You are on page 1of 29
3.6.6 Puntos de ensefiaza Para el usuario: - Orientar al usuario sobre la higiene personal; para evitar la contaminacieon de la herida con agentes patégenos Consultar a la Unidad de Salud si observa salida de secreci6n de la herida, calor, rubor y mal olor. - No automedicarse. - Evitar ejercicios bruscos o esfuerzo excesivo. - Finalizar tratamiento médico. = En caso de nifio, orientar a la madre como evitar accidentes. Aciministracion de Medicamentos 1 Gorercidates 11 4Como actan los farmacos? Un férmaco 0 medicamento es cualquier sustancia que ‘ocasiona un cambio en la funcién biolégica a través de sus acciones quimicas; que al ser introducido al orga- rismo pasa por cuatro procesos basicos hasta que desaparece. Estos procesos son: absorcién, cstibu- cién, biotransformacién y excrecién. + Absorcién : es el movimiento del farmaco desde al sitio donde se administra hasta su llegada a la sangre, La velocidad de este movimiento depende de la via por donde se administre, estas vias pueden ser: oral (sublingual, bucal y oral), tépica (dérmica, oftalmica, otras), y parenteral (sub- cuténea, intradérmica intramuscular. endovenosa). - Los Factores que afectan el mecanismo de absor- cién son Y La via de administracion Y Elalimento 0 liquidos administrados con el medica- mento Y Ladosis ¥ Alteraciones en el sitio de absorcién (iloeras, cica- trices). ¥ Elfiujo de sangre circulante por el intestino delgado. ¥ Laacidez del est6mago y la motlidad gastrointestinal + Distribucién: es el movimiento del farmaco desde la sangre a los tejidos a través del liquido extracelu- lar y las células donde se produce el efecto; la dis- trbucién en todos los érganos no es uniforme, dependerd de la vascularizacién, que condiciona la concentracién alcanzada. Los érganos de mayor concentracién de farmacos son el higado, corazén y rifiones. El tejido celular subcutaneo es una zona con menor riago sanguineo por fo que concentra poca cantidad de farmaco. Factores que alteran la distribucién de los férmacos Peso: la mayoria de los medicamentos se dis- tribuyen en la grasa y el agua del cuerpo, en con- ssecuencia la duracion de la accion del farmaco por su distribucién es mas lenta; en los sujetos obesos ‘se acumulan en menor concentracién en los tejidos y disminuye su accion farmacolégica, en los sujetos ‘de menor peso la concentracion es mayor y es mas potente el efecto. Los ancianos que experi- mentan reduccién de la masa tisular y de la altura, a menudo requieren dosis menores que los pacientes mas jévenes. Circulacién: La concentracién de un férmaco en un lugar especitico depende del ndmero de vasos exis- tentes, del grado de vasodilatacion, vasoconstric- in local y de la velocidad de! flujo sanguineo en la zona. Unién de proteinas: Es el porcentaje en el que un determinado férmaco se une a las proteinas séricas, como la albdmina podia afectar su distribucién ya {que un farmaco no puede ejercer su accion . Biotransformacién o metabolismo: es el proceso metabolico que sufte el férmaco en el organismo, actia modificando el efecto esperado; la biotrans- formacién ocurre principalmente a nivel hepatica debido a la cantidad de enzimas que produce; se da también en el aparato digestivo, puimones, piel y tifiones. Capiruvo til 74 “aminisiracion Ge Medicamentos + Excrecién: Es la oiminacion de los farmacos y metabolites del cuerpo, los cuales sean activos, metabolizados 0 transformados deben, eventualmente, ser elimina- dos y los érganos encargados de este proceso ge- neralmente son: el rifén, el higado y el bazo. En consecuencia cuando la mayor parte de los farma- 0s llegan alos rifones ya se han metabolizado en gran medida y solo una pequetiafraccién de los mis- mos se excreta. La accién real de excrecién se ‘cumple a través de filtracién glomerular, reabsorcién y Secrecion tubular. Los intestinos son otra via comin de eliminacién, la cual se denomina excre- cin biliar; en este caso los farmacos llegan al higa- do, salen a la bls y se eliminan con las heces. 1.2 Efectos de los medicamentos en el organismo Para lograr la accién deseada por un férmaco, es pre- ciso que este alcance el érgano efector, para lo cual ser necesario conseguir una determinada concen- tracién en el plasma. Las dosis de los farmacos estan calculadas para alcanzar niveles plasmaticos sufi- cientes, que produzcan el efecto deseado, * Efecto Terapéutico: Es la respuesta fisiolégica esperada o predecible que causa un férmaco . * Efecto Secundario: Se puede decir que un deter- minado farmaco puede producir toda una serie de efectos colaterales que pueden ser nocives (periu- diciales) al organismo. Si los efectos secundarios son suficientemente graves como para anular los efectos beneficiosos en la accién terapéutica de un farmaco, se debe suspender su administracion. + Efecto Téxico: Se desarrollan después de la ingestion de dosis ats de un medicamento, cuando este se acumula en la sangre debido a una ateracion de su metabolism, excrecién, sensibil- dad al férraco en el organismo, que puede llegar incluso a la muerte * Efecto Idiosincrdtico: Son efectos en que el paciente reacciona de forma excesiva o insufciente a un férmaco o tiene una reaccion diferente a la nor- mal, Pueden ser reacciones alérgicas que const tuyen otro grupo de respuesta impredecible ante la administracion de un farmaco. Los sintomas alérgi- os varian dependiendo del sujeto y del férmaco. + Interacciones farmacolégicas: Tienen lugar cuan- do un farmaco modifica la accién de otro. Puede aumentar 0 disminuir la accién de otro farmaco y ser beneficiosa 0 nociva, por ejemplo: los anthistamini- 0s, antidepresivos, analgésicos y narcdticos. 13 Seguridad en la administracién de los medicamentos * Las enfermeras son responsables de sus propias acciones * Cuestiona cualquier prescripci6n que considere incorrecta. + Esta bien informada con respecto a los medica mentos que administra. * Los nareéticas y barbitiricos son productos regula dos por lo que debe mantenerios en un lugar seguro (con llave). * Utiiza solo medicamentos que estén en un envase claramente etiquetado. * Toma las precauciones necesarias al administrar medicamentos que tengan efectos en la funcion cardiaca, por ejemplo la aminoflina * Cuando una medicacién no se cumple por cualquier razén, registra el hecho y el motivo. * Al cometer un error de medicacién informa inme- diatamente. * Aplica siempre los 5 puntos correctos de la admi- nistracién de medicamentos: + Farmaco correcto + Dosis correcta + Hora correcta + Via correcta + Usuario correcto ‘+ Mantiene identiticados y ordenados los medicamen- tos. La identificacion correcta y el ordenamiento de los medicamentos sea ésta en orden alfabético 0 por efecto esperado evita errores en su preparacién y administracion. * Como parte del componente de formacine inicia- tiva propia, la enfermera debe conocer los medica- mentos, principalmente funcién, efectos y antidoto; por lo tanto es importante al tener medicamentos nuevos ylo desconocidos la lectura de las indica- ciones del fabricante; todo esto para evitarerrores en su aplicacion. ‘Almacenamiento y preparacion de medicamentos: + Almacena los medicamentos en un lugar impio, desinfectado y libre de humedad ; para evitar cam- bios en sus caracteristicas quimicas y fisicas. ~ Prepara los medicamentos en el momento de su administracion, manipulandolos adecuadamente Captruco It para evitaralterar su composicién, esteldad y efec- to (el efecto puede aumentar o cisminuir si es preparado mucho antes de su administracin). 1.4 Vias de administracién de los medica- mentos. Las vias de administracion, se refiere al telidoo cavidad a través del cual se introduce o aplica un medicamen- to. Las vias de administracion de los medicamentos son: Via digestiva (oral o enteral): los medicamentos se administran via oral (sublingual y bucal) ya sea deglt- dos 0 colocados en la mucosa oral Via topica: incluye los medicamentos dermatologicos, irrigaciones e instilaciones aplicados en superficies corporales, por ejemplo: piel, ojos, oidos y fosas nasales. Via parenteral: Los medicamentos se administran por Via intradérmica, subcuténea, intramuscular e intra- venosa.(Su aplicacién requiere conocimiento claro de la enfermera, destreza manual y utlizacién de técnica estéri). 76 “Raministracion de Medicamentos 2 Adisacn de mediaero pr a 24 Generalidades La administarcién de medicamentos por via oral es la més utlizada, debido a que es un método facil, econémico y de menor riesgo, Puede ser de varias for- ‘mas: oral, sublingual y bucal, Generalmente la mayor parte de los medicamentos se absorve en el intestino delgado y su absorcién puede ser alterada por cambios de acidez en el estémago, la absorcién intestinal y la presencia 0 ausencia de all mentos y lquidos. La cantidad de farmacos, el principio activo y el vehicu- |o 0 excipiente que le permite su conservacién y trans- porte determinan el tipo de presentacin o preparacién farmacolégica, ya sea liquida, semisGlida o solida. * Preparaciones solidas: ~ Pastilas: forma farmacéutica en excipiente de azi- car y musilabo de forma circular y oblonga. + Pildora: son las que contienen los principios activos en excipientes de harina, glicerina y almid6n , su forma es esférica y uvoide que recibe el nombre de gragea cuando tiene una recubierta de azicer. + Tabletas: estas pueden ser de tamafo, peso y forma variable que se obtienen por compresién de una sustancia medicinal pulverizada o granulada, pura 0 adicional a un excipiente . Las tabletas con cubierta entérica tienen el principio activo que se encuentra en el Acido citrico. + Cépsulas: Son envolturas de gelatina para contener el medicamento y puede ser de diferente tamario y Lo I ‘Raministracion colores. Las cépsulas elésticas y las perlas son para preparaciones liquidas y las cApsulas para sélidas. + Preparaciones liquidas = Emulsion: es un principio activo en un vehiculo oeoso, por ejemplo el aceite de higado de bacalao. ~ Jarabe: forma farmacéutica de una solucién concen- trada en azicar, por ejemplo, Dextrometorfan y Clorferinamina. + Suspension: principio activo en pequefias particulas suspendidas en agua o solucién fisioagica, por ejemplo: Maalox (hidréxido de aluminio), Amoxici- lina. 22 Administracién de medicamentos por via sublingual 22.1 Generalidades Es una via de administracién segura, no rompe la ba rrera de la piel por lo que no causa mucho estrés. El efecto puede ser local; su absorcion es rapida hacia la sangre ya que no pasa por el higado, asegurando mayor potencia. No debera deglutirse para lograr el efecto deseado. 222 Definicion Es la colocacién de un medicamento debajo de la lengua donde en un periodo corto de tiempo se - suelve y absorbe répidamente por la mucosa hacia los vasos sanguineos de esta region. 223° Objetivo ‘Asegurar un efecto rpido del medicamento. 224 Equipo * Una bandeja conteniendo: + Tareta 0 receta del medicamento ~ Medicamento = 1 copa graduada =1 gotero ~1 Trozos de papel higiénico * Depésito con agua jabonosa * Depésito para desechos comunes 225 Pasos FUNDAMENTO ¥ PUNTOS PASOS/ACCIONES IMPORTANTES + identiicar al usuario segin r- | + La comprensién y alaracion| isto yla prescripcién médica | del contenido dela presrip- nla tareta 0 reoeta cn médica evita errores en la aplicacion del medicamento. + Lavese las manos. Evia nfecciones cruzadas. [Tome et frasco del medicamen- [La identiieacion del medca- toy compérelo con a tarjeta o | mento evita errores en la recta adminstracén de éstos. Dastape el asco y coloque la |» Eva la contaminacion de la tapa con fos bordes hacia am- | pate itera de a tapa. ba, + En caso de tabletaocapsula, | » Evita la contaminacon del desiicelaenlatapa del asco | medicamenio. ¥ péngala en el vaso gradvado sin ocar ol medicament. > En caso de iqudo, age |» Asegura la homogeneidad det frasco. liquide, Generalmente la pre- sentacin de este tpo de ‘medicamentos esti en un fas 0.con goero + Tdentfque nuevamerte al usuario, preguntandoe su nombre, 7 Evia erores| + Explique el procedmiento y | Tranquiiza al usuario (a) per- aspectos importantes det mite su colaboracén, Facta rmedicamento a adminisrar. | su aprencizae para que lo realce en el hogar. Cavtruro It ‘+ Proporcione el medicamenio | *Asegura que el medicamento vetfcando nuevamente su | es elindicado omixe. * Sole al usuario que se | + Evtala absorcién inadecuada coloque et medicamento por | del medicamento, No adminis- ebejo de la lengua, expique | rar agua. -que no debe ingeri. * Observar si se presentan o | + La cbservacionsistematca y ‘exacerban las manifesta: Conta incremental calidad ‘ones clnicas de intolerancia | de la atencion de enfermeria. al medicamento + Evita complicaciones. ~ Realzarculdado posterior dal | + Protoge el equipo y eva su equipo y dejaro en orden, doteroro. Permite mantener el equipo en condiciones favora- bes, ‘+ Hacer os registos de enfer- | + Permite segumiento sistema meriacorespondientes ela- } co oportuno del usuario. borarnotas si es necesario. |} « Informar la acthidad como edu cacion al usual. 226 Acciones en casos especiales + Si el Usuario refiere algin tipo de reaccién adversa, después de ingerido el medicamento, suspender su administracion inmediatamente y referiro nueva- mente con el médico. * Si el usuario no tolera el medicamento ya sea por vvomites o alguna laceracién, reportaro al médico (si la dosis se da en el establecimiento) y orientar al usuario que no ponga en contacto el medicamento con la parte afectada. 2.3 Administracién de medicamentos por via bucal 23.1 Generalidades Es una via en la cual los medicamentos actuan directa- ‘mente en la mucosa. No se deben masticar ni deglutir. Al ser deglutidos con saliva u otra sustancia causan otro efecto no deseado. 23.2 Definicién Es la colocacién de un medicamento sdlido en la boca contra la mucosa de la mejilla hasta que se disuelva. 23.3 Objetivo CObtener un efecto rapido de! medicamento en un perio- do corto, 234 Equipo * Bandeja conteniendo: = Tarjeta o receta del medicamento - Medicamento =1 copa graduada = 1 gotero - Troz0s de papel higinico * Depésito con agua jabonosa + Depésito para desechos comunes 23.5 Pasos PASOS/ACCIONES | FUNDAMENTO Y PUNTOS: IMPORTANTES + Identficar al usuario segin | La comprensién y acaracén registro y la preseripcion médi- | del contenido dela prescrip- ca.en la tata o receta cin médica evita erores en la aplicacon del medicament = Lives las manos. + Evita infecciones cuzadas, * Tome el rasco del medica- [+ La idenifcacon del mecica- ‘mento y comparelo con a tar- | mento evita eres en la eta 0 recat. _administracion de ésts. * Destape el rascoy coloque la | Evitar la contaminacon dela tapa con ls bordes hacia arr | parte interna de la apa. | ba, + En caso de tablet ocapsula, | «Evita la contaminacién del Cesicela en la tapa dal rasco | medicamento ¥ péngala en el vaso graduado sin tocar el medicamento + En caso de Liquido, agte et [+ Asegura la homogenedad del frase. liquido. Generaimente a pre- ‘seniacion de este tipo de med ‘camentos es en un fasco ‘on gotero. + Evita errores, + Tdeniique nuevamente al Caviruto I usuario, preguntandole su ‘oie. + Explique ef procedimiento y aspects importantes del > Tranquiiza al usuario (a) per mite su colaboracién. Facita ‘mecicamento @ adminisar. | aprendizae para que lo realice en el hogar. + Administre el medicamento verficando nuevamente su nombre, * Solcie a usuaro que se | Evita la absorcién inadeouada| coloque el medicamento entre | del medicamento No adminis- los diontes superiores yla. | tar agua. ‘mejila hasta disolvero, no debe ingerito ni mastcaro. * Obsenvarsise presentano | La observacion sistomatica y cexacerban las manifestaciones | _ciontica increment la calidad Clinica de intolerancia al 4 a atoncién de entereria, medicamento + Evita complicaciones + Realzarcuidado posterior del [+ Protege el equipo y eva su ‘equipo y defaio en orden detarioro + Permite mantener el equipo en buenas condiciones + Hacer los reqisros de enfer- [+ Permte sequimiento sistomat- ‘meria comtespondientes (elabo- | co y oportuno del usuai. rar notas + Informar la actividad como edu- caciin al usuario 23.6 — Acciones en casos especiales ~ Sil usuario refiere algin tipo de reaocion adversa, después de ingerido el medicamento, suspender su administracién inmediatamente y referifo nueva- mente con el médico. = Siel usuario no tolera el medicamento ya sea por vémitos 0 alguna laceracién, reportaro al médico (si la dosis se da en el establecimiento) yy orientar al usuario que no ponga en contacto el medicamento con la parte afectada. 2.4 — Administracién de medicamento por via oral 24.1 Generalidades Es la via de mayor eleccién, su absorcién es gastroin- testinal, més lentamente que la sublingual. Los medica- 79 “Raministracion de Medioamentos mentos pueden ser masticados 0 deglutidos. Esté con- traindicada en usuarios con natiseas, vomitos y que no pueden deglutr. 242 Definicién Es la administracién de farmacos liquidos o sdlidos para ser absorbidos por via gastrointestinal 243° Objetivo ‘Administrar medicamentos con fines preventivos, de diagnéstco y terapéutico por una via segura, econdmi- ca y conveniente para el usuario. 244° Equipo * Bandeja conteniendo: + Medicamento + 1.Copa graduada,1 cuchara,1 cucharadita esténdar, jeringas + 1 gotero + 1/Vaso 0 cono descartable + Recipiente con agua potable * Depdsito con agua jabonosa * Depésito para desechos comunes + Trozos de papel higiénico + Frasco conteniendo bajalenguas + Mortero 24.5 Puntos importantes para el personal de enfermeria La enfermera al iniciar su jomada de trabajo debera: + Realizar impieza con antiséptico en la superficie del ‘rea donde ubicard el equipo. ~ Colocar el equipo en la bandeja respectiva en forma ordenada y tmpia. + Al finalizar la jommada dejar el equipo limpio y orde- nado en su lugar ya que esto facita proporcionar una atencién oportuna y eficaz en el momento que se solicit 2.4.6 Pasos FUNDAMENTO Y PUNTOS PASOS/ACCIONES IMPORTANTES | identiicar al usuario segun re [+ La comprension y aclaracion| gistro la prescripcién médica | del contenido dela prescrip- ena tatjeta 0 receta cibn médica evita erres en la aplcacén del medicamento. + Uavese las manos. + rita infeciones cruzadas. Tome ol asco del medica ment ycompaelo con lta * La iertiicacion del medica- mento evita erores en la jeta 0 ecota, adminstracion de éstos. = Destape el rasco y coloque la |» Evita la contaminacion de la ‘apa con los bordes hacia am | parte interna del apa, ba. + En caso de tableta 0 clpsula, | + Era la contaminacion del eslicelaenlatapa del trasco | medicament. y coloquéla en la copa gradua- da sn tocar el medicament. + En caso de Liquido, agile el frasco. + Asegura la homogeneidad del liquid. + Ponga a nivel de los ojos el * Asegua la medion exaca ‘rasco de medicamento y la | del medicamento y evita su copa graduada espero. > Viera el iquido en el vaso, | Evia humedecer a ebquela y prtegiendo la tiqueta su dotroro. + Limpie ef cubto de asco sis ecesaro y coloque la tapa. * ariione Ta mpieza dal ras- o. + Regrese el asco a su gar vercando la etqueta + Asegura que el medicameto servdo es el adecuado y esta cordenado, + dentitque nuevamente al usuario, preguntndole su nombre. + Eva erores de Wentficadion, + Expique el procedimientoy aspectos importantes del mecicamento a adminsrar. + Tranquilza al Gene y pamie su colaboracén + Solcte al usuario que tome una posicén cémoda, segin su estado, + Falta la Gegucion deh ‘medicament. > Proporcione el medeamento + Asegure que el medicament veticando nuevamente su | se administe a la persona nombre, correcta y evita erores, = Proporcione al usuario un vaso] * Los iquidos ayudan a a con agua, Evia pone aloo a can solvcin a vlza dade excsias dof soucion ‘que puedan alterar la integri- dat as estructura co. 7 Saliaro Weiicar al + La da confianza ypoyo- usuario(a). * Explicar y orientar al usuario(a)| * Facita su cooperacion y dis- scree rocecimiento iuye ote * Pedir al usuario(a) que s@ |» Da segurdad y comodidad Carino Il 83 “Administracion de Medicamentos Inferr, separando los pét- Paros con los dedos pulsar © lini (ver figura). (se puede ‘tiger por partes primero el ‘parpado inferior y luego el superict). ‘Siente 0 acveste en el canapé: | durante el procedimiento, ‘evitando la presién sobre el {otofobia. (sles nia erat al acom- op. pafantey preven movimien- 7 Onenlar a usuario sobre reve compicadones y ‘os bruscas). auidadas en e! hogar. contribuir @ su recuperacién. ~ Caloarse os guaries + Prlege a uvarioy personal + Rete el equipo. Centre a martner et que fo atiende. orden. > Explorar el ojo (conjuntiva y [= identificar coloracion, + Realice disposicin de los + Evita contaminacion det -cbmea) para identificar su lesiones, hemorragia (si hay _desechos segun norma. medio ambiente. estado. esiones referir al especialis- + Realice culdado posterior del ‘a, exnipo sogin nomas. + Wdentificar las caracteristicas + Retirese los guantes y lévase | + Previene infecciones de la secredion. las manos._ guzacas. ~ Coloaraiado aa op eda: |= Asia a vasia cola siparice ~ Rese os regetos neesa- |» Dar segumiento al usuario coal campocstr (enteta_| del canape fos + Inlomaracividades realiza- cabeza y el canapé sobre el das. hemo) * Colocar la vasija arifionada | + Evita mojar el area y contami- sobre & campo. ravi 7 Solotar al usar(ay que |» Fact ol ecoido dl ado line cabeza soe ese | sobrelaestuctra oouer ye lado arate de materia extafo. ++ Exponer el saco conjuntival Evita el reflejo del parpadeo. * Trigar conf jringa sostenda | ~ Evita daar ol oo porlapre- ‘anos 25 om. por ensima dal | sién direct y el contacto con 0 (solucien sana norma). | los tjidos. * Triga el oj desde ef saco |» Eva posibies dafos ala ‘conjuntval interior, desde | cea y revieen que et I= Anguo interno al extern, {quid y la contaminacén oo- Cigiendo la soucén hacia el} ran hacia el conduco naso ‘oo conjuntval inferior. lagi ~ Tiga hasta que fa soluda | + Facita el arastre de las salga ara o hasta elimina las} secrecones y ls liquidos seorecions. aqumulados. * Soloteal usuaioa) que abra | = Oejaimpio ol oo Gore os js. * Secar alrededor dal oo con | » Evia lsionar ios tefdos si se torunda soca. hace con gaza * Colocar sal, si estdindicado | Disminuye e dole y eva a ag 3.4 Técnica de administracién de medica- mentos oftalmicos por instilacién 3.4.1 Generalides La insflacién es la aplicacion gota a gota de una solu- cién medicamentosa en el oo. Con propésitos terapeu- ticos, de diagndstico 0 prevencién de complicaciones (usuario inconciente) ‘Siendo la estructura ocular tan sensible a intacion y lesiones, su manipulacion sebe ser precisa y estrcta, Con relaci6n a la medicacion y los principios de asepsia 24 Kozier, Barbara. Téenicas en Enfermeria Clinica, 4a. edielon, Editorial Mc GRAW- HILL Interamericana, Espana, 1999, péginas Carmo I 84 "Aamunistracion de Medicamentos La infeccién locaizada en uno de los ojos puede ser ‘transmitida al otro, si no se toman las medidas nece- sarias. La contaminacién severa en la cea o conjun- tiva ocular puede produc infeccién en los elementos internos y llevar a la pérdida de la vision. La sensibiidad del organismo hacia un antbitico puede causar reacciones anafléctica incluso por apli- cacién local en el ojo. 34.2 —Definicion Es la aplicaci6n gota a gota de un medicamento en la Conjuntiva del ojo. 343° Objetivos Aplicar medicamento en la mucosa del ojo para efectos terapeuticos, de diagnéstico o prevencién de sequedad en la comea. 344° Equipo + Guantes estérles + Torundas estéiles + Medicamento indicado + Solucién salina (agua esti) + Torundas de gasa y esparadrapo antalérgicos (micropore) para sello, si es necesario. 345 Pasos rasosccines _ | OARS FIRTER es + Preparar el equipo | + Evita contratiempos y conta: ae ara ai |S cma nica de manejo de material ot Serer | een posmmenacnen | reamee ‘gotero. ~ Pomada. + Saludar e identficar al + Leda confianza y apoyo. usuaric(a). cate Toe | scm poo usuariofa) sobre el procedi- minuye el temor. = area + Retitese los guantesy avese Jas manos. + Pedir al usuario(a) que se | Da seguridad y comodidad ‘acueste en el canapé: (si es ‘Gurante el procedimiento, nifo orientar al acompafante ¥ preven mvininios rs- cos + Colocarse los guantes }+ Protege al usuario y operador _de cotaminacién. + Explorar el ojo (conjuntivay | identficar coloradién, lesiones, -comea) para identificar su ‘hemorragia. (SI presentara estado lesioes on maa retrial -espedialista) + Identificar las caracteristica de Ja secrecién. + Sdlictar al usuario(a) que le~ Yaris a cra un poo + Exponer el saco conjuntival | Evita el retijo del parpadeo. inferior, separando los pérpa- ‘Gos con los dedos pulgar €. inde (vet fra 23), + Retirar secreciones con una |+ Facilta la aplicacién del medica ‘torunda de algodén humedeci- | mento. acon selusin sana o aqua ester, desde lang itera al externo. = Upiarcon founda soca__|- Elina Famed ~ Sastre la pomaca ofas-|»Previee una esr accra coco gto, coearla mara} en of. ‘sobre fa frente del usuario(a) (twa 23) + Sdlidtar al usuario(a) que + Evita el retielo carneano. |_miehaca arta ~ Anat el nimero de goles _|+ Pemie qv el mesianerio 92 Indcedo ofa pomada desde et atsorve en a aco conta ‘Angulo interno hacia el exter- + Evita la contaminacién del 1. eter * Colocar sello si esta indicado + Disminuje el dolor y evita la fot -evitando la presién sobre e! fobia. oo. * Orientar ai usuario(a) sobre + Prevenir complicaciones. cxldados en el hogar. Contour en su ecuperacion + Retire el equipo. + Contribuye a mantener el orden. + Realice disposicidn de los }* Evita contaminacién de medio |_desechos sequin normas. _{ ‘Realice cuidado posterior del |+ Previene infecciones cruzadas. uo sein omas + Realoe los reqistosnacesarios. + Oar segumiento al usuario) + Informar actividades realzadas, Capru.o I 85 ‘Adminisiracion de Medicamentos 251510 ariruL0 I 86 TRaminisiacion de Medicarnertos 4 Adnstcin Parenteral de edcameros 41 Generalidades Los medicamentos parenterales se administran por via subcuténea, intradérmica, intramuscular o intravenosa. Una vez inyectados ya no se puede parar su accion y se absorbe més répidamente que la oral. Por esta razén su administracién ha de ser precisa, cuidadosa y con habilidad de parte de la enfermera, Se hace necesario tener conocimiento de Io siguiente, para ser administrado con seguridad: ~ Medicaciones previas (otros medicamentos que toma el usuario). + Alergias ~ La edad del usuario, por ejemplo, existe diferencia en los sitios de inyeccion intramuscular entre los niios lactantes y los adultos. Los adultos mayores pueden presentar atrofia muscular. ~ La rotaci6n de las sitios de inyeccién cuando la me- dicacién es constante (insulina) ~ El conocimiento del usuario sobre la medicacién y ia necesidad de instruccién. ~ La capacidad del usuario para cooperar durante la medicacion. 4.2 Administracién de medicamentos por via ‘subcutanea 42.1 Generalidades El tejido subcuténeo, es un tejido conjuntivo laxo, con tun minimo de receptores al dolor, que se encuentra 26 B10 Caviruro bajo la dermis. Tienen una irrigacién menor que la del tejido muscular, por lo que la absorcién del medica mento es més lenta que la via intramuscular. Es impor- tante que la piel y el tejido celular subcuténeo se encuentre libre de inflamacién o ulceracién para que la absorci6n del medicamento se realice sin complica- ciones, El peso corporal de un cliente indica la profundidad de la capa cuténea, por lo que es importante seleccionar la longitud de fa aguia y el angulo de insercién (ver figura 24), Al administrar medicamentos por via subcuténea, la dosis debe ser pequerta de 0.1 cc. a 1,00cc., de me- dicamentos hidrosolubles; porque el teido es sensible a las soluciones irtantes y a grandes volimenes de ea r osclo outnea medicamentos, que pueden provocar abscesos estériles; que aparecen en forma de nédulos endureci- dos bajo la piel Para reducir la ansiedad e incomodidad del usuario, es importante que el personal de enfermeria prepare el material adecuado con anticipacién, cologue al cliente en un lugar cémodo y privado estableciendo con él una ‘conversacién para distraerio. Y aplique el medicamen- to en forma lenta y segura. “Aaministracion de Medicamenios ‘También es importante establecer un plan definido de zonas de inyeccién para prevenir una fibrosis ocasio- nada por la puncion frecuente, Existen diferentes sitios en los que se puede adminis- trar medicamentos por via subcuténea, estos son: * Cara superior extema de la mitad superior del brazo.. * Abdomen desde debajo del borde costal hasta las crestas iliacas. * Cara anterior de los muslos. + Regiones escapulares de la parte superior de la espalda. + Regiones gliteas superiores ventrales o dorsales (ver figura) Zonas corporales uilizadas irecueniemente para 1. Cara superior extorna de la mitad superior de! brazo. 2. Abdomen desde debajo ol borde cotal hasta las crestasillacas. 3. Gara antarior ce los muss. 4. Regiones escapuiares. 5. Regiones gliteas supe- fires vontales 0 dor- sales. Figura 25. Sitios de inyeccién subcuténea ” 4.2.2 Definici Es la administracién de una sustancia inyectable en el tejido celular subcutineo. 27110 Casrruto I Raminiswacion 423 Objetivo Introducir al organismo medicamentos 0 vacunas que requieran de una absorcién lenta. 424 Equipo * Catro 0 bandeja conteniendo: - Jeringas de insulina yio tuberculina con agujas cali- bre 23 a 25mm. ~ Medicamento/ vacuna - Vasija con algodones secos. + Frasco con alcohol al 70% (si no es vacuna) + Sierra ~ Receta o tarjeta de medicacién * Lapicero * Bolsa negra para desechos comunes + Bolsa roja para depositar los desechos peligrosos + Recipiente para los desechos de vidrio * Guantes no estériles 425 Pasos FUNDAMENTO / PUNTOS PASOS/ACCIONES IMPORTANTES + Lavasse las manos. + Reduce la transmisin de microorganisms. * Preparer el material y equipo | + Evita perdi de tempo. necesato. ~ dentfcar al usuario con gus | + Cerciorarse de la Wenidad raspectiva tarjeta oreceta, ol usuario. * Proporcionar privacidad * Da comodidad y seguridad al usuario > Reduce la ansiedad. + Eaplicare lprocedimiento usuario [= Colocar ar osuars de forma que los brazos , pier= nas y abdomen, o segin 20na elagida se encuertre relgjada, * Eegir el sto de inyeccion adecuadoteniondo el cuidar ode que la piel no tenga + Perite que 16s scuGs 6 ‘aj para cisminuir molest. ~ Ela alorar la absorcon del medicament. Wedicamentos ‘dreza, edema, cicatioes uirirgcas e infamacion. > Coocarse guares. ~ Bla 6 contaco dreto con os guides corprals. Feta el capuchon dela + Al eviar que fa agua toque agujay evtartocarla con e | los ados del capuchdn so pro- borde exterior del capuchin. | _ viene la contaminacon. ~ Sens el medicamento previa | » Reduce la ransferencias de asepsia del asco, aplcando | microorganisms y disminuye los ‘5 comectos la posbiidad de administrar un férmaco equivocado lecuar impieza dela zona * La accion mecérica del fo- sujtario entre ol 38y 48 edo dela mano contraria. ‘ainyectarcon un algoctn | tamiento elimina las secre- impregnado de alohol al clones dela piel que con- 70% del centro ala petifeia | tene microorganismos. Al en un érea de § oms. dejan- | afectuar la impieza del centro do quo se seque ydescartar | ala petri evta que se ol algodén. contamine nuevamente * Tomar un nuevo algodony | + Permite que et algodon este isponible cuando se retire la agua. xpulsar cualquier bua aire dela jringa hasta que observe ura gota de a salucin ce isl dela aga + Esto cisminuye el riesgo de formacién de zonas. endurec- as. Inserar la agua previo retro de capuchén en un énguo de 45% de forma lentay suave. * Facial inyection en el tj do celia sudcutineo. “eprar inital medica ‘mento lentament, + Elaspiary aamiar un ‘medicamento por via sub- cuténea diectamente al tor ‘nte sanguineo puede ser peligroso pues est incicado para tejco subcutineo, donde el tiempo de absorcién es mayor. Fliar i aguja en forma re ida, teniendo el cuidado. de hacerlo en e mismo éngulo ue s0inrocjo. ~ Previene un dafo isla. * Hacer presion suave con algodén en area de inyeccién * Laprosion permite la incre- ‘mentar la ciculacion en los Caviruvo ‘jos favoreciondo la absor- ion, * Descarlar el mateal enlos | + El manejo adecuado de os Fecipientes segin ineamien-| desechos evita accidentes y tos establacidos contaminacin, * Reliar el equipo, dejandolo | + Permte mantener disponi= limpio y ordenado, biden ef momento de ser uiiizado nuevament, * Orientar al paciente sabre la | + Permit a aceptacion de su importancia de cumple con el| tratamiento, tratamiento indicado. + Rotrarse los guantes descar-| + Reduce la vansterenca ce tarlos ylavarse las mancs._| _ microorganismos. ~ Electuar anctaciones core- |» Informa el cumpliento del spondientesegin protocolo | tratamiento, ls interven- e a institucion, clones de enfomeria 4.26 Puntos importantes: * Nose hace masaje en el caso que el medicamento administrado sea insulina u otro medicamento en el cual esté contraindicado segiin las indicaciones del fatmaco. * Si se aplica inyecciones con frecuencia, rotar los sitios de inyeccién. * No aplicar en en la regién glitea dorsal puede ser peligrosa, debido a la posibilidad de dafiar el nervio cidtico, * legit con cuidado la longidud de la aguja para evi- tar inyecciones dolorosas y traumatismo sobre el musculo. * Elpeso corporal de un cliente indica la profundidad dela capa de tejido celular subcuténeo. Por eso la enfermera(o) debe escoger la longitud de la aguia y el Angulo de insercién baséndose en el peso. * En pacientes obesos el angulo de insercion sera de 90° no de 45%. “Aaministwacion de Medicamentos Uhl Figura 26. Estructura de la piel * * En pacientes con peso normal el angulo de inser- cion es de 45° 4.3 Administracién de medicamentos por via intradérmica 43.1 Generalidades La pie! es un érgano delgado compuesto de dos capas principales, una externa muy fina lamada epidermis y otra capa intema llamada dermis (ver dibujo). La dermis es una capa de tejido conjuntivo denso y vas- cular con mas de 4 mm, de espesor en algunas partes <2 | aes Figura 27; Brazos. Sos donse puede ser apicada las inyoo- ciones intradérmica™ Figura 28. Espalda y t6rax. Sitios donde puede ser aplicada las inyecciones intradérmicas ® del cuerpo, esta capa tiene una funcién protectora y constituye una zona de almacenamiento de agua y electrdits, posee una red de terminaciones nerviosas que actian procesando informacién sensitiva como dolor, presion, tacto y temperatura. Las inyecciones intradérmicas se aplican en la capa dérmica donde la solucién se absorbe lentamente, debido a la escasa irrigacién sanguinea, produciendo inmediatamente una reaccién tisular local; siesta solu- cién entrara en la circulacién en forma répida, el usuario puede presentar reaccién anafilactica (dficul- tad respiratoria, sudoracién, desfallecimiento, cisminu- cién de la presion arterial, nauseas, vomitos y cianosis). En la dermis se pueden aplicar las siguientes vacunas: 8.C.G(Bacilo Calmette Guerén), P.P.D(prueba de tuberculina), prueba de sensibilidad para ciertos antibiticos; tomando en cuenta el calibre de la aguia, so, edad, estado nutrcional, sitios del cuerpo donde puede ser aplicada, reacciones y estado inmunologico dal usuario. El sitio de aplicacién més frecuente es la cara intema de antebrazo y en la zona alta de la espalda; estos pun- tos deben estar sin lesiones, poco cubiertas de bellos y con poco acumulo de grasa (figuras) 29 30 smith Temple Jean. Guia de Procedimientos para Enfermeras 2a. edicién, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1995, pagina 644 Castruto IL 90 Faministracion de Madicamentos 43.2 Definicién Es la administracion de una cantidad minima (0.01m)) de solucién dentro de la dermis, que se absorbe de forma lenta local 43.3 Objetivos ‘+ Administrar vacunas para inmunizar 0 insensibilizar: * Aplicar una prueba diagnéstica, para alergenos 0 para enfermedades especticas, produciendo efectos locales en lugar de generales. 43.4 Equipo * Carro o bandeja conteniendo: - Jeringas de tuberculina con agujas calre 26 a 28mm. ~ Medicamento/ vacuna = Vasiia con algodones secos. - Frasco con alcohol al 70% (sino es vacuna) + Sierra on contaminantes del cuer- po. * Seleccionar el antebrazo | + El.antebrazo es él punto ara inyeccén, cuando as | _esténdar de inci para la rnormas de la institucién 0 as indicaciones médicas no aplcacin de las inyecciones Intradérmicas y la zona en la especiiquen el sito. Uizar | cuales menos probables que sitios atematives (ver figura | ta grasa, intertera en la 2128) adhinistracién y la absorcin. * Colear a paienia en post | + Da acceso ala zona de cién moda, conelstiode | inyeccién. inyeccin seleccionado de manera accesible (pr ejemp- lol antebrazo hacia aba). * Limpiar el érea selecionada ‘on algodén y alcohol en forma rtativa del conto la pertera, + Retirar ol capuchén dela agua * Colocar la mano no domi- ante por debajo del sto de * Fleduce ls microorganismos ‘en el sito de puncién ~ Recela o tarjeta de medicacin inyeocny estara pet * Lapicero aca abajo (hacia la mano) + Bolsa negra para desechos comunes * Con el bisel dla agua hada | Facial apleactn dela * Bolsa roja para depositar los desechos peligrosos ania y uiizando la mano | erica corecta + Recipiente para los desechos de vidrio lominant, incerta la agua * Guantes no estéril Perens ane co piel en un Angulo de 1015 ‘grads (figura 29). coos ~ Una vez que se ha penetvado | » Elintioducir la aguja los lapielavanzarlaaguacon | milimetos, necesaris, pre- rasosvacciones | TUNIMpORTANTES sbohuiaarbaireeta | venul prka de neor ++ Lavarse las manos + Disminuye la transferencia de Smt eee re microorganism 7 Tayelr el Tama eon Ten» linea Teta, + Paper netcasinap_|+ Reis ups dn invaaiaeacrt | Pocusulacea ey [cams i po ogecie! one een observa la formacion de la ‘ésta en el caso de reaccién ammewmoe | | Sommatne | ce Seas ocak ‘vada, que debe estar pro- | + La aparcion de a ppua sane y se absoterd de 10a | confa la adminisaciin —— 30 minutos. correcta del farmaco. + nicer a usar Confira a ended det 7 is aE ESI serio, ogra 9 trencpiided ‘uego rete la aguja en et rmedicamento y previene la i pom 5 ono mismo angul, laceracién de la pil + Explcar el proosiienio at | Dismina a ansiedad y Tana sei mar [bees cer Be “usuario y/o la familia, favorecer la colaboracién po que eva empujer la me- + Colca quates + Previne el contact deco Caviruco Itt Ei} ‘Adminisiracion de Medicamentos Inyecci6n intradérmica explicandole al usuario que no | rior de la zona. frote a zona y no bore la mara, Deja al usvaro cémodo. [+ Promueve el ines. ~ Descrtar elequpo de mane =|» Permite mantener un mado ra apropada limi yorgarizado ~ Lavese las manos * Dismiuiratransterencia de micoorganismos. + Hacer as anctacones + Permit sequin $- carrospocintes. tomato y opoura dela an én al usuario 43.6 Acciones en casos especiales Orientar al usuario(a) sobre: ~ No tocar, rascar olimpiar el érea de apicacién de la Fe si surgiora del sto de (Scacion hacia fuera, inyeccion, inser, rotando levemente _con algodén 8000. - Si es prueba de tuberculina debera ser leida en el ‘Observar lapel para deteciar | + Este parémetio nos ayuda a enrojecimient y tumetaccin. | realizar una evaluacion visual ‘Cuando se trata de una prueba} para detectar una reaocin de sensibiidad (alega), local sistémica, periodo de 48 a 72 horas. ~ Al presentar reaccién local (enrojecimiento presen- ear dina ae cia de pustula)consute al estableimiento de salud yestado general pore posi més cercano. ‘ble desarrollo de una reaccién sistica uta rspato- 4.4 Administracién de medicamentos por via fa, sure, desalleciien- intramuscular to, inucin doa presen atrial, ndusoas, voto y 44.1 Generalidades aos). > Evaluar al usuario ol ode | » Delecary eporala presen Los: mdeciloe estén fomedos por grupos de fires ee | Senne musculares unidas por tejido conjuntivo que poseen a cece ame cecteon inervacion motora y sensitiva, asi como una amplia red Sees area vascular. La introduccién de medicamentos o productos. biologicos al sto de accién mediante puncién en el tj- , do muscular, faciita la rapidez del efecto del mecica- con capuchin sepin to] agua f te aa = mento. La velocidad de la absorcién por la via intra scars Sir le ia PAT ATT BSS muscular es mas répida que por via subcuténea debido 250m, aededor de lappa | —tzacin y eevauacion poste a que el aporte de sangre a los misculos es mayor. Los misculos pueden admitir un mayor volumen de liqui- CColocar sobre labandefala | » Previene pinchazos con a 31 Kozier, Barbara. Técnicas en Enfermeria Clinica Vl, a. edicion, Editorial Mc GRAW- HILL Interamericane, Espana, 1999, pagina 927. Cavtruro ith “Raministracion de Medicamentos dos, sin molestias, aunque la cantidad difiere entre indi- viduos, principalmente en funcién del tamafio y del estado del misculo. Para las inyecciones intramusculares se utiizan diver- a8 zonas del cuerpo. Los puntos que se utiizan con més frecuencia son los misculos ventroglitea, dor- Sogliteos, vasto extero, recto femorales y dettoides. La zona ventroglitea o glitea ventral: Se utliza prefe- rentemente para inyecciones intramusculares; porque en esta region no hay grandes nervis ni vasos sangut- neos, y ene menos grasa que la zona de las nalgas; ademas esta mas lejos de la zona rectal ytiende a estar ‘menos contaminada. Esta zona se considera idénea para la aplicacién de inyecciones en bebés, nifios y Usuarios adultos inmovilizados. (Figura 30). ‘i aca Iron vant mee y Figura 31. Zona glitea dorsal de una inyeccién intamuscular ® + Zona del vasto externo: el misculo vasto externo por lo general es grueso y esta bien desarrollado tanto en adultos como en los nifios. Esta situado en la cara anterolateral del muslo. Se aconseja como punto de inyeccién el tercio medio del muslo (Figura 32) Figura 33. Un progenitor suje- tando a un nifio durante una Figura 30. Muestra la zona ventroglitea * * Zona dorsoghitea 0 gltea dorsal: esta compuesta por los gruesos miisculos gliteos de las nalgas Se puede utilizar en adultos y nifios que tienen los miscu- los gliteos bien desarrollados. El punto de inyeccién se elie palpando la espina iliaca posterosuperior y después dibuja una linea imaginaria hasta el trocanter mayor del femur, 32-35 i, pagina 920,922 293. Cavtruro inyeccién insramuscular* Figura 32. Sito de inyeccén intramuscular * + Zona del recto femoral: el masculo recto del fémur, que corresponde al grupo de miisculos del cuadriceps, ‘se utiliza ocasional en los bebés, los nifios y los adultos ‘en caso de contraindicacién en otras areas (Figura 34). ‘Aaministracion de Medicamentos Figura 34, Misculo rectofemoral™ * Zona del Deltoldes: El misculo detoides se encuen- tra en la cara extera de la parte superior del brazo, se recomienda su uso para inyeccién intramuscular en adultos y en niios mayores de 18 meses de edad; por ser un misculo relativamente pequefio, se considera una via répida de absorcién (Figura 35). Se localiza palpando el borde inferior del acromion y el punto medio de la cara lateral del brazo. qu fu Figura 36 dliides, sitios de referencia para el punto de inyeccién * Identficadas las areas, seleccionamos el calibre de la guia la cual depende de lo iritante, cantidad det far- maco, asi como la cantidad de tejides adiposo del paciente 36-37 IBID, pagina 922y 293 Capiruto It La introduccién lenta de una sustancia en tejido mus- cular, facta su distribucion, La absorcion por via intramuscular se efectiia de 10 a ‘30 minutos dependiendo de la vascularizaci6n local. 44.2 — Definicién Es una serie de pasos que permite la introduccién de una sustancia quimica o biol6gica en el teido muscular. 443 Objetivo * Lograr fines preventivos, diagnésticos o terapéuticos. 444 Equipo * Carro o bandeja conteniendo: = deringas de 3 y 5 mil, agujas calibre 21, 22 y 23 mm. = Medicamento - Vasija con algodones secos. - Frasco con alcohol al 70% (si no es vacuna) + Sierra + Receta o tarjeta de medicacion * Lapicero * Bolsa negra para desechos comunes * Bolsa roja para depositar los desechos peligrosos + Recipiente para los desechos de vidrio * Guantes no estériles 4.45 Pasos pasosacciones | FUNDANE NTO TS + Lavare las manos. + Para evar neosonas crude. 7 Valarie evsenda de> Avorn. medicament, * Prepararel equipo a utizar. |» Prevent contatiempo y lai tala atenciin al usuario. ~ Preparar os medicamentos apicando los § puntos corec- * Evita incur en errores. “Raministracion de Medicamentos tos, - Identfique al usuario segin tarjeta 0 recat. + Vericar dass, trmaco, hor Y via de administra. ‘En caso de frasco ampolla + Rtiar la cubiera metiica cuidadosamente. + Realice asepsiafrotando el hl crectamente con algo- Sujete la union del jornga on fa mano izquierda y con la derecha aspirar el embolo. En caso de aspirar sangre rete la aguiay fa otto silo. Sino aspira sangre cempiece a inyectar el rmedicamento lntamento + Asegura iano peneiracon de vasos sanguineos.Elinyec> tarlentamente facta la cis: persion erta del medicamen- toy disminuye la sensi- ad * Colona algodin cerca do fa aguiay etaia con ‘movimiento rapido en el ‘mismo angulo que se ntrodu- [p, hacer presion en el sto de insercin y haga masa si ‘no esté contraindcado, 7 Provan Ta aceracion Innecesara dl tedoy evita 1 paso del tirmaco hacia e tejdo subcutineo. * Descalarlajringa y la aga en el depésio cones: ponent, segin noma insi- ‘cond * Cumplr con medidas de biosegurdad. * Dejar comodo al usuaro y@) equipo en su lugar. * Rlarse los quanes si 2 han uiizado, luego lavarse las manos. ~ Mantaner la seguridad ye! bienestar del conte + Registrar la medicacion [eee * Provenila Wansterendla Ge rmicroorganismas. + Mantener actualizado el ta bulador de actividades iatas y contbuir al sistema e informacion gorencial. Caviruro itt 4.4.6 Acciones en casos especiales En el caso de presentar reaccién anafiactica, al admi- nistrar el medicamento suspender inmediatamente su administracién, reportario al médico de inmediato. 4.4.7 Punto de ensefianza en el hogar Posterior a la administraci6n de un medicamento por via intramuscular (la enfermera) siempre debera orien- tar al cliente sobre: * Reacciones posibles o efectos colaterales que se puedan presentar, segtin el férmaco administrado, + Importancia de la secuencia de la administracion del medicamento segin prescripcién y en relacion a la farmacodinamica y farmacocinélica para obtener el efecto terapéutico + Aparecimiento de reacciones locales como: rubor, rash, calor y edemas; que debe consultar de inmedi- alo a la unidad de salud. + Practica de habitos higignioos con normalidad (bafo diario, uso de ropa limpia, etc.) + No automedicarse. * Consultar al médico si presenta reacciones secun- arias. * Cumplir con las dosis indicadas por el médico. 4.5 Administracién de soluciones por via intravenosa 4.5.1 Generalidades Es un procedimiento que permite un acceso directo al sistema vascular, haciendo posible fa perfusion cont- “Raminiatracion de Medicarnentos, nua de liquidos durante un periodo de tiempo 0 la ‘administracion directa de medicamentos de los que se espera una accién inmediata o en mas corto tiempo. Cuando se requiere la administarci6n de liquidos intra- vvenosos la enfermera debe conocer la solucién correc ta prescrita, el equipo necesario, los procedimientos requeridos para iniciar una perfusién, cOmo regular la velocidad de la pertusién, mantener el sistema, como identificar y corregir los problemas y cémo suspender la perfusion si es necesario, Se dispone de muchas soluciones endovenosas preparadas y éstas se dividen en las siguientes cate- gorias: Isot6nicas son las que tienen la misma osmo- laridad de lo liquidos corporales. Las soluciones hipoténicas son aquellas que tienen una ‘osmolaridad menor que la de los liquidos corporales; las hipertonicas son aquellas que tienen una osmolari- dad mayor que la de los liquidos corporales. Las soluciones que mas se ullizan son: + Dextrosa al 5% -10% + Soluci6n salina normal + Lactato de ringer. 452 Definicién Es el procedimiento por medio del cual se introducen soluciones al torrente circulatorio a través de una vena; utiizando técnica aséptica durante el procedimiento, 45.3 Objetivos + Administrar sustancias medicamentosas al torrente sanguineo. * Corregir 0 prevenir trastomos hidroelectroliticos. * Ayudar a la eliminacién de toxinas, estimulando el funcionamiento renal. Cavtruro I 454 Equipo * Un carro 0 bandeja conteniendo: ~ Receta o indicacién médica. - Un catéter segin calibre autiizar. - Frasco con torundas de algodén e hisopos secos y estérles = Frasco con jabén yodado - Frasco con agua estéril. ~ Frasco con alcohol al 70% ~ Tomiquete o liga. + Solucién 0 medicamento a administra. + Descartable de suero, + Frasco con vifietas y quantes estériles . +1 rollo de esparadrapo. * Recipiente para desecho comunes. '* Recipiente para desecho peligrosos. + Férula o inmovilizador si es necesario. 4.5.5 Pasos PASOS/ACCIONES TONS PORTANTES _| * eriicarindicacién médica a | Evita erores todo medicamen- través de la receta. to 0 solucin a cumpli debe set presenta por un még. * Lavarse las manos. + Baila a ciseminacn de microorganisms. + Preparar equipo completo |» Evita la pécida de tiempo. * Explicar el procedimiento al |» Disminuye la ansiedad Usuario y pede su colabo- ‘acion, * Con preva asepsia adaptar [+ Evita a contaminacién de la el descartable al frasco con | solucin, la solucion y cio la lave. * Proveder a lenar el + Ellenado lento el tubo dis- descartable de la solucén, | minuye latubulenca y la ‘comprimiendo y sotando la | postbiidad de formacion de ‘camara de goteo;defando | burbuas, elimina el are del (que se lene hasta ia mtad; | tubo y permite que se lene ‘cuando el iquido alga porla | con la solucién; el cir de la guia del descartable; dejar | (a lave) eva la pércida aci- la lave corada. ental de laud. * Seleccione la vena a pun- |» Permite evaluar la condiin | loner ol usuasio y facitar la real- “Administracion de Medicamentos _segin indicacién médica, ‘jo, correcta de a soln intravenosa. * Wentiicar con esparacrapo, * Oriental resto del personal Caviruro I wai de eae hc ‘nim dl cater, fecha y ] sobre of momento que te > Cazarse guantes * Como medida de biosegur- lama de quien reazs ot | catoterzada ta vona as, proeameto 7 Fealzarasepsia con hisopos | © La asepela corecla Geman ~ Colocarenelfrasco dela | + Regstva cuando se colocé la ‘estérles del centro ala pe- | ye resgos de febits en el solucén la vita, y no cubs | via endovenosa y cuando se itera asi: frea de puncién cf nombre data solucion. ‘necestan cambios de la solu “1 hisopo con abn yodado. 360, ctnmen ca operat: 7 Resse poser |» Dojarndo eto, per = hisop0 on alcohol al 70% exuipo ‘su localzacon oportuna ~ Abra el envoltorio del catéter | » Facita la uilzacin en el * Registrar procedimiento efec- | + Permite dejar registro de la ‘segin la incicacén del ‘momento oportuno, ‘ado en iro corespon- actvidad realizada, sno, ere * Aplicar tomiquete o liga 4 * Permite mejor visualizacion ‘centimetros arriba del area de la vena. ie a Sas 45.6 Puntos de ensefianza: Caer * Verificar fecha de vencimiento y aspecto de la solu- '* Proceda a puncionar la vena | * Evita la extravasacion de la cién a administrar, trou leat en | vera marindo seen fngdo se 20248 conel | abcd + En los pacientes ancianas utiizar un cater o aguja Dla hace rb hasta a de menor calibre si es posible, (Ej, numero 22 a 20) tia al obsorvar fico de esto es menos traumético para la vena y permite un sang rete saver a mejor fyjo sanguineo que favorezca un aumento de manly proce at la hemodiucion en los lquidos IV. daca ai (lsc) en ss salad desig o itr + Identifcar el catéter con ls siguientes datos: Fecha y |_oiwe | Cd hora de colocacién,nimero del cater y firma + Adaptar el descartable dela | + La rapida conexién del cs 2 caeeccaeetcan || te patentee * Orientar al paciente 0 usuario que no debe tocar la ane rm aaa | = peered ce ey llave del suero (abrir 0 cerrar) ‘gre y asegurando que no la esterelidad. Las burbujas. muse *Identfique signos de fei inamacén,rubor, Seneea calor, dolor, en stio de puncion, diet. '* Abrir lentamente la pieza de | + Permite el flujo venoso y ome (lave 0 interupon) oa cogulacion dela paincarlaperisén | sang enlavena. + Fart caer con ~ Fermi arizona sparta coer gas catty eae coat ‘pequefia para separar la piel -esparadrapo en los tejidos. del sito ‘+ Contabilizar goteo del suero | + Mantiene la velocidad del “Raministacion de Medicamentos @apitulo IV La Prevencion através de las Vacunas { Generals sobre acuas La inmunidad es la respuesta protectora especifica del organismo ante un agente u organismo invasor; esta puede ser natural y adquirida, la natural esta presente desde el nacimiento y la segunda se adquiere después de nacer. La inmunizacién es el proceso por el que se induce o aumenta la resistencia a una enfermedad infecciosa, La vacunacién se ha consideradado importante a través de los afios para contribuir a disminuir fa morbi- ‘mottalidad en los nifios, dado que ellos y los jovenes, son lo mas preciado para el futuro de un pais. Para ello es fundamental la prevencién de enfermedad mediante inmunizaciones, constituyendo una de las mejores inversiones para el desarrollo humano que hace el sis- tema de salud de cada pais. La prevencién de enfer- medades por medio de la vacunacién es el resultado de adquirir defensores inmunitarios que fortalecen con antcipacién al organismo en su lucha contra la agre- sién posterior. de agentes patégenos involucrados; aunque su meta final es erradicar la enfermedad; dicho proceso muchas veces se ve interferido por diferentes, situaciones como: * No existe una politica nacional que exija el esque- ma completo de vacunacién al inicia la etapa esco- lar, + Las contradicciones en relacion a su efectividad, *+ Las reacciones adversas posterior a su aplicacién * La disponibilidad de la vacuna, Caviruro IV La Prevena * Cuando no se presentan los nifios o usuarios cita- dos (se pierde vacuna cuando asisten pooos usua fios). * Los conceptos erréneos sobre las inmunizaciones. Todo lo anterior esta orientado a la prevencién particu- lar de un ndmero de enfermedades que afecta dife- rentes grupos de edad y de sexo entre ellos; ancianos, embarazadas, lactantes,nifios, puérperas; para ello es necesario que la vacunacién sea permanente y amplia. Las reacciones vacunales son muy variadas y el pronéstico oscila entre una simple molestia hasta graves seouelas 0 la muerte. La reacciones més fre- cuentes son leves y moderadas, son muy raras las secuelas permanentes Las reacciones pueden ser locales, sistémicas, neu- roldgicas habituales, de hipersensibilidad y las idiosen- raticas. Para prevenir un dafio severo antes una reaccién anafiactica, es importante mantener u equipo que per- mmita dar la asistencia oportuna. El equipo consta de: Jeringas de 3", 5° y 10° ‘Ampollas de Diazepan Ampolas de Fenaler Ampollas de Adrenalina Agua bidestiada, Liga Alcohol al 70% Torundas de algodén 100 Waves de las vacunas

You might also like