You are on page 1of 47
PEDRO ITURRALDE Catedratico del Real Conservatorio Superior de Muisica de Madrid LOS ARMONICOS EN EL SAXOFON MUSICINCO, S.A. Alealé, 7028009 Madrid INDICE Prélogo Biografia Extensién del saxofon ... Posiciones digitales 0 «doigtés» .. Nomenclatura de las llaves Los arménicos naturales Caracteristicas del saxofon ciales Arménicos a intervalo de sexta menor superior .. ‘Arménicos a intervalo de sexta mayor superior Arpegios con arménico a tercera mayor superior .... Cromatismos de Mi agudo a La sobreagudo Recapitulacién de los arménicos anteriores .. Arménicos a interval de sexta mayor superior de las aperturas de las llaves D, DE, Fy Fa... Arpegios de 7.° dominante Dos escalas cromaticas hasta el Fa sobreagudo Varios ejercicios .. Escala simétrica disminuida . Escala cromética .... Escala mayores y menores en todos los tonos Practica de los arménicos naturales .. «Doigtés» auxiliares para trinos y/o pasajes répidos Tabla general de arménicos . ee Soprano Alto Tenor Baritono .. EXTENSION DEL SAXOFON Cuando hablamos de los arménicos en el saxofén solemos referimos 2 los sonidos supenc res al FAs agudo. Sin embargo (excluyendo las posiciones auxiliares), el saxofon produce solamente 16 sonidos fundamentales (desde el Si b grave hasta el Dos medio), pues los sonidos restantes son arménicos naturales obtenidos con ayuda de la llave de octava. De acuerdo a las caracteristicas del instrumento, la extensién basica del saxofén se divide en i eustro regio: Registro 1.° Los cuatro sonidos fundamentales més graves (Si b, Si, Do y Do +) cuyas llaves son exclusivamente para esos sonidos. Registro 2.° Los doce sonidos fundamentales restantes. Registro 3.°_ El primer arménico de cada uno de los doce sonidos fundamentales anteriores, los cuales se obtienen con los mismos «doigtés» que aquéllos, mas Ia llave de octava. Registro 4.° Los cinco dltimos sonidos agudos cuyas llaves son exclusivamente pars esas notas. La otra forma mas simple (la cual adoptamos para este trabajo) es la division de le ausme extension en tres registros, Registro grave: Los once sonidos fundamentales mas graves del instrumentos Registro medio: Los cinco sonidos fundamentales siguientes, mas los sonidos obtendos con la Ilave inferior de octava Registro agudo: Los sonidos restantes obtenidos con la lave superior d= octave. Los sonidos superiores al registro agudo son los sonidos sobreagudos. POSICIONES DIGITALES O «DOIGTES» Para indicar las posiciones digitales empleamos las cifras 1, 2 y 3 para los pulsadores platillos correspondientes a los dedos indice, medio y anular de la mano izquierda, respective Trente, y las cifras 4, 5 y 6 para los pulsadores o platillos correspondientes & los dedos indice. medio y anular de la mano derecha, respectivamente. La indicacién 13 significa que el dedo indice de la mano izquierda debe accionar simulténeament= el pulsador de Si y el de Sib. Ejemplo: Sete £ £ ¢ ¢F | Las cifras de la parte inferior sustituyen al sistema tradicional de agujeros ablertos ° cerredos de la parte superior. El pulsador del Fa agudo accionado con el dedo indice de la mano izquierda se indicaré com una X. Las llaves de Fa ¢, La¢ y Do de la mano derecha se indicardn respectivamente come TF, TAw TC {trino de Fa, trino de La y trino de Do}. La llave de octava se indicaré con su abreviatura 8.°. El resto de las llaves se indicardn con la letra que representa a su correspondiente sonido e= el sistema americano: Bb, B, C+, G1, D,D4 y Fen amano izquierday C, Eby Fs yEen la mano derecha. (La llave d= F¥4 agudo se accionaré con el dedo medio} (Ver el gréfico de NOMENCLATURA DE LAS LLAVES). Cuando a una posicién normal se le afiade algo, se indica con el signo mas: + TA, + Ge, ete. Cuando hay que suprimir algo, se indica con el signo menos: — 8.", — 1, ete. Una adicién entre paréntesis, significa que es opcional segtin convenga pare el sonido y/o la afinacién: (TA), (Eb), etc. F of a a=, ee ae \ f \ i NM tee NOMENCLATURA DE LAS LLAVES LOS ARMONICOS NATURALES Los arménicos naturales (Ilamados sonidos concor sonido fundamental. intes), son parte integrante de am Si hacemos sonar el bordén de un violin, la cuerda vibra en toda su longitud produciendis = sonido fundamental que percibimos (1), pero al mismo tiempo vibra también en mitades tercios (3), cuartos (4), quintos (5) etc., produciendo los sonidos concomitantes que geners= = timbre caracteristico del instrumento y que sin embargo, generalmente, no percibimos. Ejemplo gréfico de dicha cuerda vibrando: La nota fundamental (1) con sus concomitantes (2, 3, 4, y 5), forman un acorde perfecto Mayor: (Los puntos de mayor amplitud vibratoria de la cuerda se denominan «vientres» y aquellos donde la cuerda se divide en mitades, tercios, etc., se llaman «nodos»). Si continuamos la gama de concomitantes hasta el sonido 14, obtendremos un acorde Mayor con 7.* dominante, 9.*, 11.* aumentada y 13.*, con cuyos sonidos se forma la escala de lox arménicos («Overtone Scale»), llamada también escala de Béla Bartok y en las escuelas de Jax «Lydian °7» (Lidia con 7.* dominante). Aplicando el principio de los arménicos naturales: grave del instrumento, suenan simultaneamente todos los: Escala de los arménicos «Overtone Scale» y su acorde correspondiente: Puesto que més adelante trabajaremos estos arménicos naturales 0 concomitantes, de momento téquese los sonidos 2, 3, 4 y 5 del siguiente ejercicio haciendo sonar primero la nota real unisono al arménico que se producira después con la posicién del Sib grave y sin usar la llave de 8.* al pasar de la nota real al arménico. Ejercicio: Pos. (1) Los arménicos 7, 11, 13 y 14 no suenan afinados en nuestro sistema Temperado. CO CARACTERISTICAS DEL SAXOFON Como mencionabamos en el Prélogo, los sonidos del saxofén a partir del Re del resists medio son arménicos naturales que, en lugar de producirlos por medio de la embocadura (come en la flauta), nos servimos de una llave de octava que accione la apertura de dos orificios (= cidos): El primero 0 inferior, situado en el cuerpo del instrumento a la altura del taladro de la New= F, y el segundo o superior, situado en el tudel o bocal y a la altura que corresponden= aproximadamente a un Re a distancia de sexta mayor superior del anterior. (Véase grafico) 10 notas Tnotas A ee 2 w—2—#e—a_ja © jo os t Orificio inf Otificio superior El hecho de disponer solamente de dos orificios de octava para obtener los arménicos de un= extensién cromatica de 17 sonidos, es la causa de desigualdad de sonido y afinacién, especis- mente en el paso cromatico Sol ; - La en cuyo semitono tiene lugar el cambio de llave de octava_ El orificio de 8.* para obtener el Sol ¢ se encuentra a distancia inferior de 2.° aumentada por cuy= raz6n dicha nota suena algo triste, mientras que el orificio de 8.* para obtener el La se encuentrs = distancia superior de 4.* justa de dicha nota por cuyo motivo esta suena alta y ademas suele oirs= el aire (sobre todo en los tenores), Para comprobar la diferencia ascendente de afinacién que causa la accién de la llave d= octava en dicho La, haz lo siguiente: 1) Toca el La agudo sin accionar la llave de octava, y sin interrumpir el sonido ni variar = embocadura, afade la llave de 8.*. 2) Para corregir la diferencia de afinacién existente en el ejercicio anterior, vuelve a tocar =! La sin la llave de 8.*, pero al afiadirla, afiade también la posicién 5 (6 6) 3) Vuelve a hacer lo mismo, pero al afadir la Ilave de 8.° iguala la afinacién por medio de | embocadura. - +8 -e + -s = +5('8) (afina de embocadura) Debido al emplazamiento del orificio u oido inferior de la llave de octava, a partir del Mi Medio (en sentido descendente) cada nota tiende a salir mas alta que la anterior y de peor calidad sonora, por cuya razén las notas Do ¢, Do, Si y Sib con posicién grave y llave de octava son tan defectuoses y salen mejor sin Ia llave de octave (arménicos mati artificiales, abriendo ligeramente un taladro cuya llave hage funcion de Ejemplo: Armonico 2 a) aC) rey Pos. sTa(s-2) -2 +1 a La automatizaci6n de la llave de octava (en lugar de dos Ilaves independientes como fue anteriormente), imposibilita le apertura de la 8.° superior junto con la obturacién dg} platillo 3, impidiendo la mejora de algunos arménicos y la obtencién de otros como el La con 3 y llave de 8.° superior. También el Sol ¢ articulado impide la obtencién de algunos arménicos, debido a la imposil lidad de abrir dicha llave (G4 } cuando uno o varios de los platillos 4, 5 y 6 estén presionados. Conociendo las imperfecciones de nuestro instrumento, podremos corregirlas o subsanarlas en la medida de lo posible. Se recomienda afinar el instrumento empleando alguna nota en la cual no intervenga la llave de octava (el Sol del registro grave es una buena nota), y si el registro superior sale alto (por causa de la lave de 8.*), tratar de compensar la diferencia por medio de la embocadura (0 «udoigtés» adicionales si fuera preciso), pues si se saca demasiado la boquilla (lo cual ocurre con frecuencia), las notas fundamentales superiores saldran bajas (especialmente el Dot posici6 abierta) obligandonos a emplear llaves adicionales para afinarlos. (1) Se puede continuar cromaticamente hasta el Fa con el mismo procedimiento. LOS ARMONICOS ARTIFICIALES Ademés de los arménicos naturales 0 sonidos concomitantes, disponemos de antificiales. En los instrumentos de cuerda se producen «pisando» la cuerda con u lugar de una nota determinada y rozando la misma cuerda con otro dedo a la dists para producir el arménico correspondiente. Ejemplo para Violin: <—— armiiniico producido. et conct cet metiqne Mi pisado con el dedo indice. En el saxofon, los arménicos artificiales se producen de varias formas: Con la posicién digital 0 edoigté» de una nota determinada, y la apertura de un superior (levantando un dedo o accionando una llave). 2) Con la posicién de una nota determinada y la obturacién de uno o varios inferiores. 3} Conla posicién de una nota determinada, y la presion y emisién adecuadas para un arménico a distancia intervalica superior. 4) Con otras combinaciones digitales. Las posiciones 0 «doigtés» para los arménicos artificiales del registro sobreagudo p variar segtin la marca o modelo del instrumento que se utilice, asi como el tipo de boquills: embocadura y presién de la misma del saxofonista, por lo que desde la aparici6n del prit de arménicos de Sigurd M. Rascher (1941) hasta nuestros dias se han divulgado 4 posiciones para los mismos. Los «doigtés» que aparecen en este trabajo funcionan perfectamente en las marcas: usuales de saxofones altos y tenores provistos de Fa + agudo. En cada uno de los 12 ejercicios siguientes el arménico se produce manteniendo la po digital de la nota anterior y posterior al mismo, més la adicién que se indica debajo de Los arménicos de los ejercicios 1 al 18 (ambos inclusive) se obtienen con la posici «doigté» de una nota determinada y la apertura de una llave a distancia de sexta menor supe (Cuando existe la adicién de alguna llave més, es para corregir la afinacién). Para el ejercicio 9 seria necesario disponer de una llave de Sol agudo; sin embargo con Is Fas sale bastante aceptable, aunque en algunos saxofones tenores hay que afiadir la TA. adicién de la llave G + facilita la emisién pero es opcional en cuanto a la afinacién). Los arménicos de los ejercicios 10, 11 y 12 se obtienen por medio de la obturacién de tl inferiores a la nota anterior y posterior de los mismos. Aunque los arménicos de los ejercicios 1 al 5 sean menos usuales e impropios para u: con agilidad, son, no obstante, adecuados para la préctica inicial, e interesante como auxiliares cuando se desea un colorido sonore diferente al de las mismas en posicién normal. Los ejercicios deben tocarse suelto, ligado, fuerte y piano, observando el afinacién. Para producir un arménico hay que tener presente: Pensar en la nota que se desea producir. Cerrar la garganta, Incrementar la presion de aire. Mantener la embocadura firme en forma de O. Atacar de emisién (no emplear la lengua en principio). Los «doigtés» que no llevan ninguna indicaci6n, se entiende que son validos para el Alto y el Tenor. Los que llevan un asterisco son exclusivamente para el Alto y los que llevan dos para el Tenor. Un asterisco entre paréntesis significa que aunque el «doigté» sea para Alto puede funcionar en el Tenor, y viceversa. Una linea horizontal significa que la llave o posicién indicada debe mantenerse mientras dure la linea. I I ARMONICOS A INTERVALO DE SEXTA MENOR SUPERIOR (Suprime la llave de 8.* en el arménico, del 1 al 8 ambos inclusive). =F2 (+ TA en algunos tenores) {1) No es posible el arménico Si correspondiente a esta serie. 12) Aunque este arménico puede hacerse con 3, es interesante también el uso de }y F. [3) La llave de Fay agudo debe accionarse con el dedo medio en todos los ejercicios. RECAPITULACION DE LOS ARMONICOS ANTERIORES (No emplear la lave de 8.* desde el n.° 1 hasta el n.° 8). ARMONICOS A INTERVALO (Sin suprimir la llave de 8.") a NE a ARPEGIOS CON ARMONICO A INTERVALO DE TERCERA MAYOR-SUPERIOR: (todos “tegato™; Fa-La b agudo entre otros casos. (1) Este udoigté» de Fa agudo es of més edecuadk ol eM (2) EI Mi agudo con la llave F facilita la digitacion PASO CROMATICO DE MI AGUDO.A LA SOBREAGUDO (Diversas combinaciones digitales). alta * Posieién normal z be 363 Fe Tora ye 3 8 atea : i: = ¢ 2 * (___Posieién normal] 3 ro! 363 te! i "te Tenor: 1 8 (Alto +c) 6 Teo Salta ‘Se mantiene la posicién x ; a o ©. © fo. = = = x = x = z Z(G) 3 TA Tas TA ire i “te 1 8 a x x 3 Tenor( { (ray 1) Sale ‘Se mantiene la posicién 1 : © z 2 ? Gt Ge 863 eo Feo Gt Ft Ft te 4 °Te én:( 2 268 . oe Se mantione la posicién 1 5 . # t Z (para Tenor) 3064), i a Te a i : 2 Los arménicos del cromatismo anterior se obtienen con los «doigtés» de las notas Mi. Fa, Fas, Sol y Sols del registro medio, més la apertura respectiva de G+, 3, 2, 2, TC y 1. oes obtener los correspondientes arménicos una 9.* menor superior. Como no es posible la epee de Gz en el primer arménico, este es defectuoso y de dificil emisién. (Curiosamente, b e oe 2q@) 3 (idem) Ta > — aah 3 Cidem) 5 Fe re Cidem) (oes? EXD (idem) b: £b: Fb t jem) oe DOS ESCALAS CROMATICAS HASTA EL FA SOBREAGUDO 1) Con los arménicos de las llaves D, D+, E, F y Fit 2) Con otros edoigtés» SS G ers 7 5 @ 3 I + #F aaa Debs ¢ e 3 Tenor? o) eb p) Toca las dos escalas en sentido ascendente y descendente. Practicala tocando la misma nota en ambas formas para observar la afinaciOn. Tocala empezando por la 1 y alternando una nota de cada escala. Técala empezando por la 2 y alternando una nota de cada escala. ARMONICOS SUPERIORES AL FA SOBREAGUDO EI Mi sobreagudo de la anterior escala 1 es el inicio de un cromatismo cuyos sonidos también se obtienen con las llaves D, D +, E, Fy F. Practica el enlace de los cinco sonidos que se obtienen con dichas llaves en la escala 1 anterior, con los de la escala siguiente. aes 2 to ARPEGIOS MAYORES EN TRES OCTAVAS Puedes usar los «doigtés» indicados (que sirven para alto y tenor) o elegir obs = lo creas oportuno simil reo I ae EJERCICIO DE CUARTAS Elige los «doigtés» adecuados. Si es necesario consulta la TABLA GENERAL DE ARMONICOS al final del libro. 2£ fe ve Lb, ote. Continua con el mismo patrén mas arriba del Fa sobreagudo si lo deseas. Toca los ejercicios en notas sueltas, picado ligado, ligado o articulado, fuerte, piano, etc., y de memoria. ea EJERCICIO DE CUARTAS te a ARPEGIOS DE 13.° go PATRON CON UN ACORDE DE 7.* MAYOR - Sapa 7 vez 8 PATRON CON DOS ACORDES DE 7. MAYOR 28 vez 8 Byetss (ad tb) ESCALA DISMINUIDA SIMETRICA (1) (Muy empleada en el Jazz en acordes de 7.* dominante con 9.* menor y 13.7). go (1) Aparece en la Opera Mlada de Rimsky Korsakov, Concerto para saxo alto de Glasunov, Concer Camera de Jacques Ibert entre.otros, y an las escalas de Olivier Messiaen como Modo Il, 1.° transposic ee ESCALA CROMATICA el mf go 3 GD para Tenor) ee ESCALAS MAYORES Y MENORES EN TODOS LOS TONOS (Desde Sib grave hasta Fa sobreagudo). Deben tocarse con metrénomo a la velocidad que sea posible en aumentandola. Primero ligado, después picado y con diferentes articulaciones, piano. (Elige tus «doigtés»). PRACTICA DE LOS ARMONICOS NATURALES be Contintia afiadiendo un arménico cada vez hasta completar la serie de 16, 0 hasta d sea posible. Toca simulténeamente los sonidos 12, 123, 1235, go a ee a obs (idem) ¢ 116 8 Ba lox ibe os (Idem) ote (Para obtener los concomitantes de! Re grave es necesario afiadir la llave C+). 3 ESCALAS MAYORES CON LOS ARMONICOS 2 Y 3 6 a 8) ay ow) © hey Co) (be) simi if : o— 5 — Bite >—S e Cw bey hey Tay 3 2 y—o—_ 2 > = Coy simit simit eee SSS Toa) Cay CONES) EY bee) EH ESCALAS MAYORES CON DIVERSOS ARMONICOS «0 DOIGTES AUXILIARES PARA TRINOS, TREMOLOS Y/O PASAJES RAPIDOS. a 2 (<>) ——— 3 ro ge) (Goto ait) Tenor sin ©) El empleo de } més la llave F (con la tercera falange del dedo anular} en| utilidad en algunos pasajes. (Como el pasaje lleva un Sib, se mantiene siempre la posicion 13). == Otra alternativa (para el Alto) en el mismo pasaje, es la utilizecion de 1 Empleo dea en lugar de i vy 2. en lugar de X 4 . ‘ge Fa agudo con Pp, ‘Trémolos con el Mi agudo como nota comin: e se (También chen lugar de X) Trémolos con el Mi b agudo como nota comin: TABLA GENERAL DE ARMONICOS (Para Soprano, Alto, Tenor y Baritono) ‘Aunque esta Tabla no contiene todos los «doigtés» que existen para los arménicos artificia- Jes superiores, ofrece no obstante varias alternativas para cada uno, siendo la mayoria de ellos de facil digitacién para cualquier pasaje, siempre que se elijan los mas adecuados para el mismo. Se han elegido udoigtés» que salvo algunas excepciones son validos para Alto y Tenor (@ incluso a veces para el Soprano). Algunos «doigtés» son los més indicados para escalas 0 pasajes diaténicos, otros lo son para escalas 0 pasajes cromaticos, y a veces, el intercambio entre ambos es lo mas conveniente. Las series de arménicos que crométicamente mantienen algo en comin se suelen encontrar en linea verticalmente: por ejemplo, en la Tabla de Alto, en el compas 3.° de todos los pentagramas desde el octavo hasta el tltimo, todos los arménicos se obtienen con las llaves D, Ds EFyFs Recuerda que la obtencién y afinacién de los arménicos depende mds del dominio de la embocadura, la emision y la presin adecuada de la columna de aire que de los «doigtés», sobre todo en los arménicos muy agudos donde con un mismo «doigté» se obtienen varios sonidos, incluso por grados conjuntos. La extensién adoptada para esta Tabla General de Arménicos es la siguiente: De Mi agudo a Mi b sobreagudo, para el Soprano. De Mi agudo a Sib sobreagudo 8.* alta, para el Alto, asi como para el Tenor y el Baritono. TABLA GENERAL DE ARMONICOS ~ SAXOFON SOPRANO TABLA GENERAL DE ARMONICOS ‘SAXOFON ALTO = ar mnr| x 8 = 7 z 3 3 3 3 5 gab ™, 3 é é 5 i te i 3 cs - « 9 *0) 39. \¢ = Ile © 7 } = (1) Segiin el instrumento y/o la embocadura del instrumentiste, puede preferirse esta alternativa a la anterior. i ef et oot as) = meres. a z i ws _ € at io) Hl Gs) TABLA GENERAL DE ARMONICOS SAXOFON BARITONO

You might also like