You are on page 1of 4
TaUER TL Bd. Byecial (2012) Prof. bWerse “Semantea ~ ‘tamalcris de be vastibcioned fv fa exueka? Tse bi tafe, lsat lida. Ed. Paicles U. Ferman: & py CAPITULO 1 El concepto de Instituci6n <3 ‘importante de produccién cultural que las explice y fundamenta. ‘Obviamente la penetracién y la inffuencia de estas instituciones en la vida de los 13 individvos y los grupos varfan segin el tipo de institucién y sagan In ubiewcién del sujeto respecto de ella, Bs sabido que ai social puetien soportar “desvismta sino también es sabido que hay sujet plliniento de ningune norma -Avancemos més, ‘La investigacién y la précticn han ido paulatinamente demostrando que el hecho de pertenecer a un tipo do institucién particular ~ser iados hospitales, por ajemplo, ‘no hace'al estableciiiento idéutico el resto. blosimiento institucional es reciente y reailta mu resistido p Tas tenden- ins —foertes en Je historia de nuestro pais y nuestra edueaeién-, que ven ea la homo. u Ia existencia de. cients, en el que parcialmente ciertas con- diciones sociales o ponen orden @ las relaciones del hombre con Ja naturaleza y com Jos otros hombres, ‘La resistencia de estas signifieaciones a los intentos de modifica ‘importancia parecen relacionarse, ‘con que se claboran y por el refuerzo avale, El convencimiento de la impotencia frente a una discriminacién injusta; ante In exposicién a quo se vo sometido en un idomés, ser reforzadas por un cual las instifuciones (entendidas aquf como significa 6 onto do los individuos he ynes como una dimensién que el su- a ‘tuciones on su aspecto de lo iguran la trama de sostén de la vida social y el de los individuos, inevitablemente se desvioe que conforman el euestio~ ente. 3, la polisemia del término se 19 podremaes ver con mayor claridad fen que Ja vida social en todas sus izaciones, las eomunidades- esté CAPITULO 2 Lo institucional en el comporiamiento La vieja polémiza entre lo Gonstitulons)y lo adquirido subsist on lag Ciencias oldie Neto ce trata do definr y comprender la elacéa hombre sci Sao te y 2 pena do Lo ditimos avances de Ja biclogia, que muestra rela: Gone Paoapechadas entre ls niveles de itogracion fsio-quimicos y log nivales cine ico sociales il comportamient, existe cnsens en clu Premianscen- frales. Hes guiera que 208 Ja viculacion que Tas caractriticas costitacionala tenen con tan chagot propio dala personalidad humans, état aurgan y ot deserrolien of St Saenee ec cil. Mis ain, lng frmas mas compleias de zet0g comport aredo, a internal ugostiGn, contagio, langaments uilizados como he- ee ine eeplicativas en el siglo XDX, han dado logar (eunque ain subsisien on formas reordenadas de pensamiento @ ‘as que la etologia provee de datos de interés, por ejemplo) otros elaborados centralmente ‘con le-inelusién de los aportes'de la psi- Eologia aocisl a partir de los estudios de Mead—y el peicoandlisis Filloux, 1964). ‘Entre elles los w4s importantes son. Jos de identificaci6n y transferencia como con- Mw experiencia, al ‘taaciones de interac i ). Ea in tipo de intereambio de material inconsciente proveniente de ide ¥ objetos, mos del adulto en contacto con el bebé que explicarfan portamiento tileos de una familia y de un grupo sovial i aspectos mads individualizados de a personalidad mues- ién con claridad la operaciém de lo social Todos eoinciden en que la con- Glencia de sf, le autvestima, el conocimiento de sf mismo, se estructuran e partir de 18 a mnismo, tal como los otros lo expresen o tal como 6} problema que nos ocupa reparar en dos hechos centra- ico y alzo de orden metodolégico): igunos grupos sociales y in yo-mundo preca viduo ¢ eu mundo socal se puede atribuir alizamos desde una perspective ampli Jos euales se producen las transformacienes i6n de [9 institucional, en a Jos establecims blema en términos de a secializacin dol sujeto en la part ional. “Para este Gas6 fembiéa, en conseciencia, deberemos diseriminar aquellos apren-

You might also like