You are on page 1of 63
CAPITULO IX El funcionamiento de las normas juridicas vexplicar ef funcionamiento de las normas se acudira a la ya tradicional He eer derecho abjetivo ¥ derecho subjetivo, clasif ae1on que formularan atadistas del siglo NVI con kt Escuela de la Pxegesis a la cabeva, ademas, a Jog teatadl sus F aplica al derecho que esta en vigor en un pueblo determinado” © vale para el derecho natural, como to hace ver Vit core Tor asco como elemento congetor de los mismos. EL DERECHO OBJETIVO Nocion y clasificacion Como derecho objetivo se designa: “El conjunto de las preseripeiones juridics hombres entre si” que regulan las relaciones de los Definicion que se remonta al concepto del derecho positivo, esto es, “el que se : Pero que tambien La sistematica Juridica, como cualquier ciencia, clasitica al derecho objetive 5: por ende, all derecho positive en las diferentes ramas estudiadas en el Capitulo anterior, “ ay Brieskorn, Nothert, Filosofia del derecho ‘elacwones tan compleyas de los hombres qu Sistincion entre derecho en sent Ubidem 974) M4 P27 eViltoto Tos oh eit de inte P 74 “El conjunto de reglas obligatorias que rigen las fe sven en sociedad” (Capitant, Hentiob cit op 1) "La objetivo y derecho subjective ha adquirado carta de naturale nros Cabra, Marco Gerardo, wh cit. p 274. Pacheeo Ge Mavimo, ob cit ano, Miguel, ob cit, ph), Attalion, Enrique R . Vilanova, Jose, Ratio, Jule. P 494. Piccate Rodrigues. Antonio Octavio. ob cit. p 16S, Prado. Juan Jove. Wom Seiduccton al conveimenta del derecho, pp AUS AL “Corresponds sefalar que alternands Bnaen Precedentemente enunciado, La escucla denwminada realista que ve desarrolla en oy Conner ates: Sensidera que el derecho es aquelio que los jueves dicen que es. erg. solo podea Mctarse como derecho objetavo el cantenide de lus tall hes” dadem path (uaa, Henry. ob ent & Matera, Mmperativas ¥ co: “Hl derecho positisoc onjants de nermas de « ractivas que, inspiradas en el derecho natural, reyulan clestisamente Extablecer gat Hombres en uma sociedad y momento histrice determinades svn el odo derecha. py aitachamiento justo de ta canvivencia humana” (Pacheco G. Maxime, rors de yj, hk Metancourt Rey. Miguel. Derecho privashe Categorias Munat p 8X. Doraste Har, en. p. A, Villon Toranzo, Mipuel, ab cit uel. ob eit S que nen Tamayo, Vitor Toranen, Mig: t88 morale impreatS S" Conve dos por ~ 9 naturateza humana y contormarse al wtden matural de [a9 Natural es | =P ¥ “Hlderecha natural esta compucste de agu eum el criteria formal de ta Justyia La condy la recta razon escrata en taaton Aeteche, eee Igo midy que est Signitica que ademas del detects pos de tary were logica al mismo come tal anseribe © refleja” (Lis te la filosofia del derecho, 9 89) Jerechs evs Inicio 4 ague, Salvag Escaneado con CamScanner 428 custavo cuEtio muanre derecho penal El derecho penal. en sentido objetivo y positive, es “EL conjunio de normas juridico-penales consagratorias de los supuestos de hecho (tipos penales) elevads por el legislador al rango de conductas mandaday 6 prohibidas, asi como de las consecuencias juridicopenales (penas y medidas de seguridad) imponibles a quienes vulneren tales normas: y. ademas, de los diversos postulados e instituciones que permiten la interpretacién y sistemati- zacion de ese arden normative De esta definicion se desprenden las peculiares caracteristicas de esta rama del derecho, a saber: a) Hace parte del derecho objetivo y positivo, esto es, del ordenamiento ju- ridico, entendido como: “El conjunto de normas legales que pretenden regular las actividades sociales” "'. b) Pertenece al derecho piblico interno. Como sefiala el Magistrado y trata- dista Alvaro Orlando Pérez Pinzdn: ) 6 () “EI derecho penal es fundamentalmente pitblico, primero porque la facultad de erigir en punible una conducta pertenece exclusivamente al legislador: segundo, porque su aplicacion y ejecucion concreta compete en esencia a los organismos tatales (juez. fiscal, penitenciarista) o a los particulares excepcionalmente autorizados por la ley. por ejemplo los conciliadores y los arbitros, tal como lo prevé el articulo 116-3 de la CN. y tercero, porque la transgresion de sus normas causa malestar general. Por ello no es posible admitir un derecho penal en el que la accion u omision delictiva sea definida por los particulares. como tampoco cn el que una sentencia sea proferida, ver.. por la victima directa de un ofensa y, menos, aceptar una pena corporal ¢jecutada por quien no emana funcionalmente del Estado" Velisques Velasquez, Fernando, ob. cit.. p. 36; Gamez Lopez, Jesits Orlando. ob. cit. T. lp. 85 Reyes Echandia, Alfonso, ob. cit. p. 2; Pérez Pinzén, Alvaro Orlando, ob. cit., p. 52, Fernander Carrasquilla, Juan, ob. eit. p. 45; Muitoz Conde, Francisco; Gareia Aran, Mercedes, ob. cit. pp 20 y 34. "Conjunto de normas y disposiciones yuridicas que regulan el ejercicio del poder sancid- nador ¥ preventivo del Estado, estableciendo cl concepio del delito como presupuesto de la accion estatal, asi como 12 responsabilidad del sujeto activo, asociando a la infraccién de la norma und pena Finalista o una medida aseguradora” (Jiménez de Asia, Luis, Introduccién al derecho Penal, p. 5); Gaitan Mahecha, Bernardo, ob. cit, p. 16. Péres Pinzin, Alvaro Orlando, ob. ett p. $2 26 del ordenamienta juridico general, tiene, distintos. Como ef ordenamiento jurid sist “EL ordenamiento juridico penal, como especie que en relacion con éste, elementos comunes y elementos or Cope orca o eneral, €l ordenamiento penal es sistema reguladet § rm ea ei sa etm (italiaet OAs a8, Gy pees oak ¢ los hombres entre si y de todos con el Esiade Peres Pinzon, Alvaro Orlando, ob. eit. p. $2 porque silo ct Estado es capaz de crear normas holocausto al apoiegma liberal mullum crime ab. cit.. p14). Lu indole publica de nuestra “EI derecho penal de hoy es un derecho public. ue definan delitos y que impongan sanciones &° en. nulla poena sine lege” (Jiménes de Asia. Las tseiplina aparece hoy como indisputable, pete Sn controversia, Reeordamos las discusiomes habidas & ®XVIILy comicnzas del XIX: Stdbel, Meister. Feuctbas? Escaneado con CamScanner FLFUNCIONAMIENTO DE LAS NoRMAG sunlorcas 428 «)_Tiene una vigeneia con “mareado earécter judicial alae tha ana ra judicial”, ya que la regia general cq aue “eh nico autorizado a administra justiia en e imbvto eriminal es el ]ue7 egal constituconal. ef medo jue nara” . ' Como afirma el insigne maestro y tratadista BeanaRpo Galan MAN CIA La mision de los jucces es la de someter determinadas conducts de las perso- nas al exatnen conformela.Iesileyes pectinentes pardiesiablecerse ilieitud y su culpabilidad, para impener mediante una sentencia una pens de cumplimiento piblico y exigible por el Fstado, -fambign es funcion suya determinar las medidas de seguridad que correspon- dan a los inimputables que haya realizado hechos deseritos en kis leyes como merecedores de tales medidas” ~ 4) Comorama de la ciencia del derecho, concentra su carter finalistao teleo- togica en velar por la seguridad juridica, Nos diee el profesor Frievanine Vevasquez VELASQUEZ: | igual que los demas sectores del plexo juridieo, el derecho penal persieue din fine velur por ka seguridad juridica, esto es, la salvaguardia de los valores fundamentales del individuo y la comunidad (Ia vida, el honor, el orden econ’ Men social, el medio ambiente, la salud. et.) que han sido clevaclos al range Je bienee juridicos por las normas correspondientes. Ne obstante, el den cho penal se diferencia de las dems ramas del orden normativa pow la manera como umple can dicho cometido: en efecto, si se afirma que el in de est Set del cnlepamiento es proteger esos valores vitales para la convivencia (entigndase, ane ciante. lox valores ético- sociales) independientemente del reconori mete {gue de ellos haga fa norma. el derecho penal sert de autor ¥ Me castigara los, ae clos hombres sino las peculiaridades del autor, sus ideas, pensarnienics su peligrosidad, ete., hasta Hegar al mas extreme derecho penal de autor (el Trreete derecho penal det sertimicnto), esto es, Se fjard solo en Jo que la doe- trina denomina el desvator dc accion. En cambio. si se reprimen las conductas Humanas, los actos de los hombres, mas No sus pensamicnior. ideologia 0 Meee ats, endiende «ta léslerrigue oes Comporisy 7 2 rrean para los bienes juridicos (esos mismos valores reconocides por la norma penal (Cont. nota 6) . 4 Titian opeinaban que era un derecho publics: Huy > lucgo Kletmscheod se inelinaban por tatimarte derecho privado y Grolmann se i100 en Postite eclecticn” (Ihidem 14, Fernindca Carrasquitla, Juans ob, cit. p. X¥. Veldsdue? Nels Fetnando, ob cil. 717. Gomer Loner Fea e ene ee ie pp. ak y a Maggiore. Gausenpes oF oh Yo “hi derecho penal ¢> una Nae eee oe Giles Ls problemas de que se acum ot AJerecho penal son esencialmente of elo Ia contravene a ena medida de sezurntad, Ja arlene a aca dem asin Meee eeeretin del echo puible son asus Gis SUE 3 estera de Ins relaciones or esta razon de derecho publica. La msi Jef derecho penal 0 c> a de resolset problemas de Yo detcchos en cont Tiete entre las partes 0 64m poco a tercetts syn cl ejercicio de La patent unites del ciadu, par imirmedio de tor érganos pApIicG® aS dmanisican gustecnt™ (Gait Mahecha, Rernardo, ob cit. P16) Velasqucr Velinques, Fernando, 1h. cit P37 Gaitan Mahecha, Bernardo, ob, 6it P17 a %) Escaneado con CamScanner 430 custavo cUELLO IIARTE 1 derecho penal se calificard come acto, g . y salvaguardados por ella) me XO 6 2 resultado’ atendera solo el desvalor de resulta serrene aeargo una funcion protectoray como ullimaratio™ Le incuba, e) “Tiene i unos bienes juridicos, para Jo cual toma Hociones del “recig funcidn de proteccton ds We alores a protege” Vigne €N SU MAVOTIa dadog yg del orden juridico (Jom Per. cy ta implementacion de sus “propios mecanismy y el derecho no penal): 659 Sh 00 sgracter subsidiario, accesorio O Secunda” de, medios" Y es lima a ve dependenc Con respecto a otras ramas del derecho jy Funeion, dada fa Form rdico, a monta en Ta “relacion de armonia de la aceién egy estructura de 19am ar gigo en su toraidad, lo que fe genera una dependenci eq y valorativo, ya que procura “Ia tutela de imtereses pre. ociedad o del Estado”, esto es los bienes mis esenciales 1) Su cardeter finalis valentes de la persona, de la y fundamentales, con el propésite de: -sAsqpurar a las personas y a la comunidad las condiciones indispensables para la con weneia pacifiea, medio necesario para que el ser humano pueda realizar su existencia en forma digna” ". 2) Es .un sistema normativo sancionador. Como parte del derecho tiene le connotacidn de ser un sistema normativo, pues: En cuanto derecho objetivo, que consiste en normas obligatorias, generales y coactivas cuyo objetivo es regular ka conducta social de los hombres para que no se produzcan ciertos resultados indeseados (delitos de accion y de resultado), © para que, en ocasiones. se surtan clertas consecuencias deseadas (delitos de omisién), o se impidan activamente determinados eventos lesivos (delitos de ¢o- misin por omision o de “omision impropia”). en todo caso dentro de los limites del dolo y, fo sumo, de la culpa, Aqui lo “indeseado” es injusto, es decir. la sion del bien juridieo. Esta es la acepcién tradicional del derecho penal positive como conjunto de normas juridico-penales vigentes o ius poenale” ". Pero, ademas, es sancionador, pues es “represor y aflictivo”; porque la cons¢- cuencia de su violacion, la pena: (9) thidem. p. 38. "Como actividad racio Este fin lv determina el articula 2 de las persunas 5 hace _ y hacer que és hienes juridicas de onal del hombre el derecho positive posee forzosamente un /ir de nuestra Carta, y no es otroque tutclar los bienes jul Tis porn 2 ol Estado cumpian sus deberes sociales. lw protection Se)? 1» LICLOFeseacial y prineipalisino del ejercicio de 1s poe cestauiles, pero adquiere natural , prossconetang sony attltente en mayor enfais em derecho penal por tata & ermandez Carrasquilia 9b, ei p84) SIL. pp. 99 y 100, (10) Ges Lo 1 thidow e7, Jesits Orlando, ab. la imegridad de Los dienes juridicos legalized" ° Pinzon. Alvaro Orland ob. Dor la incolumidad de la coneiencia juridica comun tai P" cit p69). 19 penal es uno de su: " aracteres C.J" Uimence de Age ee EL inalisme del derecho penal es uno des " (12) Fernandes Carrasquit ae Ce and, ob Willa, Juan, ob. eit, n. 119 P19; Pérez Pinzon, Alvaro Or i Escaneado con CamScanner INCHONAUENTO DE LAS NCUA sNncan 431 saps siempre aflicei6n en cuanto signific 8 privacia gion de derechos, 1a pen puvachin forrad : Se Impone coeren Sjecuci6n aparece tambien Come un sometim la de bienes 0 restric Wamente por el Estado y ento” hy Emel cual fa responsabilidad tiene un card profes y ratadista B90 #1 a0 Contig Lanny icler personal. Como enscfia el dei a Be a tabu de hecho w meray usos, sino que prescriben deberes, Cade BUMPS, i ‘al. cl circulo profesional, la comunidad de fe religiosa, la agrupacion de By hasten, 6 Estado, ete. Uene sus propias normas” (bide. p. 60); Ferrer Ateliano, 40834" iosofia de las relaciones puridicas, wp. 298 y ss. Escaneado con CamScanner FONCIONAWENTO DE LAs wontas vuribicas 435 2) Racional con arregloa valores: basada en “ gtico. esttico. relizioso 0 de cualquier oins forma ético. la creencia consciente psoluto de una determinada conducta™ abs como se le independientemente di enel valor interprete~ propio y lel resultado, ) Afectiva, especialmente 7 emotiva, fincada en es actuales’ tales a “afectos y estados sentimen- 4) Tradicional, sustentada en “ung costumbre arraigada™ (1 En la aceién social concurren varios tipos de la mism: confluencia de las diferentes acciones sociales emana la rela como: 2. Y. precisamente. de la ion social, que se define ‘Una conducta plural —de varios como reciprocamente referida, social consiste, puc: tuard socialmente ahora Ue, por el sentido que orientandose por esa reci plena y exclusin en una forma (con 5 aquello en que la Probabilidad La relaci encierra, se presenta procidad. La relacién amente en La probabilidad de que se ae. entido) indicable; siendo indilerente. por descansa On social es la fuente de “Llamamos sociedad a u lo-y en la medida en que la acti- tud en la accion social se inspira racional fn en una union de intereses con igual ion. La sociedad, de almente descansar nte) en un acuerdo o pacto ‘claracion reciproca, On, cuando es racional, esta orientada ap Racionalmente con arregloa valores: en méritos de la creeneva en le Propia vinculacion: b) Racional- mente con arreglo a tines: por la expectativa de fa lealiad ae 1a otra parte” >, la sociedad: Tacional, por de integrado por el bien comin, la autoridad y las norma sociales. que constituyen: “Tres moment ‘os jerrquicamente escalonados” que la configuran y le dan “su forma especifica, que no es otra que la conducts Social ordenada (unidad relativa de orden accidentaly” © ee 26) Weber, Max, ob, p20 } podemos decir que ta re Felaciones (Fichter, Joseph H., ob. ci Meruan la interaccidn diaria pre “relaetones”. Las rel (elles Richard J. 1 Neher, Max, ob ON thidem. 9. 21% izacidn 1 P. 237), Paran el terreno para las laciones son los bloques de construccion evine Ann, Ineraducciin a la suciolvs stiva de los papeles sociales ac. Las reglas dichas ¥ no dich: onexiones mas durables qu fundamentales de la e hap. 166, atin. Compendio a arrea as que go- ie Hamamos structura sogial” (28) it. p. 33; (Van Areken Ospina, Val Se puede, por lo tanto, de interconcetados mun” (Fichter, Jos 86, Charles tt namico que tle das setacion fomibres entre Alte ellos, sociologia general, p.9), init una socicdad como la estructura formada por los EFUpOS mayores re si. considerados como una unidad y participando todas en ane cultura co. CoH. ob, cit. p. 147): Noguera Laborde, Rodrigo, wh. cit. p28; Mec Wer RM. = Sucivlogia. p.6. “La sociedad es, pues, una unulad de telaswn se ean de orden atta conductas humanas en el todo social” (Fetter Arellano, Joan ies Juridicas, p. 267), “Llamamos sociedad, preci Hos que existe un factor comin, de cualquier elas ne gunPre que ese facor comin, que unifica ala pl ma de sus diversos element Fetter Aretla Filosofia samente, a aguella pluraldad de + que permite hablar de relaciones rahidad, se comparte co componentes” (Guasp, Jaime, ob. cit, p. 28) - Joaquin, ob. ext, p, 269, mayor fuerza 29) Escaneado con CamScanner 436 Gustavo cUELLO IRIARTE Son miitiples las acciones o fendmenos sociales ¥. por ende, las rely sociales: “tan variadas son las relaciones sociales como compleja es la saciega? Lo que explica el por qué de su estudio y andlisis se ocupan las diferente, ie humanas y sociales. Asi. para la sociologia, “las relaciones que constituyen ae vienen a ser las que “entrafan un mutuo reconocimiento y. al mismo tiempo, sentimniento de posevion 0 coparticipacion en algo comin” Sy para el dere t son las relaciones juridieas, que: lo ~Encventran su sustrato en relaciones sociales existentes ya antes y aun ex, nas al orden juridico; relaciones que el derecho no erea sino que encuentra ang si. prevé y orienta en rumbos de calificaciones y valoraciones normativas, gy merced a la valoracion, la diseiplina y la sancion de! derecho, las relations sociales y los hechos que las impulsan son elevados a supuestos de hecho iy fluyentes en la vida y las vicisitudes de las relaciones juridicas. Y no alcanzay este nivel sino en el grado en gue, a través de una previa configuracion por tings sean materia de valoracidn y regalacién juridica °. ions Fue Saviny quien incorporé al mundo juridico el concepto de la relacion jurd a, no sin desconocer que “la idea de considerar el derecho y la justicia como relacidn estaba ya plenamente explicitada en la filosofia griega”. con gran influencia en lg mentalidad juridica romana y en la concepcién catdlico-germana, que “contrib sin duda. de manera notable, a elevar a primer rango la idea de relacisn ju Sin embargo. fue tambien Savigny quien “elev6 el tecnicismo relacién juridica a concepto bisico pars [a elaboracién de la ciencia del derecho. Es solo a partir deel, en efecto, cuando se difunde este concepto cientifico, a través de la Pandectista ale- mana, entre los cultivadores de las diversas disciplinas juridicas” “ convirtiéndole en cl presupuesto de todo derecho subjetivo, de todos los fendmenos juridicos. hasis el punto que “Seria un grave error afirmar que el concepto de relacién juridica permanece al margen de ciertos sectores del derecho, aunque en otros pueda desempefiar un papel de imposible sustitucion, Porque la posicién de la relacién juridica y su significacion irreemplazable no esta fundada en dimensiones parciales, que silo comprendan a algunos territorios juridicos, sino en fa idea comin del derecho. eo que sta tiene de eseneial y en lo que permite que se hable universes lel mismo. La figura de la relacidn juridica se instala, en consecuencia, en el corazon #¢ toda la teoria del derecho, Viene a desplazar, inexcusablemente, a otras Pr GO) Mac her, RM. ob cit. p. 6 GN Bett, Emilio, Teoria general del derecha civil y comercial. TAN py vidad ordenadora, completamente ti social. constituyendola ¢ € presenta” (Ferrer Arell 1 negacta juridico, pp. 9 y 10; Messinea, Francesc, Mem $y 4. “Li juricidad de ta norma (es decir. sw espesitica NI nica vdiversade utras) pasaria, porasidesitl AWS, SencTelo orden juridicn, si es ubservade el imperative co¥ ano, Joaquin, ob, eit, p. 302); Guasp, Jaime, ob. cit. pp Dorma mide ast ala ‘ venclcctiemaie Tae meade tnt las Felactones entec humbres que integran el entramade sustancial ee como toda medida, tiene un earacter general quc 6s We een 4 vida que devicne juridico a consecuencia de ella” (cuss Precisamente porqu Que se superponga al caso de ob. eit. pp S05 $1) (32) Ferree Arellano, Joaquin, ob cil. pp. 68 a 73, Escaneado con CamScanner ECFUNCIONAMHENTO OE LAS WORUAS JURIDICAS 437 nociones basicas. las cuales, sea cual aidas quiera su importancia ulterior, no fran el puesto medular que ha de reconocerse a ella” ocu asicomo nadie discute la existencia e importancia de la ; relacion juridica, tam- fay en la doctrina diversas apreciaciones conceptuales so 38 wga bas pocion nO ES garamizar los intereses de la vida, la nocién del derecho = bre la misma, pues su ‘univoca, ni uniforme “: para Savion». [a relacion juridica se contrapone al derecho subjetivo. En efecto: “Cada relacidn de Derecho se nos aparece como una relacién de persona a per- sona. determinada por una regla juridiea, la cual asigna a cada uno un dominio en el que su voluntad reing independientemente de toda voluntad extrait Para Ruvott Vor lteinc, que coneibe al derecho cor mo el instrumento para ubjetivo se identifica con & : ridica ade relacion juri estimacién del concepto, hasta tal punto de consecuencia, reducida a la relacién o siste meérito del cual una de cllas puede pretender algo a lo q “una conexién humana socialmente necesaria” “, En los neokantianos de las escuclas de Marburgo y de Baden, se da una sobre- que: “Toda la realidad natural queda, en ma de relaciones™ Para Giorcio Det Veccito, la relacion juridica es: “Un vinculo entre personas, en ue Ta otra esta obligada” Para Macotorr, en la misma corriente de thering: “El derecho 0 la relaci6n juridica, que es lo mismo, no supone nada ante si: antes bien. lo pone todo, comprendidos sus términos: la persona y la ley" ©, Para Jaime Guasp, basado en la fenomenologia del Husserl, la relacion Juridica 3) a5, (36) ay 84 Bs (40) Guasp, Jaime, ob. cit. pp. 83 y 84 talmente, sino por relaciones. y po en efec “Dado su concepto el derecho no puede estar compuesto, natu: relaciones entre hombres, una clase especial de las cuales es, Ja que debe recibir el nombre singular de relaciones juridicas” (/bidem., p. 83) Messsineo, Francesco, ob, cit.. TI. p. 4 Bullard G., Alfredo, La relaciém juridico patrimonial, p. 80. Uhidem., pp. 87 y 88. Ferret Arelano, Joaquin, ob. cit pp. 76 9 82. “Todos los conceptos son el producto de un proceso del pensamiento en el que se usa a nocion de una relacidn, quiz mejor, La nocton de una serie saras ad Felaciones de las variedades mas diversas. Y por ello precisamente. pensanilo cn relacrones UIAICGS 9 otras afines a ellas, me he referido a conceptas complejos de relaciones” (Lucwenstern, SHado pot Ferrer Arellano, Jo quin, ab. cit, p. 81). Del Vecchio Giorgio, Filosofia del derecho, p. 401 oe Por Ferrer Arellano, Joaquin. ob. cit., p93 cn ate. Ob. cit, p86; Barbero, Domenica, ob. cit. TL, p. 149, Valencia Zea, Atture, Derecho con incl, Pate Reneral y personas, p. 230. "La relacion jaridica es el neve que une a un hombre eade® 4908, cuando tal vinculo Heme impertancia pata el derecho } encuentra proteccion eu a 8. 0, Lo que es Lo mismo, en una relaciin de La vida social yuridicamente tutelada Monnen £27028, Manuel, Curso de iniciacion purtdica, p- $8) Du Pasquier, Claude, tad por ctor 4oabtt: Marco Gerardo, ob, cit, p. 99. “Un vineulo creado por normas juridicas entre ®* 4e derecho, nacido de un determinade hecho que origina situaciones juridieas cortelativas Escaneado con CamScanner 438 Gustavo CUELOWRARTE la relacidn juridica es la relacién de la vig En ultimas, decimos que dad y, por ende, regulada por el derecho, trascendencia para la colectivi las varias clasificaciones doctrinales para nuestro estudio inter activas y relaciones juridicas pasivag # Social coy Dentro de que distingue entre relaciones jurid activas “aquellas que representan, en sentido lato, y una Son relaciones juridie: ventaja para el titular” sénero el derecho subjetivo. ya estudiado, el crédito y lay Pertenecen a este rantia en sentido activo’ s pasivas “aquellas que representan un gravamen”, Son relaciones juridic Son relaciones juridicas pasivas el deber juridico, la responsabilidad, la garanig en sentido pasivo y la carg “significa la necesidad de ajustar el propio libre alledri aly El deber juridico abilidad, “no es mas que la sujeciin a los efectos reactives del orde- co provenientes del incumplimiento de un deber anterior” namiento juridi rantia en sentido pasivo, en sustancia, “no quiere decir mas que sujecion J o asuncidn de responsabilidad’ stingue de la del deber en que como éste, representa ciertamente un agravio del sujeto, pero el cumplimiento es de interés del sujeto mismo que de ella esta investido (mientras que el cumplimiento del deber esta en el interés del otro: acreedor, derechohabiente)” la a responsabilida Lacurga "Sed La relaci6n juridica en el derecho penal Como ya se viera, todo el derecho, en cualquiera de sus manifestaciones, de- manda una relacivn juridica. En el derecho punitive hay, pues, una relacién juridica, lidad radica en que la relacion social, con trascendencia para la colecti- cuya espe Vidad, es regulada por el derecho penal (Cont nota 40) Ue facultades » deberes, cuye objeto son ciertas prestaciones garantiz una consecueneia couctiva u sancion” (Legad y Lacambra, Luis, citado por fadas por la aplicacta o& Monroy Cabra, Mare Garandovah cit. p 99). Lehmann, Heinrich, Tratado de derecho civil, Nol. + Parte general? I6 Barbero, Domenico. ob eit, TL pp. 186 y 165. Barbero, Domemeo, ob eit, TA. p. 186, Guasp, Jaime, ob. cit., pp. 101 a 105. 1 ap 186, 187, 1605 16% re relt- tincidn ent cos) y felacio” re naividal also fy contes Juan Fernandes Carrasquilla, para quien: “No puede sostayarse la dis! ion juridica (gue enlara la correlatividad de derechos subjetivos ¥ deberes jurid soberania (que destaca la correlacion de potestades ¥ sujeciones), dado que el hob cen la pei 260 ls segunda simplemente ciudadano, dos planas que el LUNI penal de auestes shay no distingue adecuadamente. Huelga admis, con Anttise MEK iy, te ue “los prdcres del Fstadh mo pueden constitu denechos autonome. iene £2, sient felted comprendidas en el derecho de imperio general” (Fernandez C' a Escaneado con CamScanner EL FUNCIONAMIENT VONAMIENTODELASNORMAS sURiDICAS 439 {a Sala de Casacion Penal de la Corte Suprema de Justic ridica cn varias de sus providencias, de | . ha mencionado a ales, en lo pertinente, se ont siguient ct ia rel ian bi La Sentencia del 4 de octubre de 1993 (Exp. 5005), Magistrado Ponente a) nrique Valencia Martinez: Jorge | por manera, que si todas estas cosas estuvieran claras y el contrato mercantil aludido se hubiese celebrado dentro de una relacién juridica conereta -6| como adquirente y [a otra come ofertante esta Sala de la Corte, como es de supo- herse, no tendria inconveniente minguno en admitir la correceién del convenio celebrade interpartes y la validez del mismo” '*" (resaltado fuera de texto) b) EL Fallo del 7 de diciembre de 1999 (Exp, Anibal Gomer Gallego: 5458), Magistrado Ponente Jorge 4 “En otras j6n de las expresiones “que pueda servir de prue- bay “hecho verdadero", que se provoca por la armonizacion de los textos de los articulos 218 y 228 del Codigo Penal, significa fa apniud probatoria del docu- mento para establecer una relacion juridica a la cual se ene derecho, porque en la falsedad atenuada la prueba de la existencia de un hecho necesariamente debe tender a la de un derecho propio o de un tercero que se reelama legitima- mente, pues. si o existe tal tendencia sino otra contraria, se configuraria la falbedad publica prevista en la primera norma, porque alli el autor proyecta un dao contra derecho a otro interés sustancial que esta mas all de la fe pablica afectada con el solo falseamiento de la forma” “” (resaltado fuera de texto). abras, [at conjun ©) La Sentencia del 18 de mayo de 2006 (Exp. 25161), Magistrado Ponent Yesid Ramirez Bastidas: “De otra manera: el cp acoge un concepto complejo de tipo integrado basica- mente por dos sustratos o fases: subjetiva y objetiva. La primera, compucsta ala vez por dolo, culpa 0 preterintencion y en algunos tipos, por los Hamados elementos animicos 0 teleolégicos, especiales procesos de motivacion o fie nalidades que por excepcion sucten incluirse en el tipo junto al dole, caso de los moviles bajos, eroticos. la piedad, las finalidades de lucro o repercusion politica, etc. ¥ la segunda, por la parte externa de la accion, la alectacion al bien juridico tutelado (lesién o peligro de lesion) y por la relacion juridica que permite imputar o atribuir el resultado # la conducta del autor” (re- saltado fuera de texto). de 2006 (Exp. 24679), Magistrado Ponente: _d) La Sentencia del 27 de juli Alfredo Gomez Quintero: “2. Eldelito por el cual se juzga al doctor ( 327 del Cédigo Penal bajo la denominacion ) se halla descrito en cl articulo del cnriquecimiento ilicito de sem, 2ap, p17 sem, Vol V.p.43.E jagistrade Ponente: Alt Gaveta Judicial, 1. CCXXVIL, N." 2466, tencia Geceta Judicial, VCCLXML N° 2802 GS! 20 de octubre de 2408 «exp. 23579). Mi praerinprudencis, 4 trim08, p61 Extractos de jurisprudencia, 2° trim,/06, p- 89 nel mismo sentido la Sent redo Gomez Quintero (Extrastos Escaneado con CamScanner 440 — Gustavo cuELLOIAnTE rticulares, acorde con el cual incurre en dicha condueta el que © por interpuesta persona obtenga para si 0 para otra incre, Jo de una u otra forma de actividade: de maners mento pats. S delictivae pai directa montal injustificado, derivad “Se trata de una conducta punible cuyo cardcter es auténomo y que e, ngredientes normativos que hacen parte de su descripcién ne ipica cién a los incula con lo: esan al haber patrimonial del particular mediante una relaci contraria a derecho” “' (resaltado fuera de texto). © LaDecisién del 19 de octubre del 2006 (Exp. 19499), Magistrado Ponent Luis Enrique Socha Salamanca: es “Con tal entendimiento, el jucz, en el delito de peculado culposo, deberi si la administracion péblica verdaderamente fue puesta en peli- enos en la rectitud, probidad y prestigio en el cuidado de sus de caracter particular que le han sido entregados en odia y en algunos casos, ademas, si fueron lesionados 5 también publicos o privados dependiendo “+ (resaliado fuera de texto). derechos y obligaciones de naturaleza econémicg que n Juridica verifi gro cuando m bienes o de aquellos administracidn o cust © puestos en riesgo otros interese de la relacion juridica correspondiente” “= RACIONAL - FINES “= RACIONAL VALORES. *AFECTIVA, /DERUCHO SUBETIVO + CAPACIDAD, *GARANTIAEN SENTIDOACTIVO A vinrn wuripico + RESPONSABILIDAD. *GAHANTIAIN SENTIDOPASIVO CMG (48) Extracts de jurisprudenesa, 3ee trim /06, p44 (49) Extracts de jurisprudencia, 4" trim 106, p. $5. Escaneado con CamScanner NOVOMAMENTO DE LAS NORMAS JuRDICAS — 441 1. EL DERECHO SUBJETIVO, 1, Nocion El derecho subjetivo se refiere a “La prerrogativa, la facultad, que un sujeto de derecho © sujctos de derecho tienen para realizar determinados actos de relevaneia juridica dentro del ambito de libertad que precisamente el derecho obyetive les propre ie ks esta una nocion de significativa importancta, que por siglos desdefaron ba doctrina y la jurisprudencia, lo que explica asi el ya fulleeido maestro Mawr Bi rancour® REY “Ey frecuente que el hombre se sirva de algo durante syilos sin averiguar la esencia de ese al vo. En electo, derechos subjetivos han existide desde tempos remotes, ¥ naturalmente desde entonces los ordenamientos juridicos han regulado las diversas especies de derechos existentes; derechos de propiedad, de usutructo, de credito, de familia, ete, ete. pero lt nacion abstracta de lo que earacteriza a todos los derechos subjetivos es reciente. Apenas durante el siglo pasado vinieron a forjarse las primeras det niciones, con cuyo concurso se ha elaborado el concepto actual, De entre elas, merecen destacarse dos, pertenecientes ambas a juristas alemanes de entonces, Una es obra de Bernard Windscheid, quien destaca la nota may basica del de recho subjetivo, el privilegio que éste significa para su titular, diciendo que el derecho subjetivo es un poder o seforio de la voluntad conierido por el orden Juridico. La otra, de Rodolfo de Jhering. quien censura la anterior y en su lugar destaca el fin de los derechos subjetives: éstos son “intereses juridicamente protegidos. Contra la intencion inicial de las dos definiciones de anularse si, los juristas del siglo XX suclen construir una nueva sumando aquellas dos, Porque ambas tienen parte de razon” "". . ¥ asi ocUFTIO con El derecho subye nire Es esta, como sefiala el tratadista argentino Jost Ronrro Daomt: “Una de las icacion sustancial y procesal”, detras de la cual Categorias juridicas de mayor signi Se incuban los planteamientos del “modelo politico comunstario’ os (50) Prado, Juan José, ob. cit. p. 41. “EI derecho Subjetivo es un interes de arden Protegido por el derechu ahjetive que da a este efecto, a su titular el poder de ejecutat tos ac: tos necesarins para obtenc! fa satistaceidn de exe interes" (Thcring. Non, eit pur Capitan Henri, nb cite'p. 2) "1. hay que entenderlo como facultad ¢ como poder de ty valuntad, que se presenta directamente camo aatorizade por el derecho ebjetivo « come adguirad sobre ta base de cae derecho abjetiva” (Hineskorn, Norbert, eit. p. 74) Nogacra Laborde, Hodriga, © cit, p HK, Monroy Cabra, Maree Gerarde, ob, cil. ps 274; (Messinen, Francesca, aby cit ep. 10) Attain, Earigue K, Vilunova, Jose, Raffi, Julws oh er, pp 496 ¥ 497 “EL dereche (subjetivo) ev un poder o schorio de yoluntad conforide pox cf wren yuridica” |Wandachent, Bernard. citedo por Aftalidn, Enrique R., Vilanova, José, Rafto, Jule, ob eat, p. 498), Vi Maca Toranze, Miguel, ob. eit, ph, Piceato Rodrigues, Antonin Octavio, ob eH p. HOS ¥ 99 (51, fag, BECAME Rey, Miguel, ob eit. p_ 10% roms, Jose Roberto, Derecha eubjetivo v reipansabtlidad publica, p | “Detrisde cila subyacen Plettcamientos profundes respects del modelo politic comunitarin, pues muy distinta sera |e suerte del derecho subyetivo y de su titular’ ta persona, segun se abracen sister (tos ala Lihertad w atectos a ia autoridud (Cuales scran lo» derechos subjetive Escaneado con CamScanner ad2 J i te democratico” Es claro que, como derecho nocidn representa en la t que disicnta totalmente en pri judic’ evita de la yde mini jurid prineipio Musor Conn y C oo “ay “sy su problematica es la det [GUSTAVO CUELLO IRIARTE Derecho penal subjetivo El derecho penal subjetivo es: “La potestad del Estado para dict tar las leyes del derecho penal, imponeta ra a orrespondientes. Lo caracteristco de wn de los limites éticos y politicos dentro de J potestades se ejercen 0 han ejereido eeio det Estado de derecho social y las senten erminaci considerar que esa en el con udicialmente y ejecutar jos cuales se puede legitimamente, en cada caso, co, el derecho penal no equivale a lo que esta eral del derecho, sin que tampoco pueda afirmarse 0 penal subjetivo es el Estado, M oluto e indelegable, en cabeza de las ramas legisitiva y unos limites impuestos a través de controles para Tados de la necesidad de intervencién, Ia legalidad de los delitos subjetiv eoria ger de ella, Su titular del derech incipio con caracter jal -sector jurisdiccional-. co t la arbitrariedad y el abuso, con los postt proteccion de los bienes juridicas y del principio de las penas. La necesidad de intervencién penal del Estado o principio de la intervencién ima: Se justifica cuando es necesar! jimiento de su organizacion ia para el manteni politica, dentro de una concepcion hegemonica democratica: todo Io que vay# peas alla de dicho confin To encauza por 1a via qutoritaria y termina, de manera inevitable, en la supresion de los fundamentos ‘democraticos del Estado” “ intervenciin minima debe propender por la proteccién de un bien eamente, el objeto de la relacion juridica. kl principio de legalidad de los delitos y de Jas penas h politico criminal del derecho penal” “*, euyo com GARCIA ARAN: Asu ves. ¢ ico, que €5, Pre “el supremo cial, afirman yoy represent tenido esen de los de reblo, pete Siemre (Cont nota 82 von sentido ample fen los sistemas aul praclamaswt pocuso mingane ;Cual seré la suet adel mcs vivendi de cad DU creat cuimo [rote de ta libertad pabl el ert can gunna ssl 0 i aa a pitcioma, del sexguar do Pun 9 In catabida a muacacan ewe sn cme aly protectora de to I" dem tucriticos? Muy Jemu-liherales? Depend existira 1a cintegeal yout Gerecho subjetno dependers d Fr naependens ra se ls JUsse® > 1a age de su competencia revinara de Lo e+ quills, Juan, wb. cit, p83: Vela 1 Aran, Mercedes. ob. eit. indo, ob. cit. p28 MM via ub. cats pp als squce Velasquez, Ferma Fernandes Carras p67, Jumenez de Asia, ler punitive del Estado Cone, Francis (3 semquce elasquce, Fernando, ob cit

-dimiento Penal, pueden actuar como titulares de la revision- (60) Veldsquez Velasquez. Fernando. ob. cit. p. 38 (61) Gaceta Judicial, T. CLNVIU, No 2804, p. 750. Judicial, T. CXCIN, N 2438, let sem. p. 310. (62) Gac Escaneado con CamScanner ELFUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS JuRioicAS 445, «i defensor. el Ministerio Pablico, el Fiscal y ¢s claro para la Sala en eriterio que ahora se reitera. gue el solo predicamento Gel derecho subjctivo del que pueda ser titular una persona como prevunto periudicado del delito, no es suficiente para que pueda accionar legitimamente en revision” © (Tesaltado fuera de texto) . “los titulares de la accién civil”, 4) En Auto del 8 de marzo de 2000 (Exp. 16549), Magi E, Mejia Escobar: “33. Alinterior del proceso penal esta defensa del orden juridico opera siem- pre en funcion de garantia de los derechos fundamentales. Este concepto carece de sentido en un plano abstracto, como si fuese la proteccion de una legalidad cuyo fin se agota en si misma. Al conirarto, su esencia radica en la proteccion del derecho subjetivo de un sujeto procesal concreto en este caso el procesa- do- para lo cual es menesier que la vulneractin de ese derecho sea de rango fundamental No se protege el derecho fundamental en abstracto, en cuanto orden juridico establecido, sino en conereto. es decir en tanto su violacion afecta Ja situacion procesal de una persona mediante la imposicion de una medida de aseguramiento con prescindencia de la legalidad trado Ponente: Carlos “Esa relacton logica que se expresa entre el derecho fundamental violado y el derecho subjetivo del sujeto procesal afectado. permite que éste como sujeto actuante en la instruccion penal decida culminar un tramite de control conce- bido en garantia suva, que solo a él favoreceria si se demuestran los supuestos de hecho que lo harian prosperar™ ‘* (destacado fucra de texto). e) En Providencia del 5 de septiembre de 2000 (Exp. 17578), Magistrado Po- nente: Carlos Galvez Argote: “Como quiera que el cambio de radicacién, en términos del articulo 84 del Cédigo de Procedimiento penal, supone el despliegue de la facultad dispositiva de los sujetos procesales. nada obsta para que, en ¢jercicio de la misma y de la dinamica que le es propia a quienes intervienen en un proceso penal de conno- tacion acusatoria, renuncien a las pretensiones que en un momento dado buscan favorecer los personales intereses o de quienes defienden. Y aunque, evidentemente, el mecanismo busca también la proteccién de dere- chos fundamentales y de principios basilares del Estado de derecho, como el or- den pablico, la imparcialidad e independencia de la administracién de justicia, las garantias procesales. la publicidad del juzgamiento, asi como la seguridad & integridad personal del acusado. es igualmente claro que esa funci6n garantista ostenia su esencia en la proteccion del derecho subjetivo de un interviniente procesal en concreto, en este evento la procesada, en tanto la violaci6n de aquel afecte su situaciGn juridica en alguno de los elementos previstos en la norma ya referida’™""! (resaltado fuera de texto) 1) En Decision del 20 de febrero de 2003 (Exp. 17130), Magistrado Ponente Herman Galan Castellanos: M6) Gaceta Judicial, T. CCXLV, N* 2464, 2 sem, Vol Hp. 1S WAI Eatracton de juriaprudencia, Ler trim./00, pp. 119 » 120 Extractos de jurisprudeneia, 3er trim /00, p. 175 Escaneado con CamScanner 446 Gustavo cusLLoIRIARTE “El desistimiento no exige su reconocimiento expreso en um norma legal es- pecifica, por lo que el argumento en sentido contrario que el Tecurnenie expone carece de fundamento, dado que los sujetos procesales pueden ¢jecutar todos Tos actos que no estén expresamente prohibidos. Esta es una caracteristica emia dindmica actual del derecho procesal penal colombiano, al reconoe erles capa. cidad de disposicion en el ejercicio de sus propios der as (ie A ta roca subjetivo). El procesado y su defensor pueden en el dmbito dessus der chow subs jevivos decidir sobre todo aguello que consideren favorable a sus intereses, por ‘motivos de conveniencia, manifestacién sobre la cual el fiuncionario judicial ejerce el control a través de la oficiosidad para impedir lo que resulte arbitrario o contrario al orden juridico” ™ (resaltado fuera de texto). IV. ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA En toda relaci6n juridica —incluida la del derecho penal- concurren dos tipos de clementos: los estticos y el dinamico. Son elementos estaticos el sujeto, el objeto y el contenido. Tiene el caracter de dinamico el hecho juridico. lL. Elsujeto ll, Nocién Sujeto. del latin “subjectum™ “. Dentro de los dos significados fundamentales, desde el punto de vista gramatical y filosofico. interesa el que lo define como: “Aquello de lo que se habla, a lo que se atribuye cualidades o determinaciones 0a lo que tales cualidades o determinaciones son inherentes” , EI sujeto de la relacién juridica es el mismo de la ciencia del derecho, esto es, la Persona, del latin “persona”. “personae”. que traduce, “personaje, cargo, dignidad, empleo, mascara” “. El estoicismo popular lo lev al lenguaje filosdfico: “Precisamente, en este sentido fue introducido en el lenguaje filoséfico, para indicar los papeles representados en la vida por el hombre”. De alli que, en su sentido mas comin, Persona es “el hombre en sus relaciones con el mundo y consigo mismo” (66) Exteactos de jurisprudencia, ler trim.(03, p. 15, (67) Maceht, Luis, ob. ett, p. 582, (6%) oben ie Nid ob. cit. p. 103. Asi, para Aristotcles, el sujeto es aquello de to que se puede Mingus Pera due a su vee no puede set dicho de nada” (Mets VIL, 3° 1028 p 36Y" cated pet Abbagnano, Nicola, ob. cit. p. 1103). Este es el usc gramatical del término, impuesto desde el sigh’ (6) Macchi, Luis, ob. cit, p. 424 (70) Abhaynano, Nicola, ob. cit. p. 909 “dice Epicteto: *Recu or ue actor de un drama, el cual sera breve o largo sew rin? Que 1G 9 eres otew cosa g un La voluntad del poeta, Y si a éste le place que repre ce anrenafe ons de ua mendigo, trata de representarta en forina adecasds Be igual modo, st 4 arresponds el repre i co}. de un magrstrado, de un hombre comin, Pusat que a Ui S610 corresponde el representar bien a la persona que se te destina, cualquiera que sea. corresponds # ‘tro el clegitla, (Manuale 17, trad. Leo gree) ee Dy 17-444. Leopardi. ct. Dissertazions. 1. 29, ete J", eitado por Abbagnanos Escaneado con CamScanner Lengua. contraer abligaciones EL FUNCIONAMIENTO DE LAS WORMAS JunloicAs 447 persona, en una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia de 1a ignifica “individuo de la especie humana’, persona -sujeto del derecho. es: “todo ente o ser capar de adquirir derechos y es decir, el sujeto activo y pasivo de un derecho" « Como recuerda CarneLutm, del sujeto el derecho es un ente, no un hecho: pues: ‘a nocién corresponde a la estatica, no a la dindmica del derecho. El he- cho no es el Sujeto, pero puede ser producto de la actividad o de la fuerza del sujeto” La persona es el ente que tiene la capacidad para ser sujeto activo 0 pasivo de las relaciones juridicas. Para que un sustrato material, un ente, pueda tener persona lidad y, en consecuencia, ser persona, .¢ requiere que sea un sujeto de voluntad. con capacidad de querer. El derecho es un producto humano, cuys finalidad es la de regular conductas humanas: como que todas estin comprometid de conductas o la defens mas en numerosas disposiciones, de “EI Derecho existe para el hombre y es creacidin del hombre; la persona natural es siempre la destinataria mediata 0 inmediata de la norma juridica. Desde la abolicion de la esclavitud, y en consecuencia desde que todos los hombres pasa- ron a ser personas, puede sostenerse que la finalidad esencial del ordenamiento juridico es la proteceién de la especie”. Y n resulta valida para todas las ramas de la ciencia del derecho, con “el bienestar. la seguridad, la imposicién de su artifice. Asi lo pregona la norma de nor- las cuales se destacan las siguientes: sta afirmacior de valore: ART. Son fines esenciales det Estado, servir a la comunidad. promover la prosperidad general v garantizar la efectividad de lox principios, derechos y deberes consugrados en la Constitucton: fact- Titar la participacién de todos en las decisiones que tos afectan y'en la on Claro Solar, Luis, ob, eit. T. 1. p. 170. “No puede concebirse una regla de dercchw o una instil cabn jurldige, sin un sujeto de derecho. Este es un ser suscertible tanto de heneticiarse con sit dispesiciones, come de sufrir eficazmente au couccidn y de curnplir sus mandamcaton | yet de derecho se designa con el termino tecnico de persona (th memal del derecho civil, p. 100), “La palabra Persona es, 60 el len derecho. designa la aptitud para adquerir derechor” (Capitant, Henri, oh ett, eee ee ee ea eerion al exiuia def derecho privuda, 0.216: Champesu, Edmond Utibe, Antone José, Trarada de derecho civil colombiane, TU De lay pervanus. B 104, Valensia M1. p. 1), Guasp, Jame, ab, eit, pp. 128 y 129 Carnctuni, Francesco, Teoria. «p18 Figueroa Vanes, Gonaalu, Derecho ctvil de la persona - Del xe Mente ef derecho existe por causa del hombre Y cada ol weg = Prva, algal ee te i tg sh Hare DEN P. 189: Claro Solar, Luis, ob cit. FL p 170, jonnecuse, Julien, Pratade € mo de sujet de p $¥), Larroumet fe juridico, si moma al nacimuento, p. U7. “Precise Primate indeiectible del derecho vechos de la pervonatidad, cnt el derecho, Escaneado con CamScanner 448 Gustavo CUELLO IARTE vida econdmica, politica, administrativa y cultural de la Nacton: fender laindependencta nacional, mantener la mtegridad terri, avegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden jusny Las auroridades de la Republica estin institwidas para protege @ todas las personas residentes en Colombia, en su vida. ok bienes, creencias y demas derechos y libertades, y para as. cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de (negrilla fuera de texto). ART. sin discriminacion alguna, ta primacia de los derechos inalienables de la persona y ampara.a la familia coma institucton baxica de la sociedad (resaltado fuera de texto). ’gurar ef los particulares El Estado reconoce, 1.2. Especies Son dos las especies de personas o si ujetos del derecho: la persona natural yla persona moral (art. 73 C.C). Las personas naturales 0 fisicas, “siendo que el derecho se ha construido a causa de la persona humana y para la persona humana”, no son otras que los seres humanos, sin que en ningiin momento se pueda llegar a afirmar que hombre y per, sona sean términos sindnimos, pues el hombre existe en la naturaleza y la persona solamente en el derecho” ™, Como es obvio. la normatividad juridica se ocupa de preferencia de la persona natural, como lo demuestran la re ‘glamentacién constitucional sobre derechos y debe- Fes. que solo por extensién pueden ser aplicados a la otra clase de personas (derecho ala vida, derecho a la integridad psiquica, a la integridad fisica, la inviolabilidad del domicilio, libertad personal, de concien cia, de culto); las normas penales, laborales, mercantiles y civiles. al regular onductas o situaciones que sélo pueden darse en la persona natural, De ahi que se pueda decir “Es esta persona natural la que recibe la suma de la proteccién juridica constitu- cional, penal, civil y laboral. Aquellos sujetos de derecho que no son individues de la especie humana reciben del ordenamiento una proteccin menor”! Como predica el articulo 74 del Codigo Civ: ART. 74. Son pet cualquiera texto). rsonas todos los individuos de la especie humana, que sea su edad, estirpe o condicion (negrilla fuera de Esa persona natural e esta ciencia, que simplemen cl mismo sujeto del derecho para las diferentes ramas de te va recibiendo determinados calificativos por la especit (74) Ospina Ferninde Guillerm: primera, Vol Hp. | Ha moetin ... p. 178; Mazeaud, Heney y Leon, Jean, ob. it Pals Figueroa Yaner, Gonzalo, ob. cit, p. 18, “EL ts medida en que su conducta se encuentr La persona es slo una expresin un juridicas, e> decir, para un conju Vilanova, Jose, Raff, bland) £° “hombre” es “persona” (juridieamente hab 4 prevista, como facultad o deber, por eh orden It, ria persontficadora para un haz de dedetes » 10 (a faralion Ear de normas” (Teoria pura, p. 12 Juhoob eit. p. 298) Escaneado con CamScanner ELFUNCONAMENTODE LAS NoRMAS wuRIDCAS 449 ; trabajador”, “empleador”, “comer- ete: y que ha de ser concehide de la misma manera gelas mismas.c ielincuente”, "Vi -reiones juridicas patrimoniales come en lay exiramatrimoniales nad ciante + tanilo €* tadignidad es el fundamento allimo de todas las regulactones sobre la persona avura). pues Cs Ja fuente de la igualdad juridica, de la no diseriminacion y de 1a fibertad. La igualdad viene a ser “un corolario” de la digaidad, que es la que. en Oe vias. no permule “que UP individuo quede subordinado arbitrartamente a otro” Asi mismo. ' igualdad “presta su base a la idea de libertad”, entendida bajo su contexto- mca soe y "Eero une autonomia relativa, frente al querer de sus semejantes Vi precisamente. “Te d snidad, la igualdad y la libertad impiden toda clase de diser- minacion arbitrari las rel Las personas morales. mal Hamadas juridicas, son: “Asaciaciones de individuos ade establecimientos furidados en un interés general” |”. esultan ser el producto de: tna organizacion humana encaminada a la consecucion de wi fin, a la que aiderecho reconoce como miembro de la comunidad, otorgindole capacidad juridica Fen términos del Codigo Civil, son personas juridicas ART 633, Se Hama persona juridica, una persona fiticia, (are de sjercer derechos x contraerobligaciones cviles ae ser representada jtaicial y extrajiedicialmente (negrilla Tuera de texto) Las personas juridicas presentan dos importantes especies. a saber: de derecho pablico y las de derecho privado. Las primeras son emanacion y manifestacion de la uloridad pablica™, como la Nacion, fos depariameniow Jos municipios y las entida~ des descentralizadas. Las segundas tienen “por rasgo comun y esencial ser extrafias: atoda idea de potestad public: en vas juridicas de derecho publica, las: Por consiguiente, son person He dradas en la organizacion estatal, formando que, temrendo personalidad, estan e parte de la misma en uno t otro sector 5 juridicas de derecho privado las que ne privada y se establecen Por exclusion, resultan ser person: forman parte de la organizaciOn estatal, nacen de la niciativa con fondos privados. 116 ) Hhidem. p19; Bonnecase Julien, ob. 61. p- 100 77 thd ot pp 298 32 MCapwtant, Hen, ob cit, p. 9. “Las personas morales son grupos de bieneso de as (fisieaso moralew, grupan de vnterés als cuales s¢ les recanoce It P eonalidad juridica,en ote term nos tay apitad de adquirsty ejercer derechus subjetives, La Te matidad yuriues de ia agrupaston te a eater (es eiembriag delgrune™(Lareoumels CHR fob cit. 282). C hampeau Edomshd CO ketone togeeob ci S45 Restrepo tbe hNOSS Julian, ab cat. 64 Ley 100 » wn tn, Aibladew, Manuel a pero yuridica, p> ini, maecase, Julien, nb, ci. p 106 Albatudey, Mi januel, ob cit. p.9 Escaneado con CamScanner 450 ausravo CUELLOIRARTE ¢ derecho privado se clasifican en corpor, cio. morales di i 033 CC) personas fencia publica (tt A su vez. las de benefic nes y fundacrones seron de personas a las cuales el derecho | Iyzaciin de un objetivo comin y en don. lon para la continuacion de su ex stencia son una agrup stablecidas para la re os resulta decisis Las corporacione palidad. Jide sus member ctvidad otorga persor de la voluntad y el desarrollo de su ala finalidad de lucro. las corporaciones s¢ vrancias aprectables en dinero para ser repartidas anager un lucro, sine Fines distintos, Come el per fe sus miembros, ba detensa de sus derechos, la Atendiendo al “animus luc rand” Jas que persiguen & entre sus asocradas. [as que ne Pe fecconarmento moral intelectual d asoctacion profesional, ct dividen en Las corporaciones que nenen un fin de lucro para repartirlo entre sus asoctados, toman la denominacion de sociedades la forman (sectos). ponen en comun su capital 5 o trabajos apreciables en dinero) para la si las ganancias 0 perdidas que jembros que Jas, Servicio: Ly repartirse entre nla sociedad los ros efectos (industt! Je social wotn explotacion de objet resulten de [a especulacion” 5 o comerciales, segun tengan por objeto la Las soviedades pueden ser civile Yes o no (art. 100 C. de Co. ejecucion de actos © empresas mereant acteristicas de las soctedades —que no Jus asociados son las asociaciones. 10, de las asociaciones de profesio- mpositores, ete. Luego. las Las corporaciones que ne redinan las persigan un afin de lucro para repartirlo entre tomo es el caso de una academia, de un sindi nales, de las mal llamadas sociedades de autores y ¢ eepolaciones resullan ser agrupaciones con personeria juridica, que moral. intelectual, deportive sta destinada a ser repartida entre “Buscan fines distintos a los luerativos ~ ysl eventualmente obtienen una ganancia no e La fundacion es una’ Persona juridica creada, organizada y reglada por los particulares, conforme al derecho privado, para que cumpla un fin u objetivo de beneficencis publica 4 perpetuidad y a la cual se asigna una masa de bienes o fondo para se sosteni= micnto y desarrollo” "4, an Valencia Zea, Arturo, ob, cit., T. 1, p. 658, Art. 2079.C. C Murcia Ballen, Humber is (8) Marca ale hunker Confrence drach ce Ap 61“ Sem asocinciones tose" ls peoes morales de eso privat qe ene pr base tna ngrupacion de pers0net Ot eee leg Hp SaceR fines determinades, de orden mas 0 menos extents? a (84) Correal Talero, Rut ie Cars Rah eh Las Jundaciones, p. 0. “Frente a las asoeiaciones faro sens secolttts \dependientes de toda agrupacion: en efecto, se reducen 8 un obra a nat mrad 3 fide Escaneado con CamScanner ELFUNCIONAWIENTO DE LAS NORWAS JuRiocAs 451 Enel derecho internacional cabe la misma clasificacicn antes desarrollada pero con [a distinciGn entre nacionales y extranjeros, de que se ocupan los artieulag oe) 100 de la Carta Politica ° 13. Emel derecho penal Para el easo del derecho penal, de la relacion juridicu que exige, su sujeto sigue siendo la persona natural, la Conducta humana, en tanto que norma juridica penal pretende la reeulacion de por base la conducta humana que pretende 1 la conducta humana tal como aparece conductas humanas y tiene lar. Para ello tiene que partir de en la realidad. De toda la gama de com- portamientos humanos que se dan en la realidad. La norma penal selecerona una parte que valora negativamente y conmina con una pena. Es pues, la conducts humana el punto de partida de toda reaccidn juridico-penal y el abjeto al que se agregan determinados predicados (tipicidad, antiwuricidad y eulpabilidad), que convierten esa conducta humana en delito. Nuestro Derecho penal es un derecho penal de acto y no de autor”: En relacion con las personas morales, sus actos sélo seran delitos en cuanto puedan ser atribuibles a personas naturales individu mente considers Precisamente, el articulo 10 de la Ley 800 de 2003. aprueba la Convencidn de las Naciones Unidas contra la del transnacional” y el “Protocolo para preve: nas, especialmente mujeres y nifios, que Unidas contra la delincu General de las Naciones das or medio de la cual se cuencia organizada reprimir y sancionar la trata de perso- omplementa fa Conveneién de la Naciones neta organizada transnacional”, adoptadoy por a Asamblea Unidas el 15 de noviembre del 2000", preceptua: ART. 10. —Reyponsabilidad de tas personas juridicas, “I. Cada Estado parte adoptaré tas medidas que sea necesarias, de conformidad von sus principios juridicos, a fin de establecer la responsabilidad de personas juridicas por partivipacién en delitos (881 Mafioz Conde. Francisco: Garcia Arin, Mercedes, ob, cit ,p.225."Como el derecho penal estublece Prabibiciones de actuar, tipifica y criminaliza las acciones prohibidas, por tal mots a Personas capaces de accidn, surge de alli que cl destinatario natural del derecho penal sea el hombre ¥ concretamente el autor w particape del hecho delictivo (..” Gomez Lopez, Jesus Orlando, Ob Sit. Parte generat, T. Lp. 10%) (66) Mafoz Conde, Francisco: Gare Anin, Mercedes. ob, cit, p. 227. “La prucha de fuego que re Presenta la responsabilidad punitiva de las personas juridicus, no puede revelverse -de acuerdo on fo anotediacudiendo al expediente de Ia cesponsabilidad wbjetiva, pues s1 9€ pr eriadicacion debe hacerse formas de nia su 14 todo sujeto del derechy A} Lutelar e/ ordenamiente juridice estas Asoctacion, otorgindoles la personalidad juridies, lw hize tecanoctenda ung forma esne: ‘tal Ge voluntad, diferente de la del ser humann, de manera tal. que ima debe atenerse para imerpretar Ia accin de estos entes colectives. La persona juridica puede obrar co culpabilidad, Peto con una culpabilidad especial derivada de la particular manera 9 Su voluntad™ aves de la cual manifiesta (Frias Bernal, Juan Carlos, E ripo wubjenve o la errudicacnin de fa reyponsabyidad Wveliva Latudius Renales. Homenaje al Maestro Bernardo Gaslan Manecha, p S26), Ubafes Gus MP. Augusto, punter de derecho penul - Parte general, pp V6 4 ¥63, Unaner Garman, Augusto; spuntes de derecho penal - Parw general, pp Ub 1 6X: Corporacion Excelencta en la Justicta, ‘mos Para una reforma del sistema penal en Colombia, pp. VS a 19. Escaneado con CamScanner 452 gustavo cueLLOINAATE graves en que esté involucrado un grupo delictivo organizady, as, ‘como por los delitas tipificados con arreglo a los articulos 5°, 6°, 5 y 23 de fa presente convencion > Com sajeciin a los principios juridicos del Estado parte, tq responsabilidad de las personas juridicas pedra ser de indole penal, civil o administrativa ( .) (negrillas fuera de texto) El derecho penal no escapa al compromise con la persona, cont; dignidad humana" Por eso, en desarrollo de! principio constitucional, pregona el articule 1° del Codigo Penal {RT I Dignidad humana, Fl derecho penal tendré como funda- mento cl respeto ala digntdad humana. Sobre la dignidad humana ha dicho la Corte Constitucional en Sentencia T-21| del 12 de mayo de 1994, Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballero: “Numerosas providencias se han referido a la dignidad. Seyuin el articulo 1 de la Constitucidn, Colombia es una Repiblica fundada, cntre otros valores, en el respeto ala dignidad humana. Y de contormidad con el ineiso final del articuto 53 la ley no puede menoscabar la libertad y la dignidad humanay. Esto nos ley a preguntarnos: ,qucé es kt digmidad humana? Sezun Kant, °C.) el hombre, ¥ en general todo ser racional, existe Como un fin en si mismo, ne solo come medio para usos cualesquiera de esta 0 aquella voluntad: debe en todas sus acciones no solo las dirigidas a si mismo, sino las dirigidas a los dems seres racionales, ser considerado al mismo tiempo como fin”. Y partiendo del supuesto de que el hombre es un fin en si mismo, enuneta este imperative categdrico: “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cual- quicr otro, siempre como un fin al mismo tiempo, y nunca solamente come un medi ‘Fundamentacion de la metafisica de lay costumbres™, y otros escritos, Edit, Porria S. A, México 1990, p, 44". Como ya se viera, en el derecho penal, Ia persona e activo, pues el delito es una conducta, un obrar humane, u 1jeto. Hay un sujeto ancionado por el derecho Por eso el sujeto activo es: “La persona que realiza la condueta tipica, o quien realiza el verbo rector o quien vulnera el bien juridico. En fin, el autor” Puede ser indererminade 0 determinado. (87) Gomer | oper, Jesis Orlando, Fundameme antruputogica » politico de ta tearia del deliv. 0 y 5s, Estudiog Penales. Homenaje al Maestro Bernarde Gaitan Mahecha (SH) Codigo Penal, Coleccion caidigos hhivicos, Legis, pp. 3 y 4. “La dignidad humana en un Estads sectal » dentueraticu de derecho implica el recenocimiento de la persona en tua su dimension le 1 el legislador en ta tipiticacion de conduetas comy par el juez en su alto oficns, Es pedeir® Tundante de tados fos demis y con net f dos I ean 9u formacion basturia para himitar esas tuncianes. Reconsee # a persona come set ractonal. canscwente y libre, co cones de pes P2 3 Himite en sa eupactan ental yr aRamite? derecho a la diferencia, 13 a minimos de reguh Masts, Vesa amiter De, Rayuel, Brscipolea pee (89) hanes Guzman que el legistador cual come eat e respeten [a | evi neu (art. 7” Const, Pal rincapalistica procesal penal, p. 72). i 158. “EL que reali ta aceién prohibida” (Muboe Come: ob eH. pp. 275 y 276), Augusto, ob. eit Francisco, Garcia Aran, Mercedes, Escaneado con CamScanner EC TUNCOMAMNENTG OF Ae NONAAS TURIONAS — ABQ, jJautor indeterminade aplic para los Hamados deliios comunes sen l ay positivas de manera" ympersonal den fon el propaste de destruir (art WLC By Por cualquier medio’ Gat 102 CP) el que matare a otto" Gare 108. C01), “FL que preterimtencunalnente nat goto” cart 105 CP). "EE que cheazmente mducca a otra” (ait 107 CB, “el que por culpa matare aetre” Gt 109 € Py. el que cise «atte dag art HEC. Py el que oimiticre (ar! TSEC PF). Sel que. comecasion’ tart 148 C. By Hh 270. VF), “quien prente su nombre” (art, 326. P): “cuande concienten Girt E748 de 2002) yal cus «nor CON ex prenione ome “el que vale el qu incurnina & en prion varia’ PEFSONAN % Pl determinade es al que “se le extpe u ral, coma cl caso de ka edad par deli de abort uridy determina condictén, bien sew natur nit el sufragio, biosiquica, como en el flow delitos ¢ a “en cuanto ser ere al vinculo” que tenga “connotaciin en alguna area del derecho pabheu © privado", como servidor pitblico o administrador o director de entidades inancieras, y profesional, cuando se refiere al ejerceio de “una detcrnimada profestin a ole 1 ef case de los delitus especnales, en los cuales, “sdly puede serio aquella persona que, ademas de realizar ta accion tipica, tenga las cualidades exipidas en el po Cdeuder” en el alzamiento de bienes publico en fa malversaciin de caudales pablicos, ete)” EE Codigo I especie cn articuloy como cl 10%. “la madre que (..)"; eb 122: “la inuyer que causare suaborto (9° cl 174; “el servider publico que ("el 176: “el servidor piblico que (pel 25%: “el que alzare con sus bienes ( funcion wo trata de est F1 Codigo Penal menciona como sujeto activo al autor, a los coautores ya los participes. Dicen asi los articulos 29 y 30. ART 29. Autores. Ex autor quien realice la conducta punible por si musiny 0 ilizande a otra come instrument Son coantores tos que, mediando un acuerdo connin, actian con divi- sin del trabayo criminal atendivndo ta importancia del aporte También es autor quien actia como miembro u organo de represen- tacion autorizada a de hecho de una persona juridica, de un ente colective sin tal atributo, o de una persona natural cuya represen tacién valumtaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque fox elements especiales que fundamenian la penalidud de la figura punihle respectiva no concurran en él, pero sien la persona o ente colective representado, FL autor en sus diversas modutidades incurriré en ta pena prevista Para ta conducta punible (negrilla fuera de texto), ART 30 Participes. Son participes cl determinador y et complice Quoen determina a otro a realizar ta conducta antijuridica incurrira en la pena prevista para la mfraceién Quien contribuya ala realizacion de ta conducta antijuridica o preste tina ayuda posterior por concierto previo conconitante a ta masta incurrira en lu pena prevista para ta correspondiente tafraceton dts minuida de una sexta parte ata mitad Escaneado con CamScanner 454 custavo cuBLLOIRARTE ini idades especiales exigidas i te que no teniendo las cali sen Gi speo penal cone ian, se le rebajara la pena en una el tipo penal concurra en su realizact Cuarta parte (negrilla fuera de texto) Tambien hay un sujeto pasivo. que es “el titular del bien juridico™ protegido; concepto hte difuso y que sélo importa para efectos de determinar quien detema dl bice juridico protegide en los eventos en que “quepa disponer libremente de é~ Jo que nos lleva a la clasificacion de delitos contra los particulares y delitos contra la sociedad, atras estudiada. De ahi que se pueda afirmar “No siempre coincide ef titular del bien juridico protegido en el tipo legal con el sujeto pasivo de la accion tipica. (..). La distneion tiene importancia en Glvunos casos para saber quign esta legitimado para consentir y disponer del bien juridico, En la mayoria de los delitos de caracier comunitario el sujeto pasivo aparece de mode borroso y vago. por lo que se habla de delitos vagos 0 aan intercaes difusos, En otros casos se discute la cualidad de sujeto pasivo a las personas juridicas respecto a determinados bienes juridicos (por ejemplo, el honor) s en otros se habla de un sujeto pasivo genérico presente en todo delito que es el Estado" De ahi que el sujeto pasivo también se clasifique en indeterminado o cualifi- cado. Sujeto pasivo indeterminado es cualquier persona: “pues la descripeién conte- nida en el tipo no exige ninguna cualificacion especial” ” El sujeto pasivo cualificado se da cuando: “Por el contrario. a descripcion lu requicre y puede ser: natural, es decir, la edad (en los delitos contra la libertad y pudor sexual (...), Sexo (en los delitos contra la libertad y pudor sexual), condicion biosiquica (en los delitos contra fa liber- tad y pudor sexual. se realiza el acceso carnal o acto diverso al acceso carnal. con incapaz de resistir, trastornado mental (..): juridica (de derecho pitblico © privado. constituyendo un ingrediente normativo: de derecho publico en los delitos contra la libertad. la prolongacién ilicita de privacion de libertad (...); de derecho privado (en los delites contra el patrimonio econdmico, el alzamiento de bienes, que supone un acreedor (...); 0. moral (en lo delitos contra la libertad y pudo sexual, el proxeneitismo, requiere de persona honesta (...)” ON Precisamente, la enorme importancia de la victima o sujeto perjudicado ha dado origen a una nueva rama, la de la Victimologia, la del derecho de las victimas. “Con todo, la presencia de las victimas constituye una novedad en la de- mocracia que cuestiona toda politica social particularmente la politica (91) Mofios Conde, Francisco: Garcia Aran, Mercedes, ob. cit, pp. 279 y 280. “Se afirma que el Sie pasivo del delito.es el titular del bien juridico, El Estado, la sociedad o colectividad y el individ¥0” bates Gurman, Augusto, ob. cit, p. 16d), ob cit. p. 165 (92) Ibabe Guzman, Augus (93) Ibudem., p. 165: Escaneado con CamScanner OMAMENTO DE Las noRMASuMIDCAS 455, cnminal. y condiciona moralmente los planteamientes hechos por quicaes seiyenan la Srolencta. Su presencia eapress la inutilidad del sutrimiento del Jiro sefiala. come esceibe C.J. Melich, que lo humano de la humanidad co- a cuando le cedemos el paso al otro, cuando la muerte ¥ 1 men? sufrimiento Guy otro son superiores all mig 5 Elobjeto 31 Nocién Poco se ha preocupado la doctrina por precisar la nocion del objeto de la rela- jon juridica, hasta el punto de que hay quienes dicen que es objeto todo lo que no es jeto. Como sefiala CARNELUTTE -4) lado de las personas. que denominamos sujetos, la manifestacion estatica gel fenomeno juridico registra algo mas. No hay fotogratia juridica sobre La cual po aparesea sefalado, ademas de las personas, un “quid, al que logicamente Corresponde frente a aquellas la denominacién de objeto, El analisis funcional del derecho explica que asi suceda. ya que, segun se dito. fue solo creado para arreglar conflictos de intereses, Ahora bien, el interes, como se ha indicado, es na relacion enttre una persona y un “guid” que se halla tuera de ella”. Desarrollando las concepciones de Carnelutti, Doweico BaraeRo define al objeto de la relacion juridica como: “La entidad -material o immaterial. sobre la cual recae el interés implicado en la relacién, y constituye el punto de ineidencia de (a tutela juridica™™ Se trata del bien juridico””. que conforma el objeto de la relacion juridiea y.al igual que el sujeto, es tin ente, pero distinto y atin contrapueste. al eual pre- tende o aspira. Y esa entidad puede ser material o inmaterial. Lo fundamental es que sobre ella repose el interés que conlleva la relacion. El hombre requiere de unos elementos indispensables para su autorrealizacion, los cuales. en consideracion a su utilidad, se denominan bienes: y, si son protegidos (04) Sampedro Arrubla, Julio Andrés, La consirucciin victimologica del proceso penal, Les derechos humnon de oe victimas del defo. Estuivs Penalea Homenaje al Maestro Bernarde Gartin Max echo, p “32. Mufior Conde, Francisca, Gareta Aran, Mercedes, ob cit. P 280. 158 y 189; Guasp, Jaime, ob crt, p44 Ws) (96) (9) Carnelutt, Francesco, Teoria general del derecho, PD. Barbero, Domenico, Sistema del derecho privada, T.1.P: 280 _-suficientemente, esta perspectiva cahficada del objeto del derecho Hay que reconocer, desde lego, que él conce ne de bien no es exclusive, a ‘mucho menos, del ambit juridico: es mas, que viene importad af mismo desde un campo netaments Aiverso, come el de la etica, Io que hace que la nogien sea manciada Trecuentemente devds un punts e Vista valorativey ae comercl que ala crencia del dercche interesa, de pura dessin Per, talvado este obsiacuo de origeny terminotogta, la referenes fb buen juris om 1 a6eay en ormal, por asi decirlo, del elemento objetive del derecho permite dar ragor espectfice al Ce pure SOR una sintesis reveladors de su presens! foe ros etttorios de sacl deve | echo Riblico, con ta figura del bien publice, hasta el derecho privade, (a mismo cieatuc penal FO ee tide Nay aquitenn denirerde la escasa preacupacton del ardenamicnt J¥4 Po ar rade a una coincidencia conceptual que constituye ane razon solida a favor de La aceptacts IN8 expresiin de tal modo favorecida” (Guasp, Jaime, ob etl» P 145), “La idea de bien juridico expresa. en prinetp! Escaneado con CamScanner 456 austavo cueioimiAnTe por el derecho, toman la denominaciin de bienes juridicos™, los cuales so dos como “la razon de Ia ley (ratio legis)’. En consecuencia, son bienes iUridicg. los elementos o presupuestos que. por su importancia para la autorrealizacion y=) desarrollo en ta vida social de la personalidad del sujeto de derecho, son objec proteccion por el ordenamiento juridico, = N califog. La conversion de un bien en bien juridico implica una valoracion “historicamen. te condicionada”, signada por las necesidades y las ideas éticas imperantes, pues “Los valores que cada epoca determinada el legislador somete a tutela penal, de- penden no solamente de lay necesidades sociales coneretas. sino tambien, y quiz ‘en primera linea de lias concepeiones me ntes en la sociedad": jes domin Sin embargo, muchos ejemplos nos d de bien juridico por el legislador, al inch dominante”, que realmente carecen de es general" la historia de la perversion de la nocién F como tal “los intereses de grupo o clase valor fundamental para la sociedad en ELelemento indispensable para determinar el objeto de una relacion juridica es entonces, el interés, por lo que se huce necesario precisar dicho concepto. Desde el punto de vista gramatical, en las acepciones que convienen, el Diccio- nario de la Real Academia Espanola de la Lengua nos dice que signifi “1. Provecho, ulilidad o ganancia. (...)4. Inclinacién del animo hacia un objeto, una persona, una narracién, ete. (..) 6. Conveniencia o beneficio en el orden moral o material (98) “Seguin Lise, bien juridico ey “el interés juridicamemte protegido, Todos tos bienes juridicos son inte- reses vitales del individuo ode la comun dad. E orden juridico no crea el interés, lo ctea fa vida; pero la proteccidn del Derecho eleva el interes vital a bien juridico” (citado por Fernandez Carrasquila Juan, ob eit. p. 90. (09) Fernandes Careasquilla, Juan, ob. cit. p. 9S. “EL bien juridice, pues, es la razon de Ia ley (rato Jegis), pero no en un sentido meramente formal y gramatical, sino en un sentido més profundo que esa lu vee mater! tigo-social y politico-eriminal; es decit, cs una razon teleologica y por tanto relativa a un fin valioso que traseiende a la ley misma y que no es sélo la razon de su aplicacion, sino la razon de su existencta como norma legitima. No se trata. pues de una entidad meramente nomial, ni su eNisteneia ¢s meramente juridica, ni su lesion un concepto puramente ideal, El bier Juridice esté en fa vida social y silo por ser esencial para la misma es proiegido por la Constitucion ¥ por la fey penal, 0 en iodo caso por esta en ef marco de aquella” (Fbidem..p. 95) (100) Munor Conde, Francisco; Gareia Aran, Mercedes, ob. cit. pp, 59 y 6D: Velisquer Velasquez, Fet= nande, ob. eit, pp. 31 a 33; Gimez Léper, Jesiis Orlando, Fundamento antropotagico ¥ politice de Jatearia del delito, pp 12\y s8., Estudios Penales. Homenaje al Muestro Bernardo Gaitan Mahech. “La orsentaciin del derecho penal ala proteccion de los bienes juridicos, es decir, su configuracie” perspestiva asumida por los penalistas (neoclisicas) de fas primeras déeadis lo XX. que introdujeron en el discurse juridico-penal la revolucion metodologica de ¢stusist los fendmenas criminales con una perspectiva “funcional valorativa”: el derecho penal existe ¥*¢ atiza en funcion de los bienes 0 valores que protege” (Fernandez Carrasquilla, Juan, ob ¢i-P 96), (Ol) Mufior Conde, Francisco, Garcia Aran, Mercedes, ob. cit, p. 60. “La clevacion a la extegort df bien juridico, es decir. de valor respetable y que hay que respetar, de determinadas ventals> <1 Tereses en heneticio de unos pocos y en perjuicio de la mayorta es una forma evidente de marie” cl status, de reaccionar frente & todo lo que signifique progres y de cnservar a toda Te actual situacion De este modo se abusa del derecho penal como sistema de represion €” de algunas minotias dominantes, (..." Ubidem.. p60) Escaneado con CamScanner ACPUNCIONAMIENTO OF LAS HORMAS JURIOIGAS 457 ala filosofia, el mere: es [a participacion personal en una situacién cualquiera era y la depende “de cella resulta para la persona interesada’™" Imeray lt dependencia que de ps elaro que en el obrar humane, en tas rel le, cn el conocimiento intelectual, el int ci mes saciales, en el conveim wn nal ferés ocupa un papel primordial. Psa gs una constarte ov! ki historia de ta humanidad, El derecho teme e: realidad para Samplir su cometide de regular las conductas humanas to “Si tomamos en consideracion algunos de por cjemplo, und compraventa oun robo, tanto, dos hombres en los fendmenos comunes del derecho, SU contemplacion nos muestra, por actitud de indiferencia como de amistad o de enemistad, Ahora bien: st al que comet el robo y al que lo padece se les ve en actitud de sufriro de tolerar una violencta, y al vendedor y comprador primeramente dis- cutiendo y despues de acuerdo, algo debe existir entre ellos que les divide, Ese algo todo el mundo sabe que se Hama su interes. Ladron y despojado, comprador y vendedor se encuentran divididos por ef interés de cada uno respecte de una cosa que constiluye objeto del delito o del contrato, Fl interés consiste, por tanto, en una relacién entre cada uno de ellos y la cosa: con motivo de esta relacion ambos se hacen, en uno de los supuestos, la guerra, y el otro, la paz" Para el derecho, el interés tiene el mismo significado que nos dan la gramatica yl filosofia, pero, por obvias razones, Ilevado al mundo de las relaciones juridicas. De ahi que se afirme: él interés consiste en una relacidn. Esta verdad se percibe a través de la palabra misma. que es una de las mas expresivas: “quod inler. est” no puede ser otra cosa que una relacién’"*"", J interés puede ser presente o futuro, segdin que trate de atender una necesidad Presente o futura; material o moral, sea esta del espiritu o de la materia. Para el dere- cho operan tales tipos de interés, sobre la base de que lo esencial ¢s su consideracién como el elemento psicolégico del obrar humano. El objeto juridico de una determinada relacién juridica se identifica mediante 'a individualidad, que e “El coneepto por medio del cual cada ente se presenta como un wnum y perma- nece distinto de los dems, iguales o diferentes: tantas individualidades, tantos entes; cada ente una individualidad"\"""’. 22. Especies Son especies del objeto de la relacién j los biemes!%), ieee (lo *! Abbagnane, Nicola, ot 195. to, cgrsbtane. Nica, ob. ci. p. 695 (00 toidem. pay as (ang) PEF. Domenico, ob, eit. p. 303 De Ruggiero, Roberto. ob. eit. 482 uridica las personas, los bienes personales lutti, Francesco, Teoria, p. 48. Escaneado con CamScanner 456 ovstavocueuoirAnre 2.2.1 Las personas Las personas pueden convertirse en objeto de las relaciones juridicas extrapa. trimoniales. como la tutla, la patria potestad y en general todas las que tienes tna finalidad que no atenta contra la naturaleza humana 22.2. Los bienes personales Los bienes personales, respecto de los cuales no es dable una verdadera distin. cin del sujeto que los detenta, puesto que se predican en relacion “con un aspecto.g una situacion de la misma”: pero, que por razones practicas, “pueden ser itilmente considerados como objetos especitices de la tutela juridica™”. Tambien resultan objeto de las relaciones juridicas extramatrimoniales. 2.2.3. Lay bienes econdmicos o patrimoniales Los bienes econdmicos o patrimoniales son objeto exclusivo de las relaciones Juries patrimony, las cuales tienen un conten ide directo e inmedito de tipo Geondmico y conferman el patrimonio, esto es, el eonjunto de relaciones juridicee activas y pasivas, de contenido econdmico, que tienen la misma finalidad. que con. forman una universalidad juridica y radican en cabeza de una misma persona" His €osas “todo lo que existe fisica 0 moralmente, excepto los seres racio- nates". en funcion con Ia utilided de tipo econdmico que pueden wencrar cn lg TOR) Bett: Fransese, Teoria. Bp. 3 y ss; Barbero, Domenico. ab it, pp 284 285 (108) Hasber, Domenico ob cut, p.245,"La vida, la itepridad fica et honon Bo exisien separada § seiirmeis dela persona viva, inenray honrada; pero, ls hres erence ie pueden cuashdetarse-prove pana pat como chetosespecifices de ls twela en lo que respects eeaedery Siinterideds asa honor Poreso,unenesia su configurseide esencialmente prictica, se presentan clin o meeatic, sgPStsO8 cn cuanto persona y, portato, decoalane persona: nacen con tanto, ne subsumes mae PACS. en una palabra dela personateded mene por acuerdo conta persona e/bega ee as HUE EN Felaciones jridicas cuyas meres each de rire ae gad” biden. pp. 285 286). “E1 leevor de on libro antiguo de Derecho Civil encuentra ant el hecha extaty llansure ue el Nerechn Civil esti animade por al pn ie pana a4 ta she see bo ft Principio de personalidad, su autor spnora la ¢ de los bienes« derechos de la perseeal an Autor ignora la Rtn princeton toesio aenvatncni Fe ease fll prmeros que seas ade it tenia urd. Puen teal tne fama Santo Toman y us cone Mere a persoaaldadiwanegrdad epee Fecado, del deity dels pena Lon nt ya Vitoria, Soto, Molinay tos consideran en funcidn del 9 pls del “Cosas at o8 ES por spare elena ia ane del eucota cl politico, Presisamente a pruners a eum’ 4€ Sista penal, pronto se tenders tambien ¢n procanat d nvesaersam Palen peas Sela materia ade Gomer de Amsco broclatat¢l Principio liberal: “Todo este nyt 4) HERE Como principal o verdadera finahidad. IMEI Eat eXpesamenteprahitde pos el ee hombre tespecto 4 si micme eveepe fe proclamaciin de “on derechos det meee Mas tarde fa misma aspitacion liberal lleva ny 2124 SolaCacion en ta eabecera de ls constitu 64.” De todo ello resulta qe Py epeawoie reac etECION yet ested de los brenes o derechos de la personal pre sabre Derecho Conauetcnch gee Petaesy politas s shentednc ae aeeonoes) Hcwomal (De Castro y Bravo, Federico, Temas de derecho ct pp?) 109) Gus - Aarme. ob. cit. pp. 146. 147, Escaneado con CamScanner EL FUNCIONAMIENTO DF LAS NORMAS wumioicas 459 snas cue patrons IREFESAR adquieren la categoria de bienes. De ahi pee dig ‘edi we rn fenguaje connin se habla indistintamente de casas y de hienes. Es necesario Had, distinguir la nocion de cosa de la de bien. La cosa es un objeto 0 jaterial, considerado fuera de toda idea de apropiacion. En cambio, el bjeto material considerado desde el punto de vista de su apropiacion en elemento pien es ur objeto alo virtual”"! act subelasifican en materiales ¢ inmateriales. 41 Los bienes corporates Los bienes econdmicos materiales, también llamados corporales, constituyen sana entidad material impersonal” La matcrialidad es la caracteristica central y consiste en que el objeto sea per- por los sentidos (ine. 2 art. 653, del C. C.), Lo de impersonal alude a que “no ceptible io una determinada personalidad” existe bay ‘Asu vez, los bienes econémicos materiales se subdividen en inmucbles y muc- bles, segtin tengan o no “posibilidad de desplazamiento en el espacio”. elasifieacton ue se origina en el derecho romano del ultimo periodo, que solo se consolida en diderecho justinianeo y adquiete su maximo valor con el derecho medieval. espe: Cialmente en la época feudal, que le da la preponderante importancia a la propiedad inmobiliaria'''". i) Bienes inmmebles Son bienes inmuebles: “Aquellas cosas que no pueden ser transportadas sin detrimento, es decir, aquellas que por transportarse pierden su individualidad 0 fisonomia”'", a de inmueble determina el concepto juridico del mismo, no sin dejar de anotar que esta nocidn tiene un cierto caracter relative, pues éepende del avance de la cieneia y de la técnica, que pueden tornar en muebles “cosas consideradas ordinariamente como inmucbles”'"*. Por lo general, la nocién fisic —_ (NO) Brenes Crdoba, Alberto, Tratado de los bienes. p. 1%: Pefta Quiflones, Gabriel Ernesto, E/ derecho de Bienes. pp. 1 y ss.: Guasp. Jaime, ob, it UI fopnccase, Julien. ab. cit. p47. (N12) arbero, Domenico, ab. cit. pp. 289 y 290. “Fl eriterio de adopts por los romanos » siren para decidir de la corporeidad, puede aun considerarse suticiente hoy con ial que no se le airibuya un valor de tangibilidad absolute o manual. Cuerpos que Hench a Comsistacia eer, como hs ganes 0 tues 0 1 jam dominar w wuilizar pa tel Besesidades humans, somo fa electricidad, son tant Ruggiero er16, ob cit p. ANS}, Biondi, Biondo. Los brenes, P48) 3, . De Ruggicro, Roberto, ob. cit, p. SUS; Messince, Francesco, ob. cil. T. LU, pp. 267 » 208 gel, Curso de derecho cvsil, TM. p ‘a ote sin uc sufra cn si rnesto; Petia Rodriguez, pp Usy 132 tangibvlidad (quae tangs possunn que se ralezs que 82 de) bien cosas corporales” (De (UN Atessanari Be + Rodrigues, Arturo; Somarriva Undurraga, Maa isn Se Hama inmueble el bien que no puede transportarse de wn lugar TH, p. 268). Megridas rs lig, yeletad material” (Messineo, Francesso, eb el “ssieo, Francesco, ab. cit., T. H. p. 268. Escaneado con CamScanner con ser de tres especies: inMuEbIeS Por natura ralera, pued por destinacion, Los bienes inmuebles inmuebdles inmuebles por adherencias € ii) Bienes mucble eden transportarse de un lugar a ot idad, sin que dejen de ser lo que saariee Aquellos que P' Son bienes mucbles ndividualt detrimento, sin que prerdan su Ja de exclusion part alquiera picnes mucbl ipacion determinar la naturaleza de los bienes mug, je sus especies. &S mueble. ‘ Hay una r el que no es inmueble, en cus ue entre les registrados: bienes muebles por La doctrina disting por ant naturaleza y bienes muebles orporales materiales o bienes incorporales se ocupa cl ar n muy criticada por la doctrina y hoy d ideal impersonal que tiene razon de Los hienes ine! cos i 1. con una nocio! “Una entida De los brenes econom! ticulo 053 del C odigo Civ aband Se definen como: bien para el styjeto™!"” Se dice que es ideal. para significar que esti despojada de la materialidad que ereneia con los bienes econdmicos materiales. ‘omun con los bienes economi cisamente. la dif es. pre Lo impersonal es la nota ¢ antes explicada Se constituyen en objet icos o patrimoniales, intelectual”, que abarca la propiedad to de la “propiedad industrial, Se trata de “ciertas enti Ia propiedad artistica, la propiedad literaria Y dades, 0 valores espirituales”: de “productos tde la actividad intelectual del hombre copa del ingenio. imencion industrial: de ” ddeas™ que surgen como “resultado ce ye ciemifica descubrimiento industrial” abe idad creadora: reaction artist adas © materialz2 diga que “el bien inmatert ozan de dos dive! bjeto de proteccion el bien (corporal) una act aun sin estar express juridica. De alli que se gn que ef mismo se materialia gs (privadisticasy” Tales entidades imgresan al mundo jurt ‘je una ~unilizacion economica™ y. por consig! jes como extramatrimoniales onsiguiente, comprenden: rechos de autos adas corporalmente son ol {al por si mismo. ¥ sas ¥ separadas tutelas juridicas dico en razon a que puede tuiente, ruente de derechos ser objeto Subjet vos tanto patrimonial Los bicnes economicos inmateriales, pore a) Las obras literarias y artisticas, que son objeto de los de 14 “Los que reece? “ey Alesandr Rodriguez. Arturo, Somarriva Undurraga, Manucl, ob. eit Tap. Is ve pee ranspottarse tacilmente sin que su naturale za o rae ndicrones esencinies 36 Odie (uaa Care Niner. oF tsp 109) Se Hama -por exclusion, bien mete tl cuerpo ave PS taneprtari aul neceariamentc dato) de un lugar a otro (97 (Messine® Franses . ‘0 ) Barbero, Domenico, ob ct, T 1, p 297 “Son las cosas no perceptibles por [e* sent ee vel pensamicnto” (Messinco, Francesco, ob. oi. TH P 280) “Losate reih weak stead snare ome tniclectualtmente perceptibles” (Kummero®, Get Bienes» ates. 5 dmelutti, Francesco, Teoria, pp. 109 a 173. (118) Messineo, Francesco. ob cit. TU, p. 287 Escaneado con CamScanner — ELFUNCIONAMENTO DE LAs WoRMaS suniowcas 46 Todas las obs del ide eae ter creador que pertenecen a las ciencias. & arte, musica, artes pasticas, arqutectura, teatto, cinemalogralo, ma de su expresion”''"" jaliteratura. dualquiera que sea el modo y laf Las invenciones industriales, las marcas, los dibujos y modelos industria b) es. que so" materia de la propiedad industrial 5234. Clasificacion secundaria ademas. la jurisprudencia y la doctrina han consignado unas clasiicaciones se rios, a saber: segtin las cualidades fi cundarias que se agrupan de acuerdo a tres nridicas: SeguN SU ConeNion reciproca y segiin su apropiabilidad o pertenencia sico ji _ Segiin sus cualidades fisico juridicas Los bienes, atendiendo a este concepto. se elasifican en: especifics y genéricos ¥y no consumibles; fungibles y no fungibles: div! nero limitado; consumible: odeg s y Futuros. sibles ¢ indivisibles; presente: — Segtin su conexién reciproca tos pueden ser simples ¥ De acuerdo a la conexién reciproca de los bien compuestos; principales y accesorios: fructiferos — Segtin su apropiabilidad o pertenencia [Atendicndo a su apropiabilidad © pertenencia. os bienes pueden ser estates 0 privados, Son estatales, los bienes que pertenecen a una entidad de derecho piblico Son privados los que estan radicados en cabe7a de particulares A su vez, los bienes estatales se subclasifican en fiscales. fiscales adjudicables y de uso piblico. penal. Jurisprudencia 0, el bien juridico protegido, a la letra dice 23. Bl objeto de ta relacién juridica _Larelacion juridica penal también tiene su objet segin lo proclama cl articulo 11 del Codigo Penal. que d. Para que una conducta tipica sea punible ART. 11. —Antijuridicidas Se requiere que lesione 0 ponga efectivamente en peligro sin jusia vane of bien juridicamentetutelado por lates pena (negrilla fuera de texto). RAN: de bienes delitos, por ™ ravemente le Anotan al respecto Muxiz Conbe y GARCIN A ‘La norma penal tiene una funcién protector! esta funcion protectora eleva a la catego’ de Cidn legal, aquellos comportamientos que MAS e Sipe (19) Barbero, Domenico, ob. cit.. Tl p: 298 juridicos. Para cumplir edio de su tipifica- sionan © ponen en Escaneado con CamScanner «. El been juridico es. por tanto. la clave que jegides "Jel ipo. dandole sentido » fundamento ne descudett rads upe de delite debe incluir un omnportain et eae de provocar fede tipo de ono o Ia Leston de un DIED jundico. FSte RO eS OFA CSS gue ¢ la puesta 60 Pee ere proieger de las ace jones que puedan dafarlo. Este valor valor al que [a ley GB Sislador atribuye determinados intereses, Ly es uns cualidad que crea la ley y noalgo precxistente aella misma fen serio las personas. los bienes personales Dice el inmolado magistrado, autor y jernal. que pucd patrimoniales Anois Se trata del objeto mat y los bienes econemices & jurista Alfonso Rey's Ee “Entiendese por obyeto material aquello sobre Jo cual se concreta la vulneracion del interes jundico que cl Ie: *lador intenta tutelar en cada tipo hacia el cual ce onenta la conducta del agente” Y del objeto juridico. que €s pusca proteger mediante los diversos tipos penales + El interés que el Estado: i eonducta del agente cuando ella se acomoda a la que resulta vulnerado por : descripcion hecha por el legislader Las personas son. pues. objeto de [a relacion juridiea penal, hacen parte del bien juridicoen los delitos contra lav iday la ‘ntegridad personal y algunos de los relatisos Migs personas » bienes procegidos por el derecho humanitarie (arts Joly ss CPA [Asi mismo. hay delitos que conforman el bien yuridico protegido con los bienes personales, como los relativos a la libertad. integridad » formacion sexuales (atts Posy as. CP): 0 los delitos contra la integridad moral (arts. 220 y'ss.)- los delitos Contra la famiha (arts. 229 y ss. CP), Y hay delitos en los cuales el bien juridico protegido se refiere a Jos bienes eco nomicos o patrimoniales. en sus diferentes clasificaciones. La doctrina alude a bienes juridicos individuales y a Bienes juridicos comunita- rios. Los primeros, “atectan directamente a la persona individual”, come Ja vida y 13 Salad, Tos medios de subsistencia. los alimentos, el vestido, la vivienda. el honor. * (120) Mutoz Conde, Francisco, Garcia Aran, Meteedes, ob cit., p. ) ~Puede ser entonces < isu eaeincey i poten ee Jos delntos somtra la vida e imtegridad pesos Bers (les ts eet cp cnet com palate = yagmice, burt? rnacblet: e:un fenoriee, saridice. como en el evenia delosdelies coaire a adrmamstra de justicia. fuga de presos (auto de detencion notificado) 0, natural, como et [v9 delitos SS ‘orden economico y social, |a contaminac: a ’ rinacion (medio ambiente)” Toate Gurman. August + (122) Citado pos sie Paige re Se man. Augusto, ob cit. p. 165. “Aquella persoaa, cosa amimal o fer0oe™ tmicrionsmodiicaciincee betas te nee ol miles recloe produciendo cosh jos, Sepum el caso” (Cancino, Antonio hse, citade poe INCE OHS Augusto. ob sit. p60) (123) Reyes Fehandia, Alfonse, ¢ . ©, sitado por Ibafiee Guzman, Augusto, ob. cit. pp 166 167 Escaneado con CamScanner ELFUNCONAMENTO OF LAS NomMAS suRiocas 463 gundos “afectat a CC jprand. Los segundos Tafa n mas a la comunidad como tal, al sistema social que weernuye la aru arias personas indiv iduales. y supone un cierto orden st estatal”, como son la salud publica, la al oe ca, la or; ca. la s sv en career ‘ganizacion politica, la seguridad en precisamente. esta clasificacidn es la hase de la “distincidn” establecida en: “L parte especial del derecho penal entre delitos contra los particulares stjue atacan girectamente 2 los bienes juridicos individuales~ y delitos contra la sociedad aque sincan @ [os bienes juridicos comunitarios al orden social o estatal establecido—""™ (resaltado fuera de texto). . . La Sala de Casacion Penal de la Corte Suprema de Justicia, en diferentes fallos seha referido al bien juridico protezido, Por ejemplo a) En Sentencia del 8 de septiembre de 1981 (exp. 26: Fabio Calderon Botero. se dijo: 39), Magistrado Ponente: “Todo delito causa una lesion al bien juridico objeto de su tutela. FI peculado constituye. sin lugar a dudas, un atentado contra los deberes de lealtad que la ley impone a los servidores publicos y contra el seforio que tiene el Estado sobre sus bienes”'!?"' (resaltado fuera de texto}. b) En Providencia del 17 de marzo de 1987, Magistrado Ponente: Lisandro Martinez Zufiiga, se afirms: “6. El bien juridico objeto de turela en el delito de concusién, es el de la ad- ministracion piiblica, por tanto, para que se vulnere debe actuarse ilicitamente en su nombre y para que esto se logre impera que la calidad que se detente se texteriorice, pucs es la autoridad del agente la gue have que el sujeto pasive se Sienta intima dado y tema que si no hace u omite lo que el funcionario pretende, pueda resultar un perjuicio en su contra” *" (resaltado fuera de texto) ©) En Fallo del 9 de febrero de 1994 (Exp. 8082) Magistrado Ponente: Edgar Saavedra Rojas. se sefialé: “Pertenece a la soberania del legislador el crear tipos de mera conducta, de peligro, o de cualquiera otra naturaleza. de conformidad con las necesidades de proteccion que requiera el bie juridico que se pretende tutedar, de 1a mis- ma manera que esta dentro del marco de su competencia el crear como formas Upicas autonomas, determinados comportam jentos que en otras cireunstancl serian apenas expresion de dispositivos ‘amplificadores del tipo” (resaltado fuera de texto). d) En Decisién del 28 de agosto de 1997 (Exp. 12296), Magistrado Poncnte: Jorge Anibal Gomez Gallego. se pree' or (124) Munoz Conde, Francisco, Gateia Aran. Mercedes, ob. ths P ma (13s) ing, Ome Dudicral, CLV. N 2404. p SOF ie Gaveta Judicial, T CLXXNIN. N/ 2428, ler sem P 27) Gaceta Judicial, T CCXXX, No 2469, Ler sem. Vol. IP 509; 196 Escaneado con CamScanner 464 — austavo CUELLO IRIARTE “De acuerdo con el articulo 149 del Codigo Penal, modificado por el articulo 2%, de la Ley 190 de 1995 Estatuto ‘Anticorrupcion-, la redaccion tipica del deja, de prevaricato por accidn es ta siguiente -Prevaricato por accién. £1 servidor publico que proficra resolucion o dictamen rnanifiestamente contrario a la ley, incurrira en PriSiot de tres (3) a ocho ( tos, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios rine legales mensuales vigentes ¢ interdiccion de derechos y funcrones piiblicas hasta por ei mismo tiempo de la pena impuesta’. “Pues bien, la primera advertencia, en orden a decidir la apelacion. es que la 1 administracion piblica, bien juridico fun transcrita disposicién protege la a asaron el sentido de que lo tutelado es la correcta functon administrativa publica, tan cara hoy a la legitimidad y nevesidad del Estado para el tratamiento rics conflictos sociales, y no una relacion de poder 0 competencia entre los distintos Grganos de la administracion de lo publico “Lo“manifiestamente contrario a ta ley", seria la segunda premisa, que se pre- gona de la resolucion o dictamen proteridos por el servidor publico imputado, cacierra un elemento normative especifico del tipo. que como tal exige una Valoraciin judicial en atencidn al caso conereto y de cara a una justificacion material de los argumentos del actor comprometido y no de una mera just vacion formal, Fs decit, no se trata de examinar apenas cuando un argumento es lormalmente correcto o incorrecto, sino de establecer cuando tal argumento, dentro de un campo determinado, resulta aceptable”''*" (resaltado fuera de texto) c) En Fallo del 22 de abril de 1998 (Exp. 10242), Magistrado Ponente: Jorge Cordoba Poveda, se sostuvo: “En consecuencia, las marcas o contrasefias, oficialmente usadas, como las que se colocan al ganado y los nimeros individualizadores de un automotor, seun el pensamiento de la Comision de 1974. no rectificado por las posteriores, no son documentos en senido estricto, ni se asimilan a ellos, pero en manera alguna se quise que su falsificacion fuera conducta alipica, pues en tal caso sobraria el articulo 217 del Codigo Penal. (.) Es este un deli contra la fe piblica, va que se tutela la confianza de la co- dectividad en esoy signos a x lectiviclad ignos o marcas que constituyen la prueba de que 1 Estado ejercio ol respective contrat sobre “ ‘ of sobre un dete sbjeto, al contrastarl. tdentiicarlo o certificarto, leterminado objeto, al contrasta’ “Sobre tal bien juridico, recientemente xpuso la Sala: “Pl desenvolsimiento de nime de contiansa sets Teles nes sociales implica, necesariamente, UP ie depeade ls beniticicir neni ‘octados y de éstos con fa autoridad publica, de ¢! La dinneties eases asitca y la legitimidad y obligatoricdad de bos actos A pila, wendo prechamnte eon neces que la CoM (128) Gaceta Goceta Judicial, T.CCLI. N* 2490, 2° sero, Val. Ih, p. 770, Escaneado con CamScanner tOMAUENTO OF Las np MS WuROICAS 465 tucidn Politica establece qu piiblicas debersin cenirse as actuaciones de py We la phatticulares y de tas autoridade DeNialados dels buena fg 8 attordades alos este principio de confianza, surge taf, bien juridico objeto de tutcta penal, Sept ey es y halla comcrecion en la credibiladed he que e« jormas exteriores que const ios de pra ein estinciOn de stuactones juridicanee 1974, tarzo 12098, M, B: Fermande f de texto), ‘blica como valor auténomea y itular la coleetividad misma an aquellos signos, objets ba de ta creaciéin, mudifica. relevantes” (Seana Instancra Arboleda Ripolly""= tresattadn fuera ituven mec 1) En Providencia det Jorge Anibal Antijuridicidad, cién legal, es la administra acion piiblica, Se trata de wn inte tucional porque la salvaguarda aur que facilitan ta relacién ent ‘a directamente a las vj re los individuos o el gjerciewo la comunidad. acuerdo con la prescrip 's funcional o insti- $0 procedimientos de sus derechos en GEn Este Caso no se tutela clirectamente ta libertad de opinidn, ta igualdad, el derecho al sufragio. la autodeterminachan © cualquier otto privilegio radieado en los individuos, sino que se protege de mane inmediara el ejercicis ocorrecto de la administr nados puedan ser reales y debido arene Con el fin de que los primeros bienes men eleetivos, TE Becesurio hacer trascender la diferencia entre bi {es ¢instituciomates, porque si bien los senders 1S, como via para su realizaciin, la antijuridtic en principio, al interés ES expresumer administracion piblica, como bie mente fenes juridicoy individua- estan al servicio de los prime~ adel nraterial debe re nite escoxide ¥ tutclade por fa tex 'n juridico institucional, se resiente directa. Suando el funcionario interviene en actividades polnivas involucradas, en el accionar de los partidos, porque de una ver se quebranta la imparcialidad Propia de su configuracién, sin que sea menester evaluar a esos fines el daiio or los resultados que eventualmente se producen en el comportamiento de los eclores 6 por el niimero de votos en favor o n contra de la causa reivindicada Basta saber que la intezridad, realidad y efectividad de aleunos derechos fundamentales como ta liberts nd de actuacidn, de concienc » y la igualdad de aportunid: intereses juridicos que Peligto por esa desviad: Sfectivamente tos asociados Intereses! sutra . de opinion, de ades para el ejercivio democt Soportian kt coexistencia paei la conducta funcional que desde la Via institucional dispuesta pa atico, como, - fueron puestos en un comienze atacd Fa resolver los contlictos entre y como medio estatalmente canalizado para exteriorizar sus (resaltado fuera de (ext) Awat? £8 Sentencia del 21 de “tO Orlando Pérez Pi hs ty Uy At Dain, 1 ECLA, N=2499, ter sam, Vol, pp 8405 W890, " Sseea Judicial, 1. COLX, N* 2490, ler sen WoL th pe julio de 2000 (Exp. 15676), Magistrado Ponente 20M, SE SOSTICN Ny 692 a Escaneado con CamScanner fo wane 466 custamou 1.2, El bien juridico. det conjun. vars fe privacidin de la libertad. forma pap Ef delito de prolongacton ilicl ee in de d. parte capil segundo, dc ttale décime-a i ormativo que auceia el bien furidico &° ale libertad de locomocion. de FaNEO Constitucions Mepeionalmente por ejemplo cuando se tealizg 3 na probable accion w omision deliv Simca, a en ete. a a muy cuidadosa al exigit que es Teducce® te derecho exe tale nada y para ello ha establectdo muchas precauciones, Vz. fijar Los moxy eran establece os requrstos 10s Fines para oie ulido, sentar has Bases suntan, formales y tempera Fe ap ei tos plazos ras alld de los cuales se impone [a liber. par dent deter pres arsamenios dca medi ata cone aerac ta ibertad. cic. Camus abserna en la Consiincidny en nity Alu a sid stmamente cauactovo x escrapalaso cual se vor por meant deat el bten furidica de la liber a ae alimo garentizador se debe el que en el cciligo de procedimienta penal tado lo relacionade con fa desmejora de Liber ad esté esaclamente te- lado, perfectamente delineado y estrictamente definido, inclusive de manera rermo para no dejar posbilidades a lo weito, presunto a implicit, ¥ lk Foal desobedecimiento a la ley precisa y patente tambien es nits Silneraeidn objetiva del derecho a [a libertad™""(resaltado fuera de texto). bro segundo del cidigo Penal, Ja libertad. ET derecho fundamental y legal, puede ser disminuide x vosy las maneras d descargos al aprehe entonces, el les impone fa mecesidad de'¢ hy En Provideneia det 21 de julio de 2004 (Exp. 19702), Magistrado Ponente: [Alfredo Gomez Quintero. se dijo: SL, Trétase ef orden econimico social -sin dar por superada la controversiao difienttad en encontrar un criterio undnime para delimitar el bien que es objeto dle garantia- de ser comprendido en sus dos diversas connotaciones, ¢st0 €s tania reforido «la libertad de competencia cconémica dentro de las limites que Ja direceién general de la economia que correspond al Estado v que cjerce mediante su permanente intervencitin con miras « racionalizar la explotacién de los recursos naturales, ef uso del suelo, en la produccion, distribucién, ut Iicaciin y consumo de los bienes y en los servicios piiblicos v privados, com? también respecto de la actividad cconémica privada en concreto. “De manera tal que el orden econémico social como bien plural. estaria com peg por a proteccién del justo equilibrio que debe surgir entre aquellos valores de orden econdmico privado y aquellos dablico ¢ d ado y aqui que son de caricter piblico interesan al Estado. hve-son de: carder P ES trata ope penal de usirpacin de marcas patente, dew delita que ke jer un sujeto activo indeterminado y reeae en conira de la sociediae par ser la titular del bien juridico en el a Tetexton. en juridico en ef sentido indicado” ™™ (resaltado tue? {80 Extucton dearer, er. pp. $081 (052) Extiactos de jurisprudencia, Sor trim./200, p, 73, _ Escaneado con CamScanner i) _En Decisiin del 6 de auro Solarte Portilla, “EL juez debe respetar ta ony el desvator que expresa y el he, comportamientos que se un tipo penal en particu una fictica. relacionada con la verifi dica, comprobable a travé: califican la conducta o el hy (art. 232 de la L. 600 de + SE Sostiene: n fur manifiesian de la inte ho come 2000)" (R, PERSONAS ARFLACION JUKKA LRTRAPATRIMONEAL) on ‘anes sunien sPATENTES sMaRcas. *“pinuxs *MODELOS INDUSTRLALES + DERECHOS DE AUTOR SHISCALES, sFISCALES abril del 2 log & FUNCIONAMENTO LAS ORAS Jp Dicas 467 006 (Exp, 24977), Magistrado Ponente: “Ia. finalidad y axiologia de lea Conducta, idico gue af ¢ trata de valorap er dos verdades: Sto de hecho, y otra juri. Braacién de enunciadas normatives que delito ¥ del cual el sujeto seria © es autor ‘esaltado fuera de texto), ci A 7 ‘acidn del supues To motto NOSES FrASONALES MRELACION URICA EXTEAPATRMONIAL, pumas b> ar [conronares| oo ‘Pon NATURALIZA POR AS TIEACION, *REGHSTRADOS rari geal

= FRUTOS: reryices, Histco- JURIDICK eee (eres) OETIVA SUNETIVA = an 2 rim/2006, (3) Eaaracos de jrispradencia. 2 ti TRIN Tamtrcroatnents) | cam) pa. Escaneado con CamScanner 468 qustavo curuomantt 3. Elcontenido 31 Nocién ‘Como ensefa el tratadista Bast eo. aio", que en la relacion esta destinado, en fup. el interés del sujeto sobre cl objeto; asi, es ¢} in la amplitud y ka naturaleza de cada esquema, Jaciones obligatorias”''"* | contenido de la relacién juridica es: “La actividad, el “eomportamiet ceiin de medio, a [a satisfaccion agere licere en los derechos (sez 1), la “prestacion” en las Fel sing gileremes relaciones juridicas pueden referirse a un Resulta, entonces, que mismo objeto y tener un contenido muy diverse, 3.2. Eleontenido de ta relaciin juridica penal 1 contenido de la relacion juridica penal no es otro que el comportamiento transpresor de la normatividad punitiva, la conducta punible, de que trata et articulo & del Codigo Pe IRE. 9 Conducta punible, Para que la conducta sea punible se requiere que sea tipica, antijuridica y culpable, La causalidad por si sola no basta para la impuracin juridica del resultado, (..) (negeilla fuera de teston, Enmarea la tipicidad, esto de una conducta humana reprochable y punible” cripcién que el legislador hace 4. El hecho juridico 4.1. Et hecho en general y sus especies Para determinar el concepto de hecho juridico, ef elemento dindmico de la te- lacion juridical", es indispensable que primero precisemos el del hecho en general, que, al igual que el de prueba, relacidn social y muchos otros. tiene una connotacion metajuridica. Etimolégicamente deriva de la Voz latina “factum”, que traduce “he- cho. obra. hazafta”"'"”, Por eso, para el Diccionario de la Real Academia Espafola (134) Rarbero, Domenico, ob ei, p, 281 (135) Reyes Fehandia, Alfonso, eitado por Ibiter Guzmai Fernando Atholeda y Augusto thiter: “La deseripsidn Ir Boa oid ten ii” Udo. Pm steno PS 36) Guasp, Jaime, ob eit, pp. 150 7 ae nares aris ah, LS 3 18H. Est es la amplitué que impone el entendimient exact dl Jardea Una actvided. oe eee tte tequisio elemental dela estructura de oda reli thin Secu perdunclin gees setid. cs um acaecimiento de cualquier clase, sea und in Derecho ests compuesto Lo agust steeificucion para la materia humana de que todo els! isiscinionone een a ¥el objeto juridico quedan, en definitiva, enlazados pot 4! petmunccerln® (hidem 9 indo y deshace cl aislamiento en que, ¢n oto 645° (137) Maset, Luis, ob, eit, pp. 208 943, Augusto, ob. eit. p. 157. En términos dé 10s al segur Escaneado con CamScanner EL FURCIONAMIENTC DE LAS NORMS JURIDICAS 469) de la Lengua, en las acepciones que convienen, hecho es: “4. Accion u obra. 5. Cosa que sucede’ Enel campo de la filosofia, el hecho es: “En al, una posibilidad objctiva de verificacién, de comprobacion o de control y. por lo tanto, también de descripcin o de prevision objetiva, en ef sentido de que cada uno puede hacerla propia en las condiciones adecuadas”. Fs una nocion moderna, que aparece en el siglo XVI, al distinguir entre ve dades de razon y verdades de hecho; que resulta mas concreta que la de realidad, nace con la finalidad de determinar los objetos que son materia de la investigacién cientifica. Hounes fue el primero en utilizar el termino" Seguin el jurista argentino, HeNocw D. Acurag, el hecho, en su sentido mas amplio, es un. “Fenémeno perceptible resultante de una actividad del hombre o de Ia natu- raleza al obrar sobre el mundo exterior, sea 0 no esa actividad perctbida por nuestros sentidos; 0. en términos mas simples. en el de todo suceso que ocurra en el mundo de nuestras percepciones, en cuya acepeion, al decir de Ortolan, ha sido usada la palabra por los jurisconsultos romanos en el titulo de uri er facti ignorantia" El hecho sera, entonces, un acontecimiento, un suceso, del hombre o de fa natu- raleza, que se percibe mediante los sentidos y a través de los datos que proporciona su exteriorizacién, ya sean de caricter permanente o transitorio, caso en el cual sc acude a los rastros. vestigios o huellas que dejan. Por ende, ese suceso, ese acontecimiento, que implica una exteriorizacién, ha de darse dentro del espacio y el tiempo: “El cancepto de hecho envuelve dos ideas que le son inseparables: las de espacio y tiempo, sin las cuales tampoco puede concebirselo, desde que su aparicién en cl campo de nuestras percepciones, ocupa necesariamente una fraceion de la inmensidad que es la extension -dentro del concepto tradicional y requiere para ser percibido, una fraccicn de la eternidad, que es el tiempo”. (138) Abbagnano, Nicola, ob. cit., pp. 599 y 600. (139) Aguiar, Henock D., Hechos 9 actos juridicos en la doctrina yen fa ley, T.1, p.7. “Pero gque cx un eho Orage tom i gmifica la palabra becho?. Adoptaremos a convieciin lings: Moa cualquier 6osa que sea, 6 de que se Irae, como, por ejemple ‘on algan fundamento- que pertenece a la realidad De acuctdo con ext criteria son hechos, pot cjemplo, cate libro y el acto de leetlo; en cambio, no on hicehos las deus expresadas en cl. las eas se consierten en hechos uracias exclustvamente al hecho de scr pensuclas e impresas” (Bunge, Mario, La raverrigucion p14?) thie sin una actividad que actie ene! tempo y en el espacio su eenultante ocupe un periode en Ts duracién y un lugar un cierto fhempo espacio 0 lugar determinado y ente © que pucda existir, como consecuencia de hecho? O, mejor tormulado, qu tica que consiste en Hamar bec todo aguctte de lo que se sepa 0 s¢ suponga -c (140) shidem .p. 4. *No hay, pues, hecho pos! Y sin que el suceso 9 fenomeno que ¢9 €8 la extenston, o sea, sin que el 3¢ vertfique e* Sin que aquclla actividad apere sobre algo ya cx1s elle” Uibidem., pp. 8 y 9. Escaneado con CamScanner 4470 custavo CUELLOIRARTE =" —a| ™“ cae cg Espacio Los hechos presentan las siguientes elasificaciones: 2) Laestablecida por la filosofiay “fendmeno y sistenas concretos. que tos divide en acontecimientos: proceso, eracontesimient, también denominado suceso 0 acaecimiento, es; “Cualquir cosa que tiene lugar en el espacio-tiempo ¥ que por alguna razén, se considera en Sin respecte como ura unidad: ademas eubre wn 1aP50 breve”. El proceso es: “Una secuencia temporalmente ordenada de acaeeimientos, tal que cada rode la secuencia toma parte en la determinacién del miembro siguiente”, me ecimientos se tornan en procesos. Llimese fend- su gran mayoria fos aconte: reno a: "Un acceeimiento e un proceso tal como aparece a agin sujeto human: es un hecho perceptible, una acurrencia sensible 0 una cadena de ellos". Mientras que los hechos se dan en ef mundo externo, los fendmenos siempre curren “en Ia interseceién uel mundo externo con un sujeto conocedor”. Los sistemas coneretos —que son diferentes de los sistemas conceptuales, come las teorias-, son aquellos en los cuales se dan los acontecimientos y los pro- cesos*). b) Hechos positives y hechos negatives tra clasificacion los distingue entre hechos positives y hechos negativos, te niendo en cucnta que el acontecimiento o suceso puede provenir de una accion o de una omision, ©) Hechas de ta natural y hechos humanos Asi mismo, los hei a vo qa Sumismo. los hechos pueden provenir de la nauraleza o del obrar human, © que da orien al casfieaciin en naturales de la naturalezay humans. Los primers. cama denota su misma denominacién, son producto de la accién de 1a aleza, Los segundos obedecen al obrar del hombre auc stn vez. ein ncn frtu;son eho human necesarie see greece. su Jho natural : arming, eesaros Ios involuniagos resultames de Me volun ioe ee raeeamie: son hechos humanos fortuitas “tds hs bests » no comprendidos en la enumeracidn anterior" (141) Bunge, Mai, La inv (182), Aputat, Hench Hgaciin elemtifi ‘i fica (Je pp. 217 a 72 Dob. city To, p10, protits re Escaneado con CamScanner FEL FUNCIONAMNENTS DE LAs wommas dy Hechos brutes y hechas ctentifiens reneut y especialmente La filosofia, fue cantar la nocion del hecho cientifice y de Fue el fikisofo Point ARE quien estable Ios hechos clentificos, sobre la base de qu Ja experiencia comun porque la encargada de formular, de de- adecuarla al mundo de su conocimiento. la diferenciacién entre los hechos brutos We “la experiencia cientifica es distinta de depende de un saber previo”, que nunca es simple: ya que, “en la medida en que la observacion y la experimentacion”. que hacen parte del conocimiento clentifico, “son acctones ¢ intervenciones sobre la realidad, los propios abjetos brutos (© naturales) son modificados para convertirlos en objets cientificos (artificiales)” Por eso, para ver um hecho cientifico, previamente hay que saberlo yer" Y cada especie de ciencia tendra, izualmente, una modalidad del hecho ciemtilico, udecuada a la peculiaridad de la misma + acontecimientos © sucesos + proceso + fenomeno, + sistema conereto, fom 1 { J + del hombre + necesarios + de ta naturaleza * fertuias + brutes | * crentificos 4.2. El hecho cientifico Para la filosofia, el hecho que tiene la connotacién de cientifico, es: (143) Echeverria, Javier, ob eit..p. 144, [45 ¥ 16. “Observe li desviacion de.un galvanometro con ay uda de un espejo movil que provecta una imagen luminosa sobee una escala graduada ..) EI hecho bruto 1 Iuminoss correrse sobre [a escala™, cl hecho cientitico ey “pasa una corriemte fo" (Poincaré, H., Filosofia de fa ciencta, emade por Ecbevertia, Javier, ob eit ste Fleck, quien, es “veo La immay sobre el cir 144) Fs la Hamada tests construccionista, uno de cuyos grandes predecesn tras preguntarse: .que es un hecho? Se considera hecho lo fo, permanente y to independiente de ta opinidn sudjetiva del investigador, lo contrapueste a Ta transttoriedad de tay teorias Es ta meta de todas tas ciencias. La critica de los métodos para establecetins constituye el abjetu de la tcoria del convcrmiento” (Fleck, I9N6, p) 43), Hevo a cabo una aguda critica de esta concepein ‘aturalista y estatica de los hechos cientificos” (Echeverria, Javier, ob. c1t.. p. 143). Escaneado con CamScanner 472 Gustavo CELLO IRARTE “En general, una posibilidad objetiva de verificaciGn. de comprobacion o dg control y, por lo tanto, tambien de descripeion o de prevision objetiva, en el sen. tido de que cada uno puede hacerla propia en las condiciones adecuadas, “Es un hecho que «", significa que x puede ser verificado o comprobado por cualquiera que se encuentre en posesion de los medios adecuados © que puede ser descrito 6 provisto de modo controlable”. s de los hechos cientificos, a saber: Dos son los atributos esencial a) Lareferencia a un método adecuado de comprobacién o verificacién, y b) La imparcialidad o independencia de quien aplica el método, esto es, toda ausencia de subjetivismo, de “creencias subjetivas o personale: Y estos atributos son la fuente de uno de los requisitos fundamentales de! hom- bre de ciencia, del investigador en general y, en tiltimas, del ciudadano""" esto es, la objetividad o imparcialidad o independencia. Asi podemos concluir que ef hecho, entendido bajo su connota in de cientifico, es: Un acontecimiento, de trascendencia social, producto del obrar humano o de Ja naturaleza, pereibido por nuestros sentidos, objeto del conocimiento de una ciencia material 0 factica y sobre el cual se formulan unos juicios, cuya vera- cidad debe ser susceptible de verificacién a través de su permanencia o de sus rastros, huellas o vestigios. Las siguientes son sus caracteristicas generales: a) Su fenomenicidad, su caracter de externo, de perceptible por el hombre a través de sus sentidos, "ya que no puede establecerrekiciones con los demas hombres ni conocer los hechos si no es por su mediacion”, Por eso no interesan los fendmenos psicologicos que no se exteriorizan y “no pueden ser conocidas mits que por el sujeto dentro de cuyo espiritu se producen”, a través del procedimiento de la introspeccién. “El fenémeno que- da, pues, extraio a los demas y, por lo tanto, escapa a su percepcién’ b) Su condicién espacio temporal. Sin espacio y tiempo no podemos concebir el hecho, ya que estos son los parametros del obrar humano y del mismo entendi- miento. ¢) Su cardcter de social, de ser hecho social, como lo es la ciencia y ¢! ¢0- nocimiento que ella exige, el conocimiento cientifico. Esto es el hecho que “en SU ore proceso 0 resultado, esta condicionado por la existencia de una comunidad jumana™*'*”), (144) Abbagnano, Nicola, ob cit, p, 600 (145) Aguiar, Henoch D.,ob cit. p 8. La oot !vidad material oespiritual praductora de los hecbes, Por imveresar € nteresa a menudo a los fines de su carae “ reat uate t mer lo fines de su caactrizacon, No importa que 0 I 964M tiv hechu se ha producid. fastens ecules ata ta pereepeciin del fendmeno pat VT Ty, deena isa adh fst2a5 ex ulas 0 miseriosas trabajan la mates, Vidas BSS, ipurcnte a detinit, producen el tendmeno de la concicnena o del querer siomplo, pero ot ye exterrorizan, wen (186) Topolsky, Jerzy, 0h ert, p. 199. PRS Ce Escaneado con CamScanner EL FUNCIOHAMIENT OF Lat Noms s28lecen su capacidad de ser indagado para la seamible de ser verificad, su ) Lane sidad de que, dentro de su exteriorizacién espacio temporal, o per- panerca o, as mas de las veces, deje huellas, vestigios, rastros que permitan la labor Grau reconstruceidn ¥ posterior verificacién, pues el hecho Posterior formulacién de un juicio, “por ser tal, es una fuzaz € instantinea apariciém en el tiempo; en el mismo mo- mento en que se da se consuma. Asi como con los medios humanos y los instru- mentos de los cuales dispone hoy la ciencia, la particula elemental, indivisible, revela su existencia por la huella que imprime en el filtro y en la impresién furo- grifica, asi el hecho sobrevive en la huclla que deja. Huella que, para ser a su ver unhecho, un acaccimiento, sobrevive por aquel otro hecho que deja detras de si, yasi sucesivamente, en un continuo y entrelazado vinculo e ininterrumpida ca- dena de la cual ahora se Ie presentan al observador deterrninados residuos” * f) Laaplicacion de las pruchas en la labor de verificacién. ¥ es tal la fuerza de esta caracteristica que se afirma, en la teoria de la argumentacion, que sélo es hecho el que no es controvertido: “Desde el punto de vista argumentativo, sélo estamos en presencia de un hecho si podemos postular respecto a él un acuerdo universal, no controvertido” + métods adecunda de comprobsc in o de veriic Atributos -“ a eprenee + tmparctalidad del operador + fermmenicidad, + condicuin espacio temporal * eardcter de socutl + capacudad de ser mdagado, Caracteristicas |) © necesulad dle permanencia o de que deye hella + capacidad ps entinti la forrmalaciin de un put + pouibilutad de verificaciin © unilvacidin de pructay Ss 1, Michele, ob. cit.. pp. Iy 11. “El hecho es tal en cuante pueda ser objeto de conocimicnio. Chto 4, en cuanto deje de al algo que perdure en el tiempo EL srgne del hee qvedar en una coxa, como en la lamina fotografica que revela el transito # Ly murtte, el instante de vida de ta particula elemental « en Ia memoria del hombre. del que le ha dado ver, gue lo ha Dloducido ude otras que han axrstide a eu fugar acaccer™ Ubidem . p12) “La mayors hiechoy acerca de los cuales sabemoy algo no san abscrvable ie mado vicar, sea, due 60 Peeden sino inferitse a través de la mediacion de hechos perceptibles y por medio de hipdtevie (9 Andlogamenie, cuando vemos rubsrzatse a alymien attibuamns A hs. ty serene ttm a eera, sey Lv cic umALaneeY conc eae gue eth Cemena agar su huella, puede Escaneado con CamScanner vo CELLO IWARTE a4 4.3, El hecho histirico on del con partir de la formulac epto de la He hes hechos pasados con el cual se consolidan “yy eben entenderse estos hechos pasados que van a Tlhecho cientitico se torna en historice ode la sociedad, con repercuston en historicos se definen 4 Los hechos historia como “reconstrucetan d bases pura la rell ser objet de interes de | cre a hechos pas yn influencia en Jes ton sabre come los historiadores”” cuando se ret dos del hombre la nism tividad, ho que eye cjereido influencia. (La conside- ve crte un proceso arslado en un agontecimiente ‘masa infinita de los demas procesos contem- sphistorice es todo ag eon histarica es ki que ra acandolo sobre | historic, dest porancos suyos" sendeneia, por su importaneia en la colectividad son cian y verificacion por una cualqutera de las Asi, podemos decir que hecho historico ex Por eso mismo, por su In materia de investigacion, FeCOnstrUc neiats historicas 0 reconstructiVas © ncia historiea, cuyo estudio demanda ny una posterior verifica e ocupa unit c) onsecuente afirmactd entitico del que Et hecho. tuna previa averiguacion, una ¢ cin de su veracidad. 2 son ani- Los heehos historicos presentan dos fundamental particularidades cos y son repel Son unicos, es decir, no se volveran a dar en las mismas condiciones de tiempo. de made y de lngar en que ocurrieron. Es Ia aplicacton de la eélebre formula de He todo fluye como fluye un rio: ¥ fo que to de Eteso, sean [a cual “todo eambia™ e signdo igual a si mismo, sino que es siempre nuevo” Suyas son “para quienes se baflan en los mismos rios, aguas distinuls son exhaladas de la humedad”. “En el mismo rio ¢s rite fluye no peri las siguientes cada ver fluyen. y las alma imposible banarse dos veces «49 Topolsky. Jerzy. ‘ob. cit.. p. $3; Mudog Sabate, Lluis, Fundamentos de prueba judicial civil pp. 2S asl (140) Meyer. Fduardo, eitado por Spengler, Oswald. ob eit, TI p. 62, “Por tanta, un hustoriader £6 gonstraye cl pasado por medio de la construceidn de los hechos historices, pero. de algun modo. eleven des decisis: eonsrapendols os trae a ia vida de [a socied3d: ce sidir alo ewrtencts en forma de una narracion histérica que sea accesible a Ia sociedse fi hubieea sido por ef trahagw del historiador no cone Teriamas nada del pasado, excepto ub3 302 informacion tens pot Va tradicuin oral El pasado, aunque en un tiempo ture su eX" Uhvetina, peemaneceria desconocido, ¥ et ese sentwie no eaistiria para mosottos: Todo 150) reas. tents st reconstruye hevhos hstoricos que eran descunocidos com si arrest UMW! que fe “ere auch dere we sone 3 naan Sle devetie el pasado. 8190 verbo crear esta eserilo entte omillas para indicar que esta forma de creacion ne HET anit fue vervon las concepetane subjetvasidealisas del conoc im iento"(Tepolsky.J8723- 98 01 4 cual es 179) “Determinar e! hecho en el contexte de la decision significa esenctalmente deFiN' art ee a 1Orico” al que se aplica la norma idonca para decidir el case ob p30 Se apa pore! modelo de ondenat el ert que estableciera Heraclite. ¥ $6 cesesht {hve nm sea". Ash penso “el mundo cerrada, Fnito © anmos!l> ASS 46 y $3. Bates. J a. PP Escaneado con CamScanner 475 ELFUNCIONAMIENTO DE LAS NORUAS. Debe sefalarse que el Historicismo, no obstante sus desafortunadas concepcio- nes, es el encargado de destacar la importancia del cambio “Ahora bien, en todo cambio, podria arzumentar el historicista, debe haber que cambia. Aunque nada quede sin cambiar, debemos poder identificar lo que ha cambiado para poder empezar a hablar de cambio"! b) Son repetibles, a que son susceptibles de: “Producirse en la realidad y oftecerse a la contemplacion en condiciones a veces idénticas a las ya dadas, salvo las circunstancias de tiempo”, mode y lugar; “o bien en condiciones casi idénticas o con diferencias minimas que no son dignas de tomarse en consideracion™ Gnicos (Heractitoy repetibles 44, El hecho juridico 44.1. Nocién Segiin lo visto, el hecho juridico hace parte del hecho en general, pero ubicado dentro de las subespecies de ciemtifico (el derecho es una ciencia) e historico (ciencia historica 0 reconstructiva), De ahi que lo podamos definir como el acontecimiento capaz de poner en funcionamiento la norma juridica; esto es, con potestad para crear, modificar o extinguir relaciones juridicas. Es este, precisamente, el elemento dinimico de las relaciones juridicas, conte- nido en las hipdtesis de las normas de derecho, que han sido descritas como “impe- rativos hipotéticos”; es su presupuesto factico y lo que determina su importancia; le da la razon del aforismo romano “Ex facto oritur jus” (del hecho nace el derecho) '"*", Puede ocurrir que la disposicién legal establezca que un solo hecho sea suficicnte (Cont. nota iS1) lo estatico » permanente como la fuente de comprensién y racionalidad paru el hombre. (...) “penso una realidad inmutable, fija y estable, que se escondia detris de las apariencias y que era el abjeto ropio de Ls ciencia” (Dofiate Asenjo, Isabel. Leon Florido Francisco, Melero de la Torre, Mariano C2 Munoz Gutierrez, Carlus, ob. cil. pp. 120 § 121). “Puede gue la historia se repita -pera nunca en cl mismo nivel-. especialmente si los acontecimientos en cuestion tienen importaneia histérica ¥ 51 ejercen una influencia duradera sobre Ia soctedad” (Poppet, Karl, ob. cit., pp. 24 y 25). Popper, Karl, La misersa del historicismo, p. 48. Dellepiane, Antonio, ob. cit., p. 24 Compagnucei del Caso, Rubén IH. ob, cit., p. 1; Maggiore, Giuseppe, ob. cit.. T. Lp. 264. “Por ello Pedemos afirmar con certidumbre absoluta: que no hay un sol derecho que no tenga su origen en te hecho, que et imperio de Ia voluntad levanta hasta a esfera del derecho” (Aguiar, Henach, ob, SU. T.1, p. 27). Betti, Emilio, Zeuria general del negocio juridico, p. 7. Escaneado con CamScanner 476 Gustavo cuetio ARTE para ponerla en movimiento como es el easo de Ia muerte para la apertura de ung Pero tambien puede aconteeer que la norma o la estipuls, cesion mortis causac. 1 > establezca un efecto juridico se precisa de cidn de las partes exijan que para que s Ja ocurrencia de varios hecho juridicos. Como elemento dinamico de las relaciones juridicas, también participa de ly diferenciaeidn atris estudiada entre relacion social y relacion juridica que, aplicada en funcion del hecho en general. nos leva a que estos tiltimes, al no ser considerados como supuestos ficticos de las normas juridicas. resultan extraiios a la eiencia del derecho, en forma alguna [a penetran pero son el género de los hechos juridicos. que silo se distinguen de los mismos por su relevancia juridica. porque “al influir sobre Tas personas o en los diversos estados o aspectos de las cosas. dan Ingar a modifica. ciones con relacién al derecho"''™". Y no importa que el hecho resulte conforme o contrario a la normatividad juridi- ca; lo que interesa es que genere efectos juridicos, esto es ~Se repite— la adquisicién, Ia pérdida o la modificacion de derechos‘. De abi que se le defina, en téminos generales, como: “Cunlquier acontecimiento, natural o humano, a cuya verificacién el orden: miento juridico liga cualquier efecto juridico, constitutive 0 modificative o extintivo de relaciones juridicas”''"" 44.2, Clasificacion Como sefala Henoctt Aaviar, “por lo mismo que los hechos se diversifican y que de su infinita variedad depende la multiplicidad de los derechos”, se torna indis- pensable una clasificacion “por especies", que sin apartarse del zénero —el hecho en general- los hace tener: (155) Aguiar, Henoch, ob cit, TL. p. HL. Alhaladejo, Manuel, ob, cit pp. $y 8, Compaznucel De cane, Ruben Hab. cit, pp-l ¥ 2. Cariota Ferrara, Luigi, ob. eit. p. 1. "El “hecho simple", de que hablaba To antigua dogmatica o seo el hecho material ajuridico 0 extrajuridico, no cuenta en el rane tt yard, er como sino enteral derecho, ane el hecho Hamadojriicaie wrt ade decir no sate ignoring “1d no exists” {Haggone Guiseppe 0. deine rpgy LExrtesno bane. ura diereelaesencial qu es preciso no oWida, 3 4S Hamittos “efcetos juridicos", a diferencia de los efectos naturales, al set producto de una vatoracion juridiea, constituyen una creaciom de! espiritu humano al reaceionar sobre la realidad social (Bet Finilio, ob eit. p. 3) “Hechos juridieos som, por tanto, los hechos a los que e! derecho atribsye tascendenciu juridica para cambiar las siluaciones preenistentes a ellos y configurar situaciones nuevas, a las que corresponden nuevas calificaciones juridicas™ (/bidem., p. 6), as) , Gatcppes hte Tp 264, (157) Galgano, Francesco, EY negocio juridico, p.21.“Llamamos pues hecho juridico a un acontecimict cualquiera, a una citcunstancia 4 la cual el ordenamtento juridico vineula el surgimiento d2 60”, Sccuencids juridica, el 1anscurso del tempo, la muerte de un hombre, un delito, un contrat. ¢ (Barbero, Domenico, ob. cit. T 1, p. 332, "Seguin la definicién legal, son heehos juridicos “Hy los aventecimientos susceptibles de producir alguna adguisicidn, mouificaei’n, tansterens © tones ort 56 C Ce Aggentinay(Apuit Henoeh,o iT Ti "Liao bests orden ss aconesientoen ttl de oscuaes as telacones ede omenran terminan” (Savin, cstade por Aguiar Henoch, oh ts Tle p12 Aisle, Manuel city ps Sli Guseppes Turia sel megane pi Carns Fras Elson rac, AW aio ip 6 Comps del Cs, RAN MEd nest extincwon de derechos u obhy Escaneado con CamScanner ELFUNCIONAMIENTO CE LAS NoRMAS suRioICAS 477 “Caracteres propios que se los imprimen o la manera de manifestarse o la act dad de que proceden. o los efectos que engendran en el mundo de seo iaactivi- o la presencia 0 la ausencia del factor psicologico en su produccisn F confor! sridad o su disconformidad con el derecho objetive.ete"™ Segin la doctrina, los hechos juridicos pr b esentan las esc sionel mas importantes: Pp iguientes clasificaciones a) Atendiendo a su aspecto fenoménico, sc dividen en positivos y negatives, En los primeros “es relevante un acontecimicnto”, En los segundos, lo trascen- dental es la “una omisidn, es decir, una circunstancia negativa desde el punto de vista del ser: por ejemplo el no uso". Es la aplicacion, a los hechos juridicos, de la division ya estudiada de los hechos en general en positivos y negativos. Como anota Manur ALBADALEIO, “Siendo 1a causalidad juridica creada por la ley, ésta puede atribuir efectos ~; ain debe hacerlo~ a la no realizacidn de ciertos acontecimientos. a la no exis- tencia de ciertas situaciones, a una falta, en suma. Y de ahi que existan junto a los hechos juridicos positivos otros negativos. que consisten en la falta de un suceso, lo mismo que los positivos consisten en su realizacior wengan de la sola naturaleza 0 del obrar humano y enaplicacion de la clasificacion de los hechos en general, se habla de hechos juridi- Cos por su naturaleza y hechos juridicos humanos, que es considerada por algunos Se pet antes como la mas trascendental de las clasificaciones de los hechos juridi- cos!" b) Enatencién a que pro’ leza, aquellos que ingresan al “orden juridico tac los inviste la regla de derecho", como ‘de la mayoria de edad, del cambio de cauce Son hechos juridicos por su natural por si mismos, por el solo imperio con q| es el caso del nacimiento, de la muerte, deun et etios, por lo ceptibles de clasificar segiin muchos er ‘Aibaladcjo, Manuel, ob, cit. p. 1 TL pp. 99 10, Albatadejo, 7; Maggiore, Guiseppe. ob. (158) Ihidem., p. 9. “Los hechos juridicos son sus que son muchas kas lasificaciones posi bles (159) Barter, Domenico, ob. cit... Lp. 335: Aguiar, Hench, 6b, clr Manuel, ob, cit. pp. I y ss Cariola Ferrara, . eee oe seas Compagnucel De Caso, Ruben Hob ils PR. It 2 (160) Albaladcjo, Mamucl ob. eit. p. 15. "Juridicamente haben hecho pine taco aus de: A a Mona ef, com. Ne en ee cueed punto de vista no juridico See gu ex auc el deverbosossidern cone 3078 1 Sin olvidar que. come y para ser jucidico ha dé ener consceueneras juridcas 6 que ¢! derecho olvidar que, come todn hac Tero que carceen de connec wenciay | as vu eho jie Fae oo qa tampa toes postive fo que, sum commccr209 por el derecho come un tuceder, earezcu tambien de ellas” (idem »P- 1) (161) thidem pI Carita Ferrara alude a beets naturales y soluntaries (ob eit Pl (dt) quintet, i, cing Te ts Be TT: REALMS aura cm se eu aconteci eto Re ee gel efile: (lt) en ene a ae gp pra ase hateral talbaladeio Marne fy aniistesa, ranbands ol hora ere a exe acontecer” (Com: Pagnuce: De Caso, Rubén Ht. ob. eH P9? sya heels gS) Escaneado con CamScanner 478 GUSTAVO CUELLOIRIARTE Son hechos juridicos humanos, los que fundamentalmente” interesan den ee cho, aquellos que: “Proceden de actos voluntarios o de hechos involuntarios, Hevados 4 cabo por la misma persona cuyo dereche se genera, modifica 0 extingue, o de actos y omisiones de un extrado que crean relaciones de derecho a las que el eXtraiio ‘ade la voluntad de los que experimentan las se incorpora sin y alin en cont consecueneias de su hecho". aa nos dice que los hechos juridicos humanos pueden ser volun La definicion y tarios o involuntarios'"”". ea, los realizados con “discerni- Los heehos juridicos humanos voluntarios, 0 s ‘a de ser siempre fortuitos, miento, intencion y libertad”, tienen la caracter Los hechos juridicos humanos involuntarios, que son los que “resultan de las fel elemento intencional volitive""**. Como afir s Uomisiones carentes: actuacion ma FERNANDEZ CARRASQUILEAL “"“Invohuntaria” es, de momento y por principio, toda obra humana que escapa al poder individual de control (evitabilidad y previsibilidad) de la voluntad y que por tanto no responde a una decision propia, sino al impulso o la presion de incontrolables fuerzas internas 0 externas (ad impovibilia nemo tenetury". uualmente, los hechos juridicos humanos involuntarios pueden ser necesarios 0 fortuitos. Son hechos juridicos involuntarios necesarios: “Las acciones u omisiones propias o de otras personas que infaliblemente han . instintiva u organica, cuando jo nuestro riamente de existir, como los de nuestra actividad refle obramos en virtud de reacciones fisiologicas 0 psiquicas, las que, dad modo de ser de los hombres, nee: modo de serindividual o el genera han de producirse, independientemente de todo impulso deliberado y concten- zudo, como cuando en presencia de un ataque que pone en peligro nuestra Vid nos defendemos y causamos un dafo al agresor, como cuando habiendy inge- rroflar actividades perjudiciales rido un tosigo, su efecto propio nos hace des aotre” jones wom Los hechos juridicos involuntarios fortuitos se refieren a las siones “que pueden © no existir”, como seria el caso del actuar sin intencion o SP discernmiento"™. (163) Dbidem p18, Compagnucet De Caso, Ruben IL, ob, eit, p. U0. ine Escaneado con CamScanner FL FUNCIONAMIENTO DE LAB NORMAD JuRlOcAS — 479 | su vez. los hechos juridicos humanos voluntarios, pueden ser licitos o ilieitos, an que el ordenamiento juridico “los permita o los repruche” see son heches juridicos humanos voluntarios licitos los que estan “conformes al derecho” Los contrarios tienen la categoria de hechos juridicos humanos voluntarios ijieitos “e no conformes al derecho, o lo que es lo mismo, contrarios al derecho antiuridices Los hechos ilicitos, bajo la concepcién de “la unidad del orden juridico”, cons- qtuyen la nociGn genérica, Ia aplicacién del “principio de la unidad de lo injusto”, en gicual se consizna como axioma “ontolégico juridico”, la regla segin la cual “lo que fo esta prohibido esta permitido”. Luego: “Todo lo prohibido en el derecho civil y administrativo, por ejemplo, lo esta en todo el orden juridico. y no hay delito penal alguno que esté autorizado por oira rama de! derecho, lo cual no apareja que todo lo juridicamente prohibido sea punible, ya que las consecuencias penales no se satisfacen con la injusticia del acto, sino que exigen asimismo la culpabilidad y la tipicidad. Pero, lo que es delictivo, con mayor raz6n aiin esta vedado en todo el campo del derecho, pues al axioma de la unidad de lo injusto se suma el requerimiento ligico de “prohibido lo mas, prohibido lo menos Con la anterior advertencia, se tiene que los hechos ilicitos pueden ser civiles ocriminales, segtin se trate de una violacion a la ley civil 0 a la penal, respectiva- mente. Asi “Cuando la regla transgredida se refiera a las relaciones de convivencia y de compatibilidad de las actividades de los particulares entre si. habra ilicito civil, y cuando aquélla legisle sobre La conducta que los individuos deben observar con relacion al tono social, habra ilicito criminal o sea, como se ha dicho: “el delito civil no debe contundirse con el penal; este lesiona cl interés social, mientras que en aquél no hay ofensa mas que al derecho individual” (Rice, Franciscoy"'""™. (Cont nota 168) al acto que se ha deliberado practicar y a [a libertad como el tmperio de si, que express is pow bildad de elecciin entre los mot Ja determinacion propia, la independencia de la voluntad’ (Freitas, ctado por Aguiar, Henoch, ob. cit, Tot p19) hitem p20 Maggiore. Guiseppe, ob. cit., T 1. p. 265. Compagnuce! De Caso, Ruben I of cit 4410s icitos aon los que se con forman en un tode de acucrdo con ¢l ofdenamvents lar P 1S). “El acto Licito es el conforme al derecho ojetivo (Albaladcje, Manuel. o& st Mbidem 266 Cariota Ferrara, Lusge, ob cit. pp 1 y 18 “EL ace helio. LL ordewamenio no to quiere, lo prohibe, pero to ba de soportar cuando de far Me Y tambien te atribuye efectos” (Albaldeyo, Manuel, ob cil. P+ D tie 110 Acto juridicn + Negocio juridice Criminals {Contoeta pune) (U6AD Ibiders . py AZN: Stoll, Ghusepper ob eins pp. Tye2. . ee Junta de und 3" to, ta mrodifteas tbe Je OP py tames p44 “etimimos ef negost paride came la manttestacion de partes con miray a product un efeew juridica, ee deetr, of macimi Hetecthy subjetine a bien ay 8 su extinenda” (Stoll, Guiseppe, at) xt el meyasie jurtdica come fa consteaye Lx Pansies 1a del siglo pasate, 6¢ halla en ol hevho de ser una categoria claborads Jee teorta del hecho yuridiceqqunts calmimante ae la agcueacia heehos, axtes, Negee es 9 sch" (Galganl, Branses® Intima esencta de Ha catego ate iste an Me nin embargo, consebida en funenin de una teria del sujeta de Sr) Escaneado con CamScanner EL FunCiona ETO DE C8 omni an, 45, Lasituacién juridica De la relacion juridica emana la si wecase. presente dos especie: ion juridica, la cua ‘a. lacus saber: la abstr a cone ‘ber: la abstracta y la concreti lérminos de Bon Denominase situacidn juridica abstracta ala mane de cada uno en relacién con una ley deta g SRE MEESTER Ho tebrica rminada”, Llamas © situacion juridica concreia w “La manera de ser, derivada para cierta ridicos (agregamos negocio juridico), que pone en juego en su proveche cargo, las reglas de una institueion Juridica, ¢ ipso facto le conficre lay ventaya y obligaciones inherentes al funcionamiento de esa institucion” Persona de un acto ode un hecho ju De ahi que la existencia de una situaciéy la relacion juridica implicada en la norma ju abstracta. Nn juiridica concreta se produce con la de ridica que contiene la situacion juridic: La situacién juridica conereta esta conformada por toda la serie de derechos obligaciones que le surgen a quienes intervienen cn la relacion juridica 4.6, El hecho juridico y ta situacién juridica en el derecho penal La relacién juridica penal también contiene al hecho juridico como su elemento dinamico: el delito; hecho con trascendencia juridica, al cual el, derecho objetivo y positivo, le otorgan unas consecuencias juridicas, como lo son “el nacimento de de- rechos para cl Estado” y la victima, y la “pérdida de derechos para el reo” "" ', Como anota el aulor JUAN FrRNANDEZ CARRASQUILLA “En el fondo, los conceptos clementales del delito no son mas que conceptos fundamentales del derecho, especializados o adaptados a las necesidades y conveniencias de! derecho penal, esto es, a Ia misién que se le ha confiado en el trabajo conjunto de realizar los fines del derecho. Esa especializacion de los ins trumentos de trabajo viene impuesta por la divisin del derecho en ramas, que no pasa de ser simple division de trabajo juridico, pero sin ella el derecho penal no podria mantener, como rama, ninguna autonomia frente a los principios del derecho privado y del derecho administrativo" |". Y el delito es un hecho juridico positive o negative, sczun due la serducla Punible se realice por accidn o por omision. Segin M scion! al ete pele Pre considera a su sujeto “suh especie actions (bajo el aspecto de Ta accion) Puss —__ oto Toranco, Maguc do par Garcia Mayner, Eduard ob eit p39": ¥1l0 (186) Bonnecase, p. 322, (87) Maggiore, Guiseppe, ob. cit TIP. 260 hecho o conducts punible, es, en primer avi €1 Derecho atribuye consecuencias sutidisas (Pe (Fernindez Currasquitla, Juan, od. cit p. 334) (188) Fernindee Carrasquilla, Juan, ob, Ht p M4 1 dito, em a4 acepcion a alae Un hecho juridco, en cuanto acomtest 1 oe judas de seguridad» expuasabslndad 14s o medi Escaneado con CamScanner 484 gustavo CuELLO IRIARTE en 1 importa es el hombre agente: “el hombre en el acto en que delingue 1, a accion ¢s: “Una conducta voluntaria que consiste en hacer 0 no hacer algo, que produce alguna mutacion en el mundo exterior”! ‘Ahora bien, la accidn es positiva o negativa, La primera, “Ia accion verdadera y propia”, es decir. la positiva, es una comision que se da cuando el delito tipif.- cado “implica la teansgresion de un mandato (no matar, no torturar, no injuriar, La segunda, la negativa, es una “inacci6n u omisi6n”, la cual se produice cuando “se tipifica el incumplimiento de un mandato (ayudar a una persona, denunciar los Uelitos de que se tiene conocimiento, suministrar (sic) alimentos)""* ‘Ademas, se trata de un hecho juridico humano, esto es, “un comportamiento humano. Como dice FERNANDEZ CARRASQUILLA: “En cualquier caso, ese quebrantamiento de la norma legal y legitima s6lo se produce mediante hechos y puede implicar significados pero ante todo constitu- ye unatentado contra nuestros bienes oderechos y contra nuestras posibilidades de participar de modo activo, provechoso y libre en la vida social, Pero esos hechos en que el delito consiste no son en caso alguno un simple fendmeno natural, sino un suceso 0 acontecimiento humano, porque solo la condueta (ac- tiva o pasiva, positiva o negativ: nw omisicn) del hombre puede Ilegar a construir delito y fundar la imposicién de una sancion criminal""™. Y, dentro de los hechos juridicos humanos. tiene la connotacién de voluntario y siempre fortuito. Se trata de una aceién “voluntaria y conciente”. sin importar que el resultado no lo sea, puesto que tanto el “acto doloso” como el “culposo” son delitos: de una acciin que debe ser “imputable” al sujeto"™. Hecho juridico humano voluntario que ha de ser ilicito, con una ilicitud de tipo penal, pues, como anota MAGGIORE: (189) Maggiore. Guuseppe, ob. cit. TI, p. 309. “EL hombre ~dice con frase escultoriea Pessina "0 dclinque en cuanto es, sino en cuanto obra” Ubidem,) (190) Ihidem..p. 309 (191) Gomer Lopee, esas Orlando, Teoria det detito, p. 331 (192) hudem.. p31 La inaccion ¥ la omiston no son, pues, un no ser de la accion, une cat luta de valor, un quid! negastvum (algo negativo)" (Maggiore, Guiseppe, ob. cit. T. 1p ae «3 shsohamene egal que noes, queds Tura del derecho y de realidad en (biden) (193) Fermandes Carrasyuilla, Juan, ob. eit, p. 334; Maggiore, Guiseppe, ob. cit Lopes, Jesits Orlando, ob. ett, p. 331 . pres 1 Carrasquilla, Juan, ob. cil. p. 134: Maggiore, Guiseppe. ob. cit. T. 1. p. 266 ues, de tada posihie impatacion penal, lus hechos humanos involuntarsos, pues el deli de » que simplemente le sucede al hombre indevidual, sino alge que éste hace 0 deja d= ME In cual es, por tanto, agente » hacedor. “Inveluntaria es, de momento y pot prineipins eda Se humana que eseupa al poder individual de eontral (evitabitidad y prev sibilidad) de la voluntee | por tanto no responde a na decinién propia, sino al impuisa o ta presidn de incontrotanles Internas 0 externas (ad impossbilia nemo tenctury” Ubidem , p. 335). rencia ubs? 345) “Le sneral™ T 1. p. 266; Gam age exeluye™ (194) Fermin py poes amis Escaneado con CamScanner spl delito es una acern juridicament c ilictta. es decir, del derecho (no slo reli Ho82, Etica o de costumbres) contrana a alguna norma y del derecho penal™*™ fn palabras del tratadista Jy as Frese 7 CAPRA ILLN “El delite no es, cn resumidas cuentas, mix Jo antyuridico, uni forma especial ingusto, que las Jeyes actuitles descr come “pos” No es que que una especial manifestacién de ¢ grave y legalmente seleccionada del ven clausulay pr onocen Sslun No sean 0 no pucdan ser usados por las otras ra- mas, sino que en la penal tienen: un centide ex Pecal So hay, en fin, separacton monadal, son continuuiad entre el derecho civil y cl penal. el inusio evil » ef delito"!"*" cisas que Hecho juridico que, segun su naturaleza intrinseca, tiene la connotacion de acto juridico, por cuanto exige un comportamiento voluntario al cual el derecho le impone unas consecuencias juridicas. Acertadamente afirma J Compass ean Frena “Se trata, pues, de un hecho humano, pero este ha de ser, también necesaria- mente voluntario, y se concreta por tanto como acto juridico, ya que la voluntad esel limite de 1a responsabilidad penal (responsabilidad obyetiva 6 circunscrita ala culpabilufad), esa calidad esta presente tanto en el dolo como en la culpa y {a preterintencion (en cuanto esta tltima no sea algo ma s que un especial mercla de dolo ¢ unprudencia), no asi en ef caso fortulto, por el cual no se responde funca juridice-penalmente en el derechu positive vigente (proscripcidn de Ia Tesponsabilidad objetivo por el mero resultado y por tanto también de cual- quicr variante de principio medieval versari in re illicitay™™ La doctrina del acto en el derecho penal es creacion de Vow List, quien se basé en los planteamientos de Exsst Framwann Kitty (1796) y de Herseien Lee La situacién juridica penal en abstracto es Ia contemplada en la respectiva nor- ‘ma sustancial penal, en la cual se tipifica el delito. ¥ en conereto es “el status que adquiere el presunto autor de una conducta pu- Nible con relacién al proceso penal, una vez iniciada formalmente la investigacion y ‘inculado legalmente al proceso", S45) Magzune, Guseppe, ob cit. T Lp 2h (96) Fernandes Carranquilla, lean, oh cit pp 344 y 345. 9) Fe des Cartaequilla, Juan, ob ext .p 314 “Flacto ela manifertacion de voluntad que mediante (von produce un cambio en ci mundo exterior, u que por no hacer lo que se espera deja inerte Ete mundo externa, cuya mutacin s¢ aguarda” (Jiménce de Asia, Luss, Teoria del delite. p. 99y, Mazginte, Guuseppe.ob ot 1 tp 2468 Jimenes de Asian, Luss, ob ert, pp Wy a8 Bemale-aéit lpr 1s tmvestigac OM, (9, Jaime y Menteslegte Lynett, Eduardo, BI procero penal, p.2!3 “El stan tor de una cimnilacta pan ible con relacwin al proceso penal. una vez Mra y vinwalado legalmente a! proceso, gue adquiere niciads ormalmente que se cumcreta en ta pravidencia eritida por $1 fatawmatio judicial en la que realiea la primera valeracion wohre la materialsdad de la conduct Punible » la reypomsabilidad, con fundymento en lon medion de pruchs aducidos, y en virtud de la Kal le impone ove abatiene de decretat medida de ancguramicnion (Ibidem, p. 213). Escaneado con CamScanner 486 Gustavo CUELLO ARTE Innumerables han sido los pronunciamientos sobre estos temas por parte Sala de Casacion Penal de la Corte Suprema de Justicia. En lo pertinente se ac. los siguientes: =a) a) La Sentencia de julio 5 de 1989, Magistrado Ponente: Jorge Enrique Vaien, cia Martinez dice: " “b) Eldelito como se ha dicho~ ex un hecho juridico volumiario y una de sys formas de expresion es la conducta. En el tipo citado, supra, la accién constitu. tiva del injusto consiste en la apropiacion de bienes del Esiado lo que significa que el sujeto cualificado debe disponer indebidamente de esos valores -objeto material real- en pravecho personal o de un tercero, conducta que es menester agotar dentro de las actividades de su orbita funcional’ (resaltado fuera de texto). b) EI Fallo del 13 de octubre de 1993 (Exp. 8748), Magistrado Ponente: Didi- mo Paez Velandia: “Pues bien: todo hecho, para que tenga relevancia juridico-procesal, debe estar vertido en cualquiera de los medios de prueba contemplados en la ley, y es asi que, resulta imperativo, en orden a la decision sobre viabilidad de la acciGn con base en el aspecto formal de la demanda, establecer si el hecho vertido en la prueba nueva fuc realmente deseonoeido por el fallador™*"" (resaltado fuera de texto) c) La Sentencia del 31 de julio de 1997 (Exp. 7830), Magistrado Ponente: Ricardo Calvete Rangel: “Con medida de aseguramiento o sin ella, una vez definida la situacién juridica a instruceién del proceso continta sin que haya ninguna norma que diga que si se amplia la indagatoria es necesario volver a definirla, y realmente una orden en ese sentido seria absurda desde el punto de vista de la agilidad que debe tener la actuacion sumaria, especialmente. si se tiene en cuenta que la etapa de la inves tigacién termina con un nuevo y més riguroso examen de fa situacion juridica, ¢ evalian las pruebas recaudadas y se mira lo atinente de acusacién st tbe cl imputado en donde no solamente ala medida de useguramiento, sino que si se profiere resolucion conereta la denominacion juridica de los hechos por los cuales del Si a de texto). responder en juicio™ d) La Decisidn del 11 de abril de 2002 (Exp. 17051), Magistrado Pone! Carlos Galvez Argote “3, Durante la vigencia del Decreto 2700 de 1991, regulador del procedi miento bajo el cual, como ya se advirtid, este asunto fue tramitado, prec e jurisprudencia que al proferirse la acusacién “el instructor debe tener en £08 pte: (200) Gaceta Judicial, T. OXCIX, No 2438, 2° sem./89, p. 2 (201), Gaceta Judicial, T CONXVHL, N& 2466, 2° sem./98, Zap, p. 93. (202) Gaceta Judicial, TCCLI, N2490, 2 sem, Vol. p. 291 Escaneado con CamScanner EL FUnicionawenTo ne LAS wonwas Junioicas 487 r ge imputa sin que sea sufiefente la simple enunciacidn del wonten a cion genérica contenida en el respective capitulo o titulo del C wirrane que ders “debe contener la precisidn de los hechos, las eircunst fe cias de HeMPO- modo y lugar en que ocurrieron, las cireunstancias ater ites iat gavantes modificadloras de Ia punibilidad y las gengricas cuya naturalera Foaplique 1icios de valor; asi mismo las formas de participaciin y culpabilidad jimpuradas” 4 delito de LaProvidencia del 20 de mayo de 2003 (Exp. 16636), Magistrado Ponente: ° i ajvaro Parez Pinzon die Ia addecuacién social, una conducta ¢s tipica cuando, vontos ¢ ingredientes tradicionales tel tip? penal cuando afecta la retacian del hom: veuencias de st achuaciin _ Segiin la teoria dle Jddomas de reunir fos elem ob nc sacialimente refevante, €9 decir, ctiv. € pereion sv enor 0 muudo cireundarmte las conse alcanzan a este ultimo. mer nivel de adecuacion social. que corresponde al legislador, éste solamente prohibe aquellos comportamientos que ofenden a la Teunidad. Desde este punto de visa. io socialmente rechazado tambien To eS juridicamente: o. si se prefiere. uando el legistador yechazaun comportamicnto. jetace porque Ka sociedad tambien 10 vet De ayui se infiere que ef legisladdor, repo regtanrenua cerernnaadas comers iprohibiendotas, es porne tctta @ implicizamente tas admite o tolerd ws (resaltado fuera de temto) “De acuerdo con un pri 3), Magistrado Ponente: Her- f) El Auto de 16 de febrero de 2005 (Exp. 21 man Galan Castellanos: de los ersona que para fa fecha riblica y por ende ef tHicite 1 ciones pliblicas o an ecasian del cargo. aportados al expedient W). 264). Y Por Io tanto, ef termine de ercera parte bare el ica de | ~piferente es fa siuac jon juridi ervidora heches no astentaba la candicion de s podia cometerlo en deserpede de 1 mes, para ese raomento. seein fos ot tra empleadla de una cafeteria de propiedad de ¢ prescripeidin de Ia aceidn penal Ne Mucde extendere on wna Supuesto del inciso quinte del arte a Xd de Ia Ley 599 de 2000, norins aplicable por favorabilidad, dado que la hiporess predica de quienes tenga pablico, no inclure (resaltado normatiya se Jos particulares” la condiciwn de servidor fuera de texto) del 27 de octubre de 2005 (EXP 22542), Magistrade Ponemts Si #) La Sentenct igifredo Espinosa Perez: en armonia con premto c10n, siyypeto de ay i patado at que iti Ja parantia de no aute anerimina MP imputado no pusede SEF © jo rnade indagatornas ¥ AE TS J le compete © rponsabiTidad de aye 6 Sthien en virtud de Ia de presunciin de mocencl coacerin de ninguna chase cuand Por tener la carga de la prucba de ta pi 205) at Falines ae eam t204) de jurispeudencra trea, Entasion de yurnsprudencta, 2°17 on p 2S ex trum. 08. pV de surisprudencia, | Escaneado con CamScanner 488 SeSTENO CUELLO RUARTE car o desvirtuar las manifestaciones qué en ese escenario llegue a dar, santa gue la indagatoria no es Solo medio de deter de pruche. se conso!ian ¢ < que ef Functonano judicial puede evtrae medio del tami7 de 1a critica propatora. aunque résulten perjudiciales a los tereses del procesado. luego nada se Opone a que cuando se compruebs gue «: = panas ala verdad. se edifique a partir de las mismas rencias, cuva fiabilidad ¢ incidencia en la respect ica estara detert | grado de armonia v convergencig os restantes medios probatorios. incluso los de esto ultimo ocurre. en temgan en relacion con fe naturaleza indirecta” (resaltado fuera de texto) h) El Auto del 8 de junio de 2006 (Exp. 11830), Magistrado Ponente: Sigifredo Espinosa Perez: 1. Eldelito de peculado. ene dicho la jurisprudencia de la Corte, descontade el analisis de la clase de bienes sobre Jos cuales recae la accion, eonsiste en uns ho propio o de un tercero realiza el empleado oficxal apropiacion que en provee al que se le ha encomendade su administracion © custodia. La apropiacion con- qiercictw de actos de domimo sobre los bienes. en tanto ellos resulten les con los ambites de comportamiento admisibles segun el © tenencia. Por eso la Corte seftalo en alguna te se adecuan en el eventu Haye exe siste en siendo incomp. nile que justifique su posesion oportunidad con palabras que exactamen men. que Ja apropiacion “se cumple. en muchos casos mediante tdacd sicologica que opera sobre la situacton furidica comereng && Ja tenencui™ —Auto de octubre 2 de 1975. para reiterar que el tipo penal definidor del peculade no circunstancia una determinada manera de Ilevarse a cabo, sino que se constata con la adquisicion de evidencia de que se dispuso de los bienes 5 se desposeso de ellos a la Admunistracion, sin fundamento legitimo alguno”~ (resaltado fuera de texto). La Sentencia del 19 de octubre de 2006 (Exp. 22898), Magistrado Ponente: nad et i Jorge Luis Quintero Milanes: “Sin embargo, como tambien lo destaca la delegada. el numeral 2° a que s¢ hace referencia es al consagrado en el articulo 240 y no en el 241 del Codige Penal. toda vez que como se plasmo claramente en la providencia que resolvio ica al procesado, resulta: “Indiscutible que nas encontram’ toa unos itechos que tienen relevancia penal, puesto que los mismos see ficados como conductas ilicttas en nuestro ordenamient? penal. ¢” 24] numeral 6 del +08 (resaltade cian itu cueniran tif Jos tipos penales previstos en los articulos 240, numeral 2° Eutatuto Penal colombiano: es decir, hurto calificado agravade" fuera de texto). Escaneado con CamScanner POsITIvVO ONEGATIVO SITUACION JURIDICA (PENAL) HECHO JURIDICO (cect UMANO Escaneado con CamScanner

You might also like