You are on page 1of 32
19 de ago. de 2020 de FLORENCIA CAQUETA SENORES DE LAJURISDICCION ESPECIAL PARA LA PAZ TRIBUNAL PARA LA PAZ SECCION DEREVISION SUBSECION SEGUNDA DE TUTELAS DE LA CIUDAD DE BOGOTA D RAD: 2020-001092-734-(CH-T-40) REF: SOLICITUD “ APELACION COMO LO CONSAGRA EL ART:31 DE LA CONSTITUCION NACIONAL” HONORABLES MAGISTRADOS : La siguiente la hago en calidad de accionante lo que meda autonomia de solicitar lo siguiente de acudir a la segunda instancia ya que no comparto su decisién porque dicha decisién es contraria a la realidad juridica ademas me siento DISCRIMINADO POR ESTAS ENTIDADES ACA ACCIONADAS por los siguientes hechos : Su honorable sefiorfa la ley es una sola no son dos silaley 0 DECRETO 899 DE 2017 (Mayo 29) le concedié los veneficios al sefior BELISARIO MUNOZ SAMBONI CON C.C. 4.751.573, CONDENADO POR EL JUZGADO 41 PENAL DEL CIRCUITO DE BOGOTA POR REVELION Y LUEGO LO ABOCO EL JUZGADO 3° DE EJECUCION DE PENAS DE PEREIRA RISARALDA CON RAD: 2015-32196 YA QUE ESTE SERIOR JAMAS SEDESMOVILIZO COLECTIVAMENTE, JAMAS ENTREGO ARMAS, NADIE LO RECONOCIO DELOS COMANDANTES DE LA FAR-EP, EL ISO LOMISMO QUE EL SENIOR ARLEY UNA SOLICITUD POR EL SOLO HECHO DE ESTAR CONDENADO POR REBELION, SUSCRIBIO UN ACTA DECOMPROMISO Y GUAL QUE EL SERIOR ARLEY ICIMOS LO MISMO Y ETABAN EN LAS MISMAS CONDICIONES.EL SERIOR ARLEY Y EL SENOR SAMBONI, TAMBIEN EL SEN}OR OMAR HUMBERTO JARAMILLO TAFUR CON C.C. 17.788.632. CON RAD:2013-00814- NI 11785 POR EL JUZGADO 41 PENAL DL CIRCUITO EL CUAL JAMAS FUE RECONOCIDO POR NINGUN COMANDANTE , NO ‘SEDESMOBILIZARON EN GRUPO, NO ENTREGARON ARMAS, EL SOLO HIZO FIRMAR EL ACTA DE COMPROMISO Y UNA SOLICITUD YA QUE FUE CONDENADO POR REVELION EL ISO LOMISMO QUE EL SENOR BELISARIO Y EL SENOR ARLEY, OSEA CASOS IDENTICOS Y PARALELOS POR EL MISMO DELITO, ENLAS MISMAS SITUACIONES, OSEA 3 CASOS EN IGUALES CONDICIONES; a estos seffores le concedieron lo consagrado en el decreto 899 del 2017lo establecido en el art:8 ARTICULO 8. Renta basica. La renta basica es un benefi econémico que se otorgaré a cada uno de. los integrantes de las FARC-EP, una vez surtido el proceso de acreditacién y trénsito a la legalidad y a partir de la terminacién de las Zonas Veredales Transitorias de Normalizacién y durante veinticuatro (24) meses, siempre y cuando no tengan un vinculo contractual, laboral, legal y reglamentario, o un contrato de cualquier naturaleza que les genere ingresos. Este beneficio econémico equivaldré al 90% del Salario Minimo Mensual Legal Vigente en el momento de su reconocimiento. Una vez cumplidos los 24 meses anteriormente sefialados, se otorgaré una asignacién mensual equivalente al 90% del Salario Minimo Mensual Legal Vigente, siempre y cuando el beneficiario acredite que ha continuado su ruta educativa en funcién de los - propésitos de reincorporacién y que no obtiene recursos derivados de un vinculo contractual, |aboral, legal y reglamentario, o de un contrato de cualquier naturaleza que le genere ingresos. Los términos y condiciones para el reconocimiento de este beneficio seran establecidos por el Gobierno Nacional de acuerdo con las recomendaciones que realice el CNR. PARAGRAFO. Para aquellos integrantes de las FARC-EP privados de la libertad que sean beneficiados con indulto 0 amnistia, en el marco del Acuerdo Final para la Terminacién del Conflicto y la Construccién de una Paz Estable y Duradera, el desembolso de la renta bésica se realizara a partir del mes siguiente de aquel en que recupere su libertad y una vez se realicen los tramites administrativos correspondientes. A estos sefiores le concedieron lo consagrado en la ley 899 de! 2017 art: 8 les dieron los veneficios econémicos consagrados en este decreto 899 del 2017 Yellos fueron sentenciados por el mismo delito y en las mismas instancias , y condiciones que el sefior Arley, por esto veo la discriminacién de estos funcionarios asiel sefior Arley, hay discriminacién por que me estén tratando desigual a ellos ya que yo fui procesado en iguales condiciones, en cuestién del proceso por el mismo delito, no fueron reconocidos Por comandante, no fueron reconocidos ante el alto comisionado para la paz, no son acreditados ante el coda dejacién de armas, solo fueron beneficiados con el indulto por que su condena era por rebelién, “Peor aun el sefior Belisario no acepté los cargos por que él era inocente y esta es la hora que este sefior mediante un abogado le estén tramitando una revisién para demostrar su inocencia ya que fue condenado injustamente.” “Lo mismo el sefior Omar también esta tramitando una accion de revisién para demostrar su inocencia ya que también fue condenado inocentemente y este tampoco acepté los cargos “ Ya pesar que no aceptaron los cargos de rebelién y no contar con un comandante que los. reconociera, ni estar reconocidos ante el alto comisionado los condenaron por rebelién, y les concedieron el indulto y después les dieron los beneficios econémicos. Osea estos sefiores segiin los procedimientos y las leyes tampoco tenian derecho segun la respuesta y fallo de la tutela pero fueron beneficiados por esto estoy reclamando el mismo trato ya que a los iguales se tienen que dar el mismo trato o delo contrarié nos ‘encontramos en una discriminacién. El derecho fundamental a la igualdad El derecho fundamental a la igualdad se encuentra consignado en el articulo 13 C.P., en los siguientes términos: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirdn la misma proteccién y trato de las autoridades y gozaran de los mismo derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacién por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religion, opinién politica o filoséfica. El Estado promoveré las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos riminados 0 marginados. El Estado protegerd especialmente a aquellas personas que, por su condicién econdmica, fisica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionaré los abusos 0 maltratos que contra ellas se cometan. Como se sigue de la norma transcrita, la igualdad en el ordenamiento constitucional puede entenderse desde varias perspectivas: la igualdad formal ante la ley; de trato y en el disfrute de los derechos fundamentales; de oportunidades sin discriminacién alguna por razones de “sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religion, opinién politica o filoséfica” y la igualdad real y efectiva que exige del Estado adoptar las medidas “destinadas a beneficiar a grupos discriminados o marginados de manera sistemética 0 histérica, a través de prestaciones particulares o cambios en el disefio institucional” Por consiguiente, para saber si se est o no ante un trato discriminatorio © injustificadamente diferenciado que quebrante el derecho fundamental ala igualdad en los términos del articulo 13 C.P. el analisis debe centrarse en establecer si el criterio con base en el cual se determina la distincién es de aquellos prohibidos o proscritos por el ordenamiento juridico. De esta manera, la igualdad puede entenderse a partir de tres dimensiones: i) formal, lo que implica que la legalidad debe ser aplicada en condiciones de igualdad a todos los sujetos contra quienes se dirige; y, ii) material, en el sentido garantizar la paridad de oportunidades entre los individuos; PRINCIPIO DE IGUALDAD-Importancia en el Estado Social de Derecho PRINCIPIO DE IGUALDAD-Dimensiones diferentes La Sala recuerda que este principio es un mandato complejo en un Estado Social de Derecho. De acuerdo con el articulo 13 Superior, comporta un conjunto de mandatos independientes y no siempre arménicos, entre los que se destacon (i) la igualdad formal o igualdad ante la ley, relacionada con el cardcter general y abstracto de las disposiciones normativas dictadas por el Congreso de la Republica y su oplicacién uniforme a todas las personas; (ii) la prohibicién de discriminacién, que excluye la legitimidad constitucional de cualquier acto (no solo las leyes) que involucre una distincién basada en motivos definidos como prohibidos or la Constitucién Politica, el derecho internacional de los derechos humanos, o bien, la prohibicién de distinciones irrazonables; y (iii) el principio de igualdad material, que ordena la adopcién de medidas afirmativas para asegurar la vigencia del principio de igualdad ante circunstancias fécticas desiguales. PRINCIPIO DE IGUALDAD-Cardcter relacional Lo Corporacién ha resaitado que el principio de igualdad posee un cardcter relacional, lo que significa que deben establecerse dos grupos o situaciones de hecho susceptibles de ser contrastadas, antes de iniciar un examen de adecuacién entre las normas legales y ese principio. Ademds, debe determinarse si esos grupos o sitwaciones se encuentran en situacién de igualdad o desigualdad desde un punto de vista factico, para esclarecer sie! Legislador debia aplicar idénticas consecuencias normativas, o si se hallaba facultado para dar un trato distinto a ambos grupos; en tercer término, debe definirse un criterio de comporacién que permita analizar esas diferencias o similitudes fécticas a la luz del sistema normativo vigente; y, finalmente, debe constatarse si (i) un tratamiento distinto entre igual €5 0 (ii) un tratamiento igual entre desiguales es razonable. Es decir, si persigue un fin constitucionalmente legitimo y no restringe en exceso los derechos de uno de los grupos en comparacién. DERECHO A LA IGUALDAD Y REGLA DE PROHIBICION DE TRATO DISCRIMINADO-Contenido REGLA DE PROHIBICION DE TRATO DISCRIMINADO-Jurisprudencia constitucional PRINCIPIO DE IGUALDAD-Dimensiones DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD-Consagracién en la Constitucién Politica instrumentos Elderecho a la igualdad estd previsto en el articulo 13 de la Constitucién Politica, asi como en instrumentos internacionales de derechos humanos que, en virtud del articulo 93 numeral 2, hacen parte del bloque de constitucionalidad. De este derecho se desprenden dos mandatos bésicos: (i) otorgar el mismo trato a supuestos de hecho equivalentes y (i) otorgar un trato diferente a situaciones de hecho disimiles. Como se observa, el rasgo esencial de! derecho a la iguaidad es que implica un juicio de comparacién entre dos personas o grupos de personas. Para determinar con mayor precision el alcance del derecho a la igualdad, Ia Corte ha especificado estos dos mandatos generales en cuatro reglas, a saber: (i) debe darse un tratamiento distinto a situaciones de hecho que no tienen ningun elemento en comin; (i) debe darse ef mismo trato a situaciones de hecho idénticas; (ii) debe darse un trato paritario a situaciones de hecho que presenten similitudes y diferencias, cuando las similitudes sean més relevantes que las diferencias; y (iv) debe darse un trato diferente a situaciones de hecho que presenten similitudes y diferencias, cuando las diferencias sean més relevantes que las similitudes. Con el propésito de determinar cuéndo se presenta alguna de las hipétesis mencionadas antes, PRINCIPIO DE IGUALDAD-Naturaleza La igualdad constituye fundamento insustituible de! ordenamiento juridico que se deriva de la dignidad humana, pues resulta de reconocer que todas las personas, en cuanto lo son, no presentan entre si diferencias sustanciales. Todas, en su esencia humana, son iguales y merecen la misma consideracién, con independencia de la diversidad que entre ellas surge por motivos accidentales como la raza, el sexo, el color, el origen o las creencias. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES-Naturaleza El concepto genérico de igualdad encuentra uno de sus desarrollos especificos en la llamada igualdad de oportunidades, que, sin desconocer las reales e inmodificables condiciones de desequilibrio féctico, social y econémico en medio de las cuales se desenvuelve la sociedad, exige de la autoridad un comportamiento objetivo e imparcial en cuya virtud, en lo que respecta a las condiciones y requisitos que ellas pueden fijar, otorguen las mismas prerrogativas y posibilidades a todos aquellos que tienen una determinada aspiracién IGUALDAD-Principio y derecho constitucional/PRINCIPIO DE IGUALDAD-Juicio o test de igualdad/JUICIO O TEST DE IGUALDAD POR VULNERACION AL PRINCIPIO DE IGUALDAD- Reiteracién de jurisprudencia/IGUALDAD-Pilar fundamental del Estado Social de Derecho DERECHO A LA IGUALDAD-Facetas/IGUALDAD FORMAL-Definicién/IGUALDAD- MATERIAL-Definicién PRINCIPIO DE IGUALDAD-Criterios de distribucién DERECHO Y PRINCIPIO A LA IGUALDAD-Concepto relacional PRINCIPIO DE IGUALDAD-Debe ser concretado JUICIO DE IGUALDAD-Andlisis/JUICIO DE IGUALDAD-Sujetos/JUICIO DE IGUALDAD-Nivel de intensidad/JUICIO DE IGUALDAD-Razonabilidad y proporcionalidad de la medida JUICIO INTEGRADO DE IGUALDAD-Alcance PRECEDENTE JUDICIAL-Definicién En reiteradas oportunidades, esta Corporacién ha definido el precedente judicial como “Ia sentencia 0 el conjunto de ellas, anteriores a un caso determinado, que por su pertinencia y semejanza en los problemas juridicos resueltos, debe necesariamente considerarse por las autoridades judiciales al momento de emitir un follo”. Asimismo, la doctrina lo ha definido como el mecanismo jurisdiccional que tiene su origen en el principio stare decisis o estar a lo decidido, el cual consiste en Io aplicacién de criterios adoptados en decisiones anteriores a casos que se presenten en situaciones posteriores y con circunstancias similares. PRECEDENTE JUDICIAL HORIZONTAL Y VERTICAL-Alcance y cardcter vinculante Se puede clasificar el precedente en dos categorias: (i) el precedente horizontal, el cual hace referencia a las decisiones proferidas por autoridades del mismo nivel jerdrquico o, incluso, por el mismo funcionario; y (ii) el precedente vertical, que se refiere a las decisiones adoptadas por el superior jerérquico 0 la autoridad encargada de unificar la jurisprudencia. EI precedente horizontal tiene fuerza vinculante, atendiendo no solo a los principios de buena fe, seguridad juridica y confianza legitima, sino al derecho a la igualdad que rige en nuestra Constitucién. Asimismo, el precedente vertical, al provenir de la autoridad encargada de unificar Ja jurisprudencia dentro de cada una de las jurisdicciones, limita la autonomia judicial del juez, en tanto debe respetar la postura del superior, ya sea de las altas cortes 0 de los tribunales. PRINCIPIO DE IGUALDAD-Dimensiones diferentes Esta Corporacién ha sostenido que el principio de igualdad es uno de los elementos més relevantes del Estado constitucional de derecho y lo ha entendido como aquel que ordena dar un trato igual a quienes se encuentran en la misma situacién factica y un trato diverso ‘a quienes se hallan en distintas condiciones de hecho. Lo anterior, encuentra sustento en el articulo 13 de la Constitucién Politica, de! cual se desprenden las diversas dimensiones de esta garantia constitucional, a saber: (i) la igualdad formalo igualdad ante Ia ley, relacionada con el cardcter general y abstracto de las disposiciones normativas dictadas por e! Congreso de la Repiiblica y su aplicacién uniforme a todas las personas; (i) la prohibicién de discriminacién, que excluye Ia legitimidad constitucional de cualquier acto (no solo las eyes) que involucre una distincién basada en motivos definidos como prohibidos por la Constitucién Politica, el derecho internacional de los derechos humanos, o bien, Ia prohibicién de distinciones irrazonables; y (ii) el principio de igualdad material, que ordena Ia adopcién de medidas afirmativas para asegurar la vigencia del principio de igualdad ante circunstancias facticas desiguales. IGUALDAD-Triple papel en el ordenamiento constitucional La igualdad cumple un triple papel en nuestro ordenamiento constitucional por tratarse simulténeamente de un valor, de un principio y de un derecho fundamental; cardcter miltiple que se deriva‘de su consagracién en preceptos de diferente densidad normativa que cumpien distintas funciones en nuestro ordenamiento juridico. Por ejemplo, el preémbulo constitucional establece entre los valores que pretende asegurar el nuevo orden constitucional la iguaidad, mientras que el articulo 13 de la Carta ha sido considerado como Ja fuente del principio fundamental de igualdad y del derecho fundamental de igualdad; al igual que existen otros mandatos dispersos en la Constitucién, que actuan como normas especiales que concretan la igualdad en ciertos dmbitos definidos por el Constituyente . SEGURIDAD JURIDICA Y DERECHO A LA IGUALDAD-Vinculo DERECHO A LA IGUALDAD EN DECISIONES JUDICIALES-Obligacién de los operadores juridicos de mantener la misma linea jurisprudencial ACTUACIONES JUDICIALES-Instrumentos para preservar seguridad juridica y derecho a la igualdad fijados por ordenamiento y jurisprudencia constitucional La uniformidad de las decisiones adoptadas por los jueces permite, entonces, que los ciudadanos tengan certeza sobre el ejercicio de sus derechos y Ja efectividad de los ‘mecanismos para su proteccién, con Jo cual se concreta la seguridad juridica y la igualdad en las actuaciones judiciales. Para ello, la jurisprudencia ha fijado diferentes instrumentos: (i) la Constitucién reconoce que la actividad de los jueces esté sometida al imperio de la ley, “lo que constituye no solo una garantia de autonomia e imparcialidad, sino también de igualdad en tanto el punto de partida y Ilegada de toda Ia actuacién judicial es 1a aplicacién de la ley’; (ii) la ley establece un conjunto de pautas orientadoras para resolver los diferentes problemas que se suscitan al interpretar y aplicar las normas juridicas; (ii) la Constitucién ha previsto Srganos judiciales que tienen entre sus competencias “la unificacién de jurisprudencia como forma de precisar con autoridad y vocacién de generalidad el significado y alcance de las diferentes dreas del ordenamiento juridico”; (iv) la jurisprudencia constitucional ha incorporado un grupo de doctrinas que, como la cosa juzgada y el deber de respeto de! precedente judicial, “tienen entre sus propésitos garantizar {a estabilidad de las decisiones y reglas judiciales fijados con anterioridad”,; y (v) algunos estatutos como el CPACA incorporan normas que tienen por propésito asegurar la eficacia de la jurisprudencia unificada del Consejo de Estado a través, por ejemplo, de su extensién (arts, 10 y 102). Por lo anterior es que reclamo el mismo trato que le dieron a los sefiores BELISARIO MUNOZ SANBONI SOBRE LOS BENEFICIOS ECONOMICOS Y EL MISMO TRATO QUE LEDIERON AL SENOR OMAR HUMBERTO JARAMILLO TAFUR YA QUE AELLOS LE DIERON LOS BENEFICIOS ECONOMICOS POR ESTA CITUACION MECIENTO DISCRIMINADO. POR ESTO SOLICITO PRIMERO SOLICITAR A EL ARN LA DOCUMENTACION QUE TENGAN SOBRE EL SENOR BELISARIO MUNOZ SAMBONI CONC.C 4.751.573, Y ASIMISMO SOLICTARLE AL CODA SOBRE LA DOCUMENTACION DEL SENOR BELISARIO MUNOZ SAMBONI, TAM BIEN SOLICITARLE AL ALTOCOMISIONADO LADOCUMENTASION DEL SENIOR BELISARIO MUNOZ SANBONI SOBRE SU ACREDITACION, TANBIEN SLLICITARLE A LA JEP. QUE APORTE LA ACREDITACION DEL ALTOMANDO COMANDANTE QUE HAYA RECONOCIDO AL SERIOR BELISARIO MUNOZ SANBONI. TAMBIEN SOLICITAR LAMISMA DOCUMENTASION DEL SENOR OMAR HUMBERTO JARAMILLO TAFUR CON C.C. 17.788.632, YA QUE A EL TANBIEN LEDIERON LOS BENEFICIOS ECONOMICOS SOLICITO QUE A LAS ENTIDADES ACA ACCIONADAS — APORTEN LOS REQUICITOS EXIGIBLES QUE ELLOS HAYAN APORTADO COMO EL RECONOCIMIENTO DEL COMANDANTE, AL SENOR OMAR COMO LADESMOBILIZACION ANTE EL CODA, COMO EL RECONOCIMIENTO POR EL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ DEL SENOR OMAR, ADEMAS: APORTO COPIAS DE QUE EL SENOR BELISARIO MUNOZ RECLAMO LOS BENEFICIOS ECONOMICS. ; POR ESTO SOLICITO SECONSEDA EL TRATO EQUILIBRADO DE QUE SETRATE IGUALES A LOS IGUALES COMO EN ESTECASO. PEOR AUN ESISTE ALGO RARO SI ESTOS SENORES NO ASEPTARON CARGO! QUE PASO ACA...? SI ESTO ES DE DECIR NADAMAS QUE LA VERDAD....? SI AL NO ASEPTAR CARGOS ESTA AFIRMANDO QUE NO HACE PARTE DE ESTA ORGANIZACION...? QUE SUCEDIO ENTONSES CON ESTOS SENORES ...? Y LESCONSEDIERON LOS BENEFICIOS ACORDADOS POR EL DECRETO 899 DEL 2017...? QUE PASO ACA CON EL TRATO Y LA IMPARCIALIDAD Y EL DERECHO DE LA IGUALDAD POR QUE ESTAS ENTIDADES AMI ME NIEGAN LO CONSAGRDO EN EL DECRETO 899/2017 Y A ELLOS SELACONCEDIERON SI FUIMOS JUZGADOS ENLAS MISMAS CONDICIONES . Ja Constitucién reconoce que la actividad de los jueces est sometida al imperio de la ley, “lo que constituye no solo una garantia de autonomia e imparcialidad, sino también de igualdad en tanto el punto de partida y llegada de toda fa actuacién judicial es la aplicacién de la ley ANTE LOS PROCESOS EN ESTE CASO ECIDO DISCRIMINADO POR LAS ENTIDADES ACA ACCIONAS POR ESTO SOLICITO EL AMPARO DE SU DESPACHO PARA QUE SE RESPETE EL CONTROL DE LEGALIDAD ANTE EL ART: 13 DE LA CONSTITUCION CORDIALMENTE : Athy calderon /ozdija ARLEY CALDERON LOZADA C.c. 17.64.337 Recibo notificacién al correo : carlosyepe2765@ gmail.com, Con copias ante la procuraduria solicitando el control de legalidad ante elart: 13 de laC.N . ya que en este proceso se estén tratando desiguales a los iguales y se esta atentando contra la seguridad juridica Con copias ante el tribunal constitucional para solicitar una intervencién de revisidn a estos procesos que estan violando el art: 13 dela c.n. ° Ouse [NPE ree EPMSC PEREIRA {:RE) - REGIONAL VIEJO CALDAS. Fecha generacin, 72/02/2017 03:48 PM a ac CERTIFICADC: DE LIBERTAD Se expide el presente certificado al(a) Sefior(a): MUOZ SAMBONI BELISARIO identifizado con C.C. No. 475157, quien permanecié privado de la libertad, durante el lapso comprendido entre el 27/10/2015 y el 22/02/2017, a quien se ha concedido la Salida por: Indulto, segun boleta de libertad No. 044 expedide por Juzgado 3 Ejecucion De Penas De Pereira ( Risda - Colomb ), por al delito: REBELION aaa en: Pereiss { Risaralda - Colombia ). A los 22 d's del mes de Febrero de 2017 / Au [ | ‘ ‘XSESOR JURIDIC DIRECTOR, ry FaP_INTERNO_LIBERTAD_CERTIFIGADO USUARIO: MM15922548 TOES RERUN AINJUSTICIA Sn nn'tueo Nactenal Penitencten » Cavcetaro: EPMSC PEREIRA (ERE) - RECIONAL VIEJO CALOAS 7 Fecha generac; 0770872016 05:40 PM yA ert ee HEN DE TRABAJO. 9 © e i 3737553 “e82) eon 1D 616969076.»

You might also like