You are on page 1of 12
TODO EL PODER PROVIENE DE LA IMAGINACION Recuerdo que hace diez, quince afos, cuando me interrogaban eon frecuencia, los agentes de la seguridad del Estado me preguntaban éEs usted marxista? Yo les contestaba; Si Brezhnev y Husak son marxistas, yo no puedo ser marxista, Si yo soy marxista, ellos son ismo. Hoy la situacién ha variado, Tr: ha enemigos jurados del mar: los cambios de noviembre de 1989, en la sociedad elegante no # bla del autor de E/ capital (como en el caso de Spinoza y Hegel, se repite la historia de “muerto el perro...”) y los concejales praguenses se han dado prisa en poner de manifiesto su fidelidad a la econo- mia de mercado, borrando de las calles los nombres de Karl Marx y Rosa Luxemburgo. En tal situacién he considerado que era una manifestacién elemental de dignidad salir ptiblicamente en defensa del gran pensador. ({Sera necesario recordar lo que significaba la dignidad, aidos, en la antigua Grecia? La dignidad es el principio basico de la democracia). Conozco los escollos que plantea semejan- te actitud. Quien se apunta a una tendencia y se considera tomista, husserliano, heideggeriano, se expone al riesgo de ponerse en ma- nos de una doctrina y perder la capacidad de pensar, Por eso diria si es que puedo decidir mi propia orientacién, que soy partidario del pensamiento critico. Quizi esta expresién sea imprecisa, una de las: dos palabras esti de sobra: el pensamiento es por esencia critica y la critica verdadera es reflexiva. El pensamiento es una gran don y una aparente obviedad, pero es también doloroso, dificil, nada obvio. Por eso se lo remplaza con frecuencia por un sustituto que es el cileulo. El citleulo se realiza sin esfuerzo, por si solo, la gente calcula lo que hay que hacer para comprar barato, para ganar mucho, para desplazar al adversario, sto directivo o mantenerse en el cargo; caleu- para conseguir un pue: Escaneado con CamScanner ANTRDILUVIANAS, RepPLExIONES : y que entienden ding ¢ saben de Ia vida y que enti ; como, fing) vendo que i col : Jan ereyende ; undo y en re lidad no tienen la meno, ideg : sen elt » » Ie, Ad, las cost : + alrededor ¥ sobre todo de lo que leg Pasa y 7 » suieede a sua ee yl que s de la apariencia y se convierten en Viclimas es Caen en manos ¢ ei, a. antigua o nueva, La ideologia no Piensa, Sola de la ideologia, antigi ne Seer ro Jeula y mistifiea. La filosofia y la ideologia DSC OXeliy, Jeula y mistifies nte sino que estan en permanente contradiccién, 1 mente 81 s ara : i den filosoiaeseritiear cualquier ideologia, y toda ideology poner a cualquier filosofia a su servicio. {Qué es el silencio y qué significa mantenerse en silo, esta época de la charlataneria, {no es el silencio elocuente recuerda la existencia de algo esencial que la charlatanerig cial ignora y oculta? Los literatos tienen por costumbre sobrevalorar la importancig de !a palabra escrita o pronunciada y por eso se les escapa lo que gin. fica que el pueblo (la mayorfa) calle, En la diversidad semanti tres frases: la mayoria calla, la mayoria esta en silencio, ha sido acallada, se manifiesta la divergencia entre situaci Ncio? pp 0? Bi YN nog SUperg, Signi. ca de ? 40 es que ha vuelto * Yeces, en la indiferencia, de la que Escaneado con CamScanner ‘Too #1, PODER PROVIENE, DE LA IMAGINACION la pluma desprecian. Alyuien tiene que sembrar y eosechar, cor truir casas, conducir los antobuses y los trenes, repar trabajar en las fiibrieas, talar el bosque y ol correo, iitivar las vides, eurar y operar; en eso consiste la elocuencia de In gente, que low lit fascinados por lo extraordinario y encantados con su excepeiona dad, tachan de ordinaria. Los intelectuales de nuestro tiempo, narci- sistas vanidosos y malecriados, estin tan cone Dt ntrados en si mismos y en su propia importancia, prestan tal atencién a sus estrepitosas y prolongadas charlas, que no oyen lo que quiere decir el silencio del pueblo (de la mayoria muda, eallada) ni lo que anuncian los aconte- cimientos, los hechos, las historias, a cuyo sentido y advertencias no prestan atencién. En 1958, en una gran reunién de “filésofos” praguenses (partici- paron unos doscientos), me instaron a que “me sumara al espiritu de nuestro tiempo” y renegara de una de mis aseveraciones: “Ha concluido el imperio de la ideologia, comienza la época del pensa- miento critico”. Me negué. En 1969, Gustav Husak y el entonces presidente de la reptiblica intentaron convencerme de que me su- mara al “espiritu de nuestro tiempo” y renunciara a mi insistencia en calificar los acontecimientos del 21 de agosto de 1968 como una ocupacién militar. Me negué. A partir de noviembre de 1989 se me aconseja desde muchos sectores que siente cabeza, que sea sensato de una vez por todas, que me sume al “espfritu de nuestro tiempo” y me ponga al servicio de la nueva ideologia emergente. Se me da a entender que en tal caso podria hablar por la televisién o por la radio, que incluso me permitirfan escribir en el afamado Literdrni novini [Diario literario]. Quien guarda silencio no por ello se compromete a mantenerse callado para siempre ni renuncia a la posibilidad de que alguna vez, cuando tenga algo que decir, pida nuevamente la palabra. ZA qué me dediqué los tiltimos veinte anos, durante los cuales me mantuve por lo general en silencio mientras el régimen procuraba acallarme con sus amenazas? Vivi y también pensé. No inventé nada nuevo, me limité a reflexionar sobre cuestiones antiguas, muy antiguas, eternas, siempre actuales: {qué es Ja verdad?, gquién es el hombr {Reflexioné en balde? Escaneado con CamScanner ResveXIONES ANTEDILAVIA 4 En relacién con la ruptura de Ta men Cheeosioy, Bn relac C08, 8@ Utilizg Ane 1 mn ién de checos y eslovacos, se utiliza con fi ‘A separacié : "ras 7 ; : én alemana Mitteleuropa. Tras esta expre, expresion a a domasiada baz ah : 1 punto de partida de una reflexién sobre ung el punto ae Sl6n da Cony, de Ja, S| tan las pretensiones de poder, las Pretensiongs j, alemanes con respecto al territorio habitado eslovacos, eventualmente también Por tos cos, los italianos. Por eso elijo, en polémica a ideolégica como para que ue Europa, Mittelewropa es una determinacién tra Nuropa. J rials, Por los cha” hu Peo, Ungarog explicita co, actitud. el término “Europa Central”, ymere histérico habitado por los checos, los alema; lovacos, los hiingaros, que se defiende de dos pel el pangermanismo (antiguo y nuevo), y el zari, moderno). Tan; 6, “ SMO (tradins “tong, En 1963 escribi un ensayo titulado “Hasek y Kafka, oe] Srotesco”. No era un estudio literario sino un Manifiesty rote tico que ponia en evidencia que Europa Central °8 un ny ian Tico, cultural y espiritual, el lugar en que se relacionan, se aoe 3 8 influencian muchas naciones y nacionalidades y guy ta no quiere perder su cardcter creativo y - Candy ultura de Europa Co : tral np relacién, el enfrentami marco de una especial comunicaci Cos y eslovacos, éNo estamos hoy * Los judios fueron exte dos, comtin de checos on con alemanes, judios, austi amenazados por la onan rminados, los alemanes despl! Escaneado con CamScanner ‘TobO EL PODER PROVIENE, DE LA IMAGINA tancias historicas compartidas se oculta un hundimiento atin mas profundo: el hombre moderno, también en Europa Central. pi su relacién con la verdad y con el ser, la canjea por un sucedénes. por el afan de disponer de todo y manipularlo todo. En Europa Central también se lleva a cabo el drama qu termina la fisonomia de la época moderna pero con un distinto. El modelo histérico, el paradigma de la época mo’ es el siguiente: el hombre (Descartes) se libera de las atadu religiosas, a las que considera una carga y un obstéculo. se nie a aceptar autoridades externas, se decide a recurrir en todo a su propia raz6n y en ese empuje liberador se constituye en un sujeto heroico y auténomo (Diderot, Mozart, Kant). Pero este grandioso punto de partida moderno esta marcado por la ambigiiedad: el su- jeto no sdlo tiene la voluntad de ser libre sino que carga también en propie- 8 a 3 tu: con el afan de dominar a la naturaleza, de converti tario monopélico y sefior. Esta ambigiiedad se realiza como drama de la obsesidn (Los endemoniados, de Dostoievski) y culmina como un absoluto vuelco (die Verkehrung, die Verstellung, die Verr ktheit, dicen los fildsofos alemanes) en el que el sujeto victorioso y orgulloso, decidido a dominarlo todo, construye un sistema que garantiza el confort y produce el bienestar pero también Ia de- vastacién, la insensatez y el vacio. El subjetivismo desatado de la época moderna (manipularlo y dominarlo todo) vuelve s Ja gente, la amarra a un sistema funcional que la transforma en en objetos suyos, en operadores suyos, Esta per- accesorios suyos, versién y este vuelco producen espanto (Kafka) pero tambien ris y burla (Hasek). Lo especifico de I: de un drama mundial, consiste en que este ido descrito 0 inventado por Kafka y Hasel a situacion cheea, de la variante centroeuropea drama transcurre como Kk, como si hubiera si comedia y una farsa. La época actual no es la del Theatrum la que acttian el hombre y el destino y cuyo (Lukacs), sino una farsa en cuyo argumento se también un dios destituido y humillado para desempens papel de atestiguar que el sistema e linica realidad y que carece Mundi, “una pieza en espectador es Dios” ha visto implicado rel penoso Escaneado con CamScanner ve em tvean wt Wn oar : tow dione M168 prayagy, anos ; Shee y \ joa cists, COMO UNA gy tn, son : aeile 7 haat bio, hasta Jy Cal, on Tepe formadora de La y »woiformac r jrrionte vist jek +1 pre only in tyne 8 , uc ; cyan eral a ng par la ee 08, COMO PATHiday, pa SUV steal sommpanrentos st arwdad come ¢ velan hoy dos procosos: lay Jol siglo XIX y Ta Instauracigy, = ae unto los representantes de fp r sel ae impulsan un proyecto hia we ' varie orico ha legado al ea a, esti agotado. « histérico dominante ha Negado a su final encia implica el dominio de la repeticién esté ensiones grandiosas; aumenta y no sdlo crece la rique. la minoria privilegiada (la gente del norte) sino que también eran el vacio y la falta de espiritualidad, de las que p la Viole soos SO: NC! ay do} apitalismo Lr), final Y su ij. Til de |, rovienen el descon. s, las mas diversas formas de prostitucié; 3 amarradas a la corriente dictatorial ininter agen (la radio, la televisién, los anuncios, e] cine) ‘amente los eg ereotipos que se leg sirven, de modo 1a imaginacion ¥ la fantasia, (Qué nos | Tumpida de y consumen Paradigma que deter- ‘ no ha encontrado ni él e 7 @ necesari, i ta Hie ri 0S par; ir has' espirity, ‘adigma td deg Para descubri - Bastado y obsoleto y carece Moralizacig, AllG (eyig. . . (vito intencionadamente la pal "Sicién y 1a “apitulacién de Munich Escaneado con CamScanner ‘Tobo 1, PODER PROVIENE DE LA IMAGINACION 27 (hoy ya no s sabe quién fue el que entonces entregé la reptiblica a Hitler) no se detuvo después de noviembre de 1989 sino que con- timta e incluso se profundiza, Y hay una nueva falsi nueva mistifieacién que se pone de manifiesto cuando las actuales ideologias gobernantes hablan de cuarenta aiios infaustos 0 perdi- cién, u dos. El periodo decisivo es de cincuenta y cinco aiios, el que va desde 1938 hasta la actualidad, que representa en las tierras checas una época de devastacién moral y vaciamiento espiritual que sdlo se ve interrumpida brevemente y de modo provisional por unos pocos ins- tantes, obras 0 actos privilegiados en los que el espiritu y la moral toman la palabra para ser de nuevo expulsados de la escena por actores carentes de espiritu, inmorales y carcomidos por las dudas. El breve periodo de tres aiios transcurrido desde el cambio de régimen de noviembre de 1989 se caracteriza por la continuacién del desencanto, la pérdida de las ilusiones y del entusiasmo inicial. {Es que se paso rapidamente de los sueiios, las esperanzas y los anhelos a la realidad? Nada de eso, simplemente se cayé en la reduccién de la realidad a intereses puros y duros. La gente no vive en la realidad, no sabe lo que es la realidad, es arrastrada y conducida a la seudo- rrealidad, a otra caverna, al final de la cual se les promete el confort y la felicidad. Y en esta farsa todos acttian con cara seria, “mit den wichtigsten Geshichtern” [“con cara de circunstancia”], como decia Georg Biichner. La sociedad y el comportamiento de la gente dentro de ella se han visto reducidos a intereses puros y duros. La sociedad se ha degradado hasta convertirse en un campo de batalla en el que se enfrentan los intereses de las mds diversas personas, y una politica sabia regula y modera estas confrontaciones. Pero ninguno de los actores que participan, moderan y llaman al consenso intuye que los intereses que se enfrentan y se equilibran no son mas que una mistificacién y una derivacién degradada del ser del hombre, que es inter-esse. El hombre es un ser que existe “entre”, su ser consiste en el inter-esse. Es, entre la finitud y la infinitud, entre la verdad y la mentira, entre el bien y el mal, entre la mistificacion y el descubri- miento. El hombre no es solamente ni ante todo un “sistema de ne- cesidades” sino también y sobre todo una necesidad metafisica (“die Escaneado con CamScanner ann pene 7 ajderlin), es decir qu, 7 Halder! ue Den Heel aa, la palabra, el bien, d Ja ver’ rama (una tragedia. neil + 28 fisher inbres peat hom 3 ul ental part ser) puman® 1e yuelve @ ponerse ung sans gecesi Paton ima) 1 ox” nt eb hob? | pce0 HO na pa or OF farsa ek y Kafka, la mayors; is de Has de consid cont jsponen sidera. ia ver op hoy er najo y nO ee la histori vee pele hacer in de su taal qctores de la historia, los dope”! eerval como a brazo partido la riqueza pot? una fas jellos ae aquellos 0° tan F ies rig f se bes a Jos que en otros tiempos ge nob! iteratos, ivialj ve is ft iw a vacién”, adornan estas trivialj. los le ‘ x rab Ta “Ot Tes y se convierten en apologetas. La consi jas triunfale adie puede prohibir. ctaculo y 0! : de Checoslovaquia, Masaryk, es de extrafiarse, su gran pra, el Estado compartido de checos ¥ eslovacos, fue oma bor i politics, algunos intencionadamente, otros de puro incapaces, todos ellos por carecer de la imaginacion que marcé la génesis de ia epibliea democrética en 1918. Los checos y los eslovacos tie. nen un estrecho parentesco idiomatico, se entienden sin necesidad de intérprete, pero su historia, su pasado, su temperamento y sus caracteristicas siquicas son completamente distintas. El Estado oo és chevos y csovaens fue un experimento histdrico valien- , (pueden convivir individu i ie Mes tan diferentes? Para que el expe- osit fi i i Ge Poe vn tenia que haber cumplido varias . bier: i de moto qu odor se iis ‘a debido ser plena y consecuente, ran e] bli ; no tu nla reptiblica como en su propia casa y Viera: i GY in necesid, hubiera debido d ad de separarse, La direccién politica Te qu ; no esta hoy demasia : d in : Binacién poli ims + SU my tivacion dos naciones tan diferentes af » Perspicac: SU exi : : re ‘ Se cheeos, hem Sabidury sbstencia requieren im on Masaryk. 1. Y Mora ia ra. Es una pena que en !0 > &sta ulti i ‘ma haya desaparecid? Escaneado con CamScanner Topo 81, PODER PROVIENE DI LA EHAGINACION, 29 Siguen siendo validas las advertencias de Palacky,' a mediados del siglo xix, acerea de que los chocos, sin aliados —los mis natu- se convierten en presa fiicil er en la rales de los cuales son los eslovacos para sus vecinos mis expansivos y corren el peligro de ¢: situacién de dependencia propia de un protectorado o una provincia a “cuestion cheea” consiste en realidad en medirse y comparar- se con unos vecinos que no sélo son numéricamente superiores sino que ademas destacan —y esa es la esencia de la “cuestién"— tanto ‘0 como por su elevada cultura. En el siglo a los alemanes por boca por su caracter expansi xix los checos les respondieron a los rusos y de sus representantes: admiracién por Kant pero rechazo hacia la agresividad y la supremacia pangermanicas (Palacky); desprecio por el zarismo y amor sin limites por Gogol (Havlicek). Hoy, al comienzo de un nuevo siglo, una pequefia nacién eslava como la nuestra, en Europa Central, no esté amenazada por la ger- manizacién ni por la rusificacién. ¢Significa eso que ya no estemos amenazados? Es posible que lo estemos mds que nunca. No quiero pronunciarme por ahora acerca de si da o no da lo mismo que Euro- pa Central esté dominada por el débil capital checo o por los fuertes y pujantes capitales alemanes, norteamericanos o japoneses. Lo que importa es saber cudl sera el modo (el estilo) de vida que cualquiera de esas fuerzas le va a imponer a la naci6n y por Jo tanto también a mi. Para que el capital checo salga adelante debera convertirse en una filial, en una sucursal, en un rubro del capital supranacional debera desempefiar en la nacién checa la funcién y e de la carencia de y, por lo tanto, la misién de ese capital. Yo procuro defenderm espiritu, de la agresividad y del mal gusto del capital internacional, supranacional, que ya no es el anticuado capital del siglo sino que aparece. y por lo tanto domina globalmente, como stipercapital, como una moderna bestia triumphans que se apodera de todo y a todo lo absorbe como parte de su funcionamiento y su marcha. El desmontaje de la nacidn que se esta produciendo no es mas que el resultado de la destruccién global del hombre, que ya no esta iador y escritor de la primera mitad del siglo x1%, fue uno del “renacimiento nacional” checo. \ Frantisek Palacky. bi de los principales precursores Escaneado con CamScanner 30 Revtxsioves ANTEDILUVIANAS determinado (definido) por su relacién con la verdad y e} Ser, sing deeradada (segin su Propia opinidn, por supuesto, ascendicg) la Reece a ee Ee iempre perfectible, nun, £8 satisfactorio, Se ha producido un desplazamiento catastnétiog, al hombre ha sido expulsado del lugar al que pertenece, desarraigad, trasladado a otro sitio completamente distinto: al de la bajeza, al de la carencia de espiritualidad, al del funcionamiento unidimensions) del sistema, Y la ideologia posmoderna se une al séquit Svadacion afirmando que la verdad no existe. Si Ja vers tampoco puede existir la mentira. La verdad no sola: la medida, sino también la posibilidad de diferenci; de lo falso, Jo sublime de lo vil. Si no existe la verdad, de en una indiferenciable srisalla, en una identida: 0 de esta de. ‘dad no €Xiste mente Nos da dominante, histéricamente agotado, estéril, sin al unicamente e] coraje sino también Ja imaginacié; quebrarlo, La crisis dela época moderna —mejor dicho, su a en que al Paradigma dominante, realizado en Ei Norteamérica, le falta una alternativa liberad Bonia— consiste ‘uropa, en Japon, en lora. Esta alternati. Escaneado con CamScanner obo bh rOnER PROVIENE DE LA MLAGINAC ION st intente analizar esa simbiosis; la ciencia, la téoniea, la economia Una vez eseribi que en este trio estiin hechizadas, 0 sea oeultas, las posibilidades Liberadoras y que lo corresponde al pensamiente volver a preguntar Zqué os ke economia’? (jqud es of hogar, qué es la casa, que signition administrar?; gqué para el hombre saber de lo esencial y sor la ciencia’? (qué signition apa de diferenciarlo de le secundario?); {qué es la téenien (gqué es el arte de habitar el mundo y No permanecer en una caverna que nada sabe del mundo o niegs su existencia’), Esto vale también para la nacién che lay urg A-con parti porque la ideologia dominante oculin que todos los partidos de pectro politico —como se dice ahora— aetian en el marca de un sistema que ya ha agotado sus posibilidades histériens y por produce, con hijo para una minoria ilo devastacién y ¢ La “derecha”, la “izquierda” y el “centro”, con sus programas, st tividades y sus enfrentamientos, mantienen y conservan como tinica realidad este sistema que ya no of El hundimiento del sistema soviético fue un paso liberador p: @ alternativa alguna la brisqueda de la alternativa, Digan lo que digan los idedlogos del neocapitalismo, una de las ironias del siglo xX es que este sistema ico y comunista sino porque li- no se derrumbé porque fuera sovid quidé a los soviets (consejos de trabajadores) y los suplanté por una dictadura policial burocriitica, porque reprimié al comunismo como moderna alternativa liberadora y se convirtié en un eapitalismo ine eficiente, disfuncional y basado en cl erario piiblico, En los aiios sesenta, la obra de Kafka era una oportunidad y una excusa para el ani 0 del presente, La época actual ha com- prendido que Kafka es un articulo para turistas atrac! ble. Es una cuestién inquictante, algo que nos sigue inquietando ivo y renta- hasta el dia de hoy: la enajenacién ya no Ie interesa a nadie, lo que Os importa es el dinero, la manera de hacerse rico, los negoe éY Hasek? En los tiempos pasados habia un rechazo ha porque su sabiduria vital, su insistencia en “no apurars de acuerdo con las consignas que pretendian mobilizar a los tra jadores para que cumplieran los planes estatales, Svejk vuelve hoy a ser impopular: su peculiar tranquilidad contrasta con la tan pro- Svejk no estaba ba. Escaneado con CamScanner # ahve flor xaos ANTEDILUVIAN a H agresividad emprogy Pagada y aconsoejada impetuosidad, con Ia agr Pp Satria} i Ive de la ¥ el ansia de acumular riqueras. Alguien que vuelve de la gy, a general, a Propietay;, tarig como Svejk, sin haber Hegado a ministro, ; a de bienes inmucbles, a nuevo rico, evidencia su incapacidad y yo es, Mis que objeto de risa. 1993 Escaneado con CamScanner

You might also like