You are on page 1of 24
UNA APROXIMACION NORMATIVA AL TEST DE RELACIONES OBJETALES Renata Frank de Verthelyi, Graciela Celener de Nijamkin y Nilda Elena Fernindez Este trabajo es una aproximacién normativa al TRO medien'? un estudio exhaustivo del material de 60 casos. Nos proponemos est satisfacer ung necesidad insoslayable puesto que, a pesar de estar. muy difundida Ia aplicacién de este Test en la evaluaciéa dig- néstica. institucional y privada, asi coma desde les cétedres de ‘Técnicas Proyectivas de diverses universidades del pais, no se han. publicado adn estudios sobre sus caracteristicas en una muestra nacional. Antecedentes de Ja publicaciéa del Test en 1955, los estudios normativos cefectuados son escasos, ya que @ pesar de su répida difusién en coms pafses solo se han publicado datos sobre poblaciones tanto Lormales” como “‘clinicas” en su pa(s de origen, Inglaterra, 2por tzdos por autores vinculados en general a la Clinica Tavistock, EI primer trabajo normativo es el de su autor, realizado con vuna poblacién de 50 pacientes de consultorio extemno (52 varones y 18 mujeres) de inteligencia media superior. Este estudio se i bdsicamente en las variables perceptivas, y suminisie6 datos sobre el contenido humano (sexo, edad, personificacién y rela ciones manifiestas de los personajes), el contenido de realidad mentos no humenos percibidos) y el contexto de realidad (re fsrencia explicita al sombreadocolor) , tratando de evaluat Ja inci Ceneia del estimulo en la produccién en las tres series. El segundo estudio realizado ese mismo afio por O'Kelly, cont tuna muestra de 40 adolescentes mujeres entre 14 y 19 afics, estu- 7 le4e Giantes de escuclas secemdasias o'téenizss, utiliza prt nnismas categories. Esté citado en al Manual del ‘Test como nom para sujetos no clinieos. En genera, lot resultados Tograder cone firmeron los datos previamente recogidos por Phillipson en su nuestra original. En este trabajo se hace referencia 2 caracteris ticas de contenido que seflerien una sctitud reparatoria més constante y tn mejor manejo de la agresién en esta muestra “normal”, a mayoria de los trabajos siguientes se refiren 2 rmuesteat expecifices de pacientes hosptalizados 0 en psicoterapia, en los cuales, més que el logro de na norma general, se intents indi vidualizar indicadores diagnésicos y pronésticos, Orme (1959), al comparar una muestra de 30 esquizofrénicos on los datos de la Clinica Tavistock, enconteé diferenciss sign: {eatvas en cuanto al nimero de personajes pereibides, el tipo de ‘comentarios espontinees y ef monto de afecto expresado en les respuestas Haskell (1961)° traboj6 también con pacientes esquizstréai cos internados, y al emplear de modo simulténeo el TAT, el Rors chach y el TRO, observé que este tltimo era el que presenteba una cortelaciOn més elevada entre el monto de agrsién expreseda en las histories y Ia conducta agresiva manifesteds por el psciente en la sala, Reyner y Habn (1964) pudieron individealizar con vn 85% de éxito (sobre una muestza de 20 pacientes neur6ticos) los casos més epics para psicoterapia individual, tomando en events indi adores tales como autorresponsabilidad, persistencia, autcevalua , eoftera, en el andlisis de contenido de las historias. ‘A su vez, Aston (1971), en un estudio diigido a detectar le capacidad de’inclusiéa exitosa en psicoterpia de grupo, usé el TRO evaluando la sctitud del futuro por el andlisis de veri bles de contenido que indican un acercamicato intencional hacia personas v/u objetos de manere ectiva, De este estudio de- Fivé un indice de “Acercamiento” que 2 su vez relacioné con el Ge “Barrera” de Fisher y Cleveland. Sefalé cémo le percepcién 2 los propios limites y los del otro permiten luego une integra: cidn grupal més efectiva y una paticipacin mds active en el srupo terapéutico on un interés més eentrado en el desarrollo de Ie pscologia 38 evolutiva y la puesta a prusba de hinéecls & validacién empiriea con Técnicas Proyectivas, O'Kelly (1957) in- temté detectar los efectos de Ja catencia miatemna temprana on jovenes delineuentes, y Coleman * (1969) estudié la incidencia de] tipo de fantasias correspondientes 2 diferentes etapas ce la adoles- cencia en Ja percepcién de relaciones interpersonales en las tres series del TRO. Posiblemente el estudio normative més completo y ambicioso —ya que incluye una comparacién de cus propios resultedos con los de Phillipson y fos de O'Kelly sex el de Coleman, Elkan y Shooter (1968), presentado en el VII Congreso Internacional de Rorschach y Técnicas Proyectivas, en Londres, Los des objetivos bisicos de este autor con: a) examiner en detalle Jes respvestes 2 fin de ampliar el conceimiento det valorestimlo de les diferen- tes liminas, y b) detectar aquellas caracerisices del Test que per miten diferenciar en forma significativa grupos elinicos de disimil patologia. Para ello utilizé una muestra de 72 pacientes entre 17 ¥ 59 aos, de inteligencia media superior, recogida en el lapso Ge seis afios por el Departamento de Psicologia del Hospital de Nepsbury. Esta mussica estuvo formads por res grupos de pa. cientes hospitalizados (neurbticos graves, esq'zofrénicos y esquize: aranoides) y un grupo de 24 pacientes “fe consullorio extemno con isgnéstico variado. Al analizar los resukados obtenidos destacé el ‘mundo empobrecido en que se mueve la muestra hospitelaris, hecho ut se observa en el Test através de la escase posibilidad de per bic, dar vida y caracterizar a los persona es de las historias. Aftma ave son sobre todo ls variables percepuies, no las de contenido, las que permiten una mayor diferenclacién entre grupos psico- aolios, El esaso mero de figuras pereibigs 9 la eal aust cia de ediciones a nivel de la historia constituyen el indicador més seguro de enfermedad mental. Si bien enconird cierte evidencia , Tespecto de la incidencis del sombreado-color, obsersé que en la mayorfa de los catos las diferentes limines dentro de cada seiie romovien respuestes que abarcaban una amplia gama de variecio- 5s. Sefialé también que son las liminas intermedias en cuanto 8 la ambigiedad de les figuras y el contenido de reclidad— las ve permiten una mejor cetecteizacién del mundo interno del fujeto, * Estos arvoulos estén incluléos en el pretete volumen. 99 Objetivos Fn le Introduceién de su, Manual (1955), Phillipson afi ‘EL valor de una informacin normativa més precisa beseda en a anilisis de las respuestas de grupos homogéneos de individuos seleccionados de conformidsd con criteris definides es obvio. Pero la obtencicn de informacién, suficientemente detallada y ade- cuada Para ua andlsis clinico més minucioso de les respuestes, plantea no pooos problemes. De entre estos problemas, que no son exclusivos del TRO, sino comunes a todo tipo de investigacin en téenicas proyectivas (Verthelyi, 1973), Phillipson sefala sobre todo tres: is dicated de definir lo que es una muestra normal y encon- tsar erterios adecuados para su sel at loywo de una muestra To soficientemente grande coma para * sea representative, sin recurrit « modificaciones de Tas con- “es de toma (por ejemplo aplicaciones colectivas o autozd- seradas); ts concrecién de condiciones motivacionsles semejentes en Ia deinistracién de los quetos entre s{ y de ésos con los que com sullen, con el fin de qUe los datos normatives recogidos sean com- perzbles con lor de los pecientes. En el presente trabajo se ha iratado de logret esa informacién normative precisa procediendo a 1) Determincr las caracteristicas de una muestra nacional, toman: do para éstz sujetos considerados “normales”, a fin de ver les sspuestas tipo de stjetos argentinos que no concurren a la con- ‘sulte, y deriver de ellos los clisés o resultados esperables. 2) Comperer estos resultados con los oblenides por Phillipson y Coleman, testando de detectar el grado de incidencia de Ie ex trecciSn ‘cultural, 2 través de las similitudes y/o diferencias obte- nidap entre las mivestras inglesas y la argentina, 45) Realizar un primer estudio exploratorio sobre a posible in- ‘idencia del sexo en Ia produccién de las historias. Sein no puede afirmarse que todas lis diflulades sefelades on fueron superadas, se intents eumplir con los 76 toe egegealesplanteados por este auto, como queda ex s,plstado en Método, Sujetos: Los protocolos analizados corsesponden a una muestra ide 60 sujetos tomada al azar de las 250 baterias de Tests (177 femenines y 74 masculinas), administradas por los sfumnos de Ja Citedra de Téenieas Proyectivas 1 de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires durante el primer cuatrimes- tre de-1972*. ‘Con el fin de obtoner une muestra suficientemente homogénes se conirolaron las siguientes veriabl 1. Det. susero Edad: Se seleccionaron sujetos cuyas edades estaban_compren- didas entre los 20 y los 40 aiios, con una media de 25 para los hombres y de 24 para las mujeres. Sexo: Tyusl ndmero de casos do'cada sexo (50) Nivel intelectual: A causa de que en la bateria de Tests ad- rinistrados no se habia incluido un Test de inteligencia, se deci- id tomer como escolsridad formal mfoime el ciclo de educacién secundaria, suponiendo que cursplir con este requisito evidencia tun CI por Jo menos medio o superior. ‘La muestra definitiva estuvo compuesta por: Universidod ‘Secundaria Universidad ‘completa, incompleta completa Sojetor mesculines ® 18 4 Sujets fenzvinos rs 2 4 “Normalidad clinica”: Definlda por exclusién, Se éejeron fuera de la muestra a todos aquellos sujetos que: a) presenteron signes evidentes de patologia en 1a entrevista 0 hicieron mencién de sintomas psiquicas 0 psicosométicas previos 0 actuales, y b) + Apsdecence a la Lice M, S. Ocampo (dtuler en 1872 de Técnicas Projenivas) Ia autoizacién para ef uso cel mistrial, y a los alumacs y #3 fptot au calaberacién reopectve, Tambigo agredecemos « ta Lie. Florence Sender de Rosranes es Yt suprecin epeedts eo Teste 101 Es hicieron referencia a consultas 0 tratarientos psicol 7 auitricos ene prado o actuate Pesleesr ps ¢ excluyeron también aquellos pretocolos ea los que se o se i aed de dance pon traded eis por parte del sujeto que hiciera dudar ce la representetivids material. . neni aa No se consideré como varisble significative el estado civil, | standaintegads la muestra predominante por persons slers, | lo eual es coherente con Ie edad promedio de les suietos. | I De 1a spminisreacton Pucto qu en mips tbo she = Ge ea ve en in proc, ot testis a piste meta poly sds po et tevteores fess os ean vm nero eneviaorn es dable denser word es eae tes det dl ars posto eee rns en Bhs eonige pra splat rrpsto ea) fms amie sl rev 8) a compotn 9 seem ela be tna eneevitn soni tee pice, canned tavo¥ TRO), yo) ht comin eins Ge ao Tet. (4967), quien hala nimporencia Ge menteer contents er Sven lina I modaded dl testo gn! con | lito Eien embargo cara cossienca por prea ats Gevgue elie det sta ene baie wens emo lo, tenets, Un ls venta exh eescien dean angle teat enn lpr reli, siminnde ei afte is variables “see (Chee, Te, qs pacer sobre todo, en el contenido manifiesto ce les historias. Otra, ipsel Bene nporant et pound ce contr eon aw se lta ho eines al peta une Stusein Se Sie, se pede haber said ney ase auras le heb requeico 0 claborcion estmens para use ivedgee Las principales desventajas son Ia gran cantidad de entreis- tadores (uno por sujeto) y Is inexperiencia de muchos de ‘que administraben por primera vez el Test (a petar de las drame- 302 tizaciones previas 2 la toms realizadas en las comisiones de tre bajos précticos). Andlisis de los: datos Se tabularon las historias correspondientes a Tas 12 primerss 1 mninas del Test, dejando de lado 1a Iémina en blanco. Se tomé En cuenta solamente la produeci6n esponténea de los sujtos por dos razones: 2) para eviter la jnfluencis de estilo particular del Cnrevistador en el interrozatorio, y b) para hacer comparables los Seultades ebteaidos por los autores ingleses, quienes tampeco ine Cluyeron el material recogido por medio de preguntas. a terea de tcoulacién fue realizada por las tres autores (20 protecelos completa: gada une, con iguel distbucidu de 6302), Toopo de una exhaustive etapa de discusin de las categorias ¥ una erie de tabulaciones comparatives piloto. La confiabilided oscil, fepin la variable enalizede, entre 0,70 y 0.96, Se logrd mayor Consenso respecio de las variables de Pereepcién de Contenido Humana y de Realidag; ls mayce dificultad se present6 en telacisn con Clima Simbélico, Interacciones y Causalided, Lae categoras wilizadas intentan cubric todos los ftems pre- sentades por Phillipson on su cuadzo de interprctaciin del Test (1973), De sa que gran parte de las variables sean similares a Ins de los estudios normativos ingleses, pero no todss. Cuando fas eategoriss ullizadas por Phillipson o por Coleman no pare- tceron suficlentemente claras y analticas o sistematizades, s= r- urnig 2 eviterios de tabulaeién, distintos debidamente definides jemplificados, a fin de lograr un mayor rigor. En esos casos hu tbo que desists de In comparacién directa de los datos, por no ser homologables, Sin embargo, aun en zquellas en las que le forma de tabulacion fue idéntic, 1a comparacién de las muestra impli- ce siempre una variable confundida dado que la poblacign ingles fs diferente de la nacional, no sélo en cuanto su extraceia, sino también 2 la existencia 0 no de una consulta psicolégica y Ta im- presiéa de las Iéminas. Categorias utiizadas para fa tabulacién de las tistorias , Se pterenta « continuscién el cuadto de variables analizadas en! ‘cade bistaris, cuyo significado se explicita en las secciones corres: ppondientes: eee 1 Percepeién 1 Armen { avtoreferentes ele fale Limi 0 a ls trea Cantidad de figuras peribides' (adel Contenido ses, omidenes dire ‘humane 2 Sexo de las figures percibidas comeniso { ‘Ambito en que se desrells I bistofia ‘ealiéad | Detalles especticos mencionados Contesto de realidad descriptivo Roly evtldad asignades al prionsje CCentexto timbélico dé les stores IV) Gente adicionade rived de La hioriz Vy Acelér.indvtdue! VD Interscetones De sesrcamiento (200: perecisn, dependenci, anual, defen, contae- to wnilotera, epresion eatg | ata spl me cca ‘ foe Be alanis ple sot bl Spe So) De ecceniet s Fanteseades (es) De akjaient (en) De senito ses conc De ene De ecercamiento De alejemiento * Contacto unilateral cooperaciin y dependencis se calfcan tends cone geen, snbivaens al Vu) Tiempos VIIN) Causalidad y [ Presente coherence” | Ausente Preseate DO Confit | Avsente Ainulado Real (pestve, negativo, emblvatente, new: Presente { Ho) yrs Fenteseado (idem) saoan{ El andlsis de les detos se eenteé hisicamente en les dimensio- nes sombrecéo-color y numero de figuras, puesto que ambas son Jes sefiladas por Phillipson como significatvas en la eonstuccién del estimulo. “ Se mantavieron como submuest das las 3 submuestras separadas las de hom! y las de mujeres, En Ia presentacién de los resultedes, sin er: 40, esta subdivision s6lo se explicita en aguellos cases ea 168 4 las diferencias son mareadas, : in Los cuadrés se presenten sobre todo en nimeros 0 porcenta: jes para: hacerlos comparables 2 os de las muestras inglesas. No s© han utilzado Tests estadisticos para poner a prueba les dif ‘ects ete las muestra inglesesy Ia nacional cause del nivel Similitud encontrado entze ambas, por lo eual las conelusiones pueden extraerse sin necesidad de aplicar Tests de hipStesis. Para le comparaciéa entre sexos se aplicaron pruebas de diferencias en- tte proporciones, Resultados 1. Comentarios Se tebul6 como comentario tode exclamacién 0 verbelizacién es- onténea surgide antes 0 durante la produccién del relao, referide 105 al sujeto o a Ia lémine, no directamente ligada a la historia. Se ob- serv6 que sobre un total de 136 comentarios, dos tercios hicieron referencia a la Mimina manifestando por 1o general desconcierto 0 jeeagrado causado por Jo inestructurado del msterial y lo inus tado de Ia tarea, En cuanto a las autorreferencias (mis comunes fen la submuestra femenina), expresaron sobre todo temor @ nO po- seer suficiente imaginacién, coherencia en el relato, 0 preocupa- ciéa respecto de Iz impresién causada al entrevistedor, cuadro 1 Minera de comentarios eutoreferentes respecto’ de ta lémine Teed Te B Foie uvitte s uoiic ss un ute 1 fuorek “63 4 1 3405 53 6-6 M Sflimine 530713 % 2S UNM 4559555 2 ee ee Tal como fo indica el presente cvadro, ni la dimensién sombreado- color nila del nifmero de figuras parecen tener una incidencis consistente en el nimero de comentarios, yi que éste cs similar fen las tres series y muy disimil en Idminas de idéntico niimero de peronajes. La serie C fue la que mis Hamé la atencién en este ‘entido; en ella se observa una disparided muy grande entre la Mimina C3 y las demés, a causa de lo que, de seuerdo con la no- menclatura de Rorschach, puede considerarse un shock mani fiesto al color. Si bien debe tomarse “en cuenta que hacer 0 no comenta- Hos esponténeos esté relecionado muy directamente con las carse- tensiess periclares de cade sujet y su estructura d= personal | Gad, la disparidad entre el méximo y el minimo de comentarios por Mina (ninguno ea la CG, 18 en la BG y 25 en le C3) parece ‘evidenciar que slgunas tienen un valor-estimulo que promueve co ‘mentatios atin en sujetos que habituelmente no lo hacen. ‘Asu ver, comparando de modo cuaitativo los comentarias su- torreferentes y los hechos sobre le lfmina, se cbserva que las de 1 y 2 personajes promueven ambos tipos por igual, mientras que le C3, ‘AG y BG suscitan sobre todo comentarios respecto del estimulo: {Lot comentarios a la C5 se refieren casi siempre al color, al que 105 encuentran extrafio, molesto, ininteligible, simbéiico de sangre 0 ppremonitorio de muerte. En la AG, las verbalizaciones giran en forno de la vaguedad del estimulo ("borroso”, “no se ve nade”, no tiene formas diferenciadas", etcétera), adjudicéndole en va- sos c2903 euelidad onftica, En In BG, en cambio, 1a mayoria de los comentarios sefalan le-similitud del estimulo con cuadros de tipo surrealist, verbalizacién que evidencia el alto nivel educecional de la muestra IL, Percesci6n: coNTENIDO HUMANO Cantidad de figuras percibidas Se analiz6 esta variable tomendo en cuenta las omisiones, adicio- nes y distoreiones del estimulo en el nivel perceptual. cuedro 2 Némero de lémince que preenten adiciones, omisones y distrsiones ee ain nets ue Oe sua Bes 3 Mem 72-0 6-8-6 1?-- 5 9 omit eee cine eet orast 1g Distesiia = - 22% -- 2-2 = --1 1S Tol oN TASS SSF LM 1g 10: LS. We Tal como se observa en el cusdro 2, el total de desvios no alean- 2a al 17%, correspondiendo aproximedamente Ja moitad de ésios 4 omisiones: Tomando en cuenta la dimensién sombreado-color, s€ ‘observa que la serie que presenta "un mayor porcentaje de dee vios es la A, incidiendo de manera significative el elevado ms de distorsiones que aparece en la AG. Es importente sefialar que en estes distorsiones se advierte una clara predominancia feme- nine; pues lat mujeres aporten 20 de los 26 casos: al interpreter Jas figuras como pingtinos (con o sin figures humanes acomp2- fiantes), como frutera con frutas, érboles secos, animales prehis- i6ricos, etostera. El hecho de que la mayor parte de las distorso- nes se reficra a pzisajes antérticos y animales merinos concuerda con los datos aportados por Phillisson. 107 34 En cuanto a las adicfones, se observa una clara diferencia entre les series, predominando en Ia serie A (especialmente en Al y/A2), siendo casi inexistentes en le C. * 1La mayor frecuencia de omisiones s¢ produce en cainbio en. la serie C, distribuidss entre la Kamina C:, donde no se menciona Je figura tras Ja ventana, y la C2, en la que se-omite In mujer en fa cama, Es probeble que la adicién en Ia Iimina Al se debe bésica- mente ala necesidad de iniciar la tores fanteseando un acompa fiante que permita disminuir 1a ansiedad, mientres que Ta omisién fen la Ci pueda responder a intentos de cesar el heber sido obser vyado por el entrevistador, o 2 Ia disolscién del vinewlo con éste, dada Ia ausencia de devolucién de resultsdos. Resulta ademés tivo que un tercio de los sujetos no mencione en 1a C2 el per sonaje scostado que levaria a hacerse cergo de los aspectos de- | presives de la Kémina, aunque étos se evidencien sin embargo en. Gl cima emocional de Ja historia (véase Contexto simbético) « 1A diferencia de otras minas eve feclitan espectficamente Ia adicién o Ie omisign, la BS parece admitir por igual ambos tipos de desvio, puss le situacién de exclusign (gue e= mencionada en forma explicita en un ltisimo porcentels de les historias) se re- suelve en slgunos casos con el agregado de una tercera figura en- tre la pareja, y en otter, omitiendo Ia é! primer plano. Algunos, neluso simulténeamente, omiten Te figure que expis y agregen un personjerijo en medio de las figuras ex [2 puerta, negando asf la situacién de rivalided y ‘is en une inclusién ple- centers, “Fomando en cucnta Ie dimensidn rimero de figuras se obser- vvaen cuanto a los desvcs une dstribucion pareja, aunque es mayor tu néimero ea Tes Limines de dos y d= grupo. Esta aparente simt- Titud encier sin embargo grandes difrsacies de una a otra 1& rine, causades tel vez por le accién ceajenta del sombreado-color 4 ia posicién de les figuras; asf, de los 22 omisiones en las 1 has de 2, 24 corresponden a [a C2, Li fuerte estructurecién. del estimulo en AZ y B2 dificalta en éstes le negecién perceptual. En fas léminas de grupo los desvos corresponden casi exclsivamen- te ale AG. 108 Cuadro 3 Porcentaje de sujeios que perciben correctamente al mimero de figurcs por lémina en las mavesras nacional ¢ fmplesa(*) wae Tene eo ut we eae & eee a2 Philipon G0) 10 99 10066 100 S488 aD 8B Coleman (2) 50 8391 ag 10 6 66 5585 M. Nacional (60) 80 88 96 wD 3 GSS A COE {Gy Speen pe pide ay dow moms nglone poops tu bey Unlats oe, Tal como se observa en el cuatiro 3, solo en dos Iiminss, la A3 y a B2, fos resultados son similares en las tres muestras. Pareciera que en ells Ia fuerza de estructuracién del esimulo limita al mi ximo el porcentaje de desvios, tanto en los sujetos “no clinicos” como en aquellos que han hecho consultas psiquidtricas. Esto per- 2 sefalar que cvalquler desvio perceptual en estas dos laminas er consideredo muy atfpico, requiriendo su verificacién ex hhaustiva en el examen de limites. Para el resto de las Meninas se hace dificil una comparacién sistemética, pues los resultados de Ja muestra nacional se asemejen en algunos casos a los obtenidos por Coleman y, en ottos, a los de Phillipson. Esta diferencia se hhace més evideote en la lémina Al, donde en la muestra argen- fins —a peser de ser Ia que presenta el mayor nimero de edi- siones—, el porezateje de desvios.es significtivamente inferior a mbes mucstres.ingleses. Esto permitirfa cuestionar para nuestro pais el considerer “populas” la adicién del segundo personsje. Co- mo Tas dos muestras inglesas estén compuestas por sujetos que consultan —a diferencia de la nacional, cabria preguatarse si estos resultados disimiles en In mina At se debea esencielmente al factor cultural, a I patclogis o a las varieciones de impresign sréfica del estinslo. Como en otras variables en que la accién del estimulo puede ser muy directa, slo un “grupo control” nacional al que se le diera « bservar las Himinas ingleses permitice ésclare- cero, Coleman manifesta en su articulo (1969), que Ia variable ‘ndmero total de personas percibidas tiene un elevado valor dingy néstico,sefalando que las omisiones son més frecuentes entre Ios sujetos'paranoicas y que en general'los pacientes intemados pre- 109 | seatzn menor cantidad de personajes en sus historias, tanio ea el nivel perceptual como introducidss en el refsto, Sus resultados, sin embargo, son muy diferentes a los de la clinica Tavistock: mientras que Phillipson obtiene una media de 22.9 y O'Kelly (com adolescentes), una de 24-25, Coleman llega solamente a'17..Esta media esté sin embargo paraddjicamente alejada en un solo punto de la media tedrica (L de 1: 5 figuras, L de 2: 6, L de 3: 9),.que justamente fue Ia alcanzada por Ia muestra argentina, puesto que el nimero de figuras adicionadas resulté equivalente al de omiti- das. Cabria preguntarse frente a estos datos por qué Coleman + afirma que su muestra esté tan empobrecida y si las adiciones de os sujetos de In muestra Tavistock son realmente perceptuales. ‘Una posible explicacién de lo primero supondria que Coleman, al considerar popular la adicién del segundo personsje en la AL y BI, compare si media con una media tebrica de 20. Sin émbargo, queda por ver por qué la muestra de Phillipson parece “enrique cida” a pesar de estar compuesta por sujetos clinicos, en aparente contradiccién con Ia sfirmacién de Coleman. Los resultados de 1a ‘muestra argentina parecen congruentes con Is expectativa de es- ‘caso desvio perceptual en una musstta “normal”, aunque persiste Ja duda respecto de los resultados de O'Kelly, tan diferentes, Sexo de las figuras percibides Se ha mantenido para ta tabulacién Ia identidad sexual asignada a las figuras durante 1a administraci6n, aungue luego ésta. haya sido mogificada © més explicitada en el interogatori. En las Is minas de més de una figura se indiea Ia combinacién de sexos, aunando asi Jas dos variables que Coleman sefale como signifi- cativas: a) si el sujeto puede dar una identidad sexual ala figura, y b) si puede srmar situaciones heterosexuales (lo primero més relacionado con la expresién de su propia identidad: lo segundo. on el manejo de la conflctva edipice), Este’ autor seisla que fueron sobre todo los pacientes psicé: ticos les que adjudicaron con mayor frecuencia un mismo sexo a todas las figuras en las Minas de 2 y de 5, no pudlendo definie situaciones heterosenvales. fo | Paces de mr onan sc re maya Muscdlino SSS Feneaino 3 2 Tndilereneado) 2 2 Omixién = = Tota 100 100 N «@ wo” @) Los resultados obtenidos verifican el clisé inglés: asignaciéa pre- ddominaate de una identided masculina ala igura en Al'y BI, tens do més variable Ja del personaje tras Ia ventana en Js Idmina C. En las tres, es la submuestra de mujeres la que adjudien el mayor porcentaje de identidad femenina o indiferenciada. De haber sido incluidas tas especificaciones dadas en el interrogetorio hubiera aumentado ain més el porcentaje de figuras masculinas, ye que a rauchos Indiferenciados (en ambas submuestras) posteriormente les asigmaron ese sexo. . Cuadro 5 Porcenaje de suletos que axignan ial sexo, diferente sexo 1 sexo Indifetncindo en las Idmines de 2 waa wae % oe PS Naseem 7 a 38 Fen/Fen, 3 = 3 Mase. /Mese 5 5 6 Indi Int 5 2 5 Indit tere. 0 Fen, - - 6 Une sola persone = 2 35 Toul 100 100 100 N @ wo) @) Ro Es evidsate que tanto en la serie A como en la B predomina netamente la asignacién heterosexual, sugerando incluso los por- mL centajes presentados por Ie muestra inglesa (Tavistock). En la €2 en cambio e mayor la dispersién entre configureciones; cuen-" do la limina presenta una sola pérsona, la totalidad de los fujetas le otorgé sexo masculino, posiblemente por-ssimilaciéa a Jas restentes Himinas de un personaje. Imgorla también cefslar que ‘inlentras én las A2'y BS no fe cobserven diferencias en las dos submuestras, en la C2 son os st jelos masculine los que asignan identidad heterosexual en apro- ximademente el doble de casos que los femenines, quienes pre sentan gran ndmero de indiferenciados. Cundro 6 Porcentole de sujetos que csignan igual sexo, diferente s0x0 ‘o sexo Indiferenciado en las Udmines de 3 naPEPRR lene etactaseeercrsse Sresesesesesnetenn Ea war 2 Meee/t Pew. 7 0 2 2 Fem//t Mase 2 2 2 3 Mase. 6 3 a 3 Fem, 2 = = 5 naif. 30 5 5 Namero 2 Fi Diferente de 3 - 2 3 ‘Tox 100 10 109 N 2 © C) en Lama la atencién el tratamiento netamente diferencia! de Tes & rminas triddices, aunque estos resultados concverdan en_ general ‘con los citados por Phillipson. Solamente en Ja lémina B3 porec Yisualizarse claremente Ia relacién triangular, con predominio de Je percepciGn de dos figuras masculines y una femenina. Puesto que es también una Hémina que suscita gran cantidad de adiciones y ‘omisiones, aparece como innegable su fuerte valor-stimulo, ne- cetitando. para alejarse del clisé un previo desvio perceptual. Es posible ove esto se debe sobre todo a la ubleacién espacial de las Fisvras, gue sugiere con claridad ef tema de la exclusién, En ls Igmina C5, en cambio, précticamente 1a mitad de los sujetos evitd al conflicto, igualando los sexos y caracterizando’ la relacién de ne maneta més bien genérica, como “familiar” o “amistosa”, Este evitaciéa se acentué atin més en ts Himina AS, que parece més bien ser asimilada a la Al, facilitando la asignacién de sexo masou- Iino 0 indiferenciado a todos los personajes por igual. Importa sefislar que contrariamente a lo esperable de scuer- 6 con las Idminas de 1 y 2 personojes, el sexo de los sujetos no pareeis grovitar en la asignaci6n del rol sexval, aportando ambes Fubmucsires una distribucin idéntica en todas las Mminas de tres, Esta semeyenza en la asignacion de sexo a Tes figuras por las sub- ruestras masculina y femenina, haria dificil formular interpreta. tiones que sefialen caracteristicas de Edipo positive 0 invertido, segin el sexo del sujeto en el caso individual cuando se analiza clinicemente. Pera las Idminas de grupo no se consideré pertinente el ané- liss de esta variable, puesto que en Ia mayoria de las historias el sexo de las figuras no fue indicado especificamente, excepto aque- Tiss que aparecen aisladss, utilizindose en cambio. descripciones genéricas 0 colectivas tales como “gente”, “multitud”, “espects- ores", etcétere, para el resto de las figures. ‘Se tomaron en cuenta, en cambio, las formas de agrupamiento de las figuras, ya que tanto Phillipson como Colemen sefalan la Importancia diegnéstica y prozéstica de la capacidad para dat Giferentes configuraciones acordes con el estfmulo. La norma in- flea indiea que es esperzble que se sefislen dos grupos separados nis 0 menos diferenciados en la AG, mientras que en la BG y CG es respuesta popular mencionar una clara oposicién individue- ropO. En te rauestra argentiva se cumple esta expectativa en les Ite minas BG ¥ €G, con més de un 70% de sujetos que indicen Ia seperacién entre el personaje solo (lider o no) y el grupo. En la BG resulta incluso interesante sefalar que esta stparacién se ob- serva en Ja faz perceptual, aunque muchas veces a nivel de Je historia se intente minimizar Ia distancia afectiva indicada por la distancia espacial recionelizéndola s través de un contenido lidicro ("esta esperando para Jkecer una prenda”) 0 convirtiéa- dala en momentinea ('Sélo se alej6 un momento para...”). En cuanto a la lémina AG, los resultados son opuestos & I rmutstra inglesa: mientras que en ésta més del 60 9 diferencia los dos grupos, en la muestra argentina alrededor del 70 % cour 15 3b figura ef estimulo, subdividigndolo en mis de 2 subgrupos 0 en- globéndolos en une totelided indiferenciada, (Debe rocordarse la gran cantidad de distorsiones que suscita esta liming). Ue PERCEPCION: CONTENIDO DE REALIDID Para le tabulaci6n de esta variable se tomeron en cuenta las’ des- cripciones espontineas de los sujetos referidas al escenario fisico haa ‘wanscurre la historia y qxe pueden ser sefialadas en la \ : custo 7 | Camtded de historias en los que 1 mensions ef escenario fico lndependientemente del mimero de detcllee 2 que hoce referencia fara aime Fei Tamia 1 8 0 = 17 Lemines ce 2 2 36 2 130 Linas de 3 2 ™ 3 80 Lisinas de Grupo 36 50 “4 130 Tote 1% 10 Eu 493 Tol como se observ, los sujetos hacen mension del contenido de realged en el 66 2% (695) de ls toes, Al oar dient, cies ge 175 % eles menciones se dstiyeron en partes iguales ene las series B'y Cy corespondiendo slo 25 9b ala seie A Esto aese corroborar a hips de que ‘a mayor etructsacn y mero de detller de les serice By C hecen posible quees se feoretrguen una ubiaciin més coer ae interasisn, plan. tenga en [a Pistoia, Eo la dimensidn nimero de figures so dstaca ol ech aie Minne en peel warren a tecenro fico en el 166 de ls haters, Exe porcease equ Sele acai I tad de las menclones hehe en lt laminas de 1 0 personajes y de grupo, ene las cuss no hay diferencias i rifeatves: Puesto gue lst lemines en le que apetcen ties ind vidos exploran la conflctiva een, paveera que en ets, de 4 debide a 1a fuerza del valorestimulo, no se puede eludir el con- to mediante un aceato en la descripcién del émbito de los de- tales, Ast la Iémina C5, que pertencce a la serie que obtuvo el faayer porcentaje de referencias al contenido de realidad, es, sin Embargo, aguella do In serie en la que menor némero de sujetos fneneignaron el excenario fisico, menos atin que para Is léaine ‘AG, sllamente difuse, (Aunque cuando sf se fo mencions, gené- elmente se incluye on elevado némero de éetalles, véese cus a0 8). Siguiendo Phillipson, se analizarén ias menciones del con- tenido de realidad tomando en cuenta: a) ef dmbito 0: ecensrio fisico en el que s© sitha Ia accién (Giferenciando entre interiores y extesiores)s¥ b) lot detlles,tabulando como tales a Tes aspee qos especificos de los émbitos que son sefalades en Ja lémine, Ambitos . Loe resultados extraidos de Ia presente muestra corroboran, los clisés dados por Phillipson. Aparece un neto predorainio de his- fories tiquadas en interiores en las Timinas B1, B3, Cl, C2, C3. ¥ Ge euerires, en las limines AS, AG, Et, BG y CG. Bn la Al Y ‘Ad, en cambio, la accién es sitvada indistintamente en exteriores o ieteriores. Desde el punto de vista cualitativo, fos émbites.mencfonados son fos que se detallan en el Cuadro 8. Resurlendo, cabe sear que la cayor cent del ambi se dan en las series By C, ye ja A. En esta itima se evidencia una gran és al lugar en que se deserrlla Is escena en codes Jas Miminas, En fas series By C la pregoancia del estimulo se hece evidente en lgunes Iéminas por la. gran coincidencia en Jes. mbitos expeci- fsimismo con lot clisés ingleses (BL, B2, Cl, é de menciones Detalles AL someter 4 andlisis 1a dimensiém sombreadodolor, se ad- ferte que més del 60 % de Jos detalles mencionados estén refe- Hidos a la serie C, el 28% a la By sélo cl 8% a I setie A. ns mon, ar 2 2 zB me. ar 01 soit reipsiea 8 ea oti copesten ae] © enim Eater fe oipon 16 eL © eL en ry a nd ong apeay. cs ima Teaar 1 er rey 2804, ams 6 espony 7 eL 6 Teg ° io, , wo vonap ero, soon ' 0. ss mon, onoruns, 1 esse tt sours ome ‘ mon 2 we. rE ir mn 1 onion 1 1 aon 2“ sopesndy 2p 204 z sue ialeg : e seas 5 i open £ 1 AL ° ' went ' exonoanit 0 at * SORA mn fi 5 PA si ° ound a " soy eupen9 % St sowaneycuy “30 5 a 5 a9 oe rier nee ey ier 2 as » wos ° en ° wien eek 1 ona 1 pst a eb, Eyota 80 6 ng ‘en “O11 a sop ° nae a 2 © wen omen 1 eqn 1 nt be tee puopist + aenastea 8. were sind ese : " 6 vousvt weg ie ert 3 Esto es concordante con las earacteristicas del estfmulo, eunque también se observa una gran cisparidad intraserie. Al estudiar Ia dimensién nimero de figuras se destaca el-he- cho de que el 51 % de los detalles mencionados corresponden a les Liminas de 1; el 29% a las de 25 el 17 % a las de 3, y el 3% a las de grupo. Parece constituir uns eoastante que a mayor cantidad de personajes, menor mencién de detalles, independien- temente del nimero de detalles graficados, excepto en Ia serie A, en Ja que predomina la A2. Desde un punto de viste cualitativo, los detalles mencionados son los que se analizen en el Cuaiiro 9. ‘Tal como puede observarse, el neto predominio de los detalles nll serie C se debe sobre todo a la limina C1, que duplica a la C2 y BI, que le siguen en némero, Aquelias lémines en las que se destaca la fuerza del estimalo son: en la A2, la ventana; en la BA, la came y la esceleza;,en la B2, el rbol; en fa Ci, le ventana, villa, sills, mesa, servilleta; en Ia C2, 1s eama, el cuadro y Ia ‘puerta, y en a C5, el servicio de té 0 café y Je chimenca, También auf estas referencias son totalmente coneordantes con Ja ceracte- rizecin de los detalles del contenido de realidad dado por Phile Tipson, IL, PencerctON: CONTEXTO DE REALIDAD DESCRIPTIVO Se entiende por contexto de realidad descriptive le menciéa ex- plicita de impresiones que traduzcan los elementos de sombresdo- color de la émina, Por ejemplo: “Se me hace que dados los toncs de sombra, la escena se desarrlla al eaer de la tarde, casi de no che”. Tabuledo sombra-atardecer. Se encuentra mencionads el contexto descriptive en um 34 % de las historia. Sin embargo, puesto que solo se han tabulado las referencias espontineas, este porcentaje puede no representar Ie sravitacién exacta de esta variable, tal como se presenterla de haberse incluido el interrogatotio. No se observan mayores diferencias adjudicables o la dimen si6s: sombreado-color, observindose en cambio discrepenciss in traseries, sobre todo en las A y C. 121 De scuerdo con el ndmero de figuras, se observa que las imines en fas cv yor verbalizacién del contexto descriptiva, y las de gropo, el me ‘hor; mientras que las de 2 y 5 figuras son igusles e intermedias. Esto puede deberse a que ta mayor cantided de personajes, per! mite yebieulizar més fécilmente le conflictiva e interaeci6n, mien tras que le presencia de un solo individuo leva a atribuir al en- tomo la determinacién de las caracteristicas emocionales. Estos resultados son concordantes con los obtenides en el anélisis de los detalles. ; ‘Respecto de Ia diferencia por sexo, son las mujeres las que haven mayor niimero de referencies al contexto deseriptivo en todas Is series. cuadro 10 Porcentae de menciones del contesto de realidad desriptvo leat relma aaa erme onesie) ok A ini B wen € % a ‘ = oe Linas €2 3 38 2 8 2 amines €2 2 5 3 oe 25 ings de 3 a 0 36 % Lémines de grupo 27 0 u 2 Total 100 100 100 100 N 6 0 ©) 248) Lémina de 1 fgsz8 feng: BREEZE Par Ee gE gk asf cue? REE: mpm = Foxe A cause de que ta es a vibe en ue se expres en foros deta yelorstinlo el Text se inclye a continacin tread conga, liao po ina el coment desc ts co por Biliaen yo oben en la muestra argentina Ex eee Eas praia descr hast qué punto ls dies aie imprest de les liming in lye en la pecepign aieren- + Se jevieron en cuenta Jor contextor que Philipson llsina descriptivos “afuicr > ints objativon, dejando. de lado los simbéices, aun en equellos ‘casos en Jos que n0 estén diferenciados expecificamente por el autor. < s ofa Sarl x “eos man, ft is | " * onbunty 1 own 4 oynaspdaa wae : sg wags s e aed ’ Naat "EPI ns ial o Pee i ones ‘ayany 4 omy ' HAST | ¢ gjuaqsi0> yemconre ares ey 5 open, | mossavo “emanate es wll | ep -| zeus 1 xsokeu 1 eopeun09 1 opeu2959 1 epaney rub mT r eflong z & mpauea oan muse | @ sr om 2s 1 19296119 smal spoipeno, ‘esopunypadss "81qu05 : oT copounysa | TE 19HP=T 8 faye em |e Png ‘ ‘Kotsng 1 ewnt an, fs _oforoip 5 aspou'popit Mouoig | xno "osuont iso eb q0§ 8 6 s2v019 1 seen one sant Pept Dams vodeud 2p eon -seafiy ¢ 99 EOTOTT sein ¢ 99 FORT cial de éstes, recordando que ademés incide 1a diferente entrar ign de Ta muestra (véase Cusdro 11). Efectuando el andlisis del cuadro 11, se advierte que en la muestra argentina aparece un mayor énifasis en las tonalidades osctr enen Jas liminas Al, AS y-AG y en el tono de marrén en le C2. También es llamativa la diferencia en Ie A2, pues en Ta muestra jnplese se hacen abundantes referencias a agua y logo, no apere ‘Gendo esto en ninguna historia de le muestra nacional. Resumiendo, se puede concluir que es sobre todo en Ia serle 'A donde las diferencias se hacen més evidentes, El hecho de estar confundides les variables extractién de la muestra e impresi6n del estimulo, no permite asignar a esta dite rencla en el contexto deseriptivo un origen seguro, eunque passe Suponerse que por aparecer en Je serie més difusn, la variacén mia impresiéa puede ser importante, Solamente un nuevo eri fealizado en nuestro pais.con Idminas ingleses permitiria éilucidar ‘ste punto, 111. ApERCERCION: ROLES Y CUALICNDES ASIONADAS A LAS FIGURAS PERCTBIDAS momento de la Historia (n0 seria rol deshumanizado si le sombre 127 sonsje (son dos novios"), mientras a cusiided (..."son a hombre y una mujer ensmorados”), A vee ves incluso results dificil discriminar cudl es el rol y cuél ta calidad, ya que ambos parecen caracterizarlos por igual (..."son dos turistas amigos”). 5 en otras, Jo hace la Ccuadro 12 Porcenteje de roles espectficos, inspecifces y deshumanizados ‘con 0 tin cunlded * Tole A fee 8 air weg toupee nee a4 8 8 88 RS FR OR OD Riptad 2 0 7 5 26 0H BR Repel 7 2 32 2 2-36 3948 27 1S 40 Rivespteudso 6 16 19 36 7 4 25 50.9 Rinepslo 30,6 2 we ww 4 9 i R Deshume- nado 1 — $2 -— tt Bim 2 Omiioes = = Sim sm rst Tout 300 100 100 100 100 160 100 100 100 100 100 100 N (2)(120) (120) 859) (60) (19) 169) 648) (SD (59) 079) 529) (9) Se Baa acids tu ius de ego, pus nets de fnarn canmetecetides 1 ey dipun so perstento tor coupe unuatna ete seek ‘Temando la dimensién sombreado-color, se observa que en las tres seties mas del 60 % de los sujetos define las figuras con bastente precision, dindoles un rol especifico. En este porcentaje se ob- serva una diferencia por sexos: Ios varones obtlenen un 20% cos que las mujeres. Esta diferencia es signi- El alto porcentaje de roles especificos concuerde con io es perable, ya que 2 mayor normalidad de Ia muestra comesponde, segin Coleman, una mayor riqueza en los deralles de 1 persone. Fizacién, Del misao modo, el porcentaje de roles deshumanizados ce fnfimo; slo en Ja limina Ci aparece con mayor frecuent cen Is que visualizer Ja figura como somibra es una respuesta clisé, 128 a ats se de iefinida del estimulo, si bien las difere que esta incidencia no es univoca. 2 la eualidaa mas intraseries evidencisn ‘Tomando la dimensién mimero de figuras, se observa en las 4e ua personae que existe une clara diferencia entre At y las otras dos, dado que en éstas los roles especificos superan el 40 96, nientras que en AL no sleanzan al 20 %. La elevada propereién, Je idontfieciones vagas en esta Kimine puede deberse a la difi sulted de sobreponerse al impacto de le Sjgura en la primera Iémina del Test, Sin embargo, un clevado ‘mimero de sujetos le va dando luego una mayor identidad al per sonaje, a través de la adiciGn de culidades @ medida que avance Ja histori, En las Iéminas diédices ‘do tas tre: series, los roles espe- cificos superan con amplitud el 50 ¢. Esto podria deberse a que la presencia de dos figuras permite definir con mayor facilided roles complementarios; ademés, putde observarse que en A2 y 2 (posiblemente por la posicién de las figuras). esta. esigns+ cién se hace a través de un solo vocablo (matrimonio, pa amantes), mizntras que en C2 los sujetos tienden més a ficar roles por separado, aunque indiquen su int mo-amigo, médicopaciente, padze-hije) En las léminas ‘de tres también predeminen los roles espe- cificos: en BS y C3 representan més del 80 6; en AS, en cambio, quizé por la mayor difusi6n éel extimulo, no elcanza’al 60%. Para el endlisis cuslitativo de los roles especifices, se lot ha dividido en cuatro categorias: roles familleres y de telacién social; roles ocupacionales; roles dzscriptivos y_sutorreferencias, cuyo contenido especifico quedaré sclaredo en cl cusdro 15. Los roles familiares y de relecin social predominen con ¢: plitud en todss les series y representan més del 68% de los roles especificos; le siguen los roles dese-iptivas con wn 17 % y luego los roles oczpacionales con un 10%. Les ezcasas 2utorvel cas se deben sobre todo a tres sujetos femeninos, quienes en casi todas las léscinas definieron a tos personajes como pertenecientes ‘su grupo familiar actual o de origen, describierdo la situacién confictive en primera persone clacién (eater 128 Cusdro 15 Roles expeifcor: porcentje de ros families y de rlaci6n soca, deseriptivo y autorrferenciaeesignadas a It figuras, neue o Bue ue os SS 88 FRR OF HHH R fami y de elsei6a soll 1S 9240 6S 55 BBD GAT SBD Rocupscionel 70 — 23 18 % 6 5 § 2% $ 10 Mt Reeuriptivo — 6 32 18 2 6 13 13 26° 24 30 28 Autonefereo ot 2255-21 4 422 ‘Taal 100 160 109 100 $60 100 109 100 100 100 100 100 N (07) (408) (105) (228) (26) (96) (148)(272) (25) (55) (140) (220) Si se analiza la dimensidn mimero de figuras se observa. que cn las laminas de 1 los sujetos identificen a la figura a través de tuna deseripeién o mencionando la ocupacién, Aqui se observa una cia por sexo, ya que los sujetos varones refclan tun rol ocupec 16 casos mientras que las mujeres solo To hacen en tres. En les diddices, en cambio, 5 significative el absoluto predominio de los roles farniliares y de releciin socal, especialmente en lz A y B. En les léminas de 5, eunque también ppredominan los roles familiares y de relaci6n sociel, se observa cierto incremento de los roles descriptivos y de los roles ocupaci rales, sobre todo en la A. Se han definido como cualidades a los atributos que los su jetos asignan a los personajes; éstos pueden seferire a estedos de énimo o sentimientos (cualidades animicas), a aspect fisicos 0 de edad (cualidades fisicas) 0 a caracterstcas de su quehacer in- dividual (Cualiéades de rol y de eccién). Estas slimes son te ‘buledas como cualidedes y no como roles porque son ssignadas secundariamente al rol principel sdjudicado al personoje (por ejemplo, marido pintor) 130 Cusco 18 Porceniaie de cuslidades anmices,fsicas y de rol y occién, asignades ‘los personajes foie Fee fae wR’ og ob a oud See es wee Ree T Cams 22 0 eS Sa Swe | Cifieas 18 «36H 2915-40 50288 HS 28 0 ©. de tol y } deacién 20238 2 ow 7 Mos tm mot ‘otal 460 460 100 100 300 300-100, 100 100 100 100 100, N (6.6 6H (17) _ GHG aE} _ GH 6 GH LE) En todss les series ee observa un amplio predominio de lot culidades aninices,siendo go superior en la sere C. Las coe Fededes floes yd rol y wecidn, que sumades represent | restante $0 96 estn también sribuides por igus! en las excepto en laser B, en la que disminuyen consideablemente Se tiene en cutnta el nimero de figuras, se cbs que los cuaidades snitiess se dan en proporcones iguales en lee lé nas de-l y de 3 personajes (un 37%), y es algo meer su ape Gién en las de 2. En el Custro 15 se deserve para cada enna el contenido espectfca de los roles y eualdades més cominmente ssignadas,indiedndose ls diferencias por sexo, cuando aparece Cada 15, Serie 4 Serie A veld Se destcen petamente Tas cuslide: es snimiese que reicjon unt gem fo variads de estadoe de anim de sivos y de frstracién: soltari, enh dulled, perdida, wise, Son fas mujeres quones se sete ton mis alse cuslidsdesfsies, dé. dale atibutoy de viulided 0 enetis spo fs Fgura due, “estes, Rol Liming de 1 figura, Con eseses 10° les specifics, predominsa los roles ‘cupocionales heerogéno®t ex te, Girector de erquesta, ezader, as ftcttera. En solo doe casos un rof familiar y de rele: 131 4 Lamina de 2 figures Se x ae 92 50% de tole femiiere y co rele én socal, de los evles més de los os. erclos sefalan el vioculo de (Gxatimonia, novos, retéa Lot restanier son visas pecionales; los roles éescptivos se- alan el origen Iejano en tempo y espacio de los pewonsjes (eujer begs y manzebo, Seratesy Plats), Lamina de 3 figures, Apssece una cr SR, $8 gue hay un ele fences ¥ de felacién socal, y roles desenip- tivos, en préetcaments igual propor cin, en Jos sujeterverenes lo tles ‘cupscionales supersn amplismente 1 los otros dos. Los roles famines y de rlcion social son heterogénes,refiriéndose {nto a relaciones metronisies oo sno filles, fn os syjetor masclings a relaciow pes. jerdrquess Drsfenetes. Los 2 profesiones_ como i Gor, guia, bombero, eedters Enure los roles desciptivas predox rninan Ist relereneiar a le edad fx venil de un persons aslado (hi po, adolescence, uctacho), 132 mel vil del personaje (viudo, solter) Jos varones enfaizan en eambio el éxito 0 el frseazo en in snc del rel (tepadar, famoso, poderos). Aparecen distibuides por igual ec tee cvsidades anaieas y cualida fisess, Ls anieas sefion Ia cal ex, dependencia, preocupscia, sine (erided de los ‘personajes. Ens imuesira femening se observa uns rayor tendencia a calificar a lf fura rmiculina con caracteviics fe proteecién y compensa 0 pre- fupacion y clos, Las cuslidader fsieas se fefieren sobre tedo 4 In edad (joven y ai tno) ot let coreteristica especie car: marocho, de ojos verdes, fort, oo, te ies eualidades de rol y scién son esceras profesor, oficnista, amante Les euslidader con dadoe predomi rontemente por los Sujtos varooes, fzungue en ambos sexes se distribu. en por igual en los tes categories Tat evaliades animieas son my hheteroginess: aparece una tendencia fs mencenar sctider de espe, ror y egolsmo en los varones 7 te fee @ mpacienela en les mutes. Ls cunidadesfsieae concordant meni ‘efielan mis bien el pore sculud corporal en les suletos. vat ones iguieto, mudo, firme, fice 40), y le edd en lee mujeres (ehh 5, maluro, en plenited), Let cualdader de rl y seein son sbsolutumente heteropéaees: profer for, industrial, expia, ama de eat, enemige, etcetera, as de grpo, La cand de i espeation eo en, yd More rode # rl" fee Tony de rises scl par, Me Tika, Shes, coves eee). nce ice tl capeioais pre ‘tine el te oldoto y teed, ‘ages que en forsee deci Teo bees selrenda le eed (udtache ches, vendita) york fen ico 0 sogttico de ie per Spe exqoibal exueesr, i die. Serie B Rot Lamina de 1 fguea. Apuevs die {ribuido por igual ente Tos roles f+ frilares de reocign soeieh roles (Coupocionaler, Eatee les, primeres parece. sobre todo el de madie, pedee, hijo; en los semundos se ob Seevan roles muy beteroueatot, co ‘mo estudiante, tribaadar, medic, 4}aér6n, empleado. ‘Los roles desriptvos sefan 10 Juventud det personale. i panei Sia Sanaa a eremheroe dae went eye tie Serato ae es caaidades fsieas también in ican el estado aninico de los pe Sonajes. sea su abatimicnto © UF Tene, de salida de una eescisn Glial (etdicos, mutilados, dies, tsforader). Les cuslidades de rol y seein, aunque apareeen en igual cantided fn tmbas sexo, son Je estsoris rig pares en les mujeres ea Ccroctrisaiones beterogéness: e& pedicionari, ertta, espectedon, & ura roiolSiea ere. Serie B Casttad de un te son eats at Me Bee ea etd, et Takao y sursoe niece 23 pee Sas Beem en ase hy ae it" yeces caer 8 vets Sot lait, te come fet Gepost sshd, fsene, Sitereado, ato, sareceo eh Ses dee hs btorns, a eee eo iS rend Se ceaidader dectipivas poneb a: fase e enn del pees SSIS Diss coded & ly ‘ele rerren el eemenco de Esse: Govino, sin fl). 13 Limina de 2 figuras. Aparese on ¥! 90% de roles familiares y de rele jontras que Ts muest ‘ene pric emenina entp igual nimero: de i6n social, co ampli predomtinio evsidedss animicws, fisices 7 €e rol cde referencias a pareja de novos, -y aalén, en lee verones eta tis enamorades, emantes © matrimonios Categorit no aparece Las culidedes enables, Léming de 3 figures. Si ben bey un eto predominio de roles femiaret Yy de Felsen social, en ambos sexos, fn os varanes aparecen también con frecuencia roles ocupacionsles (pit: tor, escoltor, gags). £2 comet ie dssignscidn genérica cel prupo comma tuna familia, sin espesficar roles e& pecificos. Cuando se lo bace, son ge Fetelmente padre, midst, hijo. Ape rece también a veces el vincula fh termal 6 amistoso (hermance, ais, compactor de texbs)). Les roles deseniptivor son eseaiot, jo en genetl fa edad juvenil Gels figsca de pie Liming de grupo, En tes se obtersa une distibuciin paris tne roles families ) de reacisn fecia roles descrptivor y roles ecw: ciples, mientras que en Jas eer predominan. Tos os limos Ent las roles femiloee ¥ de 20. lacign social parecen east cone clsivided vinculos socslr de amis: tad: compares, amiger, Los rolet ‘eupacionales, en cambio, selon ‘ations asinéirear (profesoreluss a, eure-tnelpale), Lot 13 seins senan ts sels ache Keto fe fice y ain dee pe me Ene to cases fesse se tates posi co iid (bee deter may anes) yaad ea bes Geen, adoro ae ele Sides de vl esa dts por is mere oe fren bre tla tu soil (Gest pain, ‘bre, adincrado), ae EL grupo como totalitad fs visa come tradicionait, rape: fade, insect la Bgure partes, come enojade @ sometida, api Go timbide preceupscisn, eeseeule enter. Drsdo, siereda, fectsdo me te, de ss Baurs ‘Les ewslicades fsces sefsln soe bee todo Is edad y apacienie com poral con certs ceracteriices pe io de Ta figura fee a (bagsy0, metrona, gorda), Les evalidades animicas en los vere son Faterogéneye, tanto pata 26 ‘grupo como a a figura suiordad: mieatras que a dats Ja seflan como leans, dominante, incemplicra,inosente; el gripo et Visto como" wenguilo, agradecido, sublevado, angustisdo 0 canada, Ea Is saestra femenina predomi na en cambio netaente Is ign. {36s de setinfentor de evbleraciSn, Votencia y rebeldia al grupo {enar zcida, Violen, emenazante, elbo- rotado, cue protsits, ete). Serie © Rol Lémina de 1 figura. Aungue el wi rae total de roles expecticos ese 80, sobre todo por las omssones, se advierte una clea diferencia por exo: en Jos hombres precorunan ie roles ocepacionales de fndele eves (esudiante, pinter, mucamo, ea: er, mendigo,ledrdn), se septs toles familias: de Sela, sobre todo medee y marido, Tor roles deeeistives son posse, ‘cuando Tos hay, sefalan Ia Juventud dal ponte (nushcks, cise, fe ine de 2 figurar. Micnizas fos sujetos rasculincs sobcepstan ef moje Bn incr pte predominn on reesenca alos peeowies por 3 Fado por y epore, mo 9 Imes, poate o mete hi te Beat. ‘sh. aprecn sles expat rales y los tle: deen aoe din ckistvarmente env aes, felon a ededavensds dal pens ele en fs came o su eee an Jot (tera, mere Lamina de 5 figures. Se observa va franco predominio: de roles tems: Les cualidades frees son eseatss, sengue en les mujeees aparece al. gua mencién de dab fiseo (herh fs, muerta, desmayado). ‘Le cualidades de rol y eccién se. fal sobce todo. las catecteriscst epeatices del grupo (extrenisas, tevolacionaros, ‘ebreos, gremiali ta). Serie C Calidad Més del 1066 son cusldader ante seat que le dan al peronsie ex vistcas de aislamiento y soledad (sliscio, sbiorte, inuovert licided, Dobe iseli ba. [sy evslidades fisices extn totals creme ausentes en Ja muests Teme en primer tesse Gules fiviess que se releren edad en les mujeres, y mune x los hombres ‘Dentro de Ise cualidades anim se sefinla Ia posividad, bey io © indecision, enfalaando los feos Temeninos Ta toleded y trite ‘223 del person Lis cualicades de rol y secign se gran al personae portdo, desert Hindolo come vsiante, amigo, saute engafado Hey un’ amplio predomiaio de cus lieées aniices, sobre todo. en los 135 res y ée relteléa social, sobre todo cn Las mujeres, que superan el 7096, Se asigna a las figuras jontes el rol de parcia de novies, amantes, pa Aree'0 mation. La figura en pre mer plano tre en lot mujeres une mayor referencia el rol de hijo, mea teas en lot varones se Ia define como smedre, ‘Los escascs roles ocupscionales asignan a esa figura el papel de ss ferdote, mientras que los roles des. ‘rptivs se tefleren sobre todo 3 ! ded (matrona, vieja chico) y tecen més a menudo en In muestea Temenina. i Lema de grupo, Lot soles fale: vy de relazion social ton eat ine fenec. agamniendg en exmbio an nimero de tole: evopeconcles, Dent de étes Ia diferencis por sexo es mareada: les yaronee mene flonan casi exchutivamente figuras de sutordad (decano, dirigente pole tico, presidente, rey, tirana); les rpujtte eefalan mds low roles bor: dinedos (estudiantes, cbreros, exla vos 0 espectadores de encventios Seponiver o wit) En los reles descriptive, lor va tones especifican aun més in fies 2e tutendad, Las mujeres en cambio sehalan Ia eded juvesl de ls figuras sujelos femenies, De earacereicat bastante heterogéneas se sefiala ea Darejas amantes, proteetora, unid ‘enamorade, y 9 ta figura mo celos, traviesa, curls 52, absor, ‘Les cualidades fies destacan res gos referents a Ja edad 9 ubieecisn Gel personaje cola, Las de rol y ee ign lo earacterizsa come soltero, | veclng, hudrano, eedters, i Las cusddes ainics que pred rinan se teen copectiner a Feronie que cal Sparel, Gat inn ia damleater sled fides, shuren 0! tsa ‘No fay euaidece eas en Ine ir. St athe por stor mass | Ine mujeres. en combi, besa sg ne references sede (en, =| Bisbjo, a clr, anc) Lar eanidaer ee vo y sein som ris bien Retrontens, dando Thee ese dio o tte IIL. Apencercién: contexto simpético Se eatiende por contexto simbdtico © clima emocional de la bis torla (verbalizado directamente por el sujeto o inferido por el tabulador) Ja respuesta al itmpacto del sombreado-color dela lé mina, __ Hemplo en L C2: “Hay alguien enfermo y otta persona que quiere ver a Ja persona enferma. Piensa que se va a mori pero no sebe si va.a entrar..." Clasificado como: enfermedad y muerte, En el Cuadro 16 se incluyen los climes asignados a las dife- rentes léminas. No puede realizarse una comparecién sistemética 136 con Jor datos de Phillipson porque éte solo insluye ios climas dados esponténesmente por el sujeto, no diferenciéndolos a veces del contesto de realidad descriptive. Como se observa, solamente en custro léminas se advierte una ‘gran consistencia en cuanto al clims emocional, que supera el ‘50 %, estendo en primer lugar la CG, seguida por la A2, C2 y Bi La lémina que presenta la mayor cantided de climas diversos cs la AS, a Ja que sigue 1a B2. Ambas presentan més del 45% de! climas dispares. A pesar de la distinta tabulaciéa de esta variable, pueden efectuarse algunas coraperaciones con la muestra inglesa, Se debe fener en cuenta el contexto'clisé citada por el autor. Aperece en a limina Al mayor insistencia en los aspectos depresivos y de temor y muerte. En la lémina AG, junto con lot sentimientos de- presives surge el tema de persecucién y violencia, En la lémina C1, hay un mayor porcentaje de soledad, vacio, pobreza, mien- tras que Tes connotaciones de intrusién, robo, etcétera, menciona- das pot Phillipson, son aquf escasas. TV. GENTE ADICIONADA A NIVEL DE LA HISTORIA, Se tabula como tal 2 todos fos personajes que aperecen en las historias sin base perceptuel. Se las denomina adiciones en la hi toria diferencidndolas de las adiciones perceptuales, Cusdro 17 Suietoe que adicionan figurae huranae en fer Mitoriae Uletprdriesne 2 wie Ce fg inure aa) ina fei fre 7 Tiina de % 3 3 3 Lessinns de 2 22 6 6 5 Linas de 3 20 1 8 0 Linings de G 10 2 " 38 Tova 16 n 5 22 Como se observa en el cuadro 17, en 222 casos, 0 sea, el 30% de las historias, los sujetos evidenciaron la necesidad’ de 159 44 Cuatro 16 ‘Serle C Sere B ‘Serle A gs 257 = aeee g see8 pa ag ygke ged gigi aide 2Eeee E5nd8 ee Sivigis aegsite 2ibetges abblssa5 sunt 1 9p ommuapy 8% a ‘rastvectén, dexeo e L £2 BE z samnsyy z 2p sone ‘Serie B ‘Sere A ae cae ds i aPEehs gs5ett ESSERES | 1096, 8 sr semty ¢ 9p copy & 2885 (éeportve) 8 § 3 : zg Violen Compete * AL % | Frustracién, dudn, espera pe sive (ands en muferes) odna® 2p eure incluir personajes fantaseados en st relato, Jo que desota dispo- a los sujetos fasculinos y femeninos, las adiciones en la historia nibildad de tesros en una mucsea portal. Eso e eoberene deben ea excusvamente a It msjee. ‘con el escaso nimero de adiciones perceptuales (37) En las léminas diddicas se observa un maycr ntimero de edi. ccarfan Ia distorsién del estimulo en funcién de an historia en Ta Iémina A2, aunque la diferencia no ¢s proyeceiéa, por el eval el sujeto modifica Ia realided. ignificativa. Responde por To general a 1a inclusién del hijo que TTemando la dimensiga numero de figuras, ce observa clare. %© athela concebir, cuya llegada se pera, o por euya muerte se cin de les ediciones a medida que sumenta el | {08:,E8 le B2 aparcssn references a personajes que tratn ce oes paced, sete ie teetag mental | pedir o contlar le relaign de pac y que deben ser cone nice ls Ianinas de 2,3 y G es seniblemente menor que Je que | fzentementeevitedos o bulados. Ea la C2 ls gente adielonads aparece ene ls Innes de 1 figura y cualguler des ces, | vers, gperecindo figures protectons,(emige, née, pais) org amperes Hninas de 1 figura debe inlise sin em ° “Eg mina della a atin el elativamente eco argo, el dato de las adiciones perceptuales; asf, podré observarse imero de personajes adicionados (dito que concuerda con la cesi ‘que mientras que la Ales Ia Limina de un personaje con menor ‘mero de personajes adicionados (dito que soncuerda con la cs rnfimero de adicioneé eit Ta historia es, asimismo, Ie qve permitié “Mencia de adiciones perceptusles) y Ia diferencia entre series, Sn major meade anes pepe, Alama es afi: 4 Ut sien AS ce dupicn ls Ge sors ds, Fs Deven con, min oe ero ob coe, $8 bn aan nSontnets oeBl omprobindose ax que ambos pes de eicces parca se com. 4 algunos de fot personsjes; eaando es uno sola, dete asume plementarios, aunque su sigificacién sea diferente ‘ariados, con Ia earactevstica comin de carger on un Cunlitativamente, 186 adiciones en La historia-en Al son afectivo importante, generalmente depresivo (muerto, avsente) es de sgropar, puts cabren roles y cualidades mcy divesos, Tas ldminas de grapo promueven el menor aimero de adic apareciendo varies referencias a personajes sobrena!:rales. muy nes en I historia, siendo éste semejante en las tres series. Per: ideslrador, como Dios, ser exrateresre, eteera, jus eon oles ser que la eanided ds figuras grafieaes permite que cade wne sefalador como ferliates y amigos tlles —o de sus agrupamienter— reprrente simbelicamene En la limina BI cowresponden genersimense < Ja inclu divers fueracs pusstos en juego en el conflict, sin necesided ce sidn de alguien dentro de Ia habitacén que espera ci perconaje _ scielones en Is histori. aque sube la esesera, mientras que en In Ct (limina c= Ie que se dio ef mayor miztero de emisionee), se intcducen 2 nivel del relat for tupuestos hobitantes del euaeio a ls VAL, Acids yoivinuat. £ INTERICCION Se analizan en conjunto estas dos variables pues ambas se r ren a lo que hacen los personsjes en la bistoris. Mientras Philly: ce haber hecho un resumer descriptiva de les ra adicién en Ia historia podria responder en esta mves tento de resolver le problemética de la disolucién del el entrevistador, rectesndalo en a fantasis. O sea @ los aspectos persecutories, puesto ‘que ro aperécs ssiva o controladora del personaje en Ia vent ceambio otros personajes que cargen por lo generel con mis idealizados de Ja relacién, y que tienen como reaseguramiento de no haber perdido contenidos vals falar, ademés, que mientras las omisiones correspond se intent6 sistematizar a priori categorias que pudieran inclu Interacciones posibles en cuslquiere de les mines del Test A diferencia de Coleman, se cxns tra de las Inver3c- clones no solamente las interacciones con persinas, sino tembif Tas acciones individueles y Jas interaccionts con objetos y site or igual 10 41 us ciones. No se tabuld en eambio “intereestén aula”, que en st ‘nuestra slesnza un 42%, Se tabula Interacién con personas a Ie rlaciéa expleitada entre dos 0 més figoras humanas percibides, 0 adicionadas en Jt Historia, La Interaccin con objeto y stuaciones hace referencia alas relacones entre uno o mis pertonajesy el medio ciccundante, ten forma activa o pasive. En ambas se diferencia entee: a) Interac tones reles (que te Ilevan a cabo en Ja historia), y b) Inteeecio- nes fantaceadas (pensaéas, sofadas,planifcadss)- Las eccionesindividvales se refleren a le conducte del perso paje, ue en ef momento de la eceiéa no es dtigida en forme ma- nifieta hacia ninguna persona u objeto particulr, ni siguiera en forma fantaseada. Ejemplo: “Es un hombre que entra en una habi- tacién completamente Bis «..". Tas inferecciones, reales o fanaceadss, pueden se |A) Acereamiento: Cuando los personajes tienden a vincularse, see, “yal fuere Te intencion. Incuye: ‘oreRsciéx: Cuando dos 0 més personas emprenden une son en la que ambas participan en igualded de condiciones Puede califcdrsela; de acuerdo con los sentimientos, predominan- tes, en: 2) Gratificante: Si de ella resulta Ia satistccién de los partic ppontes, Ejemplo: “Una pareja joven, estén juntos delante de la ventans conversando amigablemente y heciendo planes...” b) Ambivalente: Cuando sperecen simulténeamente afecios con- ‘matios, de satisfaccién y pesar, duda, eteétera, Ejemplo: “Una par ‘a... tuvieron problemas ... estén dialogando para solucionse- Jos, tratando de ponerse de acuerdo, un problema de celos de'éi hacia elle”. ©) Frustrante; Cuando 9 pesar de que se trate de una conducts que implique compartir, éta no resulta setisfectoria. Ejemplo: “Una ereena-doliente de tres-combatientes que manfiestan juntos su dolor sobre 1a tumba de sus compaiieros muerlos en combate. Estén juntos, pero se sienten solos. - 4) Newiza; Cuando los afectos estén ausentes. Ejemplo: “Bueno, acd hay dos personas, caminan juntas por el parque, hace calor, ‘entonces vuelven a entrar”, 142 | 2} Depenpencta: Cuando Ja relacién de que se tata muestra @ ‘uno de los miembros como més activo, podercso, sesuro; situacior pes en que uno protege, gula, ensefia, y el otro escucha, aprende, efetera, esta complementariedad de roles estd remazceda, Tem: Dida puede calificarse de: 2) Gratificante: “Bueno, ack puede haber un saczrdote. Aparen- femente parece que dos cristisnos le estin preguntando igo 0 que «= plenso que se van tranquilos por el consejo que by Ambivalente, Ejemplo: “EL més chico espéra que! Jo leven a dormir... le da rabis que su padte se demore con su hermano ©) Frusanse, Bjemplo: “La mujer esté en Ja cocina, Espera el razido que Mega del trabajo a almorzar. Estia esperando con le mesa puesta, pero no sabe que el marido a0 va a llegar auinca nis y ella va a dejar todos los mediodfas un plato sobre la mesa” 3) Conrerencia: Cuando euite dos o més miembros hay riva- lided con respecto al logro de una meta, objetivo, vinculo con vuna persona, eteétera, Ejemplo: “Unos y otros’ esperan que st equipo sea el ganador...” 4) AccesiGw unitaTeRAL: Cuando Ja relaciéa es definida ea érminis desigueles, donde una persona, situacién u objeto agre- our, sea en forma verbal o corporal, La segunda sufre ls soporténdola (elguien roba, mata, hiere a otro). Ejemplo: “Tres hombres, el de Ja izquierda es un prisionero de guerra, ros dos fo van a buscar... tratan de conver Los otras lo llevan al patedén y lo fusilan” 5) Acassi6N murua: Cuando dos 0 més personas so agreden fn un plano de igualdad. Puede ser verbal o corporal. Ejemple: “Tipos en una manifestacién ... estén armedos con piedras ... Ja sombra es un policfa, « accben luchando entre Ios dos bandos y'va a haber verias muertes", 8) Conraot: Cuando una o més personas visilan, esplam, iran 2 otta-con el fin'de controlars, de interferir en su conducta, 0 de enterarse de coses que el-ciro no quiere reveler. Ejemplo: “3 46 “Esto es una pareja en un piando ..", oy un tipo que les exté ex 7) Conrscro unitareRAt: Intento de acercemiento # una perso- za u objeo o situacién por parte de uso o més personsies. ®) Graifcente, Ejemplo: “Pueden ser tres personas que estén en ung estaclén.... van a venir familiares, los han ido a buscar a causa de que estén ellos muy distantes: en el pusblo donde ‘queda la estacién . b) Ambivante, Bjemplo: “Hay un grugo de perconas y un hom: bbre aparte, solo. Parece que este hombre ha estado con ellos reu- nnido y se va un poco disconforme de esta reuniéa ... tiene in tencién ds volver'a entrar, aunque no encuentra comprensiéa en os demés...”, ©) Frusirante, Ejemplo: “Lo esperé largo tiempo, lo miraba de lejos, finclmente en el racran se le acéneé, pero el profesor estaba apurado”, 4) Neutro, Ejemplo: “Posiblemente esta persona sea la sefora ddr Ia case, que salié a buscar 2 un pibe, puede ser que pera que ® tomar fa leche Cuando son acciones que tienden @ eviter y contro- 12 del otto,‘0 de la situacién u objeto, Ejemplo: “Estd teme que estos dos hombres lo taquen y se prepara..." scare 5B) Alejamiento: Cuando Ja tendencia es a reiraerse del contacto, cualquiere que sea la connotacién, 1) Hors: Cuando una o més personss escapan de un tipo de relaciGn cve es vivida como peligrosa o frustrante (negativa), aun eurndo 10 que a le ofrezca pueda sex cariio o interés, Ejemplo: “Veo a tts 0 cuatro pinglinos y tres esquimales que los van @ Los pingiinos trtan de salvarse, de sobrevivir" wnewro: Cuando se plantes une eccién en la que una -sonas no desean © no se pueden contectar con otras, y sfeetda une accién real o fentieeds por seperado. (La com huida es que esta evitacién no necesite ser exp cite © corporal; puede Ser una presencia mercademente indife- 143 rente). Ejemplo: “Este que estd paredo no participa mucho por- que tiene problemas de trabsjo 5) SEPARACIGN: Cuando dos o ms personas se separan a ceusa ‘de determinadss circunstancias (muerte, viaje, eteétera), sin ime plicar ello persecucidn ni evitacién, Ejemplo: “Veo una pareja... y un joven... el joven que por sus estudios se dirige a otra ciu- ‘dad, lejos de sus padres ...". Anélisis cuantitativo Si tomamos en cuenta el tots de 1561 accioes « interaction ns, lama la atncin el eseassino nimero de interacions fan tuscedat solamente 19. Esa enorme diferccia cote iteracle es reales fantatadas parece indiar que los elos por To Be deaf ln» el fan pets aon conllitivasplnteadss por Tat 16min, ene rn sedate “notmaldad”™ del mest, seianeczatio peer mes ize petlégiess comparaivas para asgnrle in vals diagno, Fee tual de 1341 inteactones en las 12 liminas sini tuna media de 22 por suet por Text, a lferenia de la muestra ae Caeman, que slo obliene una media de 10. Exe €ito que porece vaca equell de que “a mayor salud, mayor rguezaen Tos Nnoris" este st, sin embargo, rlativindo por It spar categorizucién de ls intersciones. Cuadeo 18 Porcentaie de ecclones individuales © interacciones reales por serle Gen doe wae % % = ‘Recionss individuses iT 1s 2 Ttrseciones con personas 6 6 6 Interacciones cai objetos y siuac. 3 1B 1B Total 100 10 100 N on) 0) wan Como s# observa en el cuadro 18, Ia cantidad de acciones individueles ¢ interacciones en las tres series es muy similar, eun- 145 que algo superior en la serie B, lo que indica que le dimensién Sombreadocolor no gravita mayormente en el neaere de eine ves explicitadas para les diferentes historias, Este dato coincide con fos resuftados obtenidos por Coleman en la mavestra ingles, Cualitativamente aparece en Jas tres series un amplio predominio de las interacciones con personas, que tiplica Jos resultados obte- nidos ea los otros dos tipos de relacién, Los porcentejes de accién individuel de las series B y C a su vez duplican los de le série A. en Ia que aparece en cambio aumentada la interaccién con ebjetos y situaciones, como si Ja incidencia de un “fondo” més indiferen- Giado dicta luger a una mayor inclusién de éste, adquiriendo ast casi Ia cualided de-“figura”, — ~ Cuadro 19 Forcenaje de eccionesindividuales inteaccionesrecles (por cantidad de figuras Ci Pe tee a a 8 es Ss Aesién individual 205548 6 7 2 Ttecacidn 45 a om 8 Imerc.con Oy S 30 9 43 “5 9 Total 100 100 100 00 160 100 N 406) (142) (88) G46) G08) (103) (oo) G11) tO Tas ; tae 4 306 9 4 3S Roos B 8 ¢ [Eg ‘Aeciéa iodiidoal 9S 6 6 2 Tnteraccita P Bo 85 Bon om Inersc.con Oy S 2 4 10 uo 8 Tots 100 100 100 100 100100 N 105) (135) 496) (842) oH (HI) C12) G25) En las Iminas de 1 figura son précticamente iguales el mi ‘mero de las acciones individueles y de las interacciones con per. sonas, a diferencia de las léminas de més de une figura, donde este Gliso tipo de interaceién predomina ompliamente, El mayor M6 aR otcentaje de acciones individuales en BL parece responder en pare a caracteristicas del esenario (escelera) y ds la figura, que sugiere movimiento de subie 0 bajar. La presencia de interacciones con personas en las Ismines de 1 figura so. debe a las adiciones de personajes a nivel perceptual y de histo Las interecciones con objetos y situscioncs son escasas, ex czpto en AI, donde parecen determinaias por el contexto de ree Jidad. En las liminas de 2 figuras, las interacciones con persones cusdruplican cada uno de Ios’ demés tipos de intereccién, y et menor el aporte de C2 a este porcentsje a causa de Ie freevente omisién del segundo personaje. En parte por esto y en parle porque la figura supiee movimiento ccrporal, el nimero de accio- nes individuales aumenta en esta lémina, superando incluso el porcentaje de At. A Respecto de las Mininas de 3 figuras, les interaccionés con personas son les més allas de todo el Test, debiéndose especial- rrente a Ta BS, pues eu dota el estimulo Suglere por seperedo in- terseciones de dos grupos (pareja y sujeo aislado). La mayor pre sencia de interacciones con objets y situaciones se da en la A3. Esto confirma la relevancia del contexto de realidad. En las liminas de grupo el porcentje de interacciones con personts es similar al de las liminas ée 2 figures. El menor nie hnero en AG puede atribuitse a la preitacia de distorsiones omisiones frecuentes y al mayor ndmero Jetos y situaciones, que es ina caracertce de la ser Andlisis cualiasivo 8) De Tas acciones in idusles specto de las léminas de 1 figura, en general en Tas tres sexies redominen las acciones concretas en tea tres, como ceminer, st bir, entrar, etcétera, seguidas de area dos (lavarse, vestirse, acose terse), sobre todo en Ja B, no apareciendo sino pocas veces com Guctas en frea ‘uno. Es la’ AI la que oftece acciones més variadss, referidas por ‘gual Ie posiciéa (estar parado, arrodillado), a concomitaates siectivos corporales (transpirar, temblar), 0 al estado pefquico Gel personaje (meditar, rezar). En Ja 31 {a posicién ambigua del personaje en la escalera es resuelts, en general, haciéadolo subir 147 i i y entrar, mientras que en la Ci aparece por igual el entrar 5 ROMRe Meee BeeR gy | las mujeres, Sin embargo, también enize A y B hay une diferencia sale dela babtacgn, Puede infers que el predominio dal "ear | 31S pris eateries trar” en Is BI, a pesar de que seria concordante con Ia expectt- a wotm tm reas certo | il porcién de dependencia y contacto unilateral, a los evales 22 ‘iva de una muestra normal (capacided de enfrentar Ia conflictiva ee Fotitt wren -a1— oo |% — adjadica por igual corecteristcas gratficantes y frastrantes, interna), tiene un connotaciéa de negacién, ya que sube gene- Sg°} Sp rrer cer eres ween De todo el Test, les [dninas de 2 son las que presentan me- ralmente pera. dormir. BS nor cantided de interacciones agresivas, pudiendo verbelizer vineu- En los mines de 2, la accidn individual se da précticamente Bg |g] mets ween wees seta gs tos conflcives sin tenes que recurs « historias en las que se con exclusivided en C2, con las mismas caracerstcas que le Bl: BE sloz| enon nen © | Chatto ts apresign, Lor personajes enfentan juntos el conilito entrar, salir, acostarse, como acciones en las cuales parece gravitar EAI = Ssemando pemaneier unos pare seco, Por To comin no Ja similitud del contenido de realidad (puerta, cama), agregén- pas oes 5 recurren ni a la ai al replegamiento, , esto no esté graficado en el estimula. [a [-seen ceeR z aparece on amplio predominio de la cocperaciéa, que aun supers __En les léminas de grupo, la accién individual adquiere carec- fen niimero a las de 2, La cualidad de esta cooperacién es gratifi- terfsticas més pasivas "| tras que en AS ea ls AG (ester parado, pensando) y alncsoterset e170 % de desealace presente, mienvas que la C obtiene el mis: ‘A pesar de que el porcentaje. de conflictos enulado es muy 28 sun aaslacle mo poreentaje de deseolece ausente; ea las Iéminas de grupo, a la bajo, cabe sefaler que todos menos uno corresponden « sujetos Eee ores fnverss,¢5 la Ae que tiene un 60 ¢ de desenlace aucente, mien éel Sexo femenino. dee eto ees 2 tras que la C tiene cl mismo niimero de desenlace presente. Si se Seize yeels|s Hiene en cuenta que les Iiminas Al y C1 ton la primera y Ia a 7 z time respectivamente en cuanto a ordin de presentecion al sujto, X. Desentace - : 3.98 ambes fon meneenads por Pillpen coe fares de ot ee Bs ses usa x ia relacién con el entrevistador, parece que mientras cue on Ja sin varlable ac reffere a Ia forms ea que el sujewo da por final BE ues sazlec| oe primera se iende a redondear Je histria dando un deserlace (po asda sioeiop Elance sien ea ituacién, Se le PoP a PE siblemente por Ja cercanfa de le cossigna), le Cl, tltima de la ee eae eee SS a8 Suv aes ie, drematizaria en forma inconscimte Ia falta de desealace del fs tabulada deserlace present. Ese so subcivde en desnlace ra os i) Es Reena y desonlace jantaceado, El primero aluée’s un cambio en la cone Ee 1 BR Te] gy esenlace en Tes léminat AL, C1, CG, va en la misma direccién esta (acci6n, sentimiento) coscreta por parte del 0 los persons: | a Soe ase jes. EL segundo a un cambio imaginado, feseado 0 esperaéo. as eace cle Sea La finalizacién de 12 historia puede, sin embargo, no supo Se ees 3 Cabe sefislar que In yscsencia o susencia de desenlece no ner un cambio en la situaciéa, Este easo es tabuledo como desen- 8 B Bet ers perece set influida por la dimensidn sombreadocolor, excepto por lace auent, que so aubavide en detrlace no menclonado con BE aarltst Ui esho de que ex la see A Soca tinuidad de (a accién. El primero hace referencia 2 wna situacién g Bs tado el desenlace fentascado y dismimridn el desenlace no men- i ja. En el segundo caso, Ta tram de la historia continéa’ Be rez iaalas ena . de Ia misme manera en forma indefinida (véase Cuadro 24) Tomando le dimension miner de figuras se advierte que Tal_como se observa en el Cuadro 24, solo Ia mited BB sux aes|s tampoco ésta parece influir en la roporcién de desenlace real, Ge Jas historias tiene desenlace presente; el 86% corresponde @ t= epetbetele no mencionado y continuidad. Solamente respecto de ios desenia- un desenlace: real, El escaso porcentaje de desenlace fanteseado S8 eye anti s ces fantaseados se observa que, comrurondo las liminas de grupo 5 vongruente con éf bajo nmero de interecciones fantaseadas. 88 as# eug|tac on les de 1, éstas duplican a las prineres en estos desenlaces. Eno sugiere que en la muestra no es comta el intento de resolver ge 7 Hl sexo’ de lew anjeton Piel eat tuna situecién a través de su realizeciSn en la fantasia. Fe ies tas| ae bres dan un 10 9 mais de desenlaces sees que les miseess sien De las historiss que termingn con desenlace eusente, Ia mi a tras que éstas presentan un 14% mis de decenlaces no mencio. tad corresponde @ desenlace no meacionsdo y Ja otra mitad a a os g8 ene ss] 159 St nados (sobre todo en las léminas de 1 y de grupo). La diferencia de estas proporciones es sigificativa el 0,02 (2: 5.28). Relacio- nando esio con los datos obtenidos en el item Conflicto, se reafir maria la bipbtesis de une mayor tendencia a la anulacién 0 evi tacién de la problemética plenteada por la limina en las mujeres. Interesa analizar ahere Le cuslidad, positive, negativa © am- bivalente, de los desenlaces que han sido tabulados como reales, Para tabular esta cualided sc ha tenido en cuenta una valoraciéa que implice una mayor graifiacién o no de los personajes en tanto logro de objetivos plenteados, resolueién de sitvaciones de tensi6n, mayor aczrcamieno interpersonel, etcétera. En primer término se observa que el nimero de desenfaces ppositivos y negativos es en todas las léminas semejante y muy su. perior al de desenlaces amivalentes, ‘Tomendo la dimensién sombreado-color se observa que micn- tras en las serie A los deseslaces son positives en el 57 % de los casos, ea Ia serie C éstos ro slcanzan al 35%, apazeciendo en cembio un elevado nimero de desenlaces negatives. La serie B se mantiene intermedia, con una distribucin més ceateja entre deserlaces positives, negatives y ambivalente Dentro de Ja serie A ! ‘ios se debe sobre todo = En Ia lamina Al se den frustrante con salidcs sat mo soluciones de la sit en Ja propia actitud (est Je siguen); 2) reanudsci ricién de una figura 0 La gran cantidad de 42 reflefa la busqueda fieante. El elevado monto gran cantidad de desenlac influencia de las mines Al njuntamente historias de conéenido jorias que se pueden categorizar co- problema debidas a: 1) un cambio gorfa duplica en mximero a las que © comienzo de un vineulo, y 3) apa nto extern idealizado, laces positives dados en Ja limina consolidacién de un vinculo ya grati desenlaces negativos en la serie C se debe sobre todo a la lésina CG, pudiendo ser extegorizados de Ja siguiente forme: 1) efo'fisico al grupo o al lider, tal como personajes heridos o mueros (esta categoria duplica en mimero 1 fas que Ja siguen); 2) contencién fisica de la agresién, como “son apresados, sentenciadcs”, y 5) frustracién al no lograrse los objetives. ‘Tomando la dimens p03 y Az, imero de figuras se advierte que de 160 Jas Himinas de 1, ta A tiene of doble de desenlaces positives que Ia By el triple que la C. Las léminas difdicas“A, By C tienen similar aimero de desenlaces positivos, pero la'C presenta juntemente con los po- sitivos un idéntico nimero de desenleces negativos, evidenciando aque solamente Ja mited de los casos puede resolver la situacién spelando a mecanismos 0 actitudes reparatoras En las ldminas de 3, se destaca la C como aquella que pre- ante menor niimero de desenlaces positives y mayor némero de ambivelentes y negatives, Parece, por lo tanto, set la Idmina en que el conflicto edipico promueve situaciones de frustracién que “ho son visualizadas como modificables en el futuro. Las tres Iéminas de grupo presentan igual mimero de desen- laces positives, pero Ia CG duplica a las otras dos en cuanto a Jos negativos. Cabe destacar que la variable desenlece se. ha evidenciado como una de las que mas refleja las ceracteristicas particulates Gel entrevistado, pues en muchos casos st observa una absolute consisteneia interna en cuanto a la presencia o ausencia de desen- lace ya la cualidad de éste, independientervente de le lémine de ‘que Se trate Conclusiones Las conclusiones a les que se arribé en evento a les tres princi- pales éreas de investigacién propuestes &n los objetivos del pre- fente estudio son: 1) Coracteristicas de una muestra nacional En cuanto a Ja desctipcién de las caractersticas de la muestra angentioa de sujetos no elinicas, importa sefialar que, a pesar de que no se han encontrado diferencias significativas que requieren ever Tos clisés ingleses, su anélisis permitié: Observer In existencia de comentarios de desagrado, descon- cierto y dificultad en un amplio némero de sujetos, siendo por Ja tanto estos comentarios compatibles con la “normelidad” de la muestra; 161 ge —Confirmar Ja hipstesis de Coleman de que a mayor salud, mae yor riqueza en cvanto 2 a percepcién y personificaciéa de los Pereonajes con clara asignecién de roles heterosexuales en les 1é minas de 2 y de 3; —Verificar que en una muestra “normal” los desvlos peteeptuales son escasos (17 9%) y, dentro de éstos, que la Mimine que pro- mueve mayor mimero de distorsiones e [a AG, y de. omisiones a C2 y la Ct, no pudiendo por Io terto considerarse éstes como indicadores de patologfa. En cambio no se verifies que le adiciéa de otra figura en las lémines Al y Bl sea tan comin como pera ser considerada popular. No puede, por lo tanto, sefislerse esta ‘usencia como omisién, tal como lo sugieren Phillipson y Co- Teman; —Encontrar una relecén inversa entre meneién de detalles en el contenido de reslidad y el némero de figuras graficadss, puesto que apareee un mayor uo de los detalles eu les Idnines de 1, cualquiera que sea iz seri. De ahi que, por ejemplo, una enume: racion muy detalisds en las Héminas ce 3 pueda considererce de csrdcter netomente defensive. Esto también parece yélido para el contexto descriptive, més mencionado en les léminas ¢ 1 —Establecer que aun en una musstra “normal” no es frecuente cl cumplimiento espontineo de los tt tiempos, excepto en les os primeres Iiminss, posiblemente por eereania ‘con [2 eonsigne, Y¥ que, cuando se mencionan, el pasada y/o el futuro suele ceracteristicas de inmedisto, Pudo observarse que. el man Ia terporalidad de Ia historia ast domo el tipo de deseniaee acor- dado reffejan sobre todo el estilo personal del sujeto y su estruc tura de personalidad, dado que se mantienen en muchos cescs semejantes a lo lego’ de todes les mines del Tes, independien temente de su yalorestinwlo expectice —Confirmar que es esperable en una mausstra “normal” el predomi- rio de historias con une ceuselidad definide y ausencia de fractures en el relato, esf como coherencia en su sspecto verbal. Ambas va- Fiables son, sin embargo, muy inflvides por Ia Iongitud de le, his- toria, perdiéndose con mayor frecuenca cuando ésta se hace ex cesivamente imaginative y prolongeda. La serie que presenta his torias con un mayor nivel de causalidad y coherencia es la B, posiblemente por ser més estructurada que la A y preseatar menor 162 —Establecer que en una muestra: “normal” a tipo ee ee clisé, son Ia BS y Ia CG, pudiendo por lo tanto sefialarse como 2 i ie icid jas figuras arece jugar un importante papel en cuanto e la definicién de los frnbes? Los sfetosconsieraos nocmales no eran tales, © Peat 165 95 como Bollak, que suponen innecesaria, © aun equivoca: a, la verificacién de un técnica proyectiva més alld del andlisis intraest de cada caso particular? (Verthelyi, 1975), Para Coleman son sobre todo les variables perceptuales y no Jas teméticas las que permiten la diferenciacién entre grupos nose. Légicos, mientres que H. Friedenthal (1971). enfatiza que el TRO no ha sido ideado para obtener un diegnéstico nosolégico, y su funcién quedaria desvirtuada si se lo empleara con tal el objetivo de su aplicacién seria proporcionar un diaguéstico Ginémico de la situacién del paciente, del tipo y modelidad de sus relaciones objetales en funcisn del interjuego de sus conflictos yy defenses. En nuestro trabajo parecen confirmarse parcialmente ambas poriciones: a nivel de las variables perceptuales se verificen les expectativas referentes a la normalidad de la muestra; a nivel del contenido, el no haber tomado como objeto de andlisis ansiedades y defensas parece haber desdibujado les posibles diferencias, en tke ambas- muestras 2) Simititudes de los clisés ¥ diferencias con ta muestra inglesa, verificacién Es significative’ Ia similitud encontrada entre Jos resultedes a nos ¢ ingleses, teniendo en cuent que se trata de dos mus ‘tas diferentes no solo en cuanto a le ncionalided, sino tembién al gredo de salud.de los sujetos testeados. En el primer sentido, la semejanza de las muestras parece cone firmer la afirmaciéa de Phillipson de que se trete de un Test lo suficientemente inestructurada en evento al estimulo como para que fo cultural no influya mayormente en las historss, pu- diendo ast ser aplicado 2 poblaciones diverses, historias construigas por los sujetos argentinos corres onden en gran perte a las historias tipo o clisé: es Jlemative ‘que incluso Ia asignacién de dmbitos y detalles del contenido de ealided cea parecida. El “toque nacionel” que sitéa, por ejemplo, el salio de agua de la L Al en las Cateratas del Iguazd, ls nieve ¥ os pingitinos como desvio de la AG en le Antértida, a compe fencia deportive de la CG en una cancha de futbol (en ver ce 164 BS un cstadio de atletismo © piscina), ast como Ja disputa entre el | ‘srupo y el lider frente a las escalinatas de la Facultad de Derecho, no modifica sustancislmente el contenido de la percepeiéa ni sti sigoificacién dindmica, De la misma manera, los roles asigaados or eiempo a Je figura del lider en la CG adquieren tambien ‘aracieristicas nacionales acordes con el momento histérico-politi- cor, Rucci, Lanusse, eteétera, pero corresponden esencialmente al : a de autorided de indole superyoiea percibido por la poblecién ingless. {es diferencias en cuanto al contexto de realidad descriptive srmayor mencién de oscuridad en Ta Al y A3, asf como ausencla de referencias a efectos de agua en la A2, por parte de la muestra pacional— son minimas y quiza puedan deberse sobre todo a di ferencies en la impresiéa de las lminss. Cabria_sefalar, sin’ embergo, que esta similitud de las xex puestes, a pesar de Tas diferenciae do origen de los sujetus, tam biga peede haber sido favorecida por la semejenza en cuanto a | extreccidn sociocultural de amber muestras (clase media con secundaria), que lis hace compartir un amplio bagels e conecimientos que se expresan en el contenido manifiesto de las historss.” Asi por ejemplo, Jos sujetos axgentinos se refieren a Ja ne blina lendinense en Is AL, 2 una casa campestre de tipo burgués ea ls C3, a um aire de cuadro surredista o ruines romenes en la BG. Es decir, que esta verificacién de. los clisés debera ser am. plisds mediante nuevos estudios para ver si los resultados tembiéa resulter’ similares cusndo la poblacién testesda corresponde a un nivel sccioecondmico infetior con escolaridad escese 0 de. extrac. Cién rural, dato especialmente importante si el Test es aplicado 8 nivel hospitalario, ‘ 3) Estudio exploratorio respecto de ta incidencia del sexo de los ‘ujetos en la produccién de las historias 1 varible sexo pareos incidir sobre clertes elementos de la pro- Guccide, aunque el tamaéo reducido de les submuestras solo per friten hacer inferencias’tentativas remecto de les tendencias obs servadas, 165 En general las mujeres aparccen dando un mayor énfasis @ los aspectos afectivos de los personajes y situaciones, mientras que los varones presentan wn enfoque mas objetivo y racional. Estas diferencias, cutiosamente, no se dan en el nivel de las interaccio. res, ya que ésta es Ia calegoria en que hay mayor consenso entre sexos, Aparecen en cambio en: Comentarios: con igual nlmero general de comentarios, Jas iujeres dan més autorteferencias, generalmente expresando duda ¥ desvalorizacién de la propia produccién; —Percepeién: Jas mujeres asignan en algunos casos identidad fe- rmenina a la figure ea la L Al, contratiamente 2 los varones, y 1a respuesta clisé. El elevado nimero de distorsiones en la AG se Gebe casi exclusivamente a las mujeres; Rol y calidad: los varones dan mayor centidad de roles espe- tificos y, dentro de éstos, en las L de 1, un mayor poreentiaje de roles ocupacionales. Cuando se trata de desctibir a los personajes, Jae mujeres ponen mas éafasis en la edad, mientras que los hom bres suelen mencionar més los rasgos fisicos relacionades con et porte, probablemente en relacién con valores culturales que he cen que las ‘se preceupen mds por la juventud y los varo- nes por la vitifided del personaje. En la CG es notorio cémo 12 subtiuestra femenina s© identifica més con los roles subordinados cen rebelign frente a Is eutcridad, mientres que la masculina lo hhace sobre todo con la figura del lider. Contexto de realidad descriptivo: es sefslado con mayor fr ‘cusncia por las mujeres en todas las series Tiempos: A peser de que en esta musstra predaraina el no cumplimiento esponténeo de la consign de dar los tres tiempos, son Jos varones fos que dan historias con mayor proyeccién tem- : El eonflicto anulado aparece casi con exclusividad en las mujeres. Desenlace: Se advierte que los varones dan mayor nb de desealaces rezles, 0 sea, de cambios efectivos en Ia situscis planteada, mientres que las mujeres dan més historias sin decen lace alguno. 7 ‘Aunque Jes, diferencias son signiticativas en [as variables de roles, tiempos, conflicios y desealace, solamente investigaciones 168 ints pointed 0 no eas fc conlrmars,levarian a una diseriminecien Mr 2 lo normalmente rable en sujet ca te Sida dindmien de ls beavis, primeres aproximaciores que, de cada sexo y la sinife Bibliografia ‘ston, Jan Bs Personal factors end verbal partipstion in Py group, Manuserito, 1971. nae Sree tere Bernstein, J. y Ocampo, M, Ly “Andi fs . npO, M. La, “Andlsis ¢ intrpretacisn de dos regis GQ1 TRO", ea Philpson, Test de Relaciones Objet, Padé, Bucro hte, Coleman, Elken, Shooter, “The pe i » Shier, “The percention of people and of rains” tn Rouchch Proce Her Pac, nbs OM 6, J. "The perception of interpersonal relaonshipe ding sé exe" tsk Jour of Edvetional Py, vel 3 tor. dB vik H. "Some typeof reston found nthe we of a ‘Wewstetter, vol. XXII, N* 2, 1967. f the TRON. The eden, H.“Inieadores de anasabied en ol TRO” Analizabilidad, Paidés, Buenos Aires 1971. oe TRO" en Fass. Haske. R, “The relionship Serves slosh berweensgpesive behaviour ed peehele sical tests", J. of Proj. Techniques, vol, 18, 1961. era Oeange, AL LS. de, Gasla Aror M ‘Proceso psicodiagndstico, Nu s Okey, Ea Ort, Ey "The ORT p Scania 5, «Les tec proveivas 9 fa Visi6n, Buenos, Aires, 1973. a ‘A research sample: normal adolccent pide", en Phillipson, Journal of Medicct Tavistock Putlcstons, bjteles, Paidss, Buen of et Relation ean, NFER "EL problema de fa validex y la confsbiidad en en ‘Las tdevics preyectval 91 proves pico diegnéstice, ct, Nueva Visién, Buenos Aires, 1973 * 187

You might also like