto, es oval, con su extremidad mayor Girigida hacia erviba y asemeja a una hoja. (Fig. 9.) La cara anterior es eéncava de arriba abajo y convexa transversalmente. En su par- te superior es libre y-esté eubierta por 1a mucosa; hacia abajo corresponde al hueso hioi- des, ala membrana tirohioidea, de Ja que so halla separada por tejido adiposo, y a la base de la lengua. Bn ella se forman los pliegues glosoepiglétieos medio y laterales La cara posterior forma la pared anterior de la porcién supragistica de la laringe, y reproduce Jas curvaturas de la cara anterior en sentido inverso. Es lisa en eu parte media y en las Iatorales paseo numerosos orifieios glandulares, Los bordes laterales son eonvexos. De ellos se desprenden las prolongaciones faringo y aritenoey s. La extremidad superior es ancha, redondeada, dirigida hacie adclan: te y con una pequefia escotadura en su parte media. La eztremidad inferior, estrecha ¥ delgada, se fija al ingulo entrante del tiroides por ligamento tirocpiglético. Caxritacos arrreNowes, Son dos piezas cartilaginosas, en forma de pirmide trian gular, de base inferior y eje vertical, que se artieulan eon la parte posterior del ericoi- des. lin razén de su forma, se distingruen en ellos: tres earas, interna, posterior y ante. roexterna; tres hordes, anterior, posterior y externo; una base y un vértice, (Fig, 10.) La cara interna, plana y lisa, eorresponde a la glotis intereartilaginosa, Es més an- cha por abajo y esté eubierta por la mucosa. La cara posterior es eGneava y list; en cll se inserta el miseulo ariaritenoideo, La cara anteroexterna presenta en su parte inferior ‘una fosita hemisférica para la insereién de la cuerda voeal superior ¢ inmediatamente abajo otra depresién destinada al mésculo tiroaritenoideo inferior. Los bordes separan las earas. El externo tiene forma de S itiliea y sirve de inser- cin a los haces externos del tiroaritenoideo inferior, capa externa. La base, triangular y eéneava, corresponde a la faceta convexa del cricoides. Tiene ‘res angulos: uno anterior, otto posteroesterno y el tercero posterointerno, E\ primero ‘avanza como tn saliente triangular, donde se inseria por su extremo libre el ligamento APARATO RESPIRATORIO 7 eléstico de la euerda vocal inferior; se lama apéfisis vocal. El angulo posteroexterno se prolonga igualmente por un saliente prismétieo y triangular, la apéfisis muscular, cuyas caras, posterointerna y antervexterna, sirven de insereién, respectivamente, & los maseu- los ericoaritenoideo pasterior, ericoaritenoideo lateral y tiroaritenoideo superior. El vértice se dirige hacia arriba y adentro y se prolonga por el cartilago de Santorini, Cantitacos CoRNICULADOS 0 DE Saxtorixt. Son dos pequeffos cartilages de forma co- noide y de 4a 6 milmetros de largo, que se hallan colocados por encima del vértiee del aritenoides y dirigidos hacia dentro y atras Canritacos pz Waiseme 0 pz MoRcacss. Son dos poqueios eilindros de 8 a 10 milf. metros de altura, sujetos a variaciones individuales. stn situados en el espesor de los repliegues aritenoepigléticos, un poco adelante de los cartilages de Santorini, Cartlagos comnicutador Aptis vocal =| “Anstisis muscular CARA PosTERIOR ci Sadia, ar tee Ans me (RE ts me Facete are ora vicoides Fic. 10. CARTILAGOS ARITENOWDES. Canritacos sxconstanres. Los sesamoideas anteriores son dos nédulos cartilaginosos situados en el extremo anterior de los ligamentos tiroaritenoideos. Los sesamoideos pos: teriores estan colocados en 1a extremidad posterior de los mismos ligamentos tiroarite- noideos. El interaritenoideo se halla situado en el punto de unién de los hnees del liga- mento cricocorniculado, ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE Articulaciones cricotiroideas. Son pequefias artrodias que unen las astas menores del tiroides con la cara externa del arco erieoideo, Las superficies articulares son elip- ticas y casi planas; la ericoidea est4 vuelta hacia fuera y arriba; la tiroidea, en sentido inverso, Los medios de unién consisten en una eipsula articular que mantiene en con- tacto las superficies y esté reforzada por cuatro ligamentos més 9 menos diferenciados que se distinguen en anterior, posterior, inferoexterno y superointerno, La sinovial es completa y reviste la parte interior de la articulacién, facilitando sus movimientos, Ex tos son de deslizamiento en sentido anteroposterior o vertical, y de biscula de atrés ade- lante y de adelante atrés, alrededor de un eje transversal que pasa por las dos super- ficies. (Figs. 11 y 12.) 18 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Articulaciones cricoaritenoideas. Son las més importantes de Ia laringe y de tipo semitrocoide. Las superficies articulares, que estén situadas en el borde superior del cartilago erieoides, eonsisten en una faccte articular convexa vuelta hacia fuera, arriba ¥ adelante; su eje es oblicuo, de arriba abajo y de adentro afuera, por parte del arite- noides, la faceta articular esté en su base, es céneava, de eje mayor dirigido de afuera adentro y de atrés adelante, casi perpendicular al de Is faceta ericoides. Los medios de unién consisten en un ligamento eapsular, que se fija alrededor de las superficies ar- Epigtotis Membcona tieohioidea Adtculacisn eicotiaides kr FIG. 11, CARTILAGOS Y MEMBRANAS DE LA LARINGE, VISTA ANTERIOR. it ticulares, y una sinovial laxa. Los movimientos més importantes son los de rotacién que producen la aproximacién o separacién de ambas apéfisis vocales y, por conseeuencia, el cierre o apertura de In glotis, dirigiéndose Ie apéfisis muscular en sentido contrario al de la apéfisis voeal. Presentan ademés estas articulaciones movimientos de desliza- miento del aritenoides sobre el cricoides, por los cuales el primero se dirige hacia ‘fuera y abajo 0 hacia dentro y arriba, separdndose las cuerdas vocales en el primer ea90, ¥ aproximéndose en el segundo, Articulaciones aricorniculadas. Se consideran como artrodias provistas de cépsula ¥ sinovial, o bien son anfiartrosis Unién de ta epiglotis con el tiroides, El cartilago opiglético se une al tiroides por ‘medio de un haz fibrooo que liga su poreién adelgazada o extremidad inferior con el &n- gulo entrante del tiroides y 9¢ Hama Higamento tiroepiglético. Tnién de tos aritenoides con el tiroides. Estas uniones estin formadas por dos clases de ligamentos: los tirvaritenoideos superiores y los inferiores. Los ligamentos tiroarite- ‘noideos superiores oeupan el espesor de las euerdas vocales superiores y se extienden des- APARATO RESPIRATORIO 19 de el éngulo entrante del tiroides hasta la fosita hemisfériea del aritenoides. Son aplana- dos en forma de cinta y tienen las relaciones sefiaiadas para las cuerdas voeales cuyo esqueleto Zorman. Los ligamentos tiroaritenoideos énferiores ocupan también, aunque 9- lp sea en parte, el espesor de la euerda vocal inferior, y se extienden, por lo tanto, del Angulo entrante del tiroides a la apéfisis voeal de los aritenoides. Son més anehos y mis gruesos que los superiores ¥ presentan en su parte anterior Jos eartflagos sesamoi- deos anteriores, Epiatotis Hasta bioides Nécleo catlaginove det ligarmeoto tirobioideo tetera, ‘cartlage hordeforme Membeana ticohioides Ligament tiroepighsvice Ligamento eticocomiculado Certtogotiroider Cartage evtenoides FIG. 12, CARTILAGOS ¥ LIGAMENTOS DE LA LARINGE, VISTA POSTERIOR, Unién de los aritenoides con la epiglotis. Estos cartflagos se hallan unidos por me- dio de dos ligamentos Hamados aritenoepiglétices, que parten de los bordes laterales de la lotis y se fijan a la cara anteroexterna de! aritenoides; se funden en su parte supe- ior con ia poreién externa de las euerdas voeales superiores. Son anchos a Ia vez que delgados ¥ levantan la mucosa formando los repliegues aritenoepiglsticos. Ligamento cricocorniculado, Se da este nombre a una cintilla fibrosa que parte del borde superior de la placa erieoidea, se dirige hacia arriba, se bifurea y se fija en el vor- tice de los cartflagos corniculados. ‘Todas Ins formaciones enumeradas sitven para unir diversas partes de la laringe; las siguientes ligan a este Srgano con los vecinos. Membrana tirohioidea. 1 tiroides esté unido al hioides por una membrana fibrosa de 2 a 3 centimetros de altura, que se extiende del borde superior del tiroides al borde Posterosuperior del cuerpo del hioides y al borde interno de las astas mayores de este hhueso, Presentan dos partes. Una de ellas, amada Tigamento tirohioideo medio, se ex- tiende a toda la parte que corresponde al cuerpo del hioides. Por delante, esta separada de In aponeurosis eervieal media y de los mtisculos subhioideos por la bolsa serosa de Bo- yer, Por detrés, se relaciona con el espacio tirohioepiglético, el paquete adiposo preglé- 20 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA tico y 1a mucosa. La segunda parte de esta membrana, constituida por los ligamentos ti- rohioideos lateraies, forma dos cordones Fibrosos que se extienden verticalmente de las as- tas mayores del tiroides a las del hioides y son en realidad los bordes externos de la men- cionada membrana. En su parte media, se cneucntra eon alguna freeueneia un niicleo cartilaginoso lamado cartilage hordeiforme o triticeo. (Véase tig. 4.) Membrana hivepigiética. Se extionde de la cara anterior de la epiglotis al borde posterosuperior del hioides. Es delgada y discontinua y mantiene levantada la epiglotis, Sobre el orificie superior de ta Iaringe. Contribuye a formar, eon Ja membrana tirohioi — Misculo ericoiroideo con sus doe fasccules ; rae cettag iid a trae Cnt ia Fig. 13, MOscuLo criconiRoIDEW. ea que «sia delante, ¥ la epiglotis, donde sc origins, el espacio lamado ‘érohivepigl fico, ai que ya nos hemos reierido. Membrana cricotraqueal. Une el borde inferior del ericoides con el borde superior del primer anillo de Ja tréquea. Ligamentos glosoepigléticos. Son pequefios haces fibrosas, uno medio y dos latera Jes, que de la cara anterior de la epiglotis van al dermis de la mucosa lingual, formando los repliegues glosoepigisticos. Ligamentos faringoepigliticos. Son, como los anteriores, haces de fibras que de Ja epiglotis van a fijarse a la mucosa farfngea. Constituyen los repliegues faringoepigl6: ticos y estén formados por el haz epigkitico del miseulo estilofaringes MUSCULOS DE LA LARINGE Los miseulos de Ie laringe se clasifiean en dos grupos: musoulos extrinsecos y miiscw- los intrinsecos. Los primeros son aquellos que de las partes vecinas se dirigen a la laringe y le imprimen movimientos de eonjunto; tales son el esternotiroideo, el tirohivideo, el ‘constrictor inferior de la faringe, el estilofaringco y el faringostafilino. Los segundos, tienen sus puntos de inserején en los eartflagos larfngeos y actian sobre ellos. Son en ‘nGmero de 11 y se pueden dividir en pares ¢ impares; o bien, teniendo en cuenta su accién APARATO RESPIRATORIO a sobre las euerdas vorales y sobre Ta glotis, on tensores de las cuerdas vocales, dilatadores de la glotis y constrictores de ta glotis Misculo cricotiroideo. Es un mméseulo par, de forma triangular, situado en la par. te anterior e inferior de la latinge, a los lados de a linea media. Se inserta por su vérti ce en la cara anteroexterna del arco ericoideo, a los lados de la linea media. De este lugar. en forma de abanico y se fijan en el borde interior del cartilage ty inradian one Fh Epintonis Cactlago aitnoider Misco aiciterites : centage Mdzcutocricoaritenoideo ppsterce FIG. 14, MUSCULOS DE LA LARINGE. VISTA POSTERIOR. roides en su cara anterior, y las mas numerosas, en su care posterior hasta el bor an. terior del asta inferior del tiroides. (Fig. 13.) ‘Si toma su punto fijo en ol ericoides, este miseuly hace bascular el tiroides haei abajo y adelante, ampliando el espacio comprendide entre el Angulo entrante del ti des y los aritenoides: si, por el contrario, toma como punto fijo el tiroides, leva hacia atras y abajo la placa erveoidea y los aritenoides. In uno y en otro caso, los dos puntos de insereidn de Jas euerdas voeales se separan. Es, pues, el cricotiroideo, un méseulo tensor de Tas enerdas vorales. Mucculo cricoaritenoideo posterior. Fs un misculo par, de forma triangular y base posterior © interna que se inserta en las depresiones laterales de la cara posterior de Ia placa evivoidea, asf como en la eresta que las separa. A partir de este lugar, sus fi- ras se dirigen, a Ja vez que convergen, hacia 1a cara posterointerna de Ja apéfisis mus- cular del aritenoides. Este mésculo atrae havia dentro la apétisis muscular del aritenoi 2 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA des y, por consiguiente, separa la apéfisis vocal de la linea media. Bs, por tanto, un di- Tntador de la glotis. (Fig. 14.) Maseulo cricoaritenoideo lateral. Maseulo par, situado en las partes laterales de Ia Iaringe y oculto por el cartilago tiroides. Se insorta hacia zbajo y adelante en las par- tes laterales del borde superior del ericoides, por delante de la articulaeién erieotiroidea. Sus fibras, dirigidas obliuamente hacia atrés y arriba, se fijan en la cara anteroexterna de la apéfisis muscular del aritenoides. Este miseulo .¢s antagonista del anterior. Al di- Itueto hiotdes Aritenoepigtstico Misculo ticoaetenoideo ‘aiperioe ‘Caraga erisenvides B Coxe del coctleg trodes Criceritenvideo Tateral Tiroartenoideo inferioe ‘Copa externa) Tiroaitenoideo inferior ‘cape inteene) Cartilage evict Fic. 15, MOSCULOS DE LA LARINGE. VISTA LATERAL DESPUES DE RESECAR EL ALA DERECHA DEL ‘CARTILACO. TIROIDES. rigir la apétisis museular hacia adelante y afuera la apéfisis vocal se dirige hacia dentro, 10 que aproxima les cuerdas vocales. Es, pues, un constrictor de la glotis. (Fig. 15.) ‘Miseulos tiroaritenoideos. Se distinguen en inferiores y auperiores. El tirosritenoi deo inferior comprende dos capas, externa © interna. La capa externa cubre las partes la- terales de la laringe; por su superficie interior presenta varios haces que se insertan ade. lante en la parte inferior del angulo entrante del tiroides; después divergen hacia atrés ¥ arriba y se fijan en el borde externo del aritenoides, en el repliegue aritenoepiglotico (mtiseulo tiromembranoso) y en el borde lateral de la epiglotis (miseulo tiroepiglotico). La capa interna ocupa el espesor de la euerda yoeal inferior y comparte sus inserciones anteriores con la capa externa; se fija por atrés y afuera a la cara anteroexterna de lp spétisis voeal y a la cara anteroexterna del aritenoides, por abajo de la fosita hemisférica, Los tiroaritencideos superiores, poco deserrollados en el hombre, son haces museula. Tee delgados que erazan al tiroaritenoideo inferior y se extienden de la parte superior del Angulo entrante del tiroides @ 1a apéfisis muscular del aritenoides. La contraccién del tiroaritencideo inferior en su capa interna, que constituye el es. queleto de la cuerda voeal inferior, o su rolajacién, hacen variar el sonido glitico. Fsto, APARATO RESPIRATORIO 23 tunido @ 1a.accién de los dilatadores y constrictores de la giotis, parceia dar toda Ia expli- tacién respecto a los diferentes sonidos que puede emitir Is voz humana, que se compa- Taba, con Farin, a un instrumento musical de viento, Estudios recientes demuestran que no es sélo la eontraceidn y el relajamiento de las fibras museulares el elemento principal de la formacion del sonido, sino que existen numeroses fibrillas transversales y obti- fouas, susceptibles de modifiear In forma dela cuerda voeal y que ademas de eontraerse, como todo miseulo, tienen la propiedad de fibrilar, lo que ha heeho que se comparen es- tas fibras a las del misculo eardiaco. ‘La eapa extorna del tiroaritenoideo inferior atrae hacia atrés la epiglotis ¥ es trecha el orificio superior de la laringe. El tiroaritenoideo superior es también constric. tor-de-la-giotis ze ‘Musculo ariaritenoideo o interaritenoideo. Es un misculo impar y medio situado en la cara posterior-de-la-laringe. Se distinguen en 1 dos poreiones, una oblicue y otra transverse. I primera esté coustituida por dos haces delgados y diffciles de diferen- iar que van de la apéfisis muscular de un aritenoides al vértice del aritenvides det Jado opuesto, Los dos haces se cruzan en. la linea media ala mancra de una X. Al Hegar ‘a la parte superior de los aritenoides, una poreién de sus fibras se fija en ellos, inien- tras que el resto se contimia con el misculo aritenoepiglético. La porcién transverse est formada por haees de direceidn transversal que van del borde externo dé un arite- noides al borde externo del otro. Al entreerazarse en la linea media, forman un ver- dadero rafe que refuerza el ligamento ericocorniculado que ya ha sido deserito, (Véase fig, 14.) Este mésculo, al aproximar los aritenoides, estrecha la. glotis. Méseulo aritenoepiglético. Se inserta en el vértice del aritenoides y desde este lugar se dirige hasta los bordes laterales de la epiglotis. Se halla reforeado, como ya fue indieado, por los haces del ariaritenoideo oblicwo. (Véase tig. 15.) Al contraerse, abate la epiglotis y estrecha el orificio superior de la laringe. MUCOSA DE LA LARINGE ‘Toda la laringe est tapizada por wna mucosa que se continGa por arriba eon Ia de Ja lengua y de la faringe y por abajo eon la de la tréquea. Si se la sigue de abajo hacia arriba, se observa que después de cubrir toda la por- cidn infraglétiea, rodea el borde interno de las euerdas vorales inferiores y penetra en Ja poreién ventricular. Aqu{ tapiza todas las peredes del ventrieulo de Morgagni, des- puts las cuerdas voeales superiores por sti cara inferior y luego su borde interno y cara superior, asi como las diferentes partes de Ia porcién supragiitica, Al nivel del orificio superior, s° contintia con las diferentes partes vecinas. Asi, por detrés, pasa la escota- dure interavitencidea y sc contintia con la mucosa de la eara anterior de la faringe. Por delante, después de haber recubierto la eara posterior de la epiglotis, pasa por su cara anterior y se extiende a la lengua, formando los diferentes repliegues glosoepigléticos ya Geseritos. Por os lados, pasa por encima de los ligamentos aritenoepigloticos y se con- funde eon la mucosa faringea de los canales feringolaringeos. Esta mucosa se adbiere a le cara posterior de la epiglotis, a la poreién libre de les euerdas voeales, superiores inferiores, y a la cara interna de los ligamentos aritenoepigléticas. En eambio, es poco ad- horente en la cara externa de dichos Tigementos, en las paredes de los ventriculos de ‘Morgegmi y en la cara anterior de Ia epiglotis, donde se continta con la mucosa lingual? Estructura. Como todas las mucosas, est compuesta de una capa epitelial, de un dermis o corion y de formaciones glandulares. TEL epitelio es de dos clases: pavimentoso estratificado en la eara anterior de la epi: slotis, en la parte superior de los repliegues aritenoepiglétieos y en el horde libre de las euerdas voeales. En el resto, se encuentra epitelio cilindrico ciliado. Bl corion esti compuesto por tejido conjuntivo con gran abundancia de fibres elésticas. Las glim dulas son mucosas y foliculos cerrades. 4 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA VASOS Y NERVIOS Arterias. En niimero de tres, se originan en las arterias tiroideas. Son Ja arteria laringea superior, Ia laringea inferior v ln laringea posterior. Ta arteria laringea superior, rama de la tirvidea superior, penetra en la laringe atravesando la membrana tirohioidea, y pasa’ por la eara profunda del miiseulo del m -no nombre. Desciende hasta el mrisculo cricoaritenoideo lateral, donde termina, no si Caxsnide pliiatoa Yugulae interna Arist aringts sapetoe Rana posteriee de le tivo supecior Cartlega exicoides Arteria tiraides inferior Tedguee- Arteria sabelovia Ramos sxofépicot Veo sutecavia dela teoidestnfecor estogo FIG. 16, VASOS DE LA LARINGE, VISTA POSTERIOR haber dado varias ramas eolaterales. Las ascendentes se distribuyen por 1a mitad supe: rior de la epiglotis y sus repliezues; ls8 descendentes terminan en los pliegues.ariteno- epigléticos, en las cuerdas voeales superiores, en los ventriculos y en los miisculos tino. aritenoideo y aritenoepiglétieo. También emite esta arteria ramos anastométicos, desti- nados a units con las otras arterias laringeas La arteria laringea inferior, rama asimismo de la tiroidea superior, se dirige por las ecaras Jaterales del cartilago tiroides, bajo 1a capa muscular, hasta su borde inferior; perfora en seguida la membrana ericotiroidea y so distribuye por la poreidn subgiétics de Ia laringe. Por un ramo anastométieo s2 une con la del lado opucsto y forma el ar. 0 cricotiroideo. La arteria laringea posterior, rama de la tiroidea inferior, sigue el mismo trayee- to que el nervio recurrente, Hoga a la parte posterior y se ramifiea en la mucosa de esa regién y en los misculos ericoaritenoides posterior y ariaritenoideo, (Fig. 16.) APARATO RESPIRATORIO 25, Venas. Siguen el trayecto de las arterias correspondientes. Asi, las venas laringeas superiores ¢ inferiores son tributarias de la vena tiroidea superior y Ja posterior de la vyena_tiroides. inferior. Linféticos, Derivan de una red muy rica que se origina de preferencia en las por- ciones supra ¢ infraglétieas, siendo mas reducida sobre las cuerdas vocales inferiores. A expensas de cous redes, se forman tres grupos de troncos colectores: superivres, infe Aotcis eottida esteens Cartage troitee Ganglia neteriegeot inféieos instore Cartes rics Vesa gupulie interne jaguar |— Gonotio de ta cadena carotiden Gong prerraquee! Tesauee riores y_posteriores. Los superiores siguen el trayeeto de los vasos laringeos + desembo- ean en los ganglios de la cadena yugular interns. Los inferiores atraviesan la membra na cricotiroidea ¥ se detienen en los ganglios prelaringeos y pretraqueales, que terminan también en la eadena yugutar. Por ‘timo, los posterisres se vierten en los ganglios de la eadena recurrencial. (Fig. 17.) Nervios. Provienen del neumogéstrieo y del simpitico. Son el laringeo superior y el laringeo inferior 0 recurrente. El nervio laringeo superior, cuyo trayecto forma una curva de ccneavidad vueita hacia delante y arriba, se divide’ al nivel del hioides en dos ramas, superior o interna, e inferior o externa, La rama superior o interna, sigue el trayecto de Ja arteria laringen superior, perfora la membrana tirohioidea y se ramifiea en In mucosa de la poreién su- praglética de la laringe. Una de sus ramas posteriores se anastomosa con el reeurrente, formando el asa de Galeno. La rama inferior o externa inerva al misealo erieotiroides y el constrictor inferior do la faringe, perfora Ia membrana cricotiroidea y se ramitica en Ia poreién subglétiea de ta laringe, asi como en el ventriculo. (Fig. 18.) 6 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA. EI nervio laringeo inferior 0 recurrente ascionde procedente de la parte superior del t6rax, por el angulo que forman la tréquea y cl eséfago; Hea bajo Ie mucosa de los ea- nales’ faringolaringeos y se divide on numerosos ramos que inervan los mésculos res- tantes, ademis de la rama anastométiea para el laringeo superior. Tel es la descripcién clisica de la inervacién de la laringe, la cual ha sido comba- tide por numerosos autores, sin ytte basta la fecha se haya podido dar una distribueién Rams inferioe 0 exeeno ld ner tatitges epee Kame paca dl eticotioides Ranias del (eclageo interior FIG. 18 NERVIOS D5 LA LARINGE. VISA LATERAL. més exacta de sus nervios. Para Exner, el laringeo superior no 36lo inerva ol ericoti- roideo de su lado, sino también el del lado opuesto; el tiroaritencideo, el ericoaritenci- deo Interal y posterior y el ariaritenoideo, recibirian ramas de los dos laringeos, Esta teoria ha sido combatida con hechos experimentales, en los cuales no se lesiona el le- ringeo superior y sf el inferior; aparecen entonees paralisis de la mitad de ls leringe, que de ser doble la inervacién, no se producirfan, Se ha dicho también que la inerva- in no se detiene en In Ifmea media sino que pasa de un lado a otro. A este respecto, parece ser un hecho que las fibras nerviosas de un lado pasan la Tinea media, pero silo en un corto trayceto. Por altimo, la inervacién simpitica parece regular cl tono de la eucrda vocal y obra sobre las glindulas de la mucosa; tiene su contro vasomotor prin- cipal en el ganglio cervical medio. Las terminaciones de tos nervios lar{ngeos serfan de cuatro Srdenes: motoras, sen- sitivas, vasculares y sensoriales, Estas tltimas estarfan distribuidas por la epiglotis ¥ por la parte superior de los pliegues aritenoepigliticos, donde formarian verdaderos botones gustativos, denominados corptisculos de Verson. APARATO RESPIRATORIO 2 Rustard y Morrison han demostrado que este nervio puede dividirse antes de en- trar a la laringe en seis ramas de un lado y una sola on el opuesto. BI nervio puede Iesionarse en la tiroidectomfa, no en el polo inferior del tiroides, sino en Te unién del tereio medio con el tereio inferior de dicha gléndula, donde penetran Jas ramas de la arteria titoidca inferior, y en donde el nervio tiene relaciones intimas con la cara pos: terior del tiroides. -Anillo certilaginoso de la tdquea Membrana hibrosa deta tedquea Bronguies ‘weundarios Fic. 19, TRAQUEA VISTA Por SU CARA ANTERIOR TRAQUEA La palabra tréques, derivada del griego, alude a la aspereza que proporeiona a este Srgano la presencia de anillos cartilaginosos salientes. También se Mama traquearteria y 03 la poreién del conducto respiratorio comprendida entre la laringe y los bronquios. (Figs. 19 y 20.) Situacién. Ocupa la parte anterior y media del euello y penetra en Ia parte su- perior del térax, por detris del esternin. En todo este trayeeto est colocada por de- 28 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Jante del esdtago. Con respecto a la columna vertebral, su extremo superior corvespon: de a ta sexta o séptima cervieal y, el inferior, a 1a toreera o cuarta vértebra dorsal Direceién. Su trayecto es recto, pero se hace mis profundo a medida que deseion- de, Ein efecto, esté separada de la piel, en su extromidad superior, por tn espacio de Caetlogo rico Anillog artilagincsos ey tein —Anilles rrtleginosos deta tayune Membrama fibeous de ba taut Bromosius —— Fic. 20. CARA POSTERIOR DE LA TRAQUEA, 18 milfmetros; al nivel de la horquilla esternal, eso espacio es de 45. milimetros y, at ni vel de su bifureacién, de 7 centimetros. Esto se debe no sélo a la inelinacién de ta tei quea hacia abajo y atris, sino también a Ia direecién de la pared del térax. Sabre ol plano horizontal Se desvfa ligeramente a la derecha, a causa de la presencia de) ca: yado aértico. Forma. Es Ia de un tubo cilindrico, cuya parte posterior es aplanada; la por in plana corresponde al euarto o al quinio de su eireunfereneia. Fn sus dos extremos es aplanada de adelante atrés; le eurvatura de este cilindro no es perfeetamente regu: Jar, pues ofrece salientes producidos por los anillas que los forman. Ademis, tiene dos APARATO RESPIRATORIO 20 aepresiones: la superior se halla determinada por e! I6bulo izquierdo del tiroiaes y se ama por eso impresién tiroidea; la inferior, situada cerea de su bifureacién y también sobre el lado izquierdo, se debe a la presencia del cayado aértieo, por lo que se denomina impresiOn adrtica, Por Gltimo, el digmetro de la teéquea aumenta ligeramente de arriba abajo. Dimensiones. La longitud de la tréques es de 12 centimetros en el hombre y 1 en le mujer, Esta longitud aumenta o disminuye si la laringe se eleva o se abate ¥ va- ria, como es natural, eon 1a edad y con el individuo. En el hombre adulto su diametro transversal mide 20'milfmetros, como promedio, y el anteroposterior, 10. milimetros Estas medidas estén tomadas en el cadéver; en el vivo, son menores, Relaciones, En la porcién cervical, por delante, se relaciona con el istmo del cuerpo ‘nwides, que eubre sus ¢os o tres primers anillos; con las venas tiroideas inferiores, ‘era roitoee Apertura Aponedeous Mase seb clidomostovteo aateaes _ Xaale tt * Heumosetetco —Eestego Méscutoe peevetebeles FiG, 21, CORTE HORIZONTAL DEL. CUELLO AL NIVEL DE LOS PRIMERGS ANILLOS DE LA TRAQUEA. ‘SEGMENTO INFERIOR. que deseienden al troneo braquioeetilies izquierdo; con la arteria tiroidea de Neubauer cuando existe, con los mtiseulos esternotiroideos y esternohioideos, envueltos en vainas dependientes de la aponeurosis cervieal media. Por detris, corresponde al es6fago que la desborda hacia 1a izquierda y al eual esté unida por tejido celular y fibras elisticas A los lados, esta colocada entre Ios lébulos del cuerpo tiroides, en sa parte superior; mas abajo se relaciona con el paquete vascular y nervioso del cuello, con la cardtida primitiva, con la yugular interna y con el nervio neumogastrico; ademas, con las arte: rias tiroidea inferior y vertebral y con los dos nervios recurrentes, (Figs. 21 y 22.) En la porcién tordcica esti én relacién por delante eon el tronco venoso braquio- cetélieo izquierdo que la cruza y, més superficialmente, con el timo, el méseulo ester- notiroideo ¥ la primera pieza del esterndn; mas abajo, con el eayado aértico, que la cru: za ¥ con las ramas que de 6 se desprenden: troneo braquioeetalieo a le derecha y caré- tida primitiva izquierda, Por detrés se relaciona con ef esdfago, que la separa de la columna vertebral. Por el lado iquierdo, con la pleura mediastinies, que Is separa del pulmén, eon el nervio recurrente de ese lado y con el eayado adrtico; a la derecha, est en relacién igualmente con Ia pleura y con el pulmén de ese mismo Jado, con la’ vena cava superior y In dcigos, que la eruzn de atrés adelante. Al nivel de sw bifurcacién, se relaciona por delante eon el pericardio y a través de él, con las aurfeulas; también por delante, pero en un plano inferior, se encuentra la bifureaciin de la arteria pulmonar y especialmente sa rama derecha. Hst4 envuelta por les ramifieaciones del simpitico y del neumogistrieo, que constituyen el plexo pulmonar y numerosos ganglios linféticos (gan- glios de la bifureacién e interbronquiales) 30, ‘TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Estructura. Esta compuesta por una parte externa, fibrosa y cartilaginosa, y otra interna, mucosa, Envoltura fibrocartilaginosa. La membrana fibrosa forma un tubo que se continia Por arriba con el pericondrio del eartilago ericoides, y por abajo con la envoltura exter- na de les bronquios. Los anillos eartilaginosas son en niimero de 15 a 20, miden de 2 — Carty Vico = Cartage ieoides ——Cusep0 ticoides Vena yugutar tena — Vers yasuler interna Aewcia covstida print o ~ Arteria corstda primitive Teéquva Necvio neumogiteica Vena tcoidee infecioe ‘terete Tronco venoro bragutoetitien derecho” Tronco veneso braguicetaico tequierdo Z- Cayato asetico Vena cave superior — : Nervia neumogénteico “anaierdo. Neruiofeéaico —, 7 ro én Nocwio frénica izquierdo Biarczisn deta tréquea FIG. 22. RELACIONES ANTERIORES DE LA TRAQUEA, 4 milimetros de altura y estén comprendidos en el espesor de la membrana fibrosa que se desdobla para alojarlos. Estos anillos son incompletos, Jes falta el cuarto o el quinto posterior y ademés son muy irregulares, no sélo en gus dimensiones, sino también en su direceién, pues hay anillos que se inelinan uno sobre el otro, uniéndose en uno o varios puntos y hasta algunos de ellos parecen resultar de la fusién de dos. Sélo el primero y 4] Gltimo presentan una disposicidn més constante. El primero es mis alto que los otros ¥ a veces se contintia con el ericoides por medio de dos pequefias apéfisis laterales; el ‘iltimo se dobla hacia abajo en su parte media, formando un espolén interior. En rea- lidad, parece formado por dos anillos laterales unidos en su centro, anillos que serian Jos primeros de las ramas bronquiales. Por tltimo, en la parte posterior de la triquea, APARATO RESPIRATORIO al en el espacio que separa los dos extremos de los anillos cartilaginosos y en el intervalo entre cllos, existe una capa de fibras musculares lisas, de direceién transversal, que cet: pa al espacio indieado. Su aecién consiste en aproximar los extremos de los anillos « tileginosas y estrechar el calibre de la tréquea. Por dentro de esta capa muscular, entre ella y la mucosa, existen cintas longitudinales de color amaarillento, unidas entre sf por haces transversales u oblicuos, que son de naturaleza elistica, Mucosa, Toa mucosa reviste el interior de) condueto fibrocartilaginoso con perfecta, regularidad y sin formar pliegues. Es delgada, semitransparente y se adhiore # las par. tes que reviste, Hsta compucsta de un epitelio cilindrion. y ciliado, semejante al de la laringe, y de un corion de tejido conjuntivo con abundantes fibras elistieas, Pose nu- merosas glindulus arracimadas de conducto exeretor largo, que se hallan sitaadas entre los eartflagos y en la parte posterior de Ia triquea, ‘Vasos y nervios, .Arterias. Derivan de las tiroides superiores, de las inferiores, de las timicas ¥ de la bronquial derecha. ‘Venas, Forman anillos que recorren los espacios intereartilaginosos y desombocan en troncos longitudinales que recorren la parte posterior de la tréquea para desembo- car en las venas esoféyicas y en las tiroideas inferiores. Linféticos. Poeo eonocidos, aunque muy numerosos, provienen de una red mucosa ¥ de otra submucosa, y siguen un trayeeto semejante al de las vonas. Terminan en los ganglios que oeupan las. partes laterales de la triquea y del. eséfago. Nervios, Proceden del neumogdstrico y del simpatico. Los primeros emanan del ple- x0 pulmonar y de los nervios laringeos. Les segundos, de los ganglios cervicales y de tos primeros dorsales. Se distribuyen por Ia muccsa, por la capa muscular y por las glandulas. BRONQUIOS Los bronquios forman Ia parte de las vias respiratorias comprendida entre la bifur- eacién de la tréquea y los pulmones, en los cuales terminan. Origen. EI origen, como ya so ha dicho, se encuentra en la bifurcecién de la tré- ques, Se halla ligeramente desviado de In Iinea media hacia le derecha y corresponde ‘un punto variable, comprendido entre Ia tereera y la quinta vértebras doruales. Si se proyecta hacia adelante formaria una linea horizontal, que a la derecha de Ia linea me- dia corta a le sexta costilla, entre el manubrio y el cuerpo esternal (Schwartz). El pla- no de bifureacién es algo oblicuo de atras adelante, por lo que el bronquio izquierdo es més anterior que el derecho, Los bronquios terminan en el hilio del pulmén respectivo. Al separarse, limitan un &ngulo de 75 a 85 grados, menor en el nifio que en el adulto, (ig, 23.) Direceién. Los bronquios sc dirigon hecia fuera, atrés y abajo, para aleanzar el hilio del pulmén. El derecho se proyeeta sobre la sexta costilla, el sexto espacio inter. costal y aleanza hasta el séptimo, El izquierdo atraviesa el sexto espacio y termina a la altura de la séptima_costlla, Conformacién exterior. Tienen el mismo aspeeto quo ta tréquea, es decir, son ci- Undrieos eon el quinto posterior plano. Diferencias entre los dos bronquios. A pesar de tener el mismo aspecto, pascen diferencias en su direcoién, calibre, longitud y relaciones. 1Los dos bronquios se dirigen hacia abajo y afuera, pero el bronquio derecho es mu- cho mis oblicto que el izquierdo, es decir, que cl primero tiende a sproximarse a la ver tieal y el segundo a la horizontal. Ademas no son rectilineos; el derecho deseribe una curva, céneava hacia dentro y un poco hacia delante, en tanto que el izquierdo es si- nuos, tiene forma de S muy alargada, siendo su parte superior céneava hacia fuera y arriba y le inferior hacia dentro y abajo. El bronquio izquierdo es més largo que el derecho, pues mide de 45 a 50 milime- tos, por término medio, hasta el nacimiento de Ia primera colateral, en tanto que el derecho s6to aleanza de 20 a 25 milimetros, contando también hasta la emisiOn de la pri- mera eolateral. 32 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA E1 bronguio derecho, que es miis grueso que el izquierdo, mide de 15 a 16 milime tros de didmetro, en tanto que el izquierdo alcanza sélo de 10 a U1 milimetros, Esta diferencia se explica por el mayor desarrollo del pulmén derecho. En la mujer, las mensiones son menores en uho y medio a dos milimetros ‘También se diferencian por su ramas laterales, punto que serd tratade a propésito de la constitucién anatémiea de los pulmones. Relaciones. Serin consideradas en tres puntos: en et origen, por fuera det hilio y en. ob hilio Fic. 23. BIFURCACION DE LA TRAQUEA Y ORIGEN DE LOS BRONQUIOS En dl origen, la bifureacién de ln arteria pulmonar queda en un plano anterior ¢ in. ferior a Ia bifureaciin de la tréquea y algo a la izquierda de la linea media. Los dos bronguios, en su porcién inieial, forman los lados de un tridngulo cuya base est for. mada por las ramas de Ia pulmonar y que encierra los ganglios intertraqucobronquia- les de Baréty. Corresponde también al poricardio y, més exactamente, al fondo de saco de Haller. El cayado adrtico, en su poreién horizontal, eruza por arriba del bronquio izquierdo. (Fig. 24.) Por delante esté en relacién eon la porcién ascendente del eayado aértico, eon Ia ve- na cava superior, 10s fondos de saco pleurales y Ia pared toréciea anterior. Por detran se encuentra el es6fago y las fibras del plexo pulmonar posterior. Por fuera del hilio, deben ser consideradas separadamente las relaciones de cada bron- quio y, ademés, estudiar sus relaciones con los drganos que forman el pedfculo y con los otros elementos anatémicos vecinos Bronquio derecho. Relaciones con los érganos del pedicula. La arteria pulmonar de- recha, que corre horizontalmente, llega al borde interno de! bronquio, pasa por su eara an- terior, penetra en el hilio, ocupando el horde externo y tiende a hacerse posterior. La ve- na pulmonar superior, oblicua hacia abajo y adentro, eruza el bronquio por debajo de la arteria. La vena pulmonar inferior se halla situada en un plano inferior y posterior con respeeto a la precedente. La arteria bronquial, rama de la aorta, pasa por detras del bron- quio, Las venas bronquiales anteriores corren por la cara anterior del bronquio y las APARATO RESPIRATORIO 33 posteriores siguen sus hordes superior o inferior, terminando en la vena fcigos. Los gan- atios pretraquesbronquiates se allan situados en la cara anterosuperior del Lronquio y Franco venose Braguiacetlicaixquierda Teigaea Neto) neumogasrricaszgiaerdo Anyeia carbide primus izeuierda jeri wbblasa Vag ier Bah a be ‘Bross tee orig decid dtr Yona lien itch Nekoi Fanies atom, Fic. 24, RELACIONES DE LA BIFURCACION DE LA TRAQUEA ¥ DE LOS PEDICULOS PULMONARES. en lo anterolateral derecha de la traquea. Los nervios pulmonares rodean al bronguio y son dependencias de los plexos pulmonares, anterior y posterior, Relaciones con tos érganos prézimos, Por delante del bronquio derecho se eneuentra la vena eava superior, de Ia que se halla separado por la rama derecha de la pulmonar, 7 arriba, se relaciona con cl eayado de Ja deigos que pasa junto al borde de la traquea Teigques f Nersra neumogdstrice der. Ven cava nupcrioe Coyado de ta deigos Venas pudoronsecs Nevore Feica der Rama serch de ts oreeia palmemor Venas puimonares derechos Venes intercastaes Beonquio derecho Vaso ynersion bronguiate deca. Colne verted Ganglieslinkévices Fic, 25. RELACIONES DEL CAYADO DE LA ACIGOS CON BL PEDICULO PULMONAR DERECHO. Por abajo, con el pericardio y la aurieula derecha. Por detrés, eon Ia vena dcigos mayor y el neumogistrieo que cruza al bronquio en su origen. El bronquio esté en relaciin eon 4 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA la pleura cuando ésta deja de ser visceral para convertirse cn mediastiniea. Cubre esta membrana al bronquio por su cara posterior, desde In parte externa de Ia éeigos hasta el hilio, y también por arriba. (Fig. 25.) Bronquio ioquierda, Relaciones con los érganos del pediculo. La arteria pulmonar izquierda cruza la cara anterior del bronquio; después pasa por su borde superior y se coloca por delante para penetrar al hilio. La vena pulmonar superior, paralela e inferior la arteria del mismo nombre, pasa por delante del bronguio. La vena pulmonar infe- ior es posterior e inferior con relacién al bronquio. La arteria bronquial pasa entre el Vera yugatar ernie Thdquea Aseria eaeogida primiioa ag brie velba Faquionda Nevoie neumoadieco ieg Rersiticciones de ta ortria pulmonar deceche— Brana dirteho Reis iets de la ertera puloner ens pulmoneres ‘guierdae ‘Rona dereca de le arene pedmonar Venos putronaces echo Auricula dececha abierte —ExsFago ~Nervte neumogistice Vene dcigos mayor Nervio fénica Nervio frinico FIG. 26. PEDICULOS PULMONARES ABIERTOS. bronquio y el neumogéstico y es, eomo en el lado derecho, primero posterior y después superior. Las venas Lrongwiales aféetan le misma disposicidn que en el lado derecho. Taualmente, los ganglios pretraquecbronguiales, que son menos numerosos, y los nervios tienen las mismas relaciones con los bronquios en ambos lados Relaciones con los érganos vecinos. Por delante, el bronquio izquicrdo se relaciona con Ja arteria y las venas pulmonares, Por arriba, con el eayado aértico, que penetra entre el pulmén y la tréquea, rodeado por el recurrente izquierdo, y ademés con el ligamento arterial, Por abajo, con'el pericardio y la auricula izquierda, Por detras, se halla cruzado por ¢l neumogistrieo izquierdo y por cl esdfago en su poreién inicial, Sus relaciones con la pleura son sensiblemente iguales @ las del lado derecho. (Fig. 26.) En el kilio, los bronguios principales se dividen en bronquios secundarios distintos en cada lado. Bronquio derecho, Este bronquio emite una rama superior eparterial o rama pedicu- Jar secundaria superior y después se divide en otras dos, Hlamadas ramas lobulares media © inferior 0 ramas pedieulares secundaria media ¢ inferior. La arteria pulmonar emite su arteria hiliar superior por delante del bronquio eparterial; después pasa por fuera ¥ se hace posterior para dar las ramas media ¢ inferior. La vena pulmonar anterosuperior ‘eatd situada por delante de Ja arteria y del bronquio y recibe una vena superior ¥ otra media; la posteroinferior queda por detras, APARATO SPIRATORIO 35, Los (res pedicnlos secnndarios se liallan formados, de adelante atrés, como sigue: el superior, por la vena, la arteria y el bronguio; el medio, por la vena, el bronquio y la arteria; el inferior, por el bronquio, Ja arteria y In vena, Bronguio ‘aquierdo, Se biturca (nicamente en sus dos ramas pediculares seeundarias, La arteria pasa por delante en la superior y por fuera y por detrds en la inferior. Las pediculos secundarios se allan constituidos del siguiente modo: el superior, por | vena, Ia arteria y el bronquio; el inferior, por e! bronquio, la arteria y la ver Constitucién anaté Los bronquigs presentan la’ misma constitu traquea, 1a. capa mmuseulnr tise que los rodea les da un papel itmportante en la ventilacidn, En efecto, no son simplemente tubos rfgidos, sino que se dilatan y se alargan durante la inspiracitn y se contraen y reducen durante la espiraeién. Se han observado verda- eros movimientos. peristilticns brénquiccs en. Ja radioscopia, en el proceso de expulsién de un cuerpo oxtrafio de las vias aéreas 0 con a inyeccién de substancias opacas. (lic iodot). Un ubsticulo opuesto a la libre eireulacién del aire en el Grbol traqueobrénquico, provoea una reaecién refleja de los miseulos lisos, reforzéndose 1a inspiracién, si el obs. ‘éeulo es inspiratorio, Igualmente pueden presentar espasmos en algunas enfermedades ‘como el asma, ‘Vasos y nervios, Las arterias bronquiales provienen de la aorta tordeica. Las venas brongwiales son también dos: Ia derecha se vierte en la écigos mayor y la izquierda en la menor o en el troneo venoso braquiscefilieo izquierdo, Los linfdticos terminan en los ganglios bronquiales. Los nervios provienen del. plexo lumbar posterior. én que la PULMONES Les pulmones son Tos érganos eseneiales de la respiracién y en ellos s¢ verificn la ‘transformacién de la sangre venosa cn sangre arterial (hematosis). Situactén, Los pulmones estin contenidos en e] trax, cuyas paredes se adaptan a la forma de estos érganos. Se hallan separados de In cavidad abdominal por la béveda iafragmética y entre ellos se abre un espacio, ocupedo por diferentes elementos ana- témieos, que se llama mediastino. Volumen, Ofrece variaciones segtin el estado de los pulmones; asf, en la inspiracién, cl volumen aumenta, mientras que en la espiracién disminuye, E| volumen de ambos pul. mones no es el mismo, pucs el pulmén derecho, aunque levantado y reducido por la ele- vaciin distragmética de} higado, es mayor que el izquierdo, el cual se halla deprimido por el eorazén. El volumen del pulmén derecho seria de 875 centimetros cdbicos, en tan- to que el del izquierdo sleanzaria tan sélo a 744, Los pulmones llenos de aire y en espirar cién presentan un volumen de 1617 cent{metros eiibicos en el hombre y de 1290 en le mujer. El volumen de los pulmones ofrece vatiaciones segtin Ia edad. Es bien sabido que el ulmén del nifio que no ha respirado es muy pequefio, y ocupa tan sélo una parte del SGrax; una ver que comienza la respiraeién, los pulmones sc desarrollan répidamente, Bxisten también variaciones segéin la constitueién del individuo. Peso, El peso absoluto en el feto a término es de 65 gramos por térmaino medio, y sube a 90 después de establecida la respiracién, En el adulto es de 1100 gramos, do los ‘cuales corresponden 600 al pulmén derecho y 500 al izquicrdo. Si se pone en el agua el pulmén de un feto que no ha respirado, eae al fondo como cualquier érgano macizo; en cambio, si ya contiene aire, flota en la superficie, La rolacién de su peso eon el del volue men de agua que desaloja es su peso espectfico y es de 1068 para los pulmones del feto que no ha respirado, y de 0.490 para el adulto, eomo término medio, Volimenes respiratorios, La cantidad de aire total contenida en los pulmones os, aproximadamente, de § litres en el adulto. Esta formeda del aire corriente, el aire com. plementario, el aire de reserva y el aire residual. 36 TRATADO DRE ANATOMIA TIUMANA El aire circulante se mide por el desalojamiento del aire en eada movimiento respi- ratorio y es, por témino medio, de 500 ee. Aumenta eon el estuerzo y en el principio de Ja insuficieneia respiratoria y disminuye en Ia gran insuficieneia wspiratoria en Ja que Ya respiracién toma un earieter superficial El aire complenentario es la cantidad de aire que un individuo es eapaz de inspirar una inspiracién forzada, Es, aproximadamente, de 1 600 e.c, Disminuye ean el ester zo a consccuencia del aumento del volumen def aite eorriente que se hace a sus expensas Cisucaintet Insiuca crdiaca FiG. 27, PULMON 1ZQUIEXDO. CARS ENTERNA © CoNiAL BI aire de reserva es Ia eantidad do aire « zada, Bs de 1000 a 1500 cc, aproximadamente por Ia. espirometria. EL aire residual es Ya cantidad de aire que queda en los alvéolos pulmonares después de una espiracisn forzada. Fx de 1500 ce. y no puede medirse si no es por procedimien tos indireetos. Su importancia es capital desde cl punto de viste fisiolégies, porque era. cias a &l se mantienen las eonstuntes térmicas, higromét ss del aire alveolar que esté en contacto con Ia masa sanguinea cireulante, Hste aire alveolar residual se 1 nueva pareialnente a exda inspiraeidn, Su equilibrio se aseeura, por uma parte, por Los cambios gascosos que se hacen en cada inspiraeiGn y espiraeién al nivel de los alvéolos ¥; Por otra parte, por el aire del espacio muerte, EL espacio muerto es el aire comprondide en las vias aéreas superiores: traquea, bro} quios, bronquiolos y eanales alveolares, que no se nenweva a cada respiracién. El volu- men de aire eomprendido en Ia tréquea ¥ los bronquios es fijo y se estima en 150 e.c.; el ‘que queda en Ios bronquiolos y canales alveolares, es variable Aunque no participa en los cambios gaseos0s, el papel del aire del espacio muerto no es despreciable, ya que permite mantener la constancia del aire alveolar, a peser de las « se pucde espirar en una espiraecisn for- tos tres volfimenes pueden mevirse APARATO RESPIRATORIO 37 rigeiones de la amplitud respiratoria, Ta eomposicién del aire alycolay ¢s una mezela de este mismo aire y el del espacio muerto. ‘La capacidad vital de Hutchinson es 1a suma del aire eorriente, el de reserva y el eam. por lo tanto, le cantidad de plementario. Fs, re desalojado entre una inspir ma y una espiracién méxima tambitn, Varia con ja edad y eon el sexo, y por término niedio en el hombre es de 8 a 4 litros y puede Hegar a 5 en los deportistas. Representa la capacidad respicatoria mixima del individuo. \ <—Dopiesion deta egunde eostita Cisura menor 6 tenses inure mayor w oblicus Fic. 28, PULMON DERECHO. CARA EXTERNA © COSTAL La capacidad puimonar de Grehant representa el aire comprendido en los pulmones. Lo forman dos fraceiones: el aire de reserva que queda en los pulmones después "> una spiracién normal y el aire residual. Representa un volumen de 3.000 ec. ‘A este aire intrapulmonar se mozela el aire eorriente, cuyo volumen es de 500 ¢.c. Si 1 ésios se restan los 150 e. del espacio muerto, quedan 3350 ec. que se mezelan a cada inspiraeién # los 3000 e.c. que representan Ia'eapacidad pulmonar, 1/10 del aire pulmo- nat, se renuevs solamente en eada inspiracién en condiciones normales, Son, por lo tanto, nwcesarias diez inspiraciones para renovar Is totalidad del aire intrapulmonar de Grehant. Color. Hs variable segrin la edad. En el feto que no ha respirado, es de color rojo obscure, semejante al higado. Fn el recién nacido es rosado. En el adutto es blanco gri- sieeo, ¥ a medida que el individuo avanza en edad, aparecen multitud de puntos negruz- 03 que forntan polionos en ta superficie y que también se encuentran en el interior. Se eben a partfoulas de carhén arrastradas por el aire y que, absorbidas por los Tinfétiens, se fijan en cl contorno de los lobulillos pulmonares y en los ganglios de que son tribue trios 38 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Consistencia y elasticidad. 1a consistencia de los pulmones es blanda y se la com: pare a la de una esponja. Cede con una presién suave y no vuelve a su estado primitivo completamente, porque el sire expuisado de los lobulillos sale al exterior y no vuelve & entrar sino incompletamente, Cuando la prosiin os fuerte, se pereibe un ruido especial Mamado crepitacién gaseosa, debido a la rotura de vesfeuias pulmonares que hacen apa recer burbujas de aire en Ia superficie. A pesar de su débil consistencia, el tejido pulmo- nar no se desgarra fécilmente y resiste las presiones interiores. Lox pulmones son ademés muy elésticos y vuelven sobre sf mismos una vez que ha eesdo la eausa de su distensién. Impress de a vena cave superior Acteia pulmonar Gonplio tntarica Caneladua deta cigos Beonquia deecho Venes putmonace.. ‘deechas Citure mayor impresion dele ‘vena cove inferior Fic, 29. PULMON DERECHO. CARA INTERNA © MEDIASTINAL, CONFIGURACION EXTERIOR Y RELACIONES Los pulmones tienen la forma de un eono de base inferior. Se distinguen en ellos una cara ecterna y otra interna, dos bordes, anterior y posterior; un vértice y una base, Cara externa. Es convexa y lisa; esté cubierta por Ja pleura y eorresponde a la pa- red costal. Presenta una cisura que se dirige de arriba abajo y de atrés adelante, por lo que se Hama oblicua, Comienza en el borde posterior a 6 6 7 centimetres por abajo del vértice y termina cerca de la base. En el pulmén izquierdo es simple, pero en el derecho tiene una prolongacién que so dirige al borde anterior, siguiendo un trayecto horizontal, por lo que recibe el nombre de cisura horizontal. (Wigs, 27 y 28.) Estas cisuras son profundas y dividen la cara externa de los pulmones en segmentos denominados 2ébulos. El pulmén izquierdo, que sélo tiene una cisura, esté dividido en dos ébulos, superior e inferior, aproximadamente del mismo volumen, BI pulmén derecho, causa de Ia presencia de Ja cisura horizontal, se halla dividido en tres lébulos, superior, medio e inferior. Bl més voluminoso es el inferior y le siguen en orden decreciente el st perior y el medio, APARATO RESPIRATORIO 39 I miimero de eisuras y de lébulos os variable, Entre los 1obulos. suplementarios se pueden citar el ldbulo cardiaro, en la base del pulméin derecho, y el ldbulo de la vena Grigos debido a una anomalia ‘del cayado de esta vena, que mares una eisura en el Idbulo superior del pulmén derecho. Cara interna, Se lama también mediastinal y presenta el hilio, ol cual es una eavi dad erateriforme de 5 centfmetros de alto por 4 eentimetros de ancho y 1.5 eentimetros de profundidad. Fsté colocado el hilio en la reunién del euarto posterior con los tres euartos ‘anteriores y igual distancia del vértice que de la base. En el lado derecho es reetangu- FIG. 30, PULMON :2QUIERDO. CARA INTERNA 0 MEDIASTINAL. lar, mientras que en el izquierdo asemeja a una raqueta euyo mango fuera inferior. Por @ penetran todos los elementos anatémieos que constituyen el pediculo pulmonar y cu- yas relaciones han sido deseritas al hablar de los bronquios, Si se considera al hilio como Poreién central de la cara interna, se completaré la descripeién sefialando los elementos {que existen por atris, adelante, arriba y abajo de . (Figs. 29 y 30.) Por detrds del hilio en el pulmén izquierdo, se encuentra un canal ancho y profun- do para Is aorta; en el derecho existe también un canal de menores dimensiones para la vena éeigos mayor. Abajo del hilio derecho, existe una depresién producida por la vena cava inferior. Por delante del hilio, Ia cara interna esté excavada para recibir al corazin y al pe- ricardio, pero dada Ia situacién de estos érganos, la fosa cardiaca es mayor en el pulmén inquiordo que en el derecho. Arriba y adelante del hilio, se encuentran ademés dos depre- siones: en el pulmén derecho Ia impresién de Ia vena cava superior, y en el izquierdo, 1» parte ascendente del eayado aértieo, 40 TRATADO DE ANATOMIA JIUBIANA Por arriba del hilio se observan en el pulinén dereeho dos canales vertieales, origina. los por los troncos braquiocefillicos, arterial y venoso, Sobre el pulmén izquierdo se en. euentra un eanal horizontal en relacién con cl cayado adrtico, Por debajo del hilio dereeho, en el borde, se halla Ia depresién causada por Ik vena cava_inferior. Borde posterior. Separa por atriis Ja cara externa de Ja interna, Ks grueso, redon- deado y cena et canal eastovertebrat correspondiente, donide se pone en relacién eon Ja Verte detoe putenenes Lébalo sevevior a - — Lobute superior TS Ciauraeinrertoboret abate medio “Lobo interior Borde inieive Borde interios Bordes postciores FiG. 31, PULMONES VISTOS POR SU CARA POSTERIOR cara lateral de los cuerpos vertebrates, eon Jas articulaciones eostovertebrales y eon el cor: ‘in del gran simpatieo. (Fig. 31.) Borde anterior. En comparacidn eon el posterior, es delgado, sinwoso y més corto, FL del lado derecho es easi vertical o describe una ligera eurva convexa hacia dentro, El del pulmén izquierdo, més 0 menos reetitineo en su parte superior, se dirige después hacia abajo y afuova, formando una eseotadura denominada escofadura- cardiace thos dos bordes anteriores se aplisan sobre el pericardio y se relacionan por delante ‘con la eara posterior del esterndn, los eartilagos eostales, los expacios intorcostales y los vasos tnamarios internos. La proyeceién de estos bordes, asi como de las eisuras sobre la area costal, seré tratada en el capitulo de Topograiia toracopulmonar. Vértice. Hs la parte del cono pulmonar que sobresale del oriticio suporior del térax, ¥ es redondeada. Fl vértice se halla limitado hacia abajo por una depresién tormada por la primera costilla, Se pueden distinguir en él dos earas, interna y externa, separadas por APARATO RESPIRATORIO 41 Fic. 32, BRONCOGRAFIAS NORMALES, (Cortetia del Dr. 8, Di Rienzo y de “Radiogratie y Fotogtetia Ctnieae” 42 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA un borde anteroposterior. Las relaciones de estas caras se establecen por intermedio de 1a capula pleural. La cara interna tiene relaciones variables segiin que se considere la del lado derecho 0 la del izquierdo. La del lado derecko se halla en contacto con los troneoa braquioeoféliens, ‘venoso y arterial, as{ como eon la arteria subclavia y algunas de sus amas, intercostal y ‘mamaria interna; un poco més separados de la cara se encuentran el neumogéstrico, el re- currente y el ganglio eervieal inferior del simpitico. Hacia In iequierdo, las relaciones son semejantes, variando solamente en que In cara interna de este lado se relaciona con In carvtida primitiva inquierda y con el canal torécieo. FIG, 33. ESQUEMA DEL ARBOL BRONQUIAL. (SEGON AEBY.) La cara externa se pone en relacién, a uno y otro lado, con Ia arteria subelavia y con Iu vena del mismo nombre, con los troncos del plexo braquial y los miseulos escalenos, ‘Al borde anteroposterior lo sigue por dentro la arteria mamaria interna y su extre- midad posterior se halla en relacién con el ganglio cervical inferior del simpéitico. ‘Base. La base de los pulmones se adapta a Ia convexidad del diafragma. En su unién con la cara externa se origina una especie de lengiieta que penetra en el seno costodiafrag- ‘smético, espacio comprendido entre Ia pared toréciea y la cara superior del diafragma. CONSTITUCION ANATOMICA Son tres las partes que entran en la constitueién anatémica de los pulmones, a saber: Joe bronquias intrapulmonares, los UGbulos pulmonares y los vasos y nervias. BRONQUIOS INTRAPULMONARES ‘levan esta denominacién todas las ramas en que se dividen las vias serfferas en cl interior de los. pulmones. ‘Cada bronqaio penetra por el hilio y se dirige oblicuamente de arriba abajo, de aden- tro afuera y de adelante atrés, disminuyendo de calibre, pero conservando sw individua- Yided por lo menos hasta cerea de su extremidad. (Figs. 32 y 33.) APARATO RESPIRATORIO 8 ipio se ereyé que el bronquio so ramifieaba por dicotomia, es decir, por tuna serie de bifureaciones. Sin embargo, desde los trabajos de Aeby, confirmados por la embriologia, se demostré que el tronco emitia colaterales, conservando su individualidad hasta su terminaeién, en que podian existir algunas divisiones dicotémieas, aunque des- iguales. En conseeuencia, 1a divisién en ramas se heee por un tipo monopédico, lo que PULMON DERECHO “Bronquia lobuter apical Bronguta lobular ventral superior Primera colateal dececha Lisbulo dorsal inferior. Segundo bromquio dorsal. Prime bronquia lobular ventral Beonquio infracardioco Lébalo ventealinferice ~Cuarto bronguio lobular ventral PULMON sZQUIERDO, Lébuto apical -——~ Beonquio lobular dorsal superior Bronguio lobular apical Bronguio lobuler ventvalsuperioe Primera colaterol derecha Primer bronquio doruat -Lébulo dorsal inferior rier bronguie: lobular venta ferret i ‘Stqundo bronquio dersal Beonguio infracardioo: Lébulo veniealinterioe ‘Segundo bronquio abilor bene Tercee broneuio dortal Tercee bronguio lobular venical Cuarto bronquio dorsal Cuarto bronqutio lobutor ventral Fig, 34. ESQUEMA DE LA DIVISION LOBULAR DE LOS PULMONES, INDICACION DE 108. TERRITORIOS LOBULARES. PERIPERICOS, significa que cada ramifioaci6n se itmplanta en el tronco principal en un solo pie. En las divisiones de los troneos més gruesos, desprendidos del prineipal y que se aman colatera- les primarios, la ramificacién puede ser de tipo dicotémieo y monopédieo. Clasificacién de las colaterales primarias. Cada bronquio principal se halla rodeado por la arteria pulmonar correspondiente, que lo cruza, primero por delante, después por su lado externo y finalmente se eotcea por atrés. Esta diaposicién fue la base de la clasifi cacién de las colaterales de Aeby que distingwis les que salen por arriba de la rama de le arteria pulmonar, eparteriales. y las que nacen por abajo, hipoarteriales. En la. ac. tualidad se ha adontado otro sistema de clasifieacién que se expone en lo que sigue. “ TRATADO DE SATOMIA HUMANA Se com por deseribir el drbot bronquial derecho. La primera colateral: deve: cha (rama eparterial de Aeby), se desprende de! lado externo del troneo principal y deseribiendo wna eurva de coneavided superior, se dirige haeia fuera y arviba y se divi de on tres ramas seenzidarias: Ja primera se dirige hacia fuera y adelante y’ lleva el nombre de bronquio lobular ventral superior: la sewanda que corre hacia atris es e! bron ‘guio lobular dorsal superior ¥ la tereera 0 bronquiw lobular apical esti destinado al vértice del pulmén, Siguen después tres grupos de ramas: ventrales inferiores, dorsa les inferiores y anterointernas. (Fis, 34, 35. ¥ 36.) Postion Anerive Anterioe Beal Posterior boat Lateat basal Fro, 35, BRONQUIOS SEGHENTARIOS DEL PULMON DERECHO, Los bronguios ventrales inferiores son en nimmero de enatyo y se les distingue en primero, segundo, tereero y cuarto. Se desprenden de la parte anterior del trenco pri cipal, unos por debajo de los otros, haciénduse mas externes a medida que deseie Yl primero penetra en el lébulo medio, donde se tinados al 16bulo inferior. ‘Los bronquios dorsales inferiores, como Jos yentrales, son en niimexo de cuatro ¥ se aesprenden de la parte posterior del troneo principal, en Iinea espiral; alternan eon los ventrales estan destinados al Isbulo inferior. Los bronguios anterointernos, Tamados bronquios aceesorios por Acby, son en mit. mero y disposieidn variables, pero hay uno que por su eonstancia merece especial men cidn, ¢8 el bronquio lobular infracardiaco; esta denominacién se debe a que en cierto niimero de mamfferos va a terminar a un Ibulo que leva ese nombre. Bn el hombre, el Lébulo slo existe excepeionalmente, pero el bronguio es eonstante y esti destinado a ‘una poreién de la cara interna del pulmén. den. fea, y Jes otros tres se hallan dese APARATO RESPIRATORIO 45, Bn el drbot bronquial iequierdo, Ia primera colateral bronquial isquienda es la pri mera hipoarterial de Achy, pues se habia eonsiderado como el primer bronguio ventral impropiamente. Segtin la ‘coneepeiin de Achy, el hronguio eparterial del Jado derecho no tendria homélogo en el izquierdo y los pulmones serfan asimétrieos, Se ha demostra- do posteriormente que 1 primera colateral iaqnienla resulta de Ja unién del bronquio superior y del primer bronquio ventral inferior, As{ pues, le primera eolateral bronquial izquierda se ditive primeto hacia adelante y después Nacia’ arriba dividiéndose en dos ra mas, una superior homdioya del brouguio superior dereche y otra inferior que corres Apsial poste Apicel envetor Anterior basut —— Lateral boned Poxtrive baat FIG. 36, BRONQUIOS SHGMENTARIOS DEL PUEMEN 1ZQUIERDO. ponde al primer bronquio ventral inferior. La distribucién de estos bronquios es en to: do comparable a la det Indo opuesto. Ios bronquios ventrales inferiores son on niimore de tres y se distribuyen por Ja regidn antervexterna del Iébulo inferior. Lox bronguios dorsales inferiores son cuatro y ocupan Ia poreiiin dorsal del Ishulo inferior. El bronguio infracardiaco izquicrdo, eo ‘mo el del lado derecho, corresponde al anterointerno y se ramitiea por la poreién inter za e inferior del l6bulo inferior. Examinando en conjunto la distribueién de los bronquios, se puede observar que el Wbulo superior izquierdo corresponde al superior y medio del lado derecho ¥ que los lébulos inferiores de uno y otro lado, son en todo’ comparables, SEGMENTACION PULMONAR La clasificacién para explicar 1a sogmentacién pulmonar accptada durante mneho tiempo, emitida por Aeby, fundada en las relaeiones topogrétieas que tienen bronqaios ¥ arterias, dividiéndole en bronquios eparteriales y bronquios hipoarteriales que per mitieron considerar mareada asimctria entre los dos pulmones y que consideraha que 6 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA 1 lobule superior derecho, no tenia equivalente en el izquierdo, se ha desechado en le actualidad con los conocimientos de la distribucién brénquica y los territorios de ven- tilacién pulmonar, concluyendo con esto que los dos pulmones son sensiblemente idén- tieos, con igual distribueiin brénquica segmentaria y con el mismo mimero de segmen- tos; 10 para eada pulmén considerando que el Iébulo superior del pulmén izquierdo subdividido en dos partes por un plano intersegmentario en uno superior, eulmen, y otro subyacente, lingula, representando el primero al lébulo superior derecho y el otro, le Lin gula, equivalente al Tébulo medio del derecho. Fig. 37. ESQUEMA DEL ARBOL BRONQUICO, VISTO POR DELANTE, LOS NUMEROS DE CAPA BRONQUIO (CORRESPONDEN AL SEGMENTO PULMONAR CON (QUAL NUMERO. ‘Tomando en cuenta estos datos y a pesar de la earencia de fisuras suplementarias, se consideran en Ia actualidad los pulmones compuestos por una serie de formaciones anatémicas yuxtapuestas, lamadas conas pulnonares, segmentos pulmonares 0 zonas de ventilacién pulmonar. Cada segmento es una unidad snatémica, como si se tratara de un pequefio pulmén; pues cada uno posee un pedfculo broneopulmonar propio, pe diculo segmentario, Estén adosados uno a otro, separados solamente por un tabique conjuntivo y su funeionamiento es auténomo para cada uno, con disposicién idéntica ‘en ambos puliones, pero cada segmento presenta caracteres clinics y radiolégiens ta: les que permiten localizar una lesién en el pulmén, Los seementos de forma y dimensién variable, son eénicos 0 piramidales, de base cortical y de vértice correspondiente al fleo, por el que penetra un bronquio segment: rio eon ‘su arteria correspondiente, Cada bronquio so ramifica en forma dicotémica, Cada uno va acompafiado de dos arterias, una més gruesa, arteria segmentaria, pro- cedente de la pulmonar, y otra nuéricia dependiente de la arteria bronquiea, APARATO RESPIRATORIO a7 Los planos intersegmentarios son de naturaleza conjuntivoeléstica, donde caminan vyenas que recogen sangre de varios segmentos y que van a In superficie, donde for- ) a Fic, 38. LOS NOMERGS DE CADA SEGMENTO PUIMONAR CORRESPONDEN AL BRONQUIO SEGMENTA- RIO CON IGUAL NOMERO. (SEGUN PATURET ) ‘man plexos subpleurales. Esos tabiques son los planos de deslizamiento, de gran im- Portancia en cirugfa. ‘Tomando en cuenta los datos anteriores y correspondiendo a eada segmento un bronquio y su arteria satélite, con dircecién tal que penetran al segmento, que sogéin 48 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA sti sitacidin pucden ser ventral, dorsal, extern, ete, siendo para cada pulmén 10 soy: nents: tres para el Iohulo superior, dos para el léhnilo medio x cineo para el inferior aT y 38.) Pulmdn derecho. Comprende el seymento ayicat (8. 1) y ooupa Ia eipala del_pu Win que sobresale de la primera eostilla; presenta una eara plana que corresponde al mediostino y esti ventilado por el bronqnio apical (B. 1). rgmento dorsal (8, 2) es cl mis pequeio de los tres y corresponde al bronquio dorsal superior (BB. 2). BI segmento ventrat (8. 8) corresponde al bronquio ventral superior (B. 8) y es ct mis grande de todos. ‘A menudo se observa un seemento en fornia de piedmide enadrangular con su base rnivando a Ia axila, incrustado entre Jos tres, ventilade por_el parabronouio externo Este es asiento. de’ padecimientos autidos como la newmonia infantil, ¥ por si situacién se denomina segmento dorsoazilar EL lobule medio comprende el sepmento externa o lateral (S. 4) que corresponde al browptio B. 4, de forma euneiforiwe, eon su poreiin mis gruesa en la cara a teral sel pulmén pL seqmento interno o medial (S. 3) aparente en Ia cara anterior ¢ interna del pul: shareando e} horde del pulmén, es ventilado por el bronquio (B. 5) EL Uébulo infrrior comprende cinco seewentos. EL segmento apical inferior (S. 6) situado en la parte superior del léhulo inierior, de forma de pirimide triangular ven: tilado por cl bronquio B. 6, primer bronquio dorsal inferior. Este sezmento es el asiento Ae psocesos inflamatorios, como absecsos, pues debido a la disposicién de sa bronqi dectibito dorsal contuniea vertieslmente con et bronquio prineipal. EI segmento basal interno (S. 7) ocupa Jn eara mediastinica, abarcando Ja base del pulmén derecho, tiene la forma de segment de econo, de base inferior y vértice hiliar, ¥ esti ventilado por el parabronguio interno B, 7. EL siqinento basal anterior (S. 8), situado por abajo de la eisura mayor, visible en Ja cara antervexterna, est4 ventilada por el bronguio ventrobasel B. & BI seqmento basal externa, el mis yoluminoso de todes, corresponde a la parte pos lateral del lébulo y esta ventilade por el bronquio Interobasal B. 9, HL segments basai posterior (8. 10) ocupa Ia cuarta parte de Ia pirdmide basal, situado en la parte posterior del lébulo inferior del pulmén y en la parte posterior de Ja cara mediastinien del lobulo, y est ventilado por el bronguio basal posterior B. 10. Pulmén izquierdo. Hn éste su ldhulo superior comprende una parte superior o cul men y otra subyacente o lingua EL culmen comprende tres porefones: FL segments apical (S. 1) ventilado por ol homguio apical (B. 1) idéntico al derecho. EI segmento dorsal (S, 2) ocupa transversalmente toda la cara superior del lohuio ¥ est ventilado por la rama dorsat superior (B. 2), EL segment ventral (S. 3) muy voluminoso encaja como enfia entre los sexmentos apical, dorsal y la Tingula, est ventilado por el bronquio ventral superior (B. 3) La lingula comprende um segmento superior (S. 4) subyacente al segmento ventral ventilado por el bronquio lingular superior (B, 4), ¥ un segmento inferior (S. 5) sub- tucente al anterior, limitado por la elsura oblieua; tiene forma de prisma triangular y ventilado por el bronguio lingular inferior (B. 6) EL Wiuo inferior esti compuesto por cinco segmentos: El seqmento apical inferior (S. 6) de forma prismética triangular con una base posterior, eorzespondienda a Ta eara posterointerna del pulmén, ventilade por el bron. quio (B. 6) EL segmento basal interno (S. 8) subyacente a la cisara principal tiene forma pris, mnética triangular, y est ventilade por ol bronquio basal anterior (B. 8) EL segmento basal externo (S. 9) oeupa la parte posterolateral del lébulo interior y est ventilads por el bronquio basal externo (B. 9) te APARATO RESPIRATORIO 49 El segmento basal posterior” (S. 10) més voluminoso que los anteriores, ocupa Ia parte posterior del ldbulo inferior correspondiente aI cansladura.laterovertebral esti ventilado por el bronquio basal poste: rior (B. 10). Forma y estructura de los bronat intrapulmonares. Las divisiones de los bron- quios en el interior de los pulmones presen- tan forma cilindrica, mientras que los extra pulmonares, como se ha visto, son aplanados por detrés. Esto. se debe a que los anillos cartilaginosos incompletos que forman par- te del esqueleto bronquial ocupan no silo Ia parte anterior y lateral, sino también Ia posterior. A medida que las ramifieaciones ‘bronquiales se yan haciendo més. delgadas, os anillos desaparecen y son substituides por placas mas o menos alargadas, que en las ‘iltimas divisiones presentan forma de places redondeadas 0 de contorno irregular, y que no legan hasta el bronquio.intralo- bulillar. (Fig. 39.) Los bronquios estén compuesto por una ‘Gniea fibrosa que se adelgaza a medida que el bronquio se ramifien y por otra interna © mucosa formada por un epitelio de pes- taiis vibrétiles y cubierta en casi toda su extensiGn por una eapa de fibras musculares liees, mésculo de Reisseisen, que legan has- fq 39, KAMO BRONQUIAL ABIERTO. ta el bronguio intralobulillar. Lobulillos pulmonares. Los pulmones so hallan constituidos por la agrupacién de lementos primarios, comparables desde el punto de vista morfolégico y funcional. Son Jos lobulillos pulmonares y eonsisten en un pequefio saco que se llena de aire con los movimientos respiratorios y euyas delgadas paredes estén envueltas por una red capi lar donde se realize el fendmeno de la hematosis. Volumen, miimero y forma, El volumen de los lobulillos ea, por término medio, de tm eentimetro etbieo, pero los hay més pequefios, asi como también més grandes. Res- ecto de su nimero, que es muy considerable, no ha podido fijarse ni siquiera de no- do aproximado, La forma de los lobulillos es may variable, pero des- de este punto de vista se les puede dividir en periféricos y centroles. Los periféricos tienen forma poligonal en su base ‘que ocupa Ia superficie de los pulmones y las eisuras in- terlobulares; a ellos se debe el aspecto ya deserito, que pre~ senta el exterior de estos Grganoa. Bl resto del lobulillo, de forma piramidal, dirige su vértice hacia el hilio y s¢ eontinéa con un bronquio supralobulillar, que forma su pe- culo. Los centrales tienen formas muy variables, de do a que estén apretados unos contra otros, pero se con! néan con el bronquio supralobulitlar, por ia parte vuelta Fic. 40. PoRciGn DE LA cARA al hilo. (Fig. 40.) EXTERNA DE" LOs PULMONES, Constituciém anatémica, Si se hace un corto por el ojo SON, LORUHLLOS sUPEREI del lobulillo, 6e observa que el bronquio supralobulillar pe- netra en él y se convierte en bronquio intralobulilar. Sigue aproximadamente el eje del lobulillo y se ramifiea en ramas colaterales y terminales, que acaban en acinos como Placas ‘eartilaginoses Ovitcio de ‘bronguioe colaterai 50. TRATADO DE ANATOMLA HUMANA las uvas de un racimo, y por e30 se llaman bronguios acinosos. Cada lobulillo eontiene un némero variable de brongufolos acinosos que han sido evaluados en 10, 14 6 aun en 50 ¥ hasta 100. (Fig. 41.) —Beonguio. supralobulilor Beonguio intralobulillar Beonquiotos terminaes cinosos FIG. 41. ESQUEMA DE UN LOBULILLO PULMONAR, Los acinos son pequeiias masas de 1 6 2 milimetros de ancho, suspendidas del bron- qufolo acinaso, como el lobulillo pulmonar To esté del bronquio supralobulillar. En el Vestibuto—— Conductor alveolares Inturdibutoslteotes Atviotos FIG, 42. FSQUEMA DEL ACINO PULMONAR punto en que se continéan con el bronqufolo, presentan un estrechamiento, al que si gue una porcién ensanchada que se denomina vestibulo. De este vestibalo, parten en APARATO RESPIRATORIO sl direccién divergente tres 0 euatro canales Hamados conductos alveolares, tos cuales termi- nan en cavidades mas amplias, ccrradas en fondos de saco, los infundibulos. Conductos alveolares ¢ infundibulos presentan en su superficie externa numerosas abolladuras, que eontrastan eon la regularidad del bronquiolo acinoso. Hstos salientes corresponden a de- presiones en el interior, comparables # las celdillas de un panal de abejas. Estas cavik des son conocidas con el nombre de alvéolos. Un milimetro etbieo de pulmén posee unos 250 alvéolos, Jos cuales extendidos, formarian una superficie de 31 milimetros euadrados. Considerando el volumen de los pulmones del hombre como 1617 centimetros efibieos, e) niimero total de alvéolos existente en Ios dos pulmones seria de 404 millones, cuya su- perficie total mediria 50 metros. cuadrados en el momento de la espiracién forzada, 79 metros euadrados en la distensién media y 129 metros cuadrados en la inspirseién forza- da. La presién intraalyeolar es negativa en Ja inspiracién (—3 milimetros de mercurio) ¥ positiva en la espiracién (+2 milimetros de mereurio). (Fig. 42.) Estructura. El alvéolo, compuesto de una pared muy delgada que no contiene ni fi- ‘brag ni eélulas, presenta por fuera una rica red eapilar y, por dentro, un epitelio Na- mado respiratorio, formado por una sola serie de eélulas aplanadas, de contorno. poli- gonal, Posee ademés tejido conjuntivo intralobulillar, que sigue las divisiones del bron- quiolo y periférico, que lo envuelve. (Fig. 43.) Porciém laminae de fox capilarescubriendo los vias (Catala pitta JFIG. 43. ESQUEMA DEL. EPITELIO RESPIRATORIO, VISTO EN UN CORTE DE LA PARED DE UN ALVEOLO PULMONAR VASOS Y NERVIOS DEL. PULMON Las arterias y venas de los pulmones pueden dividirse, segtim su funcién, en dos grandes grupos: los vasos de la hematosis y los vasos nutricios. ‘Vasos de la hematosis. Son las arterias pulmonares y las venas pulmonares, Las arterias pulmonares son ramas de bifureacién de la arteria pulmonar y se di- igen respectivamente a cada uno de los pulmones; eruzan por delante del tronco bron- quial_y después de ocupar su lado externo se colocan hacia atrés de &. Cada arteria Ya ramifiedndose a medida que lo hacen los bronquios, de tal manera que el Sirbol arte- ial eorresponde perfectamente al drbol brnquico. Al llegar al lobulillo, la rama de la arteria penetra con el bronquio y se divide como éste en colaterales y terminales; por ‘timo, en el alvéolo eubre con las mallas de una riea red capilar Ja superficie de estas cavidades. (Fig. 44.) Las venas pulmonares tienen sa origen en Ia red eapilar del Jobulillo y, siguiendo por su periferia, pasan a los espacios interlobulillares con el nombre de venas interlo- dulilares. Van reuniéndose Inego eon sus veeinas y formando troncos eada vex més grue- ses que se dirigen hasta el hilio; unos siguen a los bronquios en direccién opuesta a las arterias, en tanto que otros siguen trayectos diferentes, hasta formar en el hilio res. Pectivo dos troneos, que se eoloean por detrés de los bronquios y que, después de un corto trayeoto, van a terminar en la aurfeula izquierda. Las venas broncopulmonares de Lefort, que provienen de las redes capilaros do las timas divisiones bronquiales, también participan en ta hematosis, 10 mismo que las pleuropulmonares de Lefort, que derivan de la red subpleural y que desembocan en las yenas pulmonares, 52 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Vasos nutricios del pulmén, Las arterias bronguiales son en nimero de dos o tres, Si gon dos, una estd destinada al pulmén derecho y otra al izquierdo; si son tres, tuna penetra en el derecho y dos en el inquierdo. Nacen estas arterias de Ia aorta toraci ‘ea y se dirigen hacia abajo y afuera para sleanzar la cara posterior de los bronquios, a Jos que acompaiian en todas sus divisiones, hasta los lobulillos, donde no penetran. Sus principales ramas se dirigen a los bronquios, pero ademés emiten finas ramas para las divisiones de la arteria y venas pulmonares, para los ganglios 8 ¥ para las pleu- ras, que siguiendo los espacios interlobulillares, Ilezan a la superficie de esta, serosa, Fig. 44, ModO DE RAMIFICACIGN DEL BRONQUIO Y LA ARTERIA INTERLOBULILLAR EN UN LOBULI- TLO PULMONAR DE. HOMBRE: ‘Las venas bronquiales siguen el mismo trayeeto que las arterias, aunque tienen un origen més redueido, puesto que las diltimas divisiones bronquiales son tributarias do las venas broneopulmonares de Lefort. Reeiben, como las arterias, ramas de loa bronquios de mediano y grueso calibre, de las paredes de los vasos, de los ganglios linféticos y del tejido celular subpleural, Se rednen en un troneo ‘inico, 0 en dos o tres, al nivel de In eara posterior del bronquio correspondiente ¥ desembocan, en el lado derecho, en Ta vena 4eigos mayor y por exeepeién en el tronco de las intereostales superiores derechas oven Ja cava; en el lado izquierdo, se vierten en Ia vena &cigos menor, o lo que es més aro, en el tronco braquioecfélico derechc 0 en la vena mamaria interna, ‘rinféticos, Se pueden distinguir los grupos ganglionares y los vasos linfiticos de los. pulmones. Los grupos ganglionares stin constitusdes por euatro grupos de ganglios: los me Giastinales anteriores, los mediastinales posteriores, los peritraqueobronqufales y los intrapulmonares. APARATO RESPIRATORIO 53 Los ganglios mediastinales anteriores forman tres cadenas, dos laterales y una me: dia y transversal, La cadena mediastinal anterior derecha est colocada por delante de Js vena cava superior, a lo largo del frénico. Recibe lintéitioos del pulmén derecho y de otres Srganos veeinos y termina en el confluente venoso yugulosubelavio derecho. La ‘cadena mediastinal anterior iequierda, situada por delante de In aorta, sigue al neumo- istrico de ese Indo y es prearterial, mientras 1a otra es ;tevenosa. Recibe linféticos del palmén izquierdo prineipalmente y termina en el eanal toréeieo 0 en el eonfluente venoso yagulosubelavio izquierdo. La cadena mediastinal anterior transversa se extiende entre las dos anteriores, siguiendo al tronco braquiocefélico izquierdo. Neeeia curren Vera sve superior “el cegudo bel dees Gaye de cig Nevwio neumogicteeo Vana interes Vere ecivot mayo Hoe 2 Sinica nk. se eee Ganglia del lig. triangular Acree toréic. Pleura madiostinice se0ie eplenico mayor reve explinico mor: Dieieagms TRIG. 45, GANGLIOS VISCERALES INTRATORACICOS. VISTA LATERAL DERECHA DESPUES DE RECLINAR ‘EL PULMON. Los ganglios mediastinales posteriores 9 eocalonan en la parte inferior del medias. tino, siguiendo al eséfago y a la sorta. Reeogen linfa de la pleura diafragméticn y del ‘Wino inferior. de los poimones y terminan en lon gangliog intertraquesbrongu‘slea Los ganglios peritraqueobronquiales so subdividen en tres grupos: peritraqueales, intertraqucobronquiales y de los pedieulos pulmonares. Los ganglios peritraqueales for- ‘man dos eadenas, La cadena peritraqueal derocka se halla situada en el espacio denomi- nado fosa de Baréty, limitado como sigue: por detrés, Ia cara lateral derecha de la tré- quea; por dentro, el’ cayado aértico y el troneo arterial braquiocefilico:-por fuera, la pleura mediastina; por delante, la vena cava superior y el troneo venoso braquioeefélico derecho; por arriba, la arteria subelavia, y por abajo el cayado de la cigos. La cadena peritraqueal izquierda esté colocada por delante y por dentro del recurrente, por lo que también se la denomina recurrenciat. Reciben estas cadenas linféticos de ‘la tréquea, cs6fago y de los pulmones respectivos y terminan, la del lsdo derecho, en In vena subelavia o en el confluente, y 1a izquierda en el canal toréeieo. (Fig. 45.) cy TRATADO DE ANATOMIA HUMANA ‘Los ganglios intertraqueobronquiales se hallan colocados, como su nombre indica, en el éngulo formado por la separacién dle los bronguios; en ellos convergen linféticos de varios Grganos mediastinales y los vierten en Ia cadena peritraqueal derecha. Los gan- lios de lox pediculos pulmonares rorlean a los érganos que forman el pedieulo pulmonar. Existen ademas ganglios intrapulmonares, satélites del érbol bronguial o del érbol arterial. situados en pleno parénguima pulmonar. Algunos de éstos son constantes, ¢0- ine los que ceupan los dngutos situados entre el brenquie det lébnlo superior eon el ioe: Broa Tl superior i efeete eto oil: Inlerteagueobeoniquaier Ganglios dete bitarcacion dela trig Gangtios yuxtarsof tices. — Ganglia det Higersentotrangrder Fic. 46, ESQUEMA DE LOS VASOS LINFATICOS DEL PULMON DERECHO, VISTA. POSTERIOR. bronquio principal y el bronquio del Iébulo medio con el bronquio principal, y otros in- constantes en su mimero y distribucién, Los asos linfaticos de Tos pulmones forman una red en la superficie de los Wébu- Jos, que comuniean con la de los Isbulos vecinos en las eisuras interlobulares. Estas re- ‘des constituyen troncos que siguen a los vasos y terminan en los ganglios peritraqueo- brénquicos, de manera un poco diferente, segiin que se trate del pulmén derecho 0 del inquierdo. En cl pulmén derecho existen tres territorios linfétiens: superior, medio ¢ inferior. EL superior est formado por la regién anterointerna del Iébulo superior v se vierte en. Jos ganglios laterotraqueales derechos. El territorio inferior comprende la parte infe- ior del lobulo inferior y envia su linfa a los ganglics intertraquesbrénquicos; por il- timo, el territorio medio comprende el resto del pulmén y es tributario, a la ver, de los ganglios laterotraqueales derechos y de los intertraqueobrinquieos. (Fig. 46.) En el pulmdn iquierdo existen los mismos tres territorios que en el derecho. El superior, formado por la parte superior del Iobulo superior, vierte Ia linfa en los ga APARATO RESPIRATORIO 38, ios que forman las cadenas laterotraqueal izquierda y modiastinal anterior. El infe- Tor, que se origina en la parte inferior del 16bulo inferior, es tributario de los ganglios de la bitureackn, Finalmente, ol medio, constituklo por el resto del pulmo, verte xu Jinfa en las eadenas mediastinales anterior, laterotraqueal izquierda y en los ganglios de In bifureacién. (Fig. 47.) Tos ganglios de In bifarcacién y Jos intertraqueobronguicos son tributarios de ta cadena laterotraqueal derecha, Resulta, por consiguiente, que estos ganglios retinen la Caden via enero izquited’ 6 pevantioncaoridee = = a ye aaa Ganplio izguieedo de (a Mfarcaion teaqoeal “Lib inferive Fic. 47 PSQUEMA DE LOS VASOS LINEATICOS DEL PULMON IZQUIERDO. VISTA. ANTERIOR ireulacién linfética de los pulmones, eon ex-epeién del territorio superior del pulmén inquierdo y una parte del territorio medio, Nervios de! pulmén. Provienen de los plexos pulmonares anterior y posterior, for- mades, a su vez, por ramas del neumogistrico y del simpatico. Penetran siguiendo los vasos arteriales y Jos conductos acriferos y terminan, respectivamente, sobre los vasos sanguineas y sobre las divisiones bronquiales, donde se pueden distinguir fibras moto- ras para Ja capa museular ¥ sensitivas, que forman un plexo subepitelial. PLEURAS Las pleuras forman la envoltura serosa de los pulmones, destinada a facilitar sus movimientos. Como todas las serosas, estin compuestas de dos hojas, la visceral y la parietal, que limitan un espacio virtual que puede distenderse por gases 0 por liquidos. Este espacio tiene una presién negativa que oseila entre ~-5 y —9 milimetros de mer. curio en Ia espiracin y —10 a —15 en la inspiracidn, 56, TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Hoja visceral. Cubre sin interrupeién toda Ia superficie de los pulmones, se ad- hiere firmemente al paréaquima pulmonar y le proporeiona un aspecto brillante y pu- lido. Al nivel de las cisuras se introduce en ellas hasta su fondo y a la altura del hilio se refleja para continuarse con la hoja parietal. Hoja parietal, Puede subdividirse segrin las diversas regiones que cubre. Se distin- guen, en consecuencia, la parte costal, Ia mediastinal, la diafragmdtica y 1a cipula, que eubre al vértiee del pulmén, Nervio neuopitrivedereca Cayado dete deivoe Bec dort Arteria pulmsese : = fon ws ease apical Vario dcinat mayor Gandlie tatdcico dewchoe Pevicaidis oto a Gadena del impatica toric teaver de fs plore ‘derecho Nero expldentco mayoe™ Diateagma FIG. 48, CARA LATERAL DERECHA DEL MEDIASTINO CUBIERTA POR LA. PLEURA a pleura costal reviste la cara interna de las doce costillas y de las espacios inter- costales. De adelante atrés, cubre el esternén por su cara posterior, el miisculo triangu- lar que en al se inserta, y los vasos mamarios internos. Laterelmente, sc contintia sobre la cara interna de las costiflas y de los espacios intereostales. Por atras, recubre el eanat costovertebral, Ia cadena simpatica y los vasos intercostales. Existen dos pleuras mediastinales, derecha ¢ izquierda, que limitan por dentro el me- diastino. Por encima del pediculo, la hoje se dirige desde el esternén hasta la columaa vertcbrat. Al nivel del pediculo, Jos diferentes drganos que lo Zorman impiden la conti- muidad que hemos visto en la parte superior; en consecuencia, la pleura que parte de Ia co- lumna vertebral cubre Is cara posterior de los elementos que forman el pedfeulo pulmo. nar y se refleja para formar la pleura viseeral que cubre la parte posterior de la eara interna del pulmén. Igualmente, por delante, Ja pleura que desde el esternén se dirige ha- ‘cia atrds eneuentra igualmente @ los componentes del pediculo y, a semejanza de la pos- terior, eubre su cara anterior y se convierte en pleura visceral que tapiza la cara inter- na. Por abajo del pediculo, las pleuras que desde el esternén y Ia columna vertebral se APARATO RESPIRATORIO st dirigen hacia la parte media del térax, se encuentran y se unen; se dirigen Iuego hacia la cara interna del pulmén, en donde se separan para continuarse con la hoja visceral, formando el ligamento triangular del pulmén, En este recorrido, Is pleura cubre a los diferentes drganos eotocados en el medtas no, Ast, del lado derecho, tapiza, de atrés adelante, al es6fago, al tronco arterial braquio- cefélico, a la traquea, ala vena cava superior, a la dcigos mayor, al pericardio, al frénico ¥ & los vasos diafragméticos saperiores, Del lado izquierdo, eubre la parte izquierda del Adtocie subelovse aque: Arteria castida peimitiea iguterda Cate it: Aeovi putmorit Genglialintatice ‘Bronquia izquierda Venes plo ot pulononares, Cadena dot ‘eguierdat : 4 Bf virnsticn tordcico Aorta toréiea Pericario. Norvia Finieo eguierdo Diafeagena FIG. 49. CARA LATERAL IZQUIFRDA DEL MEDIASTINO CUBIERTA POR LA PLEURA. ea6fago, el eayado aértico, 1a subclavia izquierda en su origen, ol frénico y los vasos dia- fragmaticos superiores de ese lado. La pleura se insinéa entre fos espacios que dejan entre ‘i esos Srganos, formando bolsas més o menos profundas; asf, se pueden sefialar la for. mada por la parte més alta del eayado aértico y el origen de la subelavia inquierda; 1a ‘que existe entre el eséfago y In écigos mnayor, det lado derecho, y entre el es6fago y la aor- ta.a la izquierda, cuye profundidad aumenta de arriba abajo; estas ‘iltimas se denominan, interécigos esofagiona ¢ interadrtica esofagiana, respectivamente. (Figs. 48 y 49.) El mediastino, gracias al equilibrio de las presiones intratordeieas en los dos hemi- térax, no se desaloja transversaimente en condiciones normales, sino s6lo se alarga en i sentido vertical en Ja inspiracién. Si hay un desequilibrio tensional intratorécieo, el desalojamiento del mediastino en el sentido transversal, es un fenémeno frecuente y grave, 58 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA La pleura diafragmética eubre ia parte correspondiente del diafragma y se adhiere firmemente a este miiseulo, Capula pleural. También llamada por sus relaciones pleura cervical, corresponde al vértice del pulmén y al orificio superior del torax. Sube por delante 2 a 3 centimetros por encima de Ja parte anterior de la primera costilla y por detras queda por debajo del borde superior de esa misma costilla, Sirve de punto de insereién a varios haces museula- res y fibrosos, restos de formaciones museulares desaparecidas y 1 las que se consideran con funciones de aparato suspensor de la pleura, aunque por su inconstancia y su debili- dad, Nenarian incompletamente la actividad quo so les atribuye. Este aparaty sasjcnsor Cord ioneredic tet Linoieniocovtopleieat A Gangs eee tector Prime mecuio dors 0" beitebropleit: Méacuto rxcateao anterior Cepate pleurat ica arterial Fic. $0. APARATO SUSPENSOR DE LA COPULA PLEURAL (LADO DERECHO) comprende el mtisculo escaleno menor y los ligamentos vertebropleural y costopleural. El muisculo escaleno menor se inserta por eneima en Ia apéfisis transversa de la séptima eer- vieal y desciende hacia delante y afuera, tangencialmente x Ia biveda pleural, donde se ad- hhiere por numerosas fibras; se fija también por un delgado tendén al borde interno de la primera costilla, por fuera de la insereién del escaleno anterior. Falta en la mitad de Tos casos, y entonces esté reemplazada por un ligamento vertebropleurocostal que tiene las mismas inserciones. El ligannto vertebropleural, llamado también pleuromembrano- 30, #¢ desprende de la aponeurosis prevertebral y de la vaina visceral para terminar en ia parte superior e interna de la etipula pleural. El ligamento costopleural se fija al cucllo de Ia primera eostilla y se divide en dos haces secundarios, ensanchados en forma de aba nico, que terminan en la parte externa de la pleura cervieal; entre ellos pasa el primer nervio dorsal. (Fig. 50.) Esta porcién de la pleura se relaciona con los elementos ya indicades euando se des- ibi6 ol vértice del pulmén. Solamente serd indicado aqui que el ligamento vertebropleu: ral adentro, el costopleural afuera, I2 pleura abajo, la extremidad posterior de la pri mera costilla atrés, y ef escaleno menor afuera y arriba, forman los limites de una de- APARATO RESPIRATORIO 59 presién donde se aloja el ganglio cervical inferior del simpético; se lama fosita suprarre. tropleural de Farabeuf. ‘Senos pleurales. La hoja parietal de la pleura, al continuarse de una regién a la otra, forma angulos, a veces verdaderus fondos de sie, que se Haman senos pleurales. El eno costodiafragmdtico est situado en la unién de la pleura costal y la diafragmética, en las insereiones costales del diafragma. El seno costomediastinal anterior y el seno cos- tomediastinal posterior resultan de la unién de la pleura costal con la mediastinal. BE se- no frenicomediastinal corresponde al Angulo de unién de las pleuras diafragmétiea y me- Gisstinica. A veces se designa a la etipula pleural con el nombre de seno pleural superior. Fig. 51. ESQUEMA QUE MUESTRA LAS RELACIONES DE LOS PULMONES, LAS CISURAS INTERLOBARES YLAS PLEURAS CON LA PARED IORACICA VISTA. ANTERIOR La hoja visceral se continiia con Ja parietal al nivel del hilio del pulmén y eubre a Jos elementos de este hilio como si fuera un manguito. Pero entre la hoja viseoral y ta mediastinal sélo existe un espacio virtual, como lo hay por lo demés en el resto de las dos pleura, visceral ¥ parietal. Ya se hizo notar que en la parte inferior del pedfeulo, las dos hojillas viseerales, anterior y posterior, se contintan hacia abajo formando un’ pliegue triangular de base inferior diafragmética y de vértice superior, pedieular. Este repliegue el nombre de Ligamento triangular del pulmén, y establece el limite entre el me- diastino anterior y el posterior. Estructura de la pleura. Como todas las serosas, est compuesta por dos eapas, una superficial y otra profunda. La eapa superficial o endotelial esti formada por células aplanadas y poligonales. La capa profunda sirve de sostén a le superficial y forma una trama de numerosas fibras elésticas. En la pleura visceral es muy delgada y se adhiere al pulmén; en cambio, en la pleura parietal es mas gruesa y se halla reforzada por una capa eonjuntiva mas 0 menos riea en grasa, que constituye la fascia endotordcica. Esta 0 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA varia segiin las diferentes regiones que te considere, En el mediastino posterior es gruesa y blanea; en el pericardio es fuerte y condensada y se une estrechamente al pericar io fibroso, que deriva en parte de esta fascia; sobre la pleura diafragmatica se conden sa de afuera adentro, al misiao tiempo que se adelgaza y fija estrechamente la serosa a Ja cara superior det diafragma. ‘Vasos y nervios. Las arterias de la pleura visceral provienen de les bronqliiales. Las de la pleura parietal son ramas de las diatragméticas superiores e inferiores, de las me diastinicas posteriores y de las intercostales anteriores y posteriores. FIG. 52. ESQUEMA QUE MUESTRA LAS RELACIONES DF LOS PULMONES, LAS CISURAS INTERLOBARES ¥ LAS PLEURAS CON LA PARED TORACICA. VISTA. POSTERIOR. Las venas siguen cl trayeeto de Jas arterias y desembocan en las dcigos, Existen dos redes linfdticas, comunicadas entre sf, Ia intraserosa y Ia subserosa, que vierten la linfa en troncos coleetores. Los troneos que recogen la linfa de Ja pleura vis- ceral Ja vierten en los ganglios de! hilio; los de Ja pleura mediastiniea, en los ganglios del mediastino; los de la diafragmétiea, on los ganglios del diafragma, y loa de la pleura costal, en los ganglios intereostales. Los nervios son mal conoeidcs. Tienen su origen en los nervios de las paredes del t6rax y en los plexos pulmonares. TOPOGRAFIA TORACOPULMONAR Es til conocer las relaciones de los senos costodiatragmatieo y costomediastinico, asi como de las diferentes partes del pulmén, con las paredes del idrax, pata precisar ciertos diagnésticos y ejecutar intervenciones quirargicas, APARATO RESPIRATORIO a Relaciones de la pared tordcica con los senos de la pleura. La pleura costal se re- flcje pera pasar al mediastino y al diafragma segin una linea que 3 variable a la dere- cha y a Ta izquierda. ‘A In derecha, parte de la articulacién esternoclavicular de ese lado, se dirige hac abajo y a la izquierda, rebasa la nea media y se aproxima al borde izquierdo del ester- nén. En la misma forma continia basta unos das ecntimetros por arriba del apéndice xi- foides, se dirigo entonces hacia fuera y eruza Ja articuleciin del séptimo eartilago cos tal eon el estemnén y la extremidad cca de ta octava costilla. Cambin de direccién y se dirige horizontalmente hasta’ la undéeima eostilla, donde alcanza el punto de mayor de- clive, a 10 u 11 centimetros de Ie linea medin. A partir de este punto, la linea se hace ascendente, eruza Ia cara interna de la duodéeima costilla a 8 6 9 eentimetros de la Ii LADO DERECHO LADO IZqUIERDO iG. 53. ESQUEMA DE TAS RELACIONES DE LAS CISURAS INTERLOBULARES CON LA. PARED TORACICA ne Visins LATERALES. 1, primera costila; Il, segunda cowtila: IL, tercera costilla: IV, cnarte cosilla: V, quinta costilla; V1 Soxts conti, VIL, séptins costilla, J, primer espacio. intercostal: 2, segundo espacio datewottal: 3, tee. fee spats acon, 4, conto epicioitereowa "quate capacio terol. 6, eae psc nea media y después de abandonar su borde inferior, aleanza el horde superior de la pri- mera vértebra lumber. (Fig. 51.) Del lado izquierdo y # partir del mismo punto que la del tado derecho, la linea des. ciende paralelamente ai borde izquierdo dei esternén, hasta el euarto cartflago costal Luego se dirige, como en el otro lado, hasta la extremidad ésea de la octava costilla, eru- zando los cartilagos quinto, sexto v séptimo; aleanza su punto de mayor declive al cru- arse con la décima costilla y después se dirige hasta Negar on el raguis al extremo pos- terior de la duodéeima costilla ‘Las pleuras se separan en la regién anterior y dejan un espacio triangular extra. pleural, enyo vértice esti eolocado por dentro y abajo de la extremidad esternal de! euarto cartilage costal izquierdo y cuya base corresponde a una linea horizontal que pasa por la base del apéndice xifoides. Fsta regidn, cubierta por la pared toréeiea y sus miseulos, eo rresponde a la eara anterior del pericardio y la agaja o el bisturi pueden atacarla’ sin lesionar las. hojas pleural. ‘La duodécima costilia tiene relaciones variabies con Ia pleura, reiaciones que son im- portantes durante las operaciones que se practican en la regidn lumbar, via de acceso pa. ra la cirugia del rifiin. Ta pleura rebasa su borde inferior, pero si In costilla es larga, su e TRATADU DE ANATOMTA BU NA tercio externo queda sin relacidn con Ia pleura; en eambio, si eg corta, Ia pleura no sélo Ja eubre, sino que la rebasa ignalmente hacia fuera. (Fig. 52.) Relaciones de Ia pared tordcica con los bordes anterior e inferior del pulmén. Deben ser considerados con el pulmén en estado de espiracién y con él en inspiracidn, ¥ soparadamente para el lado derecho y para el izquierdo. ‘Cuando los pulmones se hallan en espiracién, que es el estado en que se encuentran en 1 cadaver, el borde anterior del pulmén derecho en su parte anterior esté separado del seno costomediastinico, euya situaciGn es fija, unes 10 6 15 mm. Sigue un trayeeto paralelo al seno hasta el sexto espacio intercostal, donde se dirige hacia fucra y abajo en tn re- corrido mucho més eblicuo que la Tinea descrita: anteriormente. Cruza entonces la extre- midad ésea de Ia sexta costilla y continGa Inego hasta Ia décima al nivel do Ia linea esea ular, terminando en el cuello de la undécima. A ia altura de la linea axilar, el borde ‘esta separado del seno por un espacio de 7 a 9 eentimetros, Las relaciones del pulmdn iequierdo on la espiracién son semejantes a las del Indo derecho y el espacio que Jo separa del seno es igual. A partir de Ia articulaeién del euarto cartilago costal con el esternén, s¢ dirige hacis abajo y afuera y forma la escotadura ear. diaea, variable seqin los individuos, cuyo. punto inferior corresponde al sexto cartilago costal, en un punto equidistante de sux dos extremas. Después, el borde sigue un trayoe. to anilogo al del Indo derecho, con la tnica diferencia de que al nivel de la linea axilar eruza la séptima costilla en ver de la sexta. Cuando los pulmones se hallan en ixspiracién, los bordes pulmonares se acerean a log fondos de saco. Sila inspiracién es moderads, no aleanza el costomedinstinico y dis minuye la distancia del costodiafragmétieo en unos 3.6 4 eentimetros, quedando, por lo tanto, una poreién deshabiteda, como pintorescamente se le Hama, en el referido seno. Si 1a inspiracién es més amplia, puede enar por completo el seno, durante el tiempo que ‘8 produce, pero éte vuelve después a ocupar el espacio habitual. Relaciones de la pared tordcica con tas cisuras interlobulares. Estas relaciones no son mis que aproximadas, porque estén sujetas a numerosas variaciones individuales, La cisura derecha comienza arriba y atrés, al nivel de la extremidad vertebral de la tercera costilla y a veees de la quinta. Después se dirige hacia abajo y adelante y termina en el quinto espacio intercostal o en la cara interna de In sexta eostilla, a 5 6 10 eenti- metros de 1a linea media. (Fig. 58.) La cisura oblicua izquierda tiene su extremidad superior situada al nivel del extre- mo vertebral de la cuarta costilla o del tercer espacio intercostal. Continiia hacia abajo y adelante y termina en la cara interna de la sexta eostilla, en el punto en que éata se une a su cartilago. La cisura horizontal del pulmén derecho se scpara de la cisura oblicua al nivel del euarto espacio intercostal, en el punto en que esté cubierta por la escépula, ve dirige adelante ¥ termina en Is cara posterior del esternén, a la aitura del tereer espacio i tereostal CAP. 2 APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo comprende el tubo digestive y los érganos anexos. TUBO DIGESTIVO Se extiende de Ia boca al ano y posee las siguientes partes: boca, faringe, exifago, es: Hémago, intestino delaado, intestino grueso y ano. Boca Es una cavidad situada en le cara, por abajo de las fosas nasales y por encima de a regiOn suprahioidea y dividida por los arcos dentarios en dos porciones. De étas, una es anterolateral ys: lama vestibulo de la boca; la otra es posterior ¥ es Ia boca propia- mente dicha. Ambas cavidades comunican entre sf por los espacios interdentatios y los cs- pacios retromolares. El vestibulo de la boca es un espacio en forma de herradura limitado por los labios y las mejillas en su pared anterolateral y por los arcos alveolodentarios en su pared pos- terointerna; ambas mitades se unen en el surco o canal vestibular superior e inferior. Es- tos canales presentan en la Iinea media un repliegue mucoso, el frenillo del labio, més sa- Jiente para el labio superior que para el inferior. En Ia boca se distingnen las paredes que Ia limitan y las formaciones que contiene 9 que se agrupan cerea de ella, Las paredes son seis: la anterior, constituida por los la ios; Ia posterior, formaada por el velo del paladar y por cl istmo de las fauees; la superior, {integrada por Ix béveda palatina; la inferior, que eorresponde a la lengua y piso de la boca; finalmente, las dos paredes Taterales, constituidas por las mejillas. Pared anterior, sta formada por los labios, que son dos repliegues musculomem- branoses, uno superior y otro inferior, adaptados a Ja convexidad de los arco alveoloden- tarios, Son verticales y delgads en la raza blanca y gruesos © invertidos en la raza ne- gra, Presentan una cara anterior y otra posterior, un borde adherente y otro libre, y dos extremidades. La cara anterior en el labio superior posee un sureo mediano que se extiende del sub- tabique al borde libre del labio, donde termina en el tubérculo del labio superior. Corres- ponde a Ia soldadura de las dos yemas incisivas del embrién y a los lados de este surco subnasal, presenta una superficie triangular de base interna, que se cubre por el bigote ‘en el hombre adulto y queda separada de la mejilla por el surco nasolabial. En el labio in- ferior, su cara anterior presenta en la lines medi la fosite media, donde nacen en cl adulto los pelos que forman la mosea, y a los Indos, 1a superficie del Iabio es plana o Tigeramente edneava. (Fig. 54.) ‘La cara posterior esta cubierta por Ia mucosa y en relacién con los arcos gingiveden- tarios. El borde adherente 50 marea en Ja piel, para el labio superior, por los surcas nasola- iat y labiogeniano, y para el labio inferior, por el surco mentolabial. Por su cara poste: rior, esté eonstituide por el sureo gingivolabial, donde se hallan los frenillos en la Jinea media, 6 o TRATADO DE ANATOMIA HUMANA El borde bre es més 0 menos redondeado de adelante atrés, més grueso que el resto ¥ presenta una eoloraciin roja 0 rosada Las extremidades de los labios se unen constituyendo la comisura de los labios y ‘sus bordes libres limitan cl orificéo bucal. Este es mis amplio en el hombre que en la mu- Jer, pero siempre de tamafio muy variable, por lo que se pueden distinguir bocas gran- ‘des, pequetias y medianas. Los labios estén constituidos de adelante atrés por las siguientes partes. En primer huger por la piel, adherida fntimamente a los mésculos sobvacentes y con abundantes fo- Tubérculo labial superior FIG. 54. CARA ANTERIOR DE LOS LABIOS, lieulos pilosos. Sigue después una delgada caps de tejido eelular y luego una capa muscu- lar, constituida por el orbieular de los labios y los miisculos que con entrecruzan sus fibras; son para el labio superior los clevadores de éste; para el inferior, los cuadrados del mentén y los triangulares de los labios, y en Ia comisura, el bueeinador, los cigomé- ‘l risorio de Santorini, Més atrés, se encuentra una capa submucosa, formada por tejido conjuntivo y fibras eléstieas que contiene gran eantidad de gléndwlas labia- les, las cuales, morfolégicamente, son glandulas en racimo cuyo condueto exeretor se abre ‘en Ja mucosa del Jabio; estas glindulas mixtas, a la ver serosas y mucosas, se consideran ‘como glandulas salivales supernumerarias. Ie mas posterior es Ia capa mucosa, que cubre Ja eara posterior del labio, se continda con la mucosa de les mejillas y se refleja a nivel del borde adherente para continuar con la mucosa gingival, formando e} sureo gingi- yolabial; hacia e} borde libre se adelgaza considerablemente, es muy adherente y su rica vascularizacién le proporeiona et color rojo o rosado que presenta. La mucosa se halla ‘constituida por un epitelio pavimentoso estratificado que descansa sobre un corion de te- ido conjuntivo, APARATO DIGESTIVO 6 Reciben arterias procedentes de las coronarias, ramas de la facial, y accesoriamente Je Megan arteriolas de la transversa de la cara, de la bueal, de Ja mentoniana y de la sub- orbitaria, Sus venas van a desembocar a la facial. Los vasos linfaticos se dirigen a la comisura, acompafian a la vena facial y van a los ganglios submaxilares; se observa que algunos linfétieos de un lado pasan al opuesto y van a desembocar a los ganglios submaxi- lares del lado cantrario. Los nervios motores proceden del facial y los sensitivos del sub- orbitariy para el labio superior y del mentoniano para ol labio inferior. itor poste Pad terol (weita} FIG. 55. CAVIDAD DE LA BOCA, PARED POSTERIOR Pared posterior. Esti formada por el velo del paladar y sus pilares, que circuns- ceriben un otificio Vamado isimo de las fauces. (Fig. 55.) El velo del paladar es continuacién de la béveda palatina y su direceién es primero horizontal y después oblicuo hacia abajo y atras. Posee dos caras y cuatro bordes. La cara ducal, eSneava y lisa, presenta un rafe medio, continuacién del rafe de la b6- veda palatina, La cara nasal es continuacién del piso de Tas fosas nasales, convexa y mis ‘© menos amamelonada; presenta a veces una eminencia media y longitudinal producida Por Jos misculos palatostafilinos. El borde anterior se eontintia y confunde con el horde posterior de la biveda pala- tina, Tos bordes laterales no estn bien definidos y eorresponden a la parte posterior de Is encia supericr, al ala interna de la ap6fisis pterigoides y a las paredes Jaterales de la faringe. El borde inferior presenta en la linea media un saliente més @ menos cilindrico, Mamado owls, cuya extremidad libre es redondeada. El cuerpo de la fivula se halla en- ‘vuelto por la mucosa y su base de implantacién forma cuerpo con el velo dol paladar; su Tongitad es muy variable y de su base se desprenden cuatro pliegues mueosos, dos dere- 66 PRATADO DE ANATOMIA HUMANA chos y dos izquierdos, que se dirigen hacia fuera primero y después hacia abajo. Diver: gen uno de otro de tal manera, que el anterior va a la base de la lengua y el posterior se dirige hacia atrés y abajo para terminar en las earas laterales de la Zaringe. Son los Mamados pilares del velo del paladar, uno anterior y otro posterior, de eada lado, (Véase fig. 55.) Tobine de (ee fos noalerPeristfiig interna 0 peicoselpéigsstoitnn Germs mindio “} ——_ | Parcign crtlaginos de fe tcompe de Easaniio { 1 Sande ete pore Siva te ta tecmod Ny Corners interioy Bsiernoetidomestoideo.._. y= Ate meni Miaitociosesne ‘Avtvia denorts Pritt ue pingoute! inferior das oir i ws 'y Henguat Contecice side te fang — Purisalitino inteoo 0 petrosalpingostalftine Patatorrarsino— Pecigoideo inter Comrictor superion ela Foringe Five poleine del Faringctali ae: VE "3 \\ Het taborio del faringostelitine y | Hox principal da foringouattins pisos Bose de ta lenge Resulta de esta disposieién que los pilares anteriores, Ia base de la lengua y Ia dvula Jimitan un oriticio semioval, Hamado istmo de las fauces, por donde comunican Ia boca y Ia faringe. Los pilares anteriores contienen on su interior al misculo glosostatilino y los poste: riores al faringostafilino. Entre ambos existe una profunda depresién o fosa amigdalina ‘que aloja la amigdala palatina, Constitucién anatémica del velo del paladar. Esti formado por una aponeurosis, miiseulos y mucose. de revestimiento. “Aponeurosis del velo del paladar. Es una hoja tendinosa, cuyo borde anterior se fi- Ja en el borde posterior de la béveda palatina dsea y en la espina nasal posterior, mien- ‘ras los bordes lIaterales toman insereién en el gancho de In spéfisis pterigoides. Se adelgaza hacia atrés y termina en un horde libre. Desempefian e! papel de esqueleto de insereién de los mfisculos del velo del paladar. APARATO DIGESTIVO er Miisculos del velo del paladar. Son cl palatostafilino, los dos peristafilinos, externo # interno, y los maseulos de 10s pilares glosostafilino y faringostafilino. (Fig. 56.) El palatostafilino se extiende de la espina nasal posterior a la tivula. Nace de la spina nasal y forma un haz para eada lado, que se dirige hacia atrés y va 6 terminar al tejido celular del vértice de la ‘ivula. Deseansa sobre la aponeurosis del velo y a in- sereién del. peristafilino interno y esta cubierto por la mucosa. Bs elevador de la fivula. El peristafilino interno 0 petrosalpingostafilina se extiende de In roca al velo del paladar. Por atriba se inserta en la cara posteroinforior de Ia rvea, por delante del ori- ficio earotideo y en la poreidn eartilaginosa de la trompa de Bustaquio. A partir de este lugar, sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro, divergiendo en forma de abanieo para terminar en la aponeurosis del velo por debajo de los palatostafilinos. Cubre la eara in: terna de la trompa de Eustaquio y estd eubierio por su cara interna por la mucosa de la faringe, y por su eara externa esté en relacién con el constrictor superior de la faringe ¥ con el peristafilino externo. He elevador del volo y dilatador de la trompa El peristafilino externo o pterigosalpingostafilino se extiende de la foseta eseatoiden de In apétisis pterigoides al velo del paladar. Por arriba se fije on la foseta escafoides, ex el ala mayor del esfenoides, por delante del agujero oval, y en la cara externa de Ja trompa de Bustaquio. Después sus fibras se dirigen hacia abajo hasta el gancho del ala interna del pterigoides, donde se refleja hacia dentro en forma de abanico, para termi- nar en la aponeurosis del velo del paladar por su cara inferior. En su porcidn vertical es td en relaeién por dentro con el constrietor superior de la faringe y el peristafilino in- terno, y por fuera con el pterigoideo interno. En su poreién horizontal se relaciona por abajo con la mucosa palatina y por arriba eon Ia sponeurosis del velo. Actuando los de ambos lados, son tensores y elevadores del velo del paladar, a la vex que dilatan la trom- pa de Eustaquio y permiten el paso del aire.al oido medio, hecho que se verifica duran: te los movimientos de deglueién. El faringostafilino, contenido en el pilar posterior, se extiende de la divula a la pa- red lateral de Ja faringe. Se inserta prineipalmente en la aponeurosis palatina al nivel del rafe medio, pero otto haz se fija en el extremo inferior de Ia poreién cartilaginosa de Ja trompa de Eustaquio, y aun existe un haz pterigopalatino, euya insereién so hace ‘en el gancho pterigoideo, donde se confunde con las inserciones del constrictor superior de Ja faringe. A partir de esos lugares, sus fibras descienden y en tanto que unas se dirigen 4 la cara lateral de Ie faringe y la bordean para terminar en el rafe medio posterior de Gta, entrecruzindose con las del Indo opuesto, otras van a terminar a la parte més posterior de la cara lateral del eartilago tirvides. Es constrictor del istmo de las faucee, Gilatador de la trompa y elevador de la faringe, También baja el velo de) paladar. El glosostefilino, contenido en el pilar anterior, se extiende del velo del paladar ‘1a base de la lengua, Se origina en la cara inferior de In aponcurosis del velo, entre. cruz sus fibras con las del lado opuesto y se dirigen afuera y abajo, dividiéndose en un hax anterior, que sigue el borde de la lengua, y un haz transverso, que va al septum lin- sual. La accién de los méseulos de ambos lados estrecha el orificio del istmo de las fauccs. Mucosa del velo det paladar. Tanto In eara superior como la inferior del velo del paladar estén eubiertas por una mucosa, tuyos earacteres son idénticos a la mucosa que contingian. Ast, se observan en la mucosa superior glindulas diseminadas semejantes a lus de Ia pituitaria, mientras la mucosa inferior contiene glindulas en racimo semejan- tes a Ing salivales que se encuentran en el resto de las paredes do la boca. ‘Vasos y nervios del velo del paladar. Recibe arterias derivadas de la palatina su- perior, rama de la maxilar interna, de la palatina inferior, rama de la facial, y de la fo- ringea inferior, rama de In cardtida externa, mite venas superiores que van al plexo de 1a fosa cigométien y venas inferiores, més numerosas, que se unen con la de la amfg- dala y base de la lengua y van a desembocar a las 'afluentes de la yugular interna. Los linféticos forman también una red superior y otra inferior, siendo esta iltima nis abundante, De ellas, parten troncos linfétieos que van a los ‘ganglios yugulares, situados al nivet del vientre posterior del digistrico. cy TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Los nervios sensitivos del velo del paladar proeeden de los tres palatinos, ramas del esfenopslatino. Ios motores son suministrados por el palatino posterior, aunque el pperistafilino externo recibe su ramo motor del maxilar inferior. Todo ¢l resto est iner- vado por la rama interna del espinal. Pared superior. Esté formada por la béveda palatina y Ja parte anterior del ve Vo del paladar. Es edneava y ee halla limitada a los lados por los arcos dentarios del ‘maxilar superior. Presentan en la Itnea media un rafe, el eual termina por delante en Teempinecie de te vara interns ‘de le erecieaeropalating anastomondndote ete eguiero pelaring anterior con la palatina siperoe Bisco nolan Suse Fibromucoei plating. ‘Capa ylondatee ~ Actcie polatina superior Goncha del ala interna de Te opens pterigottes Fic. $7. BOVEDA PALATINA el tubéreulo palatina, que corresponde al oriticio inferior del condueto palatino anterior. En sus dos tervios anteriores exhibe crestas mas 0 menos transversales que parten del rafe medio, mientras en su parte posterior la superficie es més lisa y se contintia eon Is superticie inferior del velo del_paladar. Ta béveda palatina esté constituida por una capa ésea y otra mucosa. Ln capa ésea, formada por la cara inferior de las apéfisis palatinas del maxilar superior y 18 lamina horizontal de los palatinos, presenta en la tinea media y en su parte anterior el sgujero palatino anterior, y en los dngulos posterolaterales los aguje- ros palatines posteriores y los accesorios. La mucoss, que cubre Is superficie Jsea en tode su extensién, es gruesa, resistente y se adhiere intimamente al periostio. Contiene a cada Indo de !a linea media las glén- APARATO DIGESTIVO o dulos palatinas, gléndulas arracimadas andlogas a las deseritas on Jas mejillas, més des- arrolladas en la parte posterior que en su parte anterior. Ta boveda palatina recibe arterias de la palatina superior, rama de la maxilar i terna, la cual pasa por el conducto palatino posterior. Se divide en un ramo anterior ¥ otro posterior; el primero se anastomosa con el ramo de Ia esfenopalatina, que Nega 4 la boveda atravesondo por el condueto pelatino anterior. (Fig. 57.) Tas venas acompaiian a los troneos arteriales y van al plexo pterigoideo. Repliegue glossepigtstico medio Fouta __ Replieoue glosoepigl6ico lateral sloseepighstica V sing epilation — Tiscnninter orto deta lengua Fic. 58, LENGUA VISTA POR SU CARA SUPERIOR, Los Vinféticos forman una riea red que se anastomasa con Ia red gingival superior ¥ con la del velo del paladar, formando conductos colectores que descienden por el ilar posterior para desembocar en Ia cadena yugular interna, ‘Los nervios, que son solamente sonsitives, derivan del palatino anterior, el cual penetra en la béveda por el conducto palatino posterior, y del esfenopalatino interno que pasa por el condueto palatino anterior. Pared inferior. Se halle constituids atrés por la cara superior de Ia lengua y adelante por la regién sublingual Uamada también piso de Ia boca, LENGUA Es un érgano mévil, musculoso, situado en Je cavidad bueal propiamente dicha y aplanado de arriba abajo en su extremidad anterior. En él radiea el sentido del gusto ¥ le consideran dos caras, dos bordes, una base y un vértice 0 punta. Cara superior. Es convexa transversalmente y més o menos plana de adelante atrés, Presenta en su tereio posterior Ja V lingual; asf llamada por la disposicién que 0 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA adoptan las papilas caliciformes o circunvaladas. Hacia atrés de estas papilas se observan pliegues oblieuos hacia atrés y abajo formados por Ins glandulas foliculares, y todavia mis ‘tras se encuentran tres repliegues, uno mediano y dos laterales, que van a terminat a le epiglotia y se denominan repliegues glosoepigléticos mediano y laterales. Por delante de 1a V Tingual se observa un sureo medio, y a los Iados, lax papilas, dispuestas de tal ‘manera, que forman linens parelelas a las ramas de la V lingual. (Fig. 58.) Huw, ee, i Punta dele Iga levantode EH Corduion vce is gluta de Nhe iy. 2 Feel de 8 teogue Gléndula de Nate. ode Blendin Arteria ening gy neevio lingual Orifice de Aesembocadiea de fos ‘condactos de Wharton Fic. 59. CARA INFERIOR DE LA LENGUA. GLANDULA DE NOHN Y PISO DE LA BOCA. Cara inferior. Deseansa sobre el piso de ln boca. Posee en la linea media un re- pliegue mucoso 0 frenilio de la lengua, y a los lados de Gate y en su parte mas poste. ior, dos tubéreulos, donde desembocan los orificios del canal de Wharton. (Fig. 59.) ‘Cerea del borde do Ia lengua, so aprecian a través de la mucosa las venas rani- ‘nas. La mucosa que cubre la cara inferior, es lisa y ligeramente rosada, Bordes, Los bordes de la lengua son convexos y més gruesos por detris que por delante; corresponden a la cara interna de los areos dentarios y es en ellos donde fre- cuentemente se inician lesiones erdnicas que pueden degenerar en edncer lingual. Base. Esta porcién, la més grucsa de le lengua, eorresponde al hueso hioides en ‘sa origen ¥ més arriba a la epiglotis, a la eual esté unida por los repliegues glosoepiglé- ticos; en su parte anterior corresponde a los mtseulos geniohioideos 7 al milohioideo. APARATO DIGESTIVO a Vértice 0 punta, Hs aplanado en sentido vertical y presenta en la Tinea media un sureo donde convergen los surcos medianos superior ¢ inferior. Constitueién anatémica. Se distinguen en la lengua las siguientes partes: un es queleto osteofibroso, los miiscwlos de la Tengua y la mucosa lingual Esqueleto de 1a lengua. Las partes blandas de la lengua se apoyan en el hueso hioi- des, en la membrana hioglosa y en el septum lingual. (Figs. 60 y 61.) La membrana hioglosa es una limina fibrosa, dirigida transversalmente, que se inserta por debajo en el horde superior del euerpo el hueso hioides, entre las dos as- tas menores, Se dirige hacia adelante y arriba en una extensién de 15 milimetros y se pierde en el espesor de la lengua, (Véase fig. 60.) El septum Lingual o septum medio, Lamina fibrosa colocada verticalmente en la li nea media de la base de la lengua, se inser'a por atrés en In parte.media de la cara anterior de la membrana hioglosa y por abajo en la cara anterior del hueso hivides. Tie- ne la forma de una hoz cuya extremidad anterior aguzada termina entre las fibras mus. cculeres de Ja punta do la lengua, y cuyas caras latersles sirven de implatacién a mu ‘thos milsculog de Ja lengua. El borde superior, convexo, so aproxima a la mucosa del dorso de la lengua y su borde inferfor, esmeavo, corresponde al geniogloso. (Véase fig. 61.) ‘Miiseulos de Ix lengua. Son ocho pares y uno impar. De ellos, tres se insertan ‘en los hiuesos cereanos, a saber: geniogloso, hiogloso y estilogloso; tres se originan en los Grganos eereanos: palatogloso, faringogloso y amigdalogleso; dos proceden de los Ihnesos y Srganos proximos, y son: cl lingual superior y el lingual inferior; sélo uno propiamente intrinseeo, es el transverso de ta lengua. Ei geniogloso, el més voluminoso de los miiseulos de la lengua, es aplanado trans versaimente. Se inserta en las apétisis geni superiores, desde donde sus fibras irradian hacia atrés; las superiores deseriben una curva de concavidad anterior y van a termi- nar a la punta de la lengua, mientras las inferiores se dirigen hacia atris y abajo, fi- ‘iindose unas en la base de la lengua y otras en la parte superior de la cara anterior del hnneso hioides; las fibras medias se dirigen a la cara dorsal do Ia lengua y terminan en la mucosa, en Ia membrana hioglosa, o bien se entreeruzan por debajo del septum lin- gual con las del lado opuesto. (Fig. 62.) Por fuera, el geniogloso se relaciona con la gléndula sublingual, con la arteria lingual, con el nervio gran hipoglos0, con el canal de Wharton y con los miisculos estilogloso, hiogloso y lingual inferior.’ Por su cara interna corresponde al homénimo del ledo puesto, Su accién consiste en levantar y dirigir Ja lengua hacia delante por medio de las fibras que van al hueso hioides. En efecto, fas fibras superiores dirigen la punta ha- cia abajo y atrés, en tanto que las medias tratan de proyectar ol cuerpo de la lengua hacia delante; obrando en conjunto, rediieen Ia longitud de la lengua y- la uplican con- tra el piso de la boca, El estiloglaso se extiende de la apéfisis estiloides a los bordes de la lengua. Se inserta cn Ia cara antervexterna de la ap6fisis estiloides y en Is parte superior del ligamento es- tilomaxilar. Se dirige hacia abajo y adelante haste alcanzar el pilar anterior del velo del paladar, donde se divide en haces superiores que van al septum lingual; haces inferiores gue se dirigen hacia adelante y abajo, eruzando sus fibras con las del hipogloso y el ge- niogloso, y haces medios que siguen el borde de la lengua y terminan en Ia punta. Se re- laciona por dentro con el ligamento estilohioideo, con el constrictor superior de Ia farin- ge y con el hipogloso; y por fuera, con In glandula parétida y con el pterigoideo interno. Eleva Ta Iengua y Ja lleva hacia atrés. El hipogloso se extiende del hueso hioides a la lengua, Posee forma euadrangular y se inserta por abajo en el borde superior del cuerpo y del asta mayor del hueso hioides; se Tama hasiogloso al haz que se desprende del cuerpo, y eeratogloso al que se desprende del asta, Después, las fibres se dirigen hacia arriba y ligeramente adelante; al entrecru- zarse con el estilogloso, corren hacia adentro y adelante easi horizontalmente, mezelén- dose con los haces anteriores del estilogloso para terminar como él en el septam lingual. R TRATADO DE ANATOMIA HUMANA. Se halla en relacién por su cara externa con los miiseulos milohioideo, estilohioideo y di- eéstrico, con Ia glindula submaxilar y con el canal de Wharton; esté eruzado de atrés “Tingual —-Mepibeena bloglone Hr hiciaee Fic. 60. ESQUELETO:DE.LA LENGUA. adelante por el gran hipogloso y el lingual. Su cara interna se relaeiona con el constrio- tor medio de la faringe, con el faringogloso, y esta cruzada de atras adeiante por la ar. Gléndute ae Blending Shiscalo lingual infeioe Septars top Losers gi det Miseuto geningtose —Méacato biogloso Cees beep —Miseato Kinga inferior —Miisculotransverso la del lingual superior que ‘bcte del asta menor det Blotdes ~Hembrone hioglons “Meiscato hiegtoro Mézculo geniahivideo Fic. 61. SEPTUM LINGUAL. teria lingual, Su accién consiste en abrir la lengua, al tiempo que la aproxima al hues hioides y le comprime transversalmente, APARATO DIGESTIVO 23 El faringogloso se halla compuesto por un fasefeulo dependiente del constrictor supe- ior de la faringe, el eual, después de aleanzar el borde de la lengua, se divide en haces superiores, que van a confundirse con los haces medios del estilogloso y eon los haces del palatogloso, y haces inferiores que se entrecrtzan con las fibras del geniogloso y del lin- gual inferior. El palatogloso 0 glosostafilino, situado en ol espesor del pilar anterior del velo det paladar, es delgado y aplanade. Por arriba, se inserta en la cara inferior de la aponeurosis, Faiinvoyles, ae soto Petatéplose Eulogtoss Apafiicutnoided Peecatostess) Dots dete lengua cosa macein Futtngleis: hi infeio Lionintn eat etoudto san un Imai Ue mismo nme Miscuts esthdaeingeo Consritoe medio Z alsa seose de ‘dela fevinge ae 5 . Bietchmann ‘arti inten Sine ta Cerstide externa — Arvriatingust — Carétide primition Geniogtoso Geniahicigeo Rey GY Hog (sesiogos0} Fic, 62. MGSCULOS DE LA LENGUA, palatina, de donde desciende a la base de Ja lengua para recorrer el borde de ésta y con: fundir gus fibras con las del faringogioso y del estilogloso. Se halla cubierto en casi toda ‘su extensiGn por la mucosa, y al contraerse, Ieva la lengua hacia arriba y atrés al mismo tiempo que estrecha el istino de las fauces. El amigdalogloso os un mésculo delgado quo va de la eépsula amigdalina a la lengua Se inserta por arriba en la aponcurosis faringea que eubre a la amigdals. Desciende Tnego entre el faringogloso y la mucosa hasta In base de la lengua, donde se hace trans- versal y se entreeruza en la Ifnea media eon ¢l del lado opuesto. En su poreidn superior se halla colocado entre la aponenrosis faringea y la amigdala y abajo eruza por su cara inferior al lingual superior. Hs elevador de la base de la lengua y la aplica contra el velo del paladar. El lingual superior os un miisculo impar y mediano situado en et dorso de la lengua, por debajo de la mucosa, Se halla formado on su poreién posterior por tres haces, de los cuales Jos laterales emanan de las astas menores del hueso hioides, y el medio de la epi- glotis; esta contenido en el espesor del replicgue glosoepiglstico medio. Los tres haces se dirigen hacia adelante y eonvergen de tal manera que en la parte media de la lengua que-

You might also like