You are on page 1of 15
Los nacionalismos contemporéncos. Un estado de la cuestién MIGUEL ANGEL PERFECTO GakciA ‘sunew Ena ariculo xe plamean dos specos impor: en pe ga, un estado de ls evestion, canta desde el campo de la Sociologia, como de i Poitologt, onl finde comprendes ls debate le diferentes posiiones dlendidae sobre lor nasionalismon su defsicién y sus carsctrincas En segundo lag, an Tain la cacaceisieas mas destcadas de los fendimenos asconalias Finale: et siglo XX anstaace 3m thi arile we establish ro important aspect fist one, che establish rent ofthe question, not only fiom the pont of view of Socilogy but from ‘the Poltlogy as ell, o understand the debates and ifeent pasion subst red about nacional, ic definitions and charecseistis. Secondly, we sll Analyse sie most outseanding characteris of the nationalist phenomenon at the end of she 2h century. INTRODUCION EI Nacionalism, © mejor, los nacionalismos, constnayen uno de los fene: ‘menos politicos mis Complejos de analiza, a diversidad de las inteepeetaciones, tanta desde el sngulo de los mismos nacionalists, como del de los expevalstas en Hiscoria, Sociologia 0 Ciencia Politics, impiden una explicacin tatalizadora de dichos fenémencs. ‘demas, hoy dis, tas la desapariciin de Ia contienda ideoldgica entte el mundo capitalist y el mundo comunista, nos encontramos con un reverdec rmiento de los nacionalismos en ia Vieja Europa y en otros continents Este resurgimienco nacionalists ha dado lugar alos siguientes fendmenos: 2) Aparicin de nuevos estadas, antericnmente incluidos en alguno de los paises comunistas (Estados Baleicos' los anriguos pases, sucesores de a Anigua URSSS, ec) Sabre Is desimepracin del antigua URSS y la exacebacdn nacionaina ea aad Europ de ate puede comune este oo Uo Lae fier wnrigue se 1990; VFHAIAL, Le wave macula pF RSS. Valens 1991, Ravan, LURSE ‘So a Sp ap VAN TS 228 MIGUEL ANGEL PERFECTO GARCIA by) Fragmentacin de vejosestados: Checoslovaquia dividida ene la Rept blica Chequia y Eslovaquia, Yugoslavia repatida entre Eslovenia, Croacia, Serbia, Macedonia, Bosnia Hercegovina, ‘) Tension politica dentro de los estados con sus minorias nacionales ~ GHINER Iban. op 39 8 E Giana bier: pp. 43 © E-Guruim Ibdem: pp. 5275 Gussie Bader pp. 70 232 MIGUEL ANGEL PERFECTO GARCIA De donde we deduce que el desarollo nacionalscaesté en intima conexign com una sociedad induscral, que equiere una cultura y una lengua compartidas por lo tanto, an oidigo cultural extendido y asumido, Esta concepeién fue legtimada, de hecho, por lideres poscoloniales que pre- tendieron crear estados modernos a partir de la ruptura de lo dudenes Sociales tra dicionales, con el fin de crear una nueva cultura comiin que fuera capa de inte _rara codas los ciudadaros del nuevo pais independiente, La posicion “modervizadora del nacionalisma”, como sostiene Gellnes, se cenriquece con la sugestiva sportacién de Benedict Anderson, quien, considera la nacién como una comunidad imaginaria,caracteriada por s limieaci6n espacial ¥ por su aspiracin la soberana policica El nacionalismo, desde este punto de vista, seria ala vex, el resultado de un proceso de cambio hacia Is modernidad -expresado por la erosin de las monar- ‘quis absolutasy la alianza de alta y el rono~. Todo ello, en el marco del desa- rrollainducrial, que, junto con el crecimiento de laimprenca,y a diversida lin- uisticay la fuerza ideologica, fue capan de construir ese modelo de comunidad ideal y homogénea, denominado naciéa!. 2. LAS BXPLICACIONES IDEOLOGICAS (Otto tipo de explicaciones se centtan er el carter histbricovideolégico det sacionalismo, Es el caso de Is teoria formulada por Elie Kedourie, anvicipada, en cieto ‘modo, en la primera mitad del siglo XX, por Hass Khon Hans Khon sefalaba hace ya muchos afos, que no se podia comprender el racionalismo, desde una clasficacisn y explicacgn eientiica, dado que el nacio- rnalismo “es un estado de énimo, en el cual el individu siente que debe su lealtad suupeema al Estado nacional”... Khon, mantiene, como afirmard mis tarde Gellner, que el nacionaismo es un fenémeno reciente, desde luego, no anterior al siglo XVI 1 LA Hat. ‘Naconalsmos Claas y Expcacie. pp Ly a. Revita Deb 26 993. ‘Danie P Meyosham, que fue embsjadoraoenmercane ane az Nines ride se io sco dee ccurstaci en su famosa quea de que macho de os eres nana dl Teer "Mando haban so educdos en Landon Scho! of Eanomis. Cieramere arse Kaya, igus presente de Kens gue purdevevi de empl epeenaing ect po de nacional thor duced ai ese A. Bus Gutnuas0, Nacony Nasional en Eaopa, bt p. 198 "La oxién csimaginsa dice Anderson porgue todos membros quelacomponcn pcan pacipet env omunidn clei. magia como una comunidad limiends por fonterar quel delist fe ls ecasnacons, Es apna como soberana porque tenendo en cents que ext cOneepO ‘ace lilo des laces eu opuest un den Gna. Finalmente es maida cone ctu id porque pete reine ura Fareed horizontal. B. ANDERSON op 156 KAON A Nectnalima Su sgnfadn yw Hana, Buenos Aire, 196, eicion lest eos s01 50) pp. Dye 105 NACIONALISMOS CON 1EMPORANEOS. UN ESTADO DE 233 ‘Durante muchos siglos, -comenta-, el ideal politico no fue el Estado Nacin, sino, teoticamente al menos, un imperio de aleance mundial que com- preadiera vaca acionaldades y grupos nics sobre a bis de una closes Si admitimos la base de ese razonamiento, e anilisis politico del nacionalsmo ha de tener en cuenta su careter histérco, porque el “nacionalismo no ese mismo en tos los paises y en toda tiempo, por lo tant, est determinado pOr is ideas politiasy a eeuctara social de los diveros pases dande echa vices. ‘Ahora bien, enfasiza Khon, aunque, el primer nacionalismo fue un fendme- ro tipicamente liberal, esencal para la configueacidn de Estados Unidos, la evo lucidn politica de Europa favorecer li aparcion de otro modelo, que rechaza la ideologia de la Hustracién y el liberalism, ek auevo nacionalismo buseé su jus ficacién y su diferenciacin del Occidente, en la herencia que le legaa el pasado. Miencras que el nacionalismo inglés y norteamericano se rlarionaban en su or gen con los concepros de libertad individual y representacign, el naevo maciona- Tismo (alemin, ruso @ india) que no tenia sus races en una relidad socal seme- jante...se plantea una meditacién sobre “el alma” de la nscién 0 “la mision nacional de la comunidad”. La aportacién de Khon, ¢s continuada por Elie Kedousie, quien considera Jgualmente, que el nacianalismo es una doctrina inventada en el siglo XIX en Europa, om la pretension de saministear una docteina util para conseguir la uni dad de una poblacin detetminada, cercer el contro legiimo del poder del Esta cdo a nivel interno, y ademis estableces, sobre bases naciosales, una organizacion justa de la sociedad internacional. En “pocas palabra, la docerina nacionalista ~seiala Kedourie~ mantiene que Jz humanidad se encuentra nacuralmence divdida en naciones, que las naciones 1 decerminadas y que se distinguen por ciertas earacteristicas que pueden linico gobierna leptimo es el autogobiemo nacional” Es evidente, sin embargo, ~comenta Kedoutie-, que el significado moderno el cérmino nacidn no és anterior ala llustracién, augue con anteriridad se ui lee el étmine en or20 sentido, “nati en cl lenguaje ordinato,significaba origi- rnalmente, un gropo de hombres, mayor que una familia, pero menor que un clan pueblo, Por eo se hablaba de “Populus Romanus” y no de "Natio Romanorum’, ‘Maguiavelo habla de la nacion gibelina y Monsesquiew fe 3 Jos monjes ‘como “la nacién piados..2, De donde se deduce, por consiguiente, que et nacionaismo no es un sent rmienco inarticulado y poderoso, presente siempre yen rodo lugar, como dirfan los WH, Kien oe pp. 10 H, Rion. of po. H, Raton oh ces pp 396. Es ReDOUR, Reale, Maid 1985, p71 mE. Keootnt cn pp dy se 234 MIGUEL ANGEL PERFECTO GARCIA nacionalisas, sino una doctrina y una accién politica, que aparece en un contex to histrco determinado: el desarrollo dela lusracidny el liberalism europeos, ue 2 su ver dfunden por el resto del mundo, De aqui que, sélo un andlsis de los diferentes contextos histricos noe per ‘mitir conocer con claridad, la dfusién del nacionalismo en Europa y el resto del mundo. Frente lo que denomina la tentacién sociolégica de busca una tinica expi- cacién al fendmeno, Kedourie propugna un estudio histsrico-ideoldgico del racionslimo,tnico sistema, segin d, de conocer un fendmeno multifacttico y no sometido a una nia expliacign, “Las invenrores de la doctrina, -afirma-, eataton de probar que las naciones son divisionesobvias y naturale dela raza humana apelando ala historia, la antro pologia y Ia ligistica. Peto, el incento fracasa, puesto que cualquiera que pueda ser la doctrina etaoldgicao flosdfica de moda, no hay raza convincente por la {ques el hecho de que la gente hable el mismo idioma o pertenezca ala misma raza, sla por eso, habria de dare el derecho a disfrutar de un gobieino exclusive”. En este senrido, Kedourie manifesta una posicin critica sobre la explicacign tlobal de Geliner, a que 2cusa de economicismo y de no entender que la ideolo- ‘8 nacionalsta se extendid por Grecia y otras partes del Imperio Otomano, en el siglo XIX. sin que estas zonas hubieran conecido ningun fenémeno de industria- lzacign La posicidn de Kedoure, ha sido puesta en la picota, tanto desde ls posi: ciones nacionalistas, como desde lade aquellos extudiosos, para quienes resulta ‘mprescindible una explcacién toaliadora de dicho fendmeno® Pero, sin embargo, en el propio campo dela poicologia, se han alzado voces aque han defendido posiiones similares aas de Kedoutie,rechazando la hipéesis flobalizadora de Gellner, para estos autores, “una razén por Ia que la earia de Gallner no es veedaderamente univers es que no explca el surgimiento del pri- ‘mee nacionaismo en la Francia y la Inglaterra del siglo XVII, La raz de exe fallo cs ostensible: la exstencia evidente de sentimientce nacionalseas con anterioridad la aparcion de la industria En cealidad, como afirma el historiador y politslogo Breuily, “el funcional mo (tora socioldgica 2 la que se adscribia Gellner), no explica canto como des- cribe..si se dliminan los argumento sicoldgics, el funcionalismo parece estable- cer tres clases de pretensiones en relacién con la modernizacién: que los lideres 2g Kano uni ob ce pp. 6 ys BE RepouR ob ee pp LIGy © Vane A. Buss Guentdno, Enceapeie del Nacional, oh ci, pp. 345 ya: “La pene tc de los esertos de Keds en coeenci con i prsenciaen alos de un apecable com ponent consvado, fa so de cies obliga ano por os enfogusHlonaconalba como por [ev exude dominator po a alc ents trash, STA. Hatt, "Nasonlsmor claesion yexpescion’ en Rein Deas n 46, Vln emir, 1995, 3p. 89.78 LOS NACIONALISMOS CONTEMPORANEOS. UN ESTADO DE. 235 poiticos adopran ef nacionaismo porque es util para el impubo destinado a tmoderiza a sociedad que I gene To apoya por a misma razon: y quedl macio~ tallsmo promueve realmente la modernizacén."> El cercerauror destacado, en lo que se ha denominado, no com toal pecpie dad, la cxplican ideolgica, es Andhony Smith, un cienefico socal, que al gual aque Gelinerhadeticado casi manogeaficamente su vida al estudio y ani de los iferenestipos de nicionalismos, y quien inrodujo en Espana el ineres por la defnicén del hecho nacional, desde una perspeciva dsina a la del historiador, dle agi el importante impacto desu libro, Las tora dl naconalimo, waducide al castellano en 1976 -en lero proceso de tansicibn politica en Espana La pespecciva de Smith pare de considera al naicnalismo, como un fend eno idealegica en el que tienen qe ver, no tanto facrores ingusios conic 10s de cass, sina la confluencia de Fxtores culeurales, politicos y esaticacio- tales: por lo tanto, el naconalismo noe halla vinclado + una clase socal concreta “fa burguesia~ coma insinuaba Gener, ya que, en muchas ocasones, ha sido un producto de grupos de teratenienes o campesinos, vas el nacional to maglar 0 yugoeslvon,o ha precedido la aparcion dels eases medias bu ues y del propo capicalismo industrial Hecha esta salvedad, Smith diferencia ente nacoralismo, nacdn y movi mmientos nacionalsas. Su punto de partida el defiicgn de lo que lama el nacionaismo policéntrica ~opuesto al nacionalisma etnocéncico-. Un naciona- lisma concebido como un movimiento idelégico, para el lagi y ef manteni: remo del autogobiemno y a independenca, en ints de un grupo “algun de euyos miembros ~aftma, cren que constcuye una nacién actual 0 potencial como las dems. Por lo unto, para un nacionalsta etnocéntio, ~continua diciendo-,ento ¢! poder, como el valor, sn inherentes 4s grupo cultural: en eambio, el nacio ralismo poicenc, "we parece al didlogo de muchos actoes en una escena comin. Este tipo de nacionalsma, parte de la premisa de que hay muchos cen tzos de poder real inencasumarse s Te faila de ls nacones. ara hallar 5 identidad y papel spropiados..sobre Ia idea de converttse en una nacién como ‘das ls demds, en condicién de igualdad. BREUILY, Navona y Euad, Seana, 1990, pp 45 % AD, Sut Las tie dl nanos Burclona, SF Gediion ingen de 1971 La posi ‘nde Sith hi aia on low am proba dell cel alo puis ning en (995 {ead alee en 1997 Cassenomia o log’ El papel dl raigalvn cha cons- feaced de ts acon” Revita Zona Abert, m9, 1997. Mace, pp. 39-68, En een se Ia tuncid eierente uo de 199, La deidad aconal Maid, L297. Ente ute Wisin duces, deacon Die Eric Origin of Neon Onor, 1946, y chal “The Nain: Invemed, Imagined ecomsctee?™. Revie Millom onal of I nainal Sad, Yel 20, 3 pp 353368 2A, Suir, Ls ra del Nacional, ob itp 240 y ™ AD. Sure, La era el Nacional, ob. it, pp. 224 y= 236 MicurL ANG! ECTO GARCIA En su articulo, “;Gastronom‘a o geologia? El papel del nacionalismo en la secansruccion de ls nacions". publicado en inglés en 1995 y eaducido al es tela en 1997, Anthony Sih, reflesiona sobre los debacesllevados 4 cabo sobre la nasin y el nacionalismo y plantea la idea de la nacién como un arefac to cultural, es devi, “mientras la toralidad de los anciguos e6rcos..asumia que las haciones una vee formadas, eran comunidades reales de culeuray poder..para la teorfa“gasttondmica’, sin embargo, la naciin ¢s como un ruisehor artificial, Es tuna pieza de ingenicea social." De acuerdo con estos planteamients, Smith rechava las explicaciones que pponcn el énfasisen La modernizacén coma causa de I aparicién de los naciona- lismos, y destaca su ides de la “nacidn como artfacto cultural”, es deci, naciones no son producto de procesos sociales, "ise quiere entender firm significado de os fendmenos nacionales,éticos o raciles sos iene que desen- mascara sus representaiones culturaes, las imgenes a través de is cuales alg ras gents represenean para otos los easgos de la identidad nacional, Ls naci6n concluye~ es una comunié de imagineria, nada mis y nada menos" 3. LA EXPLICACION POLTTICA La consideracidn del Nacionalismo como una forma exclusiva de politics, fue defendida en los 280s 80 por J. Breuilly, en ur magnifico libro sieulado Nacions- lism y Esta. Su argumentacidn s¢ inci, en primer lugar, con la constaacin de que en el snundo modemo el poder se consagr, ance rodo, ala area de contol el Esado, en consecuencia, “ls ciesiin primordia deber’a consistir ~afiema~ en relacionar el rnacionalismo, con el objetivo de obtener y utlzar ef poder del Estado... (por otra parte) la segunda conuibucidn.,.e refit la forma en quese analiza la politica nacio nalisa..sSlo se puede aceptar un mateo general para el sds del nacionalism si ste permite-llevat a cabo un andlisissceprable de nacionalisme concretos.”* ‘Breuilly le da mis imporrancia, al estudio comparativo de ls diferentes tipos e navionalismos y su clasficacion, que a ls bisqueda de una teoriaexplicativa _genezal sobre los elemencos bisicos de ls nacionalismos. Para él, “en Ingar de teorzat sobre sus propésicas ~para tatar de encontrar por deus de él cualquier clase de base cultura, social, econdmica 0 sicolégica, fue, segin se afirma, es de lo que tata realmente el nacionalismo’® seria mas apropindo analizar cémo opera realmente esta forma de polities. " AD, Sur, “¢ctroomia o Geolop? papel del nicole en econsnucién de lus acon ob ts pp 409 A. Suir “Cstonom a gealegt? I papel del aconasmo en i reconstracion de st rasion tn pp 4 ") BRR, ob pp. LY © 7 BRL ob ce pp 48 LOS NACIONALISMOS CONTEMFORANEOS, UN ESTADO DE, 237 or ello, Breil, hace hincpié ene ands comparativo dels diferentes sacionalismoe hse yen Is cborsci6n de una tabla clita de dchos FEnémenorpoliccos, a pride aides de que dich claificacion debe basse en Ia lacgnsneree movimicn acionalicay ol Eta ecient. Desde ete punto de vite, desarala una dvison ence exadot raion y no este aac, que vie ss vs, en sig categoria» pat de idea de que ua opsiinnaronalia maniene er cts de relscioos con el tad ex tent: O bien intenta spare dl ea, oats de accede al pode dl mismo pars reformatloo busca unison ots exados. Actos objetivo ls denomino "ice separa, rforma ywifiacion” En dcfniva, Belly clabora un enfoque poltco del nacionlsmo que seme como punts fundamentals la acm de dcha forma polis con cl Este db, y sobre odo con el Esado medeano que no slo configura ~segin a pl ‘es naclonais, sno que proporciona al misma s principal objetivo Is poke Sin del Estado, En segundo haga, as premiss eens sobre as qu se conseye la ideo logy poles nacional son -segine-,"adea de que a sciniad pobernada stl puede ser dfinida en térmings de cultura, del ado coral wberan, dun mand compueto por ale estado en competencies unos on los otter incetando abot dtiaclon ene eady sociedad Tn ice ugar, en a constucln del nin, ue un papel import la idcologl nacional, converts en un endmeno de detain plies dena Comunidad, que inca cordinaymovliary gina! Fete al ead existent Este hecho cs putclarmene importance, ~subraya Breil en aqucls comunidades donde la sociedad cil we halla pleementeartculada® En caartoy dim lugar el naconalismo conserva a doin mente mientras no aleance el éxito” En la medida que lo congue, ~afrma Bully elimina sus propos fundanto, Laden de ls autodterminacign pol te ote endo exit ung cin clas dl ead woberanoy publcamen telimitadocomprender que el nacional no surge de lanai y ques ata de una forma espectca de poliea que sla se desrol bajo cert condiciones polls, quid pueda adits a precoernos conta len de que en el ead Kegitimado exis una bte natural qe se encuentra me al del ambit pblco™ a expicacion politica de Breil, bilan, por ou part en cl exuo y clafiacidn de lo» dine nacionaitmos hisses, ant de Europa, como de airs continent, (Faconaimer unieadores,sfomias y separatist, a como. en a ducesn del papel ailzador dea ideologla acloala enc con- foxmacio dl etal contemporinc, plants, sin embargo, alguns dda, ene las cule ela menos importante, desineés concen sobre los crores 21 eum obit, pp 22 y J BREGHLY, op. 378 3} bash ob esp. 33 J Baauiay, ot, pp 392 yee 28 MIGUEL ANGEL PERFECTO GARCIA 1 politicos, que influyen en los fendmenos nacionalistas, me eefiero, tanto 2 aspectos ebjetivos, como la situacidn econémica, cultural los grupos sovales, como a factores subjetivos, -no estrictamente poittcos~ que coadyuvan al des trolle del racionalismo, por ejemplo, el papel de los intelectuales en el desarrollo de la doctrna y la movilizacign social 40 Una /LICACION PLURIDIMENSIONAL En los ilkimos aflos, se esté desarollando un planteamiento novedoso que Jntensa avanzar en una explicacin, que tenga en cuenta la pluridimensin del nacionalismo, excluyendo na explicacién monocausl y ‘primordialista, e inte- ‘grando, por lo tanto, diversos Factores” El punto de partda elo que se denomina “el nacionalismo constructivist”, un concepto gestado por Ramén Main, un destacado politélogo espanol, segin el cual, el nacionalismo no es la manifestacin de una nacién objedivamente dada, sino que, al concrario, a nacién es el preducto de un proceso complejo, dindmi- co e inacabado, que tiene lugar, bajo cl impulso del eacionalismo, en determin dios contentos culturales, econdmicos¥ politicos. ‘A panic de exteandlsis, es imprescindible tener en cuenta, ~afirma- smadas "precondiciones necesarias” para la aparicin de una nacién, En primer lugar, Maiz habla de Precondiciones émnicas, entendidas como la solidaridad écnica, es decir, “una identifcaciSn consciente de deteemsinados indi siduos con un grupo o comunidad (que) requieren, no solamente, una aga con ciencia de pueblo diferenciado, sino, el mas séido sopoxte de redes de intercciin y comnicativas que socialicen a Tos nuevos miembros El segundo clemenco que contibuye ala aparicién del nacionalismo son las Precondiciones sociales, definidas como “una matriz de intereses comunes poten cialmente confistivos con otro grupo o grupos (por ejemplo} una crisis econs- mica de modernizicign que genere desataigo y necesidides de identificacia; tunos umbrales mininses de movlidad socal que coadyuven a la percepeién de un cexpacio social comin. 2”, En rercer lugs, & importante, lt existencia de, -lo que denomina-, una ‘estructura de oportunidad polics’, sea formal ~descentralizacin politica, sper PR. Mara, “Nacién de Brea: oporenidades politica y eit enmarcidort en movimiento mainstage (1886-1996) en Revie de Puan Poass,m 92. Magi te nc. Vigo 1997; “Nacionalisms r moniacn policy un ane pus ‘amcruccidn de acon” en Revise Zone eran 7. Main, 13" PE 167-216.) Betancn RMAlZyX NUNEZ, NatonlinnEarape lat and Pra Sogo Se Conese 1994} Buen. A Nacional gale Matt 1997. XN see Seas en Sinai! en Exp. Siglo 38. Mahi, 1998 1 Re Malt, "Nacionateno y mavilacin pln un anal ph traci de panes en Revista Zoe Abin. 79, 1997s pp. 16838 Pe Mur ab ce pp. 70 vemional de I ons EMPORANEOS. UN ESTADO DE 239 0S NACIONALISMOS CON tra del acces politico que incentive la politizacisn de la dferenciacién regional 0 informal confictosintadlites, desarcolla de partidos politics nacionaisas, ec” En cuareo luget, Maia destaca el papel de ls movilizacicin politica de cara la organizacién de un amplio bloque social que siga el discurso nacionalisa Dado e doble caricter emacional ¢ interrada, simbdlico y estarégicn del nacionalismo es may impartante, -subrays-, que la accion politica que coondine y galvanice la idencidad colestiva cree redes de solidaridad, “con el fin de cimen- ‘ar la lealtad ala nacin y la contraposicién nasocrar-llos.." Concinuando can la exposicidn de su plantesmiento, Maix sefala como el andlisis comparado muestra que los movimienas aacionalistasplantean tes tipos Ade estacegas el eenonacianalisma, el patriatismo constitucional y el populismo. El etnonacionalismo suele set la estrategia sds frecuente, ya que el nacionalis mo actual pone el énfisisen la identidad coleciva, basada en la lengua la za o el terrcorio, de tl forma que se obvie la pluraidad social y étnica, en favor de la homogencidad,y resale los factors diferenciadores respecto ala ota comunidad aii acon y u deur yacin polsica planean problemas importantes, anto en comunidades pluralmente énicas, puesto que genera fen ‘menos racistas con perversas consecuedcias de asimilacin foraosay impiczaétni «—véase los conflicos dela antigua Yugoeslava ola Ex URSS-, como en comu nidades socialmence diversas en [as que el énfasis en ls valores caciales, 0 linguisticos “debilta la centealidad de la libre y plural formacén de la voluntad politica, y con ello, e clementa de lz ciudadania, capital en demaceaca.."*! CONCLUSIONES Resulta especialmense dificil definir, como hemos podido comprobar en el estado de la cuestidn, el nacionaismo como ideologia y como movimiento socal ¥ politico, porque no es posible acotar debidamente una realidad que ha sido plu riforme a To largo de la bistoria, Asi tenemos naciondismos unifcadores (Ilia, Alemania) y nacionalismos dlisgregidones (el Imperio Austro-Huingara, la antigua URSS);nacionalismossece sionistas sobre una parte del exrtorio ~que no parece que vaya a desembocat en ia desaparecin del estado preevistente(Escocia, Milin, Flandes, Catalua, el Pais ‘Vasco, Quebec, es). y nacionalismas “interiores” que destruyen el estado exis rente (Yugoeslavia, Checoeslovaguia); nacionalismas de reincorporacién (Ulstes Alemania del Este, Moldavia, ec), y en fin, nacionalismos “reformadore” que “surgen en momentos de crisis profunda de aparato del estado, come el fascisme italiano y el naz, pero ambien el fanquisma "Andrés de Bles, senalaba en una reciente oa Enciclopedia del Nacionaliomo aque “el macionalismo, como idcolagia y como maximiemto politico, es una ceali- R Maz ob ct pp. 204 yee "RM ob tgp 208 240 MIGUEL ANGEL PERFECTO GARCIA dad dificil de aprehender en el marco de una teotia expicativa de carder global cl estudio de los casos concretas debe, sin embargo, hacerse compatible con las pretensiones de una tcoria general arientada a complementar, mejor de 2 sust tuir ese tipo de estudio"... En general. se pueden encontrar algurasdefiniciones, mis 9 menos estereo- tipadas del estilo de la siguiente: “ideologia polisia que tevindica la consttucién dde comunidades y estados de caricter nacional propios, en raaén de los vineulos histéricos, enicos, inguisticos, culeurals, geogricos,econémices, etc que unen 4 os individuoe que viven en un terrtori, por extensin, se entiende el compor: tamiento politico, cultural, que pone el énfass en los intreses de la propia com dad o estado fiente a otros de igual 0 semejante naturaleea™. Esta definicidn es un ejemplo claro de los intentos de encerrar la redidad en tuna definicin mas descripriva que incerpretatva. Mis precisa esa siguiente definicién sobre el nacianalismo que considera aque es “la ceencia en la primacia de una nacién particular, real 0 construidas lt logics de esta posicisn tiende a llevar al nacionaliemo de formas culturles a for- ‘mas politcasy a comportar lz mevilizacién popula”. Desde nuestro punto de vista, simprescindible para entender los fendmenos nacionalists analizar su evolucin hist6ricay ls distiatos contextos en los que se produce pata asi, poder comprenderlo mejor. sin renunciar a a utlizacién de explicaciones globalizadoras; como muy bien afirma John Fall, toda especifies- cidn de los diferentes tipas de nacionalismo debe atenetseestrictamente 2 la rea- lidad hist6vica en orden a cumplir su comecido “que es auxiliar al peasamiento general y ala comprensin de casos particulars". artimos de la evidencia de que la idea de nacisn y estado-nadiin no es ete. na, e un fendmeno politica ideokigico que se produce en un moments derermi- nado de la evalucién del mundo, mis conctetamente en Europa Occidental, donde la idea de Estado-Nacin se desurolla durante el siglo XVII Los historiadoresestablecen una clasficaci6n de los nacionalismos, despues de lz Revolucién Francess, a pati de criterias objetivos y subjrivos urizados en la

You might also like