You are on page 1of 262
ANNAYA, a Avanzado B2 ESPANOL LENGUA EXTRANJERA RW ne ae >) Marta Baralo Marta Genis M2 Eugenia Santana 2.500 palabras en contexto de uso con refuerzo audio INIA A iernoo SSM) RESENTACION Anaya ELE fj) es una coleccién temética disefiada para aunar teoria y practica en distintos ambitos de la ensefianza de Espafiol como Lengua Extranjera. Su objetivo es ofrecer un material Util don- de la teoria se combine de forma coherente con la practica y per- mita al alumno una ejercitaci6én formal y contextualizada a través de actividades amenas y variadas, teniendo en cuenta siempre el uso de los contenidos que se practiquen. Esta coleccién se inicié con un libro dedicado a los verbos, un re- ferente destinado a estudiantes de todos los niveles. Anaya ELE (3/9) es una serie dedicada a la gramatica, al vocabu- lario, la fonética y la escritura, estructurada en tres niveles siguiendo los pardémetros del Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007). Este vocabulario se inicia con la representacién grafica de un tema y continda con una serie de ejercicios variados. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD Cada unidad consta de: * jFijese! Vifieta que ilustra una seleccién de palabras del tema que se estudia. * Palabras en contexto. Actividad que trabaja, a partir de un texto, palabras del campo semantico de la unidad. * Ejercicios. Serie de actividades variadas con input auditivo. PARTES DEL LIBRO * Introduccién. * Unidades. * Test de autoevaluacion. * Soluciones. * Glosario alfabético. Listado de los términos estudiados, seguidos de linea de puntos, con el fin de que el alumno escriba la traduc- cién a su idioma correspondiente. * Glosario tematico. Siguiendo la estructura del Plan Curricular del Instituto Cervantes, se ofrece un indice de materias que recoge los términos clasificados por temas, indicando, ademas, la unidad donde se trabajan. °2 CD Audio. En todos los manuales se incluyen las soluciones de los ejercicios; de esta forma se constituye en una herramienta eficaz para ser utilizada en el aula o como autoapren Anaya ELE lengua extranjera un material de trabajo que le sirve de comple- pone al alcance del estudiante de espafiol como mento a cualquier método. 16 17 18 19 20 21 22 DICE INTRODUCCION SENSACIONES Y PERCEPCIONES VALORES Y COMPORTAMIENTOS PERSONALES RELACIONES FAMILIARES EDUCACION 50 ‘ACTIVIDAD LABORAL 62 ‘ALIMENTACION NUTRITIVA 70 LA VIVIENDA, HIGIENE Y BELLEZA .. SALUD Y ENFERMEDAD ... CCOMUNICACION PERSONAL MEDIOS DE COMUNICACION Ley ¥ ORDEN DE COMPRAS ..u. VIAJES ¥ TRANSPORTES ECONOMIA Y FINANZAS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES .... CIENCIA Y TECNOLOGIA ... JUEGOs ¥ PASATIEMPOS Deronres ARTES PLASTICAS .. LITERATURA Y TEATRO .. CINE Y FOTOGRAFIA TEST AUTOEVALUACION.... SOLUCIONES.. GLOSARIO ALFABETICO GLOSARIO TEMATICO..... ITRODUCCION «El conocimiento del vocabulario hace posible el uso del lenguaje, el uso del lenguaje hace posible el enriquecimiento del vocabulario, el conocimiento del mundo hace posible el enriquecimiento del vocabulario y del uso del lenguaje, y asi sucesivamente.» Paul Nation, 1993 «El léxico es la base del lenguaje.» Michael Lewis, 1993 «Mas vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.» Cervantes Para hablar, escribir, escuchar; leer o traducir, el usuario de una lengua (el estudiante de espafiol) tiene que llevar a cabo una secuencia de acciones realizadas con destreza. Debe ser capaz de planear y organizar un mensa- je, y de formular un enunciado lingiifstico hablando o escribiendo. Como oyente o lector debe saber percibir el enunciado, identificar el mensaje lingiiistico, comprender el mensaje interpretarlo segiin la situacién co- municativa en la que se encuentre. Para conseguir realizar con éxito todas estas actividades de comunicacién, necesita conocer palabras en la lengua en que se expresa, y lo que més suele faltar en una lengua extranjera es justamente la palabra precisa en el momento preciso. Si no sabemos una palabra, si no encontramos la palabra que necesitamos o si la «tenemos en la punta de la lengua», no conseguimos ser eficaces en la comunicacién. Conocer una palabra o una unidad léxica formada por mas de una palabra es un proceso complejo y gradual en el que se aprende no solo la forma y el significado, sino también una intrincada red de relaciones formales y Be ovccion seménticas entre ese item y otras palabras. El conocimiento de una pa- labra es una representacién mental de gran complejidad, que integra di- ferentes aspectos y componentes cognitivos, algunos mas automaticos e inconscientes y otros mas conscientes, reflexivos y basados en la propia experiencia. iQUE SIGNIFICA SABER UNA PALABRA? Cuando conocemos una palabra sabemos distintos aspectos asociados a ella, ademas de su forma y de su significado. Podemos esquematizar ese co- nocimiento, atendiendo a la forma,al significado y al uso de la palabra, tanto en Ia lengua oral como en la escrita, como emisor y como intérprete. Ese conocimiento se manifiesta, aproximadamente, en las siguientes preguntas: — {Como suena’, jcdmo se pronuncia?, cdmo se escribe? — {Qué partes se reconocen en ella? ~ {Qué significados sefiala la forma de la palabra? ~ {Qué palabra puede usarse para expresar el significado? — {Qué est incluido en el concepto? ~ tA qué otras palabras nos recuerda?, ¢qué otras palabras podria usar en su lugar? — (Qué otras palabras o tipos de palabras aparecen con ella?, ;qué otras palabras pueden / deben usarse con ella? — {Dénde, cudndo, con qué frecuencia se puede encontrar o usar esa palabra? El conocimiento Iéxico se halla relacionado -tejido en una red~ con otros componentes de la mente, interrelacionados entre si en los procesos de reconocimiento de la palabra y de su recuperacién de la memoria cuando la necesitamos en un acto comunicativo. LA COMPETENCIA LEXICA A diferencia de lo que ocurre con la gramatica de una lengua, el conocimien- to Iéxico se encuentra directamente relacionado con el conacimiento de los hechos y con el conocimiento del mundo, que comprende: — lugares, instituciones y organizaciones, personas, objetos, aconteci- mientos, procesos e intervenciones en distintos ambitos, particu- INTRODUCCION cEIoe larmente del pafs o paises en que se habla el idioma; por ejemplo, sus principales caracteristicas geogréficas, medioambientales, de- mograficas, econémicas y politicas; — clases de entidades (concretas y abstractas, animadas e inanimadas, etc.) y sus propiedades y relaciones (espacio-temporales, asociati- vas, analiticas, ldgicas, de causa y efecto); —conocimiento sociocultural de la comunidad, que se puede rela- cionar, por ejemplo, con la vida diari nes personales, los valores, las creencias y las actitudes, el lenguaje corporal, las convenciones sociales, el comportamiento ritual, la conciencia intercultural. ‘sus condiciones; las relacio- Relacionado directamente con el aprendizaje léxico, hay otro componente im- portante que tiene que ver con las destrezas y las habilidades para comunicar del estudiante, con sus estrategias para aprender, con sus actitudes, motivacio- nes, valores, creencias, estilos cognitivos o con aspectos de su personalidad. Para la realizacion de las intenciones comunicativas, los usuarios de la lengua © los alumnos ejercen sus capacidades generales junto con una competencia comunicativa més especificamente relacionada con la lengua, que est consti- tuida en esencia por palabras que se combinan en oraciones, que constituyen un texto o discurso, Este libro, organizado por temas de comunicacién en los dmbitos personal, profesional y social, ofrece actividades y estrategias variadas dedicadas a de- sarrollar distintos aspectos del conocimento léxico, siguiendo los principios del Marco Comtin Europeo de Referencia: + Exposicion a palabras y expresiones nuevas destacadas en textos orales y escritos. * Inclusién de vocabulario en contexto de uso para escuchar; leer y es- cribir. * Oportunidad de reutilizar el vocabulario nuevo en ejercicios y activi- dades variadas que ponen el foco en los aspectos fénicos, ortograficos, gramaticales, semédnticos y pragmaticos de la lengua. + Presentacién de palabras acompafiadas de apoyo visual y grabaciones orales de cardcter didéctico, para facilitar la construccién de la imagen auditiva de las palabras y frases nuevas. *Inclusién de un glosario alfabético y otro temético para recordar el Vocabulario en proceso de adqu INTRODUCCION = Realizacion de actividades y mapas conceptuales para trabajar las dis- tintas redes seminticas: hipénimos, hiperdnimos, sinénimos, anténimos, holénimos, merénimos. * Inclusi6n de colocaciones, frases hechas y refranes, formulas rutinarias y locuciones vinculadas a la competencia sociocultural y pragmética. Las autoras de este libro hemos intentado facilitar la tarea de los que apren- den espafiol, tomando decisiones sobre qué elementos léxicos podra reco- nocer y utilizar el estudiante en cada nivel de dominio de la lengua.. LOS DESTINATARIOS Anaya ELE (219) Vocabulario est pensado para el estudiante de espa- fiol como lengua extranjera que quiera mejorar su competencia comuni= cativa hasta llegar a un determinado nivel de dominio. Nos dirigimos a una persona que puede aprender con autonomia, gestionando su tiempo, su ritmo de trabajo y su dedicacién. También puede seleccionar aquellos temas de mayor interés para ampliar su riqueza léxica, asi como controlar su progreso gracias a las soluciones que acompafian a los ejercicios y a las pruebas de autoaprendizaje finales. El manual también puede ser Gtil para profesores de espafiol, bien como fuente de recursos para la elaboracién de su programacién didéc- tica, bien como _herramienta de aprendizaje en una clase convencional 0 como material complementario. El profesor puede tener la certeza de que su alumno podra complementar y afianzar el Iéxico de las unidades diddcticas de su programa, con ejemplos claros de uso de las palabras y expresiones nuevas en un contexto de lengua estndar, claro, graduado y elaborado a partir de la experiencia docente de las autoras. LOS NIVELES Para aprender mejor el léxico es importante que esté organizado por niveles de dificultad. Este vocabulario sigue los parametros establecidos por el Plan curricular del Instituto Cervantes (2007) y ha tenido en cuenta su inventario al establecer los tres niveles, siguiendo las sugerencias marcadas por los expertos: partimos de los temas mas concretos y mas cercanos al individuo para continuar con sus relaciones familiares y socia- les, su vida cotidiana, su entorno de trabajo, y vamos ampliando los temas y -i0- INTRODUCCION tratandolos con mayor precisién y riqueza léxica hasta tocar campos més abstractos y complejos del Ambito de la politica, las artes, las ciencias, la economia, entre otros. Las decisiones para elegir el Iéxico de cada nivel y para ordenarlos por te- mas, con textos ficiles y claros para que el estudiante entienda y practique las palabras y expresiones nuevas, no han sido fciles, pero siempre hemos hecho prevalecer el criterio didactico y practico, basado en la frecuencia y en la rentabilidad comunicativa. Asimismo, hemos considerado las dificultades graduales a las que se en- frenta un estudiante extranjero a la hora de aprender el vocabulario que ha de integrar en las actividades comunicativas en espafiol. La competencia léxica es un proceso de gran complejidad en el que se construyen redes formales y seménticas entre palabras y unidades complejas, que facilitan su reconocimiento y su recuperacién para su aplicacién en situaciones comunicativas de la vida diaria. Los ejercicios que se proponen tienen como objetivo facilitar el uso del léxico en contextos reales de comunicacién para conseguir la integracién de los términos y expresiones nuevas como vocabulario activo del estu- diante. El aprendizaje del vocabulario y su uso se consiguen con el desa- rrollo de las destrezas de comprensién lectora y expresién oral y escrita. En cuanto a las variantes léxicas, dada la gran diversidad de palabras que pueden emplearse para un mismo objeto en las diferentes regiones en las que se habla espafiol, tanto en Hispanoamérica como en Espafia, he- mos optado por proponer casi siempre solo el vocabulario de la variedad centro-norte peninsular espafiola, No obstante, en algunos casos, hemos incluido algunas variantes del espafiol en Hispanoamérica. Los usuarios de este libro en otras 4reas de la lengua espafiola tendrén que hacer las adaptaciones necesarias a su variedad. Nuestro deseo es que, gracias al trabajo con las unidades léxicas de este manual, la comunicacién en espafiol sea més precisa, mas clara, més correc- ta, més eficaz y mas placentera. Las autoras 2442 |v El sexto sentido SENSACIONES Y PERCEPCIONES Brvese: Los sexes vivos conocen el mundo exterior mediante las diferentes formas de percepcién. Los humanos disponemos de cinco sentidos: vista, olfato, gusto, ofdo y tacto. Las sensaciones se detectan en las células y como tales se integran en el sistema nervioso. La vista es probablemente el sentido mds desarrollado de los seres humanos, sequido inme- diatamente por la audicién. SENTIDO DE LA VISTA (LA VISION) | El ojo es el érgano de la visién. La sensibilidad del ojo humano es extraordinaria, se adapta a la coscuridad y a la luz intensa. La percepcién visual varia mucho en los diferentes animales, como | las abejas, las serpientes, los pdjaros, segin sus necesidades vitales. SeNTIDO DEL OfDO (LA AUDICION) | : El oido es el érgano de la audicién. El ido humano puede pereibir frecuencias de sonido grave y de sonido agudo. Los murciélagos y los delfines pueden detectar sonidos mucho mds agudos que los seres humanos. alle ‘SENTIDO DEL GUSTO (EL SABOR) | Los receptores para el gusto son las papilas ‘ gustativas, que se encuentran principalmente , en la lengua, pero también estn localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro gustos bdsicos: salado, dulce, amargo y agrio. SENTIDO DEL OLFATO (EL OLOR) | La nariz es el érgano responsable del sentido del olfato. Los olores consisten en vapores de diversas sustancias. Los perros tienen un sentido del olfato més sensible y rico que el del hombre. SENTIDO DEL TACTO } El sentido del tacto est distribuido por todo el cuerpo. A través de la piel, los nervios transmiten sensaciones al cerebro. Se pueden ‘dentificar cuatro clases de sensaciones: frio, calor, contacto y dolor. lm Escuche. Después relacione cada enunciado con su sentido correspondiente. 1. Contemplas un paisaje. ... 2. Te lavas las manos... 3. Estds en un concierto. 4. Te deleitas con un postre. .. 5. Te pones un perfume. 15. Re: EsJERCICLOS...._ Ba BRAS_EN CONTEXTO EL SEXTO SENTIDO Para sentirse bien, el ser humano tiene otros sentidos muy importantes: un sentido del movimiento, de la presién, de la temperatura, del equili- brio y del dolor, que se basan en la percepcién de los érganos sensoria- | les. Pero zy el sexto sentido? ;Qué entendemos por ello? El sexto sentido est4 relacionado con la intuicién, con esa forma de «prever» lo que va a suceder, se dice también tener una corazonada. La intuicién se percibe independientemente de nuestros cinco sentidos, de ahi el nombre de sexto sentido. A veces, la sensacién es mental y otras mds corpo- ral, pues el cuerpo reacciona ante ciertos hechos o informaciones. Se puede decir que actiia como una alarma interior que nos avisa de que algo es | positivo o negativo para nosotros. @ Marque si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). | a) Todos los seres vivos perciben de la misma manera lo que ven. || |_| b) El sentido del equilibrio es muy importante en la vida tes “fl del ser humano. Ere ) La intuicién se detecta a través del tacto. ) Los olores son captados por el sentido de la vista. fel TET €) La percepcién auditiva del oido derecho y del oido izquierdo | permite saber de dénde procede un sonido. La i f) La sensacién de dolor proviene de los diferentes sentidos. g) La lengua es un érgano que nos permite distinguir un sonido A grave de un sonido agudo. ] . | a Lea las definiciones de percepcién y sensacion, y complete los enunciados con la palabra adecuada. | Percepci6én . o 1. f Accién y efecto de percibir. 2. {. Sensacién interior que resulta de una impresién material hecha en nuestros. sentidos. 3. f. Conocimiento, idea. {Del lat. sensatio, -6nis). 4.f. Impresién que las cosas producen por medio de los sentidos, _ 2. Efecto de sorpresa, generalmente agradable, producido por algo en un grupo de personas. Su nuevo peinado causdé sensacion. 3. f, Corazonada o presentimiento de que algo va a suceder. Tengo a sensacién j de que nos va a tocar la loteria. a) Tenia la... .. de estar haciendo el ridiculo en esa fiesta. b) Los politicos tienen una ... muy partidista de la crisis. . de felicidad. c) Carla ha sido abuela y tiene una profunda . d) Se quedé con una .. ha televis de impotencia al ver el dolor de los heridos en ) Hay personas que tienen .... extrafios. . extrasensoriales de fenémenos muy ESTRATEGIAS PARA APRENDER VOCABULARIO Sino conoce 0 no esta seguro del significado de una palabra o una expresién, es muy titil consultar un diccionario. Le recomendamos buscar en la RAE: Diccionario de Ia lengua espanola, en www.rae.es/drae Diccionario panhispénico de dudas, en www.xae.es/dpd mite Unipap | = 6 “2Or>ramx @ Imagine que tiene que hacer cinco regalos a cinco amigos. Relacione los regalos con la caja correspondiente a cada sentido. cuadro ~ gafas de sol ~ CD ~ teléfono mévil - radio masaje — crema para manos ~ pafuelo de seda perfume — vela aromatica ~ séndalo chocolate — caramelos — fruta Complete el siguiente texto con las palabras del recuadro. vista - ofdo — tocar ~ percepcién — ofr — ver — hablar — tacto ~ sentir ~ audicion Hay personas cuyas vidas constituyen un gran ejemplo. Helen Keller (Estados Unidos, 1880-1968) es, sin duda, una de ellas. Fue una activista politica, escritora y oradora, ciega y sorda. Cuando tenia solo dos afios sufrié una enfermedad que la dejé incapacitada para comuni- carse, A pesar de no poder (I). ni (2)... muchos afios después dio discursos acerca de su vida y Sele Wes sobre as experien- cias personales. Su institutriz, Anne Sullivan, le ensefié a hablar, a leer y a comunicarse con los demés. Le decfa a Helen que (4) las cosas, y luego deletreaba el -18- | Unis nombre del objeto en la mano de Helen. Asi, Helen aprendié a leer. Todo su aprendizaje se basaba en la (5)... . mediante el (6) . Para ensefiarle a hablar, Sullivan ponia la mano de Helen en su garganta para que pudiera ”). tarde Helen tratara de reproducir esas mismas vibraciones. sesesesessess [a8 vibraciones creadas al pronunciar los sonidos, para que més Helen nacié con la vista y la (8) . completas. Hoy en dia su enfermedad sigue siendo un misterio. Los doctores en su tiempo la llamaron «fiebre del cerebron. Cuando se recuperd, comprobaron que habia perdido totalmente la (9) .... y el (10) Pero su familia y ella misma fueron superando sus limitaciones a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron, sobre todo, la incansable Anne Sullivan, Q @ Ahora escuche y compruebe. g Complete. a) Una persona que no puede ver es una persona: bb) Una persona que no puede oir es una persona: c) Una persona que no puede hablar es: iOsserve! Los nombres de los sentidos se usan con frecuencia en la lengua en sentido meta- forico 0 en figurado. Lea con atencién los siguientes didlogos. —Me gustan mucho tus regalos. ;Qué buen gusto tienes! —Hum, ;qué buen gusto tiene este guiso! see ~Mi jefiaes muy amable. Tiene buen tacto para decir las cosas sin ofender , st trabajo exige mucho tacto / tener tacto con los clientes, pues tienes que agradar a todos, aungue no estés de acuerdo con ellos. -19- UNI AD I Pa SENTIDO METAFORICO Dende estén S las Haves? ‘Que me pases la sal. tTe has vuelto sordo 0 qué? Pésame la sal, Encima de la mesa de la entrada. Silas estoy viendo yo desde aqui. Eso es una broma de mal gusto. Se ha llevado un susto de muerte. | Mira, por ahi viene Pedro, Z mi profesor de espafiol. éQué te parece? (...) Eh, Marta, épor qué te quedas — muda? Q@ Escuche estas cuatro situaciones antes de leer y escriba si las palabras marca- (03) das se usan en sentido metaférico o en sentido literal. Situacion 1 —{Dénde ha ido Carmen? Ha ido al otorrino, pues hace dias que nota que no oye bien. Esta un poco sorda. Situacion 2 Le he pedido un aumento de sueldo a mi jefe. =i qué? -Ha hecho ofdos sordos. Situacion 3 {Qué mal gusto el de Tomés! Va diciendo por ahi lo que gana..., ahora que le han ascen- dido en el trabajo. Situacion 4 —Tengo una compafiera excepcional. Es ciega, pero su integracién en el trabajo es total. —{No es complicado compartir con ella responsabilidades? ~iQué va! Solo requiere un poco de tacto. artes Y ORGANOS DEL CUERPO jHola, Luisa! Qué tal? Yo, regular, no te creas. La semana pasada estuve en el médico porque me encontraba mal. Y me mandé un anélisis de sangre, gsabes?, para ver qué tal tenia los indices. Y bien, al parecer no tengo el higado inflamado y mis rifiones funcionan perfectamente... Claro, que como también tenia molestias de estémago, me mand hacer unas pruebas para el aparato digestivo. Yo ya pensaba que iba a tener algo malo... pero no, falsa alarma, estémago e intestinos también bien. Y con este tiempo tan frio... me duelen los hhuesos y las articulaciones, pero me han hecho una radiograffa..., y como se ve todo el esqueleto, la columna, las costillas... han podido comprobar que no tengo Jesiones. Es que una ya no esta joven, Maria Luisa, jay! |Quién tuviera 20 afios menos...! Y es que el cuerpo es una maquina... Y todo esta tan bien conectado que si falla una pieza... En fin, hija, gY ta? {Qué tal estas? Unipap | @ 2A qué parte del cuerpo se refieren estas descripciones? a) Soporte principal del esqueleto: .. b) Permite la movilidad de los huesos: . c) Se pueden ver en una radiografia: .. d) Revisten los huesos y se fortalecen con el deporte: e) Forman parte del aparato digestivo: .. f) Es el conjunto de todos los huesos del cuerpo: . Cerebro Estomago Rifién Intestinos Arterias Columna Costillas iOsservel Las expresiones que aluden al cuerpo humano también suelen usarse en sentido figurado 0 metaforico. Las luchas intestinas son frecuentes entre los miembros de una familia por dinero. Este edificio es altésimo, pero tiene un esqueleto muy firme. El cerebro de la operacién tiene mucha experiencia en investigacién policial. ae UNIDAD I Ba Asocie estos verbos con partes del cuerpo. pensar i = Estornuda Aplaude | Cruza los brazos oe UNIDAD | osturas Y ACCIONES DEL CUERPO a, : Se pone Pega / da una patada a Esta de frente iOsserve! Hay tres estructuras muy titiles en espaftol para expresar estados y sensaciones, caracteristicas fisicas y posiciones: una cicatriz muchas arrugas unealor horrible un frio terrible unhambre espantosa undolor muy fuerte * Tengo + sustantivo agotado hambriento + Estar + adjetivo sudoroso dolorido Loroso pie rodillas + Ponerse de +sustantivo _frente costado espalda B Escriba expresiones que signifiquen: a) Sensacién de cansancio. c) Caracteristicas fisicas. b) Sensacién de malestar. d) Posiciones del cuerpo. ‘Unipap | & Relacione ambas columnas. 11. Maria ha pegado una patada a) la cabeza, 2. Juan se rasea b) para recoger algo del suelo, 3. Mi abuelo se queda dormido sobre ©) limpiar el techo. 4, Mis padres se tumban d) la mesa, 5. El bebé bosteza e) aun bote, 6. Me alzo para f) un rato después de comer. 7. Se agacha 9) de suefio, @ Subraye la opcién correcta. 1. El bebé bosteza / escupe / cruza la comida porque ya no tiene hambre, 2. El gato arafia / golpea / tira la tela de los sillones. 3. Después del maratén acabamos alzando / de rodilllas / sudorosos por el esfuerzo. 4, Me ha quedado una enorme articulacién / cicatriz / rodilla de la operacién de cadera. 5. Cuando Juan tiene suefio o siente cansancio, suele agachar / estirar / tumbar los brazos. 6. Si tengo muchas ganas de comer, estoy tirado / hambriento / agotado, @ @ Ahora, escuche y compruebe. coy [BD conteste verdadero (V) 0 falso (F). a) Sime agacho, doblo los brazos. L b) Al estirarme, estiro también la columna. ©) Pego una patada con la cabeza. ) Para rascarme utilizo los pies. €) A los 90 afios se suelen tener arrugas en la cara EEE T f) Sime pongo de rodillas, apoyo los codos en el suelo. 7 9) Acariciamos con la cara o con las manos a los bebés. -26- Unipap I Encuentre en la sopa de letras 10 acciones que se realicen con partes de la cabeza. vwoomsaQc}] ae M wu Ze NW rE YO @ xX ru vOoDa- we Zz Fe -Oa>4 ODF eoew Or> >N a ZO in OX : ie x0) >2De*rouwsre wv > woouwoswrto-«# oowrodnYA Ww > mauve D5 - A> + ace>ya-VNAtE Zeexuxn cua Zed a Weis Oe x =O, 2e i Sz es) ere On era Tw Our>dO0O30w Las apariencias engafian VALORES Y COMPORTAMIENTOS PERSONALES | Mrvese: Gloria acaba de mudarse de casa y, como tiene buenos modales, queria ir a saludar a los vecinos, pero antes ha bajado a hablar con el portero, quien le ha dicho lo siguiente: Su vecino de al lado, el del 1.° izquierda, es don Pepe, un viejecito muy atento y que se puede contar con él para lo que sea. En el 2.° derecha vive Juan, un chico joven que estd como una cabra y organiza fiestas hasta muy tarde por la noche. Ese chico no tiene dos dedos de frente. Justo al lado vive Moira, una chica con mucho carécter, que se enfada con Juan por el lio que arma con sus fiestas; ella es muy responsable y puntual, y no le gusta llegar tarde al trabajo. La vecina del 3.° izquierda se llama Flor. Dofia Flor es muy curiosa, una cotilla, lo sabe todo de los demés vecinos. Habla mal de todo el mundo. En el 3.° derecha viven los Pérez, una pareja de mediana edad. Ella se lama Juana y es muy callada con un marido arrogante, de caracter brusco y egoista, bastante mal educado. Se llama Raul UnipaD 2 @ Ahora escuche y responda a estas preguntas. 1. {Cree que el portero sabe realmente todo acerca de los vecinos? 2. iA cull de estas personas le gustaria tener de vecino? Por qué? Biarssras EN CONTEXTO ¥ g@ Escuche esta conversacién entre Gloria y su madre. Después léala y conteste verdadero (V) 0 falso (F). | ’ Hola, mama, Ya estoy instalada en la casa —jHas ido a visitar a los vecinos como te dije? Ya sabes que si quieres tener confianza con ellos, tienes que tener una buena actitud. —Si, mami, ya los conozco a todos. ¥ qué wal? Primero fui a ver al portero, que me conté algunas cosas acerca de ellos. —Al portero? Tienes que tener cuidado y ser pradente porque, a veces, los portetos... ~Ya, ya lo sé, Luego fui a visitar a los vecinos. = qué? ;Eran como te dijo el portero? —Pues unos si y otros no. —Cémo es es0? ~Veris, Mi vecino de al lado, don Pepe, es como dijo, muy educado y solidario. Me dijo que, sile necesitaba para algo, le llamara sin dudarlo, = Qué atento! :Y los demas? EI chico del 2.9, Juan, es verdad que se comporta mal, pero también parece genero- so y sincero. A veces, las apariencias engaftan. Me invit6 a café... y se mostrd muy amable y cordial. Hum! Bueno, habré que vetlo... pY la chica del 2.° ¢Cémo se llamaba...? Moira? Parece la tipica chica con complejo de superioridad y ambiciosa, siempre busca progresar, mejorar... Y no para hasta conseguirlo. Hay que reconocer que no es una mujet cobarde, se atreve con todo. -29- AD 2 = los otros? —Doiia Flor es un poco infeliz porque esté sola y no puede dar carifio a nadie. ¥ los Pérez son un matrimonio muy normal; ella no tiene un pelo de tonta, y se ve que siente respeto por su marido, El es més bien timido... y un poco susceptible. En el fondo a mi me parece un hombre muy apasionado..., aunque se siente algo ago- biado cuando las cosas no suceden como él las piensa, =2¥ qué te hace pensar todo eso del Sr. Pérez? —Creo que ¢s susceptible porque es de esas personas que se ofenden ficilmente, quis- quillosas, y apasionado porque creo que puede sentir una fuerte inclinacién por algo... 0 por alguien. ~Ay; hija! Desde que estudias Psicologfa... me das un poco de miedo... ;Cualquiera te dice nada ahora! a) Ser sincero es decir mentiras, J b) Hablar mal de alguien es lo mismo que criticar [ c) Una persona cotilla esta pendiente de lo que hacen los demas. Fe ) Ser susceptible es tener un cardcter alegre. ) Cuando se admira a una persona, se siente un gran respeto por ella. |_| 1) Cuando una persona se siente indignada por cualquier cosa, decimos que es quisquillosa. Lea el siguiente texto. DIVULGAGION La grafologia La cRaroLocia es una técnica de la psicologia que permite descubrir el carécter de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir, Para identificar rasgos de la personalidad debemos observar los rasgos morfol6gicos de la escritura que corresponden a las caracteristicas psicolégicas del individuo en cuestién. -30- En primer lugar, hemos de fijarnos en el TAMANO DELA ESCRITURA: > Una eseritura muy grande revela una personalidad arrogante, que se cree mejor quelos demas, y egoista, que piensa solo en si misma, > La escritura grande corresponde a personas vitalistas, generoses y solidarias; dan carifio y amistad a los demas y les gusta ayudar: > La escritura pequena denota una personalidad introvertida, timida, a veces con complejo de inferioridad y una actitud cobarde, con miedo a todo, > La desigualdad enel tamafiode las letras corresponde a personas muy apasionadas, de una gran intensidad afectiva,o bien incapaces de controlar sus emociones. En segundo lugar, analizaremos la INCLINACION DELA ESCRITURA: > Laescritura inclinada a la derecha indica una personalidad tierna, afectuosa, sociable y sensi- ble, que se preoeupa mucho de los sentimientos de los demés. > La escritura recta es signo de una personalidad equ que sabe controlar su temperamento y en quien se puede tener confianza. vada, prudente, de cardcler tranquilo, > La escritura invertida, o inclinada a la izquierda denota una personalidad timida, con temor ala gente, En tercer lugar, se tendré en cuenta la FORMA DE LAS LETRAS, asi: > La escritura cura revela una personalidad dulce, sensible y, sobre todo, sincera, es decir, que siempre dice la verdad. > Laescritura angulosa sucle pertenecer a personas de carécter brusco e imprudente, que hacen las cosas sin pensar en las consecuencias. > Laescritura redonda corresponde a personas tranquilas ¥ constantes, que tienen poca curiosi- dad por lo que las rodea. Por tiltimo, si consideramos la VELOCIDAD DE LA ESCRITURA, vemos que: > La eseritura pausada refleja un carfcter responsable, que se toma muy en serio su trabajo, y con gran sentido de la puntualidad, a quien no le gusta llegar tarde a ningun sitio, > La escritura rdpida descubre una personalidad curiosa, creativa, de pensamiento rapido y capan de generar nuevas ideas. -Ht- none 2 @ Indique qué rasgos psicolégicos corresponden a cada tipo de escritura. Escritura pequefia Letra redonda Escritura recta Escritura inclinada Letra angulosa Escritura pausada Desigualdad en el tamajio de las letras Escritura muy grande @ Lea el Observe y escriba el anténimo de los adjetivos propuestos. Observe En una gran mayorfa de los casos, el anténimo de una palabra se forma aita- diendo el prefijo in-, JUSTO: ‘SENSIBLE TRANQUILO CONSTANTE SOLIDARIO PRUDENTE 1 Uno de los anténimos no sigue exactamente tal regla del Observe. Sefidlelo y diga por qué. -32- unite, a Clasifique las palabras seguin el verbo que las acompaiia. a Carifio "Disgustado “Urs actitud positiva ‘Garacter SER TENER Buenos modales Egoista (Des)animado. Constante (Des)ilusionado ESTAR OBSERVE Algunos anténimos se forman aiiadiendo el prefijo des-; desanimado, desilustonado, descontento, desordenado, desafortunado. La expresin «estar como una cabra» significa que una persona es alocada. Escuche estas expresiones y deduzca por el tono si se refieren a cualidades negativas o positivas. Después, relacione ambas columnas. 1. 2 Juan no tiene dos dedos de frente. Pepe es todo un caballero, ‘Amelia es de la Virgen del puro. Luis es un jabato. Este niffo es un ngel. Tomas es un patin, a) b) c) d) e) f Es muy valiente, Es bueno y tranquilo. Es muy tacafia. Es muy poco inteligente. Tiene malos modales. Tiene buenos modales. UNipap 2 stavos DE ANIMO @ Escuche mientras observa los dibujos. Después defina brevemente cémo ha Cf es él y como es ella. ‘Mi novio, Rodrigo, es una persona muy dificil ‘Tan pronto esta tan animado y contento como unas castafinelas, como agobiado y disgustado. Le vuelve loco la misica y adora los perros, pero detesta la miisica muy alta y le dan pénico los pettos pequefios. Se pone furioso, histérico, cuando le digo que no deberia asustarle algo tan pequeiio, que no se agobie ni se angustie, que hay que disfrutar de la vida... Pero entonces se siente dolide cindignado, y no me habla durante un rato, Luego se siente avergonzado y apenado pot haberse enfadado conmigo. Y cuando le son- fo, se siente aliviado. En cambio, yo siempre estoy feliz. Me da ale- gria que mis amigos vengan a verme, disfruto desu compatifay me siento con énimos. Estar con ellos me hace ilusiéa, y me emociona y mellena de orgullo que me quieran ‘Mi novio me tiene envidia porque nunca me agobio y se sorprende de que yo no me canse ni me estrese, ni me lamente nunca de nada. Yes que yo le digo quella vida es demasiado cor- ta para Ilenarla de angustia, tristeza, odio y temor. Entonces es cuando mi novio me dice que doy asco, pero lo dice con admiracién... ‘Am{me da igual lo que diga. Amo laviday me fascina la gente, no quiero resignarme a vivir sin ilusién. “de ‘@ Ahora lea, marque los enunciados falsos y corrijalos. '2) Volverse loco es un hecho que solo se manifiesta ante las alegrias. ') Sentir panico es sentir alivio ante cualquier situacion desagradable. ©) Sentirse dolido es sindnimo de sentirse ofendido. ©) Avergonzarse de algo implica un sentimiento de culpa. ] ©) Cuando decimos me da igual, sentimos indiferencia por algo. ) Tristeza y alegria son sinénimos. O BRAS EN CONTEXTO @ Lea con atencin este texto. | ‘LAs EMOCIONES se suelen clasificar en estas categorfas bdsicas: temor, sorpresa, tris- ceva, disgusto, ira, esperanza, alegria y aceptacién. Cada una de ellas ayuda a adaptarse a las exigencias y demandas del entorno de distintas maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un cango de experiencias més amplio. Asi, por ejemplo, la esperanza y la alegria com- binadas se convierten en optimismo; la alegria y la aceptacién producen carifios el desengafio es la consecuencia directa de la sorpresa y a tristeza. Todas ellas varfan en intensidad de un individuo a otro, la ira es menos intensa que la furia, y el enfado menos intenso que la ira. No obstante, dependiendo del perfil psicolégico de cada individuo, las emociones pueden presentar distintos grados de intensidad, alterando de diversas formas sus manifestaciones. | Estas son algunas de las emociones mds frecuentes: | Temor o miedo: Preocupacién anticipada de un peligro, que pro- ‘duce ansiedad e inseguridad. Tiene lugar ante a llegada inesperada de una situaci6n que alte- @ la normalidad en el entorno. Esta emocién intensa acaba con el deseo de vivir, de gozar... Asombro, desconcierto. Disgusto: _ Malestar, inquietud, causados por un , acontecimiento 0 una contrariedad. -35- Alegria: Emocién agradable que libera tensién. Produce ion ae Iridad. 1 Ahora, marque verdadero (V) 0 falso (F). a) Las emociones bésicas sirven para acomodarse a las distintas situaciones de la vida. b) Las emociones y el cardcter personal interactian determinando las actitudes. ¢) El temor 0 miedo es, en realidad, un mensaje de advertencia que nos envia nuestra mente. 2a d) Cumplir tus deseos provoca rabia. €) Cuando hay alguna contrariedad, nos defendemos. En general,nos alegramos con las contrariedades, Q Clasifique los sentimientos en positivos y negativos. orgullo, resignacién, enfado, alegria, felicidad, tristeza, asco, emocién, odio, admiraci6n, ilusi6n, estrés, fascinacion, temor, satisfaccién, alivio, angustia, agobio POSITIVOS NEGATIVOS @ Complete las oraciones con el verbo adecuado. a) Me... b) Luisa . ) Manuel 2.2... d) Ami madre le .... @) Daniel o...seseeeessssee ) Desde que estuvo en el hospital e @ Ahora escuche y compruebe. EQ conecte la palabra con su significado. -~ ANGUSTIA ALIVIO VERGUENZA INDIGNACION ORGULLO RESIGNACION TEMOR ADMIRACION ASCO 10. ILUSION 22 2. Ff Psa’ Rie de alegria haberte encontrado hoy. ... mucha admiracién por la Madre Teresa. ssssss«furioso cuando se enteré de la mala notic sesssssse aSCO las serpientes. avergonzado por haber contestado mal. —? b) c) q) e) 9) h) A admiracién por las enfermeras. Gran enfado. Sentimiento de turbacién causa- do por sentir culpa, humillacin © ridiculo, Opinion demasiado buena de si mismo. Sentimiento de inquietud ante un peligro. Impresién desagradable, rechazo. Disminucién de fa pena o el dolor Entusiasmo, alegria, Consideracién por alguien debido a sus cualidades. Conformismo, capacidad de acep- tacién de problemas. Estado emocional de preocupacién muy fuerte, unido al miedo y el nerviosismo que se sienten en situa- ciones difciles. PONERSE Bas a9 ip 114] Escuche lo que dicen estos alumnos y escriba el estado de animo que expresa @ aay cada uno de ellos. Contento / Fascinado / Sorprendido / Agobiado / Disgustado / Dolido / Indignado / Resignado / Desanimado a) {Qué nervios! jjjNo me da tiempo a estudiar todo! b) jjjHe sacado un diez en Francés!!! ......... c) He suspendido, Tenfa que haber estudiado més. d) No creo que apruebe Gimnasia, soy demasiado torpe y fofo. ...........+ e) jNo hay derecho! La profesora me puso un 4,9. jVoy a protestar! ... f) {Me encanta la Quimica! jMe entusiasma! ;Parece magia! ... 9) 2Qué voy a hacerle si mis padres quieren que repita el curso? . h) :Que he aprobado Mateméticas? jSi no habia estudiado nada! .. Escuche este poema de Mario Benedetti. De los siguiente titulos, marque cual cree que puede ser el del poema. Amor ETERNO A ‘SENTIMIENTOS DEL POETA Eee Nira AVECES NATURALEZA VIVA nas veces me siento como pobre colina, g otras como montaha de cumbres repetidas, unas veces me siento como un acantilado, yen otras como un cielo azul pero lefano, @ veces uno es manantial entre rocas, xy otras veces un drbol -$8- ~—g con las tittimas hojas, pero hoy me siento apenas como laguna insomne, can un embarcadero ga sin embarcaciones, una laguna verde inméoil y paciente conforme con sue algas, Bus Muayos Y SUB peces, sereno en mi confianza contiande en que una tarde, fe acerques y te mires, te mires al mirarme. — 1 Fijese en los similes del poema y escriba el sentimiento que cree que inspiran. on 1. pobre colina 2. montaiia de cumbres repetidas 3. acantilado 4. an cielo azul pero lejano 5. manantial entre rocas 6. drbol con fas dtimas hojo 7. aponas coma laguna insomne, con un embarcadero ya sin embarcacionos 8. aguna verde inmévil y pacionte Y demas parientes... RELACIONES FAMILIARES i | FIJESE! Ana y Hugo han tenido mellizos. De repente, se han convertido en una familia nume- rosa, pues ya tenfan una nifiite de 6 arios, Maria. ary aaa = Uni | En esta familia son muy normales los partos multiples: un pariente lejano de Hugo, su bisabuelo Juan (padre de su abuela Carmen), era tillizo de Esteban y Mario, tres her- manos idénticos a los que la gente confundia una y otra vez, incapaz de distinguirlos. A mi me encanta estar con ellos, yo soy como de la familia. Pero es que su tatarabuelo también era gemelo con otra hermana. Cuentan que se parecian tanto que solo se diferenciaban por el pelo, por la forma de vestir, por supuesto, pero también por el caracter. Asi que la familia de Ana y Hugo erece (y de qué manera) con pocos nacimientos. Ademés, son tantos que cualquier cosa es motivo de rif, pero enseguida vuelve la calma. Cuando se juntan todos es muy divertido. Mi nombre es Marta y soy muy amiga de Ana. Nos conocemos desde pe- quefias; soy adoptada, perdi a mis padres de pequefia y me quedé huérfana de nifia. Yo también tengo un hijo, Manuel, que es intimo ami- g0 de Maria. Se llevan muy bien, en realidad, se llevan coma hermanos. mEscuche y elija la opcién correcta. 12) 4, La familia crece — la familia es alta / aumenta. 2. El tatarabuelo es — el padre de mi madre / el padre de mi bisabuelo. 3. Los trillizos son — tres hermanos de diferentes edades / de la misma edad. -- i Biaraneas enc OES e Ey Escuche y lea el siguiente didlogo. JuAN: ;Hola, pareja! ;Dénde vais? Pepro: Hola, Juan. Vamos al notario. ‘Juan: :Al notario? (...) ;No me digas que ha fallecido alguien de la familia, Pedro! Monica: No, no, qué va. Vamos a hacer testamento. Juan: ;Vosotros? ;Pero si sois muy jévenes...! Es que ests enfermo, Pedro? PEDRO: {Qué mania! (Que no! Estoy sanisimo... ‘Monica: Vamos a hacerlo ahora para que luego no haya problemas. ‘Juans Pero si vuestros hijos son muy pequefios... No hay necesidad todavia... Pepro: Hay que ser precavido para evitar que haya problemas después... :Tii tienes testamento hecho? Juan: Pues no... No soy tan joven como Monica: ZY si te pasara algo inesperado? Juan: Deja, deja, no Ilames a la mala suerte... | pero todavia puedo esperar. Pepro: ;Ves? Por eso no haces testamento, porque eres un supersticioso. Juan: ;Supersticioso yo? ;Qué va! MOnica: ;Entonces? ;Por qué no lo haces? Se trata de dejar las cosas artegladas en. caso de que te pase algo... JwaN: En eso tenéis raz6n. Cuando fallecié mi tio, se armé un Kio espantoso por- que no habia testament... Y zese papel que llevdis dice cémo se hace? | Monica: Explica el orden legal de sucesiGn, para enterarnos bien de todo porque es muy complicado. | Juan: Oye! Me habéis convencido. MOnica: Me alegro. | Pepro: Bueno, adiés. Ya nos veremos majiana y te contamos cémo nos ha ido. Juan: Adids, pareja. | By Explique brevemente qué es hacer testament, y por qué Ménica y Juan deci- den hacerlo. -43- | mene RADOS DE DESCENDENCIA | 8 Lea con atencion el siguiente documento y fijese en el cuadro resumen. ORDEN LEGAL DE SUCESION EN TESTAMENTOS | La ley establece el orden por el que deben heredar los familiares en caso de fallecimiento. Los grados de parentesco se usan, entre otras cosas, para determina quiénes son los herederosy qué parte dela herencialles corresponde. El grado de parentesco se tefiere a los vinculos entre miembros de una familia. Se organiza en lineas y se mide en grados. ] 1, Hay tres tipos de lineas de parentesco: * ConsaNGUINIDAD: Vinculos existentes entre los descendientesy los ascendientes de un progenitor comén (tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, tataranietos, bisnietos...). + AFINIDAD ‘Vinculos que se contraen a través del conyuge (suegros, yernos y nueras, cufiados. * Aporci6n Vinculo entre el adoptado y la familia adoptiva y sus patientes consanguineos. 2. Las lineas de parentesco pueden ser: + Directa: entre personas que descienden unas de otras en linea directa. — Descendiente: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos... — Ascendiente: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos. * Cotarerat: entre personas con un progenitor comin. 3. Las lineas ditectas de parentesco constituyen un grado: * EN LINEA ASCENDENTE, el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo, tres del bisabuelo y cuatro del tatarabuelo. * Bw 1a Linea pescenpenre, el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto, tres del biznicto y cuatro del tataranieto. 4, Familiares cercanos son los miembros de la propia familia po CONSANGUINIDAD: padres, hermanos, hijos, nietos; 0 POR AFINIDAD: suegros, cufiados, yernos y nueras. Los familiares por afinidad no adquicren parentesco legal y no heredan. 5, Familiares lejanos son aquellos parientes de tercer y cuarto grado: sobrinos, tios, bisabuclos, biznictos, primos hermanos, tatarabuclos,rataranietos. -44- mans ‘© -Quiénes heredan? ;Quiénes son los herederos? | = En primer lugar, los descendientes: los hijos. Un hijo adoptivo hereda igual que un hijo de sangre, __ *Sino hay hijos, heredan los ascendientes: el padre y la madre. Si no viven los pa- dees, heredardn los ascendientes mds préximos en grado: los abuelos. + El cdnyuge heredaa falta de descendientes y ascendientes, y antes que los familiares colaterales, | GRADOS ASCENDENTES ‘Y DESCENDENTES | Nieto / NIETA SEGUNDO GRADO rr ETO / BIZNIETA : ] TERCER GRADO OOS eestt, -pjmieto bist a TATARANIETO / TATARANETA a §- oe 3 gy Ahora, marque verdadero (V) o falso (F) en las siguientes afirmaciones. a) El hijo de mi hermano es mi sobrino. 1b) Mis nietos son familiares lejanos. ) Mi cuffada es la hermana de mi hermano. d) Mi bisabuelo es el abuelo de mi madre. €) Los hijos adoptivos no heredan. f) El cényuge es heredero en primer grado. g) La mujer de mi padre es la nuera de mi abuelo paterno. B Relacione cada término con su definici6n. [vires cOnyuge, cufjado, suegro, nuera, atari} A, oes | (Del lat. cognitus). 4. f, Hermano del cényuge. 2.1, Conyuge del hermano. {Del lat. coniux, -égis). 4.com. Consorte (marido y mujer, respectivamente). 5 | (De tras y el ant. trasnieto). | 1.m.y tf. Tercer nieto, el cual tiene el cuarto grado de consanguinidad en E E | (Del lat. socer,-ér). | 1m. Padre del marido respecto de la | mujer; 0 de la mujer respecto del F 7 . } -Ag- | (De bis- y nieto). 1.m_ y f. Respecto de una persona, I hijo o hija de su nieto o de su nieta. [ (Del lat. nurus, con cruce de suegra " enlas vocales), 1. f. Respecto de una persona, mujer _de suhijo. ‘ i +. quiere a mis hijos tanto o més de lo que queria a su hija cuando era ‘Ahora complete estas oraciones con los términos anteriores. aMi.. pequefia. 15) Mi padre con 90 afios ha tenido la suerte de conocer a su ... ©) Mi yerno es informético y mi .. es profesora, como su marido. @) Mihermano se cas6 muy joven, se separé y luego se volvié a casar. Ahora resulta que tengo dos . 2) -;Cual es el nombre del Elena Barea, asi se llama mi mujer. Complete el siguiente cuadro con los términos que faltan. Complete el texto con los términos apropiados. melizos / trlizos / familia numerosa / hijos adoptivos / en familia / aumentar (la familia) / crecer familia trabajadora / refir / salir adelante La familia Villena es una familia que vive en Segovia. La familia Vilna est’ compuesta por los padres y nuere hijs, Exo no sea noi tno fuer porque os Vilna tenen una pre mds tarde llegaron tes de una ver: “Tan singular familia nos recibe en su casa », otra de » més dos... i Sess, donut los enitevistamos. ReEporTERA: ;Cémo vive una bros como la yuestra en estos tiempos? @Sois ricos? ;Sois una ‘Mania: No, no, qué va. Nosotros no venimos de una familia rica sino de una familia humilde. RAUL: Yo dirfa que somos de una que lucha diatiamente por RePorTERA: Una cosa curiosa. Después de tener siete hijos, zedmo se os ocutri6 . con dos hijos adoptivos mas? -AT- Mere: UNIDAD 3 Mania: Bueno, pues resulté que al principio no venfan los nifios y quisimos adoptar. como eran dos hermanos, los adoptamos a los dos. Siro y Daniel han «....... familia, son dos hijos més. ‘REPORTE! Rat: Pues si. Primero llegaron Juan y Maria, lucgo Pedro y Mario, que som como dos gotas de agua, y, por fin, Ruth, Graciela y Carlos... REPORTERA: Que, ademiés, son clavados, idénticos... ;Se pelean entre ellos? Maria: Claro, con tantos crios, al final se arma un Ifo temendo en casa, hay veces que con + pero - en esta Y luego...2 Vinieron los demas, tanto jalco, la familia .. mucho. Jjaja. RAUL: A veces, cuando vienen visitas, como ahora, se ponen revoltosos. Pero, en general, cuan- doestamos . . se portan bien, ee hen pues les deseo em suerte. Ha sido un placer conocerlos. Ratits Muchas gracias. Igualmente. lm Ahora escuche y compruebe. ¢Qué quiere decir la expresién “son como dos gotas Gia de agua”? QB Complete el mapa conceptual con los términos y expresiones adecuados a cada palabra. numerosa, ser como de la, estar en, humilde, adoptivo /-a, huérfano, llevarse como, lejano, cercano, adoptado /-a FAMILIA. PARIENTE HIJO/-A o 1 {Qué términos 0 expresiones conoce que acompafien a estos verbos? SER: . HACER: -48- UN Encuentre en la sopa de letras 10 términos que indican relaciones de parentesco. PAR EWEN soils REmnuCindE(oat) ak AV AN, 20, ORS VVER ERY Tons LSP PeG* Shey H COMPS AP eANES AVA) LS ARI ZROX Gave K J J BM o£ EM. 846s ABNOL U REGU) AUBIQI R NO EN UB Ree gue UE E w coe Yaa E Seer GC T E Oo AW FUG Dev xe A EesGeeUry: NJOsCesRe tT ey JU s RouR) E A A Be oil Nos Rai Pe a © N ZoAe X {CV 8 s Be pRew Dy Q NM S Dees. 1A HG Sz a > v x N ce o er ve a o x < El saber no ocupa lugar EDUCACION FIJESE! Sonia acaba de tener una nina. Se lama Maria y es una preciosidad, Sonia es muy previsora y ya esté pensando en su educacién. Un dia Hama a su amiga de toda la vida para hablar del tema. toy hecha un lio. No sé si llevar a Martita a un colegio religioso 0 laico... y tampoco sé si optar por la ensefianza piiblica o privada. Desde luego, tiene que ser un gle porque quiero que la nifia sepa hablar en mas de una lengua. Con lo lista que es seguro que aprende tres 0 cuatro: inglés, francés, aleman y espafiol, claro... Ah! Y gallego, que mi madre es de A Coruifa... Eso son icinco!... Es que mi Martita va a ser muy inteligente.. Si, ya, igual que mi Aurelia. Bueno, y cuando acabe la secundaria rato ir a la universidad. Seguro que obtiene una beea..., porque va a tener un buen expediente... Yala veo de licenciada, no, de doctora, no, mejor de icatedratical © incluso de ifirectorall! Igual que Aurelia, mi hamster, aunque, como es tan espabilada lo mismo acaba primaria antes que Martita. @ Ahora escuche la conversaci6n. gPercibe en algtin momento un toque de ironia? (is) &Por parte de quién? -50- Bp Dyatapras EN CONTEXTO as Marta es maestra y ha encontrado informacién sobre un curso. Léala con atencion. EJERCICIOS FORMACIC MAESTRIA EN FORMACION DEL PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA ¥ SECUNDARIA TfTULO QUE OTORGA: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Formacién del Profesorado de Educacién Primaria y Secundaria. Sede de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Educacién. Universidad de Tucumén. HoRario: Jueves y viernes de 18.00 a 22.00: y sAbados de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 h, totalizando 16 h semanales de dictado, completando las horas correspondientes a cada seminario en 4 semanas. También se organizaran cursos intensivos en verano. MODALIDAD DE LA ENSENANZA: mixta (50% enseiianza presencial y 50% ensefianza a distancia), | Duraci6n: 768 h de clase, distribuida su programacién en dos afios lectivos. CREprTOs: 48 (1 crédito equivale a 16 h de clase) ESTRUCTURA CURRICULAR + 1 Curso elemental constituido por | — 2 materias obligatorias, con dos asignaturas anuales cada una, ~ 3 asignaturas optativas. + 1 Curso de perfeccionamiento que consta de: — 2 asignaturas optativas por érea. — L taller de escritura de tes ~ 1 seminario de investigaci6n en educaci6n. Los postulantes presentardn la documentacién solicitada y mantendrén entrevistas de admisién, La maestria abrira su inscripei6n cada dos afios con un minimo de 25 inscritos y 60 ‘como maximo, | Es necesario elaborar, presentar, aprobar y defender una tesis de maestria que constituya un aporte original para completar los estudios y obtener los 48 créditos. | | Se pueden solicitar becas a través de la secretarfa virtual de nuestra pagina web. @ Ahora escuche el texto sin mirar y complete. Fis) a) La modalidad de ensefianza es . y ensefianza a . « ¥2 que consta de ensefanza .. 5l- b) El curso elemental esta constituido por dos . .y tres c) Para obtener los 48 créditos, es necesario elaborar, .. una tesis de maestria. sa aprobar y Marta decide llamar a su madre por teléfono para contarle sus planes. Complete la conversacién con las siguientes palabras. doctorarse / abandonar / expediente / doctorado / virtual / conceder / tesis / suspender / beca / leer / doctor Manta: jHola, mama! Sonia: Hola, carifio, como ests? Marta: Bien, jy ta? Sonia: Bien, hija. Manta: Oye, mamé.... (Qué dirfas si me voy a Argentina? Sonia: ji Argentinal?? {De vacaciones? {Me apunto! Marta: No, de vacaciones no. A estudiar. Sonia: (gjVas a hacer el (I) .... Manta: No, de momento solo un méster. Sonia: Ah. ZY por qué no haces el doctorado? Ya que te dedicas a la ensefianza, podrias continuar tus estudios y (2) .. Maara: Pero mamé, yo creo que pare empezar por un méster y luego hacer un doctorado. Ahora ya soy licenciada en Magisterio. Sonia: jAh, bueno! Me parece bien. ;Y por qué en Argentina? {Es que no puedes hacer un curso (3) ... va a través de Internet? Marra: Mira, lo que ocurre es que ayer pasé por la Asociacién de Profesores y me encontré al que fue delegado de curso en I.° de carrera, jte acuerdas? SONIA: Ya, ya me acuerdo. Uno que tenia muy mal (4). .. No se llamaba Andrés? Marra: Si, Andrés; no era muy buen estudiante, pero... Sonia: i, ya, y también muy atractivo. (Ese no te gustaba a ti? Marra: jAy, mamdl... Déjate de historias. El caso es que me dijo que habia estado a punto de (5) ..... - los estudios, pero luego se fue a Argentina y habia hecho este més- ter... Le gusté mucho. Sonia: ;Y qué hacia en Madrid? Magra: Iba a (6) Sonia: jLa tesis doctoral? .la(7) Ademas, ahora vive en Madrid. 5-

You might also like