You are on page 1of 31
Administracién oenuonu-moesnnne 2ocnnms-woenuane — tare meoeaneo/is—roe nears 11 pe anes - 2606 nese se oemarayse oe nano/se 2 oemaro 8-5 oe nnwo/se ocmarons-woemarane —=i00 v0 2oeamie—soenaro/e "ents yon soveasmayae-240¢ asm {oe asmyie— 5 ABan/4t srocmanza/ne <0 AMMe/it seo 11 oe naazo/ne— 26 or manzoyse og soe reanenayne—11 oe annzore”””~ "Ye Interventoria Manual practico Miguel David Rojas Lépez ediciones = UNIVERSIDAD DE MEDELLN * Interventoria Manual practico Miguel David ROJaS Lopez © iv Rojas Lopez, Miguel David Interventoria, manual practico / Miguel David Rojas Lopez ~ Bogota : Ediciones de la U, 2014. 226 p.;24cm. ISBN 978-958-762-211-9 1. Control 2. Interventoria en obra 3. Aspectos técnicos, administrati-| vos, ambientales 4, Seguridad industrial 5. Aspectos legales I. Tit. 658.5 cd 21 ed. ‘Area: Administracion Primera edicidn: Bogot4, Colombia, junio de 2014 ISBN. 978-958-762-211-9 © Miguel David Rojas Lopez (Foros de discusién, blog del libro y materiales complementarios del autor ‘en wwwedicionesdelau.com) © Ediciones de la U - Carrera 27 #27-43 - Tel. (+57-1) 3203510 - 3203499 wwwedicionesdelau.com - E-mail: editor@edicionesdelau.com Bogoté, Colombia © Universidad de Medellin - Carrera 87 #30-65 -Tel. (+57-4) 3405242 www.udem.edu.com - E-mail: selloeditorial@udem.edu.co Medellin, Colombia Ediciones de la U es una empresa editorial que, con una vision moderna y estratégica de las tecnologias, desarrolla, promueve, distribuye y comercializa contenidos, herramientas de for- ‘maci6n, libros técnicos y profesionales, e-books, e-learning 0 aprendizaje en linea, realizados por autores con amplia experiencia en las diferentes reas profesionales e investigativas, para brindar _a nuestros usuarios soluciones titles y précticas que contribuyan al dominio de sus campos de ‘trabajo y 2 su mejor desempefio en un mundo global, cambiante y cada vez mas competitivo. Coordinacién editorial: Adriana Gutiérrez M. Carétula: Ediciones de la U Impresion: Dgp Editores SAS Calle 63 # 70 D- 34, Pbx. (57+1) 7217756 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su trata- miento informatico, ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electronico, mecénico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Interventoria manual practico de Miguel David Rojas Lopez con el apoyo de los Ingenieros del Centro de Investigacién y Consultoria Organizacional, CINCO Gloria Inés Mejia Fuentes I.C, M.Sc. Laura Marcela Londono Vasquez I.I, M.Sc. Luis Miguel Jiménez Gomez |.l, M.Sc. Natalia Acevedo Prins IA, M.Sc. Esteban Ruiz Gualdron I.C Mariana Henao Grajales I.C \l f CINC °o El ingenio y la rigurosidad del ingeniero interventor, son garantia de la construccién de obras para una sociedad con bienestar y felicidad. Este libro fue escrito por el CENTRO DE INVESTIGACION Y CONSULTORIA ORGANIZACIONAL-CINCO- adscrito a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin, Facultad de Minas. Nt CINCO Contenido Introduccién Capitulo primero. Control CONTROL. 1.1, COMPONENTES DEL CONTROL. 1.2. SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE 1.3. CLASIFICACION DEL CONTROL... 1.3.1. Revisoria fiscal 1.3.2. Auditor 1.3.3. Control interno.. 1.3.4. Interventoria wis ae 27 1.4. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE. . 28 1.5, SISTEMAS DE CONTROL... 28 1.5.1. Diagrama de Gantt 1.5.2. PERT y CPM. 1.5.3. Microsoft Project Capitulo segundo. Interventoria en obra INTERVENTORIA EN OBRA 2.1. ACTORES. 2.2. LICITACION .39 40 41 2.2.1, Licitaciones en la web 43 2.2.2. Por invitacién.. 47 2.3. NEGOCIACION . 47 Preparacién para la negociaci . 48 Comunicacién. 49 . 50 Relacién. Intereses... . 52 Opciones. . 52 54 iD . 56 57 58 2.3.6. Criterios de Legitimidad.. 2.3.7. Alternativas. 2.3.8. Compromisos. 2.3.9. Tipos de negociacién 2.3.10. Otros aspectos Iyrervenroria - Micur. Davin Rovas Lorez. 2.4. EJECUCION 2.4.1. Verificacién orige 2.4.2. Consejo Profesional Nacional de Ingenieria COPNIA.. 2.4.3. Laboratorios certificado: 2.4.5. Decisiones de la Interventoria 2.5. LIQUIDACION... Capitulo tercero. Aspectos técnicos.. ASPECTOS TECNICOS. 3.1. ENSAYOS ESTRUCTURALES.. 3.2, ENSAYO DE ASENTAMIENTO. 3.3. CEMENTO 3.3.1. Fraguado rapido. 3.3.2, Fraguado lento. 3.4. ACERO.. CONCRETO.. 3.5.1. Temperatura exterior 3.5.2. Temperatura interior. 3.5.3. Velocidad del viento 3.5.4, Humedad relativa 3.5.5. Dosificacion 3.5.6. Adoquin de concreto norma NTC 2017. Capitulo cuarto. Aspectos administrativos ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 4.1. ANTICIPOS. 4.4, POLIZAS EN LA CONSTRUCCION 4.5. CORTES DE OBRA.. 4.6. FORMATOS DE PROCESOS 123 Capitulo quinto. Aspectos ambientales...... ASPECTOS AMBIENTALES .. 5.1. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA AMBIENTAI 5.2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS (DAA) 5,3. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 5.4, CASO: Expansion del Aeropuerto El Dorado (PLAN AMBIENTAL, 2011). 125 125 130 131 132 Capitulo sexto. Seguridad industrial 137 SEGURIDAD INDUSTRIAL 6.1. ANTECEDENTES. 6.3. EQUIPO DE PROTECCION 6.3.3. Proteccién auditiva... 6.3.4. Proteccién oculal 6.3.6. Proteccién de extremidades .. 63,7. Protecci6n en los pies... 6.3.8. Proteccién corporal 6.4. TRABAJO EN ALTURA.. 6.5. CAPACITACION EN TRABAJO EN ALTURA. 6.5.1. Personas objeto de la capacitacié 65.2. Certificacion del trabajo seguro en alturas 6.5.3. Medidas colectivas de prevencién 6.6. PROTECCION CONTRA CAIDAS EN ALTURA 6.6.1. Ancla: 6.6.2. Absorbente de choque, energia o caida. Baranda Conector 6.6.5.Gancho 6.6.8. Lineas de vida 6.7. ANDAMIOS. 6.7.1. Andamios suspendidos. 6.7.2. Escalera 6.8. TRABAJOS EN SUSPENSIO! 6.8.1. Delimitacién del rea del trabajo en altura.. 6.8.2. Linea de advertencia de caida 6.9. SENALIZACION 185 Capitulo séptimo. Aspectos legales... ASPECTOS LEGALES.. 7.1, CONTRATO. 187 189 7.2, PERSONAS QUE PARTICIPAN EN UN CONTRATO, 190 7.2.1. Persona natural 190 7.2.2. Persona juridic 190 7.3. SERVIDOR PUBLICO.. 191 7.4. RESPONSABILIDAD LEGAL DEL SERVIDOR PUBLICO 192 7.5. CONTRATACION ESTATAL. 192 7.6. TIPOS DE CONTRATO.. 192 7.6.1. Etapas de un proyecto para la construccion de una obra publica 192 7.6.2. Interventoria 193 7.6.3. Manual de Contratacién. 194 n Iberanventonia ~ Mout, Davip Rosas LOvez 7.6.4. Condiciones de la designacién de los profesionales de la interventoria 194 7.6.5. Objetivo de la Interventoria. 194 7.6.6. Funciones generales de la supervision e interven 195 7.6.7. Anticipo y pago anticipado.. 196 7.7. ENTIDADES DE CONTROL A LOS CONTRATOS ESTATALES. 197 7.7.1. Contraloria General de la Nacion 197 Procuraduria General de la Nacion 198 7.7.3. Colombia Compra eficiente. . 198 7.7.4. Control social - Veedurias ciudadanas. 198 7.7.5. Superintendencia Financiera. 199 7.7.6. Caso: Entidades de control al Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo ~ FONADE. 7.7.7. Estructura del Gobierno del Estado Colom 7.8. NORMATIVIDAD 3 201 7.9. NORMAS DE LA |ATACION ESTATAL. 202 7.10. NORMAS LABORALES, RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL....... 204 7.11. ESTATUTO ANTICORRUPCION 205 199 199) Capitulo octavo. Estudio de caso. 207 CASO CIRCUNVALAR.... = 209 GLOSARIO. 213 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA: 217 Contesp0. Indice de tablas 24 29 64 TO 80 83 84 94 94 107 Tabla 1.1. Elementos de un sistema de control eficiente. Tabla 1.2. Diagrama de Gantt. Tabla 2.1. Facultades de Ingenieria civil y sus ciudades. Tabla 2.2. Laboratorios de Suelos y sus ciudades Tabla 3.1. Resistencia al concreto de 3000 psi Tabla 3.2. Resistencia del concreto de 2500 psi. Tabla 3.3. Resistencia del concreto de 4000 psi. Tabla 3.4. Variedad de varillas de aceros. Tabla 3.5. Ensayos destructivos y no destructivos.. Tabla 3.6. Pasos para una correcta dosificacién. Tabla 3.7. Asentamientos recomendados de acuerdo al tipo de construccién y sistemas de colocacién y compactacién.. Tabla 4.1. Contribucién por parafiscales. Tabla 5.1. Dias habiles para los procesos para la obtencién de! la licencia ami Tabla 5.2. Aspectos e impactos ambientales en la expansion del Aeropuerto El Dorado. 135 Tabla 5.3. Aspectos, procedimientos y subprogramas para el Aeropuerto El Dorado. 136 Tabla 6.1. La region del pais con el mayor numero de accidentes en la construccién enel afio 2012 141 Tabla 6.2. Rentabilidad acumulada por los fondos de cesantias en Colombia 145 Tabla 6.3. Leyes sobre la seguridad laboral.. 147 Tabla 6.4. Decretos sobre la seguridad laboral 148 Tabla 6.5. Resoluciones sobre la seguridad laboral 149 Tabla 6.6 Otras disposiciones legales sobre la seguridad laboral 150 Tabla 6.7. Clase de cascos... 153 Tabla 6.8. Colores de los cascos para la construccién. 153 Tabla 6.9. Tiempo maximo de exposici6n al ruido. 157 Tabla 6.10. Normas de equipo de proteccién ocular. 160 Tabla 6.11. Normas equipos de proteccién respiratoria.. 162 Tabla 6.12. Tipo de guantes......... 163 Tabla 6.13. Niveles de la clasificacion en la capacitacién de altura. 170 Tabla 6.14. La legislacién andamios. 179 Tabla 6.15. Delimitacién drea de trabaj 182 Tabla 6.16. Colores de las sefiales. 185 Tabla 7.1. Designacién de profesionales la interventoria. 197 Tabla 7.2. Normatividad de lo Contencioso Administrativo y Contractual. 204 Tabla 7.3. Normatividad laboral, riesgos laborales y salud ocupacional 206 Tabla 7.4. Indice de Percepcién de Corrupcién en Colombia. 207 108 116 tal. 129 13 Inremvestonia - Micutt Day Ros Lovez Indice de figuras 300) 23 28 Figura 1.1. Proceso administrative. .... : Figura 1.2. Partes integrantes del control a Figura 1.3. Relacién en la interventoria. Figura 1.4, Diagrama de Gantt... Figura 1.5. Relacion de precedenc Figura 1.6. Actividad en la flecha. Figura 1.7. EV@NtOS ene Figura 1.8. Actividades ficticias. Figura 1.9. Actividades en el cuadro. Figura 1.10. Formaciones de lazos. Figura 1.11. Escalonamiento. Figura 1.12. Diagrama de Gantt en Project. Figura 2.1. Etapas de la interventoria. Figura 2.2. Porcentaje de esfuerzo vs. Tiempo de la obra. igura 2.3. Posibilidades de contratacion Figura 2.4, Sistema electronico de contratacion publica. Figura 2.5. Seleccionar SECOP... Figura 2.6.Proceso de contratacion, Figura 2.7. Especificar busqueda... Figura 2.8. Busqueda personalizada. Figura 2.9. Resultados encontrados... Figura 2.10. Iteracion para la negociaciér Jura 2.11. Elementos de la negociaci ura 2.12. Esquema de relacién... Figura 2.13. Aspectos de la interventoria Figura 2.14. Proceso aprobacién de estudios y disefios. Figura 2.15. Manejo de dinero por medio de fiduciaria, Figura 2.16. Formato corte de obra y reporte de pago.. Figura 2.17. Ubicacién geografica de las facultades de ingenieria civil Figura 2.18. Consultar certificado de vigencia y antecedentes. Paso 1 Figura 2.19. Consultar certificado de vigencia y antecedentes. Paso 2... Figura 2.20. Consultar certificado de vigencia y antecedentes. Paso 3 Figura 2.21. Consultar certificado de vigencia y antecedentes. Paso 4.. Figura 2.22. Consultar certificado de vigencia y antecedentes. Paso 5 Figura 2.23. Consultar certificado de vigencia y antecedentes. Paso 6... Figura 2.24. Laboratorios de suelos certificado: Figura 2.25. Secuencia realizacién de comités. Figura 2.26. Decisiones en la Interventori Figura 2.27. Muestra Acta de liquidacién. Figura 3.1. Proceso autorizacién del acero.. Figura 3.2. Proceso colocacién del concreto. 61 66 66 67 67 68 Figura 3.4. Disipacién de calor seguin la seccién del elemento. Figura 3.5. Mapa del viento promedio en Colombia. 103 Coxrepo Figura 3.6. Humedad Anual....~ Figura 3.7. Colocacién de adoquit Figura 3.8. Tipos de Adoquin. Figura 3.9. Adoquin tipo 1 Figura 4.1. Formato Acta de Inicio... Figura 4.2. Proceso de acabados. Figura 4.3. Proceso para instalacione: Figura 5.1. Mapa de procesos para la obtencién de la licencia ambiental. Figura 6.1. Normas minimas por el empleador. is Figura 6.2. Tres P de la seguridad. Figura 6.3. Obligacién de los trabajadores... Figura 6.4. Proteccién en el cabeza... Figura 6.5. Recomendaciones para el uso de cascos, Figura 6.6. Altura minima de trabajo sin uso de arnés. Figura 7.1. Etapas de la contratacion estatal.. Figura 7.2. Funciones generales de la Supervision e interventoria. Figura 7.3. Estructura del Estado de Gobierno Colombiano... indice de fotografias Fotografia 3.1. Probetas cilindricas de 100 por 200 mm. Fotografia 3.2. Almacenamiento de Cilindros a fallar. Fotografia 3.3. Muestra de cilindro de Concreto de 3000 ps! Fotografia 3.4. Ensayo de resistencia a compresién. Fotografia 3.5. Ensayo de Asentamiento. Fotografia 3.6. Proyecto Circunvalar. Fotografia 6.1. Partes del casco. Fotografia 6.2. Arnés superior 0 arafia de plastico. Fotografia 6.3. Fecha de fabricacién casco de construccion Fotografia 6.4. Proteccién aditiva de copa. Fotografia 6.5. Tapones desechables... Fotografia 6.6. Marcado de la proteccién auditiva y diadema Fotografia 6.7. Mascara filtrante... Fotografia 6.8. Guante de carnaza con protec Fotografia 6.9. Zapato de seguridad Fotografia 6.10. Botas de seguridad. Fotografia 6.11. Absorbente de choque, energia 0 caida Fotografia 6.12. Conector. Fotografia 6.13. Gancho. Fotografia 6.14. Eslinga Fotografia 6.15. Andamio manual. Fotografia 6.16. Andamio motorizado.-nn-n- Fotografia 6.17. Andamio metalico apoyado fij Fotografia 6.18. Senalizacion. Fotografia 6.19. Mallas escombreras. Fotografia 6,20. Paso peatonal. Intervextoria - Micutt. Davin Rosas Lovez Fotografia 6.21. Sefiales en la obra, Fotografia 8.1. Costado sur via Circunvalar Fotografia 8.2. Zona de parqueo vehicular... indice de graficas Grafica 3.1. Curva de resistencia para concreto de 3000psi Gréfica 3.2. Porcentaje de resistencia del concreto de 3000psi. Grafica 3.3. Concreto de 2500psi Grafica 3.4. Porcentaje de resistencia del concreto de 2500psi. Grafica 3.5. Molde para ensayo de asentamiento. Grafica 3.6. Abaco-NTC 3318. Grafica 6.1. Riesgos Profesionales de Mortalidad en Colombia 2000 - 2010... Grafica 6.2. Porcentaje de contribucién con los indices de mortalidad de cada actividad econémica. Grafica 6.3. Participacién del Sector de la construccién en el PIB nacional desde el afio 2000 hasta el 2012. Grafica 6.4. Caracteristicas trabajo en la construccién. . 141 Grafica 6.5. Porcentaje Riesgos de Accidentalidad en las etapas de la Construccién, 141 Grafica 6.6. Principales Factores de Riesgo en la Construccio 142 Grafica 6.7. Directorio de Administradoras de Riesgos Laborales -ARL. 144 Grafica 6.8. Tipos de radiaciones nocivas para el ojo humano. 159 Gréfica 6.9. Caracteristicas del calzado de seguridad... Gréfica 6.10. Partes del arnés. Gréfica 6.11. Capacitacién del trabajo en altura. Gréfica 6.12. Certificado de trabajo en altur Grafica 6.13. Etapas para medidas colectivas de prevencio Gréfica 6.14. Ancla y punto de anclaje trabajo en altur Grafica 6.15. Ancla de las baranda: Grafica 6.16. Caracteristicas barandas. we 140, Grafica 6.19, Trabajos en suspension Introducci6n El control es un sistema que permite la medicién y comparacién de los proce- sos alcanzados en una organizacién, y que deben ser realimentados por me- dio de correctivos de objetivos para no presentar inconvenientes en el futuro. La interventoria se aplica en: disefios, consultorias, contrato de obra publica y privada. El control interno es el mecanismo de verificacion y evaluacién que se adopta al interior de la organizacién para monitorear todas las actividades y recursos realizados de acuerdo con las normas. Generalmente este control es posterior, es decir, después de la ejecucién. La revisoria fiscal es la figura de control y fiscalizacién, que generalmente acta sobre la contabilidad de las organizacio- nes para cumplir las normas exigidas por la ley. El control es visto como un medio para la correcta realizacion de los objetivos trazados y no como una forma de inhibir a los trabajadores. La interventoria acompania el correcto desarrollo de las obras La interventoria es una funcién de control y es de obligatorio cumplimiento de obras publicas de acuerdo con la ley. El monitoreo permanente de la interven- toria se hace en aspectos técnicos, administrativos, financieros y legales y tiene como objetivo verificar que las condiciones iniciales del contrato se cumplan como lo exige la entidad contratante de acuerdo a las normas en cada una de las areas. Este documento presenta el control que realiza la interventoria en contratos de diferentes naturalezas, los aspectos técnicos que el interventor debe tener presente en obra, como ensayos, aspectos financieros, administrativos y lega- les, aspectos ambientales que hacen parte del monitoreo de la interventoria. En el capitulo primero se describen aspectos generales del control. En el ca- pitulo segundo se describe los aspectos generales de la interventoria y cuatro etapas: Licitacién, Negociacién, Ejecucién y Liquidacion. Iremvestoia - Micuet Dav Roras Lore Aspectos técnicos son tratados en el capitulo tercero de algunos elementos principales de la construccién como son el cemento, el acero y el concreto. Los aspectos como anticipos, actas, pélizas y cortes son tratados en el capitulo cuarto, aspectos ambientales en el capitulo quinto, los aspectos como equipos de proteccion se entenderan en el capitulo sexto y los aspectos legales como tipos de contrato, sistemas de seguridad social integral, proveedores y estatu- to anticorrupcién en el capitulo séptimo. CONTROL El control administrativo es un esfuerzo sistematico para fijar niveles de des- empefio con objetivos de planeacion, para disefar los sistemas de retroali- mentacidn de la informacion, para comparar el desempeno real con esos ni- veles determinados inicialmente, para determinar desviaciones, medir su im- portancia y tomar las medidas tendientes a garantizar que todos los recursos de la organizacién se utilicen en forma eficaz y eficiente en la obtenci6n de los objetivos organizacionales (Wanker & Stoner, 1989). Entendiendo la eficiencia como la relacién entre los insumos y los productos, es decir, la capacidad de producir mas con menos. La eficacia permite medir el alcance de las metas en la organizacién. (Robbins S., 1998) En control “se debe de dar prioridad a la creacién de medios constructivos para lograr que el desemperio cumpla con los estdndares, en vez de limitarse a detectar los fracasos..." (Wanker & Stoner, 1989) Los sistemas de control deben ser disefiados sin ser excesivos y sin incomodar a los empleados, ya que esto generaré desmotivacién e inhiben la creatividad y terminan por perjudicar el desempe/io organizacional. De acuerdo con las caracteristicas de las organizaciones, se disefian planes de control que permitan alcanzar los objetivos, corregir falencias en el cumpli- miento de las metas 0 continuar sin hacer cambios. Para determinar el rendimiento que una organizacién va alcanzando, el ge- rente realiza una medicién que le permita hacerse una idea de cémo evolucio- nan las metas trazadas; las fuentes de informacién que utiliza para realizar esta medicion son las observaciones personales, los informes estadisticos, orales y escritos ademas del contacto con el personal para hacerse una idea de pro- blemas potenciales en desarrollo, y ante esto el gerente puede no hacer nada, corregir el desempefo real o reconsiderar el estandar. La primera opci6n del gerente no debe ser considerada, en la segunda opcion se toman acciones correctivas que pueden analizarse desde un inicio cual fue la desviacién del desempeno y corregir solo esa dificultad 0 pueden resolver el problema de una vez y hacer volver el rendimiento al camino deseado, la tercera opcién que el gerente puede tomar es analizar la meta impuesta y no 2 Iyrenvexoria - Micu Davin Roins Love el desemperio, porque puede que no sea realista o puede ser muy baja o alta (Robbins S. , 1998) La funcién de control hace parte del proceso administrative propuesto por Henry Fayol en el afio 1915-16 el cual consiste en: planeacion, organizaci6n, direccién y control. La figura 1.1 muestra el proceso administrativo. (Robbins S., 1998) Fuente: Elaboracién propia, 2013 Figura 1.1. Proceso admi El mecanismo de control siendo el monitoreo permanente de las actividades de la organizaci6n hace seguimiento a la planeacién, todo lo planeado es sus- ceptible de controlar. 1.1, COMPONENTES DEL CONTROL La funcién del control tiene cuatro componentes, inicia con la comparacién, sigue con la medicién, luego detectar desviaciones y finalmente establecer los. correctivos necesarios. (Véase figura 1.2). Car. 1 - Controt Fuente: Elaboracién propia, 2013 Figura 1.2. Partes integrantes del control. ‘Comparar: se definen estindares que permiten relacionar el trabajo realizado yla concordancia con los objetivos definidos por la organizacion inicialmente. Medir: los resultados deben ser medidos para controlar el correcto desarrollo de la planeacién; definir qué se mide, cémo mide y quién lo mide. Detectar desviaciones: las diferencias entre la ejecucién y la planeacion para tomar acciones correctivas. Establecer correctivos: se corrige y ajusta la informacion obtenida al sistema administrativo para que no se vuelvan a presentar en el futuro. (Avendafio Ar- gueta, Cuevas Pefialoza, Muftoz Gardufio, & Torres Zumosa) 23 Intexvenronia - Mice. Davin Ros Lovez 1.2. SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE En la tabla 1.1. se muestran los elementos necesarios de un sistema de control eficiente. Tabla 1.1. Elementos de un sistema de control eficiente. CONCEPTO. DEFINICION | Los datos recolectados por el sistema deben tener un margen de Precision | error minimo, esto con el fin de evitar realizar acciones que generen equivocaciones 0 que no corrijan problemas existentes. El sistema debe arrojar resultados en el momento adecuado. Un Oportunidad dato desactualizado no sirve al momento de tomar decisiones en | el proyecto. ‘ Para que el sistema sea eficiente, el costo que genera debe ser justi- Economia ficado con los beneficios que ofrece. | El control debe ser apto para atender cambios adversos o aprove- | Flexibilidad char oportunidades. lcccmuaiee | Seeaabertaacponglvas nerar problemas innecesarios ¢ Compresion Un sistema compleja puede generar problems 1e¢ Flos Como. frustraciones, discusiones e incluso ser ignorado 6 i sente en actividades, f in Ubicacién estratégica | £l sistema debe estar presente en actividades, funciones y puntos | eriticos que tenga el proyecto. Tomar medidas multiples en la realizacién del proyecto genera efectos positivos duales y disminuyen el enfoque limitado. El sistema identifica los problemas y especifica la solucién pertinen- te. Criterio multiple Accién correctiva Fuente: (Rojas Lépez, 2008), modificado por los autores. 1.3. CLASIFICACION DEL CONTROL La funcién de control generalmente tiene tres momentos los cuales son: con- trol previo, control concurrente y control posterior. Los mas usuales en las Organizaciones es el posterior y pueden ser revisoria fiscal, auditoria, control interno e interventoria. El control previo intenta prevenir los problemas que se puedan presentar en el futuro, empleando medidas administrativas antes de que se presente el pro- 24 Can, 1 -Covrrot blema, para desarrollarlo requiere de mayor informacién anticipada y exacta que en general es complicado de conseguir, pero se puede realizar este tipo de control cuando se contrata personal con anticipacién para evitar demoras potenciales y capacitado para asegurar un buen rendimiento. Control concurrente: Este tipo de control permite encontrar soluciones a los problemas que se presenten antes de que sean mayores 0 se incremente su costo. Este control se realiza durante todo el proyecto por medio de supervi- sién directa y garantiza que la programacién se realice en el tiempo especifica- do y de acuerdo con las condiciones requeridas. Control posterior: El articulo 5 de la ley 42 de 1993 definen el control poste- rior como “la vigilancia de las actividades, operaciones y procesos ejecutados por los sujetos de control y de los resultados obtenidos por los mismo’, y el articulo 65 de la ley 80 de 1993 sobre “la intervencién de las autoridades que ejercen con! tro! fiscal" declara que “ejercerd control posterior a las cuentas correspondientes a los pagos originados en los mismos, para verificar que éstos se ajustaron a las dispo- siciones legales.” Este tipo de control tiene la ventaja de que sirve de retroalimentaci6n y tiene lugar después de la accién aunque se obtiene la informacién después de que el dafio ya esta hecho. 1.3.1. Revisoria fiscal Es la figura de control y fiscalizaci6n, legalizada por medio de movimientos politicos, estudiantiles y gremiales, para atender ala necesidad subyacente de control, Seguin el concepto Consejo Técnico de Contaduria Publica-CCTCP- 264 del 21 de Diciembre de 1999, la revisoria fiscal es un organo fiscal que se encarga de vigilar los estados financieros, revisar y evaluar sus componentes y los elemen- tos que hacen parte del control interno. Este término esta ligado al concepto de control fiscal, que de acuerdo con lo estipulado en la ley 42 de 1993 articulo 4, el control fiscal es una funcién ptiblica que vigila la gestién fiscal de la ad- ministracion y de particulares o entidades que manejen bienes del Estado, y que serd ejercido posteriormente por la Contraloria General de la Republica, las contralorias departamentales y municipales, auditorias y revisorias fiscales. (Congreso de Colombia, 1993) Ierevevtonia ~ Mice. Davin Rosas Lover 1.3.2. Auditoria Es una disciplina que tiene como objetivo controlar de manera integral las or- ganizaciones, y que se ocupa de verificar la informacién contable y los esta- dos financieros, ademas de evaluar el grado en que una gestion se cumple de acuerdo con los planes. La diferencia entre la auditoria gubernamental y la interventoria es que la pri- mera es un control con enfoque organizacional, y la segunda es un control con enfoque contractual. Las auditorias se pueden dividir en internas y externas. Las internas tiene como finalidad verificar la calidad y eficacia del sistema empleado en la organizacion y la realizan auditores miembros de la organizacion, las externas esta orienta- da a los estados financieros, siendo un proceso periédico que se preocupa por la mentalidad y la certeza razonable (hechos econémicamente significativos), la realizan profesionales independientes. La auditoria conoce de manera rapida una situacién sin necesidad de hacer una inspeccién minuciosa para poder tomar medidas efectivas lo antes posi- bles, como opinar sobre los estados financieros, es decir la situacién econémi- ca-financiera por lo que es una investigaci6n indirecta. (Marin, 1996) 1.3.3. Control interno Forma de monitoreo para intentar prevenir o detectar a tiempo errores, frau- des, entendiendo por fraude una accién ilegal en contra de terceros para obte- ner un beneficio, ineficacias e incorporando normas, técnicas, disefio de siste- mas y métodos de trabajo. De acuerdo con lo estipulado en la ley 87 de 1993 articulo 1, el control interno es el conjunto de los planes, métodos, principios, normas y mecanismos de verificacién y evaluacién que adopta una entidad para procurar que todas las 26

You might also like