You are on page 1of 4
Antropologia para ver. Sobre los usos de imagen en la primera antropologia CARLOS E. MASOTTA Eratoque antropotégico”;“iimda anttopolbgiea, ‘penpectins antropolégi- ca"... son recursos metaféricos frecuentes en ciencias sociales que suponen la posesién de lms particulates para un acceso diferencial a la realidad como también la preservacidn de dpticas caracteristicas dentro de los saberes acadé- icos. En antropologia no es extrafio que estas metaforas dejen de serlo, para producir imagenes en convivencia con un texto escrito oa pesar de él. La expresién Antropologia visual ha ido ganando terreno en las iiltimas décadas sumsndose a la diversificacién de ofertas dentro de la disciplina y ex- tendliendo sus fronteras a realizaciones y muestras de films, fotografia y video etnogrifico y/o antropolégico. En un intento por enmarcar comprensivamen- te este fendmeno, debertamos atender a la crisis de paradigmas en ciencias so- ciales, a los nuevos usos y tecnologias de la imagen ya la omnipresencia de un. medio masivo como es la televisién, contempladas estos factores en la relacién entre campo intelectual ¢ industria cultural. Con todo, quedarfa abierto el in- terrogante de por qué la antropologia, clesde sus origenes en la segunda mitad. del siglo pasado, recurrié a la representaci6n visual. ENTRE LA CIENCIA Y EL EXOTISMO Abordar el uso de imagenes como parte de la “estrategia textual” del et négrafo para el desarrollo de un género de escritura realista,! es posible pero no suficiente. El trabajo de campo y en particular la presencia del investigador en el seno de la comunidad estudiada como criterios de “autoridad etnografi- ca” son posteriores a ta incorporaciGn de imsigenes en la labor del antropdlo- go. Fotografias, dibujos y grabados eran uti- lizados por la antropologia inglesa desde mediados del siglo xix, cuando atin no se 1 Dichas imagenes (mapas, fotografias, habia instituido esta metodologia como re- ho) cerfcarton ead de haber cextado al realizando un campo (Geertz, 1989; Marcus y Cushman, 1982, Gifford, 1988). hy a r2@s W722 Cavusas y Aza (Se ‘u81 49 eX eqEIEPAp JFL OUMNH FF SOMUD.OP 0] 2ugoe omaquupowod pp eqeauesio 25 opuen ‘sou 4 opteune anb exo satan 9p osm te onad #1 touguowpop wfoqodonue r em95 ee off ap 1g ".ourumy oman pp sez, TF 1m -adeo ye atigureusnpx9 apuodso1i09 ‘pepyfei01 ns to p> odnas opundos p sesneaymus 395 ap ep fou sommideo soy e opsame us worssodsp e|o1od jam) expand yeusyeu amy {sofnqap aurtd eno 40d coxpoodl os 2 onde sp ‘epuanaosuod wg -oamsa spurl anb sey -sonuop ou otod ‘op -ond souallpum sea‘: some Keene) ar ‘oowury e pues ane | en rp] “opps 2969 > a1es9s914H oot) tH > tio sodiano #0] 9p Z2pnus9p e1 9p oMtoRUNEN FY TeIOW AF UD "eH=HSD nsw euuuyuo> y anb oyemso un 9p einBly ous oangx9 of aénnsuo9 YODUNY IGP vaso try "euosqo & ouodsa anb epesrar esta eum ap souour soy unas ee “psauiop 99 antosayqp un 9p uae, pox of 2p yensys siuouoduse> p wo soe ss 2p oun o4io> 02 nbe ese opp O7, emu 9p waxombor seyestom: 1 ue sos soxprp 2p wor -sondnsaud sns seoues ap oyysap ‘uequasand 2s omodsas ye sorreuoine> 01 ‘eofodonue w yen y 20d woe! vy oanta09 un { opesmonns & 2qqit 0} 9p asqe0 ay saite 4 °,21quou ep 59] { uopsodond wy & uppysod « “em 1s unos artonaquaruasuoD aquDs9p soy ‘speanies sodson9 soy ‘asp es0d onansp —syesmeu suouonsry eur anb fe fanbe— easresmen 2, “oom #900129109 su Sepa auras 4 ws 2 0m gs 200 msedmiepdasy or

You might also like