You are on page 1of 6
1.3 La FROSOFIA EN AMERICA LATINA 28 JusTIFICACION EI pensamiento en América Latina nos permite valorar el esfuerzo de los filésofos poy una filosofia auténtica y descubrir cual debe ser nuestro aporte en la construccign a filosoffa. La filosoffa latinoamericana debe partir de nuestra realidad y, al mismo ti o, tener una aplicacién universal, puesto que la filosofia es patrimonio de la humana y no exclusiva de un pais o grupo, DESARROLLO DEL CONTENIDO Tatinoamérica recibi6 de a cultura occidental los instrumentos de la meditacién ] {ilosdfica: el enguaje y la lbgica formal. Poco a poco estos elementos se hhan ido adaptando a nuestro propio estilo, | oposicion __ EL positivisme __oPesicién El antipositivismo . f (1850-1900) (1900-1930) | La escolistica — oe | | La Dustracién: | La normalidad filoséfica oposicion: (1750-1850) (1930 en adelante) épocas de imitacion europea época en que se busca ‘una nueva filosofia UNA OPINION ‘SER COMO OTROS PARA SER Si MISMO. Mie tamer ae Edmundo D'Gorman a sintetizado agudamente definiéndolo de la s- guiente manera: "Ser como otros para ser sf mismo’ la historia de este hombre serta la historia del hombre ques Jha emperiado en ser de otra manera de lo que es. Ayer s¢ mejante a las metrépolis tberas, después semejante as sgrandes modelos modemos, alas grandes naciones mode nas como Inglaterra, Francia, Estados Unidos (..). Pea equé quiere decir este emperio de ser como otros para se si mismo? ¢Cémo puede ser si mismo siendo como otros! {Qué es lo que se quiere de los otros y quées lo que sem tiene de sf mismo? (...). El latinoamericano se ha se de ideas que le eran relativamente ajenas para enfrenta® a su realidad: la lustracion, el ectecticismo, el lberlsm® el positivismo y, en los tiltimos anos, el marxismo, eh toricismo y el existenciatismo. En cada uno de estos ena aceptacién de estas influencias, ha estado en ame te del latinoamericano la idea central de hacer des rica un mundo a la altura del llamado mundo oecide Real Observatorio Astronémico de Bogota Leoroupo Zea, El pensamiento latinoame™ Francisco de Vitoria (1480-1546) Tedlogo, fldsofoyjursta espaol Se destacé por sus trabajos politicos y juricicos.Preacupado por el proble- ‘ma de a conquista de América, esta- blecié el principio politico de la soberaniae independencia de los Es- tados, drgido a la comunidad inter- nacional. Las normas juridcas por las cuales ha de reise dicha comunidad constituyen el derecho internacional, creado por él. Estas razones hacen {que Vitoria sea consderado como el primer “teérico del anticolonials La lnea del tiempo nos muestra da ramente el atraso cuitual del que fue objeto América Latina a causa de la imposicién de la escoéstca durante los silos XVI, XVI y XVII oseiento eelscutuas peclmtinas ive eats oe aie Baadee Clone fase comlty Tf | Sees fioata ||| ended tite. LA FILOSOFIA DURANTE LA COLONIA I DE LA IMITACION A LA BUSQUEDA Ena historia de la filosofia latinoamericana podemos distinguir dos etapas bien definidas: la imitacién de corrientes filos6ficas europe- as y la bisqueda de una filosofia auténtica. « La imitacién. Ha sido uno de los rasgos més caracterfsticos del hombre latinoamericano. Siempre hemos imitado modelos politi cos, econ6micos y culturales del extranjero. Ese cardcter imitativo también se dio en lafilosofia: desde la época de la Colonia, América Latina aprendié a imitar las corrientes filoséficas europeas: la escolastica (1550-1750), a Mustracién (1750-1850) y el positivismo (1850-1900). + La buisqueda. La preocupacién por lograr una filosofia auténtica tuvo su origen en el perfodo comprendido entre 1900 y 1930, cuan- do un grupo de pensadores se alejé de la imitacién y empez6 a to- ‘mar la realidad latinoamericana como objeto de su reflexion. Esa busqueda de autenticidad filos6fica se ha dado en dos épocas: du- rante la generacién de los fundadores (entre 1900 y 1930) y la gene- racién de la normalidad (desde 1930 hasta el presente). BELA ESCOLASTICA EN AMERICA Como vefamos antes, se conoce con el nombre de escoldstica el méto~ do de estudio que utilizaron las universidades de Europa durante los siglos XIII y XIV. El método escoléstico comprendia los siguientes pasos: lectura de un texto (lectio); planteamiento de un problema con base en la lectura (quaestio); discusion sobre posibles soluciones al problema (dispu- tatio) y decision final (determinatio). La escoléstica plasm6 sus aportes doctrinales en grandes sintesisIla- ‘madas swmmas. En estas obras se logré relacionar la filosofia con el cristianismo. Un ejemplo es la Suntma teoldgica, de Santo Tomds de ‘Aquino, en la que el autor hace uso del método aristotélico para expli- car la revelaci6n. Por eso se dice que en la escoldstica la filosofia era auniliar dela teologia. En cuanto los estudios, en las universidades se ensefiaban las lama- das artes, que se impartian en dos cursos: el Trivium —gramatica lati- na, ret6rica y dialéctica— y el Quatrivium —aritmética, geometria, astronomia y mtisica—. El alumno que aprobaba estas materias po- dia estudiar teologia, que era la ciencia primera, El método escolistico fue impuesto en América, desde el comienzo de la Colonia, porlas 6rdenes religiosas que fundaron escuelas donde se ensefiaban las artes, Amediados del siglo XVI, cuando ya Europa llevaba al n Se ee renee se fundaron universidades que seguian el método escoléstico. Alli no se ensefié nada sobre el ser del hombre americano, sino que se dis- cutio sobre las doctrinas de Santo Tomas y el método escoléstico. Este hecho provocs un retardo respecto al movimiento cultural que vivia Europa con el inicio de las ciencias modernas. 29 José Celestine Mutis La llustracion neogranadina se cons- tituyd en una profunda revolucién cultural, al interior de la cual ma- du- rélarevolucion politica La figura mas importante de este movimiento fue José Celestino Muti, sacerdote y mé- dico espaol, quien gracias a sus co- ocimientos cientficos inflyé en la joven generacién de llustrados cio- los, entre quienes se contaba Francis- co José de Caldas. * @De qué manera influyé la Cornente de la Nustracion en la Independencia de América? + lstica. EL positivismo EN AMERICA ‘A mediados del siglo XIX la sociedad y la educacién en Américe ‘Latina seguian presentando esquemas coloniales, a pesar de la dus critica surgida a partir de la TlustraciOn, Por tanto, se hacfa neces rio un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y aut propusiera un nuevo camino para llegar a la verdad, distinto 4 metodo escoléstico. Una novedosa corriente filos6fica, el positivismo, proporcion6 entor ces a los pensadores latinoamericanos los fundamentos te6rio™ para hallar la verdad de las cosas en los hechos y en los fenémeno® Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivist creada por el francés Auguste Comte, y la aplicaron a nuestra real dad. Con el positivismo se lograron superar los rezagos colo-niales) se cre6 una conciencia empirica, El pafs que recibié més influencia del positivismo fue México. marcé la vida politica, educativa y social, al punto que Gabi Barreda, discipulo de Comte, i " is po enargo del sebiea® COMME Orzaniz6 la educacién del Pa La raza césmica S5) vt tpg: ie ‘Solamente ta parte ibérca del conti- rnente dispone de los factoresespiri- tuales, raza y territorio que son necesarios para la gran empresa de Iniciar la era universal de la humani- dad, Estin al todas las razas que han de ir dando su aporte: el hombre nér- dico, que hoy es maestro de accién (ou) ef negro, como una reserva de ppotencialidades que arrancan de los dias remotos de la lemura; el indio (que vio perecer la Atléntida, pero {guards un quieto misterio en la con- ‘Gencia; tenemos todos los pueblos y todas las aptitudes, y sdlo hace falta que el amor verdadero organice y ‘ponga en marcha la ley dela historia, Jost Vasconcnos, La raza césmica **

You might also like