You are on page 1of 4
| | Ricarvo Luis LoRENzETTI | TRATADO DE j LOS CONTRATOS TOMO I Rupiyzat - Curzont Eprrores ‘Taleshuano 442 ~ Tel. (011) 4373-0544 — CIO13AAJ Buenos Aires Salta 3464 ~ Tel (0342) 455-5520 ~ $3000CMV Santa Fe RICARDO LUIS LORENZETTL Tercera Parte — Uniones de contratos tipicos y atipicos I, La existencia de uno 0 varios contratos Las partes pueden perseguir sus finalidades econdmicas combi- nando varios contratos. En estos supuestos no existen cléusulas incor- poradas 2 un solo vinculo, que representan combinacién de diferentes lipos contractuales, sino contratos distintos celebrados entre las mismas partes. No siempre es sencillo diferenciar este supuesto de unién de contratos del contrato atipico tinico. 1ra_distinguir cuindo hay uno 0 varios contratos ¢s irrelevante ‘que estén vinculados por su celebracién en un mismo momento, por Ja unidad del documento en que se celebran 0 por otra causa. En este supuesto a influencia es minima, puesto que lo tinico que muestra cierta vineulacién entre ellos es el momento de celebracién 0 su de~ sarrollo en un mismo documento, y ambos son datos que no producen efectos". En cambio, es importante establecer si hay una o varias causas © finalidades econémico-sociales ya que es el elemento determinante para constatar Ia pluralidad de contratos. Hay que distinguir aquellos casos en que hay una “conexién funcional de las prestaciones”, puesto que en ellos hay un solo contrato: ckiusulas principales 0 accesorias pertenecientes a distintos tipos. En cambio, puede haber dos o mas contratos distintos, tipicos o atipicos, que normalmente responden a una finalidad econmico-social diferente, pero que en el caso estin vineulados entre si. Para examinar este tema hay que distinguir entre uniones de origen legal y convencional. IL. Uniones de contratos de origen legal La ley regula varios casos en los que hay contratos que, si bien son distintos, tienen algin nexo. Como consecuencia de ello se tras- Jadan algunos efectos: la creacién de una accién directa, la propagacion © Conf, MESSINEO, Doctrina general del Comrato eit, t 1, p. 393 6 TRATADO DE LOS CONTRATOS desde uno hacia el otro de la nulidad o la extincién, o bien la conexién centre ambos para la cteacién de derechos. Se trata de regulaciones del legislador que examinaremos segui- damente, Luego veremos si las partes pueden hacer algo similar y si hay efectos que se propagan, 1. Contratos auténomos reciprocos Entre las mismas partes se celebran dos contratos en relacién de dependencia mutua, de modo tal que la ejecucién 0 validez de uno {queda subordinada a la ejecucién o validez del otro; cada contrato es Ja causa del otro, Este fendmeno no tiene ninguna relacién con Ia atipicidad, puesto que hay una vinculacién econémica que no afecta Ja fisonomia juridica de los contratos"”. Un ejemplo de este supuesto cen nuestro Derecho son las donaciones mutuas que dos 0 mas personas se hacen reciprocamente entre si, cuyo efecto es que la nulidad de tuna causa la nulidad de la otra (art. 1821, Céd. Civ.). ‘Cuando hay un tnico contrato con prestaciones reciprocas es aplicable la excepeién de incumplimiento contractual o el pacto co- misorio, En cambio, cuando son dos contratos auténomos en relacién de reciprocidad, estos institutos no son aplicables (doctrina art. 1821, Céd. Civ.) 2. Contrato principal y accesorio Un contrato depende de otro cuando uno es la razén de la existencia del otro, como ocurre con Ta fianza. El contrato principal influye sobre fl accesorio en el sentido de que si se extingue el crédito produce, por efecto derivado, la extincién de Ia garantia ‘Tampoco hay influencia sobre la tipicidad, puesto que cada uno Ja conserva con toda nitidez. 3. El subcontrato Hay aqui un contrato principal y uno derivado, generalmente en grado de dependencia unilateral. Es el caso del contrato de locacion © idem nota anterior, p- 402. 0 RICARDO LUIS LORENZETTI de cosas en las que el locatario puede sublocar, existiendo de tal modo dos contratos cuyo puente de unidn es el locatario-sublocador. El efecto principal que se reconoce como consecuencia de esta dependencia es Ta accién directa (art. 1591, Cd, Civ.)*. 4, Sucesion de contratos Puede darse el caso de que un contrato preparatorio esta vinculado con el contrato definitivo, en el sentido temporal y causal, sin que se afecte la tipicidad”. IIL. Uniones de contratos de origen convencional 1. Negocio realizado a través de varios contratos Hay muchos casos en que sélo mediante varios contratos se puede alcanzat Ia finalidad cconémica perseguida, y por ello, las partes los combinan sin que ellos pierdan su tipicidad ni se trate de modalidades {que el legislador haya previsto, como las precedentes. La costumbre muestra que la idea de “negocio” (en su acepeién comiin y no referida a la teoria del negocio juridico) es més amplia * El Anteproyecto de la comisién 685195 contiene una amplia regulacién que ap. XI, Subcontrato, Art. 1035. Defincién. El subcontrato es un nuevo contato ‘mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontatsta una nueva posicién contractual derivada de la que aquel tiene en el contrato principal. Art. 1036, Dispo- sicién general, Los contestes con prestacioues pewlivnles pueden ser subcontratados, tnel todo o en parte, a menos que se trate de abligaciones que requieren la prestacién personal del subcontratante. Lo establecido en los dos (2) aticuos siguientes se aplica salvo estipulacién o disposicin legal en contrat, At. 1037. ceciones del subcon ‘ratista. El subcontratista dispone: a) De las acciones emergentes del subcontato contra el subcontatante.b) De las acciones que correspondian al subcontratante contra la otra parte del contrato principal, en la extensién en que esté pendiente el eurpli- ‘iento de las obligaciones de ste respecto del subcontratante. Estas aeciones pueden Ser ejercidas en nombre e interés propio del subcontratista. Art. 1038, Acciones de a parte que no ha celebrado el subcontrato. La parte que no ha celebrado el sub- contrato mantiene contra el subcontratane las acciones emergentes del contrato prin- cipal. Dispone también de las que corresponden al subcontratante contra el subcon- ttatista y puede ejercerlas en nombre e interés propio". ~ Los contratos prepatatorios, 8 _____tran0 DE 10s conrratos que la de “contrato”. Cuando se quiere hacer un “negocio” se utiliza los “contratos” como instrumentos, agrupindolos de modo tal que produzcan el efecto deseado. Se trata de una prictica muy difundida en todos los érdenes: = Cuando se otorga un préstamo de dinero hay un cimulo de instrumentos: contrato de mutuo, fianza, pagarés, mandatos. De tal manera, frente a un incumplimiento, el deudor podri cues- tionar aspectos relativos al mutuo, pero sera derrotado amplia- mente al ejecutarse las garantias basadas en titulos valores abs- tractos. Si el pagaré es independiente del mutuo, de poco le valdran las defensas que surjan de este dltimo, Surge asi un negocio juridico “asfixiante” de las defensas oponibles, — En otros casos, el préstamo se adosa a la compra de bienes de todo tipo. El adquirente celebra una compraventa y un préstamo de dinero con distintas empresas, pudiendo ocurrir diversas al- temativas: compra el bien y no le dan el crédito, quedando im- posibilitado de pagar y sin posibilidad de rescindir; compra el bien y el mismo no lo satisface porque no es de la calidad prometida, pero debe seguir pagando el crédito. Estos casos han dado lugar a leyes protectorias del consumidor®. Es muy frecuente la existencia de “paquetes” de servicios: una tarjeta de erédito es el soporte a través del cual se realiza la publicidad, la venta, el cobro, el préstamo dineratio, contratos de turismo y muchos otros. — EI Tribunal Supremo espaol entendié en un caso en que habia un contrato de compraventa de mercaneias de importacién y exportacién, con compensacién de los respectivos precios, jun- tamente con un contrato de depésito del precio en un banco, que ambos acuerdos si bien con diferencias, forman parte de Ia misma operacién econémica’. EI seguro de vida personal se puede contratar juntamente con la inversi6n en valores mobiliarios® 1 ® Conf, LOPEZ FRIAS, Ana, Los contratos conexos, Bosch, Barcelona, 1994. 8: TS, 3-12-59, cit. por LOPEZ FRIAS, Los contratos conevos eit p. 57. ® Conf. GALGANO, £1 negocio juridico cit. p. 117. 3» RICARDO LUIS LORENZETTI Las redes contractuales plantean problemas propios. En las con: trataciones propias de la sociedad de masas es necesario instrumenta redes de contratos: redes de usuarios de tarjetas de crédito, de cons. midores, de distribuidores. En ellos la existencia de un contrato solo se explica porque hay otros que funcionan como un sistema; no se Justificaria el negocio si hay uno solo, 2. Finalidad supracontractual Necesitamos de un concepto para tratar estos fenémenos. Asi como hay una finalidad perseguida a través de un contrato, y ello motivé luna categorizacién muy til para el Derecho, hay una finalidad su. pracontractual. En ella, las finalidades econémico-sociales son distintas © mas amplias de las que existen en los contratos social o legalmente tipicos, de modo tal que estos iltimos son usados instrumentalmente para lograr aquéllas. Esta finalidad supracontractual sustenta la conexidad entre los con- lratos que veremos en el capitulo siguiente 40

You might also like