You are on page 1of 11
CAPITULO 1. FLUJO UNIFORME 1.1 ANTECEDENTES. Después del aire que respiramos, el agua es el elemento mds esencial para el hombre. Sin el agua, [a vide animal 0 vegetal seria imposible. También es un medio eficiente de transferencia de calor y energja y es el solvente més universal que se conoce. Desde hace por lo menos 5000 afios el hombre ha inventado y construido obras para el aprovechamiento del agua; entre las més antiguas estan los CANALES, usados para llever el agua de un lugar a otro. DEFINICION. Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la accién de la gravedad y sin ninguna presign, pues la superficie libre del liquido esta en contacto con la atmésfera; esto quiere decir que el aqua fluye impulsada por la presién atmosférica y de su propio peso. (Figura 1.1) Supertete Lire » eT ‘CONDUETO ABIERTO. CONDUGTO CERRADO Figura 1.1. Flujo en conductos. Clasificacion de los canales. De acuerdo con su origen los canales se clasifican en: a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varian en tamatio desde pequefios arroyuelos en zonas montafiosas, hasta quebradas, ios pequefios y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterrdneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La seccién transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido (Fig..2a, b y c), lo mismo que su alineacién y las caracteristicas y aspereza de los lechos, Figura 1.2a Seccién transversal irregular. Figura 1.2c. Seccién transversal irregular rio “Matamba”, Cuicatlan. b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos 0 desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegacién, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarilado luvial, sanitatio, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de Carreteras, cunetas de drenaje agricola y canales de modelos construidos en el laboratorio, Los canales. artifciales usualmente se cisefian con forma geométricas regulares (prismaticos), un canal construido con una seccién transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prisitico, El término secciin de canal se refiare a la seccién transversal tomado en forma perpendicular a la direccién del fiujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales més comunes son las siguientes: Seccién trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen les pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos. Seccién rectangular: Debido a que el recténgulo tiene lados verticales, por lo general se utiiza para canales construides con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos. Secci6n triangular: Se_usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequefios, fundamentalmente por faciidad de trazo. Tambien se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras. Seccién parabélica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestides y es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra (Fig.1.3, 1.4 y 1.4.2). SECCTONES CERRADAS Seccién circular: circulo es la seccién mas comiin para akantarilados y alcantarillas de tamaiios pequefio y mediano. Seccién parabélica: Se usan coménmente para alcantarilas y estructuras hidréulicas importantes. 3< WS Fig. 1.3. Canal prismético. ‘Seccién wansversal. wr OO Fig. 4.4. Secciones attificales transversales tipos. Fig. 1.4a canal artificial de Secciones transversales trapecial La seleccién de la forma determinada de la seccién transversal, depende del tipo de canal Por construir; asi, la tapecial es muy comtin en canales revestidos, la rectangular en canales revestides con material estable como concreto, mamposteria, tabique, madera, tc., la triangular en canales pequefios como las cunetas y contracunetas en las carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y tuineles. Existen secciones compuestas ‘como las anteriores que encuentran utlidad en la rectificaaién de un rio que atraviesa una ciudad. Canales de riego por su funcién, Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones: ‘+ Canal de primer orden.- Llamado también canal principal o de derivacién y se le traza ‘siempre con pendiente minima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenas altos (cerros) + Canal de segundo orden. Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub — laterales, el {rea de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de nego. * Canal de tercer orden.- Llamades también sub-laterales y nacen de los canales laterales, e! gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a través de las tomas granjas, Elementos geométricos de los canales: Los elementos geomeétricos son propiedades de una seccién de canal que pueden ser definidos por completo por la geometria de la seccién y la profundidad del fiujo. Estos elementos son muy importantes y se ubllizan con ‘amplitud en el calculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geometricas pueden expresarse mateméticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la seccién. La forma mas conocida de la seccién transversal de Un canal es la trapecial, como se muestra en la fig. 1.5. Captuio t Introducctin 1.3. Diferencias entre canales y tuberias Son varias las diferencias que pueden establecerse entre el flujo en un canal y en una tuberia El canal tiene una superficie bre que esté en contacto con la atmistera. En la tuberia el liquido esta confinads, Es un conducto cerrado. Hay presién ejorcida por ol luido sobre ol contorno. (Figura 1.1), La dferenciaentre un canal y una tuberia no est, pues, en laforma de la seccion transversal, sino en el comportamiento hidraulico. Supectie tre ‘TUBERIA CANAL, Figura 1.1. Diferencia entre cansles y tuberias En las tuberias la presion ejercida por e!fluido en cada punto estarepresentada aréficamente por la altura que alcanza el iquido en un pequetio tubo (piezbmetro) conectado ala tuber tal como puede verse en fa Figura 1.2en la que p es la presién y y esl paso especitico del fuido, La altura que elcanza el fluido en el plezdmetro, referida a un plano horizontal, se denomina cota piezométrica, ay (12) En los canales por lo general el flujo es agua, en cambio en las tuberias puede tratarse de ‘cualquier tudo (liquido 0 gaseoso), EI flujo en un conducto cerrado, que pueda tener la forma de una tuberia, no es hnecesariamente un escurrimiento a presién. Tal seria el caso de un tinel 0 un conducto de \desague en el que, por estar parcialmente leno, Naya una superticle bre (Figura 1.15c). Al haber contacto con la atmésfera, a través de la superficie libre, el conducto es hidréulicamente un canal Hidvéultca de tuberias y canales Arturo Rocha Plezimetro Plano de referencia Figura 1.2 Esquema de un piezémetro En lo que respecta a tuberias la forma mas comiin es la circular, pero no es Ia Unica Hay ‘uberias de diferentes formas: seccién cuadrada, rectangular, etc. Ctra de las diferencias, ‘ontre ambos conductos esta en la calidad do parades; os decir en el grado de rugosidad cel contorno. Las tuberias suelen ser de acero, hierrofundido, asbesto cemento, policioruro de vinilo, potetilono o poliester reforzado con fibra de vidrio, materiales cuyos grados de ‘asperezano son muy diferentes. En cambio os canales pueden tener superfcies lisas como las anteriores o muy rugosas como equellos con revestimiento de albsfileria de piedra En general se puede decir que los problemas en canales son mas complejos que los problemas en tuberias. En una tuberia dada la seccién transversal es rigiday dateminada. Un aumento en el gasto conlieva un aumento en la velocidad En cambio en un cana! hay una superticle litre. Un aumento en el yasto representa una varacion en ia seccion La seccién de una tuberia es en la mayor parte de los casos circular. Un cansl puede sor do ordnario rectangular, trapocial, comicircular o de forma cualquiora. |A pesar e las diferencias que han sido expuestas entre tuberias y canales es posible estudiar en conjunto su funcionamiento hidrautico. 1.4 Tipos de flujo Se denomina movimiento permanente a aquél que, en una seccién determinada, no presenta variaciones de sus caracteristicas hidréulicas con respecto al tiempo Es decir, que en una Capitulo 1 Introdtucciin seccion dada el gasto, presion, velocidad, etc. permanecen constantes alo largo del tiempo. Se dice que durante dicho intervalo e! movimiento es permanente, Elmovimiento permanentees facil de comprender, pero dificil de encontrar en la naturaleza, 51 observamos un rfo durante varias horas, quiz tengamos la impresién que su caudal no cambia, pero en realidad nora ahora, minuto a minuto se estan produciendo variaciones: -aumentos 0 disminuciones- en el gasto y por Io tanto en la velocidad y en todas fas caracteristicas hidrdulicas. Hay impermanencia Podemos encontrar movimiento permanente en la descarga de una tuberia que se alimenta {de un estanque cuyo nivel permanece corstante (Figura 1.3). Nivel dela superficie libre Figura 1.3 Tipos de flujo Se denomina movimiento impermanente a aquel que, en una seccién daterminads, presenta variaciones de sus caracteristicas hidraulicas a lo largo del tiempo. Asi por ejemplo, si bseIvamos la descarga de una tuberia, como la dela Figura 1.3, en la que anora suponemos {que el nivel de fa superficie libre es variable (un nivel descendente corresponderia a un caso real) se tendria que el gasto, presién, velocidad, etc. en una seccién cualquiera de la ‘uberia también eran variables con respecto al tiempo: se dice entonces que el lujo no es permanente, Es impermanente. Es variable Hay otros casos de movimiento no permanente que podrian presentarse. Por ejemplo, en una tuberia en la que bruscamente cerramos una valvula situada en su extremo se producira una onda de sobrepresion que se propaga hacia aguas ariba, En una seccion cualquiera habré impermanencia porcue las condiciones hidrdulicas son variables con el tiempo. Este fendmeno de scbreelevacion subita de la presién se denomina golpe de ariete, Se dice que un tramo de canal o tuberia tiene movimiento unforme cuando las caracteristicas hidraulicas son las mismas -es decir, son constantes- para cualquier seccion de dicho Hidréulica de terias y canales Arturo Rocha tiamo. Asi por ejemplo, una tuberia de seccién transversal constante que se alimenta de un estanque en el que e! nivel se mantione invariable, se dice que tene movimiento uniforme porque en todas las seccicnes transversales son constantes la presién, velocidad, drea, ot. | movimiento es variado cuando en un tramo cambia la seccién transversal, velocidad presion o cualquier otra caracteristica hidréutica, Sila variacién se produce en una pequefia longitu se dice que el movimiento es rapidamente variado, Ejemplo tipico seria la presencia de una grada en un canal, Sobre la grada hay fuerte curvatura de las lineas de corriente y rapida vatiacién de la velocidad. es un ‘movimiento rapidamente variado, MR. V. (Ver Figura 1.4) Se llama movimiento graduaimente variado a aquel en el que la variacién de las, caracteristicas hidrdutcas se produce suavemente, lentamente a lo largo de una gran longitud. De aca su nombre de gradual Si tenemos un canal con movimiento uniforme en el que hay una grada o caida habré una Certa extension en la que se desarrolla un movimiento que es una especie de transicién o empalme entre el movimiento uniforme, que hay en el canal fuera de la zona de infuencia de Ia grada, y el movimiento rdpidamente variado que, como se sefialé anteriormente, se Produce sobre la grada Ese tramo de transicién 0 empalme es un movimiento graduaimente variado M. 6. V. (Figura 1.4) M uniforme Figura 1.4 Moyimientos variados En et ejemplo ce la Figura 1.4, el movimiento deja de ser unitorme cuando hay un cambio eneltirante y ,porpequeiio queses este cambio. A partirde ese cambio elmovimiento es graduaimente variado No se puece establecer con precision la seccion en la cual un movimiento ceja de ser gradualmente varlado para convertse en rapidamente varlado (M. R. V.). Capitulo 2 Introducctin Hay muchos movimientos que estrictamente considerados son impermanentes 0 variados, pero que desde el punto de vista del ingeniero, interesado en la solucién de un problema practico y real, se pueden considerar como permanentes y uniformes. El movimiento Fapidamente variado se estudiard para algunos casos especificos. Nuestro estudio incidird preferentemente en el movimiento permanente y uniforme. Es éste el més frecuente en los problemas de ingenieria Resumiendo los conceptos anteriores sefialamos que la no uniformidad es la variacién del régimen de corriente con respecto al espacio y que la variabilidad es el cambio del régimen de corriente con respecte al tiempo. Debe tenerse presente que en cualquier caso en el que se hable de cambio de velocidad, éste puede ser tanto en magnitud como en direccién En los ejemplos anteriores caudal 0 gasto Q significa el volumen de fluido que pasa en la Unidad de tiempo por una seccin determinada. Sus dimensiones son L®T". Cuando se calcula el gasto por unidad de ancho se llama gasto especifico. Sus dimensiones son L’T". Para los fluidas compresibles la ley de conservacion de la materia exige que la cantidad de fluido que pasa por cada seccién en la unidad de tiempo sea constante PAV = constante siendo p la densidad del fluido, 4 el area de la secci6n transversal y V la velocidad media de la corriente. En el flujo incompresible la densidad es constante y la ecuacién de continuidad es AV, = AV, =Q =constante 3) ‘Ala relacion entre el gasto y el érea de una seccién se le denomina velocidad media vee . q (14) 4.5 Teorema de Bernoulli. Ecuacién de la energia La forma mas conocida del teorema de Bernoulli es. 2 24242 =constante 15) 2g y Hidréulica de tuberias y canales Arturo Rocha La suma de los tres terminos es constante a lo largo de una linea de corriente en un ‘movimiento permanente e itrotacional (para un fluido ideal), Cada uno de los tres términos tiene las dimensiones de una energia por unidad de peso del fluido. Linea de coniente Figura 1.5 Teorema de Bernoulli ‘Alprimer trmino 17*/2g., se le conoce con el nombre de energia de velocidad o energia cinética y representa la altura desde la que debe caer libremente un cuerpo, que parte de! reposo, para adquirir la velocidad V Los otros dos términos son la altura de presién y la elevacién. Su suma representa la energia potencial y constituye la cota piezométrica, El teorema de Bernoulli significa que para una linea de corriente la suma de la energia cinética y la potencial es constante En una tuberia o en un canal cada linea de corriente tiene un valor propio para la suma de Bernoulli. Su representacion grética a lo largo de una linea de corriente es la siguiente En un fluido ideal, (es decir sin viscosidad), la energia Z en 1 es igual a la energia en 2. Para un fluido real habria una pérdida de energia entre 1 y 2. En realidad no es energia erdida, sino transformada en calor debido a la fricci6n, La ecuacién de Ia energia para un fluido real es entonces 42 thy (1-6) Capitulo 1 Introduecién o bien, E,thy (1-7) Ves la velocidad de la corriente, p la presién, 2 ta elevacién con respecto a un plano horizontal de referencia (los subindices 1 y 2 corresponden a cada una de las dos secciones Consideradas), Y es el peso especitico del tlido, g la aceleracién de la gravedad E esia energia total, f,, , es a disipacion (pérdida) de energia entre las secciones 1 y 2 En un flujo paralelo se tendra que la energia potencial (presion mds elevacién) es constante para toda la seccidn transversal. La diferencia de energia entre una linea de corriente y otra se debe a la variacin de la velocidad. En un flujo paralelo la distribucion de presiones es hidrostatica

You might also like