You are on page 1of 126
POSSESS STEROLS LTT TT TFG LULL PWV SMP HHH |My yyy! [ HERBERT PHILLIPSON Priedloge Clinica de la Teritock Cline, TEST DE RELACIONES OBJETALES Prolog JOHN D, SUTHERLAND Sete y Apéndice Bamerene » EDITORIAL PAIDOS BUENOS AIRES ~ BARCELONA ~ MEXICO Titulo original: The Object Relations Teehnique ‘Tavistock Publications Ltd., Londres ‘Traduccién de Gregorio Aréoz Je, edicién, 1965 ‘, reimpresian, 1995 To. reimpresion, 1997 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 ©. Copyright de todas ias ediciones en castellavo gautonal Paldés SAICF Defensa 599, Buenos Aires Ediciones Paidés tbérica S.A. Mariana Cubi 92, Barcelona Editorial Paidés Mexicana S.A. Rubén Dario 118, México D-'. La reproduccién total o parcial de este li 0 modificada, eserita a maquina, per el sistema “m reso por fotocopia, fotoduplicacién, ete, no sutori Aerechtos reservados. Cualquier uslizacion debe sor proviemante saliritada. ISBN 950-12-6020-8, graph iaada pe Loooeoh b bb eo boo ve ob b bb bo & bb & ty! ah 4 Lrbweoobbl L atatoletobatotyot A HENRY A, MURRAY agradecimeiento « su inspiraciin y ejemplo en la exploracidn de la personalidad FIV IIIIIDIPIIIVIEDIGIIIIITIABIIIIO 0000000 00000000040 ae 88 8888989989999 998888 FFA AAAS AOE OSCE EE CLES LETT TT TS TT LT UCLRAREREYYE YY! INDICE Be Tase om Fmarsoss Un wee __ pESCRIPCION DEL TEST DE RELACIONES OBJETALES « on Deserta de cada une de las Uminas «.+.-+++ ry TLL ANALISIS £ INTERPRETACION NE LAS HISTORIAS - ‘A. Un estudio de caso decado -..0 s20-" 7 tc, Set cmon abeviados para ilueracién del uso de Ia téenice tv. DATOS NORMATIVOS -.+- a vA. ipa muestra de SO pecientes externos dt ls clinics « |-R Uea muesua de Snverigucién con 40 saujeres adolescentes +++ |APENDICE DE LA EDICION CASTELLANA |ANALISIS E INTERPRETACION DE DOS REGISTROS DEL TEST DE RELAGIONES OBJETATFS por Jason Brawerzat y M. L- Sroaom ne Ocasero L PROTOCOLO DE M. CAniliss de Irene Priedemthal) .- I PROTOCOLO DE $. CAntlisis de Diena Rebinovich) «+ 105 us ue us ws PV VV VE VV VAY Ey Hy Sy OO HO Sy y 9 9O VEO FE OFF 0 50,0, F 7 7,9 07 00,906 COCO TTT ECT TET T TEE T TET TT EVVYVYCYTETHYS ESTAS Y EL TEST DE PHILLIPSON: UN NUEVO INSTRUMENTO DE ALTA SATURACION PROYECTIVA El Test de relaciones objetales ba sido construido Dr. Diego Carcla Reinoso funciona en el segiin el modelo operative del TAT (presentacin pir- Nios de Buenos Aires (Sala XVII, Prof, EG A. Sea Giusti patomcal —selato de una his. Eseardé), con el fin de eaudiar la pewona totia — audliss ¢ intecpeetcién) y puede sex couside- madre del nifio distsfico*, Esta investigaciin que tado como un conspicuo descendiente suye. Pero la cis «una comnicactn persona, que agadeseans original integeacién que ho de las podtemos resefiar, aunque te, reveld la fina ‘catctecsties extimulativas del TAT y del Rorschach, sensbilidad discriminativa del test de Phillipson para Glo a su test was nucva sensibilidad, un earScter propio explorer, 2 través de un comportamiento proyectivo re- y suns posicién privilegiada dento del instrumental cogido con alto grado de pureza, a dinimica de la Proyectivo. Con el expelicate de emplear figures bru. interaccién humana. mosas, en penumbra 6 en silueta, sin Facciones, ni ex La investigacién se realizh sobre 20 madres. La edad Presién ni movimlens, Phillipou logeé fusioner el po prowedio de ellas es de 23 asics, Is de lor exposes de der de dramatizacién cva que tienen las escenas 34 y la de los nifios distrdficos de 10 meses. En su del TAT con te temitia que denen las mayucia cates madies provenian de familias inmigran- ee Facade oR reas bye El grupo de mre present defines ages de ios ererponl y fanazeados en medide. Perna reas des nesta igen a een EAT A porn dma ae 1 oat So Hl Philips + cam conte dccifa dl De. Juing Schutt om ae oe ini Eber se iiebe mah canee tnuesta la que se llevé a cabo en 1964, en el sewicio {2 Malis algeDiod: Mavis Sets Ela Solo- ‘de Paicologia y Psicohigiene que bajo la jefarura del vir'y ‘Vengerow. vo Pslcolégicg. Para uso con fines eso 2 HERBERT PHILLIPSON El comportamiento de esas mujeres frence al Philly son puede describirse como sigue: En primer término sefialamos las notas externas de las histor — Producciém bloqueada, que se express en diversos aspectas del registro (segin se aprecia en varios indicadores que se consignan a continuacién). — Falta de vioualicacién do los colores: signa definida de profundo bloqueo afectivo, —Falia de movimiento en los persunajes: los perso najes estén cosficedes; no se mueven, no Se in- temelacionan (asi, en algin caso, en la Liunina blanca se perciben “musecas” en lugac de nifos). Esta immovilizacién de los personajes denuncis Ix carencia de movilizacién interna de los afectos. —Falta de discriminacién de sexos, conductas y €s tados de dnimo. Falta de relaciones interpersonales: ausencia, po- beera, confusin, ‘ Falta de la pareja interna, tanto de la hetero- i are de visualizar or Lele sipersonales en todas las léminas }, como de la maternofiltal *, + Falta de sentimienso del grupo familiar: difieal tad de visualizar las relaciones triangulares en Jas laminas 3. ‘+ Falta de la imagen del miso en general, y espe- ficarente dal hijo, como perona distinta, separada, independiente. Falta de segurided oriemtacton ‘+ Desorientacién e impotencia predominan en los temas, Los personajes no saben qué hacer, ha- cia dénde ir y no pueden comunicarse. * Elevada recurrencia en la verbalizacén de las expresioncs "no sabe", “parece” Cesta lima uublizada indiscriminadamente) y otras seme jantes, —Personificacién de los objetos, de tipo psicstico. (Por ejemplo, en fa Lémina BI: “No sé si esta ‘una habitacién de hombre o mujer’) El comportamiento interno de Jas examinadas puede, pues, desertbirse est: — Desviacién perceptual: fuerte negacién y distorsién da teto ae las laminas M —Paralizacién da Ia fantasia: incapacidad de drama- tizat, de enlazar dindmicamente los personajes. Las historias son peedorninantemente enumerativas Gen forma subjetiva) de hechos y personajes. —Felta de prospaccién y retronpeccién: toda ocurre * A cous de ag fle de Is pow, made, perfor posienin dents Toa as pets Sbsciado Gn comign eens Dib on mie 7 aie al nivel actual; ol pesado y cl futuro draméticos ‘er aparecen. — Bloqueo afectivo defensivo Cnegacién): problemas de aceptacin del hijo y ausencia de ansiedad per seu (en a Lait CG, neon seuss —Intensa confusién (segin lo denotan la falta de diseriminacién de sexo, conducta y estados de éni- imo, la fala de seguridad y orientacion y ef mal manejo del tiempo dramético, ya setialades). En suma, el Phillipson puso en evidencia en las ma- des de nifios disudficos una personalidad afectada por ‘una severa paralizacién interna, con dificultades en la visualizaciéa del nifo como ser real independiente y Dloqueo emocional que inhibe el insight y la empatia, Esa falta de andiedad paranoide y Ia confusién ind ciminacién de su receptividad, les obstruye la recepcién de les sefales de peligro en un oportino exadio pre ventivo (primeras manifestaciones distréficas) y sdlo les peemite responder ante el impacto del cuadzo grave, tm tn estado catastfic (el nis ya diswofiado). ‘ot deacons objaes bain pes wa ty segura informacion para penetra y comprender lo a ecios nucleaces de'la dindmica de la personalidad de ‘estas madres. voy Este ejemplo de una hermosa investigacién demues- tra el poder del Phillipson para recoger respuestas de alta saturacién proyectiva y permite depositar en él fundadas ecperanzas, na elo en su utlidad como ins trumento para la clinica, sino también en sa capacidad da heindar, a medida que se lo aplique a a investiga. cién, nuevas 7 sigaificativas aportaciones a la pce oe erowatid, Esta clin cone fe is, con nuestra experiencia pris con la que veni- essen inde ce nega los trabajos exper eon el T a ig etter ogcimel cn 8 Tee hlipen As finalmente que, en nuestra opinién, esta apited lel Philipen pare abe inne rmbos y Brine dar nuevos ballazgos en la bisqueda psicolégics se de- be, en importante medida, a st alta permisividad inter- pretativa. ‘Todo registro proyectivo admite, claro esté, Eperar con diversne enfaqviee de andl © interpretz cldn; pero, en efecto, segin lo muestra lo casufstica de teste Manca), aunque Fundamontada en las ideat de las Relaciones abjetales de Melanie Klein y de Fairbaim, «l Test de Philipeon ee halla enter las hecrarientne de rayor fled y adepeabllad de encuaie ce Presentamos, pues, este instrumento a los psicéloges se low puss de lengus castellana con ln izna ste faccién’ que en, su momento tuvimos al introducit el Rorschach y el TAT en nuestro idiome, Joned Bemersne KEELE boo oo be odd boobbobdbbdeubbe bat TEST DE RELACIONES OBJETALES SASS ASR AAR VGA FA SS SAS AIA AINE ea tne tte gale J i ae at Aa ik qehity ue ae 7 ie i Hine antl iy, al ieee a uptad HEE cauman au ae ie Hl | Ml Ha te ist ni Hla ttl eae fi PROLOCO y4atetytetete4etetatetete tate ts tots hee: HO BHLBHHHHHDOHLEDHLHLDLVDS! VAAN EAHA A HARSASAAARAHAHAHAHAAAHHHAAHAIHE MMMM MIME enearerrerrerer EATER TTETRUTRALYRAY CE TEEL TENN la psicoterapia Che inka en la comprension del asunto a las SPeeiniéades que € 7 <1 De. J. D. Sa me Pera de cbeewar las dindmicas inconsciente y con ‘Gente de la fen acci6n, durante extensos falindey, misntar se aplicaba este método trap fico, A esta ia y eae 3 iE 4 it i al | i a i i i Hi i t i ie i | | il a "3 e it is brad r Ss i § : Hi chas adslescentes que usiind como grupo de soto ha agurcin en 5 investyacén sobre murhachas delinewentes Br profes C. A. Mace, el Dr. W. Jolley Depp ter an leldo extensos fragmensos del eecmscrito y me ban hecho importantes cricas Y gugerenciae que he a Tenge. Olive Plowman ha mecanografiaéo dives wabresiona del manuscrita y su cuidadesa atenciéa ‘Shor detalles del texto me ha sido de gran ayuds- logy el pein para tepreducir material incuido © =a @DSnLESIANA ‘entro Palcol Pare tes Son ings dea Pete nnm eS FAAS SS FAS F999 4449994849999 994986 HONOOQNOOOOOOOOOOOOO OO OF COC OO COE OOO OEEOOPOEOPPOEREFF ‘TEST DE RELACIONES OBJETALES a Feta conclusién de que el proceso de la percepcién. x deteminado.peimaramente: por ls relaciones per feuales y pot 1s misma slo tnteligible en funcién de cllas, “implica que seca posible desarollar toe en funciin devllee para caracteriat, por ejem i “da por un individuo’ de insisten. varlable sistemitica, es decit, que ha de guardar on fos procesos int les que tienen lugar entre dos ‘0 mas personas, De modo similar, Harris (1950) in- forma sobre los esfuerzos dirigides a con ‘eptos que se adecuen tanto al trabajo terapéutico como al manejo de los tests psicodi y lege ala condusién de que el principal es el ser rercludes por el sujeto en un examen cara ¢ cara. Los creadores de las técnicas mejor conccidas del Test de asociacién de palabras, det Rorschach y del Tes de sperepib reer frm tls jun dies psctoges Jung y ‘Murey vncuiaon care mente sus téenicas con ‘su prictica terapéutca, foo eee ceplos que definan las dindmicas inconscientes que ‘estos tests procuran revelar. Fl ‘desarrollo de los conceptos que pueden em- plearse pare caracterizar los fendmenos inconscientes Ennstinaye, por la naturalera del material, una tarea Gificisina“Taadicionamene, el métndo de forest én psicoanalitien na permite la observation Sedine de lor fendmeton El empleo exclusive de ‘una relaciéa bipersonal ha tendida a acentuar el ais: eS et ee eee Ia comiente peinc to y Va experimen- tacién, Consecuencia de ello ha sido el desirallo de tun acplio cuerpo de conocimientos y experiencias gue se formulan con lenguaje y concept pec ‘Bente tigaifieativs para af proceso = de una relacién transferencial entre dos personas. En una situacién como esa, el aceuto secac sobre las relaciones de fantasia, en én com las situaciones de la vida condlana en las que predomi- pan les contenidos de realidad. Acaso sea esa la razin por la cual la extensién de los comcepion pia analiticos para caracterizar las relaciones humanas en situaciones distintas de las relaciones rerapéucicas rar dicionales ‘muchas incertidumbres, y las co nexiones entre las dinémicas mconscientes y la con- duca manifiesta ‘see todavia omuras y un tanto aebuloas, Ademis, por cto, la tansaisén de las ideas psicoanalitics & dexprovisas de ‘xpervncia 0 enzenamient directs ens prerctn de fos procesos inconscintes ha presentade en el po- ‘edo dificultades insuperables —dificltades del mis mo onien que las que. exprinentan Js snalizdce ‘para reconocer sus y temores inconscientes 2 HERBERT PHILLIPSON la teoria psicoanalitica de las relaciones objeales in- ccomcientes, y segundo, au aplicacidn 2 la comprension de la condilcia en siuaciones distintss a la de la madicional relacién terapfutica de dor personas. ‘La tcorfa de las relaciones objetales inconscientes ha sido desarrollads y claborada principalmente por Me ES at ‘base jo tico com nifior y be fe aS le cocina con ‘adultos®, Estos analisias demucstian que las relacio- nes objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo exteme, y {que el mundo inteser de las relaciones objenles de termina de modo fundamental, las relaciones del_in- dividuo con las ‘del mundo extemo. Este mundo interior de objetos —més exactamente, de cela cones objetales— es bisicamente el residuo de las relaciones “del indviduo con Ist petsonas de. que hs depend pare sain de lw neces ‘mitivas en la infancia y durante les primeras etspes de la maduracién, Durante esos temprancs de desarrollo, las relaciones del individuo con los objeros teenciales, el pecho y més tarde la madre con el echo, es femente una relacion de fanta- Sa: bay poca o ‘capacidad para diferenciar ‘eatze uno mismo y el objeto, entre lo que esté dena Yo que exh fuera La calidad de las telacones obj: les ‘esth tipificada por las férmulas biol6gicas hupar para incoryors, y mds tarde mordet comes ineorport. fimeras témnicas samples de Bremer tga bapa rain cn eb, incorpo ou “ foe cel faa trate de un objeto vfs 0 que fra, 2 Gerencian port pee come cedipicas” ya través de las ltimasfases de transcién del desarrollo hacia la pubertad y la madurez*. ‘La base de esta teoria ha sido enunciada por Gun- scip¢ (1952) en um articula en el que aplica la teoia de Fairbaim a los estudios Sabre Ja mn: oe uizoide. Dice alli: “Fl hecho ft mental acerca ie peuralesa humana os nesta tendencia Uibide nel hacia buenas relaciones objetales. La formula clave biolégica es la tacion del Jismo a] me- Ge flaco, ‘Le formula clave psicolégien es la relacién de la con el medio humano. La sig i Akl vivir bumano radica en las relaciones objetaes, ¥ silo en funcén de ella puede devine que nuestas Vidas tienen sentido —nuestrac i temores, frustraciones, resentimientos y ansiedades en nucstra Deine Ena “i Jos Foca egpet Reengaia UT prablema eal de la puiopatl me te ee de Hal coddiand > aes peo Byue diciendo que exe problema no radi en la esdén de la» iclacioues objeales en al nivel cone- Gente; que “lo medular del asunto es el mundo te Frimido de Ios objewm psiquices interaelisndos, Joe Bpjetor malos y las malas stuaciones objetales” Son bet tot males es que se iseualicen, porque Pe ste de doy nd Podeame Udon Welow de tao, tl , ed polemor tneeforenmos de eos o eontulrls 05, ai én la realidad exerior, yc asl como scguimes hy Pande por pone ok alcntloe ycamblals en objetos 90S en nuestra scalidad interioe", Por ota parte, cuando nuestras necesidades primitivas son satisfechas por la Ja externa, las relaciones implicadat son objeto de goce ven como Te ‘eeloa formando ast la to de xclaciones fun dadas en la realidad con las en [a vida ulte- rior, pero “las Fanasias, en las que Ive objeros inter ralizados tevelan su existencia a la conciencia, son actividades de las estrucruras que comstiouyen las 2 lacignes objetales intemalizadas. En la vida adulta fas situaciones de la realidad exccior sou inconscica temente interpretadas a la Tur de esas situacionés que penisten en la realidad inconscientc imtexma, puremen- te psiquica. Vivimos en el mundo exterior con las ‘emociones engendradss en el mundu intecioe”. ‘Las recientes aplicaciones de la teoria para caracte- Seotancs de dn pesnay tuscan x tle . personas, ihisran su : para la pricologia de la y para los métodos Reventon, MaueyKyde (151) mesa che ae Telaciones cbjetales reptimidas, con su sistema de imé- ‘genes y sus impuls, son el fundamento de las “creen- Sas y expecativas” que detemninan a conducta en 2 ae Jr fines que equ interes, 90 se ba, pense ye son necro oa explicate mle eee Date bende ae oe ‘pacman. Pars tle explcaciones ol lecor puede = ‘wee et oes Eanes S tilogata ccclana 15] SELLE LCLELGELELLLELLE LoL eke eb e be abs sess reesseessass ey prUueeeinauagiayy HAE 14! “yar an EE ii rat i ited! tale Hilt i die ll ie Hl ie Pelli ett Unilin, ny iia Hyped Jie oi ieee ut ; uti synth sailret any Higa & Bbgeiss festa ie sta a it 7 Te eg Lette PAH i | a te i oo sErhd 2] nage Sy di ei i j : Ce i: at ni i i ‘ Tee et A a ea a Hi a eer) efit utah! phi EM BPHHHBHDLLBISLSLDPBIBSHISB. 24 HERBERT PLUILLIPSON de relaciones que existia ent los dos terapeutae. El ‘grupo como un todo, y los miembros individualmen- fe, proyectaban el problema sobre un campo de eat! miulo que, por catualidad, estaba en la habiacién en ese momento dado. I» presencia dal pisarrén, con el trabajo en él realizado, representaba algo que ccurtia en aquella habitacidn cuando al grupo no cotabe alli. El grado de ambigdedad en ef campo de estimulo per. mitia la expresién de Ja necesidad del gcupo cou el suficiente anonimato es decit, los terapeutas. Cada miembro individual del giupo tenia anf la posibilidad de emplear el estimulo, total o parcislmente, para re- Preeinor une Fanta que ceeds la pardeuat espe. ‘ie de tensién que él o ella estaba expetimentando en salacién con el probleina comin del grupo. Por ejemplo, el miembro del grupo que en el estimulo vio una prue- ba visible de una relacién maesro-alumno entre los ferapeutas, era una mujer que en una sesién anterior habia expreto su fantasia Gesdertiva de pone sl co- terapeuta en un rol inferior, en sus aspectos intelec- tueles, al del ote terapeura, esto es, de mirario como a alguien “que no cuenta para nada”. Procediendo asi tenia le iad de evitar el enfrentamiento en la realidad con las ansiedades derivadas de sus deseos in- souscieutes de weparar a sus padres y tomar el lugar de la madre, pues si la madre no cuenta, entonces no hay sicwaeide: Ue rivalidad, La priccterapia de grupo brinda una situacién pro- yet partcularmente ventajosa. si intentamos.estu- diac la personalidad en funcién de la teorla de las relaciones objetaies, pues alli la dindmica de la_perso- nalidad puede observarse directamente en funciéa de las relaciones con el terapeuta y entre los miembros del grupo, mientras que en la mayorla de los vests royectivos la dinémica de la personalidad slo puede verse en su representacién simbélica. Este enfoque teorético del problema, junto con las oportunidades gut proprciona lo eicoterapn de grupa, para ese fecer Jos conceptos que caracterizan las dindmicas de las telaciones interpersonales, oftece muchas posbili dades para Formular hipétesis fructiferas para La cons tcuccién y aplicacién de las téenicas.proyectivas. Dentro de este planteo es posible estudiar bajo con- diciones controladas las “estructuras bésicas de la per sonalidad” que caracterizan las “hipstesis” 0 “expec- tativas” de Bruner, o los “mundas privados” de Frank. De acuerdo con las formulaciones de Ezriel Cop. cit.) parece que, en respuesta a una situaciénrestimalo dada, fos procesos de petcepcién seguirian operando a través de un sistema tensional que incluye tres procesos in- terrelacionados: i. una relaciin fantaseada con un objeto, resul- tante de la frustracién de una necesidad biolégica tem- Prana, Esta relacién fantascada representa un modo Primitvo de gratificar la necesidad de tener trato on el objeto frustredor; fi, una relacion fantaseada en kuncion de las con- secuencias temidas de esos deseas agresivos; por ejem- plo, el cemor de destruic el objeto, de ser rechazado or el objeto, 0 el temor de retaliacién o represalias del objec 0 de objetos ligados a él; ralaciones objetales defensivas construidas con sl fia de evitar el enfrentamiento con tales conse cuencias en la realidad. La funciin dindmica de esas selaciones es habérselas con la ansiedad resultante de esas Fantasias agresivas caracterizadas en el pacigrafo: suuerior (1). Esas relaciones defensives ‘son intecpues tas por la experiencia basada en la realidad que el Individuo tiene de las personas, es decit, de su expe riencia aprendida, en tanto que algo distinto de sus creencles y expectativas inconscientes, El resultado de este proceso dinémico, en una sé tuacidn-estimulo dada, es la conducta manifiesta Dicho en términos mis generales: en cualquier se- cuencia de conducta en una situacibnestimulo dada (por ejemplo, una situacién social fica, una li mina del TAT 0 una presntacin de manche. de to dl Rocca), camino hae un ein fen el campo perceptual y estucnrars To. que #! dige para adecuaclo las relaciones objetales seqncients que fantases en su vida tempeana para satisfacer una necesidad primitiva, Al mismo tiempo caracterizari lo que él ve en funciin de las selaciones objetales construidas para prot lo contra tas consecuencias ‘podrian resultar de sus deseos inconsclentes lividuo intentard también aliviarse de esos siste- onales inconscientes sin violar las reglasy la Kgica uestas a él por su conocimiento conscien- te de la realidad extema, Aqui sus capacidades inte. lectuales sein el principal medador. Pero en. cual juier situacién en que esté bajo el predominio de la rata inenscente fa efkienca Inlet! y la del yo se debilitarin y ‘con ello a tensién resultacd in- rementada mis que coauolada. Cuando, a conte fo la tensdn inconsciente es aliviada con’ celativa fe cided por los esfueros defensivos, quedan di sicidn del individuo un amplio margen de libertad y de recursos emocionales para emplearlos en relaciones. con el mundo externo besadas en‘ia realidad. En tales ciscunstancias las relaciones del individue con las fms peconas se gularin en mayor medida por la aprecnciga realists de la individvalidad de lor otce fia tlerancin para con ell, Las semejancas y dlfe Tencias erin petcibidas por io que son, mis que poc indore que inven # ssn de ona nese sidad primitiva o que nten frustracién es rlaciones de ecesthd 0 que intensiiquen las ansiedades lig a ellas. we 7 Sein los enfoques tebicos que acabamos de rest nin, cb quelat'en ds que ada mucyan de con. duct contended hella de las tres “taser”, proces del sistema tensional aniba. deseitas, y que en toda secuencia conductal en una situacién-estimulo dada Gi pedomino devon w ota. "i pusde ponene de Imanifieso poral euerzo en obtentt el alo de Ta tensiGn, Esta secuencia dindmica’altemante puede ss atabetabedob bl Glas GUELELELELLE CECE EE LEE EL EL EL Uc chet eceEE OOOO CCC CC CCT CCE CENT CE SEEEHELELEEAEOTA EEE = Bae cbjecles Pueden considerarse cinco variables, £9, Exo 3 ecesidades y temores~wada, vez mis , ya en un contexto més ampli ocittvos, Cuando los mérodos proyectivos son em wna serie de ‘cblogo, 1a otientacién de la tares ee Ceuaciones sociales cotidianas, a lo eficecla a fecapia Influye sobre el conjunta motivaciona ‘derles mecanismos defensives se suman lat oportuni, tacin Ie Trem, a [a ver que el comportamiento del de fs estima conducta convenccoal, de modo que PS Tmnedida que ol peciente sitia en él cier fi huellas de las relacioncs objetlee betas. inconscientes (simbélicament que sin embargo contibuyen la ind oe alien en las Tespucstas a los extimalos del test). nporamiento, tienden a uscurecerss, e ‘aciente continuar Ser una muesta de conducta cn Ia que los comp” see debe enfventar la secuencia de estimulos. En ace net pes ofenaivos y defensives, tanto en el nivel cons: Te “casos, fa conducea peuuisive del examinador antes ee O inconscentc, ae coven més clara MUESTE 2! Jente que en realidad 4 no confirma cies oe onalmente, se ha balado que sire «las anid Y catetrofes que founen pana de eve eat dad a, ambigucdad. del steraberiolo, fantasias incense J Bee comnts can Fnalidad 2 norirecivo del terapeuta ive en ble que ess Fanmias foctn a la superficie en mayor Ja situacién teray sates, La comprensin precisa de namero. factor y de las vasiables ligadas a 41 es decisiva ‘En otra parte hemos examinado (1953) con sje Mr congruccion de un rest proyective y pass di- gs te te ee desarro- su apli le lada en una entrevista ‘A Ein de eve ait enfoques tetris cx pestle silar lat Io que © ba ven las respuestas a los est- algens varbles fundamentales pera ctcarecet los mule fea es Importante. recomucer Ia rlacién sistemas tensionales dinamicos en rcién de lee vela- transferencial prdominane dl neo om pu oe ns igi longs ebjers ore varables intelgaday, que ope- las cospuelis al jctindolas sebre el fondo fan en ls situneiéoestinulo 1 ee expen por al suo y Ios dew {les de"cimo ha llegado a la. presente entrevista. La te attvarida, mativacionsl, relacion transferencial dominante suministra la pery ‘Gaiva devde la que el examinado bace sus intentns Por In general se coincidird en que se requiere una para lograr el alivio de la tensién. Donde domine coineilt ice wnt fins clase de clin, tanaferencial diferente, cum vice comyonentes, inconscientes y conscientes, $© do de le pevonalidad dink 6 ie nel, iequen plenamente en respuesta a la sirumciw Pes : i “nmediata, El factor més importante en ese posible examinar las respuests y la conducts 355° SSpalo de Ia implicacién de le m Cit Saintes del individuo, evluaz ls roles y el cambio eg “én misma por parte del i viduo dee sine ae col que al sue some én como adecuada y potencismente rvanie tensién inconsciente, ¢ cion_come, senna Pera avo de i tein de sus roles defensivos, tanto en jr en particular, la posbilidad de ester as rari ‘coma en el consciente, 1S Glories inconscientes sobre la relacién

You might also like