You are on page 1of 192
a5 nen Ria | de Transportes 4 Pace Teed CONTRATO DE SERVICIO DE CONSULTORIAN’017 - 2009 - MTC/20 ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LACARRETERA: CHONGOYAPE- COCHABAMBA -CAJAMARCA, TRAMO: COCHABANBA-CHOTA INFORME FINAL B® INFORME N°04 VOLUMEN | TOMO | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE 2009 HOB CONSULTORES SA. INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO VIAL 1.1 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 1.2 UNIDAD INVOLUCRADA 1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO VIAL 1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.4.1 Objetivo General 1.42 _Objetivos Especiticos: 1.5 UBICACION POLITICA Y GEOGRAFICA DEL PROYECTO 2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 MARCO LEGAL 2.2 MARCO INSTITUCIONAL 3 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL EIA 3.1 METODOLOGIA APLICABLE AL MEDIO FISICO Y BIOTICO 3.1.1 Metodologia para la elaboracién de la Linea Base Fisica y Biol6gica 3.1.2 Matnz de Convergencia de Factores Ambientales 3.1.3 Seleccion de Componentes Interactuantes 3.1.4 Criterios de Evaluacién de Impactos Ambientales 3.2 METODOLOGIA APLICABLE AL MEDIO SOCIO ECONOMICO-CULTURAL 4 ESTADO ACTUAL DE LA VIA 41 RED VIAL 4.2 CATEGORIA SEGUN DEMANDA 4.3 OROGRAFIA 4.4 TIPO DE PAVIMENTO 4.5 ANCHO DE CALZADA 4.6 ANCHO DE BERMAS A CADA LADO. 4.7 PENDIENTE MAXIMA 4.8 ANCHO Y ALTURA DE LA CUNETA 49 VELOCIDAD DIRECTRIZ 4.10 OBRAS DE ORENAJE 4.11 MAXIMO SOBREANCHO. 4.12 RADIOS EN CURVAS HORIZONTALES Y DE VUELTA 4.13 BOMBEO DE CALZADA 4.14 PERALTE 4.15 SUB BASE 4.16 BASE 4.17 ANCHO DE DERECHO DE viA 4.18 OBRAS DE ARTE 4.19 IDENTIFICACION DE LAS AREAS CRITICAS 4.2 PUENTES 4.21 PONTONES 5 DESCRIPCION DEL PROYECTO VIAL 5.1 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA VIA 5.1.1 Red Vial 5.1.2 Categoria segin demanda 5.1.3 Orogratia 5.1.4 Tipo de pavimento 5.1.5 Ancho de la calzada 001 036 036 036 037 037 037 037 038 039 a2 082 095 096 096 097 104 105 108 127 129 130 130 130 131 131 131 131 131 131 131 131 132 132 132 132 132 132 138 138 139 142 142 142 142 142 142 ‘auto betntio para a Robabnaciony Mejorameniadava Careera Crangovape - Cosnavamba Cajra'ca 5.1.6 Ancho de bermas a cada lado 142 5.1.7 Pendiente maxima 143 5.1.8 Ancho y altura de la cuneta 148 5.1.9. Velocidad directriz 143 5.1.10 Radio minimo y maximo 143 5.1.11 Maximo sobreancho 143 5.1.12 Radios en curvas horizontales y de vuelta 143 5.1.13 Bombeo de calzada 143 5.1.44 Peralte 143 5.1.15 Sub base 144 5.116 Base 144 5.1.17. Ancho de derecho de via 144 5.1.18 Obras de Arte y Drenaje 144 5.1.19 Ubicacién (progresiva) de sectores de cone de material suelta o tio 158 5.1.20. Ubicacién (progresiva) de sectores de relleno y elevacién de rasantes 159 5.1.21 Puentes 160 5.1.22 Vatiantes, vias de evitamiento, intercambio viales 160 5.1.23 Areas de servic 180 5.2 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 161 5.2.1 Explanaciones (ubicacion, supericie y caracter'sticas ambientales) 161 5.22 Desbroce (ubicacién, superficie y caracteristicas ambientales) 161 5.2.3 Extraccin de material para la ejecucicn de! proyecto (Volumen total 161 5.2.4 _Disposicién de material excedente (Volumen tota’) 162 5.2.5 Uso de fuentes de agua 163 5.2.6 Balance de Materiales 164 5.27 Construccin de pavimento (sub base, base, carpeta as‘éltica) 167 5.2.8 Construccion y funcionamiento de campamentos, plantas de asta. concreto. trituracién de materiales, etc 167 5.2.9 Transporte de materiales 168 5.8 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO 168 5.31 Cantera 71 5.32 Depésitos de Materiales Excedentes 182 5.3.3 Campamentos 183 5.3.4 Patio de Maquinas 183 5.3.5 Planta Chancadora 183 5.3.6 Planta de Astato 183 5.37 Planta de Concreto 1848 5.3.8 Polvorines 1548 5.3.9 Fuentes de Agua 1848 5.4 PROGRAMACION DEL PROYECTO VIAL 1848 6 CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 186 6.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA 186 6.2 _AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 187 7 DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL 190 7.1 DIAGNOSTICO DEL MEDIO FiSICO 190 7411 Clima 190 A Precipitacion Pluvial 19) B Temperatura 191 © Humedad Relativa 193 D__ Direccién y Velocidad de Vientos 194 71.2 Geologia 195 stu Doteaio para la Robabtaciony Naprarianio dela Cavete's Chorgoyane = Gnoabarbs Cama Tram Cochabamba "Chote 7.1.3. Geomortologia ‘A Unidades Geomortoloaicas B — Geodinamica Externa 7.1.4 Hidrologia 7.15 Suelos A Clasiticacion de Suelos 8 Capacidad de Uso Mayor de las Tietras C Uso Actual de las tierras 7.2 DIAGNOSTICO DEL MEDIO BIOTICO 721 Flora 7.2.2 Fauna 7.2.3 Formaciones Ecolégicas ‘A Flora silvestre amenazada B Fauna silvestre amenazada 7.3 DIAGNOSTICO DEL MEDIO SOCIO FCONOMICO 7.3.1 Institucionalidad local y regional ‘A Autoridades locales 8 Organismos estatales © Organismos consuetudinarias y de base D__ONG y organismos Privado de Cooperacién 732 Demogratia ‘A Composicién de la poblacién B_ Poblacién seaun grupos de edad C Crecimiento poblacional D_ Migracién 7.33 Educacin ‘A Establecimientos Educativos 8 Indicadores de la educacidn basica y analtabetismo C_Ubicacién de los centros educativos en el AID 7.3.4 Salud A Establecimientos de Salud B Indicadores de Salud CC. Servicios de salud D _Ubicacion de los establecimientos de salud en el AID 7.35 Economia A Poblacién Econémicamente Activa (PEA) B Actividad Productiva de la Poblacién Econémicamente Activa © Jorales 7.3.6 Actividad Agropecuaria y Uso de recursos Naturales ‘A Actividad Agropecuaria B Uso de recursos naturales 7.37 Transporte 7.3.8 Desarrollo Social y Expectativas de la Poblacién ‘A. Indicadores de Desarrollo B Pobreza CC Nevesidades Basicas Insatistechas (NBI) D_D. Servicios Basicos 73.9 Andlisis de Grupos de Interés A Analisis de Grupos de Interés B Problematica social 74 EVALUACION ARQUEOLOGICA, 200 200 201 210 ant att 220 228 226 228 229 235 236 237 2a2 2a 2a 243 245, 246 248 248 250 251 252 254 254 259 260 261 261 261 262 265 265 265 268 267 268 268 269 273 275 278 275 276 277 279 279 280 283 Estaco Dettvo para a Nenabiacon y Wea io de Carretera Chongovape - Cochabanta -Caamnar 7.5 _PASIVOS AMBIENTALES, 8 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES, 81 ANALISIS DE LA INTERACCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y EL AMBIENTE 8.2 EVALUACION DE IMAPCTOS SOCIOAMBIENTALES 9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 9.1 SISTEMA DE GESTION 9.4.1 Etapas 9.1.2 Responsabilidad Administrativa 9.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 9.3 PROGRAMA DE PREVENCION. MITIGACION Y CORRECCION 9.3.1 Objetivos 9.3.2 Medidas a implementarse 9.3.3 Subprograma de Manejo de Emisiones Gaseosas y Material Particulado 9.3.4 Subprograma de Manejo de Ruido 9.3.5 Subprograma de Manejo de Residuos Sélidos y Etluentes ‘A. Manejo de Residuos Sélidos B Manejo de Efluentes 9.3.6 Subprograma de Manejo de Instalaciones Auxiliares Manejo de Canteras Manejo de Depésitos de Material Excedente Manejo de Plantas de Chancado Manejo de Plantas de Asfalto Manejo de Plantas de Concreto Manejo de Campamentos Manejo de Patios de Maquinarias Manejo de areas de Combustibles y/o Lubricantes Manejo de Explosivos 9.3.7 Subprograma de control de erosién y sedimentos 9.3.8 Subprograma de estabilidad de taludes 9.3.9 Subprograma de Proteccién de Recursos Naturales 9.8.10 Subprograma de Sefalizaciin y Seguridad A. Sefializacién Ambiental y Seguridad B_ Seguridad Vial 9.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO SOCIO-AMBIENTAL 9.4.1 Objetivos 9.4.2 Subprograma de Monitoreo de Calidad de Aire 9.4.3 Subprograma de Monitoree de Calidad de Agua 9.4.4 Subprograma de Monitoreo de Niveles de Ruido 9.45 Seguimiento Ambiental 9.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES 9.5.1 Objetivos 9.5.2. Subprograma de Relaciones Comunitarias, 9.5.3 Subprograma de Contratacién de Mano de Obra local -rommoom> ‘Chongoyape = Cochabamba ~ para a Renatiaciony Majramvento dea Car 286 290 290 291 327 327 327 307 330 331 331 331 344 345 346 346 365 360 360 361 3638 364 366 367 367 368 369 374 376 377 379 379 384 387 387 388 388 389 389 392 392 392 393 96 oT 98 9.9 9.10 10 70.1 102 10.3 10.4 105 n WA ‘Subprograma de Patticipacién Ciudadana Subprograma de Deudas Locales ‘Subprograma de Atectacién en el uso habitual y de salud PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL 9.6.1 Objetivos 9.6.2 Educacion Ambiental 9.6.3 Capacitacién Ambiental PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTINGENCIAS. 9.7.1 Subprograma de Salud Ocupacional 9.7.2 Subprograma de Prevencidn y Control de Riesgos Laborales 9.7.3. Subprograma de Contingencias PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA 9.8.1 Objetivos 9.82 Reacondicionamiento de dreas afectadas 9.8.3 Monitoreo Post Cierre PHOGRAMA DE INVEHSIONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE COMPENSACION DE AFECTACIONES PREDIALES GENERALIDADES OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS PLAN DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO. PRESUPUESTO DEL PACRI CONSULTAS PUBLICAS PLAN DE CONSULTAS PUBLICAS GENERALES: 9 11.1.1. Centros poblados que conforman el AID 11.1.2 Sintesis de los Grupos de Interés 11.1.3. Principales impactos socio ambientales 11.1.4 Principales medidas de mitigacién 14.1.8 Datos generales de la Consulta Publica 11.1.6 Programacién de la Consulta Publica 44.1.7, Convocatoria 11.1.8 Relacion de autoridades y grupos de interés invitados 11.1.9 Presentaciones Power Point, PLAN DE CONSULTAS PUBLICAS ESPECIFICAS 11.2.1 Objetivos A. General B. Especiticos 11.2.2 Breve descripcién del AID A. De los Centros Poblados B. De los Grupos de interés 11.2.3. Esquema general de las estrategias de pantcipacion ciudadana A. Alianzas estratégicas con Autoridades y demas Grupos de Interés B._ Eleccién de lugares neutrales para la realizacién de Uso de medios informativos y de comunicacidn pera la convocatoria D__ Organizacién de las Consultas Pubicas Especif cas RESULTADOS DE LAS CONSULTAS PUBLICAS GENERALES Y ESPECIFICAS 11.3.1. Resultados de las Consultas Publicas Generales 11.3.2 Resultados de las Consultas Publicas Especificas establecimiontos educativos Taruio Devo para la Rehabitacony Mejoramaario deta Garctera Ohegoyane —Cochabarba Calararca “Tama Cochabamba hela ANEXOS xO-TONMmoOwD> FICHAS DE INSTALACIONES AUXILIARES PLANOS INFORMACION METEOROLOGICA MAPAS TEMATICOS FICHAS DE PASIVOS AMBIENTALES BANO QUIMICO PORTATIL CONSULTAS PUBLICAS AUTORIZACIONES PRESUPUESTO DEL PMA PROYECTO DE EVALUACION ARQUEOLOGICA REGISTRO FOTOGRAFICO ‘sus Detniivo para la Pohabitacon y Mejorariono do la Carretera Ghongoyape = Cochabamba = Gajamavca RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHONGOYAPE - COCHABAMBA - CAJAMARCA TRAMO COCHABAMBA ~ CHOTA 1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO VIAL Mediante Resolucién Directoral N° 230-2002-MTC/20 (20-11-2002), se aprobé el Estudio Definitivo dei Proyecto de Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape-Cochabamba- Cajamarca, elaborado por el Corsorcio NIPPON KOE! CO Lida. & CESEL S.A, Posteriormente, con contrato de estudios N° 119-2005-MTC/20, PHOVIAS Nacional contrata a a empresa Vera & Moreno S.A. Consultores de Ingenieria para la ejecucién de un nuevo estudio definitivo, que se inicia en junio del 2005. A través de la Resolucion Directoral NY 064-2006-MTC/16 (24-10-2006) se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental a nivel de factibilidad para la rehabilitacion y mejoramiento de la Carretera Chongoyape-Cajamarca, elat Mediante Memorando N° 2308-2007-MTC/09/02 (28-10-2007), la Oticina General de Planeamiento rado por le empresa Vera & Moreno S.A. Consultores. y Presupuesto, comunica a la Direccién Ejecutiva de PROVIAS Nacional, la declaratoria de viabilidad del Proyecto de Rehabilitacion y Mejoramiento de ‘a Carretera Chongoyape: Cochabamba-Cajamarca La Unidad involucrada es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como responsable del sector Transportes ~ PROVIAS NACIONAL, Este proyecto es const ‘bido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones sobre la base de los Iineamientos de politica sectoral, que propone la integracién de las zonas de produccién través de la carretera Longitudinal de la Sierra, con la perspectiva de lograr el intercambio de producciones excedentes hacia el mercado interno y externo, dentro de un marco de eficiencia econémica y de preservacién del Medio ambiente. El objetivo del Proyecto a Nivel Definitive para la Rehabilitacién y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca, Tramo: Cochabamba - Chota, es mejorar la accesibilidad oni pa a Reha Me ‘dela Carters Chongoyape Cachan Cama “aa Cachabams Chote TSp. EUACUACION DU IMPACTO AMBIENT Wes CrP Nah eo itondt Gio. ‘Esus0 Ovlaivo para a Rohabinacdn y Mejramibns aoe Careera Chengoyape - Cochabamba Tran Corte hla om del transporte de pasajeros y carga en la zona de influencia, garantizando la transitabilidad de los vehiculos en condiciones de eficiencia y seguridad, reduciendo los costos operatives y el tiempo de viaje a los mercados locales y Regionales, dentro de una perspectiva de sostenibilidad ambiental, El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) es identiticar, predecir, evaluar y comunicar los posibles impactos ambientales potenciales positivos y negativos que se originarian a consecuencia de las actividades de rehabilitacién y el mejoramiento de ia carretera en estudio, y en base a ellos proponer las acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativas. asi como fortalecer los beneficios generados (impactos positives), logrando de esta manera que el proyecto vial se lleve a cabo en armonia con la conservacion del ambiente. La Carretera Chongoyape ~ Cajamarca, tramo Cochabamba-Chota, con una longitud total de 31.857 km (progresivas km 1194060 a km 150+917) se encuentra ubicada en el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, en los cistritos de Cochabamba, Lajas y Chota. Geograticamente se encuentra en entre las coordenadas siguientes: Cochabamba 735 000 E 9.284 000 N 2.560 ms.n.m. Chota 761 500 E 9.272 000 N 2.380 m.s.n.m, ll MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL EI marco legal aplicable al Proyecto es el siguiente: + Constitucién Politica del Peri + Ley General del Ambiente + Moditicatoria de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente ‘+ Delitos contra la Ecologia ‘+ Ley que modifica diversos articulos de! Cédigo Penal y de la Ley General del Ambiente ‘+ Ley de Evaluacion de impacto Ambiental para Obras y Actividades + Ley que crea el Sistema Nacional de Inversion Publica ‘+ Regiamento del Sistema Nacional de Inversién Publica ‘+ Aprueba Directiva General de! Sistema Nacional de Inversién Piiblica + Ley de Recursos Hidricos ‘Ley det Sistema Nacional de Evaluracién del Impacto Ambiental y gu Reglamento {ali Det prt le Rehailianiony Meanie tuo Det pfa a aban Mera ‘SG homme fea Tega: Cuchabambs mt ini aksianoe MASc Vaibivin Vaweas as aa Eb, EU aCion be tupacto Auiaiestac CPN tudo Deinaivo para la Rehabinacony Majoaasito de a Gareera Changovane = so + Modificatoria de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental + Reglamento dela Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacon de Impacto Ambiental + Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental ‘+ Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental + Loy de Bases de la Descentralizacion + Reglamento para la Inscripcién en el Registro de Entidades Autoriz s para la Elaboracion de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio + Ley que Facilita la Ejecucion de Obras Publicas Viales ‘+ Lineamientos para la elaboracion de los Términos de Reterencia de los Estudios de Impact Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial ‘+ Identificacién y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para la Infraestructura vial en la Identificacion, Clasiticacion y Medicién de los Impactos Socio ambientales + Ley General de Residuos Sélidos ‘+ Reglamento de la Ley General de Residuos Sdlidos ‘+ Moditicatoria de la Ley General de Residuos Sélidos + Ley que regula el Transpore Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos ‘+ Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos ‘+ Moditicatoria del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, « Estandares de Calidad Ambiental de Aire + Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire ‘+ Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua « Estandares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido + Aprobacién de Limites Maximos Permisibles para emisiones contaminantes para vehiculos automotores que citculan en la red vial + Ley Organica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales ‘+ Estrategia Nacional de la Diversidad Biol6gica + Prohiben caza, extraccién, transporte y/o exportacion con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA (fusionado al Ministerio de Agricultura por el D.S. N° 030-2008-AG, habiéndose extinto en diciembre de 2008) + Ley Forestal y de Fauna Silvestre ‘+ Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre + Categorizacién de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre ‘© Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Sree ora tee one : sine aay iam ‘sm ona: ce Nott7 py et studio Detntwo para a Rehabiiaiony Neprame dea Careera Crongovane ~ Coch a» Cajerarca ta z= * Ley de Areas Naturales Protegidas *Reglamento de Clasticacon de Tetras por Su Capacidad de Uso Mayor de Suclos * Declaran que las canteras de minerales no metalicos de materiales de construccién ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento s@ encuentran atectas a estas + Aprovechamiento de canteras de materiales de construccién que se utlizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado + Ley que regula el der cho por extraccion de materiales de los aiveos 0 cauces de los rios por las Municipalidades + ElManual Ambiental para el Disefo y Construccién de Vias del MTC + Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo + Modificatoria al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009-2005-TR + Ley General de Expropiaciones + Disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vias publicas + Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones + Aprueban Directrices para la Elaboracion y Aplicacién de Planes de Compensacién y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte + Aprueban Reglamento de Consulta y Participacién Ciudadana en el Proceso de Evaluacion Ambiental y Social en el Subsector Transportes ~ MTC * Guia Metodolégica de los Procesos de Consulta y Participacion Ciudadana en la Evaluacion Ambiental y Social en el Subsector Transportes * Ley de Comunidades Campesinas + Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién + Modificatoria de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién + Reglamento de Organizacién y Funciones del Instituto Nacional de Cultura + Reglamento de Investigaciones Arqueolégicas + Delitos contra el Patrimonio Cultural ‘+ Declaran de necesidad nacional y de ejecucién priontaria diversos proyectos de Inversidy Publica en el contexto de la crisis financiera internacional ‘+ Dictan medidas relacionadas a los plazos para la certificacién ambiental de los proyec Ccomprendidos en los D.U. N° 047-2008 y N° 010-2009. ‘+ Establecen plazo para la expedicion de la cerficacién de inexistencia de restos arqueolégicos de los proyectos considerados en los D.U. N° 047-2008 y N° 010-2009 Ista Definiv parala Rebiltaciény Mejoraieno dela Carretera Chonpoyape Corhaharina "Cajamarca nde Detnwo paraia Rebabiiaedn y More sans Joa Uieera CnaraOvape Las instituciones involucradas son las siguientes isterio del Ambiente «Ministerio de Transportes y Comunicaciones + PROVIAS NACIONAL + Ministerio de Agricultura ‘* Autoridad Nacional del Agua + Ministerio de Salud ‘+ Direccién General de Salud Ambiental (DIGESA) ‘+ Organismo de Formalizacién de la Propiedad informal - COFOPRI ‘+ Instituto Nacional de Cultura ‘+ Gobiernos Regionales * Gobiernos Locales ll METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL EIA La identiticacién y evaluacién de los Impactos Ambientales Potenciales de! proyecto vial en referencia fue realizada de acuerdo con el siguiente procedimiento metodolégico: > Analisis de las actividades y componentes del Proyecto, > Analisis de la situacién ambiental preoperacional (Linea Base Socio-Ambiental) del drea de influencia del proyecto. +> Identificacion de los impactos ambientales potenciales. Y Evaluacidn y descripcién de los principales impactos ambientales potenciales. La descripcion y evaluacién de los componentes de la linea base que forma parte del area de influencia del proyecto, como son clima, geologia, geomorfologia, suelos e hidrologia, se ha desarrollado en primer lugar, en base a la informacion cartografica proporcionada por el Instituto Geogratico Nacional, el Servicio Nacional de Meteorologia Hidrologia (SENAMHI). Instituto Geoldgico, Minero y Metalirgico (INGEMMET), ONERN, INRENA, INEI, entre otros, habséndose claborado mapas tematicos, las cuales fueron complementados y aclualizada por la evaluact6r de campo realizada. Para el andlisis de los impactos ambientales potenciales del Proyecto se utilizd el Método Matricial de Convergencia de Factores Ambientales, el cual posibilita la integracién entre los (dla Carretera Chongosape Cochabamba: Csamarcs ISG FeaWawis Mawiied Varina Vaweas Esp. EVALOACION BE Impacto AuBIENTAT Clb 8 ar Taras Detrnve para a Renabivaciony Mejorameri de arora Chongoyane Cochabamba ~ Cara componentes ambientales y las actividades del Proyecto. De esta manera, se elaboraron las siguientes matrices: | Matrz de Interaccion de aspectos-impactos ambientales, en la que se relacionan cada una de las actividades 0 acciones principales propuestas por el proyecto en las diversas etapas, los aspectos ambientales que generan y los posibles impactos sobre cada uno de los componentes ambientales, I Matriz de Ubicacién Espacial de las Actividades @ Instalaciones del Proyecto, en la cual se gratica la ubicacién de las distintas actividades a realizarse a lo largo de la carretera incluyendo las instalaciones auxiliares segun progresivas I Matrz de Evaluacién de impactos Ambientales Potenciales. que permite identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales mediante las interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes del ambiente, a lo largo del trazo de la carretera, segin progresivas. Se elaborara una matriz para cada actividad del proyecto IV Resumen de la Frecuencia de los Impactos Ambientales conforme progresivas V__ Resumen de la Importancia de los Impactos Ambientales Las actividades del proyecto con potencial de generar impactos son en la Etapa Preliminar Movilizacion de equipos, maquinarias y personal, Desbroce de vegetaciin y remocién del top-soil, Montaje de las instalaciones auxiiares; en la Etapa de Construccién: Operacion de maquinarias méviles, transporte de personal y materiales, Operacién del campamento, patio de maquinas, plantas de astalto, planta de concreto, chancado y polvorin, Explotacion de canteras y disposicién de material excedente, Cortes en roca fija, roca suelta y en material suetto, Explanacién (conformacién de la plataforma), Colocacién de base y Subbase, Colocacién del asfalto, Construccién de obras de arte; en la Etapa de Abandono: Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxilares, Rleacondicionamiento de areas afectadas (conformacién, reposicion de suelos y revegetacién); y en la Etapa de Operacién: Mantenimiento y funcionamiento del tramo en estudio. Por otro lado, se tiene que los principales componentes ambientales con mayor probabilidad de ser afectados por las actividades de ejecucién del proyecto de la carretera, son en el Medio Fisico: Calidad del Aire, Procesos geodinamicos, Suelo, Recursos hidricos: en el Medio Bioldgico: Flora Fauna, Habitat, Paisaje; en el Medio Social: Salud, Seguridad, Empleo, Economia, Transporte. Carretera Chongoyape- Cothabamba - Cajamarca, de la Carreterp Chodgoyape - Cac hab ne Cn uta om han "Se SEALS <0 Auten tat aii pearee Caruso Detraive para ta Rehabinaciony Mejranvatn deta Carte "rae Cocnabamts Chol Se han empleado los siguientes criterios para la evaluacién de impactos: por su naturaleza (positivo y negativo), intensidad (alta, media, baja) y reversibilidad (reversible, moderadamente reversible e irreversible) Iv, ESTADO ACTUAL DE LA VIA La via en estudio pertenece a la ruta Nacional de la longitudinal de la Sierra 3N, segun su demanda pertenece a Tercera Clase. La orogratia en el primer sector (Cochabamba ~ Lajas) varia entre 3 4 y en el sector 2 (Lajas ~ Chota.) varia entre 2 y 4 El tipo de pavirnento es atirmado en la mayor parte del tramo. Solo los poblados de Cochabamba y Lajas tienen pavimento rigido en regulares condiciones de conservacion. El ancho de calzada es muy variable en la condicién actual, encontrandose entre los 5y6m.No cuenta con bermas. La pendiente maxima es de 7%. La via existente no tiene sobreancho. Los radios de las curvas horizontales varian entre 15 y 1000 m no habiendo en todo et tramo curvas de vuetta. La via 10.4 15 km Mme rece de bombeo. La velocidad directriz en las condiciones descritas no supera los A lo largo de todo el tramo no se han identiticado cunetas, lo cual repercute en el deterioro de la via afirmada. Las obras de drenaje existentes en gran parte estén colmatadas debido al arrastre de los materiales. Alo largo de la via solo se ha identificado un puente que cruza el rio Chotano, a la altura de la progresiva km 143+285, donde se encuentra la quebrada Hetama Il. Este puente es de concreto armado y sus dimensiones son luz igual a 15.00 m, altura 3.00 m, longitud total 17.00 m y ancho de calzada 4.50 m. Se han identificado pontones en las siguientes progresivas km 1194260, km. 1224340, km 1244585, km 1414732, km 1434138 y km 1484020 DESCRIPCION DEL PROYECTO VIAL La longitud total de la via proyectada es de 31.857 km. La superficie de rodadura sera de ma asiaitica en caliente {tuto Detintng para Rehbiltacin y Mejoramvente ‘dela CarteraChongonope- Cx bubma Cajamarca sre Cochabanio Chota INC FiRNNOS MANUEL Watdivin Vana’ Web." Evatacion Dr IMieacto AuBientat HON De tara THNGE ES UbIgs tuto Dariiwo para ta Rehabinaciony Mejoanveno deh Caretera Changoyape Cochabamba - Caamarca mba Chota 008 ee z= El ancho del Derecho de Via para la carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca. a la cual corresponde el tramo Cochabamba-Chota en estudio, es de 20 m (10 metros a cada lado del eje de la via), contorme la Resolucién Ministenal N° 311-2009-MTC/02. El ancho de calzada sera de 6 metros en el sector 1 (Cochabamba-Lajas) y 6.6 m en el sector 2 (Lajas-Chota). En el sector 1 fa berma es de 0.5 m y en el sector 2 igual a 0.90 m. La pendiente maxima proyectada es de 7.5%. La velocidad directriz es de 30 y 40 kmihr en los sectores 1 y 2 respectivamente, El radio minimo proyectado es de 30 m y el maximo es de 1000 m. En este caso el sobreancho maximo es de 2.40 m y corresponde a un radio minimo de 30 m. De acuerdo a la precipitacion de la zona se ha determinado un bombeo de 2.5%. El peralte de las curvas varia entre 4 y 8%. Los puentes proyectados son: Santa Isolina (km 1244541, 16.4 m de largo), Tayal Il (km 135+063, 26.1 m), Cullacmayo (km 140+120, 20.2 m), Jalqueno (km 1414788, 20 m), Retama Il (km 143+889, 26.6 m) y Chotano (km 148+089, 50 m) Los pontones proyectados se encuentran ubicados en las siguientes quebradas: Qda. ‘Lanchiconga (km 1194260, 10 m de largo), Qda. El Molino (km 122+343, 6.6 m de largo). Qda. Chuquil I (km 1314980, 7.6 m de largo). Qda. Seca (km 137+604, 8.6 m de largo), Qda. Ajipampa (km 137+803, 10 m de largo) y Qda. Retama | (km 143+244, 10 m de largo). A lo largo de la via se realizaran las explanaciones, las cuales colindan y atectaran por tanto, areas con vegetacién herbacea, arbustivas y también terrenos de cultivos. En el cuadro siguiente muestra el volumen total de las excavaciones en explanaciones. Excavacion en Expanacones Via DE PERFILADOY (CONFORMACION DE PRINCIPAL ‘COMPACTADO TERRAPLENES Unidad oF Ca TOTAL 232,908.30 101.0038 Fuente: Resumen de Metrado de Explanaciones del Estudio de Ingenieria Las actividades de desbroce de vegetacién y topsoil seran necesarias en todas aquellas areas ocupadas por las canteras coluviales, DMEs, la planta de asfaito y sus accesos. Estudio Dfintivo para la Rehbitacion» Mejoraieato dela Carretera Cheppnape Cox babar Cana Ne: Faawao' Mason Vain VaNcss Esp. EVAIUACION DE feacio AMBIATAT CR a ‘Esuco Devo para a Rohabincn y Mejonranito de Cavetra Ghengoyape -Cochat oa ‘Areas de Inslalaciones Auxiiares = Descrigciin reat Pianta de Astallo 2) { Canteras Coluviales 64083 Depésio de Material Excedente 287731 _ TOTAL 357012 “Fuente: Expediente de Ingenieria \Volumen a aisponer en los Depdsitos de Materal Excedente Descipcién | Progesiva | Lado | Disponible | dsponer Procedencia -Excavacones, explanaciowes,cotes roca Voiumen | Volumen a gone | sper | pea ona ay marsha eres pogestas SENT | en 81080 ‘eai| tee] 0 -i OMEN'2 [in 214700 imesis| Towa Tar TTD 132000 OMEN’ 31 maaeo0 | nguereo | 27175[ 1260) a OTGED a 200, x T9000 5-000 OMEN'4 | wa 24s00 | zquero | a7veal—12072| fo 135000 136200 | km 12465008 | laquierdo | 46500 37381 ‘km 1354000 - km 1374000 am 1284740 | lzquerdo | 17ea7[ 17688) 1m 1386000 - 4m 1374000 i 125080 | eave | ora] 1104) fa 13000-37060 kam 1254180. lequierdo. 617, 5852) Am 000 - km 1374000, LL je 125880 | quero [ee 18843) fa 13600 —_ i260 | eqseno | zon Tar ae i 2640 | aque [e862 io 13 7000 mined | 7 of fon 284100 | 7 a 0H 4 ion 130e979 | eqverco | eaee i300 ion 12140 | quero | 21658 van 19000 Tenieroo[ 900 fo 3000 136000 a ie 12600" [eave [17108 fo 183000-k 124-000. 8 | wm 134040 | wauerto | 22760) ie 13000-34000 owen 19 | ansatearo | queen | 276 eee OMEN20 | in Tai Taquera | ae 1373000 194200 ] [Cowen-ar | amiaresco | quero | iozesr| _a10a8 fav 8000-4 142,0 [Cove w= 22 | am taaso | aqaero | avris[ —resoe[ a 1100-44-00. OMEN 23 | im 41700 | Daecro | 7e04a| 75518 z - DME NT 28 | km 42-600" | lequero | 607 Q fa 100-4000 “OWE W 25 [am 161880 [Daa —| faze a TT io 14000 DVEN'26 | im a7st20_ | zquern | abe am 1€74000-kn 56807 OVEN 27 | amvesto | Owesra [air] tae en 6000-15099. OveN=28 | sn 15080 | Dercro | 1cs1g) 1086 1190604 12,000 Tad ate [TT tudo Dein ps dels Caeter ha caitatiny ramet sto Def nto mares care ina Faananoe Manoa Vaioivn ake wae TEN attonon net Amato ‘Esudio Deno paraia Rehabiacion y Nenana ae ia Cavers CRongoyape- Cochabene rm seta “Chote 010 peeing clawed 1eiou0g gOO /suayeD ua PaWERY Bzey : OYA ;epUBAOT Buowatiy 39 apacadha ‘sueny eae | eS Lidzer | SeORTIS - Wor sear —- | ERT RAY sige inten emseopene hope a Nace arses | sisieee | ceusssn, | SOROWR MIO | seep mauaco! sores arte season | (MeN — | aygoaq | OHEFISt | MALE - ‘scUeILIELolay) “OURO, elcananeann aan ome | cxsieee | averrret | gaan ci bogs even wow one exe eacnoy | anna | OFT | wir eany - aE a Fes : — ei | vovetze | seia7se jerumn steg regars | apeereu sepepat an ouonee se epee) wes cose nL | ‘soquaWesolayy OUD|Oy osené seRLarey ~ — 17 Op Bue a seer | vies | oazosus | seuowenten Kosnon 6 sauaned 009 wos cxanag | 0124265 | ofeuseg pie qnse serenue sowoy ‘ou & osou6 uae i" ~ ~~ iL 1G}03 6p SPAUNY SWOLEUE PALE ie nace shee PB re0Le ovese ee sowawesolay A ouayiey | “enae A enei6 op ejazow ‘si coypavag | S8O*ES Led) | ans © sepeapuc ba amd 7 400 OWN iB 10709 2p Kes . Sao tips oveezor | eouzsons | vemnuei6 aseq'aseqans | é ow) uoo epenpes6 opanday | 086422 | sennis { sowawecloy Aovayey | a1 8 sepeaquoper seu} L a roqueD ~ 5 EINDTH UPIBU OGD 3D BUBIE ~ a Teer | aes | isurne | smmuenin toons | sou vetesau aannes omimecsnn | /OMMEREEN | goa, | oretch | stmt, ‘saupin€ue gns savemBue seuo, our f oserub jeueiey, : ued » cae Tar esaBaN | Teal aes | Tau) RLS 3 ; 5 weseemwedng | euownyon vOUnOA, reuateNN @ c87) ‘ORI © FEUBIEMY OP OC, osa00y ope] | upeoan waved, Hor] a ‘Se emplearan las siguientes fuentes de agua son las quebradas Lanchiconga (Km 119+320), El Molino Km 122+340, Rio Chotano Santa Isabel (Km 122+540), El Higueron (Km 1264300). Quebrada La Tranquila (Km 127+860), Rio Chotano Pte. Santa Rosa (Km 129+660), Pasarnayo (Km 133+290) y E1 Ingenio (Km 1344430) A-continuacién se muestra la magnitud de los movimientos de tierra por concepto de cortes: Volumen de Gores arealzar ao largo dea va en estuso Vounen Mateial |] ca Fa Foca Sueta | Material Sueto ape ee Cal (7°) m) (9) azaee6.i2 | e7e7a7s0 | 1750765 | 171819087 | 171819087 | Fuente: Expedente oe ingemeria En el cuadro siguiente se muestra la relacién de instalaciones auxilares consideradas para la ejecucion del proyecto. Instalaciones Auxilares Plantas Industrials, Campamento y Patio de Maquinarias jcampamento_ hem 1344760 | lzquierdo | 744885 seresas rag | 88 Patio de Maquinarias | |[Povorin Kim 1344760 | lzquerdo | 744848 | 9276549 = Planta de Astlto km 1224360 | laquierdo | 735610 | 9288335 | Planta de Conareto km 1224360 | lzquerdo | 735720 | se8a26e Chaneac rn 134+100 | lequerdo | 744372 _ 7 sub Total 7 _ [_ — CANTERAS - - | | Cantera Tayepampa km t21+840 | Derecho [ 735203 gea2995 | | Cantera Fiuwal EIMolino | km 1224360 | lzquerdo | 736059 | 9288289 Cantera Chuqul zm 1314685 | Derecho | 74s1sa | —ee79013 [Cantera Pasamayo km 192+270 | Derecho | 743425 9278685 Cantera Fuwa:Tayal | km 1344390 | lequerdo | 744473 | 9277008 Canierataas | _km4i+240 | Derecho [9278886 Cantera Fiuwal Chota km 1511290 | Derecho 9273291 Sub Total | nape Conhababa shana ike! Heeiwoo Mant V Es. EAC acion Dr I ‘tudo Detniwoparala Refabiitacon y Mqorarano dela Carelera Crongovape Cochabamba ~ Cajararca "amo Cochabamba "Chote Instalaciones Auxtiaces [ __DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE OMEN" km 1214040 | tequerdo | 734552 seaizes | ee7t | 486 OMEN"2 sav eTO0| tendo [Tosoia | _scasora 86000 OME Ne 3 km 1224400_| taquerdo | 735791 9283188) 24827 OMEN 4 km 1244500 | lequierdo | 737595 | 92ezass | 7632 OMEN: 5 km 12445008 | taquerdo | 737795 | 9282696 | 8658 [OMEN 6 wm 1244740 | laquerdo | 737707 | s2azsri_ | 4568 [DME N®7 im 125+040 | tequerdo | 737974 | seenaos | 3378 OMEN'@ __| 4m 125+180_| tzquierdo | 738137 9282821 2324 OMENS km 125+560_| Izquierdo | 7484 OMEN" 10 km 126040 | equierdo 9673 OMENS 11 km 126+840 | laquerdo | OME N= 12 km 1274240 | Izquierdo OMEN 13 Km 126+100_| lquerdo {OMEN 14 Km 1904970 | laquerdo OMEN 15 | km1324140 | Izquierdo OMEN 16 kin 1334400 | Izquierdo OME N'17 ‘km 1334500_| Izquierdo OMEN 18 km 134040 | zquetdo JOMEN'19 | km 1344370 | lequieda OMEN km 1344760 | lzquierdo OMEN km 137+500_ | lequierdo OME N fam 198+840_| Izquierdo OMEN iam 1414700 | Derecho | 750118 | 927684 DME N kam 1424600 | Izquierdo | 750726 "9274596 foME N25, ian 146,840 | Dereno | 750280 | on7eo09 OMEN 26 | 41474120 | tequerdo | 754825 | 9276392 OMEN" 27 [hm 1484460 | Derecho | 755389 | 9276296 OMEN’ 28 ___| 41504260 | Derecno | 756834 sess | 5716_ Sub Total 287731 TOTAL 516995 El proyecto contempla la ejecucién de la obra en un plazo de 24 meses. VI. CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Area de Influencia Directa (AID) comprende el espacio geogratico natural (componentes fisicos y bioldgicos) y antropico (componentes sociales, econémicos y culturales) donde los Fae Deine paras Rehabilaaion» Meoramiont dela Catetora Chongonape Cochabamba Cshamat ‘ame: Covhabapin Chote ix Fieanbo MANU V: Ese. EeArOxcion be tue ‘Cie NY 6a use Detnivo para Renatinacon y Mejoramscrie de areiea Chongayape = Cechabarnba ~ Calavaca "ame Coonananea Chote impactos (positivos y negatives) causados por las actividades del proyecto son directos & inmediatos. De esta manera, el AID comprende las areas expuestas directamente a las actividades propias de la ejecucién de la obra, tales como la plataforma, bermas, obras de art. puentes, otros, las cuales se encuentran distribuidas a lo largo de la carretera: las areas, ocupadas por las instalaciones auxiliares: el entomo natural compuesto por la vegetacién, suelo, habitats, cuerpos de agua (siendo el principal el rio Chotano), el paisaje. presencia de poblaciones (Cochabamba, Tayapampa, Santa Isolina Bajo, Huertas. Mamaruribamba Bajo. Ajipampa, Lajas, La Retama, La Quinta, Anchanchén, Toril Pingopampa, Agaispampa) y areas de cultivo El area de influencia indirecta corresponde a aquellas extensién geogratica donde los mpactos del proyecto se manitiestan de forma indirecta, sea positiva 0 negativa, con una intensidad diversa en los medios fisicos, biolégicos, socio-econémicos y culturales. Para su delimitacién se na considerado limites distntales y provinciales; tactores geogralicos (divisorias de cuencas -cuenca alla de! rio Chotano:, quebradas, otros): cuerpos de agua; habitats adyacentes al area de influencia directa; poblaciones y escenarios sobre los que se produzcan presiones demograticas, econémicas (actividades de produccién e intercambio: agricultura, ganaderia, forestales) y tlujos migratorios (factor incremental en las dinémicas migratorias): presencia de grupos de interés (a nivel local, provincial y regional); y posibilidades de acceso a servicios de salud, educativos y ctros. mediante el uso de la carretera Vil. DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL Diagnéstico de! Medio Fisico 1982 es de 85.22 mm y la precipitacion promadio anual es de 1010.5 mm. Durante el periodo 1999-2008 en la estacion de Huambos se ha registrado en promedio una temperatura media mensual igual a 15.8 °C; en |a estacisn de Chota se registro en promedio una temperatura media mensual igual a 14.06 °C. Se ha registrado en la estacién meteorologica de Huambos que la humedad relativa media mensual oscila entre 72.6% y 82.3.2%. siendo en promedio 78.1% y en la estacién de Chota oscila entre 79.2% y 84.9%», teniendo en promedio 84.0%. La predominancia de la direccion del viento en el distrito de Huambos es hacia el Sur y la velocidad de viento predominante es de §.9 miseg: en la estacién de Chota la direccién predominante del viento es NE, siendo la velocidad de viento predominante igual a 1.1 miseg, {tudo Deine para la Reba y Mejrameno ‘eames Cov habamia Chote ING. FERNANDO MANUEL Vavoivin Vaan Esp. Evaroaciom Du fupacto AMBIENTAT JUS Cie NS bars Estado Detnnvo para la Pelanianin y Me Xe cavetera Chongoyape ~ Cochabamba - Cajamarca ve Ao largo del tramo Cochabamba - Chota se puede observar aloramientos rocosos de diversa génesis que en conjunto constituyen el basamento rocoso. De esta manera, se encuentran las. siguientes formaciones geologicas: Depésitos Aluviales y Aluviolluviales (km 119+245 - km. 120+350, km 1214320 - km 125+400), Voleadnico Llama del Terciario Inferior (km 120+350 - km 121+320), Grupo Pulluicana del Cretacico Medio (km 125+400 - km 1324600, km 138+280 - km 139+600), Formacién Pariatambo del Cretacico Medio (km 132+600 - km 133+350, km 137+900 km 1384280), Formacion Chulec del Cretacico Medio (km 133+500 - km 137+900), Grupo Quilquifdn (km 139+600 - km 140+320), Formacién Cajamarca del Cretacico Medio (km 140+320 km 1414600), Formacién Chota del Cretacico Superior y Terciario Inferior (kn 1414600 - km. 150+900). Los suelos encontrados en el drea de influencia presentan diferente composicién tal que permite su uso agricola y como zonas de pastoreo. Encontramos los siguientes tipos de suelo en el drea de influencia del proyecto, siendo estos: Phaeozems (km 119+245 - km 119+560), Fiuvisol Calcarico (km 1194560 - km 1204300), Asociacién Phaeozem ~ Litosol éutrico (km 120+300 - km 1214360), Phaeozems (km 121+360 - km 122+260), Asociacién Kastonozem-Phaeozem calearico- Litosol calcarico (km 122+260 - km 122+850), Litosol calcérico (km 122+850 - km 133+780). Asociacién Kastanozem-Litosol calcarico (km 133+780 - km 137+790), Asociacién Phaeozem — Litosol caledrico (km 1374790 - km 1994240, km 1424360 - km 150+900), Asociacion Kastanozem-Phaeozem calcarico (km 139+240 - km 199+700), Litosol calcérico (km 139+700 - km 1414950), As capacidad de uso mayor los suelos son de Proteccion - forestales - Pastoreo, Calidad agrologica baja, limitacién por suelo y erosion (km 119+248 - km 146+800). Proteccién-Pastoreo-Cultivos en icin Phaeozern ~ Litosol éutrico (km 1414960 - kn 1424360). Segun su limpio. Calidad Agrolégica baja, limitacién por suelo, erosién y clima (km 146+800 - km 149+350) y Pastoreo de paramo, Calidad agrologica baja - Proteccion, 1494350 - km 150+900) itacion por suelo y erosion (km La carretera se extiende en toda su longitud a lo largo del rio Chotano, siendo su extensién igual a 1.875 Km?. El escurrimiento superficial del tio Chotano se origina de las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca, las cuales se presentan concentradas en los meses de Setiembre a Mayo. Nace entre los cerros Chiquitila y Condorcancha cerca del caserio de Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital, para luego ingresar al distrito de Lajas, sus atluentes en el distrito de Chota son, por la margen derecha los rios Colpamayo, San Mateo y Dota Ana y por la margen izquierda los rios Lopesmayo y Sucsacucho. Otros cursos de ‘agua importante son las quebradas Machaypungo, Alcuniz, E| Marco, Moylle, Lajas, La Rinconada. Pacobamba y San Miguel itv para a Rabari y Mra Ftd Definite fo Robi a Cavetera Chongonape Cox haba Cama Men eee “eam Cohan Cha “ i te . ING. FRNANOO MAAN Vat bWiA Vas sb. Evatoncton De furacto AuBINTAC Fatudo Dentwo para Reh “Su Taretera Chongoyape ~ Cochabamba made ‘Crete Diagnostico del Medio Bistico Las zonas de vida identificada son el Bosque Seco - Premontano Tropical el cual se presenta en el curso medio del rio Chotano, en los alrededores de Cochabamba, ubicandose a alturas aproximadas de 1,000 a 2,250 msnm (progresivas km 119+245 - km 138+600); Bosque Seco - Montano Bajo Tropical, el cual se presenta aproximadamente 1.5 km antes de la confluencia de las quebradas Salay y Chorrera con el rio Chotano, comprende las localidades de La Quinta, Lajas, Las Retamas y Anchanchén, altitudinalmente varia entre 2,500 msnm hasta 3,200 msnm (km 1384600 - km 1494100); Bosque Humedo - Montano Bajo Tropical, comprende las localidades de Toril, Algasbamba y Chota, ocupando la zona de valles y las partes altas de la localidad de Lajas, se encuentra entre los 1,800 msnm y 3,000 msnm (km 149-200 - km 150+900) Las formaciones vegetales encontradas son Matorral Subhumedo que ocupa una tranja angosta que recorre las porciones medias y altas del tlanco occidental andino, entre los 2,000 a 3,700 m.s.nm. (km 1194245 - km 1474500), es comin observar en forma dispersa algunas especies perennifolias de porte bajo, algunas circundando areas de cultivo, como Schinus molle Caesalpinea spinosa, Fourcraea andina, Acacia macracantha, Cestrum auniculatum, entre otros: el Matorral Humedo se localiza en las porciones elevadas de la cordillera de los Andes, desde aproximadamente 2,500 a 3,400 msnm, se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su fllaje siempre verde durante todo el afto, alcanzando generaimente alturas hasta de 4 m (km 147+500 - km 149+300); Areas agricolas ~ Vegetacién secundaria, que constituyen areas cultivadas con presencia de areas forestales. como cortinas rompevientos, reforestaciones 0 vegetacién secundaria de terrenos en descanso 0 zonas muy agrestes (km 149+300 - km 150+900); y la formacién Monte ribereno se presenta asociada a los cuerpos de agua cortiente, como rios y quebradas y por lo general con agua permanente La distribucién de la fauna en el area de influencia de la via es diversa, asi tenemos entre mamiteros al vampiro comuin, murciélago longirostro, zorro andino, ratén campestre montafiés. rat6n orején amigo, vizeacha; aves como el agullucho comun, gavilan oscuro, gallinazo, paloma rabiblanca. perdiz, jlguero, chingue olivaceo, picatlor, dormilona, golondrina plomiza. tortolita peruana: reptiles como culebras y lagartjas; anfibios como el sapo comin. era Chortyape CechabaribaCalomoncs ) i ae aS ia NS a. Diagnéstico del Medio Socio Econémico La pobiacién comprendida en el Area de Influencia agrupa a la poblacion de los distritos de Cochabamba, Lajas y Chota en su conjunto, No obstante se puede mencionar que la poblacién de! Area de Inlluencia Directa (AID) asciende a 21,724 habitantes, compuestos por 10,402 hombres y 11,822 mujeres; es decir e! 47.88% de la poblacion es masculina y el 52.22% femenina A nivel distrtal, la poblacién comprendida en los distritos de Chota, Cochabamba y Lajas asciende 4 65,366 habitantes, compuestos por 90,580 hombres y 34,786 mujeres La poblacién segiin grupos de edad en el AID se concentra en el grupo etario de 10 a 19 aos a ‘excepcién del centro poblade de Mamaruribamba Bajo que tiene al grupo etario de 0 a 9 afios con ‘mayor proporcién- seguido del grupo etario de 0 a 9 afos; es decir que la poblacién en el AID tiene como caracteristica principal el estar comprendido en la nifiez y adolescencia; lo que podria indicar una alta tasa de natalidad en la zona en los tiltimos afios. Seguin indicadores educativos en los distritos comprendidos en el AID, el porcentaje de ninios que son atendidos en el grupo etario de 6 a 11 afios (nivel primario) es alto (por encima del decil superior), esto se puede notar ademas por la oferta educativa de la zona (mayor proporcién del nivel educative}; no obstante en el nivel secundano (de 12 a 16 afos), el porcentaje de adolescentes atendidos baja en un veinte por ciento. Por otto lado, la tasa de analtabetismo oscila entre 23.1 en el distrito de Chota y 25.9 en el distrito de Cochabamba. En el AID sélo las capitales de cistrito disponen de un establecimiento de salud, a excepcién del Poblado de Tayal que dispone de un puesto de salud. Lajas y Cochabamba disponen de un centro de salud de gestion publica, y Chota dispone de un Hospital. Las enfermedades prevalentes en el distrito de Chota son las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, las obstrucciones intestinales y la apendicitis (niftos y adultos), siendo las principales causas la falta de higiene y el clima. En el distnito de Chota donde un 39.61% de viviendas se provee de una Red dentro de la vivienda y un 37.54% a través de Pozos. En cambio a nivel del distrito de Cochabamba la mayoria de Viviendas se provee de la categoria rio, acequia 0 manantial en un 39.74% y de Pozos en un 29.85%, siendo provistos por una Red dentro de la vivienda sélo en un 21.44%, Por otro lado, en ~\.. i IR FRNA MARCA Vaibivin Vaan’ in Andi PAREN RHAS Guess Esp, EVALUSCION DE IMPACTO ANGIENAT ' ie dresiupos Tudo Dette para a Renabiaciony Mepramient dea Careera Chongovape ~ Cochabamba - Caamarca peg | 917 el distrito de Lajas la categoria Red publica fuera de la vivienda asciende a 38.84%, el abastecimiento por Pozos en un 26.88% y la Red publica dentro de la vivienda sélo alcanza el 22.03% de viviendas. El servicio higiénico es otro servicio que no disponen, de manera adecuada, la mayoria de viviendas en el AID, ya que 2l 51.36% de viviendas utiliza los Pozos ciegos, negros 9 letrinas y un 27.67% no cuenta con ningun tipo de servicio higiénico. La disponibilidad de! servicio eléctrico en la vivienda sigue distribuciones diferentes a nivel provincial y al interior de cada distrito comprendido en el AID, es decir, a nivel provincial un 40.65% de viviendas cuentan con dicho servicio, el cual aumenta en el distrito de Chota (59.22% de viviendas), es casi similar la disponibilidad en e! distrito de Lajas (50.76% de viviendas): en cambio en el distrito de Cochabamba, su presencia es muy baja (28.69% de viviendas) La Poblacion Econémicamente Activa del distrito de Chota presenta una PEA ocupada que representa el 34.96% de la poblacién mayor de 15 afios, mientras que un 1.41% de la PEA se encuentra desocupada. y un 63.63% se califica como NO PEA. En el distrito de Cochabamba, la proporcién entre poblacién econémicamente activa y no activa es mayor a la observada en el distnito de Chota. En ol distrto de Lajas, la PEA asciende al 31.20% de la poblacién mayor de 15 aos, y la NO PEA a 68.10%. La PEA segun actividad nos muestra que en los distritos de Lajas y Cochabamba la actividad agropecuaria es la mas importante, teniendo las otras actividades poca participacién en la economia distrtal. El jornal en el AID, segun informacién obtenida en campo, oscila entre los S/.20 y SI.26. Los principales cultivos sembradas en el AID son los mismos en cada distrito, destacando el maiz amilaceo, frijol grano seco y maiz amarillo duro en el distrito de Cochabamba: en cambio en el distrito de Lajas y en el distrito de Chota destacan el maiz amilaceo, papa y maiz choclo. La actividad ganadera también es aprovechada en el AID, no obstante ésta no se desarrolla en forma extensiva. Prima el ganado vacuno. y el ovino, pero su niimero es reducido por famila. La poblacién en el AID hace uso de sus recursos naturales sélo como aprovechamiento de determinados arboles (por ejemplo el eucalipto y pino) para leva, El servicio de transporte entre las localidades comprendidas en el AID. es proporcionaco por cinco ‘empresas que realizan el trayecto entre las cludades de Chiclayo y de la provincia de Chota siendo estas Turismo Akunta, empresa de transporte Burga Express Servis (sic), la Perla del Alto Mayo, Turismo Chota y Tours Angel Divino. Por otro lado, existe movilidad entre los distritos de Team acaba hoa yMejmanienso (G4 ine. Tisevanwo Mesut Varin ¥ aaeins Chota y Lajas, se encuentran a una distancia menor de 25 km. Este servicio es prestado por camionetas station wagon todos los dias entre las seis de la mafana y siete de la noche, El principal problema en los poblados del area de influencia directa gira en torno a la provision de os servicios basicos de la poblacién, ésta es identificada por ios actores sociales y estatales, ya que una mejor provisién permitiria un cambio de habitos y una disminuciér de enfermedades diarraicas. Esto es observado por todos los encargados de los establecimientos de salud, y por las autoridades locales. Otro problema importante en la zona, tiene relacion a la provisin de mecanismos para manojar posibles crecidas del rio Chotano, en especial en époces de lluvia {como en el actual momenta), lo que dificulta a los pobladores en sus terrenos y causa deslizamientos y caidas de la plataforma (en especial en la zona de Los Loros). Por otro lado, la construccién de la carretera, también es observada como una necesidad en la zona, la cual podria disminuir este sentimiento de malestar y mostrar un compromiso por pare de las instituciones gubemamentales. La construccién es vista como un mecan'smo de ayuda y que puede hacer que el nivel de vida de sus pobladores tenga un cambio significativo, Evaluacién Arqueolégica Se tiene la Resolucién Directoral N° 1407 / INC (21-09-09), en la que se autoriza la ejecucién de Proyecto de Evaluacién Arqueolégica para la Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape ~ Cochabamba - Cajamarca, Tramo Ill: Cochabamba — Chota, bajo la modalidad de evaluacién arqueoligica de reconocimiento a cargo del Lic. Guillermo Artemio Saicede Zelada (RNA N° DS-08101, Pasivos Ambientales La identificacién de los pasivos ambientales a lo largo de la carretera en estudio, ha sido rea'izada. en base a la Ficha propuest por la DGASA-MTC, en la que se consideran los siguientes tipos de pasivos: Deslizamiento, Erosion y Socavacién. Los costos de remediacién de dichos past incluyen dentro del Presupuesto de Obra. VI IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES. Conocidas las caracteristicas y magnitud de las actividades a realizar como parte del proyecto, se Procedio a identificar los impactos sobre los componentes ambientales susceptibles de sutrir cambios en sus condiciones normales (sin proyecto) De esta manera, los impactos ambientales identificados son la dsminucion de la calidad del aire por la generacidn de polvos, gases y ruidos; potencial de generaciin de zonas o taludes inestables; contaminacién de suelos; contaminacién de las aguas de los cuerpos de agua y modificacién de sus cauces; perturbacién a la fauna terestre y acuatica; dafos directos a las, plantas y disminucién de la cobertura vegetal; alteracién de habitats terrestres y acuatices, alteracién del paisaje; afecciones a la salud de los pobladores locales y trabajadores; potencieles accidentes de la poblacién local y trabajadores; generacién de empleo; dinamizaciin de la era mee ns SMenentetneneeatchiatesonre See a hiacio annua ie i a Esato Osinkivo para ta Rehabiaony Mejoamierio de la Gancara Changoyape ~ Cochabamba ~ Cajanarca a Se economia local y mejora de ia calidad de vida de la poblacion local; interrupcién temporal del transito vehicular y mejora de las condiciones de transporte (en la etapa de funcionamiento) Del resumen de la frecuencia de los impactos amdentales contorme progresivas, se tiene que si bien los impactos ocurrirén en mayor 0 menor intensidad a lo largo de la via, la mayoria ccurriran entre las progresivas km 120+000 y km 122+000, km 1244000 y km 1284000, km 1314000 y km. 135+000, km 1374000, km 138+000, km 1414000, km 146+000 y km 147+000. De esta manera, las actividades de supervisisn por parte del personal responsable de! Plan de Manejo Ambiental deberan centrarse principalmente en estas progresivas. Los impactos ambientales con mayor frecuencia en orden descendente son los siguientes, + Potenciales accidentes laborales, deb do a la naturaleza de las actividades a realizar (cortes de taludes, operacién y transito de maquinarias pesadas, otros) + Atecciones a la salud de los trabajadores, por la exposicion (tiempo e intensidad) a agentes externos como ruido. polvos. entre otros, + Generacién de ruidos y vibraciones, debido al desplazamiento y operacién de maquinarias pesadas, y operacién de plantas de chancado y de astalto. + Perturbacién a la fauna terrestre, debido a la presencia no habitual de personal trabajador y magquinarias en sus habitats. * Generacién de polvos y gases, generades principalmente por el movimiento de tieras. la planta de asfalto y de chancado, operacién y transito de vehiculos y maquinarias * Contaminacion de aguas superticiales por posibles derrames de hidrocarburos 0 efluentes contaminados: asi como caida de material de corte en aquellos lugares cercanos al rio Chotano. ‘© Contaminacién de! suelo, debido a Ja disposicion inadecuada de residuos en todas las actividades del proyecto, principalmente en las instalaciones como la planta de asfalto y e €l patio de maquinarias (contaminacién por hidrocarburos), y en los lugares donde encuentren operando la maquinaria. * Alteracién del paisaje y relieve, debido principaimente a la explotacién de canteras (coluviales y tluviales) y uso de areas para el almacenamiento permanente de material excedente, a los cortes a realizar a lo largo de la via y en menor grado a la presencia temporal de las plantas industriales. + Interrupcién del transite vehicular, causado principalmente por el movimiento de tierras (cortes). conformacién del pavimento, construccién de obras de arte y drenaje, entre otros. + Dahos directos a las piantas y disminucién de la cobertura vegetal, debido al desbroce de la vegetacién a lo largo de la via (ensanchamiento) y desbroce en canteras y DMES. ~ ‘ela Canetera Cchamar ‘dla Carters Chongonape Cosh Camara ar Cochabae- Chota Fianna Manuel Vaiowin Vancns Ter. Beacoacion Bef vera Chongovae Otros impactos de menor importancia son los siguientes: alteracién de habitats terrestres y acuaticos, afectacién del funcionamiento de centros educativos, contaminacién de aguas subterrdneas. potenciales accidentes de los pobladores locales, entre otros. IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EI Plan de Manejo Ambiental tiene por objetivo establecer las medidas de prevencién, mitigacién, control y seguimiento de los impactos que puedan derivarse de las actividades del proyecto en sus. diversas etapas (trabajos preliminares, construccién, abandono y tuncionamiento). Es asi que se crea un sistema de gestion ambiental, e! cual comprendera la planificacién, implementacion, seguimiento y control de las acciones conducentes a cumplir con las normas y estandares ambientales vigentes. De esta manera, la empresa ejecutora de las obras, debe implementar un Departamento de Asuntos Sociales, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (DASSOMA), que debe estar dirigido por Un profesional con experiencia en la gestidn ambiental. asi como debera proporcionar los recursos, necesarios tales como personal de apoyo, equipos, materiales y recursos econémicos. Se contara ademas con dos Coordinadores: uno de Medio Ambiente y otro de Asuntos Sociales y Salud Ocupacional, EI Plan de Manejo Ambiental se compone de los siguientes programas y subprogramas Programa de Prevencién y Mitigacion Subprograma de Manejo de material particulado y emisiones gaseosas. > Los agregados o material a transportarse deberan cubrirse con una lona hiimeda Restringir las velocidades de transito de vehiculos, estando sujeto a sanciones en caso de incumplimiento. €! personal operario y choferes recibiran charlas al respecto > Se han tomado en cuenta las siguientes normas para la senalizacién de control de velocidad - El diseno de la senalizacién se basa en el “Manual de Dispositivos de Control del trdnsito Automotor para calles y Carreteras” elaborado por ol MTC. Para el caso del disefio de reductores de velocidad, se ha tomado en cuenta la Directwva N° 02-2007-MTG/14 del 'Reductores de Velocidad Tipo Resatto” Esti Defintv para a Reabitacion y Mejoraiets ‘stato Deinfivo if a Rehabil y Mejramiento tela reera Choon ape Cox abba atamara dela Care ChogeovaneCoxhabpmdo“Cstama a snr occa hot conch aka ‘= c= iG” Faas MANU Watonvin Vanes se neh Pe eegen oias GUS Ep. Eeateacion be tnencto Anmentat Kir be esihion Cp Nt at atado Detranve paral Romain y He a + Riego de pistas cerca a los centros poblados. > Mantenimiento adecuado de vehiculos (reduccién de emisiones gaseosas) » Uso de captadores de polvo 0 pulverizadores de agua en las plantas chancadoras y plantas de astalto » Revegetacién progresiva de areas atectadas, tales como los DMEs a fin de evitar la dispersién de material particulado ‘Subprograma de Manejo de Ruido Mantenimiento mecanico preventivo y correctivo a los vehiculos y uso de silenciadores en los tubos de escape, asi como la revisién del sistema de mangueras hidrdulicas y de combustible a fin de evitar derrames de hidrocarburos, > Se prohibird el uso indiscrminado de bocinas de los vehiculos. > Se implementara técnicas de voladura controlada en el corte de taludes en roca fija, tales como Calculo de la malla de perforacién adecuada, en funcién del didmetro de taladro, tipo y potencia del explosivo y condiciones geomecdinicas del maciizo rocoso @ romper, calculo de factor de carga minimo necesario (cantidad de explosivo por taladro), uso de tacos de arcilla 0 arena (para sellar el taladro después de su carguio), determinacion de la secuencia de encendido y uso de retardos, entre otros. ‘Subprograma de Manejo de Residuos y Etluentes Contempla las siguientes medidas: > Capacitacién del personal sobre practicas adecuadas de manejo de residuos sélidos, » Colocacién de contenedores en las instalaciones auxilares y frentes de trabajo, * En el patio de maquinarias el area de almacenamiento temporal deberd ser impermeabilzada con una losa de cemento. > Clasificacién de residuos de acuerdo a su naturaleza. Se empleardn cilindros metélicos (55 galones) de colores conforme el tipo de residuo (contenedor verde: residuos organicos; contendor azul: residues inorgénicos no contaminados: contenedor amarillo: papel, cartones; contenedor plomo: residuos metalicos no contaminados; contenedor negro: residuos contaminados con hidrocarburos, aceites y/o grasa: contenedor rojo: residuos contaminados con sustancias quimicas). ene sr ch i La Camare, ‘ge a nf ihe Fos MNO Tsp. Evaroacion Be Irae ia Vas enn z= > Los residuos solidos seran dispuestos en rellenos sanitatios de las localidades cercanas, 0 a través de una empresa prestadora de servicios de residuos sdlidos (EPS-RS) registrada en DGASA. , maderas, Se fomentard el reciclaje y reutllzacién de residuos, como baterias, carton: fierros de construccién, otros. Disposicidn final de estos a través de EC-RS, registrada en OGASA > Instalacién de tanque séptico, trampa de grasas y barios quimicos portatles en las diferentes reas de trabajo, a cargo de las empresas especializadas, > El concreto residual de la planta de concreto y de los generados a Io largo de la via seran dispuestos en los DMEs mas cercanos, ya que debido a su naturaleza inerte estos no produciran contaminacién alguna. > Los elluentes de las plantas de asfalto, al ser un residuo peligroso, serén almacenados en contenedores de color rojo para luego ser dispuestos a través de una EPS-RS, > La entidad y empresa encargada del transporte de los residuos sdlidos ademas de estar inserita en DIGESA (Direccién General de Sanidad Ambiental), deberd contar con el Registro Unico de Transporte de Materiales yio Residuos Peligrosos del MTC. > Para la implementacién de este subprograma se deberdn considerar los lineamientos dispuestos en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sdlidos) y en el D.S. N° 057-2004- PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sélidos) asi como la Ley N° 28256 (Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos) con reglamento aprobado en el D.S. N° 021-2008-MTC. >» Las medidas a considerar para la minimizacién de los residuos sélidos durante la ejecucién de la obra, comprenderd aspectos como: En el caso de la planta de astalto, en la cual el agua de proceso es recirculada. E1 agua que sale de la planta se descarga a una poza, en la cual los sélido sedimentables son retenidos (lodos de asfalto); estos lodos de asfalto deberan sen\y, colocades en clindros y dispuestos finalmente a través de una EPS-RS (junto con las aguas finales de proceso) en un relleno autorizado, ~ En el caso del movimiento de terras, el material de los cortes puede ser utiizado (de acuerdo a sus caracteristicas) como material de préstamo para la conformacién de la base y subbase de la plataforma ~ En lo reterido a oicinas, las comunicaciones impresas internas deberan realizarse de prelerencia haciendo el r-uso del papel (impresiones por ambas caras). > Todos los cilindros, a ullizarse como contenedores de residuos, se colocarén sobre entablados a fin de evitar su contacto directo con el suelo, debiendo colocarse sobre un terreno horizontal a fin de evitar que estos puedan voloarse y detramar los residuos. En el ‘stud Definitv pata la Rehabilitation y Mejramiento rr Cochabanha Chita A ‘atido Deintiva para a Rotabilann y Mejormriono de a Gavaira Ghengoyape - Gchatariba ~ Cajaarca “Tmo Cacnatsamba Chita ING. FikWANbO Mawes Vaubivia VaReas We. EUAMACION De funaco AuIENTAL Cb Re ear = caso del area de almacenamiento temporal de residuos en ei patio de maquinarias, si debera estar impermeabilizado (losa de concreto), debiendo permanecer er dicho lugar hasta que sean dispuestos al relleno de seguridad a través de una EPS-AS, Los contenedores de residues peligrosos de naturaleza liquida (aceltes, lubricantes, otros} deberan estar dentro de una poza de contencién con una capacidad de 110% del total a almacenar; la superficie sera impermeabilizada con concreto y deve’ far techada, ‘Subproarama de Manejo de Instalaciones Auxiliares Se deberan ejecutar las siguientes medidas: > En la canteras coluviales, se evitard generar taludes empinados que puedan producir deslizamientos para lo cual se establecerén controles topograticos y geotécrices en los taludes, > Durante la colocacién de material excedente en los depésitos respectivos, se procedera a la mpactacion del mismo. Se haran dos pasadas de tractor de orugas, sobre capas de espesor adecuado (01 m), esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material comin, se compactaré con por lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas siguiendo ademés las consideraciones mencionadas anteriormente. Las dos ultimas capas de material excedente colocado tendrén que compactarse mediante diez (10) pasadas de tractor para evitar las infitraciones de agua. > Se considerard el uso de captadores de polvo o pulverizadores de agua, a fir de reducir la emision de material particulado en las plantas de cnancado y de astalto. Estas instalaciones deberan recibir mantenimiento periddice adecuado, > Elcemento asféltico sera transportado en vehiculos cubiertos con una Iona para eviter lal dispersion de polvo y la pérdida de calor durante el trayecto. En caso de derrames accidentales de sustancias contaminantes, se realzara la limoieza, remocién y disposicién final de los suelos contaminados (10 cm por debajo del nivel de la contaminacién) > Las areas de almacenamiento de combustibles en los patios de maquinarias deberdn estar dotados de infraestructura. de contencién de derrames (diques), debidamente impetmeabilizado (geomembrana) que puedan almacenar un volumen por lo menos igual al 110% del tanque de mayor capacidad > El transporte, almacenamiento y uso de explosives y detoradores sera realizado de acuerdo con las especiticaciones establecidas por la Direccion de Servicio, Control de tt Dein ora ein Main Into Define mg: Cochahanne- Chott INe. FiOS Manin’ War oivia Vawens Bei. EvatUACION DE fupacto AsMMUNT AT GS Ronny Ginn ana sade Detintve para Rehabulacon y Mejoramento do Care "ram Csaba = Coenebames - Caararce oe = Armas, Municién y Explosives de Uso Civil (DICSCAMEC) y las practicas que son habituales en la industria > En cada instalacién se cebera contar con contenedores para la disposicién de residuos sélidos, > En las instalaciones auxilares se impartiran charlas educativas al personal de obra, acerca de la prevencion de accidentes y evitar acciones que puedan generar emisiones 0 molestias al entomo, ylo a ‘as poblaciones cercanas, asi como el manejo de residuos. sélidos, Los residuos de concreto gererados a lo largo de la via para la construccién de las obras de arte y de drenaje, asi como los de la pianta de concreto, serdn dispuestos en los DME. Para evitar que estos residuos pusdan afectar la futura revegetacién implantada como parte del plan de cierre de las instalaciones, se tendran en cuenta las siguientes recomendaciones = Los residuos de concrete residual seran depositados en las capas infericres de los DMEs (se excavara un poz0 en el DME de profundidad suficiente para permitir que los residuos de concreto estén por lo menos a 0.50 m de profundigad de la superficie del mismo, con lo cual se asegura que las raices no van a ser afectadas) Las losas de concretos antes de colocarias en los DMEs deberan ser reducidas de tamafo (empleando perforadoras de percusion tipo rompe-pavimentos 9 a pulso con combas de 12 libras). En caso de estar impregnadas con hidrocarburos u otras sustancias toxicas, se deberd vetirar la zona contaminada, para ser luego ser dispuestos en un relleno de seguridad, a través de una EPS-RS autorizada por, DIGESA, » Los DMEs han sido ubicades y disefiados a fin de que no resulten atectados por eventuales crecidas del rio Chotano. En base al estudio de Hidrologla, se nan determinados las siguientes zonas que presentan riesgos de erosion de ribera, y sobre las que no se ha colocado ningiin DME: km 1214040, km 1214700, km 1224400, km 1244500, krn 12445008, km 124+740, km 125+040, km 125+180, km 125+560, km 126+040, km 126+840, Kr 127+240, Km 128+100, km 130+970, km 1324140, km 1334400, km 1334500, km 134+040, km 134+370, km 1344760 , km 137+500, km 1984840, km 141+700, km 142+600, km 146+840, km 1474120, km 148+460, km 150+260. > Debido a que en las cercanias de los DMEs km 124+500, km 1244500-A, km 124+740 y km 1244970, se han identificade viviendas y un colegio (OME 184+370), se debera aplicar medidas para el con:rol de material particulado y ruido, tales como el riego con cisterna de la superficie del DME y sus accesos y consigerar el cierre progresivo del mismo. {tudo Dit pa la Rhabttacin y Mejurarvento Peat een ealinttn etree ste la Carretera Chorgoyape - Coc abornhs = Canara fata Carretera Ghonghyape -Cachabatta Cajamarca Tremor Cochabamba 1 ingesting Maren Vain Vacs ile 1G ae ra ie ai tes ie eee esta ‘Esoio Deiaivo paral Rehan y Mera erie det angoyane — Cochabamba ~ Calamarca 5 mm a * Concluido el uso del DME los residuos generados seran dispuestos de acuerdo al Sub Programa de Manejo de Residuos Sélidos del Plan de Manejo Ambiental, Los residuos generados en los DMEs seran llevados diariamente al area de almacenamiento ubicada en el patio de maquinarias, para luego ser dispuestos en un relleno sanitario autorizado, ‘Subprograma de Control de erosion y sedimentos Se deberdn ejecutar las siguientes medidas: y Minimizar la extensién de las areas de desbroce de vegetacion, en las instalaciones auxiliares y cortes a io largo de la via > Construccién de zanjas de coronacién sobre canteras, cortes de taludes, OMEs. > Revegetacion inmediata Iuego de las obras civiles (cierre progresivo). Se emplearan especies como Calamagrostis y Festuca, Tarwi (Lupinus mutabilis, eucalipto scalyptus 8p.) y pino (Pinus spp). > Con respecto al top-soil a ser removido en el area a ser ocupada por la planta de astalto y de los DMEs, se tiene que éste serd apilado 0 almacenado (pilas) en un lugar adyacente al rea afectada. Estas pilas serdn cubietas con la vegetacién desbrozada previa del area (ramas, pastos - champas), paja, entre otros, a fin de que 70 sean afectadas por la accién de las lluvias; Por otto lado, deberan estar libres de la accién de escorren , para lo cual se construirn zanjas 0 cunetas de derivacion Se evitard la contaminacién de! suelo durante su manipuleo, pudiendo entrar en contacto con combustible 0 aceites provenientes de fugas de los equipos que realizarian e! apilamiento y volteo (pata la aireacidn de los suelos). De esta maner . Se requiere que la maquinaria a emplear tenga un adecuado mantenimiento de ‘as mangueras hidraulicas, {aceites) y de combustible para evitar la ocurrencia de derrames o tugas. De igual forma se evitara mezclar durante su manipuleo el top-soil con otros tipos de residuos. Subprograma de estabilidad de talude: Se deberan ejecutar las siguientes medidas: » Conforme ta evaluacién Geotécnica realizada por un el especialista respective, se considerara la aplicacion de medidas como construccién de gaviones, pertilado, terraceo 0 escalonamiento de los taludes. material suelto, » Retiro de todos aquellos bloques de roca sueltos y retiro ™~ Fae i pra en rite tants Dots pr us hap y see ‘i Cunctre ChompnapeCothobena Caan tance Dei rahe oan ei sam: Cochabamba Chota roto it V Ic. FiwwANbo MANU Varoicia Vakeae fics WoiAs Gute? Be AvaCCxciow Oe tupac. Anna! Be esi ‘Exinbo Dona para la Rotabnaniny Majramiento de G ram Coca ee > Construccién de zanjas de corenacién o dervacion de escorrentias hacia las obras de arte. » Revegetacién, en lo posible de taludes expuestos. borograma de Proteccion de Recursos Naturales Se deberan ejecutar las siguientes medidas: > Prohibir la caza de fauna silvestre > Las instalaciones auxiliares deberdn ubicarse alejadas de los cursos de agua. » Cuando se estén realizando maniobras de las maquinarias en DMEs, deberin de asegurarse de no danar los caneles aledafnos > Recojo y disposicion adecuada de residuos sélidos y efluentes, > Retirar la vegetacion estrictamente solo de las areas necesarias. > Extraer agregados en las piayas del cauce de los rios sobre el nivel de las aguas, teniendo cuidado de no obstaculizar e! curso de los mismos > Proceder al cierre progresivo de los DME conforme dejen de emplearse. Evitar manipuleo excesivo del material excedente. > Debido al uso de DMEs puede verse alteraco el curso del agua de canales adyacentes por dafos a los mismos, por lo que se debe tener las siguientes consideraciones durante la conformacién del DME Para el caso de los canales que estén paralelos y al costado de Ia a la trocha actual. al momento de hacer el acceso al DME se debe colocar estructuras que permitan que ias maquinarias y camiones pasen sobre el canal sin atectarlo. En el caso de que hayan canales dentro del area del DME, antes de depositar ios materiales excedentes de obra, deben redisefarse (reubicarse) de acuerdo a las; pendientes hacia un canal principal paralelo a la trocha actual que se encuentre en la’ cota mas alta para pode irrigar las futuras plantaciones del OME. Se alejaran las pilas de materiales excedentes del canal o canales principales ‘Ademas, las maniobras de vehiculos de carga deberdn realizarse con el apoyo de un personal que advierta la proximidad de canales. ubprograma de Sefalizacién y Sequridad > Los tipos de sefalizacién a implementarse se describen a continuacién: preventive ("Evitemos accidentes’, “usa tus implementos de seguridad’, "Cuidado cruce de animales {stu Definto paraa Rebabiltacion y Mejcamiente {tio Dent p trttcrrn chm Chin an reap span Cara amg: Chabanb Chk ‘femorachahomig ee i faawasind and Vainivva Wawa’ S i é "We feardacton oe ihe ‘Amant NG. Ase Roe poe nes ‘Esto Deva para a Romabatacon y Mejorsvenio ae a Canela Chanpoyape Cochabamba ~ Cajamarca ‘Cuidado cruce de peatones", entre otros), reguladoras ("Prohibido la caza furtwwa’. “No arrojes basura’, "Prohibido hacer fuego abierto a menos de 50 metros". otfos), informativas (indicando presencia de lugares de interés cultural, social 0 de sensibilidad ambiental como pueden ser: reservas naturales, areas protegidas, corredores biolégicos. ruinas arqueoléaicas, entre otras). » Dichas sefalizaciones también tendran un cardcter temporal (tiempo de duracion de las actividades)y permanente (conservacién del ambiente una vez concluido el proyecto, como: cuerpos de agua, zonas boscosas, zonas sensibles y paisaiisticas). > También el Contratista debe evitar que la ejecucién de las actividades constructivas, no afecten la continuidad del transito vehicular a lo largo del emplazamiento de la via; teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollara sobre la via existente » Se deberd prever carriles alternos para el transito vehicular a lo largo de la carretera, para que los usuarios de la via (pnincipalmente transporte de pasajeros y carga) no sean periudicados por la ejecucion de la obra > Capacitar a los operadores de vehiculos a fin de que cumplan las normas de transito, previniendo que se produzcan maniobras peligrosas. Programa de Manejo de Explosivos + Eltraslado, manipuleo y uso de los explosivos debera realizarse por personal capacitado y que cuente con la autorizacién respectiva emitida por la DICSCAMEG. > Los explosives no serdn transportados junto con objetos de metal, sustancias inflamables © corrosivas. ni en los bolsillos de los trabajadores. > Construccién de polvorines conforme las especiticaciones técnicas dispuestas por la, DICSCAMEC. Las voladuras se realizaran de preterencia al final de la jomnada y seran debidament sefializadas, debiendo ubicarse guias en ambos lados de via donde se realice el disparo y cualquier posible lugar de transito de personas y/o vehiculos. + Los explosives preparados para su uso y que no fueron utlizados, seran devueltos al polvorin. » Tanto el ingreso y salida de material explosivo al polvorin debera registrarse, a fin de llevar Un control del stock y la cantidad empleada para las actividades del Proyecto. {tudo Dein parla Rehabilitation Méjoraminte iN. FiROo "Masta Watoivia Wawcas Eee, EVMIUACION De tuPACTO AMMBIENTAT Tonudo Detitvo para Rehablhaciony Mejramion de & Careera Chongoyape ~ Cochabamba = Caamarca Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental Tiene por finalidad determinar la variacién de las condiciones ambientales antes y durante la ejecucion de la obra. De esta manera, se procederé al monitoreo ambiental antes de la obra, y durante su ejecucién cada 03 meses. Se determinara los niveles de ruido y calidad del aire cerca a las localidades Cochabamba, Tayal y Lajas, siendo los parame! 08 a muestrear: PM; 5, PMyc, SO,, CO y NO». La calidad de las aguas se monitoreard 100 m aguas amma y debajo de las canteras tluviales EI Monlio, Tayal y Chota, siendo los parémetros a monitorear el pH, aceiles y grasas, conductividad eléctrica, sulfatos, dureza total, demanda biolégica de oxigen0, sélidos ‘otales disueltos, sdlidos sedimentables, sélidos totales suspendides, sdlidos totales, coliformes fecales y colitormes totales. Los resultados del moritoreo se contrastaran con los ECAs nacionales. Los monitoreos de calidad de aire, ruido y agua a realizarse durante la ejecucién de las obras se llevaran a cabo en base a lo establecido en los Protocolos de Calidad de Aire, Ruido y de Calidad Sanitaria de los Recursos Hidricos Superticiales desarrollados por la DIGESA. De igual forma, los equips a utilizar deberan contar con los respectivos registros de calibracién, debiendo el laboratorio tener acreditacion de 'a norma ISO/IEC 17026. No se considera necesario el mon tereo de la calidad del suelo debido a que siendo los dervames de hidrocarburos (combustibles, aceites), que puedan ocurrir tanto en el patio de maquinarias (principalmente) y en los frente de trabajo por la operacién de las maquinarias, las principales causas de la contaminacion de suelos, se tiene que esta sera del tipo puntual y facilmente identificable en cuanto a extensidn y composicidn de los contaminantes, y cuya disposicién tinal seg haria a través de una EPS-RS Por otro lado, se verificard el cumplimiento de las medidas de mitigacion y prevencion ambiental del Plan de Manejo Ambiental, tales como la disposicién y almacenamiento de residuos s6lidos, mantenimiento de las buenas relaciones con los pobladores locales, las medidas ambientales para cada una de las instalaciones auxiliares, entre otras. Adicionalmente, se veriticara el cumplimiento de las medidas de estabilizaciin de taludes aplicar en los cones a realizar a lo largo del proyecto. ‘saa Defintv pra la Reba Meio dela Carretera Chompayape Cosh Camara ‘tame, Cochabamba hota Fie aoo Macc Vaibivin Waucxs Esp, EUACOACION DU tap acie Asmat ‘tudo Detnnivo para la Rebabinacon y Wejramanto dela Garetera Chongoyape - Cochabamba = Cajamarca Programa de Asuntos Sociales Este programa esta dingido a faciltar la relacion entre el Contratista 4 scar los mecanismos adecuados de go de la obra y la poblacién dentro del érea de influencia. Tiene como fin, participacién por parte de la poblacién, asi como los de vigilancia y supervision 2n las etapas de construccién y funcionamiento, para el buen uso de la carretera, De esta manera, se implementaran medidas para canalizar la informacion necesara para que los impactos asociados con la construccién de las obras sean manejadas con visién preventiva informando, preparando a la poblacién y acordando acciones corjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que pudieran tener. Se deberd establecer un oédigo de conduct para los trabajadores y subcontratistas de la obra, que busque princ'palment costumbres y habitos de la poblacién local, sancionando todo acto discriminatorio. el respeto de las También se velard por el manejo adecuado de las expectativas y percepciones ce los grupos de interés, priorizando el empleo temporal de mano de obra |ocal durante las etapas de construccién de la obra. La convocatoria se realizard a través de canales formales y transparentes, como por ejemplo la colocacién de avisos en los locales municipales También se ha considerado un sub programa participscion de la pobiacién local en la gestion socio ambiental y en la vigilancia del desarrollo del proyecto, lo cual perniti~a un mejor desarrollo de las actividades, garantizando la integridad de la vide y de la propiedad de los pobladores, asi como de la conservacién del medio ambiente del area de influencia dire Se propone de e: manera la creacién de un comité de vigilancia, liderados por los alcaldes ce Chota, Cochabamba y Lajas. De igual forma, se monitorearé y supervisara las deudas que puedan asumir los tvabajadores durante las etapas del proyecto en los establecimientos comerciales del lugar. Este sub programa implica charlas a los trabajadores de la empresa contratista, encergada de la construccién de! proyecto, sobre mecanismos para administrar los ingresos que puedan obtener por su trabajo, generando mecanismos de ahorro; y evitar que puedan asumir deudas en los establecimientes 0 locales comerciales, para que la poblacién local no se vea perudicada EI subprograma de afectacién en el uso habitual de establecimientos educativos y de salud, tiene por objetivo velar por el manejo adecuado de la afectacion temporal en el uso habitual de los servicios educativos y de salud, colindantes a la via. Se proponen medidas como: cruces Tramo: Cechabombe Chola Ted crbaharip ISG. Fis MASE WauDivia VaweAs Esp. EURO ACON DL IupactO ANMMIUN At Cie NS eats urna ‘aio Detovvo para la Rehabiacon y Moranento de la Carretera Chongoyape = Cochabambe = Caanarca "ramo Cochabamba Chota ra a peatonales sefializados para que la poblacién y personal de salud y docente pueda hacer uso de los servicios educativos y de salud: sefalizacién en papelogratos donde se observe las rutas y cruces peatonales; prohibicion de realizar labores cercanas al horario de entrada y salida de los establecimientos educativos; de ser posible procurar la habilitacién de rutas alternas para el traslado de entrada y salida a los establecimientos de salud y educativos. Programa Educacion y Capacitacion Ambiental Tiene como objetivo concientizar al personal de obra, asi como a las poblaciones asentadas a lo largo de la via, sobre la importancia de la conservacién de los recursos naturales, la proteccion del medio ambiente, las normas de transito y aspectos de la seguridad vial. Se impartiran charlas a los trabajadores orientadas a dar a conocer las medidas de seguridad higiene en el trabajo, prevencién de accidentes, medidas ambientales preventivas y/o correctivas, tratamiento y disposicién de desechos, contaminacién de aguas y suelos, y elaciones comunitarias, primeros auxilios, asi como procedimientos ante la ocurrencia de incendios, accidentes de personal y vehiculos, derrames de combustible, entre otros. EI subprograma de educacién ambiental dirigido a ia poblacién principalmente del area de Influencia directa del proyecto, recibira charlas de los temas ambientales siguientes: » Descripcién del proyecto vial y sus impactos » Medidas de mitigacion » Prevencién contra el ruido y polvo 1 Medidas de prevencién contra sismos, huaycos, desoo"des del rio. » Contaminacién ambiental > Manejo de residuos (domésticos, peligrosos, otros) y reciciaje. Manejo y proteccién de los recursos naturales. » Cambio Climatico > Aspectos de seguridad vial (normas y sefalizacién de transito) > Detorestacién, erosién, problematica del agua, et. > Agricultura organica y compostaje f™ {uo Dein para Rabin y Moana Aye Onno toasty Majeure seit Cnet Cae risa Cnpmae Chgonr Tau Deine paral Renabinacion y Norrie ie oa Programa de Prevencién de Pérdidas y Contingencias ‘Subproarama de Salud Ocupacional Tiene por objetivo exponer las medidas que permitan minimizar o eliminar efectos sobre la salud al personal trabajador, en todos los frentes de trabajo. + Realizar exémenes periddicos a fin de diagnosticar aquellas enfermedades que representen Un riesgo para la poblacién laboral y para las comunidades vecinas. + Laempresa contratista dispondra de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores. ‘+ Se coordinaré con el personal médico de los establecimientos de salud del area de influencia (puesto de Salud de Tayal, Centros de Salud de Cochabamba y Lajas, y el Hospital de Chota) la imparticion de charlas preventivas de enfermedades, aspectos de salud en general y técnicas de primeros auxilios. Subprograma de Prevencién y Contral de Riesgos L: ‘Comprende procedimientos y medidas para evitar y/o disminuir la posible ocurrencia de eventos que puedan derivar en dafios ambientales 0 a la poblacién. De esta manera, se plantean medidas para prevenir riesgos por incendios en plantas de asfalto y chancado y patio de maquinarias {almacenamiento de combustibles), deslizamientos y/o derrumbes, eventos naturales, etc. ‘Subprograma de Contingencias Tiene por fin contar con los conacimientos tedricos y prdcticos necesarios para atronta situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales yio desastres naturales, protegiendo de esta manera la vida humana, la propiedad y el medio ambiente. De igual forma, permite establecer lineamientos para evitar retrasos y sobre costos que puedan interferir con e! normal desarrollo del proyecto De esta manera, se implementard una Unidad de Contingencias destinada a poner en préctica el presente subprograma. Ser4 dirigida por el responsable del Plan de Manejo Ambiental y tendra personal asistente capacitado, equipos y accesories. Los riesgos considerados son la ocurrencia de sismos, incendios, derrumbes, derrames de combustibles, lubricantes, problemas técnicos, (iincansnts Chonpnane-Cxbaaba Cora, brn ie iN. ansaNBe MANUEL Wav ivis Vanes Wi. EVACOACION DE Iupacto AMBIEN TAT Ci ‘Esto Denaro paras Refabinaocn y Mejoarierio Ge fa Gareera Chenavas Tramo Cochabamba Chola . Ta accidentes laborales y problemas sociales. Se capacitara a las brigadas de contingencias, en cuanto a labores de rescate, primeros auxilios y procedimientos ante la ocurrencia de accidentes. Este programa deberd contar con equipos y materiales en buen estado, como cuerdas, ‘medicamentos para atencién de primeros auxilios (botiquines). camillas, trazadas, equipo de radio. megatonos, extintores de incendios, materiales absorbentes (para derrames), unidades de desplazamiento y equipos de comunicacién. Programa de Cierre de Obra Mediante este programa se establecerdn las medidas de reacondicionamiento de cada una de las areas utlizadas durante la ejecucién de las obras, con el fin de retomar en lo posible las areas afectadas a sus condiciones originales, asi como reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formacion de pasivos ambientales que podrian también atectar la infraestructura vial. A continuacién se indican las medidas contempladas para el reacondicionamiento de las areas atectadas por la ejecucién del Proyecto: ‘+ El manejo, transporte y disposicién de los residuos generados durante el cierre de obra también estardn sujetos a las consideraciones establecidas en el Subprograma de Manejo de Residuos Solidos. por lo que dependiendo de la naturaleza de los mismos estos serdn dispuestos en contenedores y luego trasladados por una EPS-RS (peligrosos y no peligrosos) al relleno de seguridad de Chilca 0 al relleno de la ciudad de Cajamarca, lugar donde seran tratados y dispuestos finalmente. ‘+ Remocién y disposicién de suelos contaminados. canteras, deberan ser conformadas de tal manera que se garantice su estabilidad fisica (terraceo, perfilado, otros). + Los taludes de los DME deberdn ser tal que se garantice su estabilidad fisica * Desmontaje de las instalaciones de campamentos, patios de maquinarias, plantas de chancado, plantas de astalto, planta de concreto, y otros. # Retiro de maquinarias, materiales, cercos, sefiaizaciones, otros. ‘+ Recontormacién del area y accesos. '* Reposicion del topsoil y revegetacién con especies nativas de areas atectadas. ~ {studio Defintv para ta Rehabiltn ion y Menai Rotate Seana te es Camo ees : (la Carvel Chonda to iki Fiaiianbo Mastin Vaibivia’ Vaweas ‘sudo Denia para Rehabaracony Mejoramerio de a Garret Chonpoyape — Cochabamba = Camara Trame Cochabamba = Chota . Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental El presupuesto para la implementacién del Plan de Manejo Ambiental asciende a la cantidad de SI. 7.931.675.34. Cronograma de Actividades El cronograma de actividades para la implementacién de! Plan de Mangjo Ambiental se muestra en el cuadro adjunto. PLAN DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARO EI PACRI consta de un conjunto de acciones, dirigidas a a mitigacién de los impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las areas alectadas por el Proyecto, en este caso un proyecto vial; a fin de que los afectados reciban una compensacion justa y soluciones adecuadas, considerando costos y plazos determinados. En zonas de terrenos de agricolas y para el caso de zonas donde existan viviendas se libera el area necesaria para la ejecucién del proyecto. Se han determinado nueve proyectos, que serdn implementados en tres programas: e! primero, denominado Regularizacién de la tenencia del predio, implica un conjunto de acciones legales de preparacion necesarias para conseguir el saneamiento legal de los predios atectados y asi poder iciar el segundo programa, denominado Liberacién de dreas afectadas, el cual consta de la ejecucién directa de las alternativas propuestas a fin de liberar las areas necesarias para la ejecucion del Proyecto, Finalmente, el tercer programa, denominado Actividades curante la ejecucién de la obra vial, tiene por objetivo implementar acciones de seguimiento y supervision de la aplcacién de las aternativas de solucidn, para cumpli a cabaiidad con el PACR. El desarrollo ( g de estos programas se realizara en dos fases definidas en el cuadro siguiente: 7 {Dative pr Rhian» oe {stu Deine para a Rei y Mejosiente eta Cantera Choovape Coxhabani ela Carter ChongvayeCochabaa€)a ‘rom achapume Cote ‘rar Cath Choy 7 t NG. Vikan MANTREWaioivin Vanes i Esp. EvaLUacION bi Iuescio ANEUNTAT enon torent che Nats ap a3 stude Delintvo paral Rehabliacony Mejoramvenio de la Career wrarea "ame Cochabamba ~Ch geyane —Goahababa ie Programas del PACRI FASES PROGRAMAS PROYECTOS In matriculacion |. Regularizacion de la 1 Tooniadel rede |__2. Sucesién intestada Liberacién de 3. Prescripcion Adquisitiva Areas 4 Trato directo U1 Liveracion de areas. | =p, = 7 esindes laposicion de viviendas 6. Inscripcion y Registro S yo [ll Actindades durante [__?. Veriicacion 6 ertficasion de predos "eguimiento |" ja ejecucion de la [8 Monitoreo y Evaluacion y Supenision obra vial Programa de Contingencia El costo estimado para la ejecucién de cada uno de los programas del PACRI asciende a la summa de S/ 3'228,143.17 Nuevos soles. El detalle de los costes se presenta en el cuadro siguiente: Presupuesto del PACRI “| costo PROYECTO PROGRAMAS PARCIAL, Ke - S. Proyecto de in matniculacién ~_|___ 122,600.00) CR TENEN SOT ON PE | Proyecto de Sucesion Intestada ~ 15,800.00 Proyecto de Prescrpcion adauisitwa__| 6,300.0 Pecunnnbe | Proyecto de Trato Directo | 1,906,286.28 AREAS AFECTADAS | Pfoyecto de reposicién de vivendas 407,060.07 ___| Proyecto de Inscripcion y Registro 127,700.00 | ACTIVIDADE: lerificacion e identificacion de predios 80,000.00 DURANTE LA Monitoreo y Evaluacion 201,000.00 EJECUCION DE LA —— a —— a SenAvia | Programa de Contingencia 262,468.99 INTERFERENCIAS 58,927.89 { “costo tora s,s 03.17" Tram Cichabans Chita ‘Cocos Chet FSC TRNANDO MASUel Valonuia Vik ING. Rnd FRANCREO RST Rogie Biketication Bi funncve Avene raceme tudo Deinivo paral Rehabltactn y Majoras de Garalra Chengoyane = Cochabarba - Caamarce ‘sewe0s sownay ap eweFord| —E SIRT SORE 9p USOT oP CTTERS ‘Soprel op Bepheise sp wea, Fa BOT TAS Teng ae ORIER SRST OM SaTATTUCD op SE IE OPT r TS Ta UOT pO 000 9 BAI ap OBLON ‘OrRISY ap Bug 9p EW ePiniy enivere rg FepIeR Op eUIEITONS well ijapafapayaispareayaruyayele|cy 9 )strpeterilo| vooduoreg —— s9y|zovy| | 30, [ser [sen] soin [sony 507 | se [9m | son] so¥y [sou [sev] sev [soa son sai [5914 ‘ TaIUSIGUIY OSUOA 8 Ubia 1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO VIAL :30-2002-MTC/20 (20-11-2002), se aprods el Estudio Definitive del Proyecto de Rehabilitacién y Mejoramiento de la Carretera Chengoyape-Cochabamive- Cajamarca, elaborado por el Consorcio NIPPON KOEI CO Lida. & CESEL S.A Mediante Resolucién Directoral Posteriormente, con contrato de estudios N° 119-2005-MTC/20, PROVIAS Nacional contrata a la ‘empresa Vera & Moreno S.A. Consultores de Ingenieria para la ejecucién de un nuevo estudio definitivo, que se inicia en junio del 2005. A través de la Resolucion Directoral N° 064-2006-MTt Impacto Ambiental a nivel de factiblidad para la renabiltacion y mejoramiento de la Carretera ‘16 (24-10-2006) se aprueba el Estudio de ‘Chongoyape-Cajamarca, elaborado por le empresa Vera & Moreno S.A. Consultores. Mediante Memorando N° 2305-2007-MTC/09/02 (28-10-2007), la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, comunica a la Direccin Ejecutiva de PROVIAS Nacional, la dectaratoria de viabilidad del Proyecto de Rehabilitacién y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape: Cochabamba-Cajamarca 1.1 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA Es el Proyecto Especial de Infraestructura de Transpore Nacional ~ PROVIAS NACIONAL (Unidad de pliego: Ministerio de Transportes y Comunicaciones) 1.2 UNIDAD INVOLUCRADA La Unidad involucrada es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (NTC) como responsable del sector Transportes ~ PROVIAS NACIONAL. La via del Proyecto pertenece en de 292 km, a Rutas Nacionales; de Chongoyape a Cochabamba, corresponde a la carretera de sda su longitud, penetracion RN 6 A y desde Cochabamba a su punto final en la ciudad de Cajamarca a la 3 No Longitudinal de la Sierra. Atraviesa los distritos de: Chongoyape. en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; y Llama, Huambos, Cochabamba, Lajas, Chota, Bambamarca, Hualgayoc y Cajamarca, en las provincias de Chota, Hualgayoc y Cajamarca del departamento de Cajamarca Este proyecto es concebido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones sobre la base de los lineamientos de politica sectorial, que propone la integracion de las zonas de produccién a ~ | A ara a Rehabiaciony Meera {taka Definitve fabian fedoramiento metnapr: Cachabara Camere delaCarvteraChpaonene Cochatar\¢ amar. Tram acaba Cote ‘ramp: Coiphanib Chat) studio Devo paral Rehabliacn y Maprametio det Cavetera Cnongovape oeoctatanba = CN = S xscepaeep | amin cs Nacional de Cultura | D.S.N' Coe £0 eae _ ‘ina | Realamerto de invesigaciones Arquectbaicas ASW GORE 35a 9 “Gi [ Datos conta ei Patimonio Curl ee Declaran de necesdad nacional y de ejecuoin proara E diversos proyectos de InversiGn Publica en el contexto de la} .U. N° 010-2000 29-01-09 crisis fnanciera internacional a Dictan medidas relacionadas a fos plazos para fa catficacin E | ambiental de los proyectos comprencidos en los O.U. N°] D.U.N° 17-2009 05-02-09 047 2008y N°010_ 2009 Estabiecen plazo para la expedicién de la certficacion de CIRA | nexstencia de restos arqueokigcos de los proyectos) OS: N’ 203-2008 06-02-09 considerados en los D.U, N? 047-2008 y N* 010-2008 T__[Ministeno del Ambiente ~ DLN 1013 13-05-08 E [Minsteno de Transpones y Comunwasones teywarrer | asorae [e |PROVIA ONE | PMA. Ministero de Agricultura — DLN? 25902 _ | uta Naconal dl Aqua yaa 7 7 | Raminstadores Técnicos dé Distio de Riego (ATOR) y Tas |__| Autordades Autonomas de Cuenca Hitogratica | E | Ministero de Saux {io Defintnn pala Reabitacion y Mejramients dela Carter Chonmnape Cox haar Cshmat ae Team Crcraboma eta ce me DL imeacto Ausiintat OTE OE Oo Hh fared cary 26 ‘Ean Denso pava la Ronabinasin y Majrarvenie dela Gaveera Grengayepe - Cochabamba ~ Caamarca “rae Conrabamta "Chota G8 =. __Cuadro 2-1. Marco Legal del Proyecto Vial 3 Fecha de ewisin de) Fase’ | Nombre del dspositvo Legalo Documenta tecnico apicable | NUNN dela n9m8 | spose legalo 7 es | cocument nico © __| Drecodn General de Salud Ambiental (O1GESA) 16-08-92 7 | Organismo de Formalzacién de la Propiedad Informal T - COFOPRI r{. - Art 49-cel Dacreto a E | Instuto Nacional de Cultura onthe tal Setar | ROT “Educacion T__[[Gobiemos Regonales Ley N’ 27867, ee = _ | Gooiemos Locales Ley N 27872 05:06-05 {Todas as acbwdades del Proyecto Va E Elatoraccnevaluaod y probacen de estudos(Pancactn) MA mplemertacin del Pande Manso Abeta AGRI: Plan de Compensac yReaertaient vara PC; Proceso do Pacipaccn Gudadana Ev GRA. Evaluaoones Arquccigess pra la btn del Ceicaco de neuen de Restos Arquentgcos 2.1 MARCO LEGAL + Constitucion Politica del Peru Los logros normativos en el Ambito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitucién Politica del Peri de 1979, la cual en su aniculo 123° establece que “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecolbgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacién del paisaje y la naturaleza. Es obligacién del Estado preverir y controlar la contaminacién ambiental”. Aspecto que se rattica en la Constitucion Politica de 1993, sefalando en su articulo 2°, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al distrute del tiempo libre y al descanso, asi como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida’. Asimismo, en los articulos 66°, 67°, 68° y 69” se sefiala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nacién, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; asi como, la conservacion de la diversidad biolégica y de las areas naturales protegidas. Adicionalmente, la Constitucién protege el derecho de propiedad y asi lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70"). Sin embargo. cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, estos podran expropiar propiedades para su ejecucion; para lo cual, se debera indemnizar previamente a las personas ylo familias que resulten afectadas, ~ scams fordmegetonbaansa Cama Seeds STK. ANG Wiens Mani Wavaivia Vakcas Tip, EyAlUACION BF ltracte. AMMmIENT AT Tara Retabhiacon y Horm de m Gane fmoconsearby ete, ” + Ley General del Ambiente Ley N° 28611 (13.10.2005) considera en su Articulo 1° del derecho y deber fundamental que librado y ntribuir a una efectiva gestion “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente salucable, eq adecuado para el pieno desarrollo de la vida; y el deber de ambiental y de proteger el ambiente, asi como sus componentes, asegurando panicularmente la salud de las personas en forma individual y colectva, la conservacién de la dversidad biol6gica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pais” Asimismo, en los articulos siguientes se enumera los derechos de acceso a la inform: na la Participacién en la gestién ambiental, al acceso a la justic ambiental; asi como a los principios. de sostenibilidad, prevencidn, precautorio, de internalizacion de costos, de responsabilidad ambiental, de equidad y de gobernanza ambiental El articulo 9° (Capitulo 2, Titulo 1)) estipula que “la Politica Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pais, mediante la prevencién, proteccién y recuperacion del ambiente y sus componentes, la conservacién y é! aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona’ Podemos resaltar, que en su Articulo 24°: e| Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental, fa claramente que: > “Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, asi como las politicas, planes y programas publicos susceplibies de causar impactos ambientales de caracter significativo, esta sujeta, de acuerdo a ley, al Sisterna Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autonidad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrotan los componentes del Sistema Nacional de Evaluaciin de Impacto Ambiental > “Los proyectos 0 actividades que no estin comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de contormidad con las normas de proteccién ambiental especiticas de la materia” En 01 Articulo 25° se indica que “los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de re gestion que contienen una descripcion de la actividad propuesta y de log elctos directos o \ in inti gaan tnd Det teria Ho ING. FinwANibo Manin Walia Vakens TO Aa RSC RA SGU WHE Cacho br unser AawttNT necne teres ein eens ureter indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fisico y social, @ corto y largo plazo, asi como la evaluacién técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar 0 reducir el dano a niveles tolerables € incluira un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad, La ey de la materia sefala los demas requisitos que deban contener los EIA En el articulo 30°.- De los planes de descontaminacion y el tratamiento de pasivos ambientales. se indica que > "Los planes de descontaminacisn y de tratamiento de pasivos ambientales estan dirigidos 2 remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de inversion 0 actividades, pasadas o presentes. El Plan debe considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los titulares de las actividades contaminantes, incluyendo la compensacién por los dafos generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental > ‘Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes de descontaminacion y recuperacion de ambientes degradados. La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios para la elaboracion de dichos planes” En el articulo 110°.- De las derechos de propiedad de las comunidades campesinas y nativas en las ANP, se establece que “E! Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y en Sus zonas de amortiguamiento. Promueve la participacién de dichas comunidades de acuerdo a los fines y objetivos de las ANP donde se encuentren’ En el articulo 115°.- De los ruidos y vibraciones, se indica que’ » “Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulacién, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organizacién y funciones! * “Los gobiemnos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, asi como por las fuentes méviles. Gebiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA" Esta ley deroga el DL N° 613, Cédigo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley N’ 26631 y la Ley N° 26913, tad Dit pa ela rrtes Chomgonape Cubans Cama Wi FEAMaCton Ob tuipacro AuBHtS At PN bat ny amo Cochapoma Chota vz... + Modificatoria de la Ley N° 28611, Ley General de! Ambiente (Decreto Legislative N’ 1055) - 26-06-2008, Mediante esta norma se moditican los articulos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en los siguientes términos: En el numeral 32.1, se redefine el Limite Maximo Penmisible. como la medida de la concentracién 0 grado de elementos, sustancias 0 pardmetros fisicos, quimicos y biol6gicos, que caracterizan a un efluente 0 una emisién, que al ser excedida causa o puede causar dafos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. De igual manera, se establece que su determinacién corresponde al Ministerio del Ambiente, asi como su cumplimiento es exigible por dicha entidad y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestion Amoiental Establece tiene también. en el articulo 42° incisos g y h, la obligacién de las entidades publicas ‘con competencias ambientales y las personas juridicas que presten servicios publicos, de entregar al Ministerio del Ambiente la informacién que genere, siendo esta informacion requerida para elaborar los intormes nacionales sobre la situacién de) ambiente. &! incumplimiento en la entrega de dicha informacién, dent‘o de los procedimientos y plazos establecidos sera considerado como una falta grave, En el articulo 43°, se establece el derecho de toda persona de conocer Ia situacién de su denuncia ante cualquier infraccién a la norma ambiental, debiendo las entidades correspondientes establecer procedimientos para la atencién de dichas denuncias. En el articulo 51°, se establece que como parte de! proceso de participacién ciudadana, la ‘entidad correspondiente debe publicar en su portal institucional los acuerdos, observaciones y recomendaciones dadas en los procesos de consulta, + Cédigo Penal ~ Delitos contra la Ecologia Para penalizar cualquier alteracién del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N° 635, del 08 de abril de 1991 Delitos contra la Ecologia, que en su articulo 304" precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sdlidos, liquidos 0 gaseosos, por encima de limites permisibles, sera reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) ao, ni mayor de tres (3) afios, Asimismo, la Ley N° 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para elgctos de tormalizar denuncias por infraccién de la legislaci6n ambiental, la cual en su Articulp 1°>establece cue \ {tudo Dtintiv paral Retubitacion» Mejramient ‘ames Cochabam Chota ISG. Visivanioo Mantis Vaibivia VaKeas ‘ eis GUS Esp, EU CIOACION BE fupacto AuimNT ST ine br tstipies arn net Sle La formalizacion de la denuncia por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero dei Libro Segundo del Cadigo Penal, requerir de las entidades sectoriales competentes, opinion fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislacion ambiental + Ley que modifica diversos articulos del Codigo Penal y de la Ley General del Ambiente, Ley N° 29263 (01-10-2008) Este dispositivo legal tiene por objetivo superar las deficiencias que evidenciaban algunos tipos penales que regulaban la proteccién de ios derechos intelectuales, la propiedad industrial y la proteccion del medio ambiente introduciendo nuevos “tipos” penales, es decir atribuyendo la relevancia juridico-pena} de nuevas conductas en el ambito antes sefialado, complementando modalidades o formas agravadas de tipos penales ya existentes e incluso modificando en la ley extra penal a fin de establecer una regulacion sistematica coherente. Entre las principales modificaciones realizadas por La Ley tenemos: Del Cédigo Penal > EI Titulo XIN (Delitos Ambientales), se estructura ahora en cuatro nuevos capitulos denominados: Deltos de Contaminacién; Delitos contra los Recursos Naturales: Responsabilidad funcional ¢ informacién faisa y Medidas Cautelares y exclusion 0 teduccién de Penas. c: da uno de los cuales corresponderia a criterios de afectacién de! TT bien juridico, sus modalidades y la responsabilidad penal de los agentes. Entre los nuevos delitos destacan e! de contaminacién del ambiente (articulo 304 del CP) y el de incurnplimiento de las normas relativas al marejo de residuos sdlidos (articulo 305), » Especial mencién merece el capitulo Ill que sefala la responsabilidad de los sujetos que participan de las conductas lesivas 0 tipicas, puesto que establece la responsabilidad del funcionario publico que incumple sus funciones de control dela legalidad de permsos y demas no evitando la contencién de riesgos para la actividad econémica que intluye sobre los recursos naturales o e medio ambiente > Especial mencién merece e! aniculo 314-A que establece la responsabilidad de los, representantes de la persona juridica que favorecen la comision del delto © en cuyo seno se produce el lito. Asimismo el 314-B alirma la responsabilidad penal de quienes suscriben o avalan informacién falea en las gestiones para ejecuciones forestales * Aunado a esto, el legisiador se mantiene en su posicion de no sancionar penalmente a las personas juridicas (tema que es ain objeto de debate en la doctrina penal) al sefalar on a primera dposicén complement ave fs prsna wide of iano 58 {todo Definti para ta Rabin y Meio se ue tacion { Mj \yamientc ‘vamos Cada Chel hc Ie FiaRGS Manvis Vatoivin Vai as i Rat PANTONE 08 CPN 6a PN Het [a == . produce 0 favorece el delito solo sera pasible de sancién administrativa De la Ley General del Ambiente » Se modifica el articulo 149, en el cual se indica que en las investigaciones penales por os delits tipiticados en el Titulo Décimo Tercero de! Codigo Penal, sera de exigencia obligatoria la evacuacién de un informe fundamentado por escrito de la autoridad ambiental, antes de que se pronuncie el fiscal provincial o fiscal de la investigacién preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal. La norma exime de su alcance a las comunidades campesinas y comunidades nativas que realicen actividades de caza, pesca, extraccién y tala con tines de subsistencia. Finalmente. la ley sefiala que los articulos 310, 310-A, 310-B y 310-C del Cédigo Penal modificados introducidos entraran en vigencia a partir del 1 de enero de 2009 + Ley de Evaluacién de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley N° 26786, del 13-08-1997, concordado con la Ley general del ambiente en su articulo N° 25, que regula que los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestién que contienen una descripcion de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente tisico y social, a como y largo plazo, asi como la evaluacién técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dafo a niveles tolerables Incluira un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia senaia los demas requisitos que deban contener los EIA. Establece que los Ministerios deberan comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (MINAM) las regulaciones al respecto, en la actualidad por la tusion por absorcion del MINAM, estas atnbuciones son competencias del Ministerio de! Ambiente. + Ley que crea el Sistema Nacional de Inversion Publica La Ley N’ 27293, promuigada el 27 de junio del 2002, crea el Sistema Nacional de Inversion ‘ados a la inversién, Publica, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Publicos de mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologias y_normas técricas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversion. { vf par a Rehab rate Prono Cond ISG HAR ai VaiiNiA Vat alee axils: ino Ge Neer Gar suet Tara Defra para in Retatanaciony Nepramier dela Carsera Gromoyaps Coorabama - Capmarca La Ley N° 28802, promulgada e! 19 de julio de 2006, modifica los articulos 2”, 3°, 9° y 10° 6 incorpora un nuevo articulo y una nueva disposicién complementaria a la Ley N° 27293. En el articulo 2°, se indica el ambito de aplicacién de la presente Ley: Quedan sujetos a lo dispuesto en la presente Ley las Entidades y Empresas del Sector Publico no Financiero de los tres niveles de gobierno, que ejecuten Proyectos de Inversion con Recursos Publics. > Las Entidades y Empresas son agrupadas por sectores y niveles de gobierno, los mismos que serdn establecidos en el Reglamento, sdlo para los fines de la presente Ley, > La incorporacién de los gobiernos locales al ambito de aplicacion de las normas del Sistema Nacional de Inversion Publica seré de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Economia y Finanzas. Reglamento del Sistema Nacional de Inversion Publica (0.S. N° 102-2007-EF) En él se establecen las competencias de la Direccién General de Programacién Muitianual de! Sector Publico (OGPM), instancia a través de la cual el Ministerio de Economia y Finanzas es la mas alta autoridad técnica normativa del Sisterna Nacional de Inversion Publica, entre tas que tenemos la de establecer los niveles minimos de los estudios de pre-inversién que requieren los proyectos de inversién para poder declarar su viabilidad. Asi ‘mismo, se establecen las coordinaciones de la OGPM con otras entidades y Jos entes rectores de otros sisternas administrativos. Se establecen también las funciones de la Oficina de Programacién e Inversiones, que es el 6rgano técnico de! Sistema Nacional de Inversion Publica en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, entre las que tenemos: evaluar y emitir formes tecnicos sobre los estudios de preinversion . asi como aprobar y declarar la viabilidad de los proyectos 0 programas de inversion. ‘+ Aprueba Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica Esta Directiva fue aprobada mediante Resolucién Directoral N’ 002-2007-EF/68.01, promulgada el 26 de febrero de 2007, La presente Directiva tiene por objeto establecer las normas técnicas, mé&odes y +4 procedimientos de observancia obligatoria apl postinversion y a los drganos conformantes del cables a las tases de preinversién, inversion y Sistema Nacional de Inversion Publica. En el articulo 5° se indica que “conforman el Sistema Nacional de Inversién Publica (SNIP) el Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) a través de la DGPM, asi como los Organos Resolutivos. las Oficinas de Programacién e Inversiones de todos los Sectores del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (OPI-GN), (OPI-GR) u (OPI-GL), las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) de cada Entidad’ La presente resolucién deja sin efecto la iret EF/68.01), la Directiva N° 004-2003-EF/68.01 2004-€F/68.01 (R.D. N° 004-2004-EF/68.01), 2004-€F/68.01), A.D. N° 001-2004-EF/68.01, 2005-EF/68.01 cctiva N° 004-2002-EF/68.01 (R.D. N° 012-2002- (R.D. N° 007-2003-EF/68.01), Directiva N° 003- Directiva N° 004-2004-EF/68.01 (R.D. N° 005- R.D. N’ 006-2004-EF/68.01 y la R.D. N° 004 + Ley de Recursos Hidricos - Ley N° 29338 (31-03-2009) Esta norma deroga la Ley General de Aguas de 1969, siendo los aspectos mas importantes el hecho que deciara que no hay propiedad privada en el agua y mantiene otros aspectos de la Ley derogada como el sistema de derechos de uso no transtenibles, la posibilidad de revocar los derechos por falta de pago y las prioridades en su asignacion. La nueva norma también recoge las innovaciones de los decretos legislalivos como la creacion de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la para mejorar la eficiencia en el uso del recurso. gestion por cuencas y el régimen de incentivos Las principales novedades de la norma radican en que la ANA dependera del Ministerio de! ‘Ambiente, que es un ente mas neutral para los usuarios; una mejor definicién en las tarifas: y la participacién de los usuarios en la estructura de gobierno de la ANA. ‘+ Ley del Sistema Nacional de Evaluacion del Impacto Ambiental Ley N° 27446, del 23.04.2001. Este dispositivo legal establece un sistema unico y coordinado de identificacién, prevencién, supervisi6n, control y correccidn anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las ac« proyectos de inversién, {tudo Dein para la Rehabil y Mejoraniee ‘ciones humanas expresadas a través de los study Definitve fra be Rebabiitacigy Mejaramiet (rls CaveteraChuoyape Cochabanisa€atamarea dla Cancer hepa Cox Comar Cochabamba ht rar Cachan Ia FNS wR Vataiina Vaiss ie ia Giuikos Ysb. EVAtOaCION OF furac tO" AMBIESTAL pe estuDON CPN sar Cary s3e1 nto Dotto para a Rehabanacon y Mejrar ens de a Gareera Ghongoyape = Cochabamba -Cafamarca Bee pn | 050 La norma sefala diversas categorias en funcién al riesgo ambiental. Dichas categorias son las siguientes: Categoria | ~ Declaracidn de Impacto Ambiental: Categoria Il - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoria Ill - Estudio de impacto Ambiental Detallado. La Ley 27446 ha creado e! Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental (SEIA) como el marco legal general aplicable a la evaluacién de impactos ambientales, Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley sefala que las normas sectoriales respectivas seguiran siendo aolicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Asi, los sectores continuaran aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el regiamento de la nueva Ley. La promulgacion de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatacién de muttiples contlictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluacién ambiental, Esta norma busca ordenar la gestién ambiental en esia area estableciendo un sistema unico, coordinado y uniforme de identificacion, prevencién, supervision, correccién y contro\ anticipado de los impactos ambientales negatives ce los proyectos de inversién. Debe resaltarse que la norma sefiaia que los proyectos de inversion que puedan causar impactos ambientales negativos no podran iniciar su ejecucién; y ninguna autoridad podra aprobarlos, autorizarlos, permitilos, concederlos 9 habiltarlos si no se cuenta previamente con la Certificacion Ambiental expedida mediante resolucién por la respectiva autoridad competente. Para obtener esta certiticacién, debera tomarse como base la categorizacion que esta norma establece en funcién a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Asi, se han establecido las siguientes categorias: * Categoria |. Para aquellos proyectos cuya ejecucién no origina impactos ambientales negativos de cardcter significative. En este caso, se requiere de una Declaracion de Impacto Ambiental » Categoria Il. Comprende los proyectos cuya ejecucién puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados 0 minimizados mediante la adopcién de medidas tacilmente aplicabies. Requieren de un EIA semi detallado, + Categoria Ill, Incluye jos proyectos cuyas caracteristicas, envergadura y/o localizacién pueden producir impactos ambiental negativos signiticativos desde el punto de vista fe ses Z. Raia’ GuikOS snSpetsrunios tain deta carretera Chongoyape Cochabamba Cahanate, to ouhabarb. IG. FésivaNoo Masui Vataivia VaReas Tye, EY MONCtON DL forget AMBIEN At ‘Detinaivoparata Rehapiraciony Near Ge a Caretera Chongoyape ~ Cochabara = Cajamarca cuantitativo © cualitativo, requiriendo un analisis profundo para revisar sus impactos y 0, se requiere de proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente, En este un EIA detallado. Para determinar la ubicacién de un proyecto en una determinada categoria se deberan aplicar los criterios de proteccién sefalados en la nora y que estan referidos, entre otros, a la proteccion de la salud de las personas. la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales. Con respecto al contenido del EIA, la norma establace que éste debera contener tanto una descripcién de la accion propuesta como de los antecedentes de su area de nfiuencia, la identificacién y caracterizacién de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental -incluyendo segiin sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensacién y el plan de abandono-, asi como el plan de participacién ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Asimisino, debevd adjuntarse un resumen ejecutivo de facil comprensién. Las entidades autorizadas para la elaboracién del EIA deberan estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto. Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha sefalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencias ambientales (instenes). Se sefala que, en paul, es competente el Winseno del Sector correspondiente @ la actividad que desarrolla la empresa proponente o tivlar del proyecto: (ta especiicéndase, en igual sentido que la legislacién vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos 0 mas actividades de competencia de distintos sectores, la autordad ser Lnicamente el Ministerio del Sectoral que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. + Modificatoria de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto ‘Ambiental, Decreto Legislativo N’ 1078 (27-06-2008). Esta norma modifica diversos articulos de la Ley N° 27446, entre ellos establece la obligatoriedad de que todo proyecto para su ejecucin debe tener la certificacién ambiental correspondiente, expedicién de Resolucién respectiva, no pudiendo ninguna autoridad aprobarla, autorizarla, permitira 0 concederia sin dicho requisito. Se establece ademas, el procedimiento para la certilicacion ambiental, a saber. presentacidn de la solicitud, clasiticacion de la accion, evaluacién del instrumento de gestion ambiental, resoluciém-y, seguimiento y S (dela CarcteraChomponipe- Cohan Caiamare interes (forsee oneal "Wan Cashahamba hota gon Cohabanina- hot) Y { i VikaNvws Manet Vatoivia VARCAS ies peal NES IEACOnGiow Be huracto Aumont ac se eas Ge mj misiera Ghongoyape - Cocrabarea = Casas [aso Deteao pata a Rehabalacin y Mor zm. control Establece también que la categorizacién de los proyectos de acuerdo a su riesgo ambiental se encuentra adicionalmente en funcién del eriterio de proteccién de la diversidad bioldgica y sus ‘componentes como son ecosisteras, especies y genes, asi como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, éteas que son centros de origen y diversificacion genética por su importancia para la vida natural Establece también las tunciones del MINAM, articulo 17°, como son revisar de manera aleatoria los EIA aprobados por las autoridades competentes, aprobar las evaluacion ambientales estratégicas, coordinar con las autondades competentes la adecuacion de los regimenes de evaluacidn de impacto ambiental de la Ley. entre otras, + Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental Mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM se aprobé el reglamento de la Ley N° 27446 el 24 Setiembre del 2009. Este reglamento es vital para la gestion ambiental en el Peru. Su objetivo es identiticar. prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversién, asi como de las politicas, planes y programas publicos. Con la aprobacién de este Reglamento, el Estado peruano contara con un sistema integrado de evaluacién de impacto ambiental, con criterios y procedimientos armonizados y transparentes, a ser aplicados por las autoridades competentes en la materia, en los tres niveles de gobierno. + Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental Esta Ley N° 28245 del 04-06-2004, tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los. objetivos ambientales de las entidades publicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestion ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente’ y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestion y planiticacion ambiental Elejer cio de las entidades ambientales a cargo de las entidades piiblicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestién Ambiental y la direccién de su ente rector, el CONAM’. Plantea la inclusion de un representante de las ONG's especializadas en teméticas ambientales en el consejo directivo del CONAM’. Se establece la implementacién de! Sistema Nacional de Gestién Ambiental en las regiones en coordinaciin con las Comisiones— Ambientales para Reniacin y Neipnope} Cosbabare sof schaprta Chats Tramo: Cochabamba Chota NE feet ma ears ee Teno eatin pan ta RaMACT y MO Regionales y el CONAM Se definen los diversos mecanismos de participacién ciudadana, se sefiala que las instituciones pibblicas a nivel nacional, regional y local administrarén la informacién ambiental en el marco de las orientaciones de! Sisterna Nacional de Informacion Ambiental. * Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental La Ley N° 28245, del 04-06- 2004; tiene por objeto asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades publicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestion ambiental, ro! que actualmente le corresponde al Ministerio del Ambiente y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Ademas establece los instrumentos de gestion y planiticacion ambiental + Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental Se aprob6 mediante Decreto Supreme N° 008-2005-PCM el 28.01.2005, el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, d:ganos y oficinas de los distintos ministers, organismos piiblicos descentralizados e instituciones publicas a nivel nacional., Regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestidn Ambiental forman parte del SNGA, e! cual cuenta con la participacién dei sector privado y la sociedad civil, El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades publicas se organiza bajo el SNGA. El CONAM', como Autoridad Ambiental estructura y funcionamiento, en contormidad con lo establecido por la Ley N° 28245 y el Nacional y ente rector del SNGA, regula su presente regiamento, EI SNGA tiene por finalidad orientar, integra, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacién de las politicas, planes, programas y acciones destinados a la proteccion del ambiente y contribuir a la conservacién y aprovechamiento sostenible de los "ecursos naturales. La Ley NP 27783, promulgada et 17 de julio de 2002, desarrola el capitulo de la Constitucion pl Politica sobre Descentraizacién, que regula la estructura y organizacién del Estado en forna {stud Define pa ln Reabitaciny Majoramients (ea Crvetea Chomgonape Cosham Cahamat Team Cochabamba Chota esi INE isiwanbo Matite Vaibnvan Vie ss 7 LB tas Glass Tov. Ev tun acaay oe foirae i AvHIENT Estamos Cle Nat rasa Exe Det ovape —Comrabania- CaRmarca ia 054 no Nacional, demoeratica, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gol Gobiernos Regionales y Gobiemos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralizacion administrativa, econémica, productiva, financiera, tributaria y fiscal En el Capitulo ll, articulo 6°, se indica que la descentralizacion cumplira, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes objetivos a nivel ambiental > Ordenamiento territorial y de! entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo > Gestién sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental > Coordinacién y concertacion interinstitucional y participacion ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestion Ambiental + Aprueban Reglamento para la Inscripcién en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboracién de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio (RO N°053-2007 -M TC/16 (06-07-2007), que deroga el 0.S. N° 004-2003- mrcne) En el articulo 1°, se establecen los requisitos para la Inscripcién en el Registro de Entidades Autorizadas del Subsector Transportes para la elaboracién de Estudios de Impacto Ambiertal la cual se inicia con la presentacién de a respectiva solicitud dirigida a la Direccién General de Asuntos Socio Ambientales, debidamente suscrita por el representante legal de la entidad, ante la mesa de partes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ‘+ Ley que Facilita la Ejecucién de Obras Publicas Viales Ley N° 27628 del 09.01.2002. Regula la adquisicion de Inmuebles afectados por trazos de vi pblicas mediante trato directo o expropiacién y para los casos de concesién de infraesteuctura Vial, se faculta a las concesiones electuar ¢! trazo directo para la adquisicion de los inmuebles. La ley dispone que la adquisicién de inmuebles afectados por trazos de vias publicas y por concesién de infraestructura oublica vial, se realice por trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o contorme al procediniento establecido en la Ley General de Expropiaciones. El valor de tasacién de los inmuedies sera fjado por el Consejo Nacional de Tasaci CONATA, actualmente la Direccién Nacional de Construccién es el érgano responsable de llevar a cabo las tasaciones de inmuebles que le soliciten las entidades y empresas publicas, segiin Resolucién Ministerial N° 010-2007-VIVIENDA del 12.01.2007 o~ ~~ ‘to Defint para ls Reabitacon » Mejramien {tudo Oeitin parla Rehbiacion )firamente (ela Carretera Chongonape Cot haa Cajmar ‘dela Carters Chornape "Cosham \Calamarca vepat anes as ‘aoe itaent Se < es ae abs gal ca ongoyape ~ Cochabamba - Caja = cu pdf + Aprueban Lineamientos para la Elaboracién de los Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial. Resolucion Vice Ministerial N’ 1079-2007-MTC/02 (28 de diciembre del 2007). El Objetivo del presente documento es proporcionar a los proponentes de proyectos las bases para que elaboren Términos de Referencia de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de infraestructura vial Estos lineamientos se aplican de acuerdo a las particularidades y nivel de cada proyecto segin la etapa que se encuentra dentro del Sistema Nacional de Inversién Publica (SNIP), asi como en funcion de la categoria del proyecto de acuerdo ai riesgo ambiental segiin la Ley N° 27446 (Declaracion de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado y Estudio de Impacto Ambiental Detaliado). + Identificacion y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para la Infraestructura vial en la Identificacion, Clasificacion y Medicion de los Impactos Socio ambientales. Este Documento fue aprobado mediante Resolucién Directoral N’ 029-2006-MTC/16 (21 de abril de 2006), y por el cual la DGASA-MTC busca “identificar indicadores socio-ambientales por la necesidad de mejorar su capacidad para determinar y monitorear los impactos socio- ambientales de los proyectos de_infraestructuras de transportes para asi acentuar su responsabilidad’, permitiendo asi “evaluar la electividad de sus politicas y la mitigacién de los impactos y si estan aleanzando sus objetivos’ + Ley General de Residuos Solidos Ley N° 27314, del 21 de julio de 2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestion y manejo de los residuos sélidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecién a los principios de minimizacion, prevencién de riesgos ambientales y proteccién de la salud y e bienestar de la persona humana. + Regiamento de la Ley General de Residuos Solidos Este 0.5. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley de General de Residuos Sdlidos" del 24- 072004, regiment la Ley de Resi Soidos a fn do asequar ayo Bgestion y el mancio {tuds Desntv para a Rehaitacén y Moran ‘sud Dette prea Ahab axon ona (ru CareeraChongovape-Cochaburba Cama deta Carter] Obugoape Cocaine atanara. tama Cochahanib Chita amy, Covhabanine foMita IN6 PENNS MANUEL Vaiivin VaR Tor EVAIOACION DL IMPACHO AMMBIENTAT cle Ne bat UPR" iat isa Quikes oa i de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, ademas de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. En el Reglamento se menciona que cada una de las autoridades competentes que tiene que ver con la gestion y manejo de los residuos sdlidos, como son: CONAM', DIGESA, autoridades sectoriales y municipales. En cuanto al ambito municipal. describe en ella los Planes Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos solidos debe tomarse en cuenta las condiciones de almacenamiento, recoleccién y transporte y disposicién tinal de estos. El reglamento es de aplicacién a conjunto de actividades relativas a la gestion y manejo de residuos solidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o juridica. publica o privada dentro del ternitorio nacional (Articulo 3°) También establece que la gestion y manejo de los residuos sdlidos corresponde a las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por ley > Ministero de Salud » Ministerio de Transporte y Comunicaciones. > Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento. > Ministerios u organismos reguladores 0 de fiscalizacion contemplados en el Articulo 8° de la Ley. » Direccién General de Capitanias y Guardacostas del Ministerio de Defensa, > Municipalidades provinciales y distritales Se sefiaia, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberd ser sanitario y ambientalmente adecuado de manera tal que se prevengan los impactos negatives y se busque asegurar la proteccién de la salud, con sujecién a los lineamientos de politica establecidos en el Articulo 4° de la ley. ‘También indica que todo generador esta obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada tos residuos, previo a su entrega a la EPS-RS, o a la EC RS 0 municipalidad. para continuar con su manejo hasta su destino final Se establece que los vehiculos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sélo podran usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de similares caracteristicas y de conformidad con la normativa que el Ministatig de Transportes y sto Definitnfparg a Rabin dela Carretera Comgoyape Coa Ten Cochabamba Ce Ie View Noo Manca Vatpivia Waweas Tsp. EVALUACION De tspac tO AMWIENIAT Comunicaciones emite al respecto. Modificatoria de la Ley General de Residuos Solidos. Decreto Legislative N° 1065 A continuacién se presentan las modificaciones mas saltantes introducidas a la Ley General de Residuos Solidos por el Decreto Legislative 1065 del 28-06-08: oordinacién y concertacion en la gestion de residuos s6lidos. La gestion de los residuos sélidos de responsabilidad municipal en el pais debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonia con las acciones de las autoridades sectoriales y las politicas de desarrollo regional. Las municipalidades provinciales estén obligadas a realizar las acciones que correspondan para la debida implementacién de esta disposicion, adoptando medidas de gestion mancomunada, convenios de cooperacion interinstitucional, y @ la suscripeidn de contratos de concesién y cualquier otra modalidad legalmente permitida para la prestacion eficiente de los servicios de residuos sélidos, promoviendo su mayor cobertura y la mejora continua de los mismos. Contratos de prestacion servicios municipales. Se ha eliminado =! plazo minimo de dos anos de duracién para el contrato de residuos del Ambito de la gestion municipal, Se deberan incluir tanto las garantias que ofrecen las partes para el cumplimiento de sus obligaciones, como las causales de resolucién del contrato, Cobros diterenciados por prestaciones municipales. Las municipalidades podran cobrar derechos adicionales por la prestacién de los servicios de los residuos sdlidos, cuando su volumen exceda el equivalente a 150 litros de generacién diaria aproximada, por domicilio o comercio. En la versién original de la Ley el minimo era de solamente 60 litros de generacién diaria Construccién de intraestructura. El Estudio Ambiental y los proyectos de infraestructura para el manejo de los residuos del Ambito no municipal, a cargo de empresas prestadoras de servicios de residuos sdlidos, asi como los que estan localizados dentro de establecimientos de atencién de salud, son evaluados y aprobados, por la DIGESA. Infraestructuras de disposicién final. Se ha declarado que la construccién de infraestructuras de disposicién final de residuos sdlidos, es de interés nacional, siendo obligacién de las autoridades competentes resolver cualquier solicitud relacionada con este fin, tomando en cuenta como criterio principal de evaluacién, | caracter priortario de este tipo de infraestructuras, sin perjicio de la debida tuo Definitive para a Rebate y Meoramieto in HaasiaNioo MASc Vatoivin Wancias Tsp. HUAIOACION DE fueacto AuMBuINTAT PR Ko ces pesca es NERO RIK Qilkos We br eee UPN Tet ima a. consideracién de los estudios técnicos que corresponda, de acuerdo a la legisiacon Vigente. Asimismo, se ha establecido que las areas ocupadas por las infraestructuras de disposicién final son intangibles Informe de las autoridades Las autoridades sectoriales y municipales estan obligadas a remitir al Ministerio del Ambiente un informe periddico sobre el manejo de los residuos sélidos generados por las actividades comprendidas en su dmbito de competencia, para cumplir con los objetivos del Sistema Nacional de Gestion Ambiental Informe de operadores. Las municipalidades que presten directamiente los servicios de manejo de residuos séiidos, asi como las empresas, deberdn presentar trimestralmente a las unidades técnicas especializadas en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la jurisdiccion correspondiente, un informe con datos mensuaizados, sobre los servicios prestados y una copia a la respectiva municipalidad provincial F Planes o programas de recuperacidn y reaprovechamiento. Las municipalidades provinciales detiniran en coordinacién con sus municipalidades distrtales correspondientes, planes o programas de manejo selectivo y reaprovechamiento de residuos sélidos, debiendo inclurios en sus Planes Integrales de Manejo Ambiental de Residuos Sélidos y sus respectivos instrumentos de planificacién. > Planes provinciales de gestion integral de residuos sélidos. Las municipalidades provinciales incorporaran en su presupuesto, partidas especiticas para la elaboracidn y ejecucién de sus respectivos Planes Integrales de Gestion Ambiental de Residuos Solidos. Establecimiento de areas para instalaciones Las municipalidades provinciales mantendran actualizada una relacién de las areas disponibles para la construccién y operacion de infraestructuras de tratamiento, transierencia o disposiciér final. > Uso de recursos dei Fondo de Compensacién Municipal. Las municipalidades provinciales y distritales evaluaran la necesidad de destinar un porcentaje de los recursos que reciben del Fondo de Compensacién Municipal para la gestion y manejo de residuos s6iidos. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256 (18-06-2008) La presente Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujecién a los principios de prevencion y {tudo Dentin para la Rebtacin y Mojoramnta so Definite naf la Resting» Mejraiente ‘dela Carters Chomponape CoerabamaCayamata bela Carretera homage Cochaba rama Cochab= Chat fd Cochahanibe-Choh ING Fike OG MANUEL Vaiaivin Vawecas Ra Tsp. EVALUACION BE IMAL TO) ANSEIENTAL ie NS 6a ancio Ovni paras Reva @ sy de proteccién de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Para el electo la norma define como materiales y residuos peligrosos, a aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, 0 sus mezclas, en estado sdlido, liquide y gaseoso que por sus caracteristicas fisicas, quimicas. toxicologicas, de explosividad o que por su caracter de ilicito, representan resgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad. En relacién con ello la norma fia las obligaciones tanto del Ministerio de Transportes y comunicactones como de! Ministerio de Salud, las Municipalidades distritales y las oropias Empresas de Transporte, asi como las disposiciones relativas al cumplimiento de las mismas, los casos en que se incurra en infraccién y las multas y sanciones a aplicar. Estén comprendidos en los alcances de la presente Ley, la produccién, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de transite, manipulacién, utilizacién, reutilizacién, tratamiento, reciclaje y disposicién final, ‘+ Aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, aprobado el 10 de Junio de 2008. Esta norma tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujecién a los principios de prevencion y de proteccién de las personas, el ambiente y la propiedad; reguladas por la Ley N° 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestve de Materiales y Residuos Peligrosos. EI Reglamento es de aplicacién a |as personas naturales o juridicas que realizan el transporte terrestre de materiales y/o residuos geligrosos, asi como a los remitentes y destinatarios de dichos productos y a los conductores y maquinistas de vehiculos que transportan estos titimos. | ‘También se encuentra comprendido en el Reglamento el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos no nacionalizados en transito gor el territorio nacional o entre recintos aduaneros, cualquiera fuere el régimen u operacién aduanera al que se acojan. El Regiamento no es aplicable, entre otros, al transporte de materiales peligrosos destinados a Uso personal 0 doméstico 0 actividades de ocio 0 deportivas, embalados para la venta al por menor, a condicién de que se tamen medidas para impedir cualquier fuga de contenido en condiciones normales de transporte. El D.S. N° 021-2008-MTC entré en vigancia a los 60 dias tudo Deities pf Rabari x Mejoranent =e ING" Fiewabo MASCL Vaioivin Wancas Wee. Eeatoacrom pr tursero AuBientar fa inc Frodo Detrvo para Rohabinaciony Mejramnenio dela Gareera Chorgovape de su publicacion (Tercera Disposicion Final). La norma constituye un Reglamento Técnico, dado que. ademas de contener clasiticaciones y detiniciones incorpora disposiciones sobre almacenamiento, envasado y rotulado. La norma tambien establece la creacion de un Registro Unico de Transporte Terrestre de Materiales ylo Residuos Peligrosos, el mismo que forma parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte Terrestre y comprende los siguientes registros nacionales. emitiendo disposic‘ones sobre su conformacién, acceso, actos inscribibles, plazos, vigencias, procedimientos de inscripeion, entre otros: Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carr cargo de la GIT. Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Via Férrea, a cargo de la DGCF. Finalmente la norma establece un régimen de fiscalizacién infracciones y sanciones, las mismas que se aplican mediante el desarrollo de un procedimiento sancionador, cuyo desarrollo se encuentra también regulado. + Modificatoria del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, D.S. N° 030-2008-MTC (02-10-08) Mediante esta norma se incorpora en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. la Novena y Décima Disposiciones Complementarias Transitorias que, entre otras cosas, restituye la vigencia de las siguientes normas: Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hictocarburos, Reglamento para la Comercializacion de Combustibles Liquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y del Reglamento de ‘Seguridad para el Transporte de Hidrocarouros. + Estandares de Calidad Ambiental de Aire Aprobado mediante O.S. N° 074-2001-PCM, del 24 de junio de 2001. El Regiamento de Esténdares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de transito que se presentan en los Cuadros 22 y 2-3. ‘stdin Ofintv para la Rabin y Mejramiento ria Canetra Congo: Cochabamba aarare marape-Cochnapes Caserta Team Cacbabane Chote iif chante: fe \ a : ; ING. FERNANDO MANGE VALDIVIA Waieesas oe wancisco ROE is. Eumroacion or turacto Auwtenat TACOE Een Cin Nee eat io Deni praaRahaomaccny Hara a su Cviaa Grangoyape = Cochabamba = Capmarca EE «so ra _ - Cuadro 2-2. Estandares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire: ‘Anual | 80 | Media aritmética anual | Fluorescencia UV (metodo Didxido de Azutre| - 2ahoras | 365 | NE mds de 1 vez al ano automatico) Anual 50 | Media aritmética anual Separacion Inercial /ttracién | PM10 — 24horas | 150 | NE mas de 3 veces al ano Gravimettia | Monéxido de | Bhoras | 10000 Promedio movi [infrarrojo no dispersivo (NDIR) Carbono Thora) 30000 | NE mas de 1 vezalario | — (Metodo Automatico) —pidkido de] Anual | 100] Promedio artmatco anual] Guimiuminiscencia (Método Nitrageno | hora 200 |NE mas de 24 veces al ano| ‘aulomatico) | Fotometria UV (método | zono Bhoras 120 INE mas de 24 veces al ano automatico) - ‘Anual® —_ - Método para PM-10 Plomo | | a (espectrototometria de Mensual| 1,5 |NEmasde4 veces alano| —absorcién atbmica) Sulturo de | 7 —_ - Fluorescencia UV (metodo 24 horas Hidrogeno | automatico) Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cUbico. - NE No Exceder 1 © método equivalente aprobado. 2 A ser determinado. Cuadro 2-3. Valores de Transito Media antmética anual NE mas de 3 veces al ano PM-10 2a horas DS-074-2001-PCM. Anexo 2. Valor de transito. + D.S. N’ 003-2008-MINAM Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire Con el D.S. N° 003-2008-MINAM, publicado en El Peruano el 22 de agosto del 2008, e! Ministerio del Ambiente establece los estandares de calidad del aire para el Didxido de Azutre (SO) que entraran en vigencia el 1 de enero del 2009 y el 1 de enero el POT. a ‘sai Dein pp Retail Dy Mejor amen ‘nme dela CareeefCtongorapeCoxhabana sma aucio Dative para la Rohabiaica y Mejsansento da a Caraa Ghongoyape = Cochabaron = Cajamarca “Tame Cochabamba Chota He Da .. Entre las consideraciones del decreto supremo 003-2008-MINAM, se indica que en la actualizacién se ha tenido en consideracién las recomendaciones de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, en el documento en castellano de la OMS “Las directrices sobre la calidad det aire en la proteccién de la salud publica: actualizacién mundial” recomienda valores para PM 25, PMyo, Os, NO2 y SO, Para el caso del PMy, se mantienen los valores de 50 y 150 g/m’ establecidos e7 el D.S. N 074-2001-PCM para la media anual y media en 24 horas, en lugar de los valores recomendados por la OMS de 20 y 50 ug/m’ respectivamente, En el caso de! PM, ., no se tenia valores regulados y en este nuevo decreto se incluye los valores para la media de 24 horas de 50 y 25 ug/m’ que tendrian que ser alcanzados en el 2010 y 2014 respectivamente. No se incluyen valores meta para la media anual. La OMS. recomienda 10 y 25 ug/m' para la media anual y la media de 24 horas respectivamente, Para el caso de! OQ, se mantiene el valor de 120 ug/m® para la media de 8 horas sin seguitse el valor recomendado por la OMS de 100 jig/t* Cuadro 2-4. Estandares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire 24 he 80 1 de Enero de 2009 | cen Didxido de azutre a fe Enero de 2009 | yeaia_| Fiuorescencia UV SO.) 7" - aritmética, | oe 2anoras| 20. | 1de enero del 2014 automatico) 4ygim? | 1deenerode 2010 | Media | Cromatogratia de Beneepot Anual |__| aritmética gases 7 2ugim’ | 1 de enero de 2004 sveasbuees otaes) Media | lonizacion de la | Ujewesatocme | 2enoras| 100 | 1 deeneroe 2010 | arimetea | lama Go -ogeno - - ~ Separacién 50 10 |. Media Se Materia Paricuado | 24M" | gin? | Td2.ene0.56 2010 | arimetica | inet itracon con dkdmetro menor |} =}... gavin) 42,5 micras (PM2,5) 2 Media a 2ahoras| gps | 1deenero de 2014 | MES, | inercal fitracion a oe SNM! | (gravimetria) _ | Groene & — Fluorescencia UV er a 24 horas vies 1 de enero de 2009 ae (metodo ae pom INA | automattico) Fuente: 0S, N° 003-2008-MINAM tt Dentin paral eta y Mrjraniento tse Dein theta Catena Chompnaye Coban Capmare einen Catt ie: acinen Manna vino aR ihe a NERA iis iS. Eeniunchons Be burnt Ausienian ie Dees Tsnvia Detonwo pana Rehabaacibny Mopars waco Ghongowoe ~ Comabamn ea = Para el caso del NO; se mantienen los valores de 100 y 200 g/m" para la media anual y media en 1 hora respectivamente. La OMS también mantiene la media de 1 hora pero para la media anual recomienda 40 ugin’, Para el caso del SO, se establece los valores meta e 80 y 20 g/m’ para la media de 24 horas que entraran en vigencia el 2009 y 2014. La OMS -ecomienda 20 ugim® para la media de 24 horas y establece un valor de 500 ugim® para la media de 10 minutos que no es incluida en nuestra regulacion, + DS N° 002-2008-MINAM Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (30/07/08) E! dispositivo establece concentraciones de elementos, sustancias 0 parametros que puede contener el agua sin afectar la calidad del recurso para determinados usos especiticos. Los estandares se establecen de acuerdo a cuatro categorias. a) Poblacional y Recreacional, con tres subcategorias cuando las aguas son destinadas para la producciin de agua potable y dos subcategorias cuando las aguas son destinadas para la recreacién (Contacto primario y secundari. No encontramos una detinicién de ambas subcategorias) b) Aguas para actividades marino costeras con tres subcategorias. ©) Aguas para riego de vegetales y bebida de animales y d) Aguas para la conservacién del ambiente acuatico que tiene las subcategorias de lagunas y lagos, rios de costa y sierra, rios de selva, estuarios y ecosistemas marinos. + Estandares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido Mediante el D.S. N* 085-2003-PCM del 30/10/2003 se aprobé el Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruldo. en el cual se establece los estandares nacionales de calidad ambiental para ruido y jes linea objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacién y promover el lentos generales para no excederlos, con el desarrollo sostenible. En el cuadto 2-5 se presenta los valores para os esténdares nacionales de la calidad ambiental para el ruido. ~ ~ tudo Deine pe la Rab ela Cantera Grpusnape Co ING. Fikwinbo Mawtti Vaibivia VaKeas ie Amie Tir. feaivachon pac to Avie iueoe Cie Nourse ‘apse en Qeikes ra Or | Cuadro 2-5. Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido 7ona de Proteccion Especial | Zona Residencial — 60 50 Zona Comercial 70 6 80 70 Fuente: 0S. N°085-2008-PCM Asimismo, senala que la Direccién General de Salud Ambiental-DIGESA del Ministerio de Salud podra dictar mediante Resoluciones Directorales disposiciones destinadas a facilitar la implementacién de los procedimientos de medicién y monitoreo previstos en la presente norma, incluyendo el uso de equipos necesarios. Asimismo, a modo de referencia, la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes valores limites recomendados de exposicién al ruido (ver Cuadro 2-6) Cuadro 2-6 Valores Limite de Ruido establecidos por la OMS [Laboral Doméstico Dormitorio lemenor Gun —— i Exterior diurno | Dia 58 “Fuente OMS + Aprobacién de Limites Maximos Permisibles para emisiones contaminantes para vehiculos automotores que circulan en la red vial, 0.5. N° 047-2001-MTC Esta disposicién ha establecido en el ambito nacional, los valores de los Limites Maximos Permisibles (LMPs) de emisiones contaminants para vehiculos automotores nuevos a ser importados 0 ensamblados en el pais, y vehiculos autorotores usados @ ser importados.En é| se establece los procedimientos de prueba y andlisis de resultados para el control de las emisiones de los vehiculos automotores. que 10s equipos a ullizarse para el control oficial de los Limites Maximos Permisibles (LMPs) deberin ser homologados y autorizados por la DGASAMTC. ein parla Reba y Marat {sui Defin pa a Reba y jonas (cla Caretera Chongovape: Cochahaniue amare alee rape Cort fancshanare Tram Canbahambs Chote ie Ie FANS MALU Watoivaa VaR as ING." Ast NR eaNcisco ROIAY Gulios Yor. Eearoacton, bt fwracto Anan! at Estos ce NE AES ars iin “sia Oetinwo para a Rebatatacn v Mog Gn'g areera Gnongpyape =Cinhabarba = Caararca Tame unatatn = Chota ie] VE. + Ley Organica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley N° 26821, del 26-06-97. En su Articulo 2° se sefiala que esta Ley tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversion, procurando un equilibrio dindmico entre el crecimiento econémico, Ja conservacién de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. En el Articulo 5° se sefiala que los ciudadanos tienen derecho a sar informados y a participar en la definicién y adopcién de politicas relacionadas con la conservacién y uso sostenible de los recursos naturales. Ademas, se les reconoce el derecho de formular peliciones y promover iniciativas de caracter individual o colectivo ante las autcridades competentes (Art. 5). La norma senala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utllizarse en forma sostenible, lo cual implica que ‘su manejo debe ser racional (Art. 28). Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se ‘encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art. 29} > Utlizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolégicos esenciales. > Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacion especial respectiva, > Cumplir con los procedimientos de evaluacién de impacto ambiental y los planes de manejo cortespondiente, establecido en la legislacién de la materia. Cumplir con la respectiva retribucién econémica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislacién correspondiente. En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinara la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos sefalados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la reversién al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, 'o cual opera desde el momento de la inscripcion de la cancelacién del titulo correspondiente, Cabe sefialar que, la retribucién econémica que debe abenarse por la explotacién de los recursos naturales se encuentra regulada por la legislacién del canon (Ley 27406 modilicada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF). {tudo Defintiva paral Rehabiltaiony Meoramiet {tudi Oeitng par la Rebar dea Cavretes Chomgnae Ciara sama (ela Carles Chonforape Corb 1s Cichabansa Chats fave Kchahanioe CW Caamancs iN. FiawaNoo MANUAL Vataivin Vaweas Vor. EEALOACiON br fnpacto AMMUNTAY NCP NS bat? Tarte mapvape —Gashabariba Cajamarca + Estrategia Nacional de la Diversidad Biolégica En el D.S. N° 102-2001-PCM del 05-09-2001 se menciona que la diversidad biolégica peruana es patrimonio natural de la Nacién; que, por Resolucién Legislativa N° 26181 y en concordancia con el Titulo Ill, Capitulo II de la Constitucién Politica del Pert, relativo al Ambiente y los Recursos Naturales, se ratiticé el Convenio sobre la Diversidad Biolégica, el cual regula lo relativo a la conservacién de la diversidad biolégica, utilzacion sostenible de sus componentes y la distribucién justa y equitativa de los beneficios por su uso. Se menciona que la estrategia nacional es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las politicas, planes y programas sectoriales. ‘+ Ley de la Conservacion de la Diversidad Biolégica Esta Ley N° 26839 del 16.07.1997. regula lo relativo a la conservacién de la diversidad biologica y la utiizacién sostenible de sus componentes, en concordancia con los articulos 66° y 68° de la Constitucién Politica del Peru. Ademas, promueve la conservacion de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecologicos esenciales, la pPartcipacion justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilizacién de la diversidad biologica, y el desarrollo econdmico del pais basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biolégica. + Prohiben caza, extraccién, transporte y/o exportacién con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA’, a partir del aio 2000 El DS. N’013-99-AG del 19-05-1999 prohibe, a partir del 1 de Enero del ano 2000, la caza, extraccién, transporte y/o exportacién que tengan fines comerciales de todo espécimen, productos y/o subproductos de las especies de fauna silvestre. Ademas, mediante este decreto se aprueba la categonzacién de especies amenazadas de fauna silvestre, y se deciara en veda indefinida en todo el territorio nacional, prohibiéndose su extraccién, transporte, y tenencia y les. Asimismo, prohibe la caza con fines de exportacién para exportacién con fines comerci Investigacion cientitica y difusion cukural + Ley Forestal y de Fauna Silvestre {sto Definitve para ta Reabiacin Mejor Coshaomnoa Chola INC FENAN OG MANUEL VALOWIN Vann Te. EEAGON be fupacto AUBIN AT UPN bata ree Tele Ghongayape Cockabertst=Can we a recursos forestales y de fauna silvestre en el tertitorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformacién y comercializacién de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservacion de los recursos torestales y de la fauna silvestre. y establece el régimen de uso, transformacién y comercializacidn de los productos que se deriven de ellos Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservacién de los recursos forestales y de /a fauna silvestre. EI Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el encargado de la gestion y administracion de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podran ser utllizadas con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservacion del recurso torestal, cualquiera que sea su ubicacién en el territorio nacional. Asi también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades, programas operatives y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevencién y Control de la Deforestacidn, el Plan Nacional de Re‘orestacion y el Sistema Nacional de Prevencion y Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA. con la participacion del sector privaco. Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y proteccién de los recursos forestales y de tauna silvestre: torestacion y relorestacién; promocién de la transtormacién y comercializacion de los productos forestales, investigacién y financiamiento y normas sobre el control, intraccidn y sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del aho 2005 solo procedera la comercializacién interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados. ‘+ Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - D.S. N° 014-2001- AG del 06.04.2001 Tiene como objetivos: > Promover el adecuado conocimiento de los recursos torestales y de fauna, asi como su mejor aprovechamiento y conservacién. % Promover la adecuada planilicacion y gestion para el aprovecizamiento sostenibie y {tao titi para la Reabitaciony Mejoramient sti Defic far ey Mejor tela Carretera Choagoyape Chaar €sjamare, dela Carte Ong ape -CochadbsCaama ING FERNANDO MANU VAoWiA Waka ike RHAAS QUIRS

You might also like