You are on page 1of 187
RY Veh ag Manual de cultivo de hortalizas como Pen} Y COSECHAR | Las gests >) 3 su, fateli oO aH HUERTO eatlalas Dedicado a Sue, a Katie yami padre, con carifio. ‘A pesar de todos los esfuerzos realizados para asegurar la veracidad de la informaci6n de este libro, ni el autor ni los editores se hacen responsables de cualquier pérdida, dano o perjuicio causado por cualquier error u omision en la informacién proporcionada por este libro. Las fechas de siembra y plantacién que se indican para cada uno de los cultivas en la Parte 6 son aproximadas, dada la gran diversidad de cimas en Esparia. Consulte a los horticultores de su zona para conocer las costumbres locales. La edicién original de esta obra ha sido publicada en inglés por Haynes Publishing, Sparkford, Yeovil, Somerset BA22 71), Reino Unido, con el titulo HOME-GROWN VEGETABLE MANUAL Traduccion Cristina Rodriguez-Roca Diseno: James Robertson llustraciones: Matthew Marke Fotografias: Andrew y Pamela Blackford, Mark Martin, Mortons Media Group, Steve Ott, Emma Rawlings y Suttons Seeds © Steve Ott 2009 y para la edicién espafiola © Ediciones Omega, S.A., 2010 Barcelona Edici6n espafiola producida por Ciurana Disseny. Barcelona. Spain. Manual de cultivo de hortalizas EDICIONES OMEGA. ULTIVO DE HORTALIZAS MANUAL DE C em Mesa n eta Cy Situar el huerto Disefiar el huerto 12 Alquilar una parcela de cultivo 18 Desbrozar la parcela 20 Lele Pee eller te BEL ol Descubra su tipo de suelo Mejora del suelo y pH 27 Fe zantes 29 Abonos verdes 32 bi ee ued ery Herramientas basicas 36 Cuidado y almacenamiento 39 INDICE DE MATERIAS Pla a ent Excavacién y tratamiento del suelo 42 Compostaje 44 Rotacién de cultivos 48 Proteccién de cultivos 50 Multiplicacion 56 Control de malas hierbas 63 Control de plagas y enfermedades 65 Recoleccién y almacenamiento 70 Conservacién de semillas 74 Asociacién de cultivos 76 ACESS or TS ore te Pee eo or} Pre eta Hortalizas en parterres 80 Hortalizas en contenedor 82 Cultivar sin tierra 94d WANVW MO coe) Alcachofas 92 Chi ias 134 | = Esparragos 94 | Guisantes 136| |< Berenjenas 96 | Pimientos 138 . Judias 98 | Patatas 140} |™ Remolacha 102 Rabanos 144 3 Brasicas 104 | Ruibarbo 146} |4 Zanahorias 110 Brotes para ensalada 148 = Apio y apio-nabo 112 Salsifi y escorzonera 150 N Endibia, radiquio y escarola 114 Espinaca 152 o Calabacines y calabazas 116 Germinados 154 Pepinos 120 Nabos y rutabagas 156 Hinojo flor 122 Boniato 158 Colinabo 123 Maiz dulce 160 Lechugas 124 Acelga y espinaca perpetua 162 Champifiones 126 | Tomates 164 Familia de la cebolla 128 Hierbas aromaticas 168 CPW cry YP Glosario 174 | Indice alfabético 178 Direcciones utiles 176 El huerto mes a mes 181 ORTALIZAS uw a = E CULT D MANUAL INTRODUCCION 3Por qué tener un huerto propio? El cultivo casero de hortalizas frescas no habia sido tan popu: lar desde la campana “Dig for Victory”, que se desarrollé en Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, cuando cult var alimentos era una necesidad. En aquellos tiempos, muchos de los grandes jardines del pals, como la residencia de la reina en Sandringham, se volcaron en la produccién de alimentos para apoyar el esfuerzo belico. Actualmente la mayorla no te- rnemos que preocuparnos por la escasez de alimentos, {por qué entonces este stibito interés en cultivar nuestras propias hortal 225? Ciertamente, hay muchas razones por las que personas que nunca habian cultivado antes han decidido tomar la pala, Gracias al transporte moderno el mundo se ha “encagido” y-con las avanzadas técnicas de almacenamiento, que permi- ten alos prodiuctores conservar la calidad de los productos més delicados, nos hemos habituado a comprar fruta y verdu- raa demanda en épocas del afo en las que hace un siglo nun- ‘a hubieran estado a nuestra disposicion. A simple vista parece fantastico, pero presenta importantes desventajas, En vez de consumir productos locales de temporada, esta ‘mos acostumbrados a comer todo tipo de alimentos cuando nos apetece, la mayorla procedentes de lugares muy lejanos. que han tenido que recorrer medio mundo para llegar a nues- tro plato, Para que podamos satisfacer nuestra demanda de productos fuera de temporada, los alimentos deben almace- arse, refrigerarse y congelarse. Esto se realiza a menudo en. condiciones poco naturales, y con frecuencia los productos se cosechan sin que hayan madurado por completo, lo que afecta a su sabor y disminuye su valor nutricional Cultivar sus propias hortalizas permite cosecharlas en su momento éptimo, cuando son mis sabrosas y nutrtivas. Ade- ‘més, cuanto menor sea el desplazamiento desde el lugar de la ccosecha hasta el plato, mas vitaminas y minerales conservaran los alimentos para nutrir nuestro organismo. Hay otro factor que debemos tener en cuenta: los agriculto- res profesionales trabajan bajo presion para obtener el maximo rendimiento de sus cultivos y para que éstos no presenten "im= perfecciones”. Para lograrlo, emplean fertlizantes y pesticidas industriales contra plagas y enfermedades que pueden estro- pear la produccién. También la presién de los proveedioresy los precios esta obligando a los supermercados a plantearse la co- mercializacién de productos genéticamente modificados. Co- mo reaccién ante todo esto, cada vez hay mas consumidores {ue deciden cultivar su propio huerto,y asi saber exactamen- te por que procesos han pasado sus alimentos antes de llegar alamesa, Los productores profesionales suelen elegi as variedades més rentables: aquellas que naturalmente son més vigorosas yy duraderas, aunque no sean siempre as més sabrosas. Los tomates son un buen ejemplo: hay cientos de variedades, pero lo mas probable es que en el supermercado siempre nos vea- mos obigados a elegir entre las seis mds comunes. ¥ lo mismo sucede con otras frutas y verduras. Con un huerto propio, podra seleccionar las variedades que ‘quiere cultivar en casa, cosa que puede resultar mas barato, especialmente si se concentra en productos que resultan siempre més caros en los comercios como esparagos,alcacho- fas, judiasy boniatos. Por titimo, debemos plantearnos una cuestion de indole moral importante: ,puede haber algo bueno en que los alimentos dean sobrevolar medio mundo para llegar a nuestros platos? Cada vez hay mas y mas consu- rmidores que dicen “no” Si quiere sumarse a ese grupo cada vez mas numeroso de personas que desea tener su propio huerto, entonces este libro Ie interesa. En los primeros capitulos le ofrecemos toda lain- formacion que necesita para ponerse en marcha, tanto si quie~ re cultivar en macetas en el patioo en la terraza, comossitiene pensado montar un huerto en una parcela, Ademds, encontre- r& una guia dtl de las hortalizas ms comunes que probable- mente tenga pensado cultivar. Y en caso de que esta actividad le apasione, est libro le en sefiaré técnicas avanzadas que le permitiran ampliar sus tern- pporadas de cultivo, sacar el maximo provecho y reducir poco @ poco las compras en el supermercado. Puede que nunca lleque 2 producir todo lo que necesita, pero con un poco de tiempo ‘obtendra cosechas abundantes y buena verdura MIVLYOH 4d OAILIND AG WANVW SVz 7 a | ELEGIR LA UBICACION as ei ibn Alquilar una parcela de cultivo fo} Drea else) Zi © Q x 2 < af Be 4 ELEG Situar el huerto Una ver se haya decidido a crear un espacio horticola en su jar- din, zdonde debe situarlo? Tiene que tener en cuenta que la mayoria de las hortalizas necesita Sol durante todo, 0 casi todo, el dia. Aigunas hortaizas de hoja y algunas variedades de lechuga pueden tolerar em- plazamientos sombrios donde reciban sol directo solo du rante meio dia 0 menos, pero son una excepcion. I Proteccién frente al f'oy fuertes vientos, que pueden pro- porcionaria edifcios cercanos, vallas, paredes o érboles. I Tierra relativamente fértil y con buen drenaje. La ma- yoria de fos suelos se pueden mejorar poco a poco, como se describe en la Parte 2 de este manual Tendré que conformarse con el espacio que tiene. Sive que alguna de las necesidades anteriores falta, esto es, sel nico espacio disponible para el huerto est expuesto al fr, la tier se encharca ole dala sombra durante gran parte del di en tonces quiz lo mejor sea alquiar una parcela(véase pg. 18). zEn ningun lugar como en casa? Tener un pequetio huerto en earn tiene muchas vents ‘generalmente hay una toma de agua disponible; es més sequ- ro, por lo que no estara tan preocupado por si desaparecen las herramientas durante la noche, y ademas no tendré que llevar las de aqui para alld; sel huerto esta al pie del jardin, siempre ‘es més facil quitar algunas malas hierbas o arrancar unos to- mates en un rato libre, que si tiene que desplazarse especial- mente para ello, Por ultimo, dada la reducida oferta de alquiler de parcelas, quizé se vea obligado a buscar uno més lejos de fo que quisiera La parcela perfecta La foto muestra la ubicacion ideal para un huerto donde poder cultivar las hortalizas mas comunes. También es apropiado silo que esta buscando es una parcela de alquiler. Si puede elegir entre varios terrenos, decidase por el que retina las necesida- des de exposicion solar, abrigo y condiciones del suelo. La parcela de la foto esta orientada al sur, por lo que la ex posicion solar es total en primavera y verano, que es cuando imds se necesita. Est protegida del vento fio por un corta- viento, pero que no da sombra. Tampoco hay eificios altos, 1 rboles ni vallas alrededor de la parcela que puedan proyec- tar sombra sobre e terreno. Esté ligeramente inclinado al sur para aprovechar al maximo la luz solar, lo que ademas favorece calentamiento de la tiera en primavera La parcelaperfecta tendré ademds una toma de agua cer- «ana un pequefio invernadero con suministroeléctrico don- de germinar las sells en primavera y cultvarlos tomates, los pimientosy os pepinos en verano. También podremos encon- tvar un tine de cultivo de politieno y una caseta para quar dar los aperos. Recuerde que ésta es la parcela ideal, de mado que sila = ya cumple alguno de estos requisitos, jadelantel Heladas La primera y la ciltima helada suelen marcar el inicio y el térmi- no de las temporadas de cultivo, lo que varia enormemen- te de un lugar a otro segin su situacién geografica: en el sur, ‘mediadios de mayo suele ser un momento seguro para plan- tar hortalizas mas delicadas como e| tomate o los calabacines, ena region cen- tral, la referencia es finales de ma- yo, mientras queen elnorte suele ser finales de junio. Muchas hortalizas tradicionales son bastante resistentes; de hecho, algunas de la familia de las brésicas, como el repollo 0 la lombarda, pueden tolerar temperaturas muy bajas y conti- ‘nuar con su crecimiento vegetativo Para la mayorla, la temporada de cultivo abarca de marzo a finales de octubre, a no ser que dispongamos de un inverna- dero o de un tunel de cultivo que ofrezcan proteccién duran- te el invierno, Atencion a las bolsas de hielo Del mismo modo que las heladas dictan el momento de la plantacién de los cultivos mas delicados en el exterior, también hay maneras de rinimizar su impacto, Una de ellas es evitar s- tuar el huerto en una bolsa de hielo. Una bolsa de hielo es simplemente una zona situada al pie de una pendiente donde se acumula el ate frio y dens. Si este aire choca con un obstaculo sblida, como una pared, una valla ‘o.un matorral,el aire no puede escapar y se acumula, provo- cando un descenso acusado de la temperatura cerca del suelo. y causando mucho més datio. Remediar puntualmente el pro- blema puede ser facil, elevando la copa de los érboles que im- piden que el aire escape libremente, pero tenerlo controlado a largo plazo puede resulta cific OLYANH 14 YVNLIS A UBICACION SIR L ELEC Disefar el huerto Cultivo en hileras EI método tradicional adoptado por la mayoria de los agricul: tores es el cultive en hileras. Las ventajas de este método en lineas uniformes es el buen aprovechamiento del espacio y la faclidad de distinguir las malas hierbas y escardar en las eta- as iniciales de la plantacién. Los cultivos que requieren mas espacio, incluidas las brésicas, generalmente se plantan en hi- leras alternas, tras haber germinado las plantas en bandejas 0 bbancales de siembra. A muchos horticultores parece gustarles la naturaleza ordenada de este método, aunque presenta el in conveniente de tener que abrir anualmente los caminos de ‘acceso alos cultivos para romper la tierra compactada, ya que éstos no son permanentes. Cros métodos (véase més adelante) estan ganando popu- laridad y demuestran que las hortalizas pueden cultivarse de manera eficiente y atractiva, y no hay por qué marginarlas al fondo del jardin. Ela este método si NE No quiere invertir en comprar material para limitar los bor- des de los bancales elevados o parterres, y para cubrir cami- 10s de paso permanentes. IN Prefiere [a idea de cultivar en hileras rectas y uniformes. IE No dispone de mucho tiempo, por lo que pasarla escarda~ dora regularmente por lineas rectas es una opcién mejor ‘que escardar manualmente, Bancales elevados Hoy en dia, los bancales elevados son casi tan populares como las hileras. Son una muy buena opcién si el suelo de su parcela se inunda con frecuencia, o es muy arcilloso 0 muy arenoso, ya que, al estar elevado, le permite pasar por alto este problema y ademas la tierra se calienta mas répido en primavera. En cuanto al espacio, los bancales elevados son muy efi- cientes; las hortalizas de hoja, como las brdsicas, se cultivan juntas en hileras alternas para que ‘cuando maduren, las hojas se to- ‘quen y formen una cubierta sobre [a tierra que impida la proliferacion ‘de malas hierbas. Si su intenci6n es ‘cosechar brotes tiernos, entonces puede hacer una plantacion an mas densa. El cultivo en bancales elevados puede facilitarle la planificacién sisigue una rotacién de cultivos de cuatro afios (véase pag. 48), ytiene cuatro u acho bancales. Los bancales que estén eleva- dos a més altura de la estandar (15 cm) puede ayudar a los horticul- tores menos expertos a acceder a las hortalizas sin agacharse mucho. Esta practica encaja perfecta- ‘mente can el métado de no cavar que defienden algunos horticuito- res (véase pag. 44). Silos construye de tal manera que pueda alcanzar el centro del bancal desde el cami- no, nunca tendré que pisar la tie tray asi evitard que se compacte y ‘mantendré la aireacion. La anchura recomendada para los bancales ele- vados es de 1,2 m, pero lo ideal es que haga pruebas hasta encontrar la medida perfecta para usted (véa- se "Construir un bancal elevado’ ena pag. 14), Elja este metodo si: Su parcela esta a menudo encharcada o presenta otro tipo de problema, IE Quiere seguir el métado de no cavar para cultivar sus hor talizas (aunque esto también puede hacerse en una parcela abierta). I Organizar sus cultivos en unidadesfijas le va a resultar mas. faci I Quiere aportar un toque personal a su huerto (puede pintar los bordes de los bancales con pinturas de colores). HH Quiere tener los cultivos a mano para reducir el esfuerzo, CONSEJO UTIL AHORRE ENERGIA “Tenga en cuenta tanto el largo como el ancho de los bancales. Sino vaa pisar la tera una de las ventaas de esta téenica-, tend que caminat alrededor de ellos. Haga un camino cada 5 maproximadamente para dae descanso a sus piernas. CONSEJO UTIL QUE METODO ELEGIR? Si no tiene claro qué métado de plantacin de los que aquse dlescriben va a cli, opte pore métado tradicional en hile, ya que siempre podré cambiarlo mas tarde Parterres Los partertesofrecen una alternatvaatractva frente al cutvo en hileras y fueron populares en muchos de les grandes jerdi- nes del pasado, Los idearon los franceses ene siglo xay al canzaron su 2pogeo en ls jardines de Versalls. La plantaién formal consist en una sere de cajones simétricosrodeados or un seto podado de boo similar, bien por piedras o un muretebgjo. Inglaterra import poco desputs Ia ida y se pue- denver muchos ejemplos en las maravilosas casas solariegas, como el Palacio de Kensington, También en Espafiadestacan los jardines de La Granja, en Segovia Los partrres modernos son menos elaborados y mas pe quefos, pero otrecen una opcion atractiva ala hora de cutvar plantas comestibes, en combinacion con plantas ornamenta- ies de gran colorido, Recuerde que los setos de bo requieren tin mantenimiento regulary el coste nical es elevado Ela este método si I Quiere hacer de su huerto algo especial Hi Le usta la aparienca formal del partere y encaja con e di seh de su jardin 1 Quiere combinar flores y hortalizas (aunque esto puede ha- ceo también con los otros sistemas de pantacin). OLYANH 14 YVNASIC ELEGIR LA UBICACION El método de la cuadricula Esta opcién es particu larmente adecuada si dlspone de poco espa- io 0 i quiere cultivar ppeque'ias produccio- res. Se aprovecha ca- da centimetro de suelo disponible, pero siesta acostumbrado a la hi- leras de un huerto traci- ional puede resultarle dificl adaptarse al prin- pio, pues es una técri- ca totalmente diferente. La parcela de cultivo puede ser de cualquier tamao de forma que se adapte a su jardin, aungue tracicionalmen: te esta divdida en cuadriculas de 30 x30 cm, yla parte central debe ser accesible desde los caminos. Los bancales elevados se adaptan muy bien a este método, aunque puede practicarse en una parcela abierta o incluso en contenedores grandes Se puede emplear cuerda, Istones 0 cafas para marcar las cuadrculas. Cuando haga la plantacin, la idea es adaptar el nnamero de plantas por cuadricula al tipo de cultivo, pero siem- pre tratando de obtener el maximo rendimiento al espacio. Plantariamos una tomatera por cvadricula, pero cuatro lechu- «as, diecstsrébanos o doce zanahoria, etcétera Una vez se haya cosechado una cuadricula, la terra se re- nueva simplemente afiadiendo un puriado de compost bien fermentadio (no para hortalizas de rai) yse afade un poco de abono general antes de volver a plantar o sembrar. DEJELES VER LA LUZ Lasplantas alias, co- ‘mo los tomates y el matz dulce, deben situarse al fondo de la parcela, en elex- temo norte sla por: cela ests orientada al sur, oen el extreme ‘estes est ovientada al este, de manera ‘que no den somibra los cutivos ce me- nor altura, ‘Algunos cultivos no se adaptan del todo bien a este mé- todo, Por ejemplo, las plantas rastreras como la celabaza y el pepino invaden as cuadriculas vecinas, aunque esto puede remediarse utlizando tutores para forzar su crecimiento en vertical. Las brésicas de hoja y de tamafio grande, como las Coles de Bruselas, también suponen un reto, pero otras como el repolio, a col rizada y ottos cultivos de ciclo largo como el uerro pueden cosecharse cuando todavia son jovenes. Elja este método si: IM Dispone de poco espacio para el huerto. Puede dedicar tiempo ala planificacién y a hacer siembras ssucesivas de modo que las cuacriculas estén siempre llenas yy saque el maximo provecho a este método. Construir un bancal elevado Si despues de analizar todos los métodos se decide por éste,, tendré que hacer un boceto del ciseno donde estén situados los bancales de forma que se aproveche al maximo el espacio. La orientacién de los bancales (norte-sur 0 este-oeste) a deci- did probablemente la propia situacion de la parcela y, aunque 10 es de vital importancia, o ideal es que el lado mas largo del macizo esté orientado al sur para reducir las zonas de sombra y favorecer el calentamiento de la tierra en primavera Elsiguiente paso es decidir qué material utilizar para cons- ttuirlas paredes de contencién. Las vigas de madera son la op- ion mas habitual, ya que son féciles de cortar ala medida y forma de un emplazamient irregular. No suelen ser baratas, puede re smoralizante. Est a punto de vbrir una ult lgunas reglas sencillas que puede seguir, que harén que esta tarea resulte mucho ms facil agradable: 2 mas trabajo de! pueda asumir. Divida mental mente la parc 2. Cubra las zones parcialmente limpias con geotextil grue so para prevenir las malas hierbas. Puede encontrario en la mayoria de los centros de jardineria o en empresas de venta ‘por correo, Fije el geotextl al suelo con cualquier cosa que caiga en su mano (neumaticos mejor no, ya que luego ten- rd que caraarios cuando quiera deshacerse de ellos) 3, Haga una siembra en la tierra limpia y, mientras crecen las plantas, empiece a cavar para elimina las raices de malas hierbas como la zarza, la vinagrera y el cardo cundidor, dejando el resto de la parcela temporalmente “a ascuras” DESPEJAR EL CAMINO Enel caso de que su nueva parcela no haya sido cultivada pre- viamente de manera ecoldgica, donde el uso de productos quimicos esta prohibido, tendra que decidir siva a dar un tra- tamiento ecolbgico a sus hortalizas, ono. Sila respuesta es “no”, el primer paso si alquila la parcela durante la tempora- dda de cultivo (de abril a septiembre) es pulverizar con un spray herbicda a base de glifosato, con cuidado de no derramar na- dda en las parcelas vecinas. Las plantas lo absorberdn a través de las hojas hasta las raices y las matard a todas, excepto a las més profundas y persistentes. El glfosato no afectaré ala tierra nia cultivos posteriores. Cuando las plantas hayan muerto (unas tres semanas) puede cortar las partes aéreas y cubrirla zona pare evitar que vuelvan a brotar hasta que tenga tiempo de ponerse a cavar Sialquila la parcela entre octubre y marzo, es mejor cortar las plantas durmientes a ras de suelo y dejar el resto del traba- jo para la primavera, cuando broten los nuevos tallos terns. ‘Ademas, absorberan el herbicida mucho mejor. {Se decide por la agricultura ecolégica? Si es as, corte las partes aéreas de las plantas tan pronto como lleque a la nue- CONSEJO UTIL DESARRAIGAR EL MANTO HERBACEO Ei consejo que se suele dar al iniciar un nuevo huerta sobre un rea cubierta de Fierba es desaraigar el manio herbiceo y 13-25 mm de la capa supericial del suelo, amontonarlo y dejar que se des- ‘componga durante uno das aos. La tierra resultante(marga se puede incor- porarde nuevo ala tera, bien usar- la para hacer compost para macetas, Eto tiene el inconvenionte de que ests efiminando parte de su mejor tera se hhuerto antes de empezar. Siempre que la hierba haya quedado bien enterada al voltear la tierra por primera ve, y haya dejado que se pucta la hierba y las races desaparecerin. Sino lo ha hecho, tend que eliminarias cavando, va parcela y cubra a zona con geatextil como se explicé ante riormente, El huerto en casa Siacaba de mudarse y esta limpiando el terreno para poner un huerto en el jardin, puede que tenga que afrontar una situa: clon similar a la de la parcela. En ese caso, puede utlizar la téc- nica descrita anteriormente. Por otra parte, puede que esté reconvirtiendo parte de un, jardin con hierba para poner el huerto. Si es asi, delimite el pe- rimetro del terreno que vaya a cultivar y, sino tiene pegas en utilizar herbicidas, puede matar el manto herbaceo y las malas hhierbas con glifosato. Otra alternativa es cortar por ultima vez la hierba, rebajandola al minimo espesor posiole, y después ca: var la zona e incorporar a la tiera la hierba volteada, donde se ppudriré poco a poco (véase el consejo anterior). CONSEJO UTIL ABRIR SENDEROS FACILMENTE Si su intencidn es cultivar en bancales elevados,delimitelos an- tes de empezar a cavary slo voltee la irra que vaya a emplear cela plantain Los senderos pueden cubrire con geotextil pa ‘2 suprimi a vegetaciénexistentey volverse a cube con un ma- terial adecuado para todo el afio como grava, cantos rods 0 ccotezatriturada, Los senderos no se hunditin tas el cultivo in Cal y se habré ahorrado muchas horas de eavar para nada. NOTA: Véase “Construe un banca elevado con un kit’ en la pagina 16 para mas informacién, ‘1 YVZONESIAAG ac) SS R > PARTE 2 Manual de cultivo de ho CONOZCA SW SUELO Perret eR eke i OY Cena Le) can acd Ni ed va 2: 29 oy CONOZCA SU SUELO Descubra su tipo de El secreto 100% «7 0% esta en el Dacia suelo Di scala renoss Acai rose Una vez que conoz- ca su tipo de sueloy con ayuda de a in- formacion de la Par- te 6de este libro, podré evitar plan- tar certos cultivos ‘que estén abocados al fracaso, También sabrd que trata- miento darle ala tierra para sacar el méximo pravecho wey ato tras afo. Eldiagrama 0% ‘muestra las varie- ddades de los tipos de suelo més comu- 100% 50% 0h 70% Gm 50m 40% 0% 20% 10% 0% i marge artlos reno Bi arga seosa Bi maga wits moss Di maga senesa age Bi naga inose Di ren margosa res. Hay tres tipos principales: acila (el mds habituad, arena y limo. La marga es una mezcla bien proporcionada de ests tres tpos. Su tipo de suelo dependera dela roca subyacente. La mayo~ ria descansa sobre acila, pero lacalizao creta también es fre- uente Los uelos clcéreos suelen ser igerosy alcalinos Un timo tipo, poco frecuente pero que presenta sus pro- piosretos sla turba, Su particulardad reside en que esta formada por varias capas de materia orgénica que se ha ido ddescomponiendo durante milenios. Generaimente es bastante acide y, sino se trata, s6lo se podrén plantar cults que estén adeptados a crecer en este tipo de suelo (véase la tabla dela pag. 27). En invierno suelen estar siempre muy mojados, y en verano pueden secarse mucho, por lo que necesitan un cuida- do constante, Dadas las circunstancias, a menudo es més fc cultivar en bancales elevados utlizando marga aftadida. El tamafio del suelo es importante En el diagrama pueden verse los ta mafios de las diferentes particulas del suelo, que tienen una gran in- ‘luencia sobre las propiedades del suelo, como si drena bien 0 mal, Siretiene os nutrentes 0 cuanto aire contiene, La mezcla de particu- las de diferentes tamanos se define como textura del suelo Puede hacerse une idea de la mezcla de particulas que com- pponen su suelo llenando por la mitad un tarro de cristal con. tierra, y rellenandolo casi hasta arriba con agua. Agite el tarro ‘unos segundos y déjelo reposar. Las particulas grandes se hun- diran répidamente, y las més pequefias, como la arcilla, pe maneceran suspendidas varios dias. La materia orgénica, como pequerios restos de plantas, flotard. Una semana més tarde ‘eche un vistazo a las capas del tarro para conocer la composi- ‘ion de su suelo, Para profundizar en el estudio del suelo siga los pasos que se enumeran en la pagina siguiente. Grava ‘Arena -—- - 2a75mm Limo -@- 0,002 a 0,05 mm menos de 0,002 mm De qué tipo es mi suelo? Una guia paso a paso Fonga un poco de terra en la pane de su mano. ARada un poco imine el exceso de agua de agua mies s amasa para deshacer os ttrones La tera ‘ara sta clando adquea la consistence de una masa humeda afadiendo tierra seca antiene la tierra la forma de una bola er ee [Tierra demasiado ey Utlice ios dedos indices y pulgar para apretarsuavemente la tera y dare forma de lzo, Deje que el azo e etienda sabre el dedo indice y que se rompa por 3 ropio peso See Scenes eit = ene ee Seer eer ements eet Empape una pequeha porcén de tera ela palma de la mano y frotea can el deco indice. Eeopape ura eau porn de ea Empape una pequetia porddn de tera ae eee ee ad ‘en palma dela mano y rotea con deco tric, ded indice errr econ nee 'MARGA OTANS JG OdIL NS VAENDSjAG A SU SUELO CONOZC Ya conozco mi tipo de suelo, zy ahora qué? Seguin su textur, la tierra necesita un tratamiento u otro para poder darle lo mejor de sl. Ademds, cada una tiene sus venta- Jas y desventajas, y es ‘til conocerias. Pero antes de cavar la pa- Ia enla tierra, debe descubrir la estructura de su suelo. zQué es la estructura el suelo? Ta estructura del suelo describe lard de canals, pors y espa cis en su interior, creada por la agrupacién de particulas (mas que por el porcentaje de particulas). Cada suelo tiene una es- tructuradferente on Funcion del porcentaje de srl, erena Climo que contiene. Este porcentaje determina con qué fai dad se puede deteriorar la estructura con a labranza, Partculas del suelo Fspados con are o.agua ideals par Evaluaci6n de los tipos de suelo SUELO ARENOSO Estructura Tosca, con grandes espacios de aire. Pros Drengje libre, buena aiteacion, se calienta facimen- te y se puede labrar al inicio de la primavera, Contras Propiedades pobres de retencion de agua y nu- trientes, por lo que muchas plantas pueden sufrir def iencias. La estructura se deteriora con la labranza, SUELO ARCILLOSO Estructura Particulas con pequerios espacios de aire. Pros Muy fértl, ya que las particule retienen muy bien el aqua y los nutrientes Contras La tierra permanece fria y himeda en primave- ra, y se cuartea y se endurece en las estaciones seca. 5 dura al trabajaria y se deteriora siesta compactada Se embarra y se forman capas de tierra muy dura (oarre- ras impermeables) si se cultva con un rotocultor. SUELO LIMOSO Estructura Fina con espacios de aire pequerios y airea- ‘ion natural pobre Pros Fértly buena retencién de agua y nutrientes. Se ‘aldea mas répido que la arcila en primavera Contras Se forman costras en le superficie en las esta- ciones secas y se encharca en las Itaviosas. Se deteriora faciimente si se labra en exceso. ‘SUELO MARGOSO Estructura Numerosos grumos unidos que drenan libre- mente con muchos espacios de aie. Pros Fértl con buena retencién de agua y nutrientes, yy buena aireacién. En primavera, se calienta més lenta- mente que la arena, pero mds répido que la arcilla Contras Ninguno, Mejora del suelo y pH El ingrediente esencial Las hortalizas no son quisquilosasy crecen bien en la mayorta de'os suelo, pero es importante crear y mantener una buena estructura grumosa, como la marga, ya que esto permits que las races estén bien aireadas y que haya un buen drenaje. Elingrediente “magico” lamado humus eso que necesita- 18 para mejorar los suelos pobres y preservar los buenos. Esta presente en la materia orgénica bien descompuesta, incluidos €\esiérol animal y los restos vegetaes, 0 el compost. Dicho de manera muy simple, el hummus es una sustancia parecida a la mermelada que se libera cuando algo de origen orgénico se ude. Nutre ala flora y a la fauna del suelo, ayuda a retener agua y los nutrientesy, en combinacién con los microbios del suelo que lberan sustancias pegajosas, une las particulas de todo tipo de sues favoreciendo la formacién de grumos. ‘Adem, oscurece el suelo, lo que favorece la absorcion de los rayos de sol yas la tierra se calienta mas répido en primavera Mediante la incorporacién de humus en forma de compost, bono bien fer mentado 0 aco chados vegetales enotofoy antes de cada planta- én, conseguir mejorar y mante- ner la estructura y fertiidad de su suelo ‘ompest vegetal El pH del suelo Todos los suelos poseen cierta alcalnidad o acidez en funci6n de los materiales de los que estén compuestos, de la cantidad de materia organica que contengan (la materia organica tiende ser dcida), del contenido mineral, sobre todo, de la cantidad de cal presente en el suelo, Al medirel pH del suelo, lo que en realidad estaré miiendo es el pH del agua del suelo, en con- juncion con todos los demas materiales dsueltos. La acidezo aealnidad del suelo se expresa por el pH en una scala del Ol 14, siendo el © muy dcido (et nivel de dcido hi- 4 > Ss = Zz a 5 O og o1ans AS AS BASIC Compostaje VOLTEAR EL MONTON DDarle la vuelta 2 un montén cle compost es un trabajo duro, pe rohay maneras de hacerlo mis fel. Tener dos secciones en l recipiente de compost le permite volea la seccion lena en Ja seccién vacia, y ast mmezclarlas partes fras ycalientes, tra alternativa es usar un recipiente de compost giratorio(fo- to). Hay muchos dis: fos disponibles que le permiten darle la vuelta al compost fcilmente, ytan a menude como quiera. Los bidones gi ‘ators elaboran muy buen compost en slo tees semanas. Hablemos de putrefaccién No hay muchos hobbies que puedan afirmar ser tan respe ‘uosos con la naturaleza como cultivar hortalizas. Todos los residuos vegetales que se generan -incluidas las malas her bas- se reciclan para producir mas alimento. £1 monton o bidén de compost es la central de energia de la parcela, Con buena organizacion y cuidado, el huer- to deberia ser capaz de alimentar no s6lo al agriculto, sino también a si mismo. En caso de escasez, siempre cabe la posi- bilidad de pedir desperdicios alos amigos vecinos Los secretos del compostaje Cualquier montén de materia ogénica aye se vera en un recpiente decom posta acaara por cescorponese, pe ro para convert en buen compost debe tener algunas cono- cimientos basicos = buen compos: taje ese resultado de tener alas bac- terias ya los horigos contents, ya que son ellos los que ha- cena trabajo de descomponer los residucs. Eto significa que tienen que estar bien almentados y clients, y deen poder resprar Mezltreiduos en las proporcionesadecuades 92 rantizaaimento necesaro pare la flora ya fauna Los expertos carn la elacion carbonornitregeno y ex plicardn su importancia para un buen compostae, Pero sse segura de incorporar al monton de compost cantidades si miles de loos (arbono) y de materiales vegetales hime- dos (ritrégeno), el margen de eror sera pequeflo. Los restos lefosos sven para mantener el mont6n “aberto”, de forma aque el ae pueda entrar el exceso de agua se dene bien Los restos vegtales, como tozos de césped, aportan hume dad y ademas se calientan con rapidez gracias a las bacterias. El calor es importante, ya que fvorece la eproduccon de las bacterasy ademas mata a serilas de las malas hirbas, aunque enlaprctca solo un buen compostador puede garan- tza la produccién de compost oe de malas hierbas.Un buen montén de compost puede alcanzar temperaturas de unos 60-70 C en la parte centraly en plena *coccon” y, aunque no es esencial, se puede acelerar el proceso mezcando de vezen cuando las capas externas mas frias con el nileo ca liente. El calor mata plagas y enfermedades de las plantas. {Qué ahado al monton? Puede aftadir practicamente Cualquier resto vegetal, in- lids: Hi Restos dela cosecha de hortalizas I Sobrantes de cultvos que se hayan espigado antes de que se hayan cosechado. WE Restos leiosos y otros de- tritos del final del cuttivo, Hi Residos vegetales dela cocina Wi Semilas que no florezcen. Raices secas de malas hierbas perennes. IM Residuos organicos generals del resto del jardin. I Papel de periodico y carton triturados. i Boisas det. I Cascaras de huevos machacadas Il Pequerias cantidades de hojas (wéase mas adelante, {Que no deberiaechar? I Tozos de carme, sea cruda o cocinadsa (ios puede echa sin problema en un cubo Bokashi, véase pag. 46). Material lefioso no trtu- redo. I Malas hierbas perennes ue estén floreciendo 0 echando semilas 1 Plantas con enfermedades. HE Demasiada terra de jardin (una capa fina de vez en cuando puede ser beneficoso). Bidones de compostaje No necesita un bidn de compostale para hacer buen com ot, los montones pueden situasealaintempete, pero la mayoria no tenemos espacio. Un bid6n, ademas de mantener ‘el mont6n limpio y ordenado, también ayudaré a retener el ca- lor, evitara el exceso de humedad en invierno y la conservara enverano El montén no debe ser menor de un metro clbico aproxi- rmadamente, dele contrario no habrd volurnen suficiente para generar calor, se quedara fo y el proceso podria dete- nerse. Los arcones de madera hechos con palés son muy po- pulares y suelen poder adquirirse gratis. Losbidones de pldstico pequeos no son recomendables, ya que el vluren de compost que contienen casi nunca se Caliontay, expuesto al sol, se seca en verano. Algin tipo de cobertor puede evitar que el compost se moje ose enfie durante ls meses de invierno. Poner listo ‘nes en los costados o elevar el mantén del suelo favorece que entre el air, mientras que pono directamente sobre el suelo favorece la entrada lve de lambrices y otros orgais- CONSEJO UTIL FUNDAMENTOS DEL COMPOST I Aporte el material lefioso y el verde en una relacion 50:50. I Titre el material letoso para acelerar la descompasicin. I Sequel sol ls aces de as nas iris perenne o sums las en agua crate una semana ates de chars al mont. Las malashirbs y ors plantas que propagucn sus sells delve quemaseoecharse al monin de esidvos verdes. Las cenizas de una fgaia san una fuente rca en paso I Sies posible, vole of monn adicional por lo menos una vez durante lcomposaje ara aelerar la descompesicién ‘ls bones giratoros eles da awa todos ls dias mos, No suele ser necesario afiadir lombrices ~parecen surgir de la nada en un buen compost. Las lombrices comu- nes no prosperan aqui La mejor ala hora de trabajar en un monton de compost es la lombriz roja calforniana o lorbriz tigre -las preferidas de los pescadores. Tapa (polietileno negro/alfombra vieja) Costados con listones (pales) apa sin descomponer Zona caliente Muchas lombrices Pocas lombrices Capa oscura bien descompuesta (sin lombrices) ‘Copa gruesa en contacto con el subsuelo AfVLSOdWOD n ny tiers) Unasers in ance ybomelcnararas |C Compruebe que los cubos encajanfécimenteel uno ene! nuestra ceilautizamos las de 22 me), papel de periédicoy | otro, Un kit para cria de lombrices (éste incluia lombrices, sus- _sustrato adicional (nosotros utilizamos papel de periddico tri- 5 trato, un preparado de cal-paraajustar el pH-, una colonia turado, mantilo de hojasy un poco de mantillo para mace- de lombrces, cama paralombricesy una canilacon arande- tas, y unos cuantos despercios de cocina) a > mH in Haga un agujero con el taladro en el Ajuste firmemente la canilla, pero Una vez haya serrado la parte cubo exterior para instalar fa canilla no la fuerce o se pasaré de rosc superior del segundo cubo, haga Sila broca no es adecuada, jel compos- equerios agujeros con el taladro en la tador derramard “zumo de lombriz"! base del cubo. 4 Fonga un lacrillo o similar en la base Ponga una hoja de periédico en la ‘Afiada aproximadamente la cant ‘del primer cubo antes de introducir base de! cubo y vierta la cama de dad de un cuarto de cubo de sustra- clsequndo. Asi creara un sumidero ena lombrces sobre ella de modo que se to‘adicional sobre la cama de lombrices base del primer cubo. forme un pequefio monton, incluida en el kit 'Vierta cuidadosamente las lombrices \Cubra las lombrices con unos pocos Transcurrida una seman, las lor para compost en el centro de la ca |desperdicios de cocina. Tape el cubo prices deberian haber empezado ma de la base del contenedor. La cama _para evitar que entre la luz y site su a trabajar. Durante las dos semanas de lombrices también contiene huevos. nuevo vermicompostador en un lugar _ siguientes, ahada tres o cuatro pufados para propagar la colonia, protegido, fresco, peroal resguardo de de desperdicios semanalmente. Después heladas. puede afiadir un poco cada cla. Nota: Deje aparte el preparado de caly afada un poco de vez en cuando para evitar que el compost se wuelva muy acido. Esto puede suceder si echa demasiadas pieles de citricos de una sola vez. AS BASICAS TECNIC Rotacion de cultivos iMézclelos! La rotacién de cultivos tiene sus beneficios, ya que plantar los mismos cultvos en el mismo bancal ano tras ano favorece la aparicion de enfermedades y, como cada cultivo tiene sus propios requisitos nutrcionales, las plantas agotarén esos nu- trientes de ese bancal del huerto, Algunos cuitvos, inluidas legumbres como los quisantes, aportan nutrientes al suelo y beneficin a los posteriores cultivos, y otros, como las patatas ylas calabazas, asfixian a las malas hierbas. Este método presenta algunas desventajas. Larotacion de cultivos funciona bien en un huerto grande, pero puede no resultar tan facil si el espacio es reducido. Ademas, se requie- re bastante planificacién, un buen registro y disciplina para poner en marcha una auténtica rotacién de cultivos, siendo. esencial tener actualizado un diario de cultivos. Divi la parcela en bancales puede faciltar el trabajo {(vease pag. 12), ya que es facil visualizar as agrupaciones y recordar dénde estaba plantado cada cultivo la temporada anterior. En huertos muy pequefios puede que resulte imposi- ble hacer una rotacion eficaz, y tendré que conformarse con tuna “rotacion hipotetica”. Es decir, trate de no plantar el mis- ‘mo cultivo en el mismo bancal, para lo que el método de la cuadricula descrito en la pagina 14 puede resutar itil Organizar las hortalizas La ubicaci6n de cada una de las hortalizas depende, en pri- mer lugar de la relacion entre determinados cultios yen ca ‘so de que no la haya, de sus preferencias de crecimiento. ‘Cuanto mas tiempo pueda evitar plantar el mismo cult ‘vo en el mismo bancal, mejor, pero la realidad es que lo maxi- mo que consiguen la mayoria de los horticultores es gestionar una otacon de tes o cuatro afos zPor dénde empiezo? Divida el huerto en el nimerorequerdo de bancals tres para una tain de res aos, y cuatro para una de cuatro afo= ROTACION DE TRES ANOS Una rotacion de tres aftos permite agrupaciones simples co- mo las brasicas (familia de las coles), hortalizas de raiz (zana- horias, patatas y remolacha) y cultivos varios (tomates, maiz, dulce, espinacas y cebollas) ROTACION DE CUATRO ANOS: En una rotacién de cuatro afios se pueden evitar plagas y en- fermedades. Las agrupaciones de cultivos pueden incluir: WW Bancal 1 Pataias, tomates, pimientos y, donde puedan cul- tivarse con éxito en el exterior, berenjenas. También puede incluir algunos cultivos de la familia del pepino para contro- lar las malas hierbas, En invierno puede cultivar cebollas de siembra invernal I Bancal 2 Hortaizas de raiz como zanahorias, chivas y molacha, pereji, espinacas, escarola, endibias, acelgas,le- chuga y malz dulce. Abono verde: centeno para pasto en’ invierno o facela Ml Bancal 3 Todas las brésicas,incuidas las coles estivalese| vernales,coles de Bruselas, col rizada, calabrés,colinabo, ruta 'bagas, col china, nabos y rabanos. Abono verde: mostaza, I Bancal 4 Todos los de la familia de la cebolla incluidos el jo y el puerro, ademas de guisantes yjudias. Abono verde: veza de inviero, Ea faa ea pata ama Gel pepino ‘bolas (em reno) pi cal 2 accu ae 0 facelia (en invierno) aria de la ceballa + Familias de! gusante ya judia Vera de invierno (en invierno} Arson nz é os estén relacionados? | | O {sta es una lista detalada de culos relacionados y que, a | por tanto, den plantarse juntos siempre que se posi a Familia de lajudia Familia de las coles a Guisantes. Repolio = Judias pintas Coliflor z Judas verdes Coles de Bruselas o Habes Colrizede S Abonos verdes Abono verde: tébol, vezaCalabrés iS Se habra dado cuenta de que os’abonos verdes estan incui- | de inviero, alfalfa Rutabagas ¢ dos en la rotaciin. Son importantes paa jar nutrientes, pro Colinabo G teger el suelo y controlar malas hierbas. Sin embargo, hay Familia dela zanahoria_—_Nabos. ey {que recordar que algunos estan relacionados con cultivos Zanahorias Rabanos = destinados al consumo y, por tanto, debe tenerlas en cuenta | Chivas Col china z ena rtacion como a todos los dems pio ‘Abono verde: mostaza © Apio-nabo 7) Hinojo Familia del pepino Cuando esté planificando la rotacién, recuerde que a algunos Perel Pepinos cults les benefici a aportacin de estércol ocaen tira Pepiilos antes de la plantacién, pero a otros no. Los cultivos évidos de Familia de la patata Calabacines hutrientes, com las brsicas, e benefcian del esircaly tam- | Patatas Calabacitas bien dea ca, que puede ayudar a preven enfermedades co- | Tomates Calabaza mola hernia dea col Noes una buena précticaestercolary Berenjenas Melon encalar a la vez (la cal reacciona con el estiércol, “encerrando’ Pimientos muchos de los nutrients), as que apiqueos en afosalternos. Familia de la remolacha Selo aporte cals un andlsis del suelo lo recomienda (vease Familia de la cebolla—_Remnolacha ig. 28). La rotacién descritaanterormente descarta la posibi- | Puerros Remolacha azucarera Iida de estercolar antes dela sembra dehortaizas de raiz,'0 | Cebolas Espinacas ue podria provocar que as races se bfurquen. Chalotes Aceloas Ajo 2Y sino puedo rotar ciertos cultivos? Otros cultivos No siempre es practico rota cietos cultves, como las jusias | Familiade la lechuga Male dulce pintas, que re- Lechuga Espinaca de Nueva quieren tutores | Endbia Zelanda fuertesy,tenien- | Raciquio Berros do la tierra en Escarola ‘Abono verde: centeno perfectoestado, | Sale para pasto, face, algunos horticul- Escorzonera alforfon | tores pefieren Aguaturma cultivar cebolas y calabazas en 1 mismo bancal ashy tadaano. Mu. __Cultivos intermedios chos consiguen Son fantasticos para aprovechar al maximo la tierra. Se tra: salrsecon la su- ta de cuts de crecimiento répido, como las lechugas, que ye, perohay res- se cultvan intecalados entre cultivos de crecimiento ms len g0s asociados to, comolascoles de Bruselas.Cultos como las lechugas, las (comoyaseha _cebollas para ensalada y los rébanos son buenos ejemplos. dlescrito)ypue- dequealfinl Cultivos de marcacién sevea obliga- De manera similar, las semis de germinacion répida, como doaempezarde los rébanos, pueden sembrarse junto a otras de germinacion revo sisurgen mds enta, como las zanahoriaso las chives, para marca as problemas. hilerasy aprovecharal maximo el espacio. TECNICAS BASIC AS Proteccion de Muchos de los cultvos mas comunes pueden sembrarse directamente en la tierra, pero otros es mejor sembrarlos en bandejas de siembra, para después ‘rasplantarlos una vez estén estableci- os, De hecho, silo desea puede ha- cetlo asi con la mayora de los cultvos. Estos son algunos cultvos que es ‘mejor sembrar en bandejas: tomates tiernos, pimientos,calabacines,caleba- 2as, berenjenas y maiz duce. Como la mayoria de ellos requiere una tempora- da de crecimiento larga, debe sembrar- losal comienzo de la primavera (ease ig, 56) al abrigo de vientos fiosy de heladas, y acimatarios ala vida en el exterior antes de trasplantarlos. La proteccién de los cultivos -ya sea durante Ia acimatacién o cuando cre- cen entileras en el exterior puede proporcionarse de varias formas. Las cubiertas pueden estar constitidas por una sim ple hoja de papel de periédico, una malla o manta de protec- én, una campana de cristal o un bastidor fi, oinduso por tun invernadero antiheladas 0 un tinel de poletileno para una proteccién maxima. Elinvernadero 0 el tunel pueden usarse también durante toda la temporada para dar mas calor aalgu- 108 cultivos coma los melones, los pimientosy los boniatos. Mantas aislantes Le manta aislante tiene un valor incalculable a inicio de la ‘temporada para permitirla siembra temprana de cultivos co- mo las zanahorias y as lechugas. Adenas, proporciona bue~ 1a proteccion frente a los pajaros, las orugas y otras plagas. Las mantas pueden tener varios pesos y grosores, y se pue- den doblar para aumentar la proteccidn. Usela para ponerla directamente sobre los cultivos 0 para cubrir una campana de cultivos fabricacién casera (véase pag. 52), y afirmela con piedras, es- tacas o entierre los bordes de la manta con una pala, ‘Algunas mantas de buena calidad son lavables. Materiales de proteccion de cultivos Otro material de proteccion que se uiiliza es la mala fina, La manta, a ser tupida, tienda restringir la crculacion de aire y la luz, mientras que la malla fina permite que el aire la luzy€l agua leguen a las plantasy mantiene alejados losinsectos. ‘Aligual que la manta la malla puede ponerse drectamen- te sobre plantas como coles zanahorias. Campanas Hay de varios tamatios y formas, incluidas las tradicionales en forma de campana, las de cristal ylas que incorporan polet- leno o mantas de diversos grosores. Las campanas son ideales para recubrir las hileras y prote- ger as plantas de los dias mas crudos del invierno. Bastidores frios £stassencillas estructuras se han usado durante muchos afios para proteger los cultivas del frlo prematuro y para cultivar plantas tiernas desde a siembra hasta la recoleccion. Los mo- delosligeros se pueden levantar y mover de un cultiv a otro como se requiera, Un buen bastidorfrio ofrece mejor protec cion contra las heladas que una campana o una manta A igual que las campanas, también puede fabricar los bastidores frios usted mismo (véase pag. 56). Los mas senci- los se construyen utilizando balas de paja para os costados yantiguos marcos de ventanas para el recubrimiento. Otra alternativa es la madera, como tablones de andamios rec- dlados, que es un material duradero con el que construir los costados de la estructura y que, a igual que los marcos de las ventanas, se pueden conseguir facilmente, Sino es muy manitas, piense en comprarlo directamente en un centro de jardineria. Aunque son mas caros, los de ma dera noble son los mejores. Sino, elja un modelo con estruc- tura metdlica y aisle los costados con capas de polestreno y cubra la parte superior con una alfomibra vieja en los meses mds fos, Camas calientes Las camas calientes son una extensi6n de los bastidores frios. yse han usado durante muchos afios en las huertos, propor- ‘ionando calor sin coste. El estiércol fresco o el compost se rodea de una capa aislante de madera o de balas de paja, y se cubre con una capa de tierra. A medida que el estiércol se descompone y se calienta, se coloca un bastidor frio encima, para retener el calor. Al cabo de una semana, el estiércol em- pieza a enfriarse y entonces se pueden sembrar las semllas. en a tierra templada. Mas avanzada la temporada de culti- vo, este mont6n es un lugar ideal para cultivar plantas avidas de nutrientes como las calabazas 0 los zapallos, y finalmen- te puede extender esa tierra por todo el huerto para enrique- cer el suelo, Invernaderos y tune- les de polietileno Para conseguiruna protecion max ma, muchos hortcultores curren a los invernaders otineles decutvo de poitileno, De fos ds, los inverna- deros de cristal ofrecen el mejor aisia- imieno y transmision de uz, pero son mas ares os tuneles son una ater natva més econdmica,y os avances en la fabricaci6n de los plasticos para el revestimiento del estructura han conseguido que sean mejores Estas estrcturas son ideales para los cultivos invernales, para cultivar plantas jovenes y para proporconar proteccén durante todo el verano a altvos tiemos como los tomates, los pimientos y las berenjenas, y para cultivar rutas como los melocotones y las uvas. Incluso los que no tienen Calefaccin pueden prolongar al me- nos un mes la temporada de cultivo. Mini invernaderos Si le falta espacio en el jardin oen la paarcela, oi tiene pensado hacer una plantacién pequefa, un ‘mini invernadero puede ser una buena opcién. Puede encon- trarlos en centros de jardinerla o en las mismas empresas de venta por correo que suministran bastidores fos y campanas pprotectoras. La mayoria son lo bastante grandes como para aco- ‘modar un nimero razonable de bandejas de plantacién, y las {gradas extraibles permiten que se pueda usar para albergar una bolsa de plantacién para tres plantas de tomate o pimiento. Elja un modelo que tenga una cubierta rigida y ventilada, ) Id NOIDDIALONd SOAILIN Construir una campana TECNICAS BASICAS Corte un cable de jardineria fuerte y galvanizado en secciones de 1,2 m. Des- ppués, mida 20 cm desde el extremo. Forme un lazo ayudéndose del mango de un destornile Repita el proceso en e! otro extremmo della seccién del cable dor grande o de una barra de metal para doblar el cable. para formar un segundo lazo. Introduzca los aros en la tierra a una distancia equidistante sobre la hile- ra de plantas que quiere proteger. Cu- bra los aros con la manta antes de atar Doble toda la seccién de! cable para formar un aro proporcionado. Repase cada _el cordel al primer azo del aro, pase el ‘uno de los aras para comprobar que todos son del mismo tamano. cordel sobre la manta y atelo al lazo del cextremo opuesto. 94d NOIDDILOYd & El cordelsituado justo detrés de ca- Puede acceder a los cultivos Elsobrante dela mantaenelexte- | [> }da uno de los aros debe tener la interiores levantando el extremo mo del tine se puede agruparysu- | tension adecuada para impedirquela __de la manta atrapado entre los aros jetar con un ladrillo, teja 0 similar para < manta se wuele. yet cordel que no entre el fri, 0 a Construir aros para un bancal elevado En cualquier parcela donde eche un vis: tazo, encontrara probablemente res- tos de tuberas de agua de poltieno azul. Son ideales para fabricar aros en un bancal elevado, ya veces se pueden encontrar en contenedores oen plan- tas de recege. Sino las consigue,ut- lice tuberias de aluminio par sostener unas cafias de bambu. Corte con una sierra para metales secciones de tuberia de aluminio de 30 cm de longitud, Use un martllo de caucho para cla- Corte la longitud deseada de tube- 4 ‘Ahora puede cubrirel bancal con var las tuberias. Clévelas por parejas ‘fa con una siera para metals ein luna malla o una manta y dejala ins 2 los lados, dejando una distancia de sértela sobre la tuberia de metal més talada para proteger los cultivos del fio 90 cmo 1.21 latuberiesobresldrs fina, Doble delcadamente a tuberae ode as pagas. Panga pesos en os x- | del nivel del suelo. insértela en el extremo opuesto. tremos para que no se wuele. iz TECNICAS BASICAS Construir un bastidor frio ligero Teo een Pee Sete Ces CreaceeeCe ny ee een eye ee ore hac 1 plancha de policarbonato de Perea Ree 7 piezas de 1,2 m (4 para la parte Reece cae) Be ence) eco Peace 20 mm x40 mm en’ 2.de 26 cm para la parte frontal pee eT, Serre Peek kcnel Corte los listones de madera de 10 mm x 25 mm en: pre Pe Pune) eee ences Mida y corte las tablas de madera a las medidas adecuadas. Una las piezas golpeando con un rmartilo de caucho si es necesario. Corte alo argo de la linea con una sierra manual o de vaivén. Apoye la parte trasera del bastidor sobre una superficie plana y enca- Je uno de los laterales en el borde dela madera. Trace una linea. |Aplique cola adhesiva al machihem- brado de cada una de las tablas. 4 Trace una linea desde la esquina su- prior a la esquina inferior de ca- dda una de las dos tablas destinadas a la parte superior de los laterales. KM Corte los listones de 20 mm x '40 mm a la medida especificada en el recuadro, y ya puede empezar a en- samblar la estructura del bastidor fro. Uttlice la linea como gula para fijar el primer lston de 36 cm para en- colarlo y atornilario en su sitio. Fie el lateral ala parte trasera del bastidor fro. 1 Coloque la plancha de policar- bbonato sobre la parte superior de la estructura y cértela a medida con una sierra 0 con un cuchilo, dejando un alero de 2 cm en la parte frontal 1 Fije la pieza divisoria central det liston de 20 mm x 40 mm, ator- nillandola a través de las partes frontal y trasera del bastidor. 1 On lomismo con el otrolateral, luniéndolo bien a la parte trasera, 1 Haga una repisa de madera para evitar que la cubierta de polar bonato se comibe. Para ello, corte piezas del list6n de 10 mm x25 mm y tijelas entre los listones de las esquinas. Deben fijarse de tal manera que la lamina de ppolicarbonato quede al ras dela estruc- ‘ura superior del bastidor. 1 Desiice el policarbonato en su sitio, Para ventilar el bastidor bra un hueco entre el policarbonato ya parte trasera dela estructura. 1 Coja el frontal y dibuje una linea a2 cm del borde inferior (e! ma- chihembrado estaré visible). Quite estos 2.cm con una sierra. Una este frontal al resto dela estructura. SOAILIND AG NOIDDALOUd 1 Corte dos tiras més de 61cm del list6n de 10 mm x20 mm y atornillelas a la cara superior de los late- rales inclinados del bastidor. Como re- sultado tendré que haberse creado un hueco entre estas dos tras y la repisa, del ancho suficiente para que la lamina de policarbonato se deslice. ‘AS BASICAS NIC TEC Multiplicacion Obtenga sus plantas incluso los més expertos dicen que siem- prelesfascinaré la sencilez de sembrar tna seria ode hacer un esqueje y ver lo crecer, La mayoria de las hortaizas se muttipican por semilas, pero algunas, yen particular el ruibarbo, también se pueden multiplicar por division de ma- tas, yhierbas como la lavanda y la sabia se muliplican por esauejes Un método rapido, barato y facil es la siembra directa de semilas en el ex- terior (ase mas adelante, pero la in- temperie es un lugar host para las plantulas, por lo que la mayoria se be- neficia de la siembra en bandejas de al- vols bandejas deslembra dviidas en pequerios compartimentos de varios tamafos), Aungue resulta algo mas car, sembrar semilas en bandeias proteaidas en un invernadero, un bastidor fio. o en el alféizar cdlido de una ventana aporta: I Permite un mejor contol de les condiciones de crecimiento IN Proionga la temporada de crecimiento de los cultvos I Ninimiza la perturbacion de as rakes en el trasplante I Protege a las pntulas de plagas de ndjaros y babosas I Feclta el iego regular I Protege a is pléntulas de las inclemencias del tiempo. IM Eva la competencia con las malas hierbas Las bandejas de siembra no son adecuadas para plantas {que tengan una rate primaria larga, como las zarhorias y as chivas, pero casi todas las demas, incluidas todas as brsicas, las cebolas, os pueros, las juckas ol make dice as lechugas € incluso la remolacha se benefician de a siemba en bandas Cuttives como el hinooflorentino, los nabos yls rutabagas tienden a espigase si se perturban sus races, por lo que deben sembrarse directamente en la tierra o trasplantarlos cuando las piantulas sn todavia pequerias Lo que necesitan todas las semillas odes las semilasnecesitan cubrir una sere de necesidades bi- sicas se pretende que germinen ycrezcan bien El apartado “Las mejores hortaizas” (940. 92), detalla os requisites espe- cificos de cada una de las hortalizas, pero en general cada uno de los requisits siguientes es importante: Humedad de la terra Las semilas, una vez sembrades, ab sorben agua répidamente, que es lo que aranca la germina- clon, Una vez iniada a germinacion, debe mantenerse el nivel de agua o las semillas moriran. Sin embargo, no debe tolerarse el exceso de agus ya que se ahogarian o bien eexceso de hur medad podtiaprovocar enfermedades que atacan alas semi- las, Para mas consejos de rego consulte la pg. 82.) Humedad ambiental Es un factor importante para la pén- tulas pequenas de cultios temas cuando brotan los véstagos jovenes. Se consique recubriendo as bandejas o con una tap de pastico 0 con una bolsa de politeno, Pasados un par de dias, hay que retirar la cubierta diariamente para permitir que las plantas se acimaten y prevenir enfermedades. Aire Al igual que los humanos, las semillas necesitan aire pa- Cémo sembrar ra sobrevivi. En suelos encharcados 0 en compost el are es ex pulsado y las sernillas se asfxian y se pudren. Este problema se soluciona facilmente utilizando er las bandejas de siembra compost de buens calidad y que drene bien, y asequrandose de que la tierra de su huerto esta bien pregarada y man tenida, Calor Los requis tos varian enorme- mente en funcién de a resistencia de la planta, Las plan- tas temas como Jos melones, los pe- pinos y los cala- bacines necesitan ternperaturas altas, mientras que las co- lesnecesitan poco 0 nada de calor. E] ex eso de calor puede impedir la germ: nacion de algunos cultivas como las lechugas, que estan “pro cramados” para aguardar durante rachas de tiempo caluroso y seco hasta que las condiciones mejoren, o bien puede provocar unecimiento demasiado rapido y debiitar las plantas. Rellene los alveolos con (Oscuridad Tras la siembra, la mayoria de las semillas deben compost fresco para cubrise a su misma profundidad con tierra, compost o vermi-_siembray asegurese de que culita para impedir e! paso de la luz, aunque algunasla nece- _rompeo elimina cualquier sitan para germinar y lo mejor es dejarlas bajo una capa muy _terr6n, Taricelo si es nece~ fina de vermiculta, Esto permite que la semillareciba luz, pe- _satio, ro impide que se seque, Encontraré consejos sobre la profun- didad de plantacion en los paquetes de serilas. CONSEJO UTIL TENER EXITO EN LA SIEMBRA Wh Uitilice siempre bandejas y macetas limpias. Los contenedores —scardar con una ten demasiado araigadas para estar pemurbar asraices de sus cuitos, ceed AAzadas Una availa afada es muy conn ls alos efectva ala hora decontrlariasma- las hierbas anualesjovenes, ya que un conte supericial es sufcente para matels. Enel caso dees perennes consolidadas es menos eficaz, ya que esta“ pod puede provocar que broten alin con mas fuerza, foo tia (eens Wi Cuando utilice la azada trabaje siempre hacia ards, espe- ‘ialmente en un huetto tradicional donde pisaré a menudo late, Esto impide que las malas hierbas vuelvana ene rrarse y bla de nuevo. Hl Escarde con tempo seco y soled para que ls hierbas que haya sacado se deshideaten yn puedan recuperase. IIH SVIVW 4d 1OYLNOD svaad “AS BASICAS TECNIC Herbicidas Aunque los agricultores ecol6aicos no estén de acuerdo, no hay duda de que los herbicidas pueden ser utiles, especial mente en parcelas nuevas, en senderos y en dreas que han estado en barbecho durante algin tiempo. Hay tantostipos de herbicides coro de malas hierbas Herbicidas de contacto Queman la parte superficial de la planta y son eficaces con las malas hierbas j6venes y las anua- les. Se puede apreciar su efecto al cabo de unas horas. Herbicidas residuales Normaimente tienen dos ingredientes activ: un herbicida de contacto de accion rapida para el- rminar la vegetaci6n existent, y un producto persistente para prevenir el rebrote. Son utiles para senderos, pero no deben usarse en la tierra destinada al cultvo. Herbicidas sistémicos Los absorben las hojas y se repar- ‘en por toda la planta, incluidas las races. Estan basados fen un ingrediente activo, el glfosato, y se neutralizan en contacto con la tierra, o que significa que deben usarse con cuidado para no matar a otras plantas que nos intere- sen. Son de accién lenta y puede que los rsuitados tarden tres semanas. Productos herbicidas Seleccién de productos disponibles en los centros de jardineria Acolchados Casi todo lo que asfixie a las malas hierbas y retenga la humedad puede usarse coro acolchado, ya sean materiales orgénicos 0 in- orgénicos. Debe colocarse cuando se hayan eliminado las malas hierbas perennes y cuando la tiera este hémeda, Acolchados orgé- nnicos incluyen cual- Quier material que se descomponga na- turelmente en la tie rra, como pedazos de hierba, paja, papel o corteza triturada, Se descomponen lenta- mente y, a medida que lohacen, incorporan humus al suelo. El remanente puede afia- dirse ala tierra al final dela temporada. Esparza un poco de fert- lizante general o sulfato aménico sobre la tierra antes de colocar elacolchado. Esto ayuda a compensar el ntrogeno que las bacte- rias absorberan cuando se descomponga el material organico. Materiales inorgé- niicos Incluyen ma- teriales de cubiertas permeables del sue~ lo polietileno blanco ‘negro. Son estu- pendos para reducir la aparicion de malas hierbas alrededor de cultivos de ciclo largo como los esparra- 905, las fresas y los arboles frutales. {Recuerde! Los acolchados so son eft= ‘acess se coloca una capa gruesa, 5 em «Io ideal. Hay que incorporar material adicional de vez en cuando para man: tener el grosor del acolchado, Bares (eee ee re Hercampo, de Agrides, 5. Giifosato ‘Anuales y perennes En cualquier sito ‘con cuidado. Merit, de Masso, S.A. Giifesato “Anualesy perennes En cualquier sito ‘con cuidado. Regione, de Syngenta Agro Dicuat ‘Anuales y perennes En cualquier sito con cuidado. Spray herbicide natural de accién Acido acético Todas, pero mejoren anuales | Superticies duras répida de Doff Weedol Max, de Scotts Acido pelargénico | Anualesy perennes En cualquier sito con cuidado Control de plagas y enferm Tratamientos para los cultivos ‘Ala mayoria de las hortalzas les ataca reqularmente una se- rie de plagas y enfermedades -sicultiva coles tendré que tre- tarcon la mosca blanca de la col, y i cultiva puerros, con ja roya. Aungue las plagas y enfermedades pueden ser poten- almente daniinas la mayoria no deben preacupamnos ya que loscultivs suelen sobrevivr y dar una buena produccién Por tanto, eque plagas y enfermedades debemos comba- ti, y cuales no deben preocuparnos?, y zque tratamiento de- be dar asus cultivos, si es que debe darles alguno? Cada afic hay menos disponibilidad de pesticidas debi- do, en parte, ala escasez de ingredientes activos nuevos, pe- ro sobre todo por la entrada en vigor de nuevas leyes durante las dos titimas décadas. Los horticultores se estén viendo obl- Ggados a buscar alterativas libres de productos quimicos para controlar as plagas. Pero esto no quiere decir que no siga ha- bienido muchos productos disponibles, tanto organicos como aquimicos. Estos se deallan en la tabla dela pagina 68. IDENTIFICAR EL PROBLEMA Antes de echar mano al spray, debe saber contra qué est lla para ensalada antes de sembrarlas—Ias cebollas enmascaran el aroma de las zanahoras y alejan a la mosca dela zanahoria, de cultivos foxes one SABIDURIA ANTIGUA Laasociacin de cubivos ea usado durante muchos aos, ‘como ilstra la écnica conocida coma “as tres hermanas’, que usaban Tos americanos nativos. Cultvaban juntos judas wepa- dors, mate dulce y calabazas. El matz dulce actuaba como so- porte para las judi, as judas aportaban al suelo el nitgeno rnecesario para el matz,y ls calabazas de crecimiento ripido aectuaban como acolchado para retener el agua y contol las malas hietbas,Prugbelo en su burt, iuncionat ellas y el cultivo asociado, Los defensores de esta teoria tarn- bién consideran que hay ciertos cultivos que nunca deben plantarse juntos, como las cebollas con las judas, quisantes, © tomates, y los pepinos con las patatas. Hay escasas demostraciones cientificas, pero muchos hor- ticultores estan convencidos de que funciona. Mezclas ‘Algunas asociaciones son mas facies de comprender, como la técnica de usar plantas altas para proteger a cultivos mas pequerios de las plagas. Una técnica mas avanzada es plan tar cultivos en pequefios gru- ‘pos 0 bancales, en vez de en hileras tradicionales, y mez~ larlos con frambuesos y zar- as espinosas (policultivo), que forman una barrera fisica que protege los cultivos, hacien- do que sea ras dificil legar a ellos. Reservar pequefias 20~ nas controladas para plantas silvestres, como ortigas, propor y no en hileras, ayuda a ciona un hogar a insectos bene- cespistara las pl ficiosos. PLANTAS CEBO ‘Cuando cukive zanaborias resistentes ala mosca, para minimizar los dafios siembre un surco de zanahorias a cada lado de las esistentes para usarlas como cebo para la mosca,y asegurarse de que un sureo sale intact, Buenos compaieros Acontinuacién encontraran algunos ejemplos de cultivos y su idoneided pera plantarse juntos OSV > a SOAILIND Jd NO) err cee) nee Apo Capuchinas,cebolla, cole, tomates | Matz dulce Brasicas Fepola, col) Eneldo, cebollas, cilantro, romero, Tomates, pmientos, Ta capuchina es una planta cebo para el ada, brocoli,etc) | capuchinas mostaza pulgon negra y is oruges, El romero aleja ala mosca de la col Cebollas Zanahoris, formates, pimientos, Tudlas, qusantes y pereji_| Dicen que las cebollas alan las babosas| ‘berenjenas, patatas, brésicas,remolacha, y2los caracoles y tambien a os afidos, lechugas, coles ‘la mosca de la zanahoria ya la mosca delacol Coles Hierbas aromalicas, apo, remolacha, | Fresas, tomate, eneldo familia de a cebola, manzanila, espinacas,acelges Esparragos Eneldo, clendro, tomate, per) Cebalas,patatas, ajo | Dicen que la caléndula y los. albahaca, consuett, calendula tommates prevenen el escarabajo del esparrago, Espinacas, Giisantes, judas, fresas lLasjulas y los guisantes aportan ritsogeno y dan sombra (Guisentes [Zanshories, rAbancs, nabos, pepinos, | Cebolias, patatas judas udias ‘Ajearea, berenjenas| Tomates, pimientos, {asjudias aportannitrégeno al suelo cebollas, brasica, remolacha Lechugas Rabanos, colinabo, zanehorias, Perel, brasicas, pio Dicen quel menta, la savia judas, menta, ava, fesas, otras hietbas aromaticasalejan pepinos, cebolas alas babosas Male duce Tudlas, calabazas,patatas, pepincs, perl | Tomates, pio Nabos Gaisantes Patatas Patatas Judas, cles, bane rustcano, Girasoles,pepinos, caléndula tomates Fepino Tudias,quisartes,airasoles, coles Hierbas aromaticas [as herbas con for atraen a abelas ‘como sahiaymenta, __|yotrospolnizadores patatas Perl Tomates, esparragos Pimientos Tomales adie, brsicas los tomates dan sombra alos pimientos pequenios Remolacha, Techugas, cebollas, brasias, colnabo | Judas remolacha de hols Rabanos Guisantes, capuchinas, lechugas, Hisopo pepinos FTomates (Calendula, pimientos, esparragos, Maiz dulce, qusantes, | La caléndula previene la mosca blanca zanahorias, cebollas, capuchin, eneld, patatas, ere, pepinos remolacha, brésicas, oles, hinojo Zanahories Gulsantes,lchugas, cebolas, salva, | Rabanos, eneldo, chirilas | Las cebolas y el ajenjo alejan ala mosca tomates,alenjo dela zanzhoria Flores (ncluidas a capuchina, las hierbas con for, caléndulas, girasoles y tras del género Limnanthes) ‘Auraen a insectos depredadores polinizadores 8 N

You might also like