You are on page 1of 61
Fen000 8.000 20.000 8.000 § “multi jan estos acarge [ease ps remu- nerica ndien- resulta. organi- ly yano 10s, las Ja inver pnomic ancia a ‘icon abo. jen una herra- pomiico jelevae u con. pS ante CAPITULO7 EL PRESUPUESTO FINANCIERO, 7.1. Concerto El presupuesto financiero (PF) ademas de ser junto al presupuesto econdmico (PE) y el balance proyectado (BP), uno de los pilares basicos del sistema presupues- tario de la empresa, constituye una de las herramientas operativas de mayor im- portancia con la que cuentan los administradores para gerenciar la organiza- ci6n. Si bien, conceptualmente, debe ser entendido como la simple proyeccion de ingresos y egresos de distintos origenes en un perfodo determinado, la infor- maci6n primaria que el mismo brinda en su primera etapa de elaboracién, deci- didamente define cursos de accion de indole financiera y econémica, que pue- den llegar a modificar los resultados proyectados de la empresa y que, una vez instrumentados, dan lugar al producto final, denominado: “Presupuesto Finan- ciero Operativo”. Este presupuesto, por tratarse de un elemento absolutamente dinamico donde los hechos reales, ya sean econ6micos 6 financieros, van modificando constante- mente la proyeccion de ingresos y egresos, requiere actualizaciones permanente, algunas de las cuales implican simples corrimientos de fechas que, en algunos ca- sos pueden reubicar partidas fuera del periodo presupuestario, y otras afectan el monto de las estimaciones transformando directamente su estructura y, por lo tanto, promoviendo la toma de nuevas decisiones a fin de adaptar la proyeccion a las modificaciones producidas. El objetivo final radica en que la estimacién de ingre- sos y egresos no pierda en ningdn momento sus atributos como herramientas de gestion, 7.2. PERIODOS PRESUPUESTARIOS Sibien el PF complementa y determina la factibilidad operativa del PE, presenta algunas diferencias en cuanto al horizonte presupuestario que son consecuencia 209 + £1 Presuruesto Financier de las caracteristicas propias del misrno. Como se mencioné en el Capitulo 6, las empresas, dentro de un esquema de planeamiento a largo plazo, realizan presu- puestos econdmicos que abarcan periodos mayores de un afio; pero una proyec- ci6n financiera con el mismo horizonte presupuestario no constituye una herra- mienta de utilidad, porque cuanto mayor es el plazo, menor es la precision de la planificacin financiera, convirtiéndose practicamente en una versi6n diferida, en plazos tedricos, del PE: Realmente, el nico aporte que el presupuesto finan- ciero puede realizar en periodos prolongados es con relacion a la posicion neta de ingresos y egresos de partidas que no se correspondan con rubros de! presu- puesto econdmico, como ser: cancelaciones de préstamos bancarios, toma de nuevos créditos, programa de inversiones en bienes de uso e investigacion y de- sarrollo, etcétera. El periodo donde verdaderamente la planificacién financiera comienza a ad- quirir importancia relativa dentro del sistema presupuestario de la empresa es el afio. Y esto es consecuencia directa de que el presupuesto que promueve la opera- cién de la empresa es el econémico anual. Es, entonces, a partir de aqui donde la proyecci6n financiera adquiere fuerza operativa, porque existen elementos con- retos y claramente definidos que permiten estimar con mayor certeza presupues- taria el movimiento de fondos. Utilizando como ejemplo uno de los rubros de mas facil presupuestacion financiera, como lo es la cobranza por ventas, resulta claro que intentar estimarla, por ejemplo, a un periodo de cinco afios, es una tarea de resultado poco confiable, ya que no puede ser realizada de otra forma que no sea por condicién te6rica de venta; en cambio trabajar en plazos mas cortos, en nuestro caso el afio, permite tener en cuenta las condiciones del mercado en general y de cada cliente en particular, dando mayor certeza a la estimacion de ingresos corres- pondientes a este rubro, Otro aspecto importante a remarcar esta relacionado con la definicién de los meses de inicio y cierre del referido perfodo anual. En este sentido, existen dos posibilidades; la primera de ellas consiste en tomar el afio calendario como base de presupuestacién, y la segunda se define en funcin del ejercicio economico legal de la empresa. Nos inclinamos por esta diltima porque resulta ventajoso que iodo el sistema presupuestario esté en concordancia, en cuanto a tiempos, con el periodo contable legal, lo que permitira, entre otros objetivos, realizar el control presupuestario correspondiente sin necesidad de efectuar cortes contables espe- ciales. No obstante existe, como se mencioné en el capitulo 6, software para sistemas contables que permite “generar” perfodos de doce meses no ligados a los ejercicios econdmicos contables, solucionando, de esta manera, los proble- mas que se ocasionan por la no concordancia entre los periodos. Es necesario OO Pag. 210 lo 6, las presu- proyec- herra- jon de lz Wiferida to finan- fon neta H presu- toma de in yde- ka aad. ka es el hopera- nde la s con. pues- ide mas claro rea de no sea westro al y de corres. de los n dos base mio so que |conel rontrol sespe- e para ados a roble- esatio Fr. Presupvesro FivaNciexo ——————e—— remarcar que, si bien este aspecto es importante, no es determinante del grado de alidad de la informacién presupuestaria, puesto que, independientemente a como se tome el periodo anual, existe siempre dentro del mismo un ciclo operativo completo que contempla, obviamente, todas las secuencias de estacionalidad posibles También se mencioné anteriormente la necesidad de dividir el presupuesto fi- ‘nanciero operativo en periodos mensuales; la principal razén que justifica esta aper- tura es la necesidad de acortar los perfodos de control y posterior actualizacion. Cada perfodo mensual que finaliza obliga a efectuar el correspondiente control presupuestario e inmediatamente el ajuste del mes siguiente en funcién de los he- cchos producidos en el mes cerrado y controlado. Esta es la Gnica manera de poder utilizar con éxito la proyecci6n como herramienta de gestién, e incluso el presu- puesto financiero del mes que se inicia debe ser presentado con apertura semanal, de manera tal que quien opere financieramente la compaiifa tenga claramente in- dicado los saldos disponibles, los ingresos esperados y las prioridades en materia de egresos a las que debe intentar ajustarse en cada periodo semanal. Esto es suma- ‘mente importante, sobre todo en el caso de que el presupuesto comience a presen- tar problemas de cumplimiento; quien tiene la responsabilidad de operar el mismo, en general no esta capacitado, frente a una posible limitacién financiera, para deci- dir si es mas importante, por ejemplo, el despacho de importacién de la materia prima “A” o “B”. La apertura del presupuesto en semanas acorta los perfodos de incertidumbre y quien los confecciona automaticamente (luego se analizard este tema) va definiendo prioridades en funcion del grado de cumplimiento que vaya teniendo el presupuesto, 7.3. TiO DE PRESUPUESTOS FINANCIEROS En la elaboraci6n de la proyeccién financiera existen dos momentos claramen- te diferenciados que dan como resultado final dos tipos de presupuestos financieros distintos, aunque directamente vinculados, a punto tal que uno de ellos es una eta- pan la elaboraci6n del otro, Estos presupuestos, seran denominados: a) presupues- to financiero base.; b) presupuesto financiero operativo. Presupuesto financiero base (PFB) Se define como tal a la primera versién del movimiento proyectado de fon- dos que luego sirve como punto de partida del presupuesto financiero operativo. Se trata de una estimacion con apertura mensual de ingresos y egresos del pe- ee Pag. 211 + £1 Phesuruesro Financier. riodo, sin otra elaboraci6n que la simple acumulacién, volcando en la proyec- i6n todos los hechos relacionados con la empresa que tengan implicancias finan- cieras en el perfodo que se esta presupuestando. Estos hechos, de distintos orige- nes y grados de complejidad de presupuestacién, se denominaran: médulos de informacion para proyecci6n financicra. Debe entenderse al PFB, como una etapa indispensable dentro de la tarea de presupuestaci6n financiera de la empresa; sobre la base de los resultados que el mismo arroje, se tomaran diferentes tipos de decisiones tendientes a equilibrar las posiciones negativas 0 a definir la utilizacién de los posibles excedentes de fondos, Estas decisiones, cuando estan referidas a posibles deficit, muchas veces trascien- den los lineamientos exclusivamente financieros e incursionan decididamente en aspectos econdmicos, modificando la posicion de resultados proyectada de la em- presa, Debe aceptarse que las finanzas constituyen el limite a lo economico y mu- chas veces una excelente proyeccién de caracteristicas econdmicas, debe descar- tarse o adaptarse por limitaciones financieras. Presupuesto financiero operativo (PFO) EI PFB, adaptado y ajustado conforme las distintas decisiones tomadas, da lugar alo que denominamos: “presupuesto financiero operative”. Como se expres6 ante- riormente, éste debe ser entendido como una verdadera herramienta de gestién a la que debe ajustarse la operatoria de la empresa. Si existe un PE adoptado por la organizacion, validado mediante el PFB y las correspondientes decisiones en materia de ajuste y equilibrio, el PFO adquiere el caracter de “hoja de ruta” que va indicando a la organizacion los pasos necesarios para alcanzar el cumpli- miento de los objetivos econémicos establecidos. En funcién de esto, adquiere suma importancia el proceso de actualizacion de la informacion financiera que puede tener su origen en dos aspectos basicos: * Modificacion de las pautas econémicas. # Ajustes de indole financiero. El primero de estos aspectos, obviamente modifica la proyeccién econdmica (presupuesto econdmico anual ajustado) y como consecuencia directa obliga a re- considerar la totalidad del PFO, iniciando nuevamente el proceso de toma de deci- siones tendientes a lograr su equilibrio o ajuste. En cambio, la segunda posibilidad esta relacionada con cuestiones de origen exclusivamente financiero, lo que lleva a la organizacion a efectuar ajustes de tipo temporario (Carry over) dentro del pe- —e— 22 }proyec- fas finan- psorige- Hulos de Itarea de isquee librar las ¥ondos rascien- hente en lela em- toymu- bdescar- ' fa lugar 6 ante- fon ala por la nes en 2" que rumpli- iquiere ra que nomica ga are. edeci- ilidad elleva del pe- EL Presuugsto Finaxcieno riodo presupuestario, como pueden ser la reconsideracién de plazos de pago de los ‘compromisos asumidos por la empresa o la toma de préstamos para equilibrartem- porarios déficit de caja. Estos ajustes de indole financiero no modifican el PFO del periodo pero son captados por dos subproductos del mismo: ro mensual (PFM). © Presupuesto finan © Presupuesto financiero semanal (PFS). Estos presupuestos son los que van asimilando el impacto de los hechos rea- les, reprocesando la informacion financiera sobre la base de decisiones puntua- les y de corto plazo, a fin de que el PF mantenga vigentes sus caracteristicas ‘como herramienta de gestién. Por todo lo expresado, estos presupuestos deben ser realizados al inicio de cada perfodo mensual y semanal, con cortes semana- les y diarios respectivamente, sobre la base del cumplimiento presupuestario del periodo correspondiente anterior y atendiendo a las circunstancias especia~ les de cada momento. En sintesis, los diferentes tipos de PF son: Tipo | ~~ | “Per(odo Presupuestarid "| Cortes dé Control Financiero base 12 meses Mensual Financiero operativo 12 meses Mensual Financiero mensual Mes Semanal Financiero semanal Semana Diatio En relaci6n con la secuencia general de elaboracion del presupuesto integral, el proceso se desencadena con la conieccién en forma paralela y complementaria del presupuesto econémico y el PFB. Ambos presupuestos, ademas de intercam- biar informacién, utilizan en su confeccién datos que extraen, en el caso del pre- supuesto econémico, de los diferentes presupuestos parciales elaborados (ver capitulo 6), y, con respecto al PFB, de los médulos de informacion financiera que seran analizados en el presente capitulo. El paso siguiente consiste en convertir el PFB en el PFO, aplicando las decisiones de ajuste y equilibrio que correspon- dan, Los costos y los ingresos financieros que generan estas decisiones de equili- brio presupuestario deben ser captadas por el presupuesto econdmico, pues se trata de variables que afectan el resultado proyectado. Obviamente, esto implica la posibilidad de tener que reajustar el PFB, con lo cual se reiniciarfa todo el ciclo mencionado. Pag. 213 2 F1 Presupuesto Financisno. [ Presapuestos Mdotos de Taformacion | parcales | we pe Same | ae ae | Financieros N financiera | EO RM Presupuesto financier operative 7.4, ESQUEMAS DE ELABORACION Si bien los diferentes tipos de presupuestos financieros mencionados utilizan en el momento de su elaboraci6n basicamente los mismos médulos de informa- Cién, los datos que de los mismos se extraen, pueden presentar distintas caracte- rfsticas conforme el tipo de presupuesto que se est elaborando. Esto es asf por- que la informacion puede ser preparada con diferentes grados de apertura, anali- sis horizonte presupuestario, sujeto a la necesidad del tipo de proyeccion finan- ciera de que se trate. Analicemos el esquema de elaboracion de cada uno de los diferentes presu- puestos financieros, poniendo especial énfasis en la generacion de la informacién basica. Para ello, iremos explicando los conceptos te6ricos correspondientes, en forma conjunta con la elaboracién de un ejemplo de aplicacién que permitira vincular los contenidos te6ricos con los practicos. Por lo tanto, el lector vera como se deserro- Han ambos en forma intercalada para cada tema. Por razones de simplificacién, el ejemplo se circunscribiré a un periodo trimestral. 7.4.1, PResuPuEstO FINANCIERO Base Fue definido como la primera versi6n del movimiento proyectado de fondos Para su elaboracién es necesario disponer de datos que surgen de los siguientes médulos de informacién. ge Pag. 216 utilizan informa- aracte- asi por- , anal n finan. presu- facién forma sular los serro- i6n, el indos. ientes Et PRESUPUESTO FINANCIERO ————e—— 7.4.1.1. Presupuesto EcoNOMICO A partir del mismo se define una parte significativa —fundamentalmente por monto— del flujo de fondos proyectado para el perfodo presupuestado. En esta ta- tea, los diferentes rubros del PE presentan distintos grados de complejidad al mo- mento de proyectarlos financieramente e, incluso, muchos de ellos, no se correla- cionan directamente con el PF, siendo necesaria una apertura diferente a fin de poder “convertirlos” en movimientos de fondos. Analicemos cada rubro en particular. 7A1.1.1. VENTAS Este rubro se traslada al PF bajo la denominacién; “ingresos por ventas”. A efec- tos de llevar a cabo esta determinaci6n, sera necesario realizar una apertura de las ventas indicadas en el PE por condicién teérica de venta, de manera de poder estimar los perfodos de cobranza correspondientes, obviamente considerando los plazos de atraso habituales que soporta la empresa. Esta apertura, ademas de esta- blecer los momentos exactos en que deberia producirse el ingreso, permite deter- minar los montos netos a cobrar, para lo cual se tendré en cuenta el descuento establecido para cada condicion de venta y la incidencia —neta de posibles reten- ciones— del correspondiente impuesto al valor agregado. Debe descartarse abso- lutamente la utilizacion de plazos promedio, calculados sobre la base de las dife- rentes condiciones de venta en su conjunto, por tratarse de una simplificacién ca- rente de validez si se pretende realizar una proyecci6n financiera a un perfodo de un afio con cortes mensuales. Otro aspecto importante a remarcar consiste en que el rubro “ingresos por ventas” del PF se corresponde unicamente con el rubro “ven- tas” del PE, en la medida en que éstas estén determinadas a valores netos; por el contrario, si las ventas se exponen a valores brutos y en un segundo rubro se presu- puestan los descuentos correspondientes, el rubro “ingresos por ventas” obviamente, yen raz6n del esquema de presupuestacion propuesto, abarca los dos conceptos. Ejemplo de aplicacion © Presupuesto econémico Goncepio | fnero J] Febievo | Mato | SsAbaly | Mayo] Nentas bras | 2:509,000" 2,000,000] 4.000.000. a Descuentos | __ton.0dn s.000_| 160,000 Ventas Netas| 2.400.000} 1.935.000 | 3.840.000 ° Pag. 215 + F Presupussro Finactsno «Apertura de ventas por condiciones teéricas fa 7 -CONDICION DE VENTAS se ] Mes Contado 10% 30 DIAS: [teat — descuento “a descuent neta] ath| nero 00.000 | ‘1.000.000 7.000.000 2.500.000 | Febrero 300.000 700,000 1.000.000, 2.000.000 | Marzo 700.000 | 1.800.000 1,500,000 4.000.000 © Presupuesto financiero Gaaee TE eee mae Ingreso por ventas { Vias. Enero tas, Febrero 500.000 | Vias. Marzo 2.490,000 | 750.000 Efecto LV.A. = °361.200 621.600 | 157.500 met TOTAL __| 544.500] 2.081.200 | 2.776.950"| 3.581.600 | 907.500 | A efectos de simplificacién, se ha considerado el efecto del impuesto al valor agregado a ta tasa del 21 Yen forma directa, pero se reitera que el valor a considerar debe ser neto de retencianes, a fin de que Ia proyeccién muestre e! monto exacto del dinero a ingresar en la ernpresa, 7.4.1.1.2. OTROS INGRESOS Este es otro de los rubros del PE, donde la mayoria de los conceptos que lo componen impactan en forma directa en el PF. Agrupa cuentas de resultado posi- tivo que generan ingresos de fondos y que no son presupuestadas dentro del rubro “ventas” y, por lo tanto, se excluyen de lo que se considera el resultado operativo; constituyen claros ejemplos de las mismas conceptos como: regalias, dividendos, intereses, resultado venta bienes de uso, etc. Salvo esta ditima cuefita, donde debe volcarse al PF el ingreso y no el resultado producido por la venta del bien, la forma de presupuestar el resto de los conceptos no presenta complicaciones, ya que solamente hay que estimar la fecha efectiva de ingreso de los diferentes conceptos y al igual que “ingresos por ventas”, considerAndose el monto de dinero neto de descuentos mas la incidencia de impuestos, que ingresara a la empresa | 2.000.00¢ |4.000.00¢ | Mayo 750.000 | 157.500 907.500 207 500 ala tasa de afinde que ) } | 1s que lo do posi- fel rubro perativo: idendos, , donde I bien, la jones, ya iferentes ponto de psarda la Ex Presurossro FinaNcteno ————e— Ejemplo de aplicacion © Presupuesto Econémico Concepto, “Marzo | Abril JOv0s ingesos ae Regalos 25000 * Consideraciones sobre el rubro: Otros ingresos Regalfas: la empresa tiene cedida en licencia la marca T-RACK por la que cobra una regalia del 5 % de las ventas brutas de los productos que utilicen la misma. Estimacion de ventas para el perfodo analizado: nero $ 200.000 febrero | $ 300.000 Marzo $ 500,000 Forma de cobro: 15 dias de finalizado cada mes. Presupuesto Financiero [cancepto, [febrero pl arzo | LLABaL | Maye: Otros Ingresos. Regallas Le 30,250 A efectos de simpliticacion, se ha considerado el Imouesto al Valor Agregado ala tasa directa del 21 % 7.A.1.1.3. COSTOS COMERCIALES VARIABLES Este rubro del PE incluye como conceptos mas importantes: regalias, comisio- nes y premios, cargas sociales sobre comisiones y premios, impuestos sobre ventas, fletes y gastos de transporte propio, seguros sobre mercaderia transportada y mate- riales de embalaje. En principio, podria pensarse que por tratarse de rubros varia- bles sobre ventas, ya sea por montos o por volumen, deberian ser trasladados en forma directa al PF sin ningin tipo de trabajo adicional, ms que determinar el Sess Pag. 217 + F Presupunsto Financiere plazo de pago y el monto neto a abonar por efecto de los descuentos y los impues- tos que pudieran corresponder; pero lo cierto es que algunos de los conceptos men- cionados requieren ser reelaborados a efectos de convertirlos en informaci6n vali- da para la proyeccion financiera, Tal es el caso de comisiones, premios y las co- rrespondientes cargas sociales; los montos que por estos conceptos se incluyen en el PE estan expresados a sus valores brutos y el perteneciente a las cargas sociales considera las contribuciones a cargo de la empresa mas la incidencia de la porcion de sueldo anual complementario y las cargas sociales derivadas que se devengan mensualmente. Si bien, conceptualmente, esto es correcto, su traslado al PF requie- re adaptaciones puesto que la empresa, actuando como agente de retencion, netea de las comisiones y premios brutos los aportes a cargo de los beneficiarios, que sumados a las contribuciones, conforman el rubro de cargas sociales a pagar por parte de la empresa; adicionalmente, el sueldo anual complementario y las cargas sociales derivadas se abonan en dos pagos anuales. La no coincidencia de la “na- turaleza econémica” con la “naturaleza financiera”, obliga a efectuar la adapta- cién ya que los conceptos tienen distintas fechas de pago, distintos grados de com- promiso y obviamente, diferentes beneficiarios; por tal razén se hace aconsejable que la informacién correspondiente a este rubro, no surja del PE y sea extraida de otro médulo de informacién que denominacemos: “remuneraciones y cargas socia~ les", que sera analizado mas adelante. Otro concepto de este rubro que corresponde adaptar a fin de volcarlo en la proyeccién financiera es “gastos de transporte propio”. Sin duda se trata de un concepto que es imposible volcar directamente al PF, en primer lugar porque inclu- ye amortizaciones de los vehiculos que son rubros no desembolsos, y por lo tanto, sin impacto financiero, y, adicionalmente, el concepto esta compuesto por natura- lezas que tienen distintas fechas de pago. Por lo tanto, y al igual que “comisiones, premios y cargas sociales” este es un rubro cuya proyecci6n financiera no debe realizarse a partir del PE. Una situaci6n similar se plantea con el rubro “materiales de embalaje”. Si bien es Gierto que puede resultar simple la determinacion del monto a considerar en el PE, el valor a trasladar al financiero se determina sobre la base de la proyeccién de com- pras de los materiales que conforman el rubro, mas que por la apropiacion y deven- gamiento conforme a las ventas consideradas en el perfodo. Podra sostenerse, con azn, que la diferencia puede ser poco significativa y que el error no seria importan- te sila proyeccién se efectuara directamente a partir del PE, pero como se analizaran muchos rubros de similares caracteristicas y que por ser significativos deberan ser elaborados al margen de aquél, no existen razones para no incluir los materiales de embalaje y proyectarlo correctamente desde el punto de vista financiero, — Pag. 218 Ex Presurvssto Financiso ————e—— Ejemplo de aplicacién * Presupuesto econémico ee oncepio Tkbat [Mayol] [Costos comerciales variables rezalas ‘omisiones, premios y cargas sociales 004 312.000 | finpuestos sobre ventas = | 257-600: [Fletes “} "30.000; Gastos de transporte propio Seguros mercaderia transportada Materiales de embalaje [rorat i 222.175) [4 © Consideraciones sobre costos comerciales variables -Regallas:la linea de productos ALCAR abona una regalia por uso de marca del § % sobre ventas netas, pagadera alos 45 dias de mes cerrado, Del total de las ventas netas presupuestadas para el periodo enero ~ marzo, corresponden ala linea cen cuestion: Enero $ 300.000 Febrero $ 200.000 Marzo $ 500.000 Comisiones, premios y cargas sociales: la empresa abona comisiones equivalentes al 5% sobre ‘ventas brutas mas un premio del 20 % sobre la comisién base en caso de alcanzar los presupuestos de ‘ventas, Las contfibuciones sociales a cargo de la empresa representan el 20 % sobre el monto de comisiones brutas y el sueldo anual complementary las cargas sociales cortespondientes un 10 % ‘Tanto las comisiones como las cargas sociales se abonan al mes siguiente; las comisiones y premios el cuarto dia habil y las cargas sociales, el dia 13. Impuestos sobre ventas: correspande a Ingresos Brutos a la al/cuota del 1,5 % sobre ventas netas de descuentos, pagaderos el dia 15 del mes posterior. Fletes: la empresa tiene un conttato firmado con una empresa de transportes que se ocupa de twasladar toda la mercaderia vendida con destino al interior del pats abonando el 1,5 % del valor bruto transportado incluido el seguro, La forma de liquidacién es quincenal y el pago esa los 5 dias de fecha jactura ——e Pag. 219 + Et Prssuruesto Financieno Del total de las ventas estimadas para el perfodo, el 50 % corresponde al interior del pats. Gastos de wansporte propio: estudios realizados por la empresa han determinado un cost promedio por unidad transportada con vehiculo propio de $ 0,10. Las condiciones de pago se corresponden con los de cada ruibro en que se desglosa l costo indicado. Unidades estimadas a ser entregadas con vehiculos propios en el periodo presupuestado: treo] 80.000 Febrero | 65.000 marco | __ 128000 Seguro mercaderia transportada: a empresa tiene contratada una péliza por robo de mercaderta, por la que abona 0,5 % sobre ventas brutas entregadas con vehiculos propios. Dicha péliza es anual y los pagos se realizan mensualmente a los 10 dias de finalizado cada periodo mensual, . Materiales de embalajes: de acuerdo con estudis realizados, el costo promedio de embalaje por tunidad es de $ 0,005. Las condiciones de pago son 30 dias fecha factura de cada compra de materiales deembalaje. a Unidades a embalar en el periodo presupuestado: pi Febrero 130.000 x Marzo 250,000 « x . a © Presupuesto financiero | — a Grn LD 3 Costos Comerciales Variable | Regaias 12.100 4 Comisones, Premios y Caras Sociales Aozem| — | AR Impuesos sobre Ventas s7oo0 | — |e Fletes 18.150, 4 Gasios de Transport Propo. | ADeterm. A Deter, Seguros Mercaderta Tansportada : 12.100 Total Parcial Foinsés | 63.901 | 0450 | 99.950 | 30.250 A efectos de simplifcacién, a los rubros que corresponde (regalia, fetes y seguros), se le ha adiciona do el mpuesto al Valor Agregado a la tasa directa del 21 %. rs pun cos — ri alaje po terials ediciona. EL Presupuesro Fivancieno 7.4.1.1.4, Costos VARIABLES DE PRODUCCION Incluye conceptos cuyo consumo guarda relacion de proporcionalidad con el vwolumen de la produccién. A pesar de esta caracteristica, no resulta ser un rubro [que permita proyectar directamente el egreso de fondos que se corresponde, en razon de que el esquema de elaboraci6n y presupuestacién responde a objetivos diferentes donde se percibe claramente la diferencia entre lo devengado y lo perci- ido. Vimos que en el rubro, “gastos comerciales variables”, existian conceptos de facil presupuestaci6n financiera, donde solamente era necesario establecer la fe- cha de pago y el monto correspondiente; pero también se analizaron conceptos donde la brecha entre lo devengado y lo percibido iba mucho mas alla que lo que marcaban el momento de pago y el ajuste a valor neto. Es que existen cuentas dentro del rubro donde lo percibido no se determina a partir de la cifra devengada enel PE sino que se corresponde con otros parémetros, como, por ejemplo, la can- tidad comprada en el caso de materiales de embalaje. El rubro “costo variable de producci6n” se ajusta totalmente a esta diltima ca- racteristica. E] monto del PE se determina a partir de las unidades de los distintos productos que se espera vender, valorizadas al costo variable unitario de produc- Gi6n, previamente calculado a partir de principios basicos de acumulacién y deter- minacién de costos. Este dato, salvo que se trate de una empresa dedicada exclusi- vamente a la actividad comercial de vender productos en el estado en que los compra, carece de validez al momento de presupuestar financieramente, Esto es as{ porque no interesa el monto de materia prima, mano de obra y cargas sociales y otros costos variables de produccion que se hayan asignado a la unidad de produc- toy sen cambio, los pagos que haya que realizar, dentro del perfodo presupuesta- fio, en funcion del plan de compras de materias primas, remuneraciones y cargas sociales y cualquier otro rubro que se corresponda con el costo variable de produc- cién. A modo de ejemplo, los pagos que haya que efectuar por el rubro materia prima, se corresponden con un plan de compras que fue realizado a partir de un plan de produccién, confeccionado sobre |a base de un presupuesto de ventas, todo ajustado a los niveles de inventarios reales y deseados. Resulta claro para el lector que este dato no guarda relacién alguna con el monto de materia prima incorpora- do al PE a través del rubro “costo variable de produccién” (Wer euadio en pig. site) a Pag. 221 2 Presupuesro Fisanetsno Ejemplo de aplicacin * Presupuesto de ventas en unidades 7 do) Producto a ALAR NX ALAR YY [Subtotal ATCAR ANTCAR xX 30.000 ANTCAR YY 20.000 Sub ANTCAR 0) 0,000 f LAVSMOL XX 40.000 LAVSMOL YY 51.000 |subtoial LAVSMOLE =| TOTAL = om = © Costo variable unitario de produccién Cie Valable Uniaria de Produccion, ‘Otros Costos Variables Producto | a.|_ Materia Prima: |) M.O.0.¥ CS. SOCIALES JALCAR xx 7,00 0550 JALcaR YY 150 0,60 JANTCAR XX 0530 030 Jantar v¥ 1,00 040 LAVSMOL xx 2,00 1,00 LavsMol vv 3,00 1,20 © Presupuesto Econémico (concept Tenere [Cosios Variables | 672.100 ide Produccién * Presupuesto Financier Ee Febrero [= [Costos Variables De Produecién ADeterminar | A Determinar —___.—_ Pag. 222 i Total 2,25 3,00 140 2,20 5,00 6,60 ayo 7.4.1.1.5. Costos FOS EL Presupvesro Fivancieno —————#—— Los montos consignados por este concepto en el PE responden a un esquema donde previamente fue necesario realizar las siguientes tareas: a) clasificacién de la empresa por funciones; b)_ devengamiento de los costos al periodo presupuestado; ©) asignacién de los costos devengados, a las distintas funciones. Ejemplo de aplicacion Sobre la base de lo expuesto y asumiendo la utilizacién de costeo variable, la empresa presenta, a modo de ejemplo, los siguientes costos fijos dentro de su PE: © Costos fijos Sirota Coca ET impor © Bepreiacin Maqui 70.000 | Sueldosy CsSoe 70.000 egos Maquinartas 5.000 | Publicidad 30.000 scgrosenstencias en proceso 2.000 | tewesiacin de Mercado 5.000 jeraes nieces y CoS 50.000 | Viticosy Mowidad 3.000 Seldos Supervision y Cs So 30.000 | Gasts de expediccn 10.000 Martenimiento | to.000 | asos de Cobvanza 6.000 Depts de Senicos indirectos 10.000 | SewiciosPosvta 7000 pcetesy ubsicantes 6.000 | Gasos Varios 2000 spuesosy levramientas 7.000 fee 740.6000] Four a0 “Administracion - Financieros © : Concepio =| tmporte| Concepto | Importe Sueldos y Cs. Soe. 15.000 | Explicitos y sobre | 45.000 Utils yPapeleria 2.000 | Capital Propio Viaticos 2,000 Honorarios Profesionales 7.000 Suscripciones 1.000 Gastos Vatios 5.000 [Total | szio0n. E Pag. 223 + F1 Presuruesro Financtero Cuando estos costos fijos deben ser trasladados al PF surgen las siguientes limi taciones y aclaraciones: a) carece de importancia, en materia de proyeccién financiera, la clasifica in de los costos por funcién; b) solo interesa la clasificaci6n de los costos por naturaleza; ©) existen rubros no desembolsables, por lo que no tienen impacto financiero; d) toda la tarea de devengamiento al periodo de los costos de registro anticipa- do 0 diferido carece de utilidad en materia de presupuestacién financiera; e) por las razones expuestas anteriormente el rubro “remuneraciones y cargas sociales”, serd presupuestado a partir de un médulo de informacion especi- fico; ) laproyecci6n financiera se realiza exclusivamente a partir de las diferentes naturalezas originales de costos y sus condiciones de pago con, prescinden- cia del esquema de acumulacién y devengamiento empleado; 8) los costos financieros del PE asignan cargo al capital propio, hecho que no es contemplado por el PF, que s6lo considera los intereses explicitos efecti- vamente erogados; h) si la empresa utiliza costeo integral, los costos fijos de produccién del PE pueden no tener ningiin tipo de vinculacién con los de producci6n devenga: dos en el periodo. Todo lo expuesto invalida la posibilidad de presupuestar financieramente los costos fijos a partir de la informacién que surge del PE. Ser necesario acudir a otro modulo de informacién que contemple los pagos a realizar en cada uno de los meses del periodo presupuestado, correspondientes a las diferentes naturalezas que conforman el total de costos de la empresa. 7.4.1.1.6. IMPUESIO A LAS GANANCIAS Este serfa el Gltimo rubro del PE que corresponderfa analizar. Su tratamiento no escapa a lo ya analizado en el resto de los rubros, y su presupuestacién finan- Pag. 228 mes limi- tlasifica- pnticipa- prciera; y cargas especi- ferentes cinden- p que no ps efecti- del PE venga- inte los ira otro p de los as que miento pfinan- EL PresuPvesro FINANCIER ciera debe ser realizada sobre la base de los pagos a realizar por este concepto, yasea por el saldo determinado de la declaracion anual o por los anticipos en el periodo presupuestario, con prescindencia del monto asignado a cada uno de los meses del PE. 7.4.1.2. REMUNERACIONES ¥ CARGAS SOCIALES Este es otro de los médulos de informaci6n sobre los que se realiza la proyec- ci6n financiera. Las razones por las cuales este rubro no debfa analizarse a partir del PE ya fueron expuestas, por lo que nos abocaremos a la tarea de evaluar las caracteristicas que debe reunir la informaci6n para ser captada, inequivocamente, por el PF. Se trata, se reitera, de determinar el egreso de fondos, con definicion exacta de fechas, correspondientes a las remuneraciones netas globales de la em- presa y las cargas sociales que se deben abonar incluyendo las pertenecientes a aportes y contribuciones. A estos fines, resulta claro que la informacién se prepara~ 14 poniendo especial atenci6n en el presupuesto de ventas y el correspondiente plan de produccion, ya que ambos deciden la magnitud de las comisiones por ven- tas y una parte de las rernuneraciones de los operarios, respectivamente. Esto inclu- ye, obviamente, la necesidad de tener en cuenta la posible incorporacion de perso- nal adicional, a fin de alcanzar las estimaciones de ventas y produccion. Ademés, serd importante que la informacion muestre en forma separada las remuneraciones ajenas a los niveles de ventas y produccién de aquellas que guardan relacion di- recta. La ventaja de esta apertura es tener claramente identificadas las remunera- ciones y cargas sociales que practicamente representan cifras fijas y, en gran medi- da, exactas desde el punto de vista de la estimacién financiera, de aquéllas que sufriran modificaciones si se alteran los parametros de ventas y produccién tenidos en cuenta para su elaboracion. Ejemplo de aplicacion © Datos basicos = Las comisiones representan un 5% sobre ventas brutas y existe un premio del 20% sobre la comision base en caso de cumplise los presupuesios de ventas. = Lastemuneraciones fj del personal de ventas representan un monto bruto mensual de $ 10.000, = Las remuneraciones brutas mensuales del resto del personal de la empresa (incluye todos los niveles) asciende a la suma de § 170.000. a Pag. 225 + 5 Paesupuesto Financier = Segin informacién proveniente del area de producciéa y sectores vinculados, seré necess: rio realizar 1.000 horas extras en enero, 3.000 en febrero y 2.000 en marzo, para pode cumplir el plan de produccion. Valor bruto promedio de una hora extra: $ 4 = Segin los indices histéricos de rotacién de personal de la empresa se abonan mensual mente en concepto de indemnizaciones por despido la suma de § 6.000. = Los aportes sociales a cargo del personal representan un promedio del 25% sobre la remuneraciones brutas. Las contribuciones a cargo de la empresa significan, sobre e ‘mismo monto, un 20 %,y el sueldo anual complementario y sus cargas sociales corres: pondientes, un 10 % (estos porcentajes deben ser considerados supuestos). ~ Las remuneraciones se abonan el cuarto dia habil del mes siguientes y las cargas sociales. eldia 13, = Aefectos de simplificacién, no se tiene en cuenta la posibilidad de que el personal goce de vacaciones en el perfodo considerado, lo que consttuiria una alteracion en las fechas de pago y montos mencionados. © Presupuesto financiero FE oncepie Sy Teal Remuneraciones | Fijas Personal de Ventas 7.500 | JComisiones Personal de Ventas 180,000 jas Resto del Personal 127.500 Adicionales (Horas Extras) 6.000 Indemnizaciones ibaa Ramueoacions Bai00, (Cargas Sociales pores Empleados 107.000 ontibucones Empresa “esti | 42400)| 25.600 Subtotal Cargas Seales =) = 150300 |=» 140.400, 992600 otal) ne a 406,800 | = 380.400 | 513.600 7.4.1.3. COMPRAS, SERVICIOS A CONTRATAR Y NECESIDADES DIVERSAS Una parte importante del presupuesto de egresos esta constituido por las eroga- ciones que se corresponden con: ‘© Plan de compras de insumos productivos y relacionados. ——_______e—_ Pag. 226 Ex Presupussto FiNancteRo ————»—— ra neces: para pode «Plan de compras de bienes utilizables en el desarrollo de la funcién comer- cial y administrativa en general. © Contratacion de servicios generales. © Compromisos de pago que se relacionan con los costos fijos productivos, comerciales y administrativos de la empresa (en la medida que no hayan sido considerados en los puntos anteriores) Se intenta que este médulo de informacién provea los datos financieros que se corresponden con las necesidades de los diferentes sectores de la empresa en rela- cién con la operaci6n global y para el perfodo presupuestado correspondiente. Al- gunas de estas necesidades se relacionan, en mayor o menor medida, con el presu- puesto de ventas y el plan de produccion, y otras son independientes de los mismos. las fechas Necesidades vinculadas con el presupuesto de ventas: Todo el desarrollo, de la actividad comercial implica la necesidad de disponer de determinados ele- mentos, realizar tareas especificas y contratar diversos servicios, que obviamente generan egresos de fondos; muchas de estas acciones tienen vinculacion directa con el presupuesto de ventas aprobado. Como ejemplos, se pueden mencion ‘¢- Elementos de promocién comercial. ‘© Publicidad y actividades promocionales diversas. ® Materiales de embalaje. # Entregas de productos en vehiculos propios Necesidades vinculadas con el plan de producci6n: como se mencion6 anteriormente, en una organizacién industrial, el presupuesto de ventas deriva en un plan de produccion que es la base sobre la que se determina la necesidad de insumos, elementos y servicios vinculados con la actividad productiva. €| PF debe, al igual que en el punto anterior, convertir estas necesidades fisicas en monetarias afin de efectuar la proyeccién de egresos correspondiente. Pueden destacarse como ejemplos de estas necesidades: Materia primas y materiales diversos. © Fuerza mottriz, gas, vapor, etc. +t Presupussto Financtero ‘© Elementos fisicos utilizados en tareas de control de calidad © Servicios de retiro y tratamiento de desperdicios de producci6n. Necesidades operativas globales: hemos descripto y ejemplificado necesida des que se vinculaban al el presupuesto de ventas y al plan de produccién. L. magnitud de cada una de ellas y, por consiguiente, la necesidad de fondos implicay una relaci6n de proporcionalidad con los mismos. Adicionalmente existen otto tip; de necesidades globales—que, obviamente, implican también egresos de fondos que si bien no se vinculan directamente a los volimenes de venta y produccién| son necesarias para el funcionamiento operativo de la empresa en lo que hace sus funciones basicas de produccién, comercializaci6n y administraci6n. Son cla ros ejemplos de lo expuesto, las siguientes: Vinculadas con la actividad productiva: + Seguros diversos sobre maquinarias, existencias en proceso, etcétera, # Aceites y lubricantes. # Repuestos y herramientas. ‘* Mantenimiento de edificio y equipos. Vinculadas con la actividad comercial: # Investigacion de mercado. # Viaticos y movilidad. «# Seguros existencias de productos terminados. # Facturacién y cobranzas. Vinculadas con la actividad administrativa: + Servicios de asesoramiento impositivo, contable y legal ‘* Suscripciones a publicaciones varias. # Viaticos y movilidad. © Cursos de actualizacién. ———________»—— Pag. 228 necesida- cci6n. Lz implicar notro tipc fondos— duccién ye hace « . Son cla. EL, Prosurussto FINANcieno ————«—— Sin vinculacién directa con las funciones basicas # Alquiler de edificio. « Servicios pablicos: luz, gas, agua, teléfono, eteétera. # Tasas y contribuciones. # Servicios al personal: comedor, enfermerfa, etcétera. Se han ejemplificado las necesidades operativas que requiere la empresa para sy normal funcionamiento. Algunas de ellas se vinculan en forma directa al presu- puesto de ventas y al plan de produccién, y otras no; lo importante a destacar es ‘que no se pretende abarcar todas las posibles, ya que la breve enunciacién efec- tuada tiene por objeto mostrar las caracteristicas salientes que deben reunir los conceptos a incluir. Por otra parte, se han descartado aquellas necesidades que han sido reflejadas por otros médulos de informacién como ser: remuneraciones y car- gas sociales, regalias, seguros mercaderia transportada, fletes, etcétera. El paso siguiente radica en convertir estas necesidades fisicas en monetarias, a fin de incorporarlas al PF. Esta tarea, que a priori puede parecer compleja, resulta de por si sencilla; todas las organizaciones conocen perfectamente las necesidades financieras que por cada concepto deben soportar, por lo que presupuestarlas resul- tade por s/bastante simple; de hecho, lo hacen perfodo tras perfodo. Lo importante de la clasificaci6n efectuada es agrupar las necesidades y los consiguientes reque- fimientos de fondos de acuerdo con su vinculaci6n o no a los pronésticos de ventas y de produccién. Esto permitiré un mejor manejo de las partidas cuando se deba trabajar con los ajustes y actualizaciones del PF. Ejemplo de aplicacion A efectos de dar continuidad al caso practico que se viene desarrollando a lo largo del capitulo, se definen seguidamente egresos de fondos que se determinan a partir de los datos que surgen de este mbdulo de informacion. La tarea de definir la fecha y el monto de pago de cada concepto no responde a ningin esquema que requiera alguna conceptualizacién previa, por lo que solamente se ‘expone la proyeccidn financiera que se correspande con el rubro que se esti analizando. Tal ve2, el Linico aspecto a resaltar es que este médulo de informacion provee los datos que, en términos de PE, se relacionan con los siguientes rubros: = Costos variables de produccién. = Costos variables comerciales, (En la medida que no hayan sido determinados divectamente a partic del médulo de infoxmacién PE ee Pag. 229 +E Prsupussto Finawcteno = Costes fijos de produccién. (Neto de remuneraciones y cargas sociales) + Costos fijos de comercializacién. ( Neto de remuneraciones y cargas sociales) = Costos fijos de administracion. (Neto de remuneraciones y cargas sociales). © Presupuesto econdémico [Compras ~ Servicios y Necesidades diversas i Matra primay materiales Diversos 52.600 | 526.400 | 64.156 | 943.612 | 121.300] elementos de promocion | comercial 12.000 | 94.300) 76.000) 152.00 | combustibles y gatos | de vetreulos 4800} 3900 | 7500 - . Seguros geneales 21000) = | : Aceites,ubricares,repvesos | y herramientas 13.730 | 13.730 13.730 | . Servicios de asesoramiento ysuscriciones 60 | 9600] 9.680 Visticos y movilidad | 4.800 4.800 4.800 . Papelera, ile varios 2200} 2200 | 2.200 Servicios pblicos, tases ycontribuciones 3.900 Servicios al personal 4500 mime eer Ta700 7.4.1.4. FINANZAS Este es otro de los médulos de informacién sobre los que se elabora el PF. Inclu- ye todos los movimientos de fondos a realizar por la empresa que tengan relacion con operaciones de indole financiera, como ser: cancelaciones de préstamos, pago de intereses, toma de nuevos créditos etc. Puede también provenir de este modulo, toda la informacion financiera que se vincule con los ingresos originados en los saldos pendientes de integracion por parte de los accionistas, asf como el pago de dividendos a los mismos y honorarios a los miembros integrantes del Directorio de la empresa. A los efectos de una mejor exposicién y a fin de facilitar la tarea de Pag. 230 x Prssupursto Fivancttro ajuste en |a etapa de definicién del PFO, es importante que la informacién sea utilizada atendiendo las siguientes parametros: ‘© Los pagos de cuotas de préstamos deben ser expuestos separando la parte correspondiente a amontizacién de capital de la de intereses. ‘¢ Aunque resulte obvio, los ingresos de fondos provenientes de nuevos présta- mos s6lo deben ser incorporados en la medida que correspondan a opera- ciones totalmente concretadas. Bajo ningin punto de vista debe incluirse operaciones que atin no cuentan con el acuerdo definitivo del banco 0 acree- dor correspondiente. # También deben ser presentadas por separado aquellas operaciones de prés- tamo negoc iadas y acordadas, pero cuya toma efectiva depende de una decision exclusiva de la empresa. Este suele ser el caso de que en el perfodo presupuestario se produzca la cancelacién de un préstamo, con renovacion pactada, pero sujeta a decisién del deudor. Los pagos a efectuar en concepto de dividendos y honorarios al directorio de |a empresa deben ser clasificados en aquellos que son definitivos y apro- bados por la Asamblea de Accionistas, y los que corresponden a estimacio- nes, en funci6n de resultados proyectados. Lo importante de estas consideraciones es presentar de manera clara los pagos Ciertos y los ingresos de fondos efectivos en forma separada de las estimaciones y de aquellos préstamos que solo seran utilizadas en la medida que sean necesarios. Ejemplo de aplicacién © Datos Basicos La empresa tiene un préstamo tomado en el Banco XX, por lo que debe abonar, dentro del perfodo presupuestario, as siguientes cuotas (vencimientos dia 15 de cada mes) PF. Inclu- _ Irelacion [om iatereses | V.A. S/INT: s, pago Enero 1.529 321 6dulo, Febrero 50.000 1.019 24 jpago de triode Con fa cuota del mes de matzo se cancela la totalidad del préstamo, Enel acuerdo existe una { 940.000 netos) en 20 cuotas iguales y consecutivas al 12 % anual sobre saldos. —— 5s Presupuesto Fivancieno = Existe un acuerdo de préstamo por § 500.000 con el Banco YY en 10 cuotasiguaes y consecu tivas al 12 % anual sobre saldes, Dicho acuerdo se encuentra firmado y ls fondos ($ 472.000} netos) seran acreditados en la cuenta corriente de la empresa el 15-01. Vencimiento de 1a primera cuota: 15-02. Adicionalmente, exsten negociaciones coa el Banco ZZ por tro présta mmo de § 1.000.000 en 30 cuota iguales y consecutivas al 15 % anual sobre saldos. = Sedeben abonar 2 cuotas de dividendos y 4 de honoraros directorio segin resolucion del ima asamblea de accionista. * Detalle de pagos netos a efectuar 15 de Enero 15 de Febrero 15 de Marzo 15 de Abril = E115-02 los accionistas deben integrar el saldo pendiente correspondiente al Gltimo aument dde capital realizado por la empresa (S 300.000). “© Presupuesto financiero Integracién Accionistas Préstamos Bancatios Acordados [ ! [Banco YY JPréstamos Bancarios Opcionales Banco XX Ee i Total Préstamos Bancarios Acordados |Amortizaci6n Capital 50.000} 50.000, Incereses 4.932] 4.176 Préstamos Bancarios Opcionales /Amortizacion Capital 50.000| 50.000 Inereses 12.332) 11.337 Dividendos y Honorarios Directorio Aprobados por Asamblea 10,000 Estimados -nuevo ejercicio- oe ousso | st 15.513 Pag. 232 Ex Presupuesto FivaNcreno ————e—— comentarios adicionales, corresponde decir que: 8 y conse. 5 ($ 472.06 lento de i ! ! | ~ No se ha considerado el préstamo en negociacién con e! Banco ZZ. = Se incorporé la naturaleza Dividendos y Honorarios Ditectorio -estimados nuevo ejercicio- al solo efecto de exposicién, ya que por el periodo presupues.ario considerado no se asignan valaves a este concepto. 7.4.1.5. IMeuestos EI movimiento financiero que se corresponde con el rubro impuestos constituye una parte importante de los egresos proyectados de la empresa. Se trata de estimar, atendiendo a las disposiciones legales en materia de plazos, los pagos que por ‘eualquiertipo de impuesto, corresponde efectuar en el periodo presupuestario. Los ‘mismos pagos deben ser presentados en el presupuesto, clasificados por impuesto y agrupados segiin se trate de cifras ciertas o estimadas; esto obedece a la necesidad de confeccionar la proyeccién de manera tal que permita la posterior elaboracion tendiente a alcanzar lo que se dio en denominar el PFO. I | pro aumen: Ejemplo de aplicacion EMsvo] Re Datos bisicos = Estimaciones de pago en concepto de impuesto al valor agregado. [Period devengado | © Monto extimade | Venctmientol Enero $370.00 | 19.02 Febrero $ 295,000 19-03 Marzo § 420,000 19.04 = La empresa se encuentra abonando una moratoria de impuestos nacionales con el siguien: te cronograma de pagos con relacién al periodo presupuestado. 50.000 [Gioia Ne |= Vencimiena =] Monto | +176 9 15-01 $ 320.000 10 15-02 $ 318.000 50.000 0 p| 50.000 0" 15-03 $315,000 = Anticipos de impuesto a las ganancias. , [Anticipo Ne] Venciinionto| = Mano | . Teor | 8 155.000 | : par | $138.00 pins) to 303 _| $158.00 —e Pag. 233) +E Presurursto FiNancreo © Presupuesto Financiero [Aba Impuestos LMA 420.000 Moratoria DG. Anticipos Ganancias [5850 Total i 475.000 ) 420.000 | 7.4.1.6. INVERSIONES EN BIENES DE USO E INVESTIGACION Y DESARROLLO Se trata de otros dos médulos de informaci6n sobre los que descansa la pro- yeccién financiera, los cuales, por cuestiones de simplificacion, agruparemos aquf en uno solo. Es comain que las empresas tengan previsto incorporar 0 reno- var bienes de uso y/o realizar tareas de investigacion y desarrollo de nuevos productos y nuevos procesos productivos. Ello provoca necesidades que, obvia- mente, tienen implicancias monetarias que deben ser captadas por el PF. El pun- to de partida es el presupuesto de inversiones en bienes de uso e investigacion y desarrollo, debidamente aprobado por los niveles jerérquicos que correspon- da (Capitulo 5 Costos), sobre el cual se efectuard la proyeccién de pago aten- diendo a las fechas y plazos que se determinen. Un aspecto importante a men- cionar es que parte de las erogaciones que se corresponden con este modulo de informacién conforma una de las variables de los diferentes proyectos de inver- sién que pose la empresa y que fueron considerados y aprobados en la etapa pertinente. E! PF solamente capta, sin vinculaci6n y en forma separada, los in- Bresos y egresos que se proyecten a partir de los mismos e informara, en el Control presupuestario pertinente, sobre el grado de cumplimiento alcanzado. El rubro del PF que se corresponde con este médulo de informacion debe ser expuesto de tal manera que permita distinguir el sector, el concepto y las priorida- des en materia de necesidades de este tipo de bienes. Ejemplo de aplicacion © Datos Basicos ~ En funcién de la estimacién de ventas para el segundo semestre del afo, la capacidad de produccién del sector XX no resulta suficiente para atender los niveles de produccién que se cortesponden con los pronésticos de venta. Por tal raz6n, la empresa esta estudiando la posibilidad de incorporar una nueva maquina que duplicarfa los niveles actuales. Valor del ae Pag. 234 EL, PRESUPUESTO FINANCIERO ———e—— ‘equipo: $ 200.000 més IVA. Plazo de entrega: 4 meses. Condiciones de Pago: 0 % contra orden de compra, saldo contra entrega. A efectos de disponer del equipo en término, sera necesario colocar la orden de compra antes del 15-02. = El equipo generador de energia esta presentando serios problemas de funcionamiento que ‘bligan a tareas de mantenimiento en forma permanente, lo que representa elevados costos poreste concepto, La reposicin a nuevo del mismo implica la necesidad de invertir $ 100.000, mas IVA, lo que representarfa una ventaja econémica importante frente ala situaci6n actual La decisién de coneretar la compra queda sujeta ala disponibilidad financiera, = Eldirectorio de la empresa ha asignado una pattida de $ 50.000 para el trimesire enero marzo yy$ 100.000 mensuales para abril junio para ser aplicados atareas de investigacién y desarto- Ilo de nuevos productos conforme al esquema aprobado previamente por el mismo. 121.000] 100.000 | 100.000] 100.0001 |'100:600'| 490.900 | 321.000 En los puntos 7.4.1.1. a 7.4.1.6. se han descripto los diferentes mdulos de informaci6n que aportan los datos necesarios para la confeccién del PFB. Es interesante destacar que todos estos médulos pueden ser agrupados e * Médulos correspondientes a hechos econémicos presupuestados: la proyecci6n financiera es realizada sobre estimaciones economicas. Si éstas no se cumplen, el PF se ve invariablemente afectado. Ejemplos: “presupuesto econdmico”, “remuneraciones y cargas sociales”, “com- pras, servicios a contratar y necesidades diversas” * Médulos correspondientes a hechos econémicos reales: La proyec- ci6n financiera se realiza a partir de hechos econdmicos reales que no son pasibles de sufrir modificaciones. Ejemplos: “finanzas” * Modulos correspondientes a hechos econémicos reales y presu- puestados: La proyecci6n financiera se realiza a partir de hechos eco- 7 Pag, 238 + I Presupussro Financiero némicos donde se combinan situaciones reales con situaciones e das. Ejemplos: “impuestos” donde los hechos reales estan conformad por los pagos de cuotas de moratoria de impuestos nacionales y anticip. de impuesto a las ganancias y los estimados, por los pagos del IVA ( sobre| la base de nuestro ejemplo de aplicaci6n). la * Médulos correspondientes a hechos econémicos programados: La pro: yeccién financiera se realiza a partir de decisiones adoptadas por la empre saa devengarse en el perfodo presupuestado, Ejemplo: “inversiones en bie- nes de uso e investigaci6n y desarrollo”. 7.4.1.7. SALDOS INICIALES La proyecci6n del movimiento de fondos que surge de los diferentes médulos analizados puede, por efecto de las diferentes condiciones de cobranza y pago, ubicar partidas fuera del periodo presupuestado, por lo que éstas carecen de inte- rés, a efectos del PF que se est4 confeccionando. En compensacién, habria que considerar dentro de la proyeccién financiera en cuesti6n, las partidas correspon- dientes al perfodo presupuestario anterior al que se esta analizando, que impactan financieramente en éste. Y, en este sentido, cabe efectuar algunas consideraciones; podra sostenerse, y con razén, que si se entiende al PF como la estimacion de ingresos y egresos para determinado periodo, sélo interesa el movimiento de fondos que se produce dentro del perfodo referido, careciendo de importancia el momento en que se generan los hechos econémicos reales o presupuestados que le dan origen. También hay que considerar que se ha definido un periodo presupuestario anual que tiene un mes de inicio y un mes de cierre, y esto debe ser respetado para poder encarar correctamente la tarea de presupuestacion y, fundamental- mente, posterior control. A partir de esto, los hechos econémicos del periodo an- terior que impactan financieramente en el presente pueden corresponder a situa- ciones reales o presupuestadas. Con los primeros no existen inconvenientes, por- que son hechos concretos y generan movimientos ciertos de fondos; pero los pre- supuestados estan sujetos a variaciones, con lo que se podria llegar a dar el caso de que sin haberse iniciado el periodo, ya existan modificaciones en las partidas presupuestadas. Esto, obviamente , estd directamente relacionado con el tiempo de anticipacion con que se realiza el presupuesto; cuanto mas cerca se esta del inicio del perfodo presupuestario, mas certeza se tiene sobre las cifras que im- pactan en el mismo y que corresponden a hechos econémicos del anterior. Ein- cluso si se Hlegara al absurdo de armar el PF de un periodo al cierre del dia ante- rior al inicio del mismo, toda la informacién financiera que se traslada al perfodo presupuestado corresponderia a hechos econémicos reales, con lo cual el perio- — o— Pag. 236 292 ps estima. mado: nticipos (A ( sobre is: La pro- ja empre- en bie- partidas [tiempo esta del que im- jor. Ein- fa ante- periodo perfo- EL PRESUPUESTO FINANCIERO ——————— do se inicia con la plena validez de las cifras inclurdas en él. Por todo lo expuesto ereemos que el mejor esquema tendiente a tratar los diferentes aspectos mencio- nados es el siguiente: a) Considerar al perfodo anual como el rango de tiempo base para presupues- tacién y control. b)_Incorporar al periodo presupuestado las proyecciones de ingresos y egresos que se correspondan con: 1) Hechos econémicos presupuestados para el perfodo actual. 2) Hechos econémicos reales y programados para el periodo actual. ©) Incorporar al perfodo presupuestario los saldos de Inicio de las diferentes, partidas que conforman el PF y que pueden corresponder a: 1) Saldos que se trasladan al periodo presupuestario actual y que se corres- ponden con los hechos econémicos presupuestados del perfodo anterior con impacto financiero en el presente. 2). Hechos econémicos reales y programados del perfodo anterior con inci- dencia financiera en el actual. 3) Hechos econémicos reales y programados que debiendo generar movi- miento financiero en el periodo anterior se trasladan al presente por dife- rentes circunstancias (falta de cobro 0 pago). d)_Ajustar al inicio del periodo presupuestado los “saldos de Inicio”, toman- do los correspondientes saldos reales contables; de esta manera, s6lo se traslada, de un presupuesto a otro movimientos financieros que se co- rresponden con hechos econémicos reales. Este ajuste implica la necesi- dad de un nuevo proceso de toma de decisiones tendiente a modificar, de ser necesario, el PFO. Una consideracion especial merecen determinadas partidas, como ser las cuo- tas de préstamos 0 moratorias impositivas concertadas en el perfodo presupuestari anterior con vencimiento en el actual. En funci6n del esquema propuesto, las mis- mas podrian ser consideradas en b) 2 como “hechos econémicos reales y progra- mados para el perfodo actual”, o bien dentro del rubro saldos de Inicio, como ¢) 2, ——______ ig. 287 + £1 Presupunsto FiNaNciEro “hechos econémicos reales y programados del periodo anterior con incidencia fi. nanciera en el actual”, todo esto segan se considere como hecho econémico deter minante desde el punto de vista de la planificacién financiera, el vencimiento de las cuotas, o bien el momento del acuerdo con el banco o Administracién Federa de Ingresos Pablicos, segin corresponda. Si bien desde el punto de vista del result do de la proyeccién financiera es un tema de menor importancia, ya que se trata de una cuestién de exposici6n, el principio propuesto de que los saldos de inicio « incluir en el PEB sean, superado el proceso de ajuste mencionado, verdaderos sal- dos contables, obliga a considerar los vencimientos mencionados como saldos de Inicio “(punto c) 2)", pues sin dudas se trata de partidas reales que se trasladan de un periodo a otro. Sin embargo, si por cuestiones de preferencias en la forma de exposicién, estos vencimientos se incluyen como b) 2, habria que tener la precau- cién de considerarlos suméndolos a los saldos de Inicio, afin de su validacién con- tra los saldos reales contables. Ejemplo de aplicacion Seguidamente, se detallan los saldos de inicio a incluir en el PFB. Por razones de simplificacién, se consideran saldos reales contables, evitando la etapa de est- macion y ajuste mencionada. © Datos basicos - Deudores por Venta: al 31-12 existe un saldo por este concepto de $ 778.940 2 cobrar durante el mes de enero. La empresa, durante diciembre, ha ofertado a sus clientes, descuentos adicionales afin de adelantar los periods de cobranza, Por esta raz6n el saldo al 31-12 representa cifras reducidas con relacién a los niveles normales de crédito. = Regalias a cobrar: existe un saldo de § 32.000 a cobrar durante enero, = Regalias a pagar: saldo al 31-12: $ 34.600 a pagar de acuerdo a condiciones contractual enero: $ 17.000; febrero: $17.600. - Impuestos a pagar: existe un saldo al 31-12 de $ 32.000 en concepto de ingresos brutos, cuyo vencimiento opera el 15-01. = Fletes a pagar: hay un saldo al 31-12 de $ 34.250 que corresponde a las entregas a interior del pals de la primera y la segunda quincena del mes de diciembre, Fecha de page incluida la quincena atrasada: 05-01. = Seguros a pagar: saldo al 31-12 a pagar el 10-01: $ 5.325. = Remuneraciones a pagar: monto neto a abonar el 5-01 correspondiente a las remuneracio. res devengadas por el mes de diciembre: $ 272.000. —__»— Pag. 238 EL PRESUPUESTO FINANCIERO —————e—— idencia = Cargas sociales a pagar: monto devengado por el mes de diciembre incluido el sueldo anual ico deter. complementario: $ 243.000. Vencimiento 13.01 into d = _Proveedores y obligaciones varias: aldo al 31-12: $638,000, con vencimieno: § 596,000, n Federe en enero y § 42.000 en Febrero. | resulta- trata de = Acreedores bancarios: se adeudan al Banco XX las cuotas vencidas en noviembre y inicio = tre por $ 53.282 y $52,386, respectivamenteincluye inteeses por atraso}. Se acord6 con el eros sal Banco cancelar las mismas conjuntamente con la cuota del mes de enero. La opcién de i renovacién de préstamo sol es valida en la medida en que au vencimiento (marzo) el mismo os & se encuenite totalmente cancelado. ladan de forma de = Impuestos a pagar: se adeudaelimpuest al valor agregado devengado pore mes dediciem- precau- bre: $ 328,000 Vencimieno: 19-01. Adicionalmente, la empresa tiene pendientes de pago las ‘bncon. cuotas N*7 y 8 de la moratoria de impuestos nacionales por $ 335,000 y $ 225.000 respect- ‘vamente. (incluye intereses por araso,calculados hasta la fecha de estimacion de pago: cuota N#7:15.01; cuota N° 8: 15-02) = Disponibilidades: saldo de caja y bancos al 31-12: $ 30.000. En funci6n de los datos basicos precedentes, la composicién de los saldos de razones sico deest inicio queda expresada de la siguiente maner ; 778.940 & J clientes jel saldo at vactuales: Ingresos brut a pagar Hos, cuyo Fletes a pagar seguros a pagar tvior del |Remuneraciones a pagar iluida ta IC. Sociales a pagar | Proveedores yobligacioes vaias Acreedores bancaros 2 Iz Presurursro Financreno Hemos visto los diferentes médulos de informacién sobre los que se apoya la proyeccién financiera. Integrando los mismos en un solo reporte, obtenemos el “Presupuesto financiero base”. La forma de acumular y presentar la informacién prevista por los diferentes médulos debe responder a determinadas caracteristicas que luego permitiran trabajar sobre la misma, Ello posibilitara tomar distintas deci siones tendientes a obtener una version final de la proyeccién financiera a la que, como mencionamos, denominamos “Presupuesto financiero operativo”. Estas caracter(sticas, que deben ser entendidas como os lineamientos basicos de exposicion del PF, son las siguiente: a) La estimacién financiera que se corresponde con los saldos reales conta- bles, a los que denominamos “saldos de inicio” debe ser expuesta en forma| clara y separada (Ref. I; b) deben diferenciarse claramente, en la proyecci6n financiera, las estimacio- nies que provienen de los diferentes hechos econdmicos posibles: presupues- tados, reales y programados (ref. E, R, P); ©) deben distinguirse, dentro de los hechos econémicos presupuestados, aque- los que guardan relacién de proporcionalidad con el volumen de produc: ion y de ventas (ref.: E-P, E-V). Ejemplo de aplicacion Si acumulamos, respetando las caracteristicas basicas mencionadas, los diferentes presupues-| tos parciales que se fueron elaborando como ejemplos en la descripcién de cada médulo de infor macién, podemos obiener una propuesta del" PFS " (Cuadro 7.1) mae —_e— EL PREsuPUESTO FiNANCIERO —————e——— Fe apoya lz Fenemos e x Ppesumacm ates Pe ceva formacién, | amirccnns Fas Peon Gar cteristicas © [eeremmcsome intas deci- 1 [ramenscones $a ca! alaque, paisa Pall (cidscisticaecandinlateena on [peor conmes tmresnes F Fe bs basicos + |eonsopens. mrvwnor te Jes conta. if [oeecete- name pen forma carps teas S060 rc rep + nwt tara om btimacio- © |acaoyeme Fesupues- ev onde: Case vias aque. {|e keaton om] ae] ame produc- = | vaicosyowtcoe so] 40 an 1 Yemen pene xm] as ex esupues lw i Rewin | were] — me de infor a Seo] Sam| sfc se rrr ase] ase | esa ome sas Ts | Ta Cuadro 7.1. Se recuerda que, a los efectos de simplificacién, se desarroll6 un caso de apli- caci6n sobre la base de un periodo trimestral, pero es importante volver a remarcar que en materia de presupuestacién financiera, el perfodo a considerar debe ser e| afio, tomado de acuerdo a alguna de las posibilidades mencionadas, ——e Pig. 244 + - Presupuesro Fivancreno El caso desarrollado arroja un determinado “superdvit / déficit de caja” que deb ser entendido como una de las alternativas posibles. Es claro al lector que el “PFB: puede presentar distintas variantes que directamente condicionan las decisiones 4 tomar al convertirlo en “PFO”. A continuacién se exponen las diferentes posiciones de caja que puede presenta el “PEB” de una empresa (periodo y valores supuestos al solo efecto del desarrollo) Alternativa A: Toss Positiva Positivas Ejemplo: SSPERIODO) = ENERO) | FEBRERO] MAR Superavit/Défiet | 100.000 | 150.000 | 100.000, Superaviy/Défieit | ‘Acumulado | 100.000 | 250.000 | 350.000 | 500.000 Alternativa B: en Positiva Ejemplo: PROS Te ‘Superavit/Défict | 150.000 | -100.000 | 100.000 | -100.000 ‘Superavil/Déficit ‘Acumulado | 150.000 | 50.000 | 150.000 | 50.000 Alternativa C: Positivas / Negativas Positivas / Negativas F que debe TL PREsuPursto FINANCIERo ——————e—— el "PFB’ isiones = SuperviyDeficit |-100.000 100.000 SuperaviyDéficit bpresenta- fAcurmulado bsarrollo) [100.000 50.000 Alternativa D: a] a Ejemplo: an) jy Es if Fe) FIP spervivoeen| 10000 | 50000 | 100.00 | 150000 | -son000 0 00 BR | Siresivostcn | Fcumlado|-100.000 | 250000 | -350.000_ | 500.000 Alternativa E: Positivas / Negativas Ejemplo: [= PERIODS | ENERO SFEBRERON] MARZO 5 SSICION FINAL] SuperiviDeficit |-100.000 | 50,000 | -100.000 “50.000 Superavivbéficit | ” | - ‘Acumulado |-100.000 | -50.000 | -150.000 Alternativa F: ‘Negativas PORCIONES Positivas / Negativas Positivas / Negativas Ss Pag. 243 + £1 Presuruesto Financreno Ejemplo: SPERIODG) T| ENERO) [FEBRERO [7 MARZO _[-CABRIL | POSICION FINAL, Superdvit/Defiek |-100.000 | 250.000 | -100.000 | -150.000 | 100.000 Superavit/Déficit | ‘Acumulado |-100.000 | 150.000 | 50.000 | -100.000 | 7.4.2. PRESUPUESTO FINANCIERO OPERATIVO Como se mencion6, el “PFB” ajustado por la eleccién de diferentes cursos de accién, decididos por el sector de Planeamiento y Control con la activa participa- cion del de Finanzas, da lugar a esta versi6n de! presupuesto financiero que debe ser entendida, se reitera, como la verdadera herramienta de gestion del sistema presupuestario de la empresa Con relaci6n a los diferentes tipos de decisiones que pueden tomarse a partir del superavit / déficit (Posicién Positiva / Posicién Negativa) que arroja el "PFB”, es indudable que la magnitud y complejidad de las mismas estard en relaci6n directa con las distintas alternativas que en materia de posicién final, posiciones parciales y posiciones acumnuladas se han expuesto. Resulta obvio que sera muy simple trabajar con un presupuesto positive tanto en su posici6n final como en las posiciones parciales mensuales, pues todas las deci- siones pasarén por analizar altemnativas de utilizacién de fondos excedentes; en cambio, un PFB que arroja deficit, fundamentalmente en su posicién final, requerir’ decisiones mas complejas y dificiles de implementar en materia de ajustes, para poder arribar a la version operativa del PF Revisemos las diferentes posibilidades que segiin lo enunciado se pueden pre- sentar, analizando algunos ejemplos de decision: - Alternativa “A”: Posicion final: Positiva ~ Posiciones parciales: Positivas - Posiciones Acumuladas: Positivas, Es evidente que si el “PEB” fue realizado respetando los lineamientos esta- blecidos, 0 sea, incorporando a la proyeccién financiera todas las partidas que implican movimientos de fondos en los meses que corresponda sin ningiin tipo de anilisis ni consideracion adicional, estos resultados constituyen genuinos excedentes de caja sobre los cuales la empresa podra decidir libremente. ee Pag, 204 EL PRESUPUESTO FiNANCIERO Alternativa “B”: Posicion final: Positiva - Posiciones parciales: Positivay Negativas - Posiciones acumuladas: Positivas. Esta alternativa no difiere mucho de la anterior. Si bien las posiciones parciales de cada uno de los meses pueden indistintamente ser positivas o negativas, existen dos hechos que son determinantes: la posici6n final es positiva al igual que las posiciones acumnuladas. Esto Gltimo permite a la empresa autofinanciarse en los meses con déficit de caja, pues la posicion acumulada que arrastra cubre perfecta- mente tal situacién. Es, entonces, ésta la Gnica precaucién a tomar en la disposicion de los saldos excedentes: tener disponibles los fondos necesarios para cubrir los meses deficitarios en el momento que corresponda. - Alternativa “C”: Posicién final: Positiva ~ Posiciones Parciales: Positivas / Nogativas - Posiciones Acumuuladas: Positivas / Negativas. En esta alternativa, y a partir de que la posicién final es positiva, la tarea consis- te en buscar la manera de equilibrar las posiciones acumuladas negativas como consecuencia de las posiciones parciales de la misma caracter(stica. La empresa debe buscar la forma de compensar los superavit con los déficit y, en este sentido, existen dos posibilidades: a) Tratar de realizar un ajuste financiero interno, adelantando ingresos o pos- poniendo egresos. En esta tarea, deben evaluarse las decisiones de acuerdo con el impacto econémico que las mismas tengan. Es claro que, en definiti- va lo que se busca es financiamiento, y esto tiene un costo que la empresa debe tratar de minimizar. Algunos ejemplos de estas decisiones, enumera- das en orden creciente conforme el impacto econémico, pueden ser: 1) Revisar el presupuesto de inversiones, buscando partidas que, sin afectar la operatividad de la empresa, pueden ser desplazadas de mes dentro del periodo presupuestario. 2) Ajustar, en la medida de lo posible, el plan de compras y necesidades diversas, 3) Negociar con algunos de los proveedores plazos mas extensos para el ago. las que xan tipo nuinos 4) Establecer condiciones especiales de ventas, a ser aplicadas en los pe- re. riodos que sea necesario, a efectos de adelantar cobranzas, —. ag. 245 +E Prsupvesro FiNaNcteno | b)_Lograr el financiamiento mediante la toma de préstamos de répida cancel cién, como podria ser la utilizacion de giros en descubierto en cuenta corrient La decision que en definitiva se tome para equilibrar los meses deficitarios dj berd ser la de menor impacto econémico. No existen dudas acerca de que ent modificar los plazos del presupuesto de inversiones o tomar un préstamo bancari la empresa se inclinard por la primera posibilidad siempre que no afecte su operati dad y sobre el supuesto de que no tiene costo fuera del “de oportunidad”, o al men medible en una tasa de interés. En cambio, si la decision a tomar esta entre financi: se negociando nuevos plazos con los proveedores, o bien mediante un présta bancario bajo cualquier figura, la empresa debera efectuar el correspondiente est dio econémico, a efectos de decidirse por el curso de accién mas adecuado. Y antes de pasar a la siguiente alternativa, cabe plantearse un interrogant spuede una decision en materia de ajuste financiero impactar de tal manera en presupuesto econ6mico que revierta el resultado positive?. ;Puede, por ejemplo, u cambio en las condiciones de venta de determinado periodo convertir, por efect de los mayores descuentos o por el menor volumen de ventas, una posicién econ mica positiva en una negativa?. La respuesta es que todo depende de la magnitu del saldo positivo y de! ajuste a efectuar, pero es una situacién que puede presenta sey que obliga a ser extremadamente cuidadoso con el analisis del impacto ecané mico de las decisiones financieras. ~ Alternativa “D": Posicion final: Negativa ~ Posiciones parciales: Negatt vas - Posiciones Acumuladas: Negativas. Sin dudas, la magnitud y complejidad de las posibles decisiones a tomar aumer tan en esta alternativa. Es muy importante, que junto con el analisis de los posibl cursos de accién, se establezca con claridad las causas que llevan a la empresa tener un PFB negativo, ya que existe una relacién directa entre éstas y el tipo di accién a realizar. En este sentido, cabe mencionar las siguientes posibilidades: a) problemas de rentabilidad; b)defasaje entre los perfodos de cobranzas y pagos; alto endeudamiento operativo; d) Alto endeudamiento estructural; e) periodos d iniciacion. a) Problemas de rentabilidad: est claro que el resultado del presupuest econémico no necesariamente decide la posicién monetaria del PF. Pero, pesar de ello, resulta obvio que un PE negativo, en algun momento, termin: incidiendo en la proyeccién financiera, sobre todo si aislamos del andlisi las partidas ajenas al presupuesto econdmico. Por lo expuesto, los proble- mas de rentabilidad pueden, perfectamente, ser una de las probables cau: — _—_—____—_e«—_ Pag. 246 b cancela- b) termina | analisis proble- es cau- FL. PRESUPUESTO FINANCIERo ————#— sas de un “PFB” negativo. Por otra parte, también es necesario mencionar , que es poco factible que se llegue a esta instancia del andlisis presupuesta- rio y recién se “descubra” que los costos superan a las ventas. Sin dudas, ésta es una situacién que debe ser detectada, analizada y corregida, en la etapa de presupuesto econémico; cualquier decision financiera que se tome solamente implicar soluciones transitorias que ocultan los problemas de fondo, que al continuar existiendo llevan a la empresa a seguir proyectan- do, en forma permanente, posiciones financieras negativass Debe quedar claro que una mala situacién econémica puede ser atenuada, pero nunca solucionada por una buena estrategia financiera. Defasaje entre los perfodos de cobranzas y pagos: puede ocurtir que, a pesar de tener un PE positivo, el mismo se proyecte financieramente en for- ‘ma negativa como consecuencia de un ciclo de cobranzas y pagos desfavo- rable, Si dejamos de lado el resto de los rubros que participan del PF y nos concentramos exclusivamente en las partidas que se vinculan al PE, lo ex- puesto puede ser otra de las razones que lleven a la empresa a presentar un “PFB” negativo. Sin dudas, cuanto mas corto es el perfodo presupuestario, mayores probabilidades existen de que un desajuste negativo entre los pe- riodos de cobranza y pago determine un PF deficitario. Es claro para el lec tor que, a perfodos presupuestarios prolongados, el defasaje mencionado tiende a equilibrarse neutralizando el saldo negativo. Ademas debe consi- derarse también la magnitud temporal del defasaje y el margen de ganancia con el que opera la empresa. A modo de ejemplo, treinta dias de diferencia entre las cobranzas y los pagos con un margen de ganancia del treinta por ciento sobre ventas se neutraliza en un perfodo mucho més corto que otra ‘empresa con sesenta dias de defasaje y un diez por ciento de ganancia. De todos modos, y ya entrando en el terreno de las posibles decisiones financie- ntes a equilibrar el déficit, si la empresa tiene un volumen de ope- racién constante, el desequilibrio que se produce por el defasaje entre los perfodos de cobranzas y pagos deberia poder corregirse con los saldos de inicio que se incorporan en el periodo presupuestado, Si en cambio, se trata del inicio de actividades por la incorporacién de nuevos productos o un cambio en el volumen de operaci6n de los ya existentes, deberia buscarse el financiamiento necesario, utilizando la fuente de menor costo entre las, posibles, para equilibrar el defasaje que se produce entre las cobranzas y los pagos. Una vez superada esa etapa, suponiendo un PE con ganancia, y sin considerar en el analisis el resto de las partidas que no se vinculan con la estimacion econémica, el presupuesto financiero comenzara a generar su- perdvit, que deberd ser utilizado para producir la cancelaci6n del financia- ‘ado al inicio del perfodo. Sujeto a todas las consideraciones ee Pag. 247 2 I Presueuesto Financtzro efectuadas, el desequilibrio entre los perfodos de cobranzas y pagos puede ser otra de las razones que Ilevan a la empresa a presentar PF negativos. ©) Alto endeudamiento operative: muchas veces las empresas presentan un PE favorable que se proyecta financieramente de la misma manera, pero sin embargo, la consideracién de los saldos de inicio operativos, entendiendo por tales a los que tienen vinculacién directa con la ejecuci6n del PE del periodo anterior, generan un efecto financiero negativo que revierte el resultado del PF del periodo que se esta analizando. Esto es consecuencia de que la empre- sa, por diferentes razones, ha tenido un cierre financiero desfavorable en el periodo anterior y, por lo tanto traslada al nuevo perfodo presupuestario mayo- res egresos operativos que ingresos de la misma caracteristica. Las posibles soluciones para equilibrar este déficit pasan por los métodos tradicionales de financiamiento, con especial énfasis en la negociacion con los proveedores, principales acreedores del endeudamiento “operativo”, buscando extender los plazos de manera de “calzar” los compromisos que se arrastran del peri do anterior con la generacion de fondos excedentes, en la medida que exis- tan, correspondientes al perfodo actual. d) Alto endeudamiento estructural: esta suele ser una de las causas mas co- munes de los problemas financieros de las empresas. Muchas presentan una buena situacién econmica que se corresponde con una buena posici6n fi- nanciera, pero que se diluye con la consideracién de los intereses y las co- rrespondientes cancelaciones de capital de los pasivos que denominaremos “estructurales”, para diferenciarlos de los compromisos operativos 0 comer- ciales. Cuando la actividad econémica operativa no genera los recursos sufi- cientes para poder atender los compromisos que provienen del endeudamiento que, generalmente bajo la figura de préstamos bancarios de diferentes carac- {eristicas ha contraido la empresa en el pasado, se genera un déficit financie~ ro que obliga a la busqueda de nuevos recursos que equilibren la situacién. Lo que no debe hacerse aunque resulte dificil, es priorizar lo financiero sobre lo econémico. Tomar decisiones que impactan negativamente en los resultados, con el Gnico fin de generar recursos financieros inmediatos, es el principio de un camino de dificil retorno que las empresas, por todos los me- dios, deben evitar tomar. La solucion debe pasar por equilibrar las necesida- des de fondos, como consecuencia de los compromisos de cancelacién de Jos pasivos estructurales, con los recursos genuinos que provienen de la acti- vidad econémica de la empresa. Si esto no es posible, la diferencia debe financiarse con nuevo pasivo estructural. Se reconoce que muchas veces, esto es de muy dificil implementaci6n, puesto que no depende de una deci- sién unilateral de la empresa. Como no es fin del presente capitulo el analisis I Pag. 248 05 pued: tivos. Isentan u- "3 pero sir iendo po | perfode Itado de la empre- le ene fio mayo posible: nalles de edores lextend. Jel perio- ue exis. mas co- tan une kicion fi- las co- aremos comer. 505 sufi- ymiento carac- inancie- i6n.Lo nciero en los 5, eS los me- esida- ion de Ha acti- ja debe 5 veces, pa deci- andlisis EL Presupursro FivaNctsro —————e-— de posibles estrategias de financiamiento, simplemente se ha querido expo- ner el problema como posible causa de proyecciones financieras negativas, y exponer un objetivo como solucion ideal. €) Perfodos de iniciacién: si bien los posibles resultados negativos que se generan en periodos de iniciacién de diferente indole son diferidos en el tiempo, financieramente pueden generar posiciones adversas. El camino Correcto consiste en que en la correspondiente evaluacion del proyecto, se determine la forma de financiamiento del mismo; pero muchas veces, por diferentes razones, las previsiones, financieras que se realizan no son sufi- cientes, generando un déficit que de acuerdo con su magnitud, puede llegar a definir la posicién final de la totalidad del PFB. Al igual que en el punto anterior, debe buscarse la forma de financiar puntualmente el déficit, sin tomar decisiones financieras que impacten negativamente en la posicién ‘economica actual de la empresa. - Alternativa “E”: Posicién final: Negativa—Posiciones parciales: Positivas/ Negativas - Posiciones acumuladas: Negativas. Esta alternativa no difiere mucho de lo analizado en el punto anterior ya que el elemento determinante de la situacién y las posibles acciones lo cons- tituye la posicion final de la caja negativa. E! hecho de que puedan existir meses, deniro del perfodo presupuestario, que arrojen posiciones positivas, no cambia demasiado la situaci6n, salvo en lo referente a que podria inten- larse, mediante un “ajuste financiero interno”, adelantar el excedente de fondos, posponiendo las necesidades de financiamiento, lo que implicaria tun menor costo. = Alternativa “F*: Posicion final: Negativa - Posiciones parciales: Positivas/ Negativas - Posiciones acumuladas: Positivas/Negativas. Son totalmente validos los comentarios efectuados en la alternativa “E”, con el siguiente agregado: que al ser las posiciones acumuladas alternativa- mente positivas y negativas, existen momentos de excedentes de fondos, con lo cual las posibilidades de posponer las necesidades de financiamiento son mayores y légicamente, menores los costos. Conclusiones Las posibles alternativas expuestas en materia de posiciones de caja del “PFB", permiten establecer las siguientes conclusiones: —. ees Pag. 249 +E Prsurvtsro Fixanctero © Elresultado del PE influye pero no decide en absoluto el superdvit o défici del PF. Esto es consecuencia de las diferentes condiciones de cobranza ago, y, fundamentalmente, de la consideraci6n de los diferentes modu: los de informacion que inciden en el PF y no lo hacen con el PE. Por ta raz6n, pueden existir todas las combinaciones posibles entre los resulta. dos del PE y las diferentes posiciones de caja del PF. Nunca debe cerrarse un PFO que no se haya logrado equilibrar mediant: cursos de accién concretos y factibles. Una alternativa de decisién inciert en cuanto a su concrecién debe ser respaldada por una accién sobre la qu existe certeza aunque implique mayor costo, y llegado el momento, en cas de concretarse la primera, efectuar el reemplazo. Las decisiones financieras de equilibrio presupuestario deben ser tomada: teniendo en cuenta todas las alternativas posibles y el impacto econémico} de las mismas. En lo posible, nunca debe priorizarse los aspectos financiero: sobre los econdmicos. © Noexisten decisiones financieras de equilibrio presupuestario que no impli quen costo econdmico. En caso de existir , se trata de una correcci6n a unal proyecci6n financiera mal confeccionada, y no una decisién en materia de equilibrio presupuestario, * Una vez més queda evidenciada la necesidad de estrecha vinculaci6n y perfecta combinacién entre todas las areas de la empresa al momento de planear el accionar futuro, lo que se aprecia concretamente en la confec- ci6n simultanea de los PE y PF. Ejemplo de aplicacion Retomando el caso practico que se viene desarollando alo largo de presente capftulo, nos encontra: ‘mos con que el PEB confeccionad encuadra en la altemativa defnida como "C":posicién final: posi va; posiciones parciales: positivas/negativas; posiciones acumuladas: positivas/negativas. El paso siguiente para convertirlo en PFO consiste en tomar decisiones de ajuste que permitan cequilibrar los meses deficitarios de enero y febrero sobre la base del menor costo posible. ‘A modo de ejemplo, se establecen algunas alternativas de ajuste afin de efectuar los correspondien- tes estudios econémicos que permitan decidirse por la de menor impacto econdmico. a) Aeefectos de buscar incrementar los ingresos por ventas de enero y febreto, se analiza la posibilidad de mejorar las condiciones de venta a aplicar durante el mes de enero, de la Pag. 250 vito deéfic~ ‘obranza + tes mod. PE. Por: los result: median: on incies bre la que en cas: ‘onémice inancieros : Pn impli- pion aun pateria de : lacion y ento de confec- encontra I: positi- permitan nde ree Ex. PResupussto FiaNciERo —————»—— siguiente manera: contado 15 %; 30 dias, 8 %; 30 y 60 dias, neto. Se estima que esta modificacién afectari el volumen de ventas de cada una de las condiciones, pero sin alterarse el total de ventas del mes. Lc EO conado 15 3100.00 0 60 das to $ "aco ») La empresa tiene acordado con los diferentes bancos con los que opera, Iineas de giro en descubierto por un total de $ 1.500.000 a una tasa nominal promedio del 3% mensual con ago de intereses a la finalizacion de cada periodo. 0) Algunos proveedores cuyos pagos han sido presupuestados para el mes de febrero pueden ser diferidos al mes de marzo con pérdidas de descuentos. Monto: $217.800 (incluye IVA); des- cuentos perdidos: $ 5.000. d Es posible negociar con el proveedor de la méquina a comprar para el sector productivo XX y efectuar el pago del 50% contra la orden de compra, con un documento a 30 dias con un erés nominal del 2 % mensual. © Andlisis econémico de las diferentes alternativas a) Modificacién de las condiciones de venta Venta Enero — Situacion original = RUBRO Ingresos por ventas | 450.000 | 1.450.000 | 500.000 Efecto IVA 94.500 | 304.500 | 105.000 Venta Enero - Situacién en anilisis Ingresos por ventas | 850,000_| 1.254.000 | 150.000 Electo VA 176.500 | 263.340 | 31.500 Efectuando el analisis exclusivamente desde el punto de vista financiero, nos encontramos con un inctemento de los ingresos por ventas de enero de $ 400.000, en detrimento de [os ingresos corres: pondientes a febrero y marzo: § 546.000. Es decir que adelantar $ 400.000 de cobranzas tiene un costo en valores absolutos de $ 146.000 ( 546.000 — 400.000 ). —e —_________ Pag. 25 2 F Prsupurso Financteno. Calculo de costo $ 196.000 Anticipado 30 dias $ 350.000 Anticipado 60 dias $ 546.000 Total Neto a enero: $ 400.000 Descuento total: $ 146.000 196.000 x30= 5.880.000 350.000 x60 21,000,000 546.009 6.880.000 49,23 dias promedio ‘Tasa nominal en 49,23 dias = 146,000 x 100 = 36,50 % 400.000 ‘Tasa Nominal Mensual 3650x30 = 22.26% 49,23 Habria que incorporar también la incidencia del impuesto al valor agregado. El incremento de ingresos por ventas de enero genera un mayor ingreso en el misma mes por el impuesto al valor agregade de $ 84.000, en detrimento del ingreso por el mismo concepto de los meses de febrero $ 41.160, marzo, $ 73.500. La diferencia que se produce, —$ 30.660 (114.660 ~ 84.000)— no resulta ser ur costo, pues ajusta en menos el impuesto al valor agregado a pagar en febrero. Por tal raz6n, el adelanta- ‘miento de ingresos por impuesto al valor agregado del mes de enero podrfa tomarse como ventaje financiera que netea la tasa del 22,24 % calculada anteriormente Tasa Nominal en 49,23 dias, 146,000 x 100 = 30,16 % 484,000, Tasa Nominal Mensual = 30,16 x 30 = 18,37 % 49,23, b) Utilizaci6n de giros en descubierto cuentas corrientes Sore ee iasieseeh Roriatls 950.000 | 60 300.000 30 (°) Se ha estimado una cifra de descubierto incluyendo el débito por Intereses que efectuaré el banco. ——_______,_ Pag. 262 S12 FB pu fis, tu d) remento de 5 agregad: |S 41.160, ulta ser ur el adelan- EL PREsUPuESTO FinaNcieno ———e—— Latasa nominal de esta altemativa de financiamiento es del 3 %. No se considera la incidencia como sonsecuencia del adelantariento del impuesto al valor agregado de los intereses con relacién al pago de la posicién correspondiente, por poco significativa ©) Diferimiento pago proveedores materia prima Monto a diferir S$ 217.800 (Baseimponible _§ 180.000 VA $ 37.800) Descuentos perdidos $ 5.000 IVA sobre deseuentos perdicos 5 1.050 Cilculo de tasa nominal Descuentos perdidos $5,000 = 2,29 % 217.800 EI IVA adicional que se genera por los descuentos perdidos, tiene un efecto financiero neutra, ‘ues el mayor pago par este concepto se netea de la posicién de IVA correspondiente como crédito fiscal, en momentos coincidentes, en razén del diferimiento de 30 dias en el pago a los proveedores upuesto. d) Diferimiento pago icial compra maquinaria Monto a dif $ 121.000 (incluye va) Costo 2 9% slmonto sin IVA 5 2.000 IVA intereses s 420 Calculo de Tasa Nominal= 2.000 1,65 % 421.000 ELIVA sobre intereses tiene efecto neutro (igual supuesto punto anterior Del analisis economico de las diferentes alternativas de financiamiento surge que el ranking de las ‘mismas de acuerdo con el impacto econémico, seria 1. Diferimiento pagoinicial compra maquina 1,65 % 2. Diferimiento pago a proveedores materia prima: 2,29 % 3. Giro en descubiero cuentas correntes: 3,00 % 4, Cambio condiciones de venta 18,37 % sss Pag. 253 2 —F Prsupussro Financier: En funcién de lo desatrollada, la forma de equilibrar el PFB ser‘ 1. Secdifiere el pago inicial de a compra de maquinaria para el sector productivo XX. 2. Sibien el déficitrestante a cubrie por febrero es menor, se tomars la alternativa de diferimiento de ‘pago a proveedores en forma integral, a efectos de disponer de un margen para solventar ¢ deficit de intereses de febrero por el giro en descubierto que se produciré en enero conforme = punto siguiente: 3. El.déficit de enero sera financiado exclusivamente con giro en descubierto bancario. © Situaci6n original [EQNCEPTO = SETS, SLENERO [= FEBRERO™ [-MARZO-= | TOTAL [Superavit/ | Deficit “eorta7 | 288.190 | 1.381.475 | 202.098 Supersvit/ | Deficit Acumulado costa7 | 1.179.317 202.098 | Decisiones de financiamiento Situacién original “391.127 | 286,190] 1.381.415 | 202.098 Diferimiento pago inicial mquina Pago 50 % O. Compra 121,000] 121.000 ° Intereses 2.000 | 2.000 IVA trereses 420) -420 Menor posici6n IVA 420 420 rimiento pago proveedores MP. Monto dierdo 217.800] -217.000 © Descuentos perdidos 5.000 | -5.000 IVA s descuentos perdidos “1.050 | “1.050 Menor posicién IVA | Y.050| 1.050 Giro en descubierto bancario Descubiero uiizado 895.000 895.000 ° ntereses por descubierto 26.850) -26.850} 53.700] IVA simereses 5638 5.638 | 11.276) Menor posicion IVA 5.638 | 5.638 Beheh 7 Supeavit TIE srs |e ie. a 65 Déficit / Superavit Acumilado | = 3873 | 135.760, Sobre estos ajustes efectuados al PF; cabe efectuar las siguientes consideraciones: = Aciectos de simpliicar el cdleulo de todos los intereses, se han considerado periods uniformes de 30 dlas, y en el caso espectfico del giro en descubierto bancario se han definido los débitos por —___ — Pag. 254 x. pimiento oe solventar € conforme = 202.098] j / oo | 2.000 | 420 | to ° -5.000 | 1.050 | 1.050 $3,700 11.276 135.760 | pions de lbitos por EL PREsupursto FINANCIERO ————e—— intereses el diltimo dia de febrero y Gltimo dia de marzo, en el supuesto de que el descubierto se produce en forma total a fin del mes de enero y la cancelacién afin del mes de marzo, = Portratarse de estimaciones, las cifras de ajustestienden a contener pequefios margenes de toleran- cia con tendencia al edondeo. Por esta razén, el gio en descubierto de enero ha sido considerado ‘en § 895,000 y se ha tomado integralmente la opcién de diferimiento de pagos a proveedores dde materia prima a pesar de que genera un excedente de $ 18,122, = Ladiferencia entre el resultado del PFB y, lo que ha quedado definido como PFO: $ 66.338 (202.098, = 135.760) corresponde a: Pago IVA intereses marzo a compensar ‘menor posici6n IVA a abonar en abril (fuera del periodo presupuestario) Costos deci nes de ajuste Interesesdiferimiento pago inicial maquina Descuentos perdidos Incereses para descubiertos $ 5.638 $.60.700 $ 2.000 $ 5.000 $ 53.700 Si voleamos los ajustes al presupuesto financiero base, obtendremos lo que se definié como PFO. xadio 7.23, Presupuesto tinancioro operative - Periodo Enero : Marzo core Stet pone Sus oes Fe Gao Osc Cane Conan TOTAC NORESOS Pag. 255 +E: Presurussro Finawciero 7.5. ACTUALIZACION Y CONTROL PRESUPUESTARIO El proceso de actualizaci6n de la informaci6n financiera adquiere una impor- tancia vital a efectos de permitir que el PFO mantenga sus atributos como herra: mienta de gestién a lo largo de todo el periodo presupuestario. La proyeccién financiera debe ser actualizada como consecuencia de: ajuste de los saldos de inicio; modificacién de las pautas econ6micas presupuestadas, adecuaciones de indole exclusivamente financiera. « Ajuste de los saldos de inicio: se mencioné que uno de los elementos, que integraban la proyeccion financiera eran los “saldos de inicio”. Estos se relacionaban con hechos econémicos que ten‘an su origen el perfodo presupuestario anterior y por diferentes circunstancias impactaban finan- cieramente en el periodo que se estaba presupuestando. En este sentido, los mismos habian sido clasificados en: 7+ Pag. 256 Oy PASSAT. ee OU [EL PResupuesto FivaNcteno a) saldos que se trasladan al perfodo presupuestario actual y que se corres- ponden con los hechos econémicos presupuestados del perfodo anterior con impacto financiero en el presente; b)hechos econémicos reales y programados del perfodo anterior con inci- dencia financiera en el perfodo actual; ©) hechos econémicos reales y programados que debiendo generar movi- miento financiero en el periodo anterior se trasladan al presente por dife- rentes circunstancias (falta de cobro / pago). Como ejemplo de a) puede mencionarse la venta presupuestada del mes de diciembre (mes de cierre del perfodo presupuestario anterior) que impacta fi- nancieramente en el mes de enero (mes de apertura del periodo presupuestario actual) Con relacion a la situacion indicada en b), puede mencionarse como ejemplo el vencimiento en el per‘odo actual de las cuotas de un préstamo bancario tomado en el perfodo anterior. Y, finalmente, las cuotas vencidas e impagas de un préstamo bancario tomado en el periodo presupuestario anterior que se trastadan al actual podrfan mencionar- se como un caso que encuadra en c). Ahora bien, como el PF se realiza con anticipaci6n al inicio del perfodo existe la posibilidad cierta que Ia estimaci6n de los saldos de inicio con origen en cual- quiera de los puntos mencionados deba sufrir ajustes al momento de iniciarse el periodo presupuestario. Lo que se busca es que los saldos de inicio estén conforma- dos, en ese momento, por verdaderos saldos reales contables, eliminando cualquier cifra que sea el producto de estimaciones. La magnitud del ajuste dependera del momento en que se realiz6 la proyeccién financiera; cuanto mas cerca se esta del inicio del perfodo presupuestario, mayor certeza se tiene sobre las cifras de inicio y por lo tanto, menor sera la magnitud del ajuste. También es importante mencionar {que estos ajustes implican la necesidad de un nuevo proceso de toma de decisiones financieras tendientes a equilibrar el PFO en un esquema similar al utilizado en la etapa de ajuste del PFB. : ajuste iestadas fa impor © herra- jementos 0”. Estos ificack . . | period + Modificacién de las pautas econémicas presupuestadas: los diferentes einen. ‘médulos, que generan informacién valida para ser utilizada por la proyeccion Pr do los financiera, pueden ser clasificados, de acuerdo con el grado de certeza pre- supuestaria, en: ——e Pag. 257 + Presupuesto Financieno a) presupuestados; b) reales; ©) programados. Los primeros, obviamente, pueden sufrir modificaciones que, de acuerdo con su magnitud, implican la necesidad de rever todo el PFO, obligando a reiniciar nuevamente el proceso de toma de decisiones de equilibrio financiero. Estas modi- ficaciones pueden producirse antes de iniciarse el periodo presupuestario, con lo cual debe ajustarse la proyecci6n financiera en forma integral, o bien durante el transcurso del mismo, con lo que s6lo se modifican los meses que restan para com- pletar el periodo. Evidentemente, el elemento de mayor significatividad dentro de lo mencionado lo constituye el presupuesto de ventas, que al sufrir alteraciones modifica el PE, e, inevitablemente, obliga a adecuar muchos rubros del PF, como ser: ingresos por ventas, proveedores, impuestos, regalias, etcétera. Habrfa que definir si es necesario mantener las sucesivas versiones del PFO; sal- vo que exista algiin interés especial en el seguimiento de las distintas actualizaciones del presupuesto, creemos que no lo es, puesto que el nico elemento valido para las posteriores tareas de seguimiento y control lo constituye la altima versi6n actualizada del PFO y, adicionalmente, la version original a titulo informativo, * Adecuaciones de indole exclusivamente financiera: estas actualiza- ciones consisten en ir ajustando el PFO conforme se va desarrollando la operacion de la empresa. Por tratarse de ajustes exclusivamente de origen financiero consistentes en simples desplazamiento de fechas o adaptacio- nes a hechos circunstanciales , no debe modificarse el PFO anual, y si, en cambio, deben ser captados por el PFM y el PFS, cuyo principal objetivo es, precisamente, incorporar este tipo de ajustes, convirtiendo en herramienta operativa a la proyecci6n financiera anual. Como ejemplo puede mencio- narse el rubro “ingresos por ventas”. En el PFO anual, se incorporaron mon- tos y fechas de cobranzas que responden a plazos te6ricos considerando atrasos normales de mercado; en cambio, en los presupuestos mensuales y semanales, es posible trabajar con mayor certeza, puesto que, a favor de un horizonte presupuestario mas reducido, es posible presupuestar las cobran- zasa nivel de cliente, por lo menos en los mas importantes. En sintess, el esquema de actualizacién presupuestaria es uno de los elementos més importante de tod el sistema, No es posible concebir al PF como una herramienta de gestion si la informacién no es permanentemente ajustada. lg Pag. 258 ero EL PRESUPUESTO FiNaNciERo En cuanto al esquema de seguimiento del cumplimiento presupuestario no es ible definir un procedimiento que responda a las diferentes caracteristicas, ne- idades y preferencias de cada empresa, En definitiva, tampoco son importantes ‘cortes de control que se efecttien, en la medida que todo esté integrado en el PEO : | al, que sin duda, es el elemento central a controlar de la proyeccién financiera. uerdo cor Como propuesta, el esquema de proyeccién y seguimiento financiero puede a reiniciar 1 conformado por los siguientes subproductos: tas modi- i0, con le 1» Presupuesto financiero base anual con apertura mensual. ara com- 1 Presupuesto financiero operativo anual con apertura mensual. Jdentro de raciones Presupuesto financiero mensual con apertura semanal. PF, como 1» Presupuesto financiero semanal con apertura diaria. PFO; sal = Cumplimiento financiero diario. = Cumplimiento financiero semanal, acumiulado diario. = Cumplimiento financiero mensual, acumulado semanal. = Cumplimiento presupuesto operativo anual. Los PFB y PFO ya fueron suficientemente desarrollados; simplemente se remar- ca la necesidad de ajustar los saldos de inicio del PFO al comenzar el perfodo, e incorporar las modificaciones que surjan de variaciones en las pautas econémicas presupuestadas. Con relacién al resto de los subproductos, seran analizados junto con el trata- miento del caso practico del presente capitulo. A tal fin y atendiendo al objetivo de simplificar el desarrollo, se considerara que: a) la proyecci6n financiera operativa est permanentemente actualizada ya sea en cuanto a los saldos de inicio como en relaci6n con las pautas econd- micas presupuestadas; b) a excepcion del PEB y el PFO, el resto de los reportes utilizados ya sea presupuestos o movimientos de fondos reales, esta elaborado con cifras hi- potéticas, expuestas al solo efecto de explicar |a metodologia. eee Pag. 259 + Bt Pesupuesro Financtero * Presupuesto Financiero Mensual con Apertura Semanal: el mismo se confeccionara inmediatamente después de cerrado el perfodo mensual an-| terior, Debe ser realizado al margen del presupuesto financiero anual, aten- diendo alos saldos, circunstancias y hechos del momento. De esta manera este presupuesto, como se mencioné, capta las adecuaciones de indole fi- nanciera convirtigndose en la “hoja de ruta” de la operaci6n mensual de la empresa. Si bien es cierto que debe ser confeccionado independientemente de los valores que arroje e! mes en la proyeccién anual, también lo es el hecho de que no puede haber variaciones muy significativas entre ambos, pues, en caso contrario, se estarfa frente a la posibilidad de una falta de actualizacién del PFO anual. Ejemplo de aplicacion Incursionando directamente en el caso practico, se puede abservar (Cuadro 7.3.) que el mes se cequilibra con un giro en descubiento de $ 928.543, frente 2 $ 895.000 de la proyeccién anual operativa Las principales causas de la diferencia estan en la estimacion de ingresos por ventas ($ 1.200.000 contre § 1.323.440) y el presupuesto de pago que se corresponde con e! saldo inicial de proveedores » obligaciones varias ( § 472.000 frente a $ 596,000) De acuerdo con las consideraciones generales efectuadas a efectos del desarrollo practico, s¢ supone que estas diferencias corresponden a cuestiones exclusivamente financieras, por lo que sor captados por el PEM, sin que ello implique una modificacion del PFO. PRESUPUESTO FINANCIERO MENSUAL - ENERO feo RCEPTC. ea ET EST lacresos 1 eae eee. exe] 210 ey FPomer cartons be Preae “raat — |S "| gBicatingean pavers gonoo| zane] Sambal ato] "pet rermaor poor “rasa raise —a FOUR WES prerrerre me TTT pasa leaxesos 1 fees sus es sx re 1 [eos Serta Sto ial see seep SY |i Sones . som] sel | ‘RBS doce ines aka a 3] aa] —e fen Cope Soca seo —st Ex Passupvesro Fivanctero ——————— mismo se SRR RATER sual an- Se) | ee) sa) wah ater, SS) cae] | BS 2 manera Poem oa poss yan 22000 see indole fi e nee ee sual de le cl cee ee ntemente | & frames. al ae nloese 1 Besos = see fe ambos a jicumsoe — Reet — saat —"} a falta de lita Sodoinc =| Si] asm SaaS ae eo —y ° ESSERE ayo 2s ee freee ere a Ta a eclmesss EL See u operative = = = L 200 con aE SEaETGaTE E reedores Cuadro 7.3. foe sr # Presupuesto financiero semanal con apertura diaria: asf como el presu- — puesto mensual debe confeccionarse al margen del anual, el semanal debe ser realizado atendiendo a la estimacion financiera del perfodo, indepen- dientemente de los valores que para este Ultimo se presupuestaron en el mensual. Las razones de este procedimiento fueron ampliamente expues- tas, pero, se reitera, el objetivo principal radica en que el presupuesto debe actuar como herramienta de gestion, y, en este sentido, poco utilidad ten- dra la semana presupuestada en el mensual, si esos valores no se ajustan a la situacién financiera real del perfodo. Podra sostenerse que las dife- rencias deben ser mostradas como incumplimientos presupuesta- rios, pero esto es, como se vera, una etapa posterior; previamente, es necesario ajustar el presupuesto para poder usarlo con fines ope- rativos. Ejemplo de aplicacin El caso practico muestra en el presupuesto semanal (Cuadro 7.4.) un giro en descubierto en cuenta corriente de $ 143.670 frente a § 138.500 que indicaba el mismo perfodo en el presupuesto mensual. La liferencia paco significativa, implica que los movimientos financieros estimados al momento de confec- cionar el presupuesto mensual, son coincidentes con la estimacién semanal. ee 28 + 1 Pressupursto FiNANciERo: PRESUPUESTO FINANCIERO SEMANAL - SEMANA 1 - ENERO) EES. TORCERTT [EEG ae lmanesos + [esis torsos sono} so ata! Opa a a a ey Proc por tear“ Bo Boca seem] Tas TORY] BIO] decease per ventas = st sszone] 000] ‘eaco] ono] soon] _ ae} subtotr grace por Vente esas] — etre] — soa] —9eeao| Ee — Fa 1 fegatae score Sales ct subst Ovoe Tagore y a (Subtotal Presiamsz y Ones 7 a | ae : m “ieee lecresos + frogatin- $8 ait 1 [impucss 8 von «Sa hi ey emer be Perose 1 fps “Sie ral suzso| sa Stina Gavics ConetSnes VatbTes Tata = 1 deerneracons to eit 272000 200 Scbtotat Remunerstonea a a hears Soca eto ial [Sonat Catgas Social 7 7 EX fpusioumyevence 160) 11640 EN [Communes y Gato de Voiouoe (Secu Gonerses a0 sal 1 [Pevensey Outaacois waa Sats bic 73 [az Sobisat Compras SerlonyNecestdadoy OUBaRG | ~Ttes20| —H02] — TST] Tea TR [Presros arc Caper Fe [Pestarce Barca rons 1 Pexgeness. Salo ineat FR _[anceoos mpueto aos Ganancss. E _|Rctercones rrwesta ss Canons [Sonera a rt 7 Sabi inver slopes « ENERGY OSS a iS eel =35ra 5 se] as87] Cuadro 7.4 © Cumpl jento financiero diario: a partir de este subproducto del presu- puesto financiero, se pasa de la etapa de presupuestacion a la de control. Se Pag. 262 EL PRESUPUESTO FiNANCIERO —————e—— | trata de comparar la estimaci6n diaria que surge del presupuesto semanal con los movimientos reales del dia, de manera de ajustar a partir de la deter- minacion de las posibles diferencias, el funcionamiento operativo- financie- ro para el resto del periodo semanal. [= fil Ejemplo de aplicacion Con relacién al caso prictico, (Cuadro 7.5.) el dia lunes ha terminado, con un superavit de caja de '$72.460, lo que significa § 5.160 mas que la estimacién original; est es producto de $ 5.080 de mayor ‘ebranza y $ 80 de menor egreso pat pago a proveedores. PRESUPUESTO FINANCIERO DIARIO LUNES ~/1/-~ oa CONCEPTS: pREsuRUeSTOy REAL —[orERENER _ lncResos 1 Ieainpancoe coo} _ sc000 Subtotal Dispanibidades 30000] 90000 e.v_fingrosos por Vones - Os Porode Tero) 3789 1 ingresoe bo Vert Sao nc) 2000} _3an00| Subtotal Ingresos por Ventas 32700 Recs a cobra total OUGe Tie ® [Peostam Bo, Wr Subtotal Prestaros y O1oe ss ROAR ee aE rat ee eoresos 1 PReqatis Saison 1 |impuestos 8! Ventas - Saldo Inicat Ev |Fietes - Dei Periodo 1 |Fistes - Salo toil 1 [Seguro Mercaderia Transpactaga - Saigo nist [Subtotal Costos Comerciales Variables. a z 7 1 [Remuneraciones - Saidoinical [Subtotal Remunaraciones, a 1 [oargas Sociales - Salso iniial [Subtotal Cargas Sociales. a EP [Materia Prima y Materiales diversos eno] 720) 0] EV |Elementas do Promocion Comercial ELV [Publicidad y Eventos E-v__ |Combusibies y Gastos de Vehiculos & [Seguros Generates —_|Aceites, Lobricantes, Repuestos y Herramientas: € ' |viaios y ttoviided |Proveedores y Obligacionas varias - SaldoIniiat [Subtotal Compras - Servicios y Nacosidades Divarsae ao] — er 3 Jel presu- trol. Se eee Pag. 263 +E Presupvssro Financieno [oe CONCEPTS [PRESUPOESTOY REAL [OPERENG | Prasanna BanCaMse Ca “ | Prestamos Baccarios-Iniereses R__|ivisendos y Honoratios Direct 1 [Ace Bancarios- Saido nical [Subtotal Finanzas. z a 7 R |iMoratora Gr R__|Antcigos Impuesto a las E _|Reterciones Impuesto eta 1 |Impuestos - Saco Inicia Spar pLOTOE oa z P |evorsionss Praeanas Subtotal inversions « TvealigacIOn y DaearroTs a z OTAC EGRESS era] a Si = = ; Tai [SUBERAVIT DEFICI = RCUMULADO 5160 ae z a Cuadro 7.5. ‘* Cumplimiento financiero semanal, acumulado diario: este reporte de control se complementa con el anterior; se trata de ir acumulando los distintos movimientos reales diarios contra el presupuesto financiero semanal. El obje- tivo es disponer, al final de cada jornada, de un informe que indique el grado de avance financiero de la semana, mostrando lo ya realizado y lo que esti pendiente de ejecucion. Este reporte, al llegar el dltimo dia de la semana, queda automaticamente convertido en control del cumplimiento total del pre- supuesto semanal. mplo de aplicacién Alfinalizar cada da dela semana (en nuestro ejemplo el da lunes), se van acumulando los movimien: tos diarios contra e! presupuesto semanal (Cuadro 7.6). Obsérvese que se han cobrado $ 49.180 en concepto de" Ingresos por Ventas” y se han pagado § 6.720 a" Proveedores de Materias Primas™. Lo que| se consigna como diferencia: § 195.320 de ingresos y $ 411.450 de egresos, representa los movimientos} financieros que estan pendientes de realizacin, cansicerando el presupuesto semanal menos las partidas reales correspondientes a los dias tanscurridos. PRESUPUESTO FINANCIERO - SEMANA 1 ACUMULADO DIARIO keoa] CONCEPTS TRERGRRSTO | REURADS | WRENS ONES | |ieResos + [eae —Bancos Subtotal DispomibTidades 20000] 30000] Pag. 264 ac Et PREsuwESTO FINANCIERo CONCERTS FRR | TETRIS | DERE agra por Voran De Paid saa] area] aa Ingresos pox Ventas Seid Inca sseo00| 6000] ___ 16000 Subtest ngresos por Verge zassoo| ——avvee| 95120 aogaiss a cotrr~ Sao nits o| Sebioul Obs ingest 7 7 reiome Boo. Yr ° {oo Suis Povianaay Oras z | fOTACIIGRESOS = a A lecresos Regalia - Sole mci! o| Imguesios & Vers = Salo Incl | ets Det Perogo o eres = aloo ne 4280 aeaso Seguro Meads Tansporada Sado nit A — Suita! Gasios Comercales Varabies saa af sar remuneraenes S40 nt 12000 2200] Subtotal Remuncraciones 372000) 372000 acgas Sociales - Sali nical A porte de _ a 3s distintos Materia Prima y Materiales diversos 200) or20} a0 pl. El obje- [Semertos de Prameacen Coneroxt | Publeda y Everton 3640 stg eel grade |Combustbles y Gastos de Vehiculos 9] que est Seguros Conese 210 a70) laces, Lobreanae, Repuesoey Herarienae 11209 +200] semana 1200 200) al del pre- revondires 1 Onigaclones vais - Sat lel! ra al afta! Compras Serclos y Nacesidades Olwrazq 11920] 7] ———Tos209 Prosartoe Boats Capat frestmes Sancaros-reresee | Drrtondos y Honorarioe Drectaro ¢| ace Gancrcn Seis ri ‘| sabia nama a z a , fatota Dot 3 movimiee Janis Impuest alas Ganancios B JRetensenes trpunsto as Gonarcas 3 \mpuesice- Saco inca | Sunita ipueston a 7 az rersones Pertarias ° Saal nears 6 Ga GRCy DaeaTOTE z a Cuadro 7.6. ‘¢ Cumplimiento financiero mensual, acumulado semanal: los movimientos reales semanales, luego de controlarse contra el presupuesto de cada sema- —e— Pag. 265 +B Presupuesro Finawersro nna, se van acumulando contra el presupuesto mensual para revisar el grado de cumplimiento contra este otro segmento de tiempo presupuestario. Este reporte cumple el doble objetivo de: a) conocer al cierre de cada semana, lo realizado y lo pendiente de ejecu- cién con respecto al presupuesto del mes; b) al finalizar el perfodo, automaticamente queda convertido en el reporte de control del cumplimiento del presupuesto financiero mensual Ejemplo de aplicacion Obsérvese en el reporte respectivo (Cuadro 7.7.) que al finalizar la primera semana quedan, cons! derando el presupuesto del mes, ingresos pendientes por § 1.865.800 y egresos por $ 2.250.883. Coma dato complementario, se han utilizado en la primera semana $ 134,460 de giros en descubierto, restan- do tomar, siempre en funcion del presupuesto mensual, la suma de $ 794.083 en las tres semanas restantes. CUMPLIMIENTO FINANCIERO - MENSUAL ENERO - ACUMULADO SEMANAL [eODTSO] CONCERTS TEFAL—REDATADG [OF ERENT oResos 1 [caja eancos 30000] _30000 6 [Subtotal Dispanfbildades ‘son0a] —— 30009 a EV _[Ingresos por Ventas - Del Parodo Tan000] ——sezva] —Se7800 + [ngresas per Venias- Sato nit 80000] 91000] __s8a00e| Subtotal Ingresas por Ventas 7200000] 247760] —bs2a0) 1 [pogalias » cobrar Seigo ines! 22900 2000] Sublotat Oras ingresos i000 ‘Bf — 32000) R [PrestumoBco vy | Sobtoa Pretaror y OOS 72000] “4770001 1 =a zi lecnesos 1 fRegatias - Said tia 17000] 1 fimpuesios §/ Ventas » Saigo init 32000 ey [Piss Del Periodo ‘2000 1 [rletes - Saigo inca 34280 Ql 1 [Seguts teresdoria Tearsperada - Salo isc 5324] [Subtotal Gastos Comarclales Varablos 3750] sas 1 }Remuneracones - Saldo init 272000] a| [Subtotal Remuneracionos 272000 a [cargas Sociales -Salso inal 22000) 2asc00 [Subtotal Cargas Sociales ZA3009 [22000] Pag. 266 arel grade stario. Este ede ejecu- Jel reporte yal. dan, consi 883. Come fro, resar- Ex Presupursto Financieno ————»—— CONCEPT TaTAL | RSURILAGS OVERENSA ciara Prima y Watarisies worse - 8500) IEiementas ae Premocion Comercial JPubicicad y Eventos +0800} -V_ |Combuctbles y Gasios de Veniculos © [Seguros Generales E |Acetes. Luricantes, Repuestos y Herramientas 10820] E |\tétcas y Movitoss 00 5870 | [Proveedores y Obligaciones varies - Salto nici azzo0al___71620| ablotal Compras - Serviclos y Necosidades DIveTa3s 351450} —T0sar0 R [Prestamos Bancarios -Captar 5000 R_|Prestomos Bancaris = itereses 1850] R__|oividendos y Honorarios Directorio 0004} 1 [Acs Bsneavies - Sais nici 0sgae [Subtotal Finanzas 207518) a R flersiows cr S000 R_ [Antepoe Impuesto« as Gansneiag “5s000| 1 enpuestos = Sido Ini! 52000] [subiotarinpuestos TisBD0 B] ae P oversiones Promtaras 50000 0000 [Subtotal Invorsiones a avertigaciony Davarolo 50000} 3] —sn080 [75009 Cuadro 7.7 © Cumplimiento presupuesto financiero operativo anual: todos los repor. tes de control de cumplimiento analizados hasta el momento apuntan, fun- damentalmente al seguimiento operativo de organizacion a través de las finanzas. Este reporte a diferencia persigue el objetivo de controlar el cum- plimiento en materia presupuestaria, mostrando el mes real contra el mes presupuestado, sus acumulados y las correspondientes diferencias. Estas, du- rante el transcurso del perfodo, van compensandose, como consecuencia de os mencionados ajustes de indole financiera no captados, por las razones expuestas, por ef presupuesto anual, y, a su vez, van indicando los saldos restantes de ejecuci6n. Al finalizar el periodo, estas diferencias deben ser consideradas, las reales variaciones presupuestarias de la proyeccién anual. Ejemplo de aplicacion En el cuadro respectivo (Cuadro 7.8.) se puede observar que se ha acumulado contra el PFO el movimiento real del mes de enero. Durante el transcurso del afo, en Ia columna de diferencia se cconsignan os movimlentos de fondos pendientes, considerando el PFO contra los meses transcurtidos. A finalizarel periodo anual esas diferencias tepresentardn las variaclones presupuestatias con relacion, ala proyeccién anual ees Pag. 267 2+ Et Prssuruesto Fivancteno, CUMPLIMIENTO PRESUPUESTO FINANCIERO OPERATIVO ANUAL a t [Seaeare. sees 35 — ert er} tae] ae | see | pas} | toes Fe eae wt set « SRS rere an : expel ‘ S| er sea , == a ae ae ie ar] pee Beet puse [ose fu = si eae Cuadro 7.8. Pag. 268 1, PResuPUESTO FINANCIERO 1.6. RESPONSABILIDADES EN LA CONFECCION, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SSUPUESTO. FINANCIERO Es comGn pensar que todas las tareas vinculadas al PF son responsabilidad ex- siva del 4rea de finanzas. Pero una proyeccién financiera realizada sobre el wema desarrollado a lo largo del capftulo e instrumentada como una herra- jenta de gestion trasciende las responsabilidades del sector y se convierte en un jelemento elaborado y utilizado por toda la organizacion Cada uno de los sectores responsables de los diferentes m6dulos de informacion ‘presupuestaria que se detallaron tiene activa participaci6n tanto en la definicion de fos diversos rubros que componen el PF, como en la justificacion de las posibles diferencias que surgen de la comparacion contra los movimientos financieros rea- les. Ello no obsta a que deba existir una persona o sector responsable de compilar toda la informacién, asf como también, de elaborar los diferentes subproductos que se han mencionado y que conforman el esquema de presupuestacion financiera, Este sector, que podriamos denominar “Planeamiento Financiero”, debe poseer un conocimiento integral de la organizacion, pues también sera el responsable de re- definir las prioridades cuando se presenten problemas financieros por incumpli- mientos presupuestarios. A partir de esto creemos que podrfa ser preferentemente un sector directamente vinculado —tal vez formando parte—, del area de Planea- miento y Control, ya que no resulta posible desvincular los dos aspectos que, sin duda, conforman la columna vertebral de la organizacion. No obstante, pueden existir organizaciones donde el sector esté dentro del érea de Finanzas, pero siem- pre ser necesario que cumpla con aquél requisito de conocimiento profundo e integral de las operaciones del negocio. En cualquiera de los dos casos, ser res- ponsabilidad de este sector asegurar el funcionamiento operativo de la organiza- ion tomando las decisiones que sean necesarias en materia de asignacion de re- cursos, cuando el esquema financiero se aleje de las pautas presupuestarias. Volviendo al sector Finanzas, y sobre el supuesto de que el planeamiento finan- Ciero esté fuera del mbito de sus responsabilidades, igualmente tiene activa partici- pacién en el esquema de presupuestacion financiera, asumiendo los siguientes roles: a) responsable del médulo de informacién financiera “finanzas”; b) participa activamente en las decisiones de equilibrio financiero presupuestario; ©) utiliza como herramientas de operacién financiera los subproductos: presu- puesto mensual, presupuesto semanal, presupuesto diario, y los correspon- dientes cumplimientos. esses Pag. 269

You might also like