You are on page 1of 635
de Seguridad enel Trabajo (@) kisko Senor es ot ahem oe Sao papepereptrrsecinn sores fate opai'To Sey a eee Fundacion MAPERE Deposit Legal: . 25243.1082 ISN: 4-7100-987-5, lipreso an Eepara Panted in Spa Fanon MAPERE, S.A P* Recoltcs, 25 28008 MADRID NUAN, Rotocompesicon limareso por: Grafieas Lerma, $a Autores ALFONSO LOPEZ, Antonio ARANDA TRIGUEROS, Ana BARAZA PEREGRIN, Alonso BENEITEZ BALLESTA, Antonio BUSCA PLAZAOLA, J. Ignacio DIEZ FERNANDEZ, Francisco GALVEZ SOLDEVILLA, José A, GARAY MARUECO, Jesis de GARCIA SUEDEJA-MARRON, Rafael GARCIA RODRIGUEZ, José Feo. GONZALEZ MARTINEZ. Edusrdo HERNANDO MONAOY, J. Ramén HERRERO MANTILLA, Ramon HERRERO TEJEDO, Jorge HIGES DE LA VEGA, Jesus de Los autores citados forman parte dei de la obra IRISSARRY GARCIA, Miguel Angel JIMENO LLORENTE, Benito JOVAL AGUILELLA, Ramén LLORENS LORENTE, José MARTINEZ CARTELLE, José Antonio MINAYA LOZANO, Gilberto NINO ESCALANTE, Jose NOGUERA GERMAN, Nuria NUNEZ AMADO, Emérito PONS RUBIO, Lluis PORTALS GOMEZ, Felix RODRIGUEZ ROEL, Ramén SOLER CARBONELL, Albert TURON VAZQUEZ, Luis VERDEGUER CUESTA, Mi eauino se! Depatamento de Prevencion 08 FREMAP, dirigido por D. Jose ANGE Femnanco Parra Prdlogo Se incorpora a la coleccién de publicaciones que sobre las diferentes reas de la Seguridad Integral esté preparande Fundacion MAPFRE, es: te libro que, bajo @! titulo «Manual de Seguridad en e! Trabajo», analiza los principales aspectos de la Prevencién de Accidentes Laborales, tanto Gesde ol punto de vista técnico come de gestién. Cara a su utilzacién practica, se ha pretendide avanzar en la conere. cidn de la informacién, teniendo en cuenta la normativa legal y técnica, nacional o internacional. Se hace asi posible poner a disposicién de los profesionales criterios practicos de referencia para el reconocimiento, evaluacion y control de les riesgos de la actividad productiva, asi como para el cisefio 0 correccién de puestos de trabajo @ instalaciones indus. triales, mantenimiento, acquisicién de equipos, etcétera, En este sentido, y aparte de los capitulos dedicados a los aspectos generales de la Seguridad en al Trabajo y a la Normativa espariola y de las Comunidades Europeas, destacan los relatives a riesgos concretos. comunes a casi todas las actividades, tales como los referidos 2 areas de trabajo, movimiento de materiales, méquinas y herramientas, electri cided, aparatos a presién, sustancies quimicas peligrosas, etc. Se ha dt Zicaco un amplio capitulo a los riesgos y medidas de prevencién espe cificos de algunas actividades come agricultura, construccion, industria Forestal, mineria, industries del metal, madera y otras que permiten un ansiisis mas detallado de los riescos mas importantes en cada una de elas. Se decica, por ultimo, un importante capitulo al tema de la Gestién de la Prevencién en la Empresa, aspecto clave an nuestra opinion para gue las técnicas preventivas aicancen la eficacia necesaria para lograr xv 2 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE TRABAJO La prevencin laboral es una tecnologia de Ia fiabilidad de los sistemas de trabajo, y su principal funcion es la de seguridad. - Posiblemente uno de los conceptos mas fructiferos de la ciencia y las tecno- logias —que a fin de cuentas son ciencias aplicadas— es el de «sistema». La profundizacion en el conocimiento de cémo esté todo, de algin modo, imerrelacionado y no meramente agregado; el conocer las relaciones que se es. tablecen entre las acciones de los sistemas naturales o artificales (las teenolo- sias 0 la propia naturaleza), y las actuaciones de las personas, resulta verda- deramente sorprendente y apasionance En un sistema complejo el hombre en principio ya es un sistema de sis- temas— son tantas las interacciones posibles que no debe parecer extrafo que entre todas ellas, algunas. sean indeseables, y los accidentes son uno de SUS mas visibles ejemplos. La teoria de los sistemas puede ser uno de los mejores marcos de referen- cia para la explicacién de los accidentes y para la actuacién preventiva. En el caso de la prevencién laboral se trata de los sistemas de trabajo: conjunto de personas y medios técnicos que bajo unas determinadas condiciones ambienca- les actian sobre el proceso de trabajo para llevar a cabo una actividad la- oral La tecnologia puede dar una buena comprensi6n de los comportamientos de las maquinas y los equipos, mientras que la psicologia debera dar cuenta de la conducta humana, a nivel individual y colectiva, de las personas que constituyen dichos sistemas. La seguridad, 0 mejor atin, fos sistemas de seguridad son e\ conjunto de dispositivos (soporte técnicos) y disposiciones (soportes l6gicos) que actian so- bre los sistemas de trabajo: maquinas, procedimientos y organizacién, para ha- cerlos mas fables para las personas. LOS LIMITES DE LA PREVENCION La puesta en préctica de la seguridad y la prevencién en la empresa pre- senta algunas dificultades tedricas y practicas muy especificas que conviene pre- viamente plantearse. Destacaremos especialmente algunos aspectos que pueden hacer reflexionar sobre las complejas bases de la prevencidn. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 3. 2) La intangibilidad de la prevencién. b) La upasividad-negatividad» preventiva. ©) Los Factores limitantes del programa preventivo. ) La gestién de errores y el derecho a equivocarse. ©) El reduovionismo del error humano y el fallo técnico. 1) La «opcionalidad» preventiva 4g) La centabilidad preventiva, a) LA «INTANGIBILIDAD» PREVENTIVA. Cualquier actividad técnica es bisicamente abstracta; el manejo de los da- tos, de las funciones, de los caleulos y de los protocolos, son formas de or- ganizar la informacidn existente sobre los equipos, las méquinas, los proceso. Pero se trata en ultima instancia de incidir sobre aspectos tangibles. La prevencidn de accidentes es una de las actividades mas abstractas (preve- tir) sobre los hechos mas dramaticamente reales (accidentes) Prevenir se suele plantear como la actividad dedicada a que no sucedan ac- cidentes El principal problema es que en la realidad no existen los no sucesos, y or tanto el procedimiento para que no sucedan cosas se vuelve intangible. To- do cuanto sucede es afirmativo en cuanto existente, sea positive 0 negativo. Equivocarse, romperse, desplomarse y bloquearse 0 inhibirse, todo son accio- nes, sucesos La prevencidn no puede tratar directamente de que no sucedan cosas. La prevencién debe definic y tratar con acciones o actuaciones que, dentro de los sistemas de trabajo, sean lo mas incompatibles con los sucesos que queremos evitar, en este caso los accidentes Muchas de estas «incompatibilidades» serén fisicas, como las barreras 0 pantailas; otras tendrén que ser organizacionalés, como las instrucciones cla- as, concretas ¢ intergiversables y otras de tipo institucional, como las normas y demas «fronteras legales». Definicién preventiva pasiva: Prevenir es procurar que no sucedan accidentes Definicidn preventiva activa: Prevenir consiste en defini las conductas y actua- ciones del sistema de irabajo mis incompatibles con los accidentes Esta nevesidad de definir una prevencidn tangible, basada en indicadores Positivos, es lo que lleva a tratar de analizar otra limitacién existente, co- MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABA b) LA «PASIVIDAD-NEGATIVIDAD» PREVENTIVA Muchas de las instrucciones de seguridad contienen muchas prohibiciones. Se limitan a expresar lo que no hay que hacer, dando por sentado que, cum: Pliendo las prohibiciones, la seguridad esta garantizada. La experiencia sobre accidentes va produciendo unas normas de seguridad que resultan a veces una mera acumulacién de prohibiciones que expresan cla: ramente fo gue no hay ue hacer, pero que orientan escasamente de lo que se debe hacer para que la operacién sea segura ante la mas minima incidencia, Del mismo modo, la evaluacién de la eficacia preventiva laboral, a veces, insiste excesivamente en los indicadores que, precisamente, evahian la falta de separidad (accidentes, incidentes graves, etc.) y poco sobre las actuaciones acti- vamente preventivas: mejoras téenicas, formacién, organizacién, etc. Es algo asi como si el control de calidad de un producto —-y la seguri dad es un claro indicador de la calidad del sistema de trabajo—, como por ejemplo los «Rolls Royce, se orientara y se midiera por el mimero de recha: 208, devoluciones o quejas de los clientes; o que la calidad de un servicio sa- nitario se midiese por la cantidad de fracasos médicos. Es evidente que este tipo de indicadores pasivos o indirectos sirven cuando las cosas estén regular © mal, pero poco cuando se alcanzan ciertos grados de eficacia. La relacién de la seguridad con la calidad resulta evidente en el sec- tor de servicios; pues son las dos caras de la misma moneda: lo que es la c2- lidad del servicio para el cliente, deriva de la calidad de las condiciones de trabajo para el que lo presta. Este ultimo aspecto nos Wleva a la tercera con- sideracién. ©) LOS FACTORES LIMITANTES DEL PROGRAMA PREVENTIVO «Nadie puede levantarse del suelo tirdndose de los cordones de los 2apa- tos» es una expresién comin de las limitaciones fisicas de una resultante sen- cilla de fuerzas y reacciones, El maximo tYabajo que una maquina puede desarrollar viene limitado por cantidad de energia consumida; el maximo crecimiento de una poblacion viene determinado por la disponibilidad de agua, junto con el indice de la biomasa vegetal o Ja presién de los depredadores; todos ellos son factores limitantes fi jos © circunstanciales de las posibilidades de evolucién de los sistemas artificia les 0 naturales. Los sistemas abstractos, como puede ser un programa preventivo, también son sujetos de limitaciones estructurales En este caso se podria anunciar que, la calidad y el alcance de un progra- ma preventivo estable viene limitada por le calidad del programa productivo donde se integra INTRODUCCION 4 LA SEGURIDAD EN EL TRABMIO. 5S ‘Cuando una organizacién tiene dificultades o incapacidad para desarrollar un programa productivo eficaz, del que se deriva su objetivo funcional: produ- cir en condiciones cuya relacién calidad/precio sea competitiva, difiilmente puede integrar programas preventivos de una elevada calidad o eficacia, En este caso, productividad y calidad de las condiciones de trabajo no son aspec- 10s antagénicos sino concomitantes, Por todo ello, la seguridad no se opone a la mejora de la productividad y de la calidad, sino que la acompata 4) LA GESTION DE LOS FALLOS ¥ EL DERECHO AL ERROR Muchos de los planteamientos preventives se basan en reducir los errores y tienen éxito; pero otras muchas practicas preventivas se basan y confian en que no existan errores para que no se produzcan accidentes y, a menudo, fra casan. Los errores y los falios son subproductos del funcionamiento normal. Todo lo que puede funcionar puede fallar y la prevencién se aplica @ todo cuanto funciona, La seguridad debe actuar, por tanto, desde esta triple perspectiva 1. Los errores existen y es inpensable su eliminacién total. 2. La seguridad debe hacer menos probable la aparicién de errores. 3. La seguridad debe, sobre todo, disminuir lus consecuencias de los erro res, Debe partir del derecho ée las personas a equivocarse. Por tanto, la seguridad no es s6l0 una técnica sobre la eliminacién de los errores, sino ‘una tecnologia para reducir y prevenir las consecuencias de los errores y los fallos producidos, pero contando con ellos. Laos Sistemas sepuros no son los que fallan poco, sino los que aun fallando no provocan accidentes Es por todo ello por Jo que los sistemas més seguros no son tanto los re- sistentes a fallos, como los resistentes a las consecuencias de los fallos. El analisis de los fallos y los errores, lleva a plamtear otra limitacién ob- servable en algunos andlisis preventivos en relacion con ©) EL REDUCCIONISMO DEL ERROR HUMANO EL FALLO TECNICO Las principales causas de los accidentes se suelen avibuir a alguno o a am- bbos de estos factores: «error humano» 0 «fallo técnico», por lo que pueden tener interés algunas consideraciones previas al respecte. Todo fallo o error es una desviacién mas o menos probable, indeseable 0 inesperada del funcionamiento de un sistema de trabajo | reduccién efectiva de jos accidentes de (rabajo, objetivo ultimo que se piantea la Fundacién MAPFRE con el patrocinio de Ia edicion de es- te Manual. Hoy que tener en cuenta que en la Europa Comunitaria, la Seguridad (en ef Trabajo srecta @ 150 milones de trabajadores y sus familias, y que cade fio se contabilzan mas de 4.5 milones de acctentes, de los cusles alrededor de 8.000 son mortales. Aun cuardo no hay series es. tadisticas suficientemente flables en el émbito europeo. se estimd que (en 1964 las indemnizaciones abonadas como consecuencia de accidentes y enfermedades profesionales se elevaron. en la Comunidad, @ unos 16.000 millones de ECUS. La gisminucion de estas cifras es el princigal objetivo de la Cornu: nidad Europes, al plantear el ao 1992 como Ao Europeo para ia Se- guridsd, af que quiso unirse Fundacién MAPFRE con la publicacion de este Manual, que espera sirva también, coincioiendo con el V Centenario Ge) Descubrimiento de America, para la mejora de su labor de promo: clon y difusién de la Sequridad en el mundo de habia hispana. Le redaccién de esta obra ha estado a cargo de técnicos de! Depar- tamento de Prevencién de FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, a los que quere- mos agradecer el esfuerzo y sacrificio personal que han realizado. y que esperamos cristalice en un aumento de los niveles de seguridad y en Ia mejora de las condiciones en los centros de trabaio. CARLOS ALVAREZ JIMENEZ Presigente de Fundacion MAPERE xv Introduccién a la Seguridad en el Trabajo. Técnicas y procedimientos especificos ANTECEDENTES El esfuerzo que una sociedad dedica a la prevencidn de los accidentes, las enfermedades o las catdstrofes, puede considerarse el mas completo indicador del nivel de'calidad de vida por la que esa sociedad trabaja y aspira La prevencién esta tan ligada a la evolucién social que es una expresién de la misma y sufre de sus vicisitudes y limitaciones. La realidad preventiva es una realidad psicosociolégica y su criterio de identidad es 1a propia creencia en ella. La prevencién no existe fuera de las personas que confian en ella la promueven y la practican. La prevencidn forma parte de los logros de las organizaciones humanas en las sociedades responsa- bles, tales como las libertades pablicas, el estado de derecho, etc. y, este tipo de logros nunca vienen dados ni otorgados, son autoconquistados. Una sociedad en condiciones de abordar el «peldafion preventivo en toda su plenitud (social, medio ambiental, laboral) supondria una madurez tal que, en una escala de Maslow de la satisfaccion de las necesidades colectivas, po. ria denominarse de «ausorrealizacién social» Las sociedades pasan por fases «preldgicas» en sus explicaciones de las cau sas de los dafios y las desgracias: por lo que, no es pequeho el camino reco. rrido cuando ya, abandonados los atavismos ¥ los fatalismos de todo tipo, s¢ puede plantear la accién preventive desde las siguientes premisas: 1. Todos los accidenies tienen causas naturales y se explican en forma natural Gey del efecto. 2. Todos los fallos y errores deben clasificarse en términos de caracteristicas ¥ comportamientos humanos (principio de implicaciény. 3. Las causas y contingencias de cada accidente estin interrelacionadas (nocién de sistema), 6 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Se puede hablar de errores 0 de fallos en la medida en que forman parte de la conducta no esperada, no deseada, © imprevista de un sistema. Pero, tanto los fallos, como los errores, son todos reductiblemente humanos. Se tra: ta de conducta prospectiva: existe algo que funciona de una determinada mane- ra y hay alguien que pensaba, proyectaba o esperaba que funcionara de otro modo. El fallo 0 error no esta fuera, si no que resulta de la tensién cognitiva entte los modelos, los esquemas 0 los planes, y el comportamiento real. En un sistema técnico, maquina o equipo, existen varias fases de donde pue- de partir un fallo: el proyecto, el disefio, la construccién, la puesta a punto, el mantenimiento 0 la operacin. Un fallo de un elemento constructive (por ejemplo, rotura de una pieza) puede ser en realidad un error del diseftador/proyectista, y/o del coristructor, y/o del mantenedor, y/o del operador. Por ejemplo, el failo de no detener un tren, por no percibir el maquinista tuna seflal en rojo, se suele denominar error humano, mientras que si no se detiene por la rotura de los frenos se denomina fallo téenico. Desgraciadamente, muchas veces cuando se habla de error humano solamen- te se quiere decir que se tiene un causante directo («culpable») y que, proba- blemente, el andlisis no va a pasar a mayores. Es una triste aplicacién a la Ley de Jone: «El que sonrie cuando las cosas van mal, es que ha encontrado a quien echarle la culpa. El andlisis de los accidentes y la atribucion de cau- sas seré un capitulo importante en la prevencién, En otras ocasiones el error principal se produce en la seleccién del perso- nal © al considerar como aceptables conductas y actitudes que provocan un indice de errores y fallos inasumibles, vistos a posteriori Por ello, los denominados fallos téenicos, son en cierta medida «esrores hu- manos de los procedimientos técnicos»: disefio, construccién, mantenimiento, seleccién, instruccién, operacién, etc. ‘A nivel terminol6gico parece més adecuado hablar de errores o fallos ope- rativos, y errores o fallos no operativos. Es por ello por lo que, analistas como PERROW han indicado respecto a la fiabilidad humana que: 1.° La invistencia sobre el error humano es sospechosa de enmascarar el resto de los factores de ricsgo de la seguridad (hay accidentes «normales» dada Ja estructura del sistema; lo «anormal» seria que no se produjeran acci- dentes dadas ciertas condiciones de trabajo). 2.° El hombre sigue teniendo una elevada fiabilidad pese a los errores y es el més fiable en situaciones complejas. ° El error puede ser un disfuncionamiento entre las caracteristicas de la si- tuacién y los limites cognitivos de las personas. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAIO. 7 4. Muchos errores son tentativas de correccién y regulaciones fallidas, pero bien orientadas. Hay que convivir y contar con los errores y son unos elementos valiosos de aportacién y experiencia (son unos subproductos, a veces inevitables, del aprendizaj), ‘Como indica MYERS, uno de los principales problemas con los errores es la resistencia a aceptarios. Este lado «positivon de los errores y accidentes debe ser aprovechado den- tro de lo que algunos analistas, como VERONIQUE DE KEYSER, denominan ges- tidn de errores, que permite entre otros aspectos: — Definir el riesgo aceptable. — Detectar deficiencias y limitaciones de los sistemas (personas y tecno- logia). — Limitar riesgos mayores. — Mejorar la formacion, — Disenar ayudas més inteligentes. —Inventariar los errores. — Traducir cuantitativamente la fiabilidad humana, Una de las ventajas de considerar las condiciones de trabajo dentro del sis- tema de trabajo es que la seguridad o Ia inseguridad (aparicion de accidentes) son diferentes consecuencias derivadas de los diferentes estados del sistema, Actuar en seguridad supone actuar sobre el sistema de trabajo, lo que im- plica percibir previamente las relaciones existentes entre la tecnologia, las perso- nas y la organizacién y, todo ello, en relacién con el comportamiento seguro. Este ultimo planteamiento se relaciona con otra de las limitaciones observa- das, como es: 1) LA OPCIONALIDAD PREVENTIVA «Un buen procedimiento de trabajo, que pueda hacerse con y sin seguridad, se debe considerar un mal procedi- miento de trabajo». A este aspecto un antiguo director de INRS francés sefialaba que unas bue- nas instrucciones de seguridad fo son en la medida en que sean inseparables del resto de las instrucciones de trabajo. La seguridad no debe ser un «accesorio desmontable» del trabajo. No debe ser opcional, ni conceptual ni operativamente. § MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Un procedimiento seguro es aquel que define lo que debe efectuarse correc: tamente, @ la vez que imposibilita o dificulta al resto de las opciones Para que un sistema de seguridad esté integrado dentro del sistema de tra bajo es necesario aplicar el principio de «proximidad EI principio de proximidad establece que, cuanto ms cerca se actie sobre el riesgo, mas eficaz sera la prevencién de! mismo Esto se aplica respecto a la proximidad fisica, como en el caso de un en clavamiento, de una captacién de contaminantes, o respecto a la proximidad ‘temporal y fisica en la extincién de un incendio En el caso de la integracion de seguridad en el sistema de trabajo se trata ria de la proximidad fisica, temporal y conceptual El principio de proximidad en prevencién implica concebir la seguridad del sistema 2 Ia vez que el propio sistema; esto es, desde el proyecto o diseno, Con ello se consigue una maxima eficacia (evitar afiadidos posteriores) y una ‘mayor «indesmontabilidad» (los aadidos son mas opcionales u omisibles). La ausencia de un disefo previo, o de una planificacién, lleva a que los crrores iniciales terminen por arrastrarse y acumularse en as siguientes fases de un proyecto: la construccién, la puesta a punto, el mantenimiento y las operaciones Estos planteamientos, que son apreciables en muchas actividades, resultan bbasicos en los proyectos y disefios preventives. A este respecto, cuando se habla del diseno 0 proyecto preventive, debe considerarse presente en cada uno de los componentes del sistema de trabajo. — La implementacién fisica: herramientas, maquinas, equipos, instalz (Hardwaren) ciones. ~ La implantacion l6gica codigos, sehales, lenguajes, instrucciones («Software») procedimientos. — La implantacién organizacional: coordinacién, comunicacién, la propia or (Orgwaren) ganizacién, Asi como en todas las areas de la prevencién técnica: seguridad, higiene industrial y ergonomia, Resultan claras las relaciones entre la seguridad y la higiene industrial, pe- 10 en el campo del diseno, de los proyectos y del andlisis de la fiabilidad nu mana donde la ergonomia y ta seguridad «cierran y completan el circulo de las tecnologias prevencionistas La ergonomia es una tecnologia de ajuste global de las necesidades de les personas con las exigencias de trabajo, y debe satisfacer la necesidad més ba- sica de las personas que es la de garamtizar la seguridad fisica La ergonomia incluye y asume la seguridad como uno de los objetivos ba- sicos; una ergonomia que hiciera las maquinas 0 los procedimientos mas inse- muros y peligrosos, podrian ser cualquier cosa menos ergondmicos. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAIO. 9 Asimismo, una seguridad que no tenga en cuenta los criterios ergonémicos sera deficiente o insuficiemt. 8) LA RENTABILIDAD PREVENTIVA Es un tema arduo el del estudio de la rentabilidad de la seguridad, tanto a nivel econémico como social, y no tanto por los costes en si como pot la distribucién de los mismos, la fase en la que se establecen y la institucionaliza- in de los mismos (como por ejemplo la evitacién de dumping social a ex ppensas de los mismos, lo que puede suponer ahorrarse unos costos preventivos Particulares, que luego repercuten multiplicados, pero socialmente repartidas). ‘Como indicacién previa es defendible que, si la seguridad y las mejoras de las condiciones de trabajo se consideran: 1.® Desde e1 proyecto. 2.° Como parte del sistema de trabajo. 3.° En el contexto de la calidad global de la empresa (de las materias pri mas, de los productos y/o servicios, de las condiciones de trabajo, de la imagen de marca, etc.), sus costos serdn claramente asumibles y compensa- bles totalmente al medio, e incluso, a corto plazo, EL TRATAMIENTO DEL RIESGO PROFESIONAL Las fases y estrategias generales de la prevencidn de los tiesgos profesiona- les se pueden dividir en: 1. Identificacién de los rieseos. 2. Evaluacién del riesgo. 3. Control del riesgo. 1, IDENTIFICACION DE LOS RIFSGOS El profesor N. C. LIND del Instituto para le Investigacién del Riesgo, de Ja Universidad de Waterloo (Canada), indica que «el riesgo es un tema dificil de comprender. El riesgo no es una sustancia o algo concreto como la mante- quilla, la hore o la radiacién gamma, No se puede medir, ni observar. Sin embargo, el riesgo obedece a leyes bien conocidas», El riesgo podria definirse como Ja probabilidad de que un determinado su ees0 se produzea en un determinado periodo de tiempo. Normalmente, el riesgo en el contento preventivo se refiere a la probabilidad de que se produzcan sucesos «negatives», indescables y anti-econémicos, ta: same 10 MANUAL. DE SEGURIDAD EN EL. TRABAJO. res como fallos, avers, accidents, lsione, enfermedades 0 caaszofes. Pero ambi se hata del ego descr o grat 0 wel 20 Po leo» y to que es més importante existen atlesgos-mezcla» ‘Tin incidence o una averla, por ejemplo, puede suponer una pérdida de tempo, pero tambien puede see aviso de un futuro acedent, y consecuente mente de la conveniencia de corregir a tempo En el andlisis de los sucsos, estos cambios de perspectiva e impicaiones habrd que tenclos en cuenta para poder explcar muchas acitudes en preven: ‘Gomparando el concepo de riesgo con el de fiabilidad: eprobabiidad de aque una detrminada funcion del sistema se mantenga durante un empo deter tinadon, se puede eas! identifica el riesgo como la ausencia de fabldad Falta de fabilidad: riesgo (probabilidad) de que una determinada funcioa (avera, incdente 9 ascidene) se produzea en un periodo determinado, ‘Aortunadamente no todos, a siquiera la mayoria de los falls ents ste- mas, tienen como consecuencialesiones 0 accidents La fibilidad de una instalaciOn depende de: — La fiabilidad de los elementos constructivos — La fiabilidad entre componentes, — La fiabilidad de las operaciones, La fiabilidad del sistema depende de la fiabilidad del conjunto * La seguridad del sistema depende de la seguridad del conjunto, La fiabilidad afecta a todos los fallos posibles, pero la seguridad depen- de sélo de los fallos que impidan la funcién’de la seguridad. Otro aspecto importante a considerar es la magnitud del riesgo, definido como esperanza estadistica de las pérdidas probables La magnitud del riesgo se puede definir como la probabilidad de producie. se un determinado datio (magnitud del riesgo = probabilidad x consecuencias) Dentro de las posibles consecuencias derivadas de la falta de fiabilidad y el fallo det sistema tienen especial interés las siguientes variantes G.P, 2 85 Actuacin urgente. Reauere atencién lo antes posbie. 853uI SYM NORAANARNDD VENVD) S3NOONOD OIA SoID¥ an? | SUNBADDV 1 OGEDAS ONO? ALNAMWEWTD wEISIO \WNW1snsi0an0aI01L3GO HENS 10HNOD SYNOD NOSES! \WDNVsnSI08N|BOLTEO SHES TOULNOD SYN NOD YROSESE NoISaT v1 Osnv> and VORVAsnsroANdaOL3TeO ROIS v7 eSnv> 3nd YPNWsNSI4NDIO13"GO S¥13534 Na OavANs3 01509 noise v1 30 vzsTyEnivN ova v0 vasivunsen vavnorssiosan uoaLuvd | vavznvay and ofvevaL orvavi ousand v3 Oana. | TwNoIsasoud vIvooaLv> ayaauoue v7 ¥ Oya avaa avNoIsa THO SUENON avaaldoud v1 v ONVG AVNOSHad NOIS31 va Ba ‘yuo Nopvouiion visas | eve. 130 ‘apov vod NODDASIOINBNYLAVE30 saan eseaduie owsyuy oveg 91 owavna 2 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO cuapRo 17 ACCIDENTE OE TRABAJO f =z E . @ INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 63 Factores clave de un accidente Al suceder un accidente, el investigador debe identificar una serie de facto es que determinan el accidente, Estos son: a) Naturaieza de Ia lesién: Es el tipo de lesién fisica sufrida, identifica la lesién en funcién de sus caracteristicas fisicas principales b) Ubicacién de ta lesion: Es la parte del cuerpo directamente afectada por la lesién ©) Agente material de la lesién: Es el objeto, sustancia, exposicién 9 movimiento corporal que directamen- te produjo la lesién. 4) Forma 0 tipo de accident: Es el suceso que directamente dio por resultado la lesién. ©) Condicion peligrosa: Es la condicién o circunstancia fisica que permitié la aparicién de la for ma 0 tipo de accidente. Es la causa técnica del accidente 1 Agente material del accidente: Es el objeto, sustancia o local en que existia la condicién peligrosa que produjo el accidente 8) Parte del agente material del accidente: Es la parte especifica dei agente material que era peligrosa y provocé el accident. fy Acto inseguro: Es la violacién de un método de trabajo seguro, generalmente aceptado ¥ que directamente permitio uw ocasiond la aparicién del accidente Es la causa humana del accidente Sistemas de clasificacién de accidemtes Para prevenir los accidentes es preciso saber cudndo, dénde, cémo y por Qué se producen, qué consecuencias provocan y quiénes son las victimas. La informacion de un accidente debe desglosarse, de forma que los facto- "es clave estén incluidos en una clasificacion de accidentes por categorias 10 64 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO més homogéneas posibles. Estas clasificaciones, estén destinadas @ encontrar Jas causas de los accidentes, al analizar un nimero grande de ellos. Existen dos sistemas de clasificacién: 1, Sistema simple (adoptado en 1923 por la Primera Conferencia Internacio- nal de Estadigrafos del Trabajo). Adopta una clasificacién unica en donde incluye factores de tipo diverso. Ventajas: rapidez de clasificacién. Inconvenientes: clasificacién incompleta, imagen confusa de causas, pérdida de informacién. 2. Sistema miiltiple: Adopta una clasificacién para cada factor clave. Son lis- tas homogéneas. Ventajas: permite considerar un accidente segin sus diferentes aspectos. Analisis y registro completo de un accidente. Relaciones de interdependen- cia entre los diversos factores. Inconvenientes: labor mas ardua. Clasificaciones miiltiples mis extendidas: La Oficina Internacional del Trabajo (O.1.T.) ha propuesto una clasifica- cién miliple, basada en los factores siguientes: * Agente material + Forma accidente. + Naturaleza lesién. * Ubicacién lesién. El American National Standards Institute (A.N.S.1.) utiliza las clasificacio- rnes multiples, basadas en los factores siguientes: + Naturaleza de la lesién, * Ubicacién de la lesién, * Agente material de la lesién. + Forma 0 tipo de accidente. * Condicién peligrosa (causa técnica). © Agente material del accidente. + Parte del agente material del accidente. ‘© Acto inseguro o de imprudencia (causa humana). INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 65 ©) ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD EN LA EMPRESA. La estadistica como técnica general analitica de seguridad, permite obtener conclusiones sobre la evolucién de la accidentabilidad y servir de base para orientar las téenicas operativas. Con objeto de tener medidas comparativas de la accidentabilidad, se dispo- ne de ratios 0 indices, calculados con unos criterios definidos Indices estadisticos Mediante los indices estadisticos que a continuacién se relacionan se permi- te expresar en cifras relativas las caracteristicas de la accidentabilidad de una empresa, 0 de las secciones de la misma, facilitando por lo general unos valo- res utiles a nivel comparativo, Indice de frecuencia (LLF.) N.° accidentes LE = x 108 N.° horas trabajadas En este indice debe tenerse en cuenta que: No deben incluirse los accidentes in-itinere ya que se han producido fuera de horas de trabajo. Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia fen el trabajo por permiso, vacaciones, baja por enfermedad 0 accidente, etc Dado que el personal administrativo 0 comercial no esta expuesto a los mis- ‘mos riesgos que el personal de fabricacién y éstos varian segiin las diferentes seeciones de trabajo, se recomienda calcular los indices para cada una de las secciones © ambitos de trabajo homogéneos. Indice de gravedad (1.G.) Representa el niimero de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas. Se calcula mediante la expresion: N.° jornadas perdidas 0 no trabajadas 1G, = SAORI Pere One tae 10? No horas tabajadas Las jomnadas perdidas 6 no trabajadas son las correspondientes a incapaci- dades temporales, mas las que se fijan en el baremo para la valoracion del Indice de gravedad de los accidentes de trabajo segin la pérdida de tiempo Jnherente @ la incapacidad causada. Ver Cuadro 18 66 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO En las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los dias la- borables La utilizacion de baremo para la medida de la gravedad de los accidentes, ha sido desaconsejada por diversos organismos internacionales, principalmente la O.L-T., por lo que su aplicacién es cada vez mds restringida (véase, la 13 Conferencia Internacional de Estadigrafos del Trabajo (CIET - Ginebra 1982). cuapRO 18. Baremo para la valoracién del indice de gravedad de las accidentes de trabajo segin a pérdida de tempo inherente a la incapacidad causada Jomadas trabajo Naturaleza de la lesion perdidas Muerte 6.000 Incapacidad permanente absolute 1A) 5.000 Incapacdad permanente total OP.T) 4500 Pércida del brazo por encima del codo 4500 Pérdida dei braze por el cade © debajo 3.600 Pérdida de la mano 3.000 Pérdida 0 invades permanente de! pulgor 600 Pérdida 0 invalder permanente de un dedo cualquiere 300 Plérdida 0 valde permanente de dos decos 150 Pérdida 0 invaldes permanente de tres dedos 200 Pérdida 0 invaldez permanente de cuatro dedos 1800 Pérdda 0 invaidez permanente puger y un dado 1200 Pérdida 0 nvaider permanente pulgar y ces dedos 500 Pércida © Invalides permanente sugar y tres dedos 2.000 Pércida © invader permanente sugar y cuatro dedes 2.400 Pérdida ce una pierra por encima de la roca 4500 Pérdida de una pieena por 1a reaila © debajo 3.000 Pérdida det pie 2.400 Perdida 0 invaicer permanente del dedo gordo 0 de des 0 més de: es dei pie 300 Pérdida ce 1a vista (un ojo) 1.200 Coguers total 6.000 Pérdida de cido (uno soit - 00 Sordera total 3.000 INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 67 Indice de incidencia El indice de incidencia que define la 0.L.T. en las CIET X y XIII, a efec tos de comparaciones internacionales, es la siguiente: Accideates en jomada de trabajo con baja Le ese ot Jornal Se trabajo con Pale 10? Nimero de tabajadores Este asimismo puede expresarse en % (10); en este caso representa el n= mero de accidentes ccurridos por cada 100 personas expuestas El Indice de Incidencia es un pardmetro mucho mas claro e intuitive que el de Frecuencia para los Mandos y actores de la Prevencién en las empresas, sin embargo no permite comparaciOn directa para perfodos diferentes (por ejemplo, mes, trimestre, ao), por ello si el periodo a analizar es inferior a un afio, se debe emplear la siguiente expresin: N.® siniestros al mes N x 12 N° (mimero de siniestros) oo No de meses T (auimero de trabajadores) = T N x 100 T LI. = (indice de incidencia) Duracién media de las bajas Este indice se obtiene dividiendo las jornadas no trabajadas por el niimero de accidentes, es decir Jornadas no trabajadas por accidentes en jornadas de trabajo Duracién media de las bajas = 1 z ‘Accidentes en jornada de trabajo con baja (Sustituye al denominado «Duracién media de las incapacidades», pero con ia diferencia ya comentada, de que actualmente no se aplica baremo para et saleulo de las jornadas) Indice de accidentes mortales Estos indices ademés del interés que tienen por si solos, pueden servir para apreciar mejor la gravedad «real» de los accidentes ocurridos en un sector de actividad 0 ambito territorial cualquiera, utilizandolos conjuntamente con los 68 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO INDICES DE GRAVEDAD correspondientes, ya que la duracién del periodo de baja no es en absoluto representativa de la gravedad de los accidentes mor- tales. Esta solucién puede ser dil en sustitucion de los baremos eliminados (por las razones ya repetidamente expuestas) de los indices de gravedsd Los denominadores de los indices son los mismos que los comentados para Jos Indices de Incidencia y Frecuencia generales, y los numeradores son los accidentes en jornada de trabajo mortales multiplicado por 100.000 en el indice de incidencia y por 100.000.000 en el de frecuencia Accidentes mortales x 100,000, Indice de Frecuencia = 000 Horas hombre trabajadas Accidentes mortales x 100.000 1N.® medio personas expuestas Indice de Incidencia = D) SISTEMAS DE CONTROL DE LA ACCIDENTABILIDAD El cdlculo de los indices expuestos en especial los de frecuencia y gravedad, de forma periddica (por ejemplo mensualmente), facilita una informacién basi ca para controlar la accidentabilidad en la empresa. Método Shipp 0 de las lineas limite Este método de control estadistico esté basado en un estudio de P. J. Shipp, Jefe de la Seccién de Factores Humanos del Departamento de Investiga- cidn Operativa de la Federacién de la Siderurgia Briténica (BISRA open report OR/HF/23/67). Este permite detectar a través de la evolucién del indice de frecuencia, si Jos cambios experimentados son debidos a una fluctuacién aleatoria o @ la entrada de un nuevo factor que ha modificado las condiciones de seguridad. Para ello utiliza dos sipos de diagramas: 1. El diagrama mes a mes, destinado a resaltar las variaciones a corto plazo. 2. El diagrama anual, destinado a resaltar las tendencias a término més largo, ya sea el empeoramiento o la mejora de la situacion’. * (Wéase nota n.* 256, Madrid, Insitute Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo) —— — INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 69 Bibliografia A.W. Ac Estadistica de accidentes de trabajo 1988. M.T-S.S. Madrid, 1990 BaseLGA MONTE, M.: Seguridad y Medicina del Trabajo en Ja Prevencién y Lucha ‘ontra los Accidentes de Trabajo, Valverde Llor, E., Barcelona, Edit. JIMS, 1978, 35-84 BLU, M. Li: Psicologia industrial. Trllas, Méjico, 1988. Davis, Day NEWSTROM, J. W. El trabajo. Comportamiento organizacional. McGraw Hill, Madrid, 1987. DE Keiser, V.: “EI error humano". Mundo cientiico n.° 99, Fontalba, Barcelona, 1990, DésoILLe, H., y cols: Medicira del trabajo. Masson, Barcelona, 1986. Doasc, F.: Diccionario de psicologia. Herder, Barcelona, 1985. FERNANDEZ HERCE, J. A.; DOMINGO COMECHE, S., y MANCHADO TRUJILLO, J. Lo. Shnvestigacion de Accidentes. Criterios de determinacién y seleccién de causas”, Sa- Jud y Trabajo, 1976, 4:40-49. Fine, W, T., “Mathematical Evaluations for Controlling Hazards”, En: Selected in Sa ‘ery, Widner, Joanne T., Macon (Georgia), Academic Press, International Safety Academy, 1973, 68-84 GOMEZ ACEBO; MiPALLES, An, y TORRES GUTIERREZ, V., Control estadistico répido de los accidentes de trabajo a escala de empresa, Madrid, Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIMAD E HIGIENE: “Estadisticas de accidenta ‘ilidad en la empresa, Nota técnica de Prevencién NTP-1, 1982 KALIMO, R., ¥ cols.: Los factores psicosociales en el trabajo y su relacion con la sa- ud. O.M.S., Ginebra, 1988, KUHLMANK, A.: Introduccién a la ciencia de la seguridad. Editorial A.C. Madrid, 1985. LIND, N, Cu: “El riesgo de la sociedad tecnologica moderna"’. Mapfre Seguridad n.° “34, Mapfre Editorial. Madrid, 1989. Loweance WiLLias, W.: El riesgo aceprable. Tres tiempos. Buenos Aires, 1978 Masox, K., "Le efectividad de las Inspecciones en la Prevencion de Accidentes"', No tas y Documentos, 1977, 124(756):29-39 MeCossick, E. J.: Ergonomia: Factores humanos en ingenieria y diseno, G.G. Bar- celona, 1980 MyERS, D.G.: Psicologia social. Médica Panamericana. Madrid, 1991 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, “Estadisticas de los accidentes de tra bajo", Treceava conferencia internacional de estadigrafos del trabajo, Ginebra, O.L-T!, 1982. . 70 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 5 ‘ RODELLAR Lisa, A.: Seguridad e higiene en el trabajo. Marcombo. Barcelona, 1988 Swi, P. Ju Presetacion y Explotacién de ls Estadisticas de Accidentes a Escala de * Empresa, Nota n.° 256, Madrid, Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del 2 : Trabajo — ' ‘TURMO Sienna, E., “Clasificaién de accidentes. Notficacin de acidentes. Regisro . fe acidentes Temas Docencia, Insiuto Teritoral de Higiene y Seguridad del A . i Fen Mico ten t r Se Higlene y Seguridad Gs Normativa de Seguridad en el Trabajo : . = Weivenr, A. Bi Manual de psicologia de la organizac. Herder. Barcelona, 1985 en Espafia y en la CEE. V. AA Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. M.TSS. Madd, 1989 “ WN: AA Encilopea de salud ¥ se " Responsabilidades legales PRINCIPIOS GENERALES DE LA EUROPA DEL 92 EN PREVENCION DE ACCIDENTES Y PROTECCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO ' INTRODUCCION ' A través de la Historia de la Humanidad, el hombre ha tenido siempre que , satisfacer unas necesidades. Estas necesidades las ha cubierto unas veces apro- plandose de la generosa oferta de la Naturaleza y haciendo uso directo de ella, ' y otras ha tenido la necesidad de transformarla, dando lugar a una elaboracion : el producto y con ello a la aparicién del trabajo. La forma de trabajar ha estado siempre condicionada por las caracteristicas particulares de cada pueblo si bien podemos considerar dos como fundamenta- les: La Organizacion del Trabajo, y El Avance de la Tecnologia, Tan impor- tantes son ambas, que un mal planteamiento de las mismas no hace més que ‘ agravar las condiciones de trabajo, poniendo en peligro lo que queriamos de- fender: La Salud. Al igual que el trabajo, el concepto de la salud ha evolucionado a través de los tiempos, debiéndonos servir de referencia actual la definicién de la Or- ganizacin Mundial de la Salud de 1948 que dice: «La Salud es un estado de bienestar fisico, mental y social y no meramente la ausencia de dafto y enfer- medad> Con cespecto a la Medicina det Trabajo, y por lo tanto a la preocupacién ppor las consecuencias de las enfermedades profesionales, aparece en 1700 en ltalia la primera edicién de la obra: Artificium Diairiba, que se debe a BER. NapiNo RaMAzzINi a quien se considera el padre de la medicina del trabajo. 72 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO En su Tratado que ain se consulta y que ha pasado a ser un clisico en esta niateria, aparecen estudios sobre los més diversos oficios, profesiones y activi- dades: mineras, ceramistas, quimicas, vidrieros, pintores, bodegueros, panade- ros, canteras, etc ‘También se refleja en este Tratado su preocupacién por las posturas y sus influencias en la salud del trabajador en un antecedente de la Ergonomia, pues no sélo se limita a seftalar los sintomas padecidos en funcién de su profesion por obreros y artesanos, sino también da las normas y medidas que se deben seguir para prevenir estas enfermedades profesionales. Luis ARROYO ZaPATERO, en su obra la Proteccién Penal de la Seguridad fen el Trabajo, considera cuatro etapas en los siglos XIX y XX. El Estado liberal El Estado social de derecho. El Fascismo. El Estado social y democratico de derecho, En el Estado liberal y bajo la bandera de la libertad, que puso en Europa fin a la esclavitud, no se actu con la misma sensibilidad con los obreros y campesinos, a quienes se consideraba hombres libres. Los trabajadores de las incipientes indusirias eran explotados sin ninguna clase de miramientos. En Espaha se dictan leyes que protegen al obrero. Cabe destacar «La Ley Moret» en 1873 y la «Reglamentaridn de la Policia Minera» en 1859, aunque no se consiguié la efectividad deseada. Mas éxito tuvo la «Ley de Accidentes de Trabajo» de 1900, conocida como la «Ley Dato», Durante el Estado social de derecho y para resolver la situacién conflitiva que se estaba planteando entre trabajadore: y capital, se buscan formas para incorporar las aspiraciones de los trabajadores a las Constituciones y a las po- liticas de los estados, y por fin se adopté una solucién: constitucionalizar los derechos laborales, siguiendo el modelo de la Republica de Weimar y de la parte XIII del Tratado de Versalles. Se cre6 en esta época el Derecho al Trabajo y se desperté una gran preo: cupacién por la proteccién de la vida y salud del trabajador, no exactamente con el objetivo actual, pero si con la intencién de mejorar las condiciones de trabajo. Todo ello da lugar a la idea de tutela frente al daho efectivo de la vida ¢ integridad corporal. A finales de este periodo nace con cierta timides la idea de Seguridad En el periodo en el que en Europa predominan los estados totaltarios se pretende pone: en marcha los derechos sociales y el derecho laboral, tuteldn. dose de forma muy especial la seguridad e higiene en el trabajo en una exi- sgencia enérgica contra los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Durante la Repiblica, al reconocer el papel de las organizaciones obreras se da un paso importante en el cumplimiento de los derechos antes menciona NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 73. dos, recogidos en una amplia normativa de proteccién a la poblacién traba- jadora, La tiltima etapa, el Estado Social y Demoerdtico de Derecho, enlaza con la legislacién actual, y en este orden de cosas hablaremos de las normas de cardcter internacional, de la legislacion interna que regula las condiciones de trabajo y la salud, los organismos publicos que tienen funciones preventivas, Jos érganos de la empresa que se dedican a la prevencién de la salud, del pa pel de los trabajadores y tecnicos en el control y mejora de sus condiciones de trabajo, para terminar haciendo una completa referencia al sistema de res- ponsabilidades y sanciones existente en nuestro pais NORMAS DE CARACTER INTERNACIONAL Organizacion Internacional del Trabajo (OTT) Se ered en 1918 por el Tratado de Versalles y es un organismo en el que participan los gobiernos, empresarios y trabajadores de los paises miembros. La sede esta en Ginebra. La funcién de la OIT consiste en establecer unas directrices de cardcter eeneral en temas laborales. Los érganos que la constituyen son: La Conferencia General La Oficina Internacional de Trabajo. El Consejo de Administracién. Son sus funciones las de elaborar convenios y recomendaciones, al mismo tiempo que vela por su aplicacién a través de los drganos permanentes. RECOMENDACIONES: Consejos a los Estados en materias sobre la que no hay posibilidad de lograr convenios. Exentos de toda fuerza vinculante, su obli- gatoriedad es nla. CONVENIOS: Son acuerdos de voluntades emanadas de la Conferencia Inter- nacional de la OIT, dirigidas a establecer normas con cardcter de Ley, que Obligan a los paises que las ratifican, ya que quedan integradas en su ordena. ‘miento juridico. A continuacién se relacionan los CONVENIOS més destacables en relacién 2 la Prevencién de Riesgos Profesionales Convenio n.° 13 sobre la «Proteccién al Trabajador contra la Cerusa» (car- bonato de plomo) del ano 1921 Convenio n.° 62 sobre «Seguridad en las Industrias de la Edificacién» del ano 1937, TM MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Convenio n.® 115 sobre «Exposicién de los trabajadores a Radiaciones loni- zantes» del ailo 1960, Convenio n.° 119 sobre «Proteccién de la Maquinaria» del afto 1963 Convenio n.° 127 sabre aPeso maximo de carga que puede ser transpor- tada por un trabajador». Convenio n.° 134 sobre «Prevencién de los accidentes de trabajo de la par- te del mary del ane 1970, Convenio n.° 136 sobre «Proteccién del trabajador contra el Bencenon del aho 1971 Convenio n.° 139 sobre «Proteccién del trabajador contra agentes canceri: genos» del ado 1974, Convenio n.° 148 sobre «Proteccién del Medio Ambiente del Trabajo (aire, tuido y vibraciones)» del ano 1977. Convenio n.° 152 sobre «Seguridad ¢ Higiene en Trabajos portuarios» del ato 1979, Convenio n.° 155 sobre «Seguridad y Salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo». del ano 1981 Convenio n.° 160 sobre «Estadisticas del Trabajo» del ano 1986. Convenio n.° 161 sobre «Servicios de Salud en el Trabajon del aio 1985, Convenio n.° 162 sobre «Utilizacion del asbesto en condiciones de seguri- ded» del ano 1986, Convenio n.° 163 sobre «Bienestar de la gente de mar en el mar y en el puerto» del ano 1987. Convenio n.° 164 sobre «Proteccién de la Salud y la Asistencia Médica de la Gente det Mar» del afio 1987 Convenio n.° 167 sobre «Seguridad y Salud en la Construccién» del aio 1988. Convenio n.° 170 sobre «Productos Quimicos» del afio 1990, PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES y MEDIO AMBIENTE DE TRABAIO (PIACT) Nace en 1975 en la 60,* Conferencia Internacional del Trabajo, en la que se decidié que la OIT debia fortalecer su accién en «el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente del trabajo, asi como del bienestar de los tra- bajadoresn, En las memorias del Director General de este mismo aflo que titulé «Por un Trabajo mds Humano» hace un \lamamiento basado en una cesolucién adop- tada en 1974 por la Conferencia. que planted la necesidad de crear un pro- NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 75 rama acoherente ¢ integrado de accidn de la OIT que contribuye eficazmente ‘2 mejorar el medio ambiente de trabajo en todos los aspectos». OBJETIVOS: Citando textualmente la resolucién de 1974: «... la mejora del medio ambiente de trabajo deberia entenderse como un problema global cuyos diferentes factores, ademas de influir sobre el bienestar fisico y mental del trabajador, estén interrelacionados», no nos queda més remedio que describir los puntos basicos en los que quedan marcados los objetivos de este programa: 4) La proteccién contra las condiciones y peligros fisicos en el lugar de trax bajo y en el medio ambiente inmediato: el calor, las radiaciones, el polvo, los contaminantes atmosféricos, el ruido, la presidn del aire, las vibraciones, Jas maquinas peligrosas y las substancias quimicas y explosivas. by La adaptacién de las instalaciones y procedimientos de trabajo a las aptitu- Ges fisicas y mentales del trabajador mediante la aplicacién de los principios de la Ergonomia. c) La preveneién de la tensién mental debida al ritmo y monotonia del trabajo y la promocidn de la calidad de la vida del trabajo mediante la mejora de las condiciones de éste, incluidos la descripcién y contenido de las tareas ¥y las cuestiones conexas de organizacién del trabajo. Asi pues queda patente, en las orientaciones del PIACT, una especial aten- cidn a dos punios en los que los Estados miembros deberdn hacer hincapie: — A través de su politica econémica, educativa y social deberdn promover las mejoras de las condiciones y el medio ambiente de trabajo. — Deberair fijarse periddicamente objetivos concretos destinados a reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En los principios del PLACT se pensé en la creacién de equipos multiisci- plinarios de especialistas en condiciones y medio ambiente de trabajo. Para finales de 1976 més de 40 paises habian hecho patente su interés por recibir la asistencia de estos equipos, proyecto que no se llevd 2 cabo por falta de recursos econdmicos. En sustitucién de este programa se recurrié a equipos de 10s de dieciseis paises de alto nivel que realizaron programas de corra duracion para atender las peticiones de sus gobiernos, ‘Comunidad Econémica Europea (CEE) Con la integracin de Espatia el | de enero de 1986 en la Comunidad Euro- pea, en lo que respecta a la seguridad y salud de los trabajadores, dentro de la politica social comunitaria, la citada fecha significé la entrada en vigor de todas las disposiciones en esta materia, con la excepcién de las relativas a la proteccién contra radiaciones ionizantes, 76 MANUAL SEGURIDAD EN EL TRABAIO Teniendo en cuenta que los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas tienen como primer objetivo la unificacion econdmica, tal logro eare- ceria de sentido si al mismo tiempo no se consiguiera el programa social Esta dimensién social esta recogida en el articulo 3.° del Tratado constitu- tivo de la CECA, que se refiere @ la mejora de vida de la poblacién traba- jadora; los articulos 46 y 48 instan a la colaboracién de los Estados miembros fen materia social y el articulo 55 hace referencia a la promocién de la invest gacién técnica para mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. Es més, el articulo 18 del Tratado de Roma conereta: «los Estados miem- bros convienen en la necesidad de promover la mejora de las condiciones de Vida y de trabajo de los trabajadores a fin de conseguir su equiparacién por la via del progresom, También los articulos 117 y 118 del Tratado de ConstituciOn de la Cl recogen los mismos temas citados anteriormente, precisando el articulo 118 la nnevesidad de una esirecha colaboracién entre los Estados miembros en el ém- bito social, particularmente en las materias relacionadas como: EL DERECHO DEL TRABAJO. — LAS CONDICIONES DEL TRABAJO. — LA PROTECCION CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, — LA HIGIENE DEL TRABAJO, Entre los articulos del Tratado de ‘a Comunidad Econémica Europea que son Ia base de la politica prevencionista podemos citar: Articulo 2.*: «La Comunidad tiene por mision el establecimiento de un Mercado Comiin para el acercamiento progresivo de las politicas econémicas de los Estados miembros, promover su desarrolle armonioso de las actividades econdmicas en el seno de la Comunidad, una expansién continua y equilibrada, tuna estabilidad creciente, un desarrollo acelerado del nivel de vida, y de sus relaciones més estrechas entre los Estados que la componen». Més coneretamente el articulo 117 dice que: «Los Estados miembros con: vienen la necesidad de promover la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la mano de obra, permitiendo la igualacién en el progreso». Siguiendo éste y otros articulos, es funcién de la Comunidad, regular las condiciones de trabajo, de tal manera que, sin perder la linea progresiva de los avances conseguidos hasta la fecha en materia de relaciones labo: tienda a la equiparacién y armonizacion de los sistemas sociales de los Paises miembros. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 77 ESTRUCTURA COMUNITARIA (Cuadro 1) — Comunidad Europea del Carbén y del Acero (CECA), establecida ‘Tratado de Paris de 18 de abril de 1951 -- Comunidad Econémica Europea (CEE) establecida por el Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957 — Comunidad Europea de la Energia Atémica (Euratom), creada también por el Tratado de Roma Los estados fundadores fueron: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxem- burgo y Holanda. En el aflo 1973 se anexionaron los’ paises: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. En 1981 Grecia y en 1986 lo hacen Espana y Portugal COMUNIDAD EUROPEA fe] a Sen] el Carbon y dal Acer Europe | ee 1 __ Tratado ae Pare 1981 | [ Trataco se Nome 987 | [ Tratago oe Rome 1957 ] OncaNIZACION La CEE esta administrada por un conjunto de instituciones de las que ca- ben destacar: EL CONSEJO. EL PARLAMENTO EUROPEO. LA COMISION. 78 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EL CONSEJO EUROPEO ‘TRIBUNAL DE JUSTICIA. COMITE ECONOMICO Y SOCIAL COMITES CONSULTIVOS. En el Cuadro 2 se citan esquematicamente las instituciones mas representa- tivas asi como sus principales funciones. [ex consti EvRoPES SL TRRUNAL OE WSTIGA [aaa « nee DisPosiciones JURiDICAS Los actos juridicos de las comunidades se consideran como derecho deriva do. En ciertos casos tiene fuerza la ley y muchos de ellos se aplican directa- mente a los ciudadanos. Los actos juridicos son los siguientes a) Reglamentos: Se imponen directamente a todos los Estados y son obligato. rios en la totalidad de su contenido, ‘Se adoptan por el Consejo a propuesta de lz Comision y previa consulta al Parlamento. Entran en vigor en la fecha que se sefiala para ello 0 a los veinte dias de su_publicacién, NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 79 1) Decisiones: Se imponen inicamente a Estados, empresas o particulares a quienes se notifica Son actos individuales, no normativos, aunque obligatorios en todas sus partes. Se adoptan por el Consejo o la Comisi6n. Direetivas: Establecen exclusivamente objetivos obligatorios y obligan a los Estados miembros a incorporarse a sus propias legislaciones. Es por tanto una legislaci6n indirecta que tinicamente fija los principios a desarrollar obligatoriamente por los Estados, que tienen libre iniciativa en cuanto a la manera y medios de llevarlos cabo. Es el medio exclusivo de armonizacién de las legislaciones. Se adoptan por el Consejo a propuesta de la Comisién y previa consulta al Parlamento Europeo. Algunas directivas son adoptadas directamente por la Comision, 4) Recomendaciones: Son decisiones sin fuerza obligatoria, salvo las de la CE- CA, que tienen un caracter analogo al de las directivas. Son emanadas del Consejo, Comisién, Parlamento 0 Comités El diciamen.es la expresion de una opinién y la recomendacién es un ins- ‘rumento de accién indirecta para la armonizacién de las legistaciones. PRINCIPIOS GENERALES En los principios generales contenidos en los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, mencionados anteriormente, se establece una relacion. entre las politieas economica y social. Con la firma del Acta Unica Europea el 17 de enero de 1986 en Luxem- burgo, que ha sido calificada como la més importante reforma de la Comuni- dad Europea desde su constitucién por el Tratado de Roma en 1957, se con- sigue a través de ella aumentar las competencias de la CEE; también permite al Consejo tomar ciertas decisiones por mayoria y no por unanimidad, consi- guiendo con ello una mayor rapidez que favorece la realizacién de an gran mercado interior, tal es el caso en materia de la seguridad y le salud en el trabajo que pasa a ser un tema prioritario, como consecuencia de las nuevas exposiciones relativas a la politica social y al mercado interior; y finalmente refuerza el papel del Parlamento Europeo. EI ACTA UNICA EUROPEA nace, puss, de la voluntad de los Estados miembros de praseguir la obra emprendida a partir de los Tratados constituti vos con la idea de transformar el conjunto de las relaciones entre sus Estados en una Unidn Europea de conformidad con la Declaracién Solemne de Stutt gart el 19 de junio de 1983, y decididos a promover conjuntamente la demo- cracia basindose en los derechos fundamentales reconocidos en: 80 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — Los Tratados Constitutivos de los Estados miembros. — El Convenio Europeo para la proteccién de los Derechos Humans, — La Carta Social Europea. Con su entrada en vigor el 1 de enero de 1987, podemos decir que el pro- yecto de integracién de Europa ha comenzado y no s6lo en el aspecto econd: ‘mico, sino en el aspecto sociai, par lo que ello dard lugar a una mejora de las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanes, llevindonos @ una nueva concepcién de Ia construccién de Europa. El Tratado de la CEE en su articulo 8 A recoge que la Comunidad tomaré las medidas necesarias para el establecimiento de un mercado interior, en el {que haya una libre circulacién de personas y productos, y que servicios y ca- pitales circulen libremente. Todo esto debera ocurrir antes de 1993. Asi pues, y de acuerdo con el articulo 100 A del Tratado CEE la Comunidad deberd armonizar las citadas disposiciones, y hacerlo de forma que el usuario tenga un elevado nivel de proteccién, lo que supone la elaboracién de directivas que definan, en el campo de la seguridad y la salud en el trabajo, los requisitos esenciales cuyo cumplimiento sea necesario y suficiente para la libre comercili zacidn de un producto en cualquier pais miembro de la Comunidad, ocurriendo de esta manera que la politica social y la relativa al mercado interior desem: boca en una unidad tematica, que redunda en beneficio de una mayor protec ign de los trabajadores ORGANOS IMPLICADOS Para tratar los temas de seguridad y salud en el trabajo hay una serie de ‘érganos que colaboran con las instituciones mencionadas anteriormente: (Con: sejo, Comision, etc.). De entre ellos cabe destacar: 4a) COMITE CONSULTIVO PARA LA SEGURIDAD, HIGIENE Y PRO: TECCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO. +b) ORGANO PERMANENTE PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUBRIDAD EN LAS MINAS DE HULLA. ©) COMISION DE SEGURIDAD Y SALUBRIDAD EN SIDERURGIA. 4) COMITE CIENTIFICO Y TECNICO DEL TRATADO FURATOM. A parte de los mencionados hasta aqui, existen diversos comités mixtos con funciones y cometidos que afectan a la seguridad y a la higiene en el trabajo en determinados sectores. Estos comités son: — Comité Mixto sobre Cuestiones Sociales de los Trabajedores Agricolas. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO 81 — Comité Consultivo Paritario sobre Cuestiones Sociales en el Sector de los Transportes por Carretera — Comité Paritario sobre Cuestiones Sociales en el Sector de la Pesca Mari- — Comision Mixta para la armonizacién de las Condiciones de Trabajo en la Industria del Carbon, — Comité Paritario de los Ferrocarriles, creado en 1972, — Comité Paritario de la Navegacion Interior, En todos ellos se abordan (en los grupos de trabajo), temas de Seguridad ¢ Higiene del Trabajo y Ergonomia que conciernen a problemas especificos de su tipo particular de trabajo. El Parlamento Europeo, que debe ser consultado en toda proposicién de disposiciones lepislativas respecto de estas materias, trata los temas relacionados con ellas en la Comision Parlamentaria de Asuntos Sociales y Empleo o en la Comisién Parlamientaria de Proteccién del Medio Ambiente, Sanidad Publica y Defensa de los Consumidores El Comité Econémico y Social de la CEE, o en su caso el Comité Con- sultivo de la CECA, deben ser también consultados en Jo relative a la segu. sidad © higiene, desarrollan sus trabajos en grupos al efecto dentro de la sec- cidn correspondiente a Asuntos Sociales. El Consejo, mediante el Reglamento 1365/75 de 26 de mayo de 1975, eres Ja Fundacién Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Tra- bajo con sede en Dublin. La Fundacién cuenta con un Consejo de administra: cidn tripartito, més tres representantes de la Comisién, y con un Comité de Expertos, que son nombrados por el Consejo entre personalidades cientificas y-de otros medios relacionados con los fines de la Fundacién y que pertenecen 8 los Estados miembros. ACCIONES COMUNITARIAS En el aho 1969 el Consejo esiablecié un Programa General para la armo- nizacién de las Disposiciones Nacionales de los Estados miembros en Materia de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo con el fin de evitar que grandes diferen- cias pudieran introducir eraves desequilibrios en el mercado de trabajo, Aunque 4 principios de la década de los anos 60, debido al gran desarrollo econémico, Parecié que le politica social comin iba a tomar cuerpo, tal como habla ocu: Frido en los sectores de la agricultura, transporte y pesca, esto no ocurrié y tuvimos que esperar hasta el afio 1972 para que la politica social, tras la Con- ferencia de Jefes de Estado ceiebrada en 1972, iniciara un cambio considerable. Mis adelante en 1974, estando la Comunidad ampliada a los nueve, se dio lun primer paso con la aprobacién por el Consejo de un programa de Accién

You might also like