You are on page 1of 64
Christopher Alexander et alt. Urbanismo y participacion El caso de la Universidad de Oregon Coleccién Punto y Linea Simos diez aos: consoguir un proraeo do can que procede verpo de los hombres Que habla foe lugares diesfados, y no de It ‘mente de unos especalste tél cas estlas que alien fos usu fies con sus propos problemas & ‘una respuesta as preguntas, muy Blaniean y nos planean, es algo tempo perdigo, sino el ugar per- ido, mejor ta srqutectura eterna iseno de la natu ¥ 1971, respectivamente,y Ensayo Sobre la sintoie do la frm, 68 Ediciones Infinit, Buenos. Aires, 1973, su Wabejo mas repulado), ni sion por muchos especistas del ‘sen. Desde el punto do vista de esta ‘obra, 8 intl querer desinder Ia frquitetura det urbanism © el ‘dee no deja nunca de sororender- GG Editorial Gustave Gil, S.A. | Urbanismo y participacion Christopher Alexander Murray Silverstein - Shlomo Angel Sara Ishikawa - Denny Abrams Urbanismo y participacion El caso de la Universidad de Oregén Coleccion Punto y Linea Editorial Gustavo Gili, S.A. Bareelons-29, Rosolén, 87-98, Tel. 2501400 "Te. 4011702 SPM nlthagia, 9878 ae GG wee Tre Webe Balu /B4 ‘Titulo orginal ‘The Oregon Experiment ‘Versa eastellana de Josep Mustafola j Thornberg 25 trade (© The Center for Environmental Structure, ‘Berksley (Califorala), traduccion por tmediacion de Oxford University Press, Tey, Nueva York (Nueva. York), 1975, {para la edicion castellana, Editorial Gustavo Gill, S.A Barcslona, 1978 Printed in Spain ISBN 8425205340 Dep. Legal: By 30285-1978 Critics Diamante, Zamora &3, Barcelona1s Indice Un instante en el proceso Prélogo a la edicién castellana Introduecién 1, Orden orginico 2, Participacién 3 Crecimiento ® pequefas dosis 4. Patrones 5. Diagnosis 6 Coordinacién Agradecimientos Procedencia de ls Fotografias - 10 1s 30 ” 3 102 108 49 Urbanismo y porticipacion: Et caso de ta Univer Sided de Oregon ese terct libro de una serie que iitenta deseebir una setitud totalmente nueva con respecte a la argultectura el wroanismo. Estos {ter ibros, de los cules dnicamente ha apareeido fl fercero, intentan conformar una alterativa que ‘esate las Ideas actunles sobre argultectura y pix nifleaci, una alternativa que, esperamos, reem- place gradualmente los provedimientos corricntes ue hoy usamos, Lor ottor dos libror llevan por fits Et modo incemporal de consirair'y Un lew iaje de =potroness Un instante en el proceso Esperdbamos encontramos... con la relacién corriente entre el usuario y el arqultecto... que hubiese desestimado nues: {os problemas...y esperabamos ver a los urbanistas con su di jo. Pero siguieron insistiendo en exiraer el dibujo de nosotros. Salimos eon lluvia y-con barvo a imaginar sobre el mismo terreno Jos lugares... qué entrada y dénde... y cmo se nos apareceria ZOué conseguimos imaginarnos...? Paulati- hhamente logtamos ir viendo algo... Los pequefios trozos empeza- Fon a ajustarse no con otro, Parecfa como si los planificadores esperasen ya este momento, cuando realmente nos plantesbamos Joe problemas. Fue una experiencia extraordinaria, ‘Mas tarde, diferentes grupos colaboraron. Las secretari ‘ibujaron las oficinas... Cada una hizo su dibujo... y luego eligi ton el mejor. La secretaria de la tesoretia consiguié el mejor. Dijo: «Esto es lo que quaremoss. Y asi se hizo. John MeManus Profesor de Misica de Ia Universidad de Gregan, hablanda a los arquitectos de Ja AIA: Convention Workshop, en San Fran: cisco, mayo de 1973 Prélogo a Ia edicién castellana Christopher Alexander no dejar nunca de sorprendernos con sus ideas, aunque ya empocemos a conocerias gracias a sus fibros. Y, en especial, gracias a las Notas sobre la sintesis de ta Jorma, autentico best seller de la metodologia del diseho, traducido A varias lenguas. Esta sorpresa puede producir mis de un malen- fendido que comviene evitar de entrada. Para lograrlo, he agrups- fo mis observaciones en dos apartados, uno sobre la forma y otro sobre el fondo. He aqui el primero. La'forma de este librito es ambigua a causa de la am- bicidn de" sus autores —todos ellos trabajan_con Alexander en Berkeley-— por conseguir un manual para dirigir la planifcacién de la Universidad de Oregén ¥, simullineamente, comunicar una Scuitud especifica —de la que hablaré después— ante el disefio farguitectanico y urbanistico en general. Mi traduccién se ha en- frentado, pues, a un texto que, bajo la apariencia de un formulario ode un tanual facimente inteigible, esconde una carga filosdfica J ‘una sutilidad dialéctica muy considerables. He intentado, yo También, combinar ambss cosas. Sin embargo, todavia existe en teste caso particular una complicacién ms de forma, al ser este fibro el tercero de tna serie que esti en proceso de cdicién, Aun- {que lo dgico hublese sido respetar el orden de publicacién previsto Sor cl mismo Alexander, de hecho, la presente traduccién no se Patiente mucho de la inexistencia de los otros dos libros, va que {ada tno de los tres libros de Ia serie analiza el mismo contenido Sesde tres. perspectivas complementarias, pero diferentes. Por tra parte, In serie no ha sido publicada por decisién del mismo Stor lo gue nos leva ya s los problemas de fondo. ‘Con esta obra, los lectores podrin comprobar et cambio de actinud metodoldgica de Alexander y,a la ves, Ia fidelidad a sus 8 Dropios principios al ver el dieio como integracion de patterns Einlievolucion Gesée los esquemae logico-matemsticos de las ‘Nous sobre ta siness de la forma a los patterns, se esconde Ia Gniginlidad ya rguera conceptual del Iierario cultural alexay- driano. Cuslgaer traduccion de la palabra pattern (Up, norma, futron, defo, ete) traiciona su contenido, por lo que no he que: Fo traducinla, Pars dar una idea del signieado original, bastard Gow vr tn pao ey ago ala vr enttco —coma ct dt © pattern den estampado— y algo dindmico —como eh pattern etn te}do—,tndieando tamblén el modo de teri o la estruc- tra sintactic de Is frases etna lengua verbal arieulads Ex pas Iabra adlagramae express la parte eslatea, pero es algo corta en {elacin con el contenido dindmico. En resumen, Ia Mlosotiasubya Gente se manu de panini, que exer contnida en ‘modo intemporal de construi, cuando se publique, pretende rec Turia capactdnd individual y oletiva del hombre pars sear ‘medio ambiente srmnicamente cnsigo mismo y con ix naturaleza CGreundante: Se trata, pues, de una utopia que, como indlea Xavier Rubert de Ventds en au libro Utopia de ta sensualidad y mdtodos Gat sentido, no quiere ceder ni ante una acitud tpolgica ~tan Soyo Gl te aed eran fanionalsta —propia de os metoddlogos de las primeras genera: Clones El resulta, 3 la vista es, esol de un curloao empires mo sodotisico, todavia. muy empapado de Tunclonaismo, pero ‘Que, en ml opinion, podria darnos muchas sorpresas si legara a hetrnarse ef algunas comunidades durante ef Uempo necesario. Lo cual es diffe, pera no imposible, al menos en America. Hasta Ae nts, ep de demonrar gue tia Ges oser MuwtaRota 1 Tie oRNBERG Barcelona, junio de 1976 Nota final AA pesar de las consideraciones precedentes, y ante la in sistencia del autor, hemos traducido la palabra ingles «patterns por patrén, El cambio se basa en la suposicion de que la palabra fspafola evolucione como ha evohicionado la inglesa, es deci, de To conereto a lo abstracto, EI futuro de la lengua, una vex mis, nos indicaré Ia veracidad del cambio. Introduccién. Este libro cx el Plan General de I Unitesidad de Orezin- |AL mismo tiempo, define un proceso que podria adaptarse, con flhceee modificaciones, como plan general en cualquier comunidad Ue cuatguier lugar del mundo. Ademés, es el tercer libro de una ea formula una actitud completamente nueva con respecto Sin alguitectura y al urbanism, y el primero en explicar mo Salas Ideas pueden ser aplicadas. Solamente por esto describe un Suinemta Si el experimento es consistente, esperamos, que Scn'an paradigna aplicable a proyectos de comunidades similares fen todo el mundo. {a Universidad de Oregén tiene cerea de 15,000 estudiany tes y 3300 profesores (1973). Esté ubieada en los alrededores de Eugene, una pequefia ciudad de 84000 habitantes. Fue fundada 3 paindos del siglo diecinueve, Durante la mayor parte de su vida Te Universidad ha tenida solo unos miles de estudiantes y dna ‘ponte ia superado los diez mil desde hace diez afos. Bl erecimlen- seraedisimo de estos tiltimos diez afos creé una crisis, tipica tie lat comunidades con crecimiento rapido, producida por edi Sfos'may ‘caros construidos con préstamos estatales y especial Skene dirjgidos a aspectos tecnologicos. La. Universidad, inmo- Tiiada por estas invasiones tecnocrdticas y viendo su vida en Pelgro, Aecesitaba un plan general para controlar su crecimiento Peery convert de nuevo el carpus universitario en algo vivo Y ¥ Ralsbie, como Io habia sido en sus primeros aflos de vida. Noso- sa eerencimos a las auforidades universitarias de que esto solo ere coeible a estaban dispuestas a llevar a cabo un proceso de anificacion completamente nuevo. " "El proceso en s{ no es mis que una manifestacién prictica de tas idene teoricas presentadas en los otros dos libros en curso de edcion. 10 El primeto, El modo intemporat de constrair, formula tuna teora de planicacén y constracign que, en eseneia,contene in version postindstral y moderna de fos antiguos y preindustia les procesas traicionales, lo cuales dleron forma durante miles de aos alos elificios ya las chudades ms bella del mundo. El segundo, Un lenguaje de «patrones,contene un conju to explicito de instrucciones para diseRar y construt, dfiniendo patrones a cualguier escola, desde In estructira de ‘una region Basta la sujecin' de una ventana; ests formulado de tal manera Gi too fs ern pued uarlo para dicta‘ ede mente ‘ecologicamente ‘sproplado para sf mismas y para. Sus aaveaa — = i EI tercero, es decir este libro, es el Plan General de la Universidad de Oregon y describe un camino prdctico para aplicar tstas ideas dentro de tna comunidad. Sin embargo, bay que sub Tayar inmediatamente que se trata de una comunidad muy espe- Gi A contrariode a agora de as ded comunidad, ene tin nico dueho (elestado de Oregon) yun nico presupuesto oom Uralizade Esta sttuacin no es s6lo poco usual, sino que se opone jstamente a las ideas necesarias para que el modo de construlr ‘enominado como modo Infemporal de construir haga st apari ‘iin en una sociedad. No abstante, crecmos que una versién algo todificada de este modo de consruir es viable incluso con estas festriciones, y el presente libro, ademés de. su funcion como Plan General de Ia Universidad de Oregén,contiene nuestro iatento de defisieién de este proceso. TEste proceso’ se podria poner totalmente en prictica en cualquier comunidad en la que éxisia un solo dueBo tn Unico presupucsto centralizado, Esto significa que podria aplicarse por Sjemplo a un kibucte, aum hospital, a un complejo industrial cor porativo, a una granja a una cooperative industrial, 2 cualquier Esentamiemo envel que cl concepto de propiedad. privada haya Sido suprimida.o, fnalmente, a evalgulerinsttucion benéfica dirigida por el Gobierno en bicn de sus eiudadanos. Thsistimos en que no consideramos estas instituciones ‘como ideals, En un bro futuro desribiremos el proceso de pues: tle prt ge een ot cas de eines oman es mas ideale, en las que In gente posee sus propias casa, el spac piblio y Iot comercioss y en donde no existe un presi festo.centralzado. Sin embargo, aqui proponemnos un proceso Ene permita a la gente, bajo les condiciones semiideales de un Presupucsto. cenralizado, culdarse del medio ambiente por ellos Inismos,y tener ast certo contol sobre sus proplas vidas ‘Ajo largo del Iibeo estaremon especialmente interesados cn Jos diferentes pasos practices que deben segulrse a fin de que feurra to que hemor amunciado, Més_especfcamente, creemos {feel proceso de consrutry planiear en una comunidad crear un medio ambiente ajustado a las necesidades humanas s6lo evan. ido siga los sels principios de puesta en practica siguientes: 1, Principio del orden organic Principio de participacion. Principio del crecimiento 2 pequefias dosis. Principios de los patrones. inciio de diagnosis. Principio de coordinacién Nosotros recomendamos a Ia Universidad de Oregin y 8 oalguer ota isitacono comnkad que feng wh Unico prone Gee yan presupuesto centralzado, que adopte ests seis princt ioe dh ugh dl Plan General convencional 3 los procedimientos Pre upuestarios tradicionales; de esta mancra Ta gente obtendré {or moon aministativos nosaron para aranares el dere ‘Soo‘at disco que chijan y la puesta em marcha de los procesos GRncerdtics de gestion que ageguren un desarrollo dindmico de ste derecho. Gonel finde conereiar algo mis lo dicho hasta aqui y pare ctrecer una primera aproximacion de lo que contiene este HDro, Scsumimos ahora los sls principios indicados: 1. Principio det orden orginico La planificacion y ta construccién deben ser guiadas por vn proceso que permita al todo emerger gradualmente a partir de ‘actor focaes 2, Principio de partiipacion Todas tas decisiones sobre to que se ha de construir y sobre cémo se ha de construir deben estar en manos de tos 3. Principio del crecimiento a pequetas dosis a construecién emprendida dentro de cada etapa preste puestaria debe mesurarse tendiendo a proyectos lo mds pequenos poste 4. Principio de tos patromes a construccién y el disefo deben guiarse a través de una colecciin de prineipios de. planificacian, comunitariamente adop- fados, lamados patrones 2 5. Principio de diagnosis El bienestar del todo debe protegerse con um diagnéstico anual expresanido con detalle qué espacios estén vivos ¥ qué espa- Clos estan muertos en cualquier momento dado de la historia de a comunidad. 6 Principio de coordinacién Finalmente, la lenta emergencia de un orden orginico en todo debe estar garantizada por un proceso de financtacion que fcanalice la covriente de proyectos individuales prevista por tos Los scis capitulos siguientes definen estos seis principios més detalladamente, Es posible, uno asi 1o desea, tratar cada lino de los eapitulos coma un tnico argumento, culminando en la ‘exposicion. detallada de tno de estos seis principios. En cada ca. pitulo los principios se discuten —puesto que de alli derivan— Uentro del tontexto de nuestra trabajo como urbanistas del Plan ‘General de la Universidad de Oregdn, Hemos deducido slompre hhuestros ejemplos de esta experiencia y las condiciones de puesta ‘en practiea que indicamos se ajusian’a las condiciones actuales fe Ia Universidad de Oregon. Dudamos, en principio, sobre si teniamos que tratar el tema a un nivel més general, pero final mente nos decidimos por un libro mas préctico y mas convincente, fiacias estar anclado muy firmemente en la Fealidad especie ‘ela Universidad de Ore ‘Cualquier persona que lea estos principios puede ser ccapaz de modifearlos con el fn de ajustarlos a su propia comu hnidad, En resumen’ suingue estos. prineipios estén pensados en ‘especial para ser aplicados a comunidades con un tnico propieta Ho y un|presupuesto centralizado, creemos que algunas versiones Imodificadas y descentralizadas de estos principios deberian ser ttsadas por todas las comunidades en las que Ia gente busque ante todo resultados humanos y orgénicos. En este sentido, creemos ‘gue la esenela de estos principios es algo fundamental en todos Tos pprocesos en los cuales el modo intemporal de construir puede Iegar a emerger en nuestra socledad ‘La Universidad de Cambridge 1. Orden orgénico ‘A mediados del siglo veinte, Ia mayor parte de las comu: nidades con una actitud responsable hacia su medio ambiente han Adoptado, o intentan adoptar, un instramento de politica urbana llamado ePlan Generals, con el fin de controlar los actos construc- tivos individuales que se estan desarrollando en ef logar. En mu ‘chos paises, este ipo de plan tiene otros nombres come plan de desarrollo, plan director, ete. Un_plan general puede formalizarse de diferentes: manc- ras, pero casi todas tienen una cosa en comin: incliyen un mapa ‘cspetificendo el futuro erceimiento de la comunidad y preset bienda los usos de la tierra, as funciones, las lluras i OtTas cu Iidades que deben o deberian ser usadas al construir en las dife rentes reas del plan : Estos mapas o planes generales intentan coordinar cien tos de actos constructivos alslados. Intentan asegurar, en pocas palabras, que estos actos. constructivos.alslados puedan ayudar fgradualmente a construir un todo en lugar de apilar un monton 4e elementos sin relacién, 0 sea un caos En este primer capitulo argiiremos que un plan general tal como s¢ coneibe corrientemente no pude crear un todo, Puede crear uina totalidad, pero no un todo. Puede crear un arden tot Titarista, pero no un orden orgdnico. Argumentaremos que aunque cl esfuerzo para conseguir que los actos constructives individuales ‘cooperen en Ia contormacion de un todo es un esfuerzo vélido y real, el pla general conwvencional —basado en tin mapa del futro— fo puede Hlevarlo a cabo. Tal como lo vemos nosotros, un plan {general convencional no es capaz de resolver el problema bisico Porque es demasiado rigido para conseguirlo y porque, ademas, ‘rea tn conjunto nuevo de problemas mucho mis devastadores tn términos humanos que el eas que intentaba gobernar 1s A presentar estos rszonamientos nos apoyamos en ta dis causién ya. presntaa en El moda intemporal de constra, pero Shon Karenos nncapit en las euestiones pricticas que se devivan de nquella discusion TEmpecemos por 1a Klea de un orden ongénico. Todo el mundo es tonselente de que la mayor part del medio ambiente onsen falto de un orden natural, se de un orden ge deci, lz ‘mposibilidad que existe de predecir las exigencias y los recursos el futuro; Ia ignorancia de las relaciones entre detalles minucio- 508 no descritos por un plan general; la insensibilidad de los planes hhaca las necesidades nuevas de los usuarios, y la fuerza allenadora 4el plan usado como mero instrumento administrative, ‘Queremos reemplazar esta manera de ordenar el medio ambiente con un proceso de crecimiento: un proceso tan bien de- finido que una comunidad pueda adoptario punto por punto: un proceso que no se apoye en un mapa del medio ambiente futuro, sino que, estimulando miles de proyectos locales, los oriente hacia necesidades inmediatas y realmente sentidas. {Los principios que este libro describe definen un proceso 4e este tipo, Existen sels principios fundamentales, cada uno con Sus prineipios secundarios. Estos principios secundarios pueden ‘adoptarse tal como aqui se presentan o bien pueden modificarse segtin las circunstanelas propias de cada situaclon particular. Esto significa que el proceso como totalidad puede ser adoptada no so Jamente por la Universidad de Oregén, sino —con mosfeacionce— ppor cualquier comunidad similar 5 = sa crn mds pred te pa 1 > Epacite «la comunidad a elegir su propio orden no a partir <> no go ik eo de ae Si Patra el capitulo 4 explicamos Sa) le siee Vote ce orctmes eee es a ene pron ‘un proceso porque los instrumentos y la teoria que eran necesarios see a ta oro Sarl. la comunidad, 4. Et proceso debe ser adminisirado, on bien de 1a comunidad, por'un tinico comité con menos de diez personas, constit a For representantes de a admiration Jd fos ars 7 ricsiuats .adends, por director de planificion a El mal que puede ee en CF a, son aie general puede onginarve tambien a partir de un poder central fur cjenute proyecon Un plan general, deamon, no puede pro icin onden orginio porgue es insensble a ts sul varlacion de {cra ierentea toda comunidad, EI miso problema se gener Sando um grupo de personas tiene exceivo poder sobre Iasi hy fn peptone cli com act nladminstrador que tenga que tomar un ni vo de decones serene costo compl no caaz d Stn cl tiempo preciso. No tiene ota salida que tomar desig SsSlonerasindose co ena vain ndiferenclada 10 Slut de las fucrzas e juego. Esto ocurrra sin importar to intel Suite que sea y fo bien dispuesto que est. ¥ es inevitable porque, Bern idmar aus decisiones, deberd apovarse en sus propias opin. Par losincrasia y no en les y Milles de Tueraas que coexisten on una situacion Fea Bajo ests circunstancas, Jos edificios que se construyan rejoin ieaamente estas iosiertcass onion ym {eindaptaran al conjunto de fverzas sutles que conforman una wate come cura uando se preyectaba de acuerdo on Pr el fn de coreg los defects que genera un poder de- snasiado centralize, es ecenlal que Too proyectos sean inciados vreige usuarios 9 nunca por la administracion. Este punto to dis Eotremos ‘ampliamente en el capitulo 2. Pero incluso cuando un ‘proceso de toma de decisiones centralizado es sustituide por un pro- 26 eso inieiado por Jos usuarios, la cuestién vital de administrar y animar este proceso queda sin resolver. La multiplicidad de pro. yeetos individuales que emergen de una comunidad amplia deben oordinarse a través de una forma «i otra dle poder ejecutivo. ¢Oue forma debe adquirir este poser para mantener el balance que Exige un crecimiento organic?’ Actualmente, este proceso de animacion esté dirigido en Ja Universidad de Oregon por tres grupos diferentes: un pequen arupo de administradores que ayudan al presidente a tomar las Secisiones finales acerca de presupuestos y programas; tin comité formado por dieciocho usuarios, lamado Comité de Planifcacion ddl Campus, el cual aconseja a los administradores del presidente, ¥ un grupo completamente diferente de especialistas tenicos {que aconsejan a los administradores y que aconsejan tambien al Comité'de Planincacion El Comité de Planificacién es el que tiene el papel princ- pal. Si alguien es el responsable del proceso de planificacton es Drecisamente este Comite. Sin embargo, ereemos que esta triple dlivisién de responsabilidades va en conira de las necesidades ‘de lun proceso de planificacion de un orden orginic, Por lo. tanto, proponemos reforzar el comité de planificacion conviriéndolo en lun tnico comité ejecutivo que agrupe los tres grupos originavios, equilibrandolos entre ellos, tomando la completa responsabilidad dela administracion y animacion del proceso de planificacion La gran fuerza del Comité de Planificacion ha. provenido siempre de la presencia de usuarios. Esta constituido por nucve estudiantes, cinco profesores y cuatro administradores, 0 sea que std mayoritariamente formado. por ustarigs. La. importancia dey los usuarios radica no en que representan la gente de la niversidad ‘en sentido politico, sino en que hablan por ellos mismos, como Personas normales, y en que pueden basar sus decisiones en la ‘experiencia de Ia vida diaria: no estin obligidos a tomar decisiones {que estriben en consideraciones abstracias sobre presupuestos: ¥ programas, No obstante, el Comité actual esté tan domtinado por Tos usuarios que no existen intenciones serias de relacién con la ad ‘inistracion, Es cierto que cuatro administradotes de alto nivel tienen derecho a formar parte automdticamente del Comité, pero se trata mas bien de una forma de cortesia que otra cosa, os. administradores esti en situacién tan claramente ‘minoritaria que no pueden considerar ninguna medida administt tiva dentro del Comité. Por el contrario, ven su presenela en €) Comité tnicamente como una presencia de observacion e informa cidn; se ven obligados a tomar sus decisiones en privado, lejos de las deliberaciones del Comité, y nadie puede acusarlos de elo. Desde el punto de vista de la administracion ef Comité es incapa de tomar decisiones serias. a ate echo reduce drstcamente Ja efor del Oo sig, Lat decisions 5efoman sin tener en cuenta ls asuntos que qe iministraclon considera ma importantes y, de este modo, as Uecsiones el Comite son vistas deude Ta adminstracion como thera tnformaciones. ‘Obviamente seria mucho mejor que Ia orientaci hacia los ssuaris del Comte pudiera combinarse con el poder cjecutivo de iadnnracin. A enti a posi dae was decir os‘tnus quilbradas pudieran ya. aplcarse direciamente, Pero Cato slo our ef Comite et comnuido por un nimero {jan‘de alministradores y de usuarios, y si es Io suficentemente equefo como. para hacer posible un proceso de toma de deck En ese sentido, l actual Comité de Plnieacion es, con mucho, dewssiado ampli, Los aspectos files de cada cussion fo pueden discutise 2 causa dela situacién de confusion que se Tred Guslguier comite con diecocho personas que se rena unas frame horas al mes no pusde esperar otra cosa que unt cOnversi- Pia de cafe. Proponetnos que ef Comité se eonstituya con sie 0 Stic ndaime, oeho miembros, Experiencas anteriores conockas Sor ‘toos suicren que siete es ef numero misimo de personas Poe poecen omar devsionesconjuntas sia delgarias a comisiones GttnbresCrecmor, ademas, qoe debe ser constituldo como junta J como cami o sea como grupo capar de tomar decisions y JeSespomattzarse de elias con Mucha mayor fuerza que el Co- nite seta. ee ‘Gicemos, por otra parte, que el director de planificacion debe tomat pars de esta junta de Plnifiacion, Probablemente él tees co major et proceso de plaifcaion que cualquier otta per Senss'y ig que es ids importante, como el mismo, o miembros Be"sh Rauipe de especalstas,estarén en contacto directo con fos fe atioe Grupa tna excelente. posicin para poder explcar tos sSblemas de’ los usuarios, argumentando sobre sus debiidades y Premdeenclal No obstante, cone] fin de evitar conflicts, sugerimos ue augue et vector de planifcacion forme parte del Comité no nga derecho a voto tongs dep resumen, sugerimios que Ia junta de planiiacion es formada por sete miembros, a saber" dos estudiantes, dos profe core inde ellos pertencciente a la administracion, dos personas a eh con cargos de alto nivel y el ivector de pla 4 Et divctor de pleniicactn de tener equip de direcion Baie teaidnnte wn miembra por cata 200 hablon®s, stint ona aac omer 1 tet niacin ania a proceso, per 20 ude ta sy Se cba duro que el Prose reget, 8 en especial si pensamos que el proceso se realiza descentralizade ‘mente, partiendo del trabajo de pequetor grupos, Para poder at dara estos grupos el director necesita un equipo y es eseneal que ste equipo sea lo suficientemente amplio. La Universidad de Gre. fin disminuyé su equipo de specialists, en los tltimos rcs afer, de res a dos personas con dedicacion cormpleta, Con un equipo tat Bequeo ha sido sempre imposible anima un proceso de plan Hemos medio la capacidad de proyectacién del cam de Fugene "unos 20000 habitantes—— en sesenta proyectos por fo, Expericncias anteriores usando el lenguafe de patrons hos han sugerido que una persona puede manejar seis proyectos por ao, ademds, animar los proyectos antiguos inclaos en aos Anteriores. Segin este porcentaje, una comunidad que genera 60 proyectos por ao necesita un equipo de especialistas de ses miemy bros a plena ‘dedicacion. No esperamos que la. Universidad de Oregén pueda pasar un equipo permanente de dier proesionates. Pero si ereemas que puede nccrearse a ests cifras. Em Primer lugar fa titad de estos especalisas pueden ser personas to pre. fesionallzadas, con la preparacion minima necesrla para, Poder ayudar en el proceso de planifcacion, En Oregon, algunes eat dlantes de arguitectura y te uebanismo pode cumplir esta me Sin; usuarios que hayanexperimentado en otro hig este proceso de planifcacton pueden tambien cumpliia En segundo hag, sto due el proceso propuesio’ de planiicacin reempaza la fase de diseno det mode tradicional de proyectar, parte’ del dinero’ nor Imalmente dedicado a profesioales disehadores puede invertirse tna subvencion del equipo de expecalsts, El equipo debe incluir urbanstas,arquitectos,constructo* res y otros profesonales con conacimientos sobre problemas de Planicacion'comunitaria. Cuslguier otra protesion similar que forme parte de la comunidad debe tambien formar parte de! equt po de especialistas. El lazo comin entre todos los especalistas no febe ser munea el pertenecer'a una tinea. profesion reconocida, Simptemente, todos” deben entender —teriea y" prictieamente= el proceso de planifeacién que este Hbro describe, Sobre Todo, dkben ser espedialsts a qulenes lcs guste trabajar eon los grupos de usuarios; y no debe gustares ser directores de dlsehos uc ie Pongar un orden arbitraro en los usuarios, Sugerimos que el rt ther ilo de esta serie, mado hntemporai de constr sea con Siderado como un mania Sera una ayuda para mantener a atid ‘que se nesta en la animacion de un disco sutdetono. ‘Unicamente la propia gente que forma parte de unt com dad es capaz de dirigr un proceso de crecimiento orgdnio. Ells Tonocen coma nadie sus props necesidadesy saben perfectamente Sibel, ls enlaces entre ediiciosy espacios publics, sirven {Sno sven. Nosotros emperamos a trabajar, por consiguicnte, con Ja'gente que vive en ia Universidad de Oregan en Bugene, o sea ot tos estudiantes, los profesres y los equipos de especalisas soe eae eee er sing cab ae me ae ae sop err ae woes 2 ae pee een Sec ot Fg cece ise iene ta eee ee By i ee rl Vea ore et cei ean Weng ee cee eto Nie dears ee RS ee tee ge teas mete ey aie je si i won or oer J rilicullee sus aportaclones? (Es suiclemtemente ciao he fe i os oe a em 2 at pg ice? Ga ig 9 anes soci gees ee ee A Se ie basin See rca emasts i ce Aibn'y donsejo en qué'foriea se han de dar mientras se esté uti oes 0 Empecemos por preguntarnos con exactitud qué significa «participara. Puede significar cualguler tipo de proceso'a través del ual los usuarios ayuden a disefar su medio ambiente. La forma mais modesta de participacign serfa entonees Ia del usuario que es meramente ef cliente de un arquitecto. Y In forma més completa de partcipacién seria la del usuario que construye realmente s propio medio ambiente por sf mismo, En el campus de Eugene oplamos por un tipo intermedio srticipacién, en el cual los edificios estan disefados pot 10s ios, pero construides por arquitectos y constructores. De este ‘modo, los estudiantes y los profesores realizan disefios esquemé tieos ¥ los arquitectos los ponen en préctica, Sin embargo, la esen cia del diseno es un producto de lor usuarios, Tntentaremos explicar por qué ereemos que este proceso de participacion es tan importante para una universidad, [Existen dos razones primordiales. En primer lugar, par- ticipar es algo bueno en si mismo; ayuda a la gente a relacionarse entre sf_y-a relacionarse con et meio ambiente; crea un sent miento de enraizamiento entre la gente y el mundo, ya que ¢s un mundo hecho por ellos mismos. En segundo lugar, fos usuarios de los edificios eonocen como nadie las necesidades reales, por Io que los lugares ereados a través de un proceso de partieipacion tlenden estar mucho més adaptados a las funciones.hutnanas que. los freados desde una administracién central. Empecemos a analizar Ia primera idea, o sea la de consi erar la participacién como algo bueno en sf. Cuando hemos afr: ‘mado que las personas se comprometen mas con et mundo. en el que viven st han participado en st diseRo, hemos expresado, tuna doble realidad. Por wna patte, todas las personas ‘necesitan' ‘portunidades concretas con el fin de poder tomar decisiones sobre tel medio ambiente. Se trata de una necesidad humana fundamen- fal: necesidad de crear y necesidad de controlar. Siempre que cual quier grupo de personas tienen la oportunidad de cambiar su me dio ambiente, 1o hacen, se divierten y obtienen una intima satis faccidn por lo que han hecho. Por otra parte, las personas nevesitan identificarse con el trozo de medio ambiente en el que viven ¥ (ra bajan, ya que desean un clerto ‘sentido de tertitorialidad y de propiedad. La cuestion mds esencial con respecto a los lugares hhabitados por una comunidad es siempre Ia misma: (Las personas que usan ef lugar lo poseen psicoldgicamente? {Tlenen ia sensacién Ge poder cambiar ef gar a sit gusto? ;Sienten el higar como at ‘nticamente suyo? {Se sienten libres como para convertir ef agar en algo propio? Estos dos aspectos, el control ereativo y Ia apropiacién del tugar, estén obviamente relacionados. Es imposible controlar tun lugar sin poseerlo hasta cierto punto. ¥ es también Impostble Poseerlo sin Controlarlo de una cierta manera. Los estudiantes ¥ a1 los profesorés no pucdlen sentise comprometidos con la universi- dad si no poscen de tna cierta manera sus laboratorios y sis oft cinas, y sin controlar, hasta cierto punto, los cambios, a favor de Sus propias necesidades. La razin mas evidente para spoyar Ia pparticipacién es, pues, la de ayudar ala gente a tomar parte en una ‘Somunidad, ya que produce un sentido de propiedad y un grado ‘determinado de control sobre el medio ambiente Parte del Goddard College, en Vermont, diseado y construldo por los ‘Studiantes 9 os profesor Analicemos ahora la segunda razén en pro de un proceso de partiipactén: 0 sea el hecho de que los usuarios de un edificio ‘conocen mejor las necesidades que cualquier otra persona; o en btras palabras, ef hecho de que sea imposible obtener un edificio fadaptado a las necesidades reales sin que los usuarios del ediicio To disenen En la universidad ha ocurrido cientos de veces que un cientiico no ha podido deseribir con éxito a un arquitesta como 2 habria de ser un laboratorio. Los cientificas parecen ser, pues, incapaces de comunicar sus exigencias los arguitectos, Siempre se construyen, al nal, edifielos gon poca Itz, con poco aislamiento cdstco en los lugares en que mis'se necesita, con poco espacio para almacenar, sin lugares para sentarse y pensar, sin ventanas fen donde deben estar, etc. Es algo que ocurre todos tos dias. Nos- ‘otros tuvimos oeasion de escuchar diferentes versiones de estos los planos se dibujaban en las paredes a medida que el edificio tba recienda i hechos en relacién con el nuevo edificlo de la facultad de ciencias cen la Universidad de Oregén, Hasta cierto punto esto puede superarse con un lenguaje de patrones. Los patrones definen las cualidades que los ediiclos eben poseer si de verdad desean acoplarse a las necesidades hit manas. No obstante, existen muchas sutilidades que no estén defi nidas por los patrones, Cuando alguien disefia su propia ofiina se preoeupa precisamente de estas sutlidades porque puede rentiras. 3B Pero cuando quiere explicarlas a un arquitecto solamente explica las que es capaz de verbalizar. std clarisimo que Participar tiene enormes ventajas. Sin ‘embargo, hay que considerar dos objeciones importantes. Primero: ‘La participacion puede crear eaos porque la gente no especaliza- 4a, cuando disena, no sabe lo que esté haciendo». Segundo: «Como Irs ‘Tal como lo vela Co se especif, en Ia Tal como lo seis elpromotordemanda det proyecto el anaista ‘Tal como lo disefaron Tal como se Insté ‘Lo que el usuario los programadares ‘quer Ja mayoria de los estudiantes solamente estén en la universidad tings cinco afios, no hay razon para que partcipen, puesto que tuando se vayan no habitarsn los edificlos de los misinos usuarios (que los disetaron.» Discutamos primero la objecién de que la participacién produce esos. Los andisis de los dtimos afos han dejado Ia fala Impresién de que los arqultectos y los urbanistas son los tinicos que son capaces de saber cémo hay que disefar edlficios. Por el ‘ontrario, i tenemos en cuenta los 2000 6 3000 ultimos aftos —y no uinos pocos aflos-, sacafemas oa impresion. Casi todos Tos Ccdificios han sido construides y disefiados por gente no especial ‘ada. La mayor parte de los lugares bellos, hoy en dia dvidamente Fotografiados por los arquitectos, no fueron disefados por arqul: tectos sino por personas no especializadas, No obstante, es evidente que para evitar el caos es preciso compartir algunos principios. Nada seria peor que un medio am Diente en el que cada metro cuadrado estuviera disefindo atendien u do a principios diferentes. Esto si que seria un auténtico caos. En huestra propuesta, este problema se resuelve a través del uso de linos patrones compartidos por todos los usuarios, tal como des tribe el capitulo 4. Estos patrones dan a Jos usuarios una base sl ‘da sobre la que tomar deeisiones s6lidas, Cualquier persona © gr po de personas serdn capaces de crear higares originales y diferen: tes, ero siempre dentro de la estructura morfoldgica creada a tra- vés de los patrones. En resumen, los patrones eumpliran la misma misidn, en la universidad, que la tradicién cumplia en una cultura {tadiclonal, Dentro de la estructura de unos patrones compartidos podemos estar seguros de que el proceso de participacicn creard tin orden rico y variado. Arguitectura hecha por Ia gente: Una ciudad en Sia La objecton de que participar no tiene sentido porque los usuarios que diseian hay no serén los usuarios de un inafana es muy sutil. A primera vista parece verdad. Pero no es correcla Por- Que se basa en una incomprensién de los objetivos de un proceso de diseo en manos de los usuarios. Cuando un grupo de estudiantes disefta un café para dis ‘cuir de Fisica, el lugar que erean no tiene que adaptarse & sus ne- ‘esidades en cuanto personas concretas: Tomas, Maria, elc. Por fencima de todo, la sala ha de adaptarse a las necesidades de un ‘grupo de estudiantes discutiendo temas de fisica y, de esta manera, Ser tan confortable para el grupo que la disefé como para un grupo 35 nuevo de estudiantes. Obviamente no se ajustars por completo a Jas necesidades de un grupo concreto, pero antes Ge sobrevalorar esta difcultad hay que acordarse de la sltsmativa que exstin pre iamente. La alternativa era que cl diseno no se cresba a patty de tos usuarios sino a partir de un grupo de arguitstosy de admints tradores que estan fodavia macho mis js de las necstanes En otras palabras, no existe ningtin medio para evitar que los edifcis de fa unversidad se disehen por ente que no sea la que, meses ms tarde, usaré estos eiiclo, La unica pregunta Vie ii’ eva a siguiente: Hata qué punto scrin diferentes los mue- ‘os usuarios? Parece claro que habramos de elepir personas To mas Parecidas posible a las que discfiaron el edifio y, como cualquier Erupo de estudiantes de fisicaconace las necesidaies de otro grupo fe estudiantes de fisiea mucho mejor que cualquier grupo de ar aultectos y de administradores, pucle deducirse que hemos de po fer en manos de los Usuarios Ia rvalizaclin del diseno.aundue Senamos que existiran otras generaciones de usar, y que nunca estdn eisehando s6lo para ellos msmos ‘Coneretando, en et mercado dela viviend, las originales y Personalizadas valen siempre mas que los modelos estandar produ ids en sere. Cuando uno compra estas vviehdss, se siente melor fen ellas, no por ser el autor del disco sino porque una persona Seterminada lo hizo. Este mero hecho ex sulciente para garantiat ‘ue Tos Tugares en la easa sean mas reales, mejor adaplados los Usos mas sintonizados con ef visit cotdiano, que cualguler vf vienda ereada'impersonalmente por un diseiadar de. modelos tstndar ‘Lo mismo ocuree en I universidad. Como tedos Jos lugares se crean y se modifican a medida que Ta gente los way la univers ad estaré gradualmente conformada & través de una experiencia actual y, por ello mismo, serd un lugar capaz de ser habltado por experienclas humanas maevas, ajustindoxe a elas mucho mejor gue ualgvier lugar impersonal inxible Podemos, pues, deducr de todo ello que ta particiacion es algo deseable. Pero, zes posible hoy en dial cPuede aleanease bajo las condiciones acluales dle won sociedad inoderna? Puede obtenersc en un disco creado por personas no especalizidas el mismo nivel de calidad y de orden que en los Usehios realizados por buenos arguitecton? Para contestara estas preguntas vamos a presentar un pro- ecto de elifelo disenado por’ un grupo de protesores y de ext fiantes de la Universidad de Oregon. El provecto consste en el diseno de una parte mis bien grande de ut edici: In ampliscion de la Escuela de Msiea por valor de medio millon de doles, in stuyendo Ta remodlacin’ dl antiguo ediici. El proyecto esta ba 36 ‘ado en un proceso de diseRo que se explica con detalle en el capi flo 6. Lo presentamos aqui para demostrar como puede tener xito un proceso de participacion. Proyecto para ta Bscucla de Miisica. La Escuela de Musica sctual es tn edifcio mal acondicionado. Las aulas de précticas ‘std actsticamente poco aisladas; existe pocos lugares en Tos que los profesores y los alumnos puedan encontrarse informalmente; Jas entradas al ediicio no estin lo suficientemente sefializadas, no existen espacios en los que celebrar recitales publicos de poca tgemte; el ruido del trfico rodado estorba a los estudiantes mientras trabajan en el interior, ete. Los andlisi realizados hasta la fecha Sugerian Ia prevision de 1600 metros cuadrados para poder resolver todos estos problemas. Siguiendo nuestras sugereneias, el director de Ia escuela y olras personas estuvieron de acuerdo en disefar lls mismos un espacio nuevo sigulendo el proceso que proponi- mos. Se eligié un grupo de siete personas: el director, tres profe- ores, un estudiante ¥ dos de nosotros. Los siete formébamos el hnicleo de la experiencia, Trabajamos durante una semana entera fesarrollando un diseho esquematio. Siempre que fue necesario lmpliamos el grupo con otras personas directamente implicadas en fl fema que ae trataba en agiiel momento. Por ejemplo, el urbe hista de la universidad nos ayudé a prever los movimlentos de los peatones; el fontanero de la universidad fue invitado para sugerit Ugnde queria su taller; los estudiantes de los primeros afios sug Teron ‘oluciones para conseguir guardar sus instrumentos de Iiisica en lugares Seguros, ete “Emperamos el trabajo analizando los edificios existentes Padimos asi deducit que partes de estos edificios podian dejarse intactas, qué partes necesitaban reparacién y qué partes exigian luna total renovacion. Fl director y'los profesores escribieron un programa con los lugares nuevos que serian necesarios. ‘Slo entonces el equipo empez6 el disefio. Las decisiones se tomaron paso a paso, eligiendo los patrones uno a uno, tal como escribimos en el capitulo 6, Los patrones usados Tos describimos fen el capitulo 4. Todas las decisiones se tomaron por unanimidad. {Los urbanistas de In Universidad aetuaron tinicamente como con- sejeros, puntualizando algunas consecuenciss de nuestras decisio nes. Cast todo el diseho se realiz6 en el lugar mismo que se dise- faba, paseando alrededor de los edifcios ya existentes. Los dibujos hos reeordaban los resultados del trabajo hecho cuando estdbamos fuera del lugsr, pero slempre se realizaban después de tomar las fecisiones, El disefo no fue nunca inventado «sobre el papel. He aqui la secuencia de dibujos realizados por los usua- ros durante aquella semana: a |, Bste dibujo es el primero de la secuencia. Pueden ob- servarse én él los edificios ya existentes. Los edificios existentes 2, Bl dibujo realizado el lunes establece as ubicaciones posibles de los nuevos edificios. Los itinerarios de los peatones empiezan ya bosquejarse. Los edifcios en potencia estin sim bolizados por circus, dibujades escala muy aproximada, Se o ae Lanes 3, Bl dibujo del martes sigue un camino opuesto. En lugar de localizar Ia posible situacion de los nuevos edificios, 1o- calia los lugares pablicos, abiertos, para que funcionen como pe ‘guefios generadores de actividad. Martes 4, El migreoles el equipo de trabajo escoge lugares para los nuevos, Por otra parte, algunas cont proximidad entte las aulas de précticas y los auditors, se ana. « Iizan también con todo detalle. 5. El dibujo del jueves es resultado de Jargas horas de 7. Por tiltimo, este dibujo representa la culminacién de paseo alrededor del lugar’ que se diseda, imaginando la ubicacion tuna semana de esfuerzos. El disefio, por supuesto, no esta todavia fexacta de Ios edificios, la sensacién de los espacios exteriores a feabado, pero indica To que un equipo de usuarios puede conseguir Jos edificios y la claridad o fides de la circulacién entre los edt tras una Semana de intensos esfuerzos, ficios ya localizados. De esta manera puede ya definitse somera: mente el espacio de cada edifci, dibujo final te Creemos que este ejemplo de dseto apoya con fuera cl. ‘ae Las sin Ee, Gioule, desetibe detaladamente 1a organizacién uso de tin proceso de participacién, Las personas implicadas en tutio deploy de Grgan {ste proceso se sinderon plonamente{deniicadns const trabeio Y consigairon estos resllados hniemo de las actividades cottlanas y de for problemas de la ben ‘Soca, Aungue el die resltante ext todavia en su me tera fatancla, es Biel obserar lo vivo que es yn cantidad Je amor y fuldado’ que rezuma dz cada trazoaocho ids que de los: super / Stmplfcados anos en forma etbica tan frecoentoment Wom {dos en la mitad el siglo x3. "dea de la Escuela de Misia, Robert Trotter, habld ; varios meve depose scorn de esta expevencla de una Semana Er dncho cn un peidice locals c Avent, dele scucla Je Arg Il fecura de Ia Universidad de Oregin su. medindos de semana todo el mundo experiments fo que | podria considerarse como wna Tapia coaversion.Algy asf como, caMe ‘eure gut? Qué pasa realmente? Que he estado haciendo que ho de Jueves por la tarde eria haber Hecho? Le mismo sucedio a todas las personas del grupo 0 a de diseto, Bs decir, desde el miércoles la experiencia fue muy diferente ¥ desde i misrooles hasta el viernes fuimos realmente toda marcha ‘Para muchos de nosotros ésa era ia primera ver que tele ‘mos que expresarnos.espucalmente o mediante imagenes especiales. ‘gualmeate,y de un modo ms blen extra, empezamos a relaconarnos ‘uno con otro de una forma mucho me directa, Ls expertos no juesban fon nosotros sino que nos decian..; mejor dicho, no declan nada, sino ‘gue nos haeian ver que no tenian mucho que oftecernos y, sin decir ‘nada, afrmaban que lo que tenia que salir tendria que salir do 0- Volvamos ahora a las implicaciones pricticas de nuestra argumentaclon. ,Cudntas etapas deben seguirse en una comunidad ‘como la de Oregdn, en la que la mayoria de los usuarios no son en bsoluto propietarios de los edificios, para conseguir que estos lusoarios transetntes tomen parte activa en el proceso de diseno? Estas etapas, absolutamente necesirias, estin descritas en nuestro segundo principio: Pineisio be ranricieAci6x: Todas tas decisiones acerca de qué se ha de construir 9 de cémo se ha de construir han de ‘estar en manos de los usuarios. A este fin ha de existir um equipo {de diseno formado por los usuaries en cada uno de los edificios (que. se hayan de proyectar. Cualquier grupo de usuarios puede Iniciar un proyecto y sélo este tipo de proyectos puede ser fina ciado, El equipo de especialisias de la planificacton debe entregar ‘210s miembros de los equipos de diseno los patrones, los métodos ‘de diagndstico y toda ta ajuda adicional necesaria que precisen ‘para disehar. El tiempo que necesite el grupo de usuarios para ‘sehar ha de considerarse como algo legitimo y esencial de su trabajo diario, Cada equipo de diseho debe completar su proyecto esd gue i argitect ow contactor epee tomar ar Este principio se precisa con los siguientes detalles: 1. En cada edifcio nuevo que se haya de proyectar ha de existr tun equipo de disefo formado por los usuarios. ‘Proponemos que cada edificfo y cada remodelacién de un edifcio ya existente Sean diseRados por un equipo de usuarios Tepresentantes de los usuarios actuales 0 futuros del edifci, Cuando el grupo esti organizado por una sola persona —un di rector, un administrador, ete, hay que asegurarse de que el equi po sea autenticamente representative. Si la composicién del equipo ho es aceptada por olfos grupos pretendidamente mis. represen- {ativs, el asunto ha de presentarse a la junta de planificacin para que sancione el ltigo. En general, la junta de planificacién 2 debe ser el juez que decida, en siltimo término, si un equipo de fiseio es 0 no es Tepresentative, Para asegurarse del correcto funcionamiento de un equipo de disefo hay gute limitar su tamafo. La experiencia nos dicta un nimero maximo de seis 0 siete miembros, ya que no es posible tuna participacion de todos y cada uno de los miembros cuando el ‘grupo es mucho mayor. Por esta causa es conveniente establecer Ia categoria de svisitantess 0 consultantes del equipo de diseno. Cuando el pro- yecto de diseno entra en una fase en a que parece necesaria la partlcipacion de otras personas involueradas en ella y que no son Iniembros del equipo, es conveniente animarlas a la particfpacion fn aquella fase concreta, 2 Cualguier grupo de usuarios puede iniciar um proyecto y slo teste tipo de proyectos pwede ser financiado Caniquier grupo de usuarios, pequeto © grande, ha de fener derecho a proponer un disefio con las mismas posibilidades fe obtener financiacion, Para animar alos usuarios a proponer pro- yectos, sugerimos que se pidan anualmente proyectos. mediante Anuncios, Estos anuncios deben indicar con toda claridad que fualguier grupo de profesores, estudiantes y miembros de la ad- ‘ministracion puede proponer tn proyecto. Por obvia que parezca, esta forma de actuar no es en ab- soluto corriente, Normalmente, los proyectos provienen de la ini- ciativa de un grupo muy seleecionado de personas: los directores, ‘comités especiales, ete. Clertamente, estas personas poseen un punto de vista propio y sus propuestas son muchas veces intere-, antes. Pero se trata de evitar que su punto de vista sea el tnico ‘que pueda proponerse. EI hecho de que cualquier grupo de usu. Hos pueda Iniclar proyectos con igualdad de oportunidades nunca hha existido hasta hoy. Es evidente que a partir de este plantes- imiento surgira en los afios venideros un proceso de disefio mucho ids rico y'de nivel humano mucho mas alto. 3. El equipo de especialistas de ta planificaciin debe entregar 4 fos miembros de los equipos de diseno los patrons, los Imétodos de diagnéstico y toda la ajuda adicional necesaria ‘que precisen para disenar Cualquier grupo de usuarios que pida informacion at ‘equipo de especialistas de planificacion tiene derecho que le en- wien los patrones, los métodos de diagnosis, mapas y" toda clase {de normativas existentes; despues de discutirios, los usuarios han fe decidir qué patrones y que tipo de diagnosis son aplicables a sa proyecto; ademas, el grupo de usuarios tiene wlerecho a pedir Ja ayuda de un especiaist. 8 Fl grupo de usuarios somete un borrador de su propuesta al equipo de especialistas, el cual trabaja en la propuesta, larifica Tos puntos oscuros de la diagnosis y de los patrones y ayuda en la preparacién de la propuesta final que habra de presentarse a la Junta de planifcacién. ‘Para conocer el funcionamiento de los patrones, diagnosis, etottera, véase capitulos 4,5 y 6 4. El tiempo que necesite el grupo de usuarios para disenar ha de consierarse como alg teitno y esencil de su trabajo En la universidad, el tiempo que los usuarios gasten en disear deberia considerarse como parte legitima de sus labores ‘de ensefianza e Investigacion, 0 trabajo de administracién, segtin sean profesores, estudiantes, administradores, ete. Por lo tanto debe Ser trabajo calfiable dentro de las obligaciones de cada uno, 5. Cada equipo de diseno debe completar su proyecto antes de que lun arguiteeto 0 tn constructor emplece a tomar cartas en el casunto El proceso que hemos especificado permite aun equipo de usuarios disefar por si mismos. En este capitulo hemos demos: trado que un equipo de esta clase puede disefar, si se le anima lo Sificente. Este apartado refuerza Io dicho hasta aqui. No solamen- te los usuarios son capaces de disefiar, sino que hemos de apoyar 1 maximo este tipo de disefo. Si simplemente pidigramos informs. tion y diagramas de necesidades a los usuarios y luego diésemos festa informacién a los arquitectos del campus, perderiamos lo esen cial del proceso de participacién, es decir, el hecho de que un di Sefio por profesionales pierde una riqueza insustituible, ‘Sin embargo, sabemos bien que cualquier grupo de sus: ros necesita cierta animacién y, aunque los patrones posibiliten cl autodisefo, geémo poner en marcha este proceso de animacién? Prevemos cientos de proyectos a lo largo de cada afi, propuestos por una gran variedad de grupos de usuarios. La mayor parte de estos proyectos no podrin ser financiados; por lo tanto, rho deben peditse fondos econémicos destinados a profesionales ejerciendo fuera de la universidad, sino que los equipos de usu Fos deben encontrar ayuda suficiente en los equipos de especialis: fae infernos de Ia universidad, En los easos en los que un equipo de diseho pueda tener ayuda de profesionales antes de acabar st disefo, es muy importante que legue, como minimo, a establecer tsolo un diseno a nivel esquemstic, ‘Una vez ha sido propuesto el diseflo esquematico y tiene ya aprobada la Rnanclacién, es el momento para pedir ayuda a un Arguitecto que dibuje los panos que necesitard el constructor “ Para asegurarse que el arquitecto siga el esquema, hay que per rmitir que sea el propio equipo de usuarios el que elija su arqui tecto, fo controle e, incluso, acepte el disefio final Nota final, Queremos acabar este capitulo con unas re- flexiones sobre el tamafio. Este tipo de participacién que hemos tlefendido no puede funcionar ewando los proyectos son demasiado grandes. La gente no especializada puede sentirse implicada en proyectos pequeios: una clase, un edificlo pequelio, ete. Pero no Ee-siente implicada en enormes edificios: rastacielos, complejos Tesidenciales de enorme tamafo, ete. Por tres razone Primers! Grupos mayores de diez personas no pueden disefiar nunca en equipo. Por lo tanto, un edifcio con més de diez lusuarios ya escapa al aicance de algunos de sus usuarios, Si el proyecto perteneee 4150/6 100 usuarios, es posible que todos se Flentan implicados a través de algin amigo que los represente; cxiste tnicamente un grado de representatividad. Cuando hay més de cien usuarios, esté bien claro que las decisiones se tomardn a veces por un grupo de personas que no esté en contacto directo on la totalidad de los usuarios. St los proyectos son todavia ma- yores, la Fepresentacién de los usuarios se convierte en algo muy igjano y el edificio en sf mismo se convierte en algo muy imper- somal Segunda: Cuando ta junta de planifiescién discute sobre la financiacion, se ha comprobado que usa mucho tempo para fiseutir a nanclaclon de un pequsfo elfcio como por clemplo {a porteria de in entrada de un jardla-~ y muy poco tempo Para Uiseuti una fabrien que euesta muchos millones de doles. Los triembros. del eomite se stenten personaimente implicados en el primer ease y tenen consejos ineigentes y sugeretes que ofte- fer Cuando Se trata de un gleantesco proyecto, por el conraro, ho pueden sentirse petsonalmente implicadas y discuten 2 un nivel Imuy abstraco, declendo rapidamente. En Fesumen, incluso en tos comites de rango superior, nade te siete solldaio en los pro Jector chores Solamente los prayectos a pequefia scala son St Jerontes'a la imaginacin, a la emocign y a responsabilidad. “Tercera: Las personas partictparén en el tiseio del medio ambiente solo en elcazo de sentirseresponsables de 9 solamen tesesentiran responsable pueden Metin as pics del me dio amblente que les pertenecen de alguna manera. Las edifcos nommes robany destruyen los sentimientos dela gente. Cuando se ‘construyen eddcios eigantes, Ins personas son tratadas como si fteran objetosy los grupos de personas se reparten en los rincones {crete da’ miso mod gue lay caer se mecanc Pe van Sloyando en la bodega de un barco de carga. En estas condiciones, {como pueden las personas sent alguna responsabilidad? Y, {edie eaperar que se preocupen por el dish del medio ambiente? 4 Comprobamos, pues, que la participacién en el disesio de- ppende del tamafo de los proyectos: silos proyectos son demasiado grandes matamos todo proceso de participacidn. Podriamos haber fserito en este mismo capitulo un principio especial sobre las re- laciones entre participacion y tamafo, pero crecmos que los pro: bblemas del tamafio son tan importantes que merecen un capttulo especial, El préximo capitulo estars, pues, dedicado al principio fe las pequefas dosis, 0 sea al principio que garantice que los proyectos de los edifcios sean lo’ suficientemente pequefios como para que los usuarios puedan tomar parte en su disaio. % 3. Crecimiento a pequefias dosis Nos dedicaremos ahora a a idea del crecimiento a peque fias dosis. Por crecimiento a pequehas dosis queremos indiear un tipo de crecimiento que se desarrolla poco a. poco, paso a sso, yen el gue cada proyecto se adapta a las variaciones de las fun: Eiones y del contexto, Por ejemplo, una ampliacion en wn edificio ‘viejo para crear nuevas aulas y una zona asoleada, un pequefio Sparcamiento creado en una zona sin utiidad en la parte trasera ‘dol edificio, un paso eublerto que conecte dos edifcios ya cons: truidos, una habitacion afladida desde el exterior en forma de tri bbuna en tn lugar en el que la gente sucla detenerse a charlar, un ‘cafe situado en un lugar sin posibilidads de sentarse y descansary ‘testera. Todos los proyectos han de sintonizarse con los drboles, fa naturalcea del terreno, el eardeter de lor edifiios circundantes, En este capitulo demosirsremos que el crecimiento a pequefas oxi es ait esencial coma lo era la participacign si de verdad de- Sseamos disefar un medio ambiente en el que domine un orden organic. ‘Empecemos por anallzar la nocién de erecimiento ongini- co. Un organisma vivo debe constantemente remodelarse a si mis- mo pars sobrevivir, manteniendo asi su cualidad de ser un todo ‘cquilibrado, En 1 caso de un organismo, s6lo a través de la cons: fante reconatitucidn, del ajuste de campos quimicos, de la renova- tion de células y de Ia cura de los teidos dafados, puede mante- nerse I morfologia bisica del organismo. En el caso del medio ambient, el proceso de crecimiento y de reparacign que es necesario para mantener una integridad norfologica es tuchisimo mas complejo. Reparar, en este ultimo aso, no es solamente mantener in orden preexisiente como coty gue tn organismo, sino que implica una adaptacion al continuo a -Etapas de construcidn del Palacio Pablic, en Siena CCrecimiento a pequonas desis ato largo del tempo: Una calle en Car “ cambio de actividades y de usos que encontramos en cualquier nivel que analicemos ef medio ambiente. De hecho, debe existir tanta dedicacion a la reparacién de los mis infimos detalles —ven- tanas, habitaciones— como a la ereacién de un conjunto completa: ‘mente nuevo de edifcios. Solamente ast, un medio ambiente puede cequilibrar st totalidad con cada una de sus partes en cada mo mento de su historia, ‘Todos los. medios ambientes de calidad que conocemos tienen estas mismas earacteristieas, Se mantienen como tn todo vivo porque han erecido despacio durante largos periodos de tiem po, t7oz0 a trozo, Estos trozos son pequlefios y existe siempre un indimero equilibrado de proyectos que se desarrolian a cualquier scala, Si se construye un nucvo edificio, siempre se remodelan a Ja ver cien detalles complementarios que relacionan el nuevo edi- ficio con el medio ambiente precedente. Cada edificio nuevo no es algo sacabadlos, sino que conileva un sinfin de pequeftos cambios 4 escala menor. De este modo, los edificios se adaptan a los cam bios de uso y de usuarios y munca se destruyen edificios enteros, sino que siempre se repara, se embellece, se mejora, se agranda © se reduce. Esta actitud de reparacion ha prevalecido darante miles de aos en todas las antiguas culturas. Podriamos resumir todo lo dicho con una sols frase: Crear a peguelas dosis. ‘La importancia de este tipo de crecimiento parece ser algo cevdente. Sin embargo, no es un punto de vista que se discuta por parte de argultectos, promotores, etc, en 1972.* Por el contrario, fa mayoria de la genie interesada en ei disefio del medio ambiente fen los Ultimos veinte afos apoyan un punto de vista totalmente ‘opuesto, que podriamos denominat: Cracinicnto a grandes dasise En el crecimiento a grandes dosi, el medio ambiente se construye masivamente. Cada trozo nuevo tiene siempre mas de tres 0 cuatro plantas ¥ 2000 pies cuadrados como minimo de su Perficie. Una vez construdos, los edificios se consideran completa- mente acabados sin producir una secuencia en cadena de repara- clones. Por otra parte, estos edificios «acabadoss parecen tener tun tiempo de vida limitade. AI cabo de nos afios son destruidos zados por otros completamente nuevos. La raz6n pr todo ello es que es mejor vivir en un edificio nuevo ‘que en un edifcio viejo por To que el dinero se concentra en la Construcciin de edificios mucvos reduciendo a un minimo la can {dad de dinero dedicada a la reparacién de los edifciosviejos. La sine aportacién que conozeo es el excelente y conciso artcalo de EH. Gontbrch «The Beauty of Old Towns, en Architectural ‘ssoctarion Journal, abit de 198, Desgraciadamente vie articulo parece inaber pasado totaimente inadvertio en In vorsgine de la arquiectura ‘moderna de boy. ° El efifcio de ta Facultad de Cienelas de Ta Universidad de Oregin un ‘Resultado del erecimiento'sprandes dosls Comparemos ahora et crecimiento pequeiias dosis con cl crecimiento a grandes dosis y veamos como el segundo es mu ‘chisimo peor, se mire desde donde se mire, Empecemos con un elemplo de la Universidad de Oregén. La Escuela de Educacién necesita desesperadamente mis espacio. En 1960 cl equipo de administracién, de conformidad con los pro: edimientos legales de Ia Universidad, propuso la. construccién Ge un nuevo complejo de edificios de varios millones de dares {de presupuesto, Este complejo de edificios es un ejemplo tipico ‘del crecimiento a grandes dosis. Comparamos, en los esquemas Sidjuntos, la propuesta a grandes dosis con una’ simple ampliacién de la Bscuela de Educacién ya existente. (No mostramos Tos es: ‘guemas de las otras dos escuelas que se pretendian destruir y 1a Escucla de Educacion en Ia aetualidad substituir por los nuevos edificos pero la demostracién seria la misma.) @Cudles son las diferencias esenciales entre las dos pro: ppuestas? El crecimiento @ pequehtas dosis mantiene los lugares {ue funcionan hoy correctamente y" que han conseguido ‘con el tempo tener un carcter humano; el erecimiento a grandes dosis Aestruye estos lugares y los reemplaza con un monolito. El creck ‘miento a pequefias dosis consigne sintonizar con la naturaleza y el espacio eircundante; el otro esquema arrasa completamente todo fl carscter que tenia esta zone del campus tniversitario. ¥ hable- ‘mos de precio: el crecimiento a grandes dosis gasta varios millo- nes de délares de golpe: 2300000 en la Escuela de Educacién, para ser exactos; el crecimiento a pequefias dosis es mas pruden te: 1400 000, escalonados en una serie de proyectos menores, ‘La diferencia basiea entre los dos tipos de crecimiento puede definirs, en términos floséficos, del siguiente modo: ET crecimiento a grandes dosis depende de una vision discontinua y station det medio ambiente humano; ef crecimiento a pequetias ddosis depende de una visién dindmica y continua del medio am Diente Seyin el crecimiento a grandes dosis, cada acto construc- tivo es un hecho aisiado que crea un edifcio «perfecto» y aislado, ‘en el momento en que se eonstruye, y que luego se abandona para Siempre mas a su destino, De acuerdo con un crecimiento a pe- ‘quefas dosis, cualquier trozo de un medio ambiente cambia y erece ‘en cada momento con el fin de mantener un equilibrio entre sus Tasos: Ia ‘calidad del medio ambiente es entonces un estado de Semiestabilidad inmersa en el flujo del tiempo, 1 ‘Segin el crecimiento a grandes desis, como los edlficios sé disefian siempre en el vacio y ise reemplazin cuando degeneran, ‘el medio ambiente es considerado como un conjunto de elementos fodos ellos reemplazables. El espacio entre edilicios es como una tierra vacia, y terra de nadie. En cambio, segin el crecimiento 4 pequefas dosis, el medio ambiente es un proceso de transforma tion_que incluye edificios y espacio abierto, y todas las transfor ‘maciones son reparaciones. El crecimiento a grandes dosis se basa en la idea de reamplazamiento, El crecimiento a pequefas dosis se basa en la ‘dea de reparacidn. Como un reemplazariento conlleva la consu ‘micién de los recursos, mientras que una reparacién significa la Conservacién de los recursos, es fécl ver que el crecimiento {quefias dosis es mucho mejor desde un punto de vista ecolégico Pero todavia existen més diferencias desde un punto de vista practic, Elerecimiento a grandes dosis se apoya en la false- ‘dad de que es posible construir edifcios perfectos. El ‘2 pequefias dosis se apoya en la creencia mis realista de que Siempre existen errores, Evidentemente, ningun edificio es perfec. si to, siempre se construye con errores. Los errores se ponen de ma- hifesto durante los primeros alos de uso. Sin la prevision de algain tinero para reparar estos errores, todos los edilicios estan conde: nnados ser, en parte, Iniiles. Un crecimiento a grandes dosis impide estas reparaciones. Los enormes proyectos siempre anulan los pequetios proyectos, ¥ ‘muy especialmente anvlan los proyectos a menor escala que son necesatios para adaptar los grandes proyectos a su medio ambien- fe circundante. Los administradores parecen pensar que los arqui- tectos son infalibles, nunca piensan gue siempre existiran errores y munca previn dinero para repararlos. Este tipo de construccién Je ajusta'a sus usuarios de Ia misma manera que se ajusta un traje ho hecho a medida alas personas que no quieren ira un sastre, ‘Un crecimiento 2 grandes dosis impide las reparaciones a través de tna via todavia mas peligrosa. Cualquier defecto de Ia planificscién se convierte en giganteseo dada la medida de los difcios, por lo que es carisimo corregirlas. En la Escuela de Dr Seiio Ambiental, en Berkeley, pot ejemplo, se instalaron las lémn- paras mediante un dispositive defeetuoso con el resultado de que Claambido de los Auorescentes impedia pensar y trabajar en cual- ‘Quier punto del nueva edifcio, Como el eifielo tlene 22 00 metros Guadrados de superficie, el coste de esta reparacién tan minima tra de 20000 délares, suma de dinero de la que no se disponia, por Jo que siete aos después de la construecién todavia era imposible pensar en silencio en el eifici. ‘Para empezar, con un crecimiento pequefias dosis los cerrores siempre son de escala menor. Incliso es un error Hamar Grrores a cualquier desajuste que surja en un crecimiento de este tipo El crecimiento a pequefias dosis se basa en la presuncion de ‘gue entre Jos edificios y los usuarios ha de existir una corriente permanente de intercambio, que nunca puede resolverse de un folpe, ¥ se sobreentiende que algo de dinero debe ahorrarse cada Sno para mantener este intercambio en forma de proceso com En una comunidad con un presupuesto centralizado como fn 1a Universidad de Oregéa, el crecimiento a grandes dosis tiene {odavia otro enorme defecto. AL ser el presupuesto limitado, los Giferentes grupos de usuarios de la comunidad compiten por con- Seguirlo. Todor saben que solamente dos o tres proyectos. ser financiados cada ao, por lo que han de presionar al méximo si ‘quieren conseguir que uno de estos proyectos sea el suyo. Por Io fanto, cada grupo exagern sus necesidades y, de paso, convierte la Competencia con los demés proyectos en algo més exclusive. En ‘esumen, uma vez en marcha, un crecimiento a grandes dosis tiende 2 aumentar mis y mas las vnidades que planifiea a medida que os grupos de usuarios exageran mds y més sus necesidades con el fin de ganar la competion, st Cuanto més grandes son los proyectos més insatisfechos resullan estar 10s usuarios. Con un crecimiento a grandes dosis, ‘cada escriela puede construir dnicamente un nuevo edificio cada ‘inte 0 treinta afios como maximo. Y como que un nuevo edificio hhunca Se ajusta totalmente a las necesidades, las escuelas han de ffrontar una situacién bien triste: no pueden desarrollar un pro- eso de reparacién y han de esperar los velnte aflos para ajustar fl medio ambiente & sus necesidades, Mientras el crecimiento trandes dosis sea el modo corriente de disefio, esta situacién ser J normal en cualquier institucién de ensefanza. Cada cual ests eneastado en To que tiene y cuando finalmente tiene ocasién de ‘cambiar de edscara se ve obligado a jugarse el todo por el todo en tuna sola carta, viviendo veinte afios mis, otra vez, como victima de los exrores cometidos. En un crecimiento a pequehas dosis todo es mas modesto, No es necesario exagerar las propias necesidades porque el dinero se gasta solamente en las necesidades que cxisten hoy. De esta ‘manera se reduce tanto el presupuesto que es posible gastérselo fn todas las necesidades que existen, en el momento en que existen, rho después ni antes, La financlacién Mega a cualquier lugar, ano tras ao, troz0 a trozo. ‘El cardeter irregular de un crecimiento a grandes desis produce todavia mis desequilibrios. Puede causar con facilidad formacién de suburbios. La razén principal es la ubicacion del dinero en edificios nuevos y grandes, por lo que no se gasta dinero fen los edificios ya construidos que van dogenerandose paulatine Este mismo proceso es el causante de los suburbios en lag ciudades, EI dinero se concentra en enormes planes de desarrollé Ubjeados en terreno barato mientras que las areas antiguas de las Cinudades degeneran porque nada puede «ganarse> con st Tepar: cidn, Aungue no tan répicamente, los campus universitarios siguen ‘un proceso similar. Al principio tenfan un centro. Este centro desa- pparece al mismo tiempo que los nucvor edificios se construyen en fa periferia. Como esta construecién es muy cara, la revitalizacion del centro se pospone, Cuanto menos se repara menos se visita, hasta que se convierte en suburbio. En la Universidad de Oregén, veinte aflos de erecimiento f grandes dosis han convertido el campus en un ejemplo de lo Gicho. Un andlisis reciente en cl Register-Guard de Eugene, fopina que ta mitad de los edificios deherian reemplazarse Yun lez por clento deberia rehabiltarse. Siguiendo la politica actual velnte aos més, con toda seguridad, partes del campus serdn un Suburbio en 1990, Para cuidar Ja universidad hemos de cuidarla toda ella y siempre. Esto significa que hay que ublear el dinero uniforme- 55 ‘an dl edi juego adepado sor stl” E]S2 en ne eeeee 4 Hlifaa ag easgassse 9 § Els ; : Veg i MSS oa So meeceseee eye i g ae a f[Efea ag saseasase 3 8 i patio de i Biblia, de Cen os un sbi en potencn, Como ‘e'Gnuri tes de un erect sane dt no ay Sere a ogg i raster £ aloes ag sesesanan 4g gi|R #88 8 sasaassss oF mente en el espacio. Yendo al extremo, cada dolar deberia gastarse yo" a ds forma proporclonal, yen cada cto cuadrado de superdcte i 4 (Un erecimiento a pequetas desis se aproxima mucho més . BB 1a estas ideas que tn crecimiento a grandes dosis, Cada afio se gusta asf G ae Sin poco de dinero en el parking un poco en la resdencia de ex i 3./4 4 {eulanies, poco las ala 6 lectus, un poco en ow edifice e fils aus a arieD i eeroenle el madls erlante epoca Pale ae Ine ios dian Camo Jato exe ton HE ii Io ugar’ inven, cl medio ambiente Hegaré a constiurse en Ble On tle a bole 8 Por tas esas razones, um crecimiento a pequenas dost 3 a prot a es ae i if dass tenderd a desir, a 7 Aw. at "iste tolvia ana duda: quis un crecimiento a peque a Sag a5 ‘has dosis es mis caro. Una de las Tazones del erecimlento a gran 3 au De ne cee OF ‘Gecala ex cl hecho de ser més barato, Si esto fuera clerto, el creck a gat ES stiomo't pequcos duis no sora posible por ser demasiado car. . ay Ten on papas gue sigur trataremos de demostrar que 2 esta raz es uh ito. Los edicos pequefior no son ma cafon , eit SPSS na Se lee es me MH] ~~ 00 on senneerne HE mia zy eae km on lien ins ee a cedimientos"consirusives costoss. La tabla presenta tos tpor 3 ay Se onstrccon necesarios, sya la normatva feta a varia el tale@gge 8 # famafo de $00'2 13000 metros cuadrados y al variar Ia altura de a)S 582 88 He thon ocho pisos. Ya que fos diferentes tips de estuctras fienen u ee 56 Tama 2. Coste por metro cundrado stil luna daracién diferente corregimos su coste a través del coste de la estructura que las reemplazaria cuando su vida tl acabase (tar bia 1, columna 7). Incluso con esta correccién, vemos que los ed ficios menores cuestan menos por metro esadrado Uti ‘Los demés incrementos de precios provienen de la pérdida de espacio itil en los grandes edificios, de los ascensores y'del au: hi ‘mente de un 180 dol cost total por plana: Este 18 ge'basa ih ti manuel de ebcuo de cost e a consrucedns Stevens Valuation Handbook 9701 perdidn de espacio ise debe al aumento de L pasos y entrada: Enns pds shan enealada sobre datos Wi Ee'Sklamore, Owings and Merit fescana 3, La comperarca we dh ext eotes est desrrolla eal tbla 2 in Loe grticn oc tue exe alacant eae ary ficios y costes. En primer lugar, I relacién entre altura de edificio i cous por mre umirade de espacio tll Come pucte vee, a eres ope En segundo lugar, la relacién entre superficle total cons truida y precio por metro cuadrado de superficie util. Elcoste au “Maral! & Sites, 1970, Se prevéunatcensoe por cade 150 persons residem: i 5 g ‘menta répidamente cuando la superficie pasa de los 2000 metros i a ccuadrados. id Para comprobar esto resultados, Larry Bisset, et plant ; fcador del comits iiverstaro, analiza el presi de 7 eles fel cae um Fi See ea Scan ane » | senodeu2beatie Siw poral pie y eit pce tl ee es fl disabdssSiasd?s 72 H bis voste respecto altura Hi . . ; bud : oe uae a8 Sin50 ant ; il a fy Was ae és 32265 i digg! # sens i é gsaeg fan00 a au ie send — Altra de efi n pos) Coste respecto tamao ediicio 497) Cont en $ poem “Tama de ico (en miles de mde seperti ti) cuadrado se reflere a metro cuadrado construido, y no sitll, por no existir datos correlatives suficientes. Sin embargo, sin incluit ‘el hecho de la disminucién del espacio util con el aumento de ta matio de los edificios, encontramos que el promedio de coste por metro cuadrado es el mismo en tres casos de diferente tama. Los resullados estén indicados en la tabla 3. ‘Tuas 3. Coste por m* construio en relacién al tamaio del ecto Superfiie __Covte medlo__N? de eifcon considerados 01500 a? sma 6 15003500 29 20 mis de 3500 ans 36 Las informaciones elaboradas en otvos paises. confirman ‘nuestros datos. En muchos casos se ha demostrado que la cons truccién de la misma superficie Util en un edificio alto es més ca ‘que la correspondiente en un edificio baj En Inglaterra, como consecuencia de estos ctlculos, han retirado las subvenciones a los edifcios de gran altura. Fl British Ministry of Housing and Local Government se decidié a ello al © ver que los edifcios de més de tres o cuatro plantas eran més Costosos de construir (Circular n# 36/37, Londres, 1968). Otro es: fudio similar ha demostrado que el precio de metro cuadrado itil construido aumenta con la altura (Thomas Sharp, Towns and Townscape, Londres, 1962, pag. 132, Este estudio se basa en los ‘datos preparados por P. A, Stone en «Economics of Housing Urban Development», Journal of He Royal Statistic Society, Vol. 122, 1988, y Nathaniel Lichfeld en «Net Density Cost and Value in Public Authority Dwellings», en The Chartered Surveyor, septiem bre de 1960, pags. 311), ‘Ademds, existe un aumento de coste en el mantenimiento de los eilfcios de altura. En Glasgow, por ejemplo, se dedujo el foste por vivienda de mantenimiento ‘de un edificlo de pocos pisos: 8,39 libras en 1970, mientras que el precio de mantenimien- to por vivienda en edifcios altos era dle 21,35 lbras (Pearl Japhcott & Hilary Robinson, Homes in High Flats; Some of the Human Problems Involved in Multi-Storey Housing, Universidad de Glas gow, Edinburgo, 1971, pig. 128). Podemos deducir con toda tranguildad que los proyectos te pequeto tamano, ereados « través de un crecimiento’ a peque- 4as'dosis, no costarin mds caros que los edificios de gran temaro ‘reados a través de un crecimiento a grandes dasis, y quied costa ‘Nos falta puntualizar las instrucciones précticas que ani men un crecimiento a pequehas dosis. A primera vista parece que bastaria limitar el tamafo de los proyectos. Por ejemplo: «Ningiin proyecto ha de costar mis dde 500000 délares». Pero si pensamos un poco ms veremos que testo no es sufiiente. Por una parte, pueden existir proyectos —un+ tnel, por ejemplo— que hayan de costar necesariamente varios millones de délares. En este sentido, 500 000 délares es demasiado poco. Por otra parte, esta norma no rellejaria cl hecho de que Ia Mayor parte de los’ proyectos deben costar por debajo de esta cantidad En ver de limitar el precio de los proyectos debemas es- pecificar la distribucion del presupuesto entre el conjunto de pro- Yectos necesarios y diferentes, Esto puede determinarse a través Sel principio siguiente: PRINciPT0 pet eREcrutsNTo 4 rEQUERAS Dosis: La construc. cidn que se leve a cabo en cada periodo presupuestario, ha de te der a financiar los proyectos mts pequetos. A este fin, en cada periodo presupuestario, las mismas sumas de dinero deben snver- firse en la financiacion de ciifcios pequenios, medianos y algo Imayores, garantizando et predominio numérico de los edificios de ‘menor tamaio. Cuando el iinero provenga del exterior de ta come Iidad, como es el caso de la Universidad de Oregan, el organismo 6 ‘que ojrece tos fondos econdmicos debe apoyar este principio, re- artiéndotos por partes iguales en los tres tipos de proyectos defi huidos. En la categoria de proyectos de menor tama, el organismo hubernamental debe entregar las cantidades de dinero de golpe, Sin pedir explicaciones de tos detalles de estos proyectos, La construccién que se leve a cabo en cada periodo presw ‘puesteri, ha de invert la misma cantidad de dinero en pro. Yyectos de tamano pequeiio, medio y mayor, garantizanda el Dpredominio numérico de 10s proyectos’ menores. Supongamos una clasificacién cualquiera de edificios por tamatio: ‘A-menos de 1000 délares. Bde 1000 100000 dares. C-de 10000 a. 100000 dolaes. D-de 100000 a 1 000 000 de datares, E més de 1000 000 de ddlares, En un crecimiento a grandes dosis, hay unos proyectos de gran tamafo, otros de tamano medio y otros pocos de menor tamatio. La cantidad de dinero invertida en los edificios mayores, es més grande que la invertida en los edificios menotes, ET miome- 10 de edificios en cada categoria es et mismo, Tama 4. Distrbucién de Jos proyectos segin un presupuesto total de 25 millones de, en un crecimiento a grandes dass Cone sat Categoria NS de proyectos ‘pomatio senor de $1000, 1 $500 1090-10000, 1 5000 10 000100 o00| 1 50000 100 00:1 600000 1 500 000 mis 6e $1000 000 i 2000 00 En un crecimiento a pequefias dosis, cada proyecto de lia categoria se encuentra rodeado de varios proyectos menores, para conseguir soldar el proyecto mayor con el medio ambiente ya existente, De una forma aproximada podriamos decir que cada proyecto de 1000000 de délares ha de acompaarse de diez pro. yeetos de 100 000 délares, de cien cuyo coste sea 10000 délares, ete © sea que la cantidad toial de dinero que se gasta en cada catego ria es la misma, e ‘Tas 5, istribucién de tos proyectos segén un presupuesto de 25 mliones de enum crecimiento 8 pogucha dass ‘Conte toal Categoria No de proyectos ‘amet ‘menos de $1000 1000 $500 000 090.10 000, 100 500 000 10 00-100 000 10 500 00 100 00.1 600000 1 500000 rms de $1090 000 a 500 00 Es sencillo ver que podemos garantizar un crecimiento a ppequeiias dosis especificande el niimera de proyectos de cada ca. fegoria y el precio de cada uno de ellos. Todavia nos falta deter minar qué categorias y de qué tama ‘Una normativa simple es que el dinero sea el mismo en las tres categorias: grande, medio y pequefio tamaio, Ast se ha distribuido ef dinero en la tabla 5, tra versién permite quc el dinero invertido en proyec tos grandes sea algo mayor, tal como indica la tabla 6, ‘No sabemos exactamente qué distribucién seria Ia mejor. Hace falta investigar el problema ¥ ver qué clasifeacién produce tun medio ambiente mis saludable, Mientras tanto, recomendamos alguna clasificacion parecida a las indicadas Tama 6. Otra manera de distribuir un presupuesto total de 25 mulloney de §, garaatieando un erecinient & pequetas dosis “Cowe tot Categoria NS de proyectos ‘romeo menor de $1000 00 $250 000 1000-10000, 50 250.000 10 00-100 000 0 500 0 100 ob 000 000 1 00000 ‘mis de $1000 000 1 + 690000, 2 Cuando et dinero provenga del exterior de la comunidad, como ‘esl caso de la Universidad de Oregon, el organismo que ofrece los fondos econdmicos debe apoyar este principio, repartiendo 4a cantidad toral de dinero en tres partes, correlativamente a los tamanos pequefos, medios y mayores le Toe proyectos En el caso de la Universidad de Oregén, el organism es tatal tendria que comprender la importancia de este principio y 6 financiar los edificios de acuerdo con él, Es importante indicar que teste hecho va en contra de las costumbres de los organismos esta- tales en Oregén y en la mayoria de los lugares, Aparentemente, nuestra propuesta es neutral, pues bien, no lo es en absoluto por- ‘gue el tipo de financiacion actual es una de las principales cavsas de-un crecimiento a grandes dosis. 'Veamos como es ast, El organismo estatal no pide pro- yectos de gran tamao de forma explicita. Sin embargo, el hecho ‘de que analice los proyectos propuestos con gran detalle significa ‘que el organismo que los selecciona tiende a elegir un nimero muy corto de proyectos, muchas veces porque no tiene tiempo de ana Tizar un mimero mayor. Este mero hecho de que la lista de proyectos ha de ser corta tiende a que los proyectos clegidos sean los mayores entre Jas propuestas que provienen de todas las universidades del Esta- do, Pero, yendo todavia més lejos, como es un hecho que nunca luna wniversidad logra introducir en Ia lista més de uno o dos proyectos, el organismo estatal financia en cada universidad pro- yectos a su vex mayores. ‘De todo ello se deduce que los proyectos financiados tien- den a ser los mayores y los mas earos, ya que como todas las uni- ‘ersidadles pretenden obtener la mayor cantidad de dinero y como faben que s6lo conseguirin la financiacién de uno o dos proyec- tos al afo, enaturalmente» se desprende que los edifcios mayores ¥¥ mis caros son los mas urgentes. Por To tanto, las universidades olocan estos proyectos en los primeros lugares de sus listas de propuestas, yaque asf aumentan las posibilidades de obtener pro- yeetor financindos y la cantidad maxima de dinero. Es asi como el organismo estatal se convierte en un socio inesperado e implicito del crecimiento grandes. dosis. Mientras ‘se mantenga la misma politica de Rnanciacion existiré una presién ‘enorme e implicita en apoyo de los grandes proyectos; y, como hhemos ya demostrado, Ia degeneracién del medio ambiente ser inevitable 3. En la categoria de proyectos de menor tamaiio, et organismo ‘Bubernamental debe enivegar las cantidades de dinero de folpe, sin pedir explicaciones de los detalles de estos proyectos. “Actualmente cada proyecto se analiza detalladamente por parte del organism estatal superior antes de otorgar fondos. En fl caso de edificios de gran tamatio, con varios millones de délares fe presuptesto, nos parece una politica adecuada, ya que segin hnuestra propuesta estos edifcios seri casos especiales que me- recen la comprobacién de su urgenci. 'No obstante, en el cas0 de edificios menores, esto debe cvitarse en absoluto, Para apovar un erecimiento a pequetias do- Sis, el comité estatal debe admitir que no es posible éxaminar con 6 detalle el nimero de pequetios proyectos que deberfan aprobarse cada afo. Sencillamente son demasiado “Todavia hay més razones. El proceso de aprobacién de tun proyecto dura a veces mis de dos afos. Es demasiado para un proyecto de pequefio tamaio. ‘Cuando alguien propone un proyecto pequefio es porque existe una necesidad a escala intima e inmediata y porgue el grupo fe usuarios tiene prisa por resolverla, Reparar el centro social de ‘un edificio; construir un pequefto puente en la acequia; edificar una clase en el exterior; reparar un laboratorio; modificar una carre tera; establecer pasos para bicieletas, etc. La gente que promociona, este tipo de proyectos no puede esperar dos aiios para comprobar Sian obtenida finaneiacidn. La esencia de este tipo de propuestas es su inmediatez; si esta espontaneidad se entretiene con largos perlodos de espera el proyecto morira. Ya que este tipo de prove: {os es algo esencial para conseguir un crecimiento @ pequellas dosis, los organismos estatales deben acoplarse a esta necesidad y ‘entregar los fondos econémicos de golpe, sin atender a los detalles de cada proyecto y sin largas esperas burocratiens, 6s 4. Patrones ‘Ahora analizaremos los conceptos que guian el disefo de Jos edifcios dentro de un crecimiento @ pequeias dosis; es Aecir, os patrones en. st mismos. [Empecemos por una descripeidn breve de lo que es un patron recordando que, desde nuestra actual perspectiva de and Tisis, la caracteristica esencial de un patrén ex Ia de ser compar tido' por toda una comunidad. Sin embargo, cada patrén es tam bién la formulacion de un principio general del proceso de disco, de tal manera, que su nivel de correccién o de incorreccidn puede ser deducido a través de un estudio empirico discutido en publica ¥, de acuerdo con los resultados de a discusign, adoptado ono por tun comité que acta en nombre de todos los miembros de Ta co- ‘munidad, Una ver dicho lo que precede, ya podemos definir un pa- ton como un prineipio general del diseBo y del planeamicnto a ‘través del cual se formula un problema conereto que pucde pre sentarse repetidas veces en cualquier proceso de diseno. Ademés, Gelimita el tipo de contextos en los euales este problema puede ‘currir y muestra las caracteristicas esenciales que ha de poscer ‘cualquier edificio. En este sentido, podemos afirmar que un patron fs un imperative empirico que formula las condiciones minimas necesarias para conseguir la salud individual y colectiva de una ‘comunidad, El significado exacto de «salud» y de stotalldads, ete Ja'manera a través de la cual estos’ complejos conceptos pueden enraizarse con la realidad empirica y coagulan en un tinico len fguaje; la estructura de un lenguaje de patrones: los procesos 8 {través de los cuales los individios y la ‘comunidad pseden usar Jos patrones; y el hecho de que compartir un lenguaje de patrones sea el corazén y el alma de cualquier proceso comunitario con Gxita, se explican en EI modo tntemporal de constrain. 66 Por otra parte, una versién completa y actual de un len: izuaje de patrones puede verse en Un lenguaje de patrones, Con tiene 250 patrones, desde patrones a escala de una region hasta los detalles de la construecién de una ventana o puerta. En este capitulo nos ocuparemos de los mecanismos espe cificos administrativos y demoeraticos que son necesarios para que ‘un lenguaje compartido de patrones pueda emerger con efectividad en la Universidad de Oregén y que, ademas, permitan a los usuarios mejorar este lenguaje de patvones afo tras ano hasta que feleje las necesidades de la. comunidad y su situacién real. Estas cues: tiones pricticas concieenen especialmente al proceso a través del ‘cual Ios patrones llegan a ser compartidos y adoptados, al menos provisionalmente, por la comunidad universitaria; conclernen tam bien al proceso a través del cual estos patrones pueden ser eri tados y mejorados y al proceso a través del cual los miembros de ia comunidad universitaria, especialmente profesares y alumnos, pueden llevar a cabo experiencias e Investigaciones para mejorar los patrones Preguntémonos ante todo eémo puede una comunidad similar a la comunidad de la Universidad de Oregon construir su propio lenguaje de patrones. Creemos que cualquier comunidad ‘que quiera construir su propio lenguaje de patrones deberia empe- zar por analizar el segundo libro de esta serie: Un lenguaje de ‘pairones, Es evidente que no podra adoptar los 250 patrons algunos resultarfan ser inapropiados y unos pocos, quizds, incluso resultarian ser erréncos. Sin. embargo, el lenguaje de patrones esta pensado para ser ficilmente adaptable a las necesidades de feualguier comunidad local, Fs fil de adaptar porque los 250 patrones que contiene son independientes, es decir, tienen sentido propio Uno a tno; cualquier combinacién de varios patrones es" signiticativa; ye posible afadir nuevos patrones sin que el conjunto deje de ser Inteligible. Esta es Ia mejor manera para empezar a disefiar con tun lenguaje de patrones ‘Tomemos una vez mis como ejemplo la Universidad de Oregon. Cuando lefmos el lenguaje de patrones nos dimos cuenta dde que 200 patrones eran relevantes para la universidad y 60 pa- frones sproximadamente tenian que ver con el disefo de los ed Ficios. Los 160 patrones seleccionados son todos ellos muy impor. tantes, pero no es adecuado el uso formal de los 160, sino que hay ‘que considerarlos como un repertorio. Cada. grupo de usiarios puede 0 no utilizar este repertorio segiin sus propias necesidades, No obstante, 37 patrones tienen na escala tan grande que ningin grupo de usuarios podria utilizarlos de forma aislada, sino ‘que aparecerdn nicamente como interrelacion entre varios pro- yyectos individuales. Por consiguiente, debe existir un acuerdo de o {oda la universidad sobre estos patrones y la junta de planificacién debe utilizarlos e, incluso, propagarios. Estos. patrones. son los siguientes: AREA DE TRANSPORTE PARKING CUBIERTO Cn CAMINOS Y DESTINOS RED DE RELACIONES DE ‘ ED DE RELA VIAS PARA BICICLETAS LA FORMA DE UN CAMINO HABITACION PUBLICA. EX- VECINDAD IDENTIFIABLE LIMITE DE CUATRO PLAN: TAS TERIOR ACCESO HASTA EL AGUA ee SEE OED MINC- MEROBUEES, NUMERO DE PLANTAS PASEO COMPLEJOS DE EDIFICA. CENTROS DE ACTIVIDAD ‘CION CARRETERAS LOCALES LUGARES PARA RECUPE- CRUCES EN FORMA DE T ol RED DE CAMINOS a aranee tea ESPACIOS EXTERIORES AL CRUCES ENTRE carReTE. Sue RA “ CONEXIONES ENTRE EDE- LUGARES DE DESCANSO FICIOS CESPED ACCESIBLE ENTRADAS PRINCIPALES PEQUENAS PLAZAS PUBLL ENTRADAS PRINCIPALES AL CAS, JARDIN GRADACION DE ESPACIOS FAMILIA DE ENTRADAS PUBLICOS LUZ Y TAMANO DEPORTE LOCAL ESPACIOS ABIERTOS POSI APARCAMIENTOS PEQUE. a NOS ARCADAS, Esta lista de patrones es muy general y trata solamente dde problemas generales: densidad de circulacién, espacios publ 0s, ete. No se acupa de los problemas espectficos con los que una universidad! debe ‘enfrentarse. Evidentemente, estos problemas cspeciticos de tas universidades son tan importantes como. los generales. Si Un lenguaje de patrones no resuclve estos proble ‘mas es porque son demasiado especializados como para ser for- ‘mulados a un nivel general, Por To tanto, hemos estudiado unos os ppatrones que son especificos de Jas universidades. Esto ocarriré ‘on cualguier tipo de comunidad, Estos patrones son los siguientes! POBLACION DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD ABIERTA DISTRIBUCION DE LAS VIVIENDAS DE LOS ESTU. DIANTES, MEDIDA Y DIAMETRO DE LA UNIVERSIDAD CALLES DE LA UNIVERSIDAD ZONA DE. ENSENANZA CONSTRUCCION DE LOS DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS DE 400 ESPACIO DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRACION LOCAL COMUNIDAD DE ESTUDIANTES CENTROS DE ESTUDIANTES DE PEQUERO TAMARO. ESPACIOS DE APARCAMIENTO DISTRIBUCION DE LAS CALLES MEZCLA DE PROFESORES Y ESTUDIANTES LUGAR DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES APRENDIZAIE EN LOS CAFES CENTRO DEL DEPARTAMENTO f ‘Si unimos las dos listas de patrones obtendremos una lista de 55 patrones que son lo suficientemente globales como para ser adoptados por toda la universidad. Por falta de espacio no po- slemos explicar ahora todos estos patrones uno a uno; sin embargo, hnos parece muy importante explicar como las dos listas se con: densi en una sola de 85 patrones— y también cémo es posible (que a. partir de unos patrones tan generales puedan resolverse to- das las situaciones particulares de disefio, Por todo ello, presents ‘remos un resumen de algunos patrones, incluyendo los 18 patrones espeeiticas de la Universidad de Oregén y unos pocos (del 18 hasta 1'34) que provienen en Un lenguaje de patrones. De esta manera, tensefaremos las posibilidades de los patrones escogidos y To que Ja universidad abtiene si Jos adopta colectivamente. | ‘Oueremos puntualizar que lo que sigue contiene solamente ‘os sumarios de 32 patrones, no el texto completo que los acompaia cxplicando su evidencia empiriea. Los sumarios o resimenes. que « aqui transeribimos solamente formulan el problema y la solucién ‘que conforma un patron sin indicar, por falta de espacio, la evi ddencia empiriea, Los textos completos pueden verse en Un lenguaje ide patrones o en los archivos de la Universidad de Oregén. 1. La poblacién de la universidad Si una universiad es demasiado pequetta sure por falta de variedad; si er demasiado grande no funciona ya como orga niacin human a rece dein ripen degnera por fue es Ineapaz de ajustarse a la rapides J los carb see yor fo tanto, limiter el crecimiento de una universidad a tun 26 anual y limitar el tamano 9 25000 shumnos como maximo. (Datos en ta Universidad de Oregén) Ung unlversidad ablerta: Gottingen, Sus edificios vi negro 2. Universidad abierta Cuando una universidad se construye como un campus separado de la chad tiende a aislar a los estudiantes de los he bitantes de la ciudad y, sutllmente, se convierte en una escuela ‘riuntalist, 0 Por lo tanto, promover la disolucién de las barreras entre J universidad y tos centros habitados que Ia circundan, Promover cl ereeimiento de partes de la cfudad en el campus y partes del campus en ia edad (Datos en Un lengua de patrones yen ta "intversliad de Oregon) 3. Distribucién de las viviendas de los estudiantes Si los estudiantes viven demasiado lejos del campus no pueden sentirse parte integrante de la universidad. Por lo tanto, ubjear las viviendas de los estudiantes den- tro de un radio de 1500 metros a partir del centro de la universidad, segin la siguiente proporeién: un 25% integradas con las activi Gades académieas (vease zona de ensefianza) a. 500 metros del centro como maximo, 25 % entre 500 y 1000 metros y 50% en un anillo situado entre 1000 y 1500 metros del centro (Datos en la Universidad de Oregén) 4. Tamano y forma de la wniversided Cuando una universidad es demasiado extensa, sus habit fantes no pueden aprovecharse de todos los servicios que ofrece. Por otro lado, basarse en los 10 minutos de descanso entre clase clase es excesiva, Por lo tanto, planiicar todas las clases de una zona cit cular de 1000 metros de didmetro. Ubicar las zonas que no son esirictamente clases —administracién, ete— dentro de un efrculo ‘de 2000 metros de didmetr, (Datos en la Universidad de Oregon) 5. Area de transporte focat EI impacto del automévil en la vida social es devastador. Impide el uso eémodo de las calles y nos aleja los unos de los otros. La primera medida para controlar el uso del automévil con. siste en dejario de utilizar en el transporte local Por lo tanto, embeber Ia universidad en una 20na de transporte controlado de 2000 de diémetro. Dentro del area, ¥ ex ceptuando casos especiales, promover la eireulacién a ple, en bi icleta, motocicletas e, incluso, a caballo. Adaptar los eaminos @ estos medios de transporte, Rodear esta zona especial de trans: porte con vias de clreulacién répida. (Datos en Un lenguaje de patrones) n terior de una zona de transporte local 6 9% de aparcamiento. ‘Cuando las areas de aparcamiento son demasiado grandes destruyen el medio ambiente ‘Por lo tanto, dividt el eampus en sectores y mantener 18s zonas de aparcamiento por debajo de un 9% de ozupacion. (Davos en Un lenguafe de patrones) 1. Carveteras locates en «cul-de-sacx Fi trifico rodado destruye la tranquilidad de las ilas pea lonales, Esto es cierto especialmente en Ins zonas universitarias en {es gue el silencio es un fntegrante esencial del trabajo. Por lo tanto, para equilibrar cl trico interior estructurar cl trfice rodade Toeal en forma de cul-de-sac, evitando el tréfico pido. (Datos en Ua lenguaje de patrones) n Aparcamiento por debajo de un 9 9: Universidnd de Oregéi 8. Calles de ta universidad Las grandes aglomeraciones académicos pueden llegar a matar la Ii itd weiner i vies Sportuniades para aprenden, nt O° ovmientes y Ms Por lo Tanto, concentrar los servic — : Jos servicios centres de a uni iad’ junto alas calles, fundamentalmente,peatonales, de 6 ropuesta de accesos en forma Bree forma de cul de sac para la Universidad de B 9 metros de ancho, abriendo Ja actividad universitaria hacia 1a 2utte'y construyendo los nuevos edificios conformando su prolon- = (Datos en ta Universidad de Onegin) calle universitaria propuesta para la Universidad de Oregin 9. Zona de ensenanza Los estudiantes que desean vivir intensamente la vida unk versitaria desearian vivir dentro de un campus. Pero normalmente Tae vivendas de los estudiantes estén previstas fuera del carpus. ox Ie tanto, prever. que un 25 % de las viviendas de los estudiantes se ubiguen en el circulo central de 1000 metros de ta caNeraidad, No alslar estas viviendas de los edificios académicos, aye bien tacaclar ambos tipos de asentamientos. Conseguit no edetan mas de dos o tres comunidades de estudiantes se ‘Rfans y no més de 100 metros de edificios académicos. (Datos en ta Universidad de Ores) ges ‘Un centro de actividad propuesto para Ia Universidad de Oregon ” 10, Centros de actividad Cuando los edificios estan demasiado separados no pro- mueven centtos de actividad publica entre s{, No consiguen que fas diferentes vecindades se relacionen. Por lo tanto, al colocar nuevos edificios, ubicarlos cerca 4e los antiguas conformande pequcfios centros o nudos de activi ‘dad, Crear una cadena de mados de actividad concctados por ca- Iminos peatonales y mantenerlos separados mediante espacios ex- teriores de silencio y quietud, (Datos en Un lenguaje de patrones) 1. Césped accesible Cuando ta gente trabaja muy cerca de zonas ajardinadas, suele usarlas a menudo, pero por corta que sea la distancia deja ya de usarlas Por lo tanto, prever una zona verde de 8000 metros cua- ‘drados que tenga una anchura minima de 50 metros y que no diste Inds de 200 metros de cualquier edificio, (Datos en Un tenguaie de patrones) ‘Zona verde accesible en Ia Universidad de Virginia 12, Consiruceién de los departamentos (0 escuetas) Enfatizar excesivamente las diferencias entre los edificios de cada escuela 6 departamento causa una fuerte divisién entre los 6 diferentes tipos de conocimiento. Por otra parte, cada escusla de- ‘erie ser facilmente ilentificabe. rfacllments Gonstrur cada departamento o escuela de may era que sen Haellmente identifcable como scasa propias, pero pera ee seedificios en un radio de 160 metros para que puede gxtender [erarse con los demis departamentos. Ninguna do, las interlace tatos eificlos debe contener menos de cinco oficinas fel profesorade. (Datos ena Universidad de Oregon) 13, Departamentos de 400 cuando un departamento o escucla es demasiado grande, tanto los estudiantes como los profesores resultan alienados; 5° tanto tos experiment un sensi de nero Por lo tanto, ordenar los edificios de manera que sea sible identfcar un sistema de dominios elaramente marcados, con Shtradas bien vsibles a cada nivel. : (Datos en Un lenguaje de patrones) Prtica de una zona privada de circlacién 20, Espacio exterior abjerto hacia el Sur Ala gente Je gusta usar los espacios exteriores si estén asoleados, exceptuando los elimas extremos de earicter desértico. ‘Por lo tanto, organizat los edificios de manera que el es: pacio exterior abierto esté en la fachada sur, sin colocar munca Ere al eiiicie In toma Ge ol un aca exesivamente anc sombra. aa (Dotos en Un lenguafe de patrones) ~ Patio abicrto al sol, Taliesin (Spring Green), en Wisconsin 21. Espacios exteriores con cardeter positive Si los espacios exteriores son simplemente espacios so brantes no se usan. Por fo tanto, conseguir que los espacios exteriores se inte- ren en la planificacion mediante arcadas, murs, os mismos edi- Rilos y las zonas verdes. No encerrar totalmente estos espacios sae uno sino mas bien conectarlos entre ellos con mas de una soem (Datos en Ua Lenguaje de pateones) 22, Le y tamaho El uso excesivo de luz artificial es inhumano; tos edificios ‘que no usan la luz natural impiden un uso humano sgradable ‘Por Io tanto limitar el ancho de cualquier edificio a 10 mé- tos y consti los edifcios mayores por alas de 10 metros cada sean Tae (Datos en Un lenguaje de patrones) 0 Atos de tues Las abitaclones de los estudiantes del Swarthmore College 23, Espacios de aparcamiento ‘A medida que Ia universidad crece es peligroso que los es- pacios de aparcamiento leguen a invadirla, Sin embargo, si Tos ‘parcamientos estin excesivamente lejos, es posible que la ense- fanza se degrade poco a poco. Por lo tanto, en cada edificio de N personal no docente yy M puestos de trabajo, colacar 025 lugares de apareamiento, con limite horario, a un mésimo de 100 metros del edificio, YN (023~ 0,19 P) aparcamientos fijos 2 200 metros del eficio, en direccién at ‘puesta al centro de Ia universidad, siendo P el tanto por ciento {8 personal no docente que vive a menos de 15 minutos, a pie, de In universidad. (Datos en ta Universidad de Orewsn) 24. Aparcamientos de pequeiio tamafio Los aparcamientos enormes destruyen el uso del espacio. Por 10 tanto, construir sparcamientos de 8 a 12 coches ‘como méximo. Sis¢ necesita, mis aparcamiento, construir uns adena de unidades del tamafio maximo indieado, de forma que ‘po sean visbles desde el exterior (Datos on Un leguaje de patrones) Pequeio aparcamiento en Cambridge 25. Caminos para bicictetas Las biciletas son baratas, saludables y buenas para el ‘medio ambiente, pero estén amenazadas por los coches ‘en las Carreteras y amenazan, a'su vez, a los peatones en las islas peato- pales. Por lo tanto, construir un sistema de caminos designados como acaminos exclusives de bicicletas» con las siguientes carac feristcas: superficie flellmente identificable —por ejemplo, as falto rojo— coincidiendo siempre con calles de trifico 0 péato- rales. En caso de coineldie con el trafico rodado, los caminos para Bicieletas pueden hacerse simplemente delimitando wna zona de 2 la misma superficie que usa el trifico rodado. Cuando coinciden con los peatones, las biicletas deben circular en una franja algo Ids baja que el nivel de los peatones. Este sistema de caminos debe legar'a menos de 30 metros de cualquier edificio y cada edicio debe tener un aparcamiento eepecial para biciletas (Datos en Un lenguaje de patrones) Deportes locales: El baloncesto 8 26. Centro de deportes local Es imposible recibir una buena edueacién en un lugar en el que sea imposible la relajacion y el ejerccio fsico. Por lo tanto, ubicar los centros tes de manera aque estén a menos de 200 metros de cualquier punto del campus. (Datos en Un lenguaje de patrones) 21. Distribueién de las aulas Han intentado alguna vex divigit un seminario fatimo con 10 cetudiantes en una clase vacia de 80 asientos? or lo tanto, construr las aulas de manera que el mimero total de ellas en cada sector de la universidad sea proporcional al Inimera de despachos de los profesores en aquel sector y de ma neta que Ia distribuecién de aulas, segin el nimero de asientos ‘que hay en eada sector y en la universidad entera, sign los siguiem tes porcentajes: ipo de auta segin su amo por eiento de aules ‘timero de aston: ie este tipo os ” 1620 os a0 a 50 4 91-150 3 11300 3 mgs de 300 ' (Datos en ta Universidad de Oregtn) 28. Contro del departamento ‘Cuando tun departamento (0 conjunto de escuelas) es sim: plemente un conjinto de oficinas y de aulas, sin un foco central, hay pocas posibilidades de que pueda constituirse en una com: nidady ya que se han disminulde las posibilidades de libre inter cambio’ de ideas. a Disuibueidn de las aulas segin un lengonj de patronee Por lo tanto, para cada departamento crear un centro social, Colocarlo en 1 centro de gravedad del conjunto de edifi ios del departamento y junto a-un paso obligado a todos sus tustarios, Dentro de este centro, prever un café, un departamento de correos, una pequena biblioteca, un centro de informacién, et. ‘Asegurarse de que todos los. servicios del departamento estén entra de un radio de 200 metros del centro, ‘Datos en Un lengua de patrones yen tz ‘ ‘Universdad de Oregon) ‘Centeo del departamento en un eruce de caminos Un centro de trabajo mixta de profesores y alunos en construccién, en Tos isborsiorias de-Bilogin defn Universidad do Oregon 86 29, Mezcla de estudiantes y de profesores Los estudiantes y los profesores pueden beneficiarse si desarrollan un respeto mutuo ¢ intereses comunes a nivel de ‘grupo. La ensehanza y la investigacion no se desarrollarén sin estos contactos informales. Por 10 tanto, agrupar los lugares de trabajo de los est dlantes alrededor de os despachos de los profesores en grupos ‘de'5-9 10 unidades, Colocar una entrada tnica en estas agrupacio- hes yuna sala de so comin con Fevisias, mesa de seminatios, asientos, ee {Datos en los archivos de ta Universidad de Oregsin) 30. Luger de trabajo det estudiante No existen normalmente suficientes lugares de trabajo privados para los estudiantes, Como resultado, los estudiantes de- ben ir a estudiar a la biblioteca o.a casa, disminuyendo su interés por el estudio en la universidad. Por lo tanto, provecr a cada estudiante que tenga la casa a més de cinco minutos a pie de la universidad, de un lugar pric Vado de trabajo. Cada lugar de trabajo debe tener una superficie minima de. 3 m*. Colocar estos lugares de trabajo en las bibliote- as, departamentos, ete “Datos en tos archivos dela Universidad de Oregén) 87 3. Aprender en los cafés Los cafés, las librerfas y los cines son tan importantes para aprender como las aulas 0 los laboratoria, Sin ells, la unt versidad deja de ser un medio ambiente de ensefianza Por lo tanto, promover ia apertura de cafes, tiendas, c- nes, restaurantes, el. en los limites del campus, para que sean tusados por gente de dentro y de fuera de la wniversidad (Datos en Un lengunje de patrones yen ta "Uinversdad de Oregin) ‘Cale stuado frente al King’s College, en Cambridge 32 Arcadas Las areadas, parcialmente dentro y fuera de los edificios, son elementos esenciales de la interaccin de los usuarios con st ‘medio ambiente "Por lo lanto, siempre que las vias de paso estén cerca de los edifcios, conformarias como arcadas o pasos cubiertos, de manera que ayuden a la Interaceién entre Iss personas situads en interior de los edificios y las personas de paso. Tender a I Union de estos pasos hasta que formen una red completa de pasos ‘ubiertos en toda la universidad, (Datos en Un lengusfe de patrones) 88 Arcads conectando el espacio publico con los eifilos sta corta lista de sumarios puede dar idea al lector de la importancia de los patrones cuando se usan como guia del di sefo. Discutiremos ahora las medidas prictias que deben seguir: Se para asegurar el uso de los patrones en la Universidad de Ore in, sobre todo para conseguir que los miembros de Ia comunidad tiniversitaria sean capaces de mejorar los patrons Estas medias son ’ 1. Queremos que la comunidad use efectivamente los patrones, "2. Queremos estar seguros de que los patrones son for: ‘malmente aceptados como guia esencial del disefo. 3. Hemos de aseguramos de que existe un mecanismo a través del cual los patrones puedan renovarse mediante compro- bbacién empitica. 4." Queremos estar seguros de que los malos patrones podrin climinaree y de que la comunidad seré eapaz de crear nue vos patrones especialmente diles para ella Estas medidas préct principio: ss estén incluidas en el siguiente EL PRINCIPIO DF LOS PArRONDS: Cualguier diserlo 0 pro ceso consiruetivo tendré como guia una coleccién de patrons ‘ompartida y adoptada por toda la comunidad. A este fi,

You might also like