You are on page 1of 61
son prétesis parciales dentomucosoportadas. Es decir, se sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente atin conserva algunos de sus dientes naturales. Estas protesis son removibles, 0 lo que es lo mismo, pueden ser extraidas y colocadas por el paciente. Se hacen mediante una estructura metélica (Base Metélica) colada (que puede ser de diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles). La mayoria de las PPR se realizan en aleaciones cromo-cobalto(1932), también niquel-cromo y Ultimamente aleaciones de titanio. a partir de un patron de cera realizado manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos de revestimiento. Los dientes y reconstrucciones de la encia son de resina acrilica. uu Mi I La PPR tiene como objetivo reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y las estructuras remanentes asociadas. OBJETIVOS AL DISENAR: -No exceder la tolerancias fisiolégica sobre los dientes y rebordes residuales. -Insercién y retiro comodo a voluntad -Retencién antes fuerzas razonables. -Apariencia estética favorables ante la situacion clinica. do el odontdlogo asume la responsabilid. aC disefio de una PPR ha dado el primer paso qu _ le permite continuar con respeto los principios biologicos y mecanicos sin causar iatrogenia en la boca de los pacientes que confian en su capacidad profesional. o sino ono Aa MGR EA 2 PREPERACION DE LA BOCA i i fet reaver ANALISIS DE MODELOS MODELO ACTUAL DE SITUACION -VERIFICACION DE CONTORNOS Y PLANOS -VERIFICACION DE VIA DE INSERCION -LECHOS PARA APOYOS ANALISIS DE MODELOS MODELO ACTUAL DE.SITUACION -VERIFICACION DE CONTORNOS Y PLANOS -VERIFICACION DE VIA DE INSERCION -LECHOS PARA APOYOS ~ PARCIALMENTE — _ EDENTULO’ Area desdentada bilateral ubicadas posteriormente a los dientes naturales. Un area desdentada rt anterior que cruza linea ‘ media, con dientes naturales remanentes } posteriores. Ma J 1~ La clasificacién debe ser después de, y no antes de, realizar extracciones dentales que podrian alterar la clasificacion original. 2.- Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificacion. 4 3. Si se haya presente un tercer molar y sera utilizado como pilar se le considera en la clasificacion. 4.-Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, porque no existe diente antagonista, no se le considera para la clasificacion. 5.- El 4rea desdentada més posterior serd la que determine la clasificacién, 6.- Las dreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificacién se denominan modificadas o subdivisiones y designadas por su numero. 7.- La extensién del 4rea de modificacién no tiene valor, el factor determinante es el numero de éreas. 8.- Sdlo las clases |, Il y Ill pueden tener subdivisiones. MODIFICACIONES LAS _“ MODIFICACIONES” SON EL COMPLEMENTO A LA CLASIFICACION DE KENNEDY PARA DETERMINAR LAUBICACION Y EXTENSION DE LAS AREAS DESDENTADAS . IMPORTANGIA DEL PARALELOME TRG COMO DIAGNOSTICO PARA UNM PPR Paralelometro dental es un instrumento que . determina el paralelismo COLUMNA relativo de dos o mas | INSTRUMENTOS superficies dentales o de : o. an otras partes del modelo —— =f de una arco dental. ANALISIS /el eje de insercién es el camino por el, quel se coloca una protesi: PRR es generalmente fabricada para tener un solo eje de insercién para poder instalarla 0 retirarla de la boca. Ventajas de un eje de inserciér “Iguala la retencién en todos los pilares -Proporciona refuerzo y crea una establlizacidn cruzada del arco dentario. -Minimiza las fuerzas de torsion de la prétesis patcial -Permite que la protesis parcial sea removida sin encontrar interferencias -Dirige las fuerzas a lo largo de los ejes longitudinales de los dientes -Proporciona una retencin por friccién de contacto entre superficies paralelas en los dientes. ~eS = ECUADOR DENTARIO Maxima prominencia de un diente ECUADOR PROTESICO: Maxima prominencia de todos los dientes: CARACTERISTICAS DE PPR cta foriacién y masticacién dientes remanentes en tamafio, las fuerzas de la masticacién, por lo tanto jeraria movimientos indeseables. a de insercién. una retencién suficiente ey deteriorar los dientes D no patoldgica + RETENCION: + Esla resistencia a las fuerzas biolégicas y normales que tratan de desplazar a sentido oclusal fuera de su sitio. Se consigue con los retenedores directos + SOPORTE: + Esla resistencia que ofrecen los pilares y la mucosa a las fuerzas oclusales que pr durante la funcién, a la prétesis contra estas estructuras orales. Los apoyos oclusales, la extension adecuada de la base de la protesis + ESTABILIDAD: | + Esla resistencia que ofrece Ja protesis al desplazamiento horizontal y esto se logra gracias a os elementos rigidos que toman contacto con las superficies verticales de los dientes. + Los brazos reciprocos - retenedores directos, los planos guia, conectores menores y las bases. CONECTOR MAYOR aw | es la unidad de una protesis parcial removible que conecta las diferentes partes de la prétesi Su funcién es distribuir las fuerzas a los demas componentes de la protesis durante la masticacion. Son los encargados de brindar estabilidad, soporte y retencién. Es el elemento rigido por excelencia. La aleacin es més rigida (cromo- cobalto). li WTO GINS BSL O] dt LO] BARRA PALATINA SIMPLE - Ubicar entre la cara distal del 6 y las ; féveas palatinas. - Brechas posteriores cortas. - Clase Il Kennedy (reemplazo de 102 dientes). - Oclusion débil. Disefio de prdtesis parcial Removible, David Lota Feendndes, BARRA PALATINA. -Indicado en rebordes alveolares prominentes. -Brechas posteriores largas. -existencia de torus palatino. -contraindicado en bovedas palatinas profundas. Disetio de pratesisaslal Rerhov ie. BANDA O CINTA PALATINA - Indicado en clase III de brecha ancha. |= Clase ly Il con buenos rebordes residuales orétatieoarcal emouible. David Loza Fernndes. LTT My, f PLACA PALATINA EN \ HERRADURA - Noes unconector satisfactorio — no ofrece buen soporte ni rigidez. Su uso solo para sustituir varios dientes posterior y no se pueda usar otro conector. Cuando el paciente no tolera una conector posterior. Disefio de protesis parcial Rernovible, David Lora{fernanded. en tte PLACA PALATINA TOTAL Clases | de Kennedy- reemplazo de todos los anteriores. -clases II de Kennedy - reemplazo de algunos dientes anteriores y otros posteriores. ‘SOPORTE RIGIDEZ BARRA PALATINA POSTERIOR BANDA PALATINA POSTERIOR DOBLE BARRA PALATINA PLACA PALATINA EN HERRADURA. PLACA PALATINA PARCIAL PLACAPALATINA TOTAL Diseho de protess parcial Rensovible, David Loza Fernand. BARRA LINGUAL | -Conector de eleccién siempré que haya espacio suficiente entre el margen gingival y el piso de boca (8 mm). - Clase III Kennedy — clase I-IIl con rebordes prominentes con rebordes prominentes. Diseho de prétesis parcial Removible, David Lozs Fesnande: RRA LINGUAL | -Conector de eleccién siempré que haya espacio suficiente entre el margen gingival y el piso de boca (8 mm). - Clase Ill Kennedy — clase I-I] con rebordes prominentes con rebordes prominentes. Disefio de prétesis parcial temovible, David Loza Fernand BARRA LINGUAL - Se emplea para dar estabilidad a la protesis y brindar retencién indirecta. - Debe descansar sobre el cingulo. Diseio de protesis parcial emovibl David ash Fgenades, ~ _ Esta indicada cuando el piso de la boca | elevado llega muy préximo al margen gingival o cuando los dientes naturales | remanantes y los rebordes residuales | ofrecen pobre estabilidad y retencidn. - Indicada en clase | Kennedy con reabsorci6n alveolar vertical PLACA LINGUAL Barra cerrada de Kennedy. | Esta indicada cuando el piso de la boca elevado llega muy préximo al margen gingival o cuando los dientes naturales remanantes y los rebordes residuales ofrecen pobre estabilidad y retencidn. Indicada en clase | Kennedy con 1 alveolar vertical reabsorc cho de protesis parcial Removible, David Loza Fernandez. BARRA LABIAL - Muy poco usado. - Indicado en dientes inferiores fuertemente inclinados a lingual. Disefo de protess parcial Removible, David Loza Feendndes, | BARRASUBLINGUAL _ - Indicada cuando no hay seguridad sobre el espacio del surco disponible. CONECTORES MENORES eee uae TN un ee Cee tein cured Coerentaclael ar ules is ena) Cree erie ta eee ek cue forma de huso y ubicarlos preferiblemente en zonas interproximales; un conector menor Polite (Rec) ee Ce ta(elsl eRe (ee raced arated ice) Er e e ee Elec e eel CONECTORES Wea TO]s ass Es un elemento metalico que sirve de - unién entre el conector mayor y otros elementos de la protesis (como pueden ser retenedores y apoyos). Deben tener intimo contacto con los planos guia de los pilares y su unién con el conector mayor no debe ser en Angulo recto y cubriendo lo menos. posible el drea gingival. Disetio de protesis parcial Removibla fii Los conectores menores deben ser colocados en troneras entre dientes adyacentes. Estos conectores debe ser de forma triangt en seccién transversal para reducir al minimo la intrusion de la lengua (a). Un conector menor debe unirse al conector mayor en dngulo rect cubrir un drea lo mas pequefia de tejido como sea posible (b). 1 unién del conector mayor debe ser redondeada Observar que al colocar en el modelo maestro, el conector No se encuentra directamente sobre el tejido blando. espacio minimo.(c), Hi ‘el| conector menor debe estar separada imetros de la mucosa, pata que solo el 90 entre en contacto con la mucosa en una | 'prétesis a extension distal. Y solo debe, tocar la) mucosa el metal que esta inmediatamente adyacente al diente, Para evitar la\ invasion del! |acrilico durarte/el proceso de acrilado.. | i] APOYOS OCLUSAL: Funciones de los apoyos oclusales: Transmitir las fuerzas funcionales a los. dientes y previene el movimiento dela protesis hacia los tejidos blandos. El tallado del apoyo oclusal y el plano guia es necesario para mantener la axialidad de fuerzas. Entendemos a la axialidad de fuerzas, como la fuerza que | _ se transmite a lo largo del eje mayor del diente pilar. Ro) RTE Solo Distal. ICSE Reich Oclusal doble CeCe ite oom Proporcionar la unificacién y la rigidez * Proporcionar distribucion de la tension mediante la transferencia de tensiones desde el conector principal a otras partes de la protesis parcial y de la protesis parcial a los dientes pilares, * Actuan como elementos de refuerzo a través del contacto con los planos guia y los brazos reciprocos del retenedor. ‘+ Mantener una via de insercién a través del contacto con los planos de guia. me CLANTON RETENEDORES DIRECTOS Son los elementos que como su nombre lo indica, dan retencién directa al removible para evitar que este sea desalojado por las fuerzas Masticatorias 0 contrarias a la via de insercién, REQUISITOS: — A PTET CUMS Telnet te tite RCT al Met rav mT) ubicaci6n, bien) sea apoyos incisales udellisales, deben ser ubicados en niches que elodontdlogo 2 i Em su forma, debe rT i " eae cave Tara) | Brazos reciproco: brazo retentivo: Placa proximal: CARACTERISTICAS DE PPR una sola via de insercién. una retencién suficiente deteriorar los dientes no patolégica ri mem Espaida Gees Brazo reciproco @me Brazoretentivo Los retenedores directos se clasifican en: a. Segtin su ubicacién en la corona: - Intracoronales - Extracoronales RETENEDORES SUPRAECUATORIALES —~ CIRCUNFERENCIALES ACKER SIMPLE Indicado en clase Nil y IV Q JACKSON CLASE I ACKER CON DOBLE APOYO Es un retenedor para premolar aislado. Tenemos un apoyo mesial, uno distal (doble apoyo) y un reciproco unido a ambos apoyos. El brazo retentivo sale desde distal a vestibular. F i rT RETENEDOR DE ACCION POSTERIOR En premolares y caninos a extremo libre Retenedor en anillo En molares aislados e inclinados . Retenedor seccionado " Mitad y mitad. Retenedor Multiple lan Retenedor en anzuelo o Goslee Retenedor Mesiodistal de Roach Infra-ecuatorialey | Son retenedores directos que se aproximan a la corona dental | desde una direccién apical |RETENEDOR INDIRECTO | Definicién: Es una parte de la protesis parcial removible que impide el desplazamiento de rotacidn sobre los pilares principales. Es el tercer apoyo de una PPR. Retenedores indirectos suelen ubicarse opuesto a una linea de punto de apoyo ; por delante de la linea de fulcro. -apoyos oclusales. - Placa lingual.

You might also like