You are on page 1of 3
7 port ‘einombre conoce 14s C0588. POF fapolareetohat eterminada manera, por qué tiene que oa ; ecidir, y ras0Ner [as czar coy its Pan 0 cana 8 A Nivel de lectura: tteral "i (a razon En el texto la expresidn “jamas penso que con " = en ‘comprender todo, sino que todo se comprende con a fe: solo quiso decir que la fe no estaba en desacuel- do con le raz6n*, nos da a entender que en la Edad Media A. solamente en la fe se encuentra la explcacion a todos los no 8 ts ean ‘rosofias y cientficas deblan armonizar con las ineas reigiosas. ; CC. santo Tomas era una persona temerosa de Dios. Des muy importante usar la propia razén y atreverse a pen sar por si mismo. Bee de leclura: inferencial A. narrarlas dfcutades de santo Tomas para seguilas ideas 42. Alleerel texto, inferimos que la intencién del autor es aristotélicas, B. _exponer la obra de santo Tomas como un aporte para la filosofia. C. _elogiar la obra de Aristoteles por su capacidad de conciliar fa fe y la razén. D. _explicar cual es el tema de estudio de la filosoffa medieval. RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 Y 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION El conocimiento cientfico es comunicable: no es inefable sino expresable; no es privado sino piblico. El lenguaje cienttico ‘comunica informacién 2 quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. Hay, ciertamente, sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia (aunque no en la presentacion fina! del trabajo cientifico); pero es preciso acla- rarlos antes de poder estimar su adecuaciOn. Lo que es inefable puede Ser propio ce la poesia 0 de la musica, no de Ia ciencia, cuyo lenguaje es informativo y no expresivo o imperativo, La in. efabilidad misma es, en cambio, tema de investigacion cientifi- Ca, Sea psicoldgica 0 lingustica. La comunicabilidad es posible gracias a la precisién: y es, a su vez, una condicién necesaria para la verificacion de los datos empiricos y de las hipotesis Cientificas. La comunicaci6n de los resultados y de las técnicas de a clencia no solo pertecciona la educacidn general, sino que ‘mutipic las posibildades de su confimacion o refutacin. La verticacion independiente otrece las maximas. garantias técni- ‘¢as y morales, y ahora es posible, en muchos y Gala ternacional. Por esto os cientficos consideran of ¢°& gn materia cientfica como enemigo del progresa ge g 3 del secret clertfica es, en etecto, el mas eet (inador de estancamiento en fa cultura, en la tec a of, Bronomia, asi como una fuerte de corrupcién moral" la Haro Bunge. La ciencla, su métode sponte or: ses dz we Me, hcl ey A Hhivel de lecture: eritico intertextuat a 43. Segan el texto, la inetabilidad no es una eomocimiento cietfico porque racist ‘A. Ia inefabiidad es una caracterstica propia e lo try potticos, de la mésica 0 de los sentimientos privadog B. la nefabilidad es un tema de estudio para algunos de la ciencia, no un atributo del conocimiento cientfeg, . para poder entender el lenguaje de la clencia is person, han debido ser adiestradas en sus conceptos. D. el conocimiento cientfico debe comunicarse para que py. da ser verficado, aceptado y transmitido, 1X Nivel de lectura: inferencial 44. Un argumento que contradice la idea del parrafo de Mao Bunge es: A. Lapoesia es un arte cuya funcién no es explica elfunca- rnamiento del universo. B. El conocimiento cientifico se debe comunicar incusivea Jos niffos y nifas. C. Los cientiicos no deben revelar sus descubrimientos para evitar el plagio. D. Una pobre comunicacién de! conocimiento entorpece vertficacién de tos hallazgos. RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 Y 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION: “Ciertamente, hay una evolucién en el contenido de los valor ‘morales, pero una evolucién que implica un pragreso en el de percibirlos, de suerte que las etapas posteriores en el dese ‘rollo moral entienden como los han percibido en las anteriores pero fo consideran insuficiente. Lo cual significa que la evolucon 2 lo moral no es simple cambio, sino progreso, y que vONet# etapas anteriores significa no solo cambiar, sino revocede este punto es sumamente ctl la Teoria de la Evolucicn Sod Habermas, su teoria de la evolucidn de la conciencia mo las sociedades, cuya clave consiste en afirmar que las SOCK des aprenden no solo técnicamente, sino también morale Y que este aprendizaje va acuftando la forma de conacer d@ ‘miembros, de forma que volver a una etapa anterior significa troceder”. ao ‘Adela Cortina, Cludsdanos del mundo. Ajanta Etat Escaneado con CamScanner T5. Uno de fs recursos que utiza la autora para argumentat SUS ideas es ivel de lectura: eral ‘ar que consideramos insuficientes los valores ante- Flores, apoyarse en la teoria de un fldsofo reconocido, A Nivel de tectura: critica intertextual 16. Un argumento que 5 Cauiparar el concepto de progreso con el de evoluci6n. Hoe n diversos lugares del texto la nocién de progreso ©. sefiai 0. | Serviria para apoyar la tesis de la autora Seria el siguiente: A Muchas Personas aceptarian la aplicacién de la pena de Bees ZOO castigo para deltos atroces. Gp esclavitud es hoy oiarechazada gracias a nuestra forma oc, feemender ia tiberta yi iquaiad ~ E28 guerras del siglo XX fueron menos erueles y mortiferas , [4s Querras que acontecieron en el pasado. hhumanidad ha experimentado un cambio en los valores ¥ Con ello también un progreso moral. ne arieettSPONDE LA PREGUNTA 17 DE ACUERDO GON LA SIGUIENTE INFORMACION: SOBRE LA RELATIVIDAD Un hombre esta rezando: ~Sefior, me gustaria hacerte una pregunta. El Sefor le respond “Ningun problema, ti dirés. Seftor, des verdad que, para ti, un millon de afos no es mas ‘que un segundo? -Si, es verdad. ~Muy bien, entonces, équé son para ti un millon de dolares? No son mas que un centavo “Aja... Sefior, cme concederias un centavo? Claro que si. Espera un segundo. Thomas Cathcart y Daniel Klein (2007) Tomado de: htps:relatosmagar comique-e0-2} ‘platon-y-un-omitorinco-entran-a-un-bar} | Y Nivel de lectura: inferenciat 47. Tomando en cuenta la informacién del texto, es posible in- ferir que el concepto de relatvidad se relaciona con i ‘A. Ia imposibilidad de medir o interpretar los fenémenos siempre de lamismamanera. ; B. la existencia de Dios y la posibilidad de ver cumplidas nuestras peticiones. ignios de Dios e interaré- 6. twditoutad para conocer los tr us terres tricone BE objeto 0 fandmeno. TAS 18 A 20 ONDE LAS PREGUN 4 OE AGueRDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIO! nombrar un misTO dD. para cuatro dias que va a i i barriga y renuncia 0 to de 2 conse en pat de lentejas (Ja- Issac ea os et). mo Kane, por su parte, Se ea a sou avete at sr ara 3 pub is oss esas armas poriaarca cosa uni e —un viejo trineo— que le recordaba a cierta Se ean trismo, antes de dedicarse a la compraventa, cuando p' ‘amar y ser amado que poseer 0 dominar. Janto Esai como Kane estaban convencidos de hacer lo que querian, pero ninguno de ellos parece que consiguid darse una vena vida sin embargo, si se les hubiera preguntado qué es to que deseaban de veras, nabrian respondido lo mismo que ti (0 que yo, claro): “Quiero darme una buena vida”. Conclusi6n: esta bastante claro lo que queremos (damnos buena vida), pero 10 lo esta tanto en que consiste eso de “a buena vida". Y es que querer la buena vida no es un querer cualquiera, como cuando uno quiere lentejas, cuadros, electrodamésticos 0 dinero. Todos estos quereres Son, por decirlo asi, simples, se fijan en un solo aspecto de la realidad: no tienen perspectiva de conjunto. No hay nada malo en querer lentejas cuando se tiene hambre, des- 4e luego: pero en el mundo hay otras cosas, otras relaciones, fidelidades debidas al pasado y esperanzas suscitadas por lo Venidero, no sé, mucho mas, todo lo que se te ocurra. En una palabra, no solo de lentejas vive el hombre. Por conseguir sus lentejas, Esau sacriicd demasiados aspectos importantes de Su vida, la simptico mas de lo debido. Actud, como ya te he cho, bajo el peso de la inminencia d rie. La muerte es una gran simplticadora: cuando estis a punto de estirar la pata importan muy pocas cosas (la medicin i Que puede salvarte, aire que aun consiente en lienarte los puim q jones una La vida, en cambio, siempre es sane comple i Compicacionss i reyes toga compteaciony bersoe Fernando Savater, Et Toad oe: tip hn Etica para Amador. £ A Nivel de lectura: eritico intertextuat a 18. Segan el texto, es ‘Contrario a la “buena vida” el deseo de Escaneado con CamScanner cumular objetos y obtener més poder a. Tecesiades inmediatas poder para seers aceptar que debemos entrentarnos a la mi Vidad del ser humano, vere como 8 C. tomar ejemplo de los maestros més apropiados para llevar una vida plena, D. dejar de lado tas necesidades materiales y no tener en cuenta ganar dinero, Bes electra: eric intertertua | 19. Segun el texto, e! ciudadano Kane tampoco es un buen ejemplo a seguir porque era derrochador y despreocupado. insensible y melancélico avaro y acumulador. ‘ico y exiteso, Be: ée lectura: Meral eg En el texto, la expresi6n “inminencia de la muerte” hace pomp 20. referencia a A. ta muerte de seres querdos. Bun profundo pesimismo. C._eltemor ala muerte D. la cercania dela muerte. RESPONDE LAS PREGUNTAS 21 A 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Heidegger fue, segin la mayoria de los académicos, el f6sofo ras importante del siglo XX. Es imposible comprender la floso- fia posterior a Heidegger sin conocer a este fildsofo alemén. La ‘obra fundamental de Heidegger es Sery Tiempo, libro de 1927. 1927: faltan 6 afios para que Hitler sea canciller de Alemania, ‘Ser y Tiempo viene a romper con las flosofias basadas en una teoria dei conocimiento. Para Heidegger, no hay un sujeto y un objeto, ni el sujeto cons- tituye al objeto. ni el objeto condiciona al sujeto. No. Para Hel- egger, existe el Dasein que, por su traduccidn al aleman, sig- nifica “ser-ari" Ei Dasein es el ser humano existencial, que cag ‘attojado al mundg, como eyectado hacia el mundo. La retacion ser-mundo es indisociabe. Antes de que el Dasein fuera, habia, mundo, y cuando nace el Dasein, cae arrojado hacia él, pero el sero reside en si mismo, sino que esta en-e-mundo. 61 Dasein es el ser que se angustia, que muere y que asume que ‘muere. Es un ser que no recurre a Dios para evitarse de pensar ‘on la muerte. Es el ser que se va a preguntar por el ser. En ese ‘sentido, Heidegger recupera la pregunta por el ser, olvidada des- 148 las ontologlas de los flldsofos griegos. Heidegger pone en 1 cantro al SER, al Dasein, como ante fundamental a partir del Bw Jectura: inferencial | 24. Segin el texto, son caracteristicas del Dasein(Sertumayy existencial, ser-ahi): |A. sun serreligioso que Se pregunta por Dios y pore sng do de la vida. B.Viveen el mundo y tiene un tiempo livtado para Nabi ex | 41 (es mortal). c. Esato pore Here 0 hy pe | imaginar y creas 1. Es un ser pesimista porque vive angustiado por la reat || | de la muerte. ee a | 22. La expresiOn “cae arrojade al mundo”, subrayade end) texto, nos indica que A. elDasein, es decir, el ser humano, no escoge el mamta y espacio de su nacimiento. B. el mundo es un entorno hostil y peligroso ‘para los seres | humanos. i C. el ser humano es el Gnico racional, capaz de refleonar sobre si mismo. D. el mundo es el lugar que acoge y cuida al Dasein pa existencia. Bee de [ectura:inferencial 23. Laintencion dl autor es ‘A. narrarlos hechos histéricos que rodearon la ccreacién B ayer Fp et foto, asad ene C anlar tat caseriteas principales del Dasein 0 seca 0. tetera sor at da ita y ami ‘embarga por ello. RESPONDE LAPREGUNTA 25, DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION: En a bra de Hobbes encontamos esa desstba do 0-*condicién natural del yénero hummanno” due =i Escaneado con CamScanner

You might also like