You are on page 1of 176
OBRAS COMPLETAS Los nombres de Dios 3 Jerarquia celeste «3 Jerarquia eclesidstica Teologia mistica « Cartas varias a es es ae 4 as 18 CARTAS VaRIAS 5. $Por guétlaman inistintamente angeles a todos Tos del ilo? 122 1, Al monje Gayo 255 6. Las clases del orden celeste 124 2. Al mismo Gayo 256 7. De los serafines, querubines y tronos 125 3. Al mismo Gayo 256 8. De las dorinaciones, virtudes y potestades 133 4, Al mismo monje Gayo 9. De los principados, arcingeles y angeles 137 5. ADoroteo, didcono 258 10. Recapitulacion y conclusion de la coordinaci6n delos angeles, 142 6. A Sosipatro, presbitero 259 11. Por qué se designa a toda jerarguia angelica con el nombre 7. A Policarpo, obispo 259 12. Por qué llama éngeles a los humanos jerarcas (obispos) .. 146 9. ATito, obispo a 13. Por qué se dice que el profeta Isaias fue purificado por un 10. A Juan, tedlogo, apdstol y evangelista desuervade on la iste Serafin? 147 Cae Ee om 14, Lo que significa el tradicional nvimero de singeles 54 15, Imégenes figurativas de los poderes angélicos 195 LA JERARQUIA ECLESIASTICA Cavtrutos: 1. Quése entiende por jerarquia eclesidstca y cus seasu objeto 169 2. La iluminacion 175 3. El Sacramento de la Eucaristia 185 4, Del Sacramento de la Uncidn y sus efectos 202 5, De las corsagraciones sacerdotales. Poderes y actividades. 212 6. Delos érdenes que forman los iniciados 223 7. Los ritos de difuntos 230 LA TEOLOGIA MISTICA Cartrutos 1, En qué consiste la divina tiniebla 245 2, Como debemos unimos y alabar al Autor de todaslascosas. 248 PRENOTANDOS 1, La traducci6n esta hecha sobre el texto griego de la edi- 6n critica de la Universidad de Gottingen (Alemania) de octubre de 1989, Ilevada a cabo por Beate Regina Suchla, Gunter Heil y Adolfo Martin Ritter, la edicin mas autoriza- da del Pseudo Dionisio en griego. Fue publicada la obra en dos tomos por Ediciones Walter Gruyter en Berlin y en Nue- va York, coleccién «Patristische Texte und Studien». 2. Enla editorial BAC (Madrid 1990) fueron publicadas las Obras completas del Pseudo Dionisio Arcopagita con larga y bien documentada introduccién de mas de ciento treinta y cuatro paginas. La traduccin esti alli orientada a la edifica- cidn espiritual del lector, por lo que busqué entonces claridad en el pensamiento y forma adecuada de expresi6n, para lo cual hubo que sacrificar el literalismo en favor de la libertad. 3. En la presente edicién, en cambio, damos preferencia al sentido literal que han pedido algunos estudiantes de Teo logia para argiiir y defender en estudios académicos. Por eso quedamos muy agradecidos al traductor Hipélito Cid Blanco, catedratico de griego, como queda dicho. Mantenemos, no obstante, la riqueza de notas de ediciones anteriores, utiles para tedlogos profesionales y erudicién provechosa para lec- tores piadosos. 4. Desde que lef por primera vez los libros del Areopagita me lama la atenci6n la sobreabundancia de referencias bibli- cas en el texto, que no dejo de mencionar, pues, a mi parecer, acreditan al autor de pura ortodoxia en la doctrina catdlica Afios atrés eran numerosos los escritores que consideraban al Areopagita ante todo neoplaténico que se valia de la Biblia para confirmar su filosofia, La riqueza y propiedad con que el autor usa los textos sagrados demuestran a ojos vistas su pura catolicidad XIL Prenotandos 5. Quisiera yo recomendar vivamente el estudio que San- ta Edith Stein publicé sobre la Teologia simbélica del Pseudo Dio- nisio, Son cuarenta y cinco paginas, dignas de aquella genial mujer, «luz de las naciones y gloria de su pueblo Israel». Hace poces afios fue incluido aquel trabajo en sus Escritos espiritua les, libro que forma parte de la coleccién «Clasicos de Espir tualidad> (tercera edici6n, p.12-117). 6. Los titulos de capftulos y algan epigrafe son de nuestra cosecha, no del original, pues no existen en el texto griego. Teoporo H. Martin PRESENTACION La teologia entre la historia y la mistica La teologia es una tarea a la vez imposible y necesaria; un quehacer tan sosegado como enardecedor, {Como puede un mortal proferir una palabra sobre Dios que esté ala altura de Dios y tan repleta de Dios que, llegando a la entrania del hombre, le alumbre, purifique y divinice? El hombre ha vivi- do siempre a la busqueda de divinas palabras, y cuando las encontré se convirtieron para él en alimento, brasa y ama, Luego esa palabra de Dios no vino de fuera, sino que broté de dentro, de la tierra, de la carne y del tiempo del hombre. Entonces la «teologia» fue Palabra en Persona, con historia particular y nombre concreto. Se Ilamaba Jestis y era hijo de Maria de Nazaret. Fue reconocido como la imagen visible del Dios invisible (2 Cor 4,4; Col 1,15). Ya partir de su resurrec- cién de entre los muertos, confesado como el Hijo unigénito, nos revel6 definitivamente al Padre y nos dio el Santo Espiti- tu. La palabra de Dios fue entonces palabra de hombre. La teologia y la antropologia se han unido para siempre en fideli- dad indisoluble. A partir de ese momento la teologia es esencialmente me- moria y amor de la Palabra, es decir, del Hijo; inteleccién que sigue a su contemplaci6n, seguimiento que nace de su cele- bracién. Cuando Dios se hace historia, el Absoluto tiene un nombre y el Eterno logra rostro temporal, la busqueda huma- na se concentra en la admiracién y en la adoracién, en la co- munién y en la alabanza. De ellas nacen el sobresalto y el g0z0 con el agradecimiento que incita a ser cooperadores de Dios para reverberar en el mundo la gloria divina, acercando- Ja a la miseria humana. XIV Presentaci6n La teologia cristiana es memoria histériea, ya que la revela- cién y salvaci6n van religadas al tiempo y al lugar, a Jess, a Poncio Pilato y a los apéstoles. Pero no menos es celebracin mistérica, ya que esas realidades no son historia pasada y ago- tada, sino presente y vivificante por medio de los sacramen- tos de la pasion y resurreccién del Hijo. Aquella historia y estas realidades las alumbra por dentro el Santo Espiritu, interpreténdolas y actualizandolas. No hay conocimiento del tiempo, palabra y persona de Jestis sin audici6n del Espiri- tu, que él nos dej6 como su intérprete. Por eso la teologia es audicién del Preuma, fiel docilidad y generosa obediencia a su impulso. Memoria, celebraci6n y audici6n ordenadas al servicio del Evangelio a fin de que sea «potencia de Dios para la salvacién de todo el que cree, primero el judio y luego el griego, pues en Ise revela la justicia de Dios» (Rom 1,16-17). Un servicio de salvacién al prdjimo en su historia concreta es esencialmente la teologia. Ya quien asf la ejerce, se le convierte en fuego sa- grado. Poniendo a los hombres ante el Misterio, llama que arde sin consumirse él y consuméndonos a nosotros, nos deja saber, ya no haciendo, sino padeciendo y experimentando, quién es Dios como vida verdadera del hombre La teologfa desemboca asi o al menos aboca a la experiencia mistica, Cada tedlogo cultivara uno de estos aspectos y todos juntos forman la teologia, como inteligencia, amor y esperan- za de las realidades que la Santa Iglesia cree, confiesa y reali- za. Y dentro ce ella cada uno de sus miembros. El Misterio bi- blico es manadero permanente de mistica cristiana alli donde el hombre quiere ofr y obedecer, responder y amar a Dios con toda su alma, su mente y su coraz6n. La originalidad de este autor El autor cuyas obras tiene el lector entre sus manos es un desconocido que aparece en la historia identificado con aquel discipulo que San Pablo hizo en el are6pago. «Salié Pablo de Presentacién XV en medio de ellos. Algunos se adhirieron a ély creyeron, entre los cuales estaba Dionisio Areopagita> (Heh 17,33-34). Du- ante siglos se percibié en él la ladera secreta del mensaje pau- lino. Por su medio, el Apéstol habria transmitido su mejor doctrina y espiritu a toda la Iglesia. Y ese origen apostdlico, a avez que la suma de memoria biblica, raices platénicas, fuer- za estética y enraizamiento eclesial, le han otorgado una fas- cinaci6n que ningéin otro nombre ha ejercido en la historia del cristianismo, Esa fascinacién, que le ha convertido en el padre de la mis- tica, no sélo tiene su fundamento en el supuesto origen apos- tlico, sino en la peculiar naturaleza de su teologia. El Pseudo Dionisio y San Agustin nos ofrecen las dos formas arquetipi- cas a través de las cuales pasa todo el espiritu oriental a Occi- dente, toda su filosofia al cristianismo, toda la dimension estética y contemplativa a una Iglesia que, en el universo del Imperio romano, cada vez es conformada més por la moral y el derecho. El Pseudo Dionisio es el perenne exponente de una teologia que va més all de la légica e historia, y abre el hombre a ja Belleza eterna, a la experiencia de Dios, a la cele- braci6n eucaristica y a la divinizaci6n. Su presencia en la Igle- sia evit6 la secularizacién interna de la teologia consiguiente al predominio de Aristoteles. En él convergen las diversas fuentes de inspiracién que nu- trian el alma filosofica y el alma cristiana en el siglo v. Su teo- logia refleja asf el universo de intereses fundamentales de en- tonces, explicitados por figuras judias como Filén, helénicas como Plotino y Proclo, cristianas como Gregorio de Nisa y Origenes, pero que en el fondo son las de siempre. Y todo eso lo hace en la medida en que rele la Biblia. En él, la historia particular que nos narra la Biblia remite a una contemplacion de la realidad divina universal, la experiencia histérica abre a Ia experiencia mistica y el tiempo desemboca en el Misterio. Esta voluntad de particularidad biblica y de universalidad filos6fica, de inteleccién y de amor, de acceso al Dios innom- brable y de acogimiento al Dios que se nos da diciéndose en XVI Presentacion silencio y amor: ésa es la iltima raiz de su perenne fascina- cidn. Y en la medida en que la teologfa se haga més «cientifi- ca», «prictica> 0 «histérica», mayor seguird siendo esa capaci- dad suya para excitar en el cristiano la pasi6n por el Dios que ¢s Belleza a la vez que Verdad, Amor a la vez que Realidad, Don presente y divinizador a la vez que Promesa de futuro, Paz a la vez que Exigencia. El Pseudo Dionisio es el exponente maximo de una teolo- gia que, ala altura de su conciencia histérica y de la racionali- sible entonces, ha dejado percibir la dimension estéti- a, littirgica y mistica del cristianismo. La historia de la teologia y espiritualidad cristianas es ya impen- sable sin nuestro autor. Ningiin otro se le puede comparar en in- fluencia ejercida a lo largo de mas de diez siglos: desde su apa- ricién en el comienzo del siglo VI hasta finales del siglo XVI La racionalidad moderna a partir de Descartes y Kant, la ra- dicalizacién escolastica primero y biblica después de la teolo- gia, la primacia otorgada a la dimensién moral del Evang ¥ otras razones hicieron que su voz se apagase en los tres til- timos siglos. Hoy la podemos recuperar, no para imitarla verbal o conceptualmente, sino para ensanchar ¢l horizon- te de la experiencia cristiana y para recuperar perspectivas perdidas. Su presencia en la historia espiritual de Espatia En Espaiia tuvo una influencia decisiva, e incomparable con ningiin otro autor, Santo Tomés, que le habia tributado una admiracién sin Iimites y le habia consagrado comenta- rios analiticos, se convirti6 en la estrella y brijula de la teolo- gia escolastica, mientras que el Pseudo Dionisio se convirti en Ia estrella y briijula de la teologia mistica. La grandeza de nuestro siglo XVI deriva de esa fluencia y convergencia toda- via existente entre ambos maestros. Pero en ese mismo siglo se incuba la ruptura entre ambas actitudes: la analitica y con- ceptual por un lado, la contemplativa y amorosa por otro. La Presentacin XVII estética, el humanismo, el acceso a la Biblia en sus Ienguas originales y la poesia popular fueron por unos caminos. La universidad, la teologia académica y la organizacién eclesis- tica postridentina fueron por otro. San Ignacio, Santa Teresa, Fray Luis de Le6n, Fray Juan de los Angeles y tantos otros to- davia vivieron el milagro de la unién. Para ellos la verdadera teologia orienta a la contemplacién y al amor de Dios; y no les era pensable una relacién afectiva y contemplativa de Dios que no fuera a la vez. logos, referencia a la historia evan- gélica, vida de Iglesia y accién historia en servicio al préji- mo. Las lumbreras entre los espirituales y apéstoles remitis ron a él para alimentar la teologia mistica junto a la teologia escolistica (San Juan de la Cruz) y para recuperar un pauli- nismo evangélico frente a una desecacién religiosa del pens miento y accién eclesiales (San Juan de Avila). A ninguno de los dos los desvié de la responsabilidad historica y de la ac- cin apostélica el supuesto platonismo de nuestro autor ni su hipotético apoyo a un pensamiento jerarquizante. Ambos re- cogieron como lema para la propia vida aquella maxima suya Onniun divinorum divinissimum est cooperari Deo in salutem ani- marum: «La més divina entre las divinas tareas es cooperar con Dios a la salvaci6n de las almas». Esta obra merece el elogio debido a todas aquellas que ayu- dan a la teologia a ensanchar el horizonte de sus tareas, pos bilidades y limites. Frente a angostamientos y radicalizacio- nes, inevitables ya que al hombre le son tan esenciales los olvidos como los recuerdos, de pronto podemos extender nuestro espiritu y recuperar dimensiones preteridas. Tras si- glos de olvido, la Iglesia y el lector espaitoles se encuentran de nuevo aqui con un autor que es todo menos simple. El nos ha dicho que de Dios hay que tener saber y padecer, amor ¢ inte- ligencia, experiencia y esperanza, memoria y anhelo. Y mere- ce elogio finalmente porque nos har posibie entender mejor como nacié y creci6é nuestra mejor historia espiritual, XVIII Presentacion La significacién perenne El hombre sabe de Dios oyéndole, respondiéndole y obe- deciéndole. Sabra asi de El, a quien sélo el silencio nombra y s6lo la tiniebla alumbra, Pero ese nombre, que de sus labios en silencio ofmos, y esa lumbre, que su tiniebla en nosotros enciende, nos son’mas necesarios y sustanciales que todos los demas saberes logrados por nosotros. Sélo quien es ense- nado por Dios en el silencio y en el amor sabe de Dios y co- opera con Dios. San Juan de la Cruz se sitda en esa linea de pensamiento cristiano, que por instinto no separa, sino une Biblia y filosoffa, inteleccién y pasién, contemplacién y celebracién: «La contemplacién por la cual el entendimiento tiene mas, alta noticia de Dios Haman Teolagia Mistica, que quiere decir sabiduria de Dios secreta, porque es secreta al mismo enten- dimiento que la recibe. Y por eso la lama San Dionisio rayo de tiniebla. De la cual dice el profeta Baruc: No hay quien sepa el camino de ella ni quien pueda pensar las sendas de ella, Luego claro esta que el pensamiento se ha de cegar a todas las sen- das que él puede alcanzar para unirse con Dios, Aristételes dice que de la misma manera que los ojos del murciélago se han con el sol, el cual totalmente le hace tinieblas, asi nuestro entendimiento se ha a lo que es més luz en Dios, que total- mente nos es tiniebla» (Subida II, 8,6). El abismo de Dios nos abisma atrayéndonos y purificando- nos, encendiéndonos y divinizéndonos. Abismo de tiniebla y de luz al mismo tiempo. Al borde de él vive el hombre mien- tras peregrina, acogido a su luz y recostado a su sombra. Per- manecerd ante él con el rostro cubierto, esperando a que pase Yahvé y también a él le diga como al profeta: «Qué haces aqui, Elias?» (1 Re 19,13). Y esa palabra suya nos dara celo para luchar por el Dios viviente contra todos los idolos y aliento para servir al hombre llamado a la vida. En esa lucha, que es ala vez adoracién, y en ese servicio, que es a la vez soli- daridad, seremos libres. El cristianismo es una propuesta de Presentacion XIX liberaci6n y de divinizaci6n, En él la teologia nace de la pala- bra que llama y de la experiencia que sostiene. Por eso es ética y mistica inseparablemente. Si esta edici6n nos ayuda a des- cubrir y sostener esta sagrada tensi6n, ya seria una riqueza y el autor mereceria todo nuestro agradecimiento. OLEGARIO GONZALEZ DE CARDEDAL Universidad Pontificia de Salamanca PROLOGO La doctrina del Pseudo Dionisio Areopagita ha ejercido, por mas de un milenio, influencia innegable en la vida de los cristianos mas cultivados. Ha sido tnicamente por creerle discfpulo inmediato del apéstol San Pablo? Prescindiendo de la supuesta aureola apost6lica y martirial, el autor del Corpus Dionisiacum tiene valor de perenne actualidad por haber her- manado raz6n y fe en el camino de la perfeccién humana. Fe es luz puramente espiritual que necesita reflejarse en el pen samiento 0 formas culturales del hombre para poder ver al Invisible. Dios es conocido en el Verbo hecho hombre. Como la filosofia platonica sirvi6 de expresi6n a la fe de San Agus- tin, Dionisio encontré en el neoplatonismo y otras formulas culturales de su tiempo el vehfculo para correr por el camino de salvacién. Algo parecido harfa Santo ‘Toms siete siglos después con la filosofia aristotélica, y Teilhard de Chardin lo intent6 en nuestro tiempo con las ciencias. éNo ha de ser un ideal constante para todo discipulo de Cristo santificarse por el cumplimiento de sus quehaceres? Esta actitud de encarna- cién da al autor del Corpus Areopagiticum categoria de actuali- dad mientras haya personas de fe pura. Porque «lo invisible de Dios, su eterno poder y divinidad, resulta visible para el que reflexiona sobre sus obras» (Rom 1,20). Dionisio expresa esa «reflexién» por medio de los Nombres de Dios, teologia dis cursiva o catafética, que descubre la presencia del Seftor y la afirma descendente desde la simplicidad divina por la multi- plicidad de la creacién. «Pero mi rostro no lo podéis ver —le fue dicho a Moisés— porque nadie puede verlo y quedar con vida» (Ex 33,20) Juan, el que sintié los latidos del Coraz6n de Jesis, lo reafir- ma categ6ricamente: «A Dios nadie le ha visto jamas» (Jn 1,18). Los anilisis de la «reflexién», teologia discursiva, lle- XXIL Prélogo van, cuando mucho, a la contemplacién (6e«pta), 0 cosmovi- sion interpretativa del mundo. A veces, desafortunadamente, han degenerado en gnosis (ywooic), como una ciencia magi que hace del hombre un pequeno dios, dominador-intérprete del mundo; de ahi facilmente pasa a la agnosis, 0 ver nada mas que el mundo, sin capacidad de pensar en la Causa, «de modo que los que ven quedan ciegos». Vivir en cristiano es seguir a Cristo, no mera teoria 0 cono- cer, sino prictica (pac), 0 seguimiento, hasta alcanzar la promesa de que «los limpios de coraz6n verin a Dios» (Jn 9,39; Mt 5,8). La encarnacién es medio para la ascension. Es aqui donde Dionisio muestra su mayor originalidad, por la teologia simbélica y la teologia negativa, 0 apofitica, como las mejores escalas de elevacién para la unién, teologia mistica. Cerrando los ojos a lo sensible y aun a lo inteligible, concentra sus fuerzas en cooperacién (avvepyeia) con la gracia de Dios recibida por las Jerarquéas (Iglesia) para alcanzar la plena vision © unién con el Uno. En esto esté la perfeccién, es decir, el des- pliegue total dela mente (vovs) o alma con su semilla de gracia afiadida al sujeto, que puede recibirla por ser espiritu. No pidan a Dionisio entretenimientos de aterrizaje por andlisis discursivos; é1 busca sintesis de vuelo. Algunos han visto un camino para la gnosis 0 para el panteismo en el circu- lo salida-retomo (npoodos-emcxpogn) de los neo-platénicos. Dionisio, en cambio, lo ha convertido en el clasico camino de Ia divinizacién que los cristianos van viviendo hasta Ilegar al éxtasis, o «bodas del alma», que diria el gran mistico Bea- to Juan Ruusbroec. Por eso, Dionisio Areopagita sera siem- pre actual mientras haya almas que amen a Dios de todo coraz6n, Suelen decir de su estilo que es fatigosamente barroco. Eso ocurre, ciertamente, en la segunda mitad del capitulo TV de los Nombres de Dios, tomada casi literalmente de Proclo. Fuera de este caso, sus repeticiones forman parte del estilo contem- plativo y oriental, que se enardece como el amor repitiendo ‘unas cuantas palabras, En esta versi6n castellana se ha procu- Proto XXUI rado agilizar las frases griegas de largas subordinaciones, pro- pias de las lenguas clasicas, para evitar al lector moderno per- derse en penosos laberintos. A veces se han traducido palabras inusitadas por términos mas préximos al ofdo caste- llano, por ejemplo, tearquia (Beapy1a) por deidad; teologia y te6logos, en Dionisio, quiere decir la Biblia y los profetas Quedamos muy agradecidos por los excelentes articulos so- bre el Pseudo Dionisio en el Diccionario de Espiritualidad, que nos han facilitado esta publicaci6n. Asimismo, el uso que nos han permitido hacer de las notas con que estén enriquecidas las recientes Obras completas del Pseudo Dionisio, en Nueva York, y la edici6n de la Jerarquia celeste, en «Sources Chrétien- nes», de Paris. Ofrecemos gustosamente a los lectores de ha- bla castellana un libro de primera calidad en la historia de la espiritualidad cristiana: las obras del Pseudo Dionisio Areo- pagita, por primera vez. publicadas completas en castellano, Vuelva aquel autor anénimo, estrella del Oriente, a brillar sobre el suelo de Espafia, que todavia guarda de él tan ricos recuerdos. Teoporo H. MARTIN INTRODUCCION 1. Desde hace ya catorce siglos han intentado, sin conse- guirlo, determinar la patria del autor de las cinco obritas au- ténticas que forman el Corpus Dionisiacum o Areopagiticum !. Lo enmarcan, en el tridngulo del Imperio bizantino, Alejandria, Constantinopla y Antioquia. Contintia més secreto aan el anonimato de su personalidad, por mucho que hayan investi- gado sobre ello desde fines del siglo xix. Pero se ha conseguido felizmente saber que, tras el glorioso pseudénimo, hay un cris- tiano, ademas monje? profundamente familiarizado con las Sagradas Escrituras y neoplat6nico en filosofia °. Por esta Glti- ma caracteristica le han podido situar certeramente entre los afios 450 y 520 de nuestra era cristiana, Es evidente su depen- dencia de'la escuela neoplaténica de Atenas, y coneretamente de Proclo, director de la misma por unos cuarenta aftos #. No podriamos comprender a Dionisio sin conocer previa- mente a Platén, en el sincretismo filos6fico que comenz6 " Pore orden tradicional. tal como se presentan en la Parsi de Migne (MG UD, ep te Jot stn, Nome ei, lg it Ins o Caras (no mis de det) En el mismo onden, estos en geo sons 22Pm6 trope eps: mp nan eps ApB SHOTO: RE Stang cohen Emotion Hay otros trad que el tor menciona ens obras Eomo suyos pero que son fictcios 0 se han perdido Eston son fos ius: Ekents Se Tig (a veces: Repraentacons sgn, Tolga sinh, Sobre ean, Sobre Just Jie de Ds, Sabres ajets intl ox beta de or stn: ° GH Ons von Batrhsat Glo I (Eaeacoto, Madd 1986) 151, Dionisio rmancjapevfectay copiosament las Santas Estas, come Se puede areca en as ‘ota dla presente icin dentro dl texto Nol modo de los neplatnicos, que sive dela Biblia en apoyo de ss tora, sino como critano, que asta fe Siricndose del neoplatonino, Lo dice el autor en la Carta 7.2: se injurac so UW Aeianes Hamendome parrcida con pretext de qe he walg dol prego Pars $tacar lo giegos Son fos griegos quitnes abusan de fo divi pars ir contra Dion valenose dela misma sabidurta que Dion prodigas. “Yi. oct, sProkius als Quelle des Peudo-Dionysius Arcopagita in der Lehre vor Bosens: Phllges 54 (1895) 438-454 2 Bini nota qu acompaftan aos textos se van citando puntos concretos de de pendencia entre Carp Dionsiacamy los escrito de Poti. XXVI Introduccion cien aitos antes de Cristo y terminé en el siglo y, con Proclo, director de la Academia en Atenas. Protestaba Lutero de que «Dionisio platoniza mas que cristianiza» °, y le podemos aho- ra responder justamente lo contrario: cristianiza lo platénico. Pero, ciertamente, el Corpus Dionisiacum no habria sido posi- ble sin el ambiente neoplaténico donde nacié, como fruto de una mente serena que reconoce, acrisola e incorpora armo- niosamente los grandes valores de filosofia y religion al servi- cio de la fe puramente cristiana ©. “ Desde el creptisculo de las grandes escuelas filoséficas de Grecia, casi dos siglos antes de Cristo, se inicia el sincretismo de saberes en que predomina la herencia neoplaténica. Estoi- cismo, religiones orientales, cristianismo, gnosis son partes integrantes del neoplatonismo que se extiende hasta el aio 529, cuando el emperador Justiniano disolvié la escuela de Atenas, «foco de paganismo». Nada de extraiio que la santa fe de Jerusalén fulgure con colores neoplaténicos, manifiestos ya en los escritos del Qumran. De aquel ambiente netamente judaico brotaron los escritos de los apéstoles San Juan y San Pablo. “ Proclo (412-485), nacido en Bizancio, o Constantinopla, como decimos ahora, hizo en Alejandria los estudios de Dere- cho romano, Retérica, Mateméticas y Filosofia. Alli pudo comprobar la influencia teolégica del cristianismo en altos niveles intelectuales, mientras que, por otra parte, desapare- cfa la moral del Imperio. Atenas, afio 430, Proclo ingresa en la Academia de Plat6n como estudiante de Filosofia. Plutarco y Siriano la regentaron por breve tiempo. Sucedié Proclo al frente durante mas de cuarenta aftos. Sus escritos filos6ficos son sumamente importantes para nuestro caso. Dionisio acu- 5 Cautvided de Babilonia (1520): WA (Edicion Wermar) 6,562, © Esto impide etrasar hasta el silo tse composicién, cone pretenden quienes lo atribuyen a Amonio Sacas (7 242}. Lamentamos tener que disenti totalmente del cenfogue que hacea este respecto el jesuita E. Elorduy, quien, porlo demas, acumula rica erudicion en sus eseritosy es uno de los muy excasos autores espafioles que han ‘mostrado interés en nuestro tiempo por las obras del. Pseudo Dionisio. Cf. EE Evonpuy. £1 Peado Orginal (BAC, Mata 1977) XLXLI Ib, «Es Amonio Sa cas el Pseudo Areopagita’»: Estudios Eclesiéstcos 18 (1944) 501-557, Introduccion XXVII de con frecuencia a los Comentarios sobre Parménides, Timeo, Primero de Alcibiades, Cratylo, Repiiblica, textos originales de Plat6n. Tres obras de Proclo, en versién latina, Liber de Causis, Elementatio Theologica y Theolagia Platonica, atribuidas a Arist6- teles, han ejercido magistral influencia por toda la Edad Me- dia en Europa, De ellas hizo buen uso Santo Tomés. Llegaron asuscitar gran admiracion en F. Hegel (1831). Ideas maestras heredadas de Plotino, Porfirio, Jamblico, Proclo y el estoicis- mo son el Uno, su trascendencia, providencia, division de la naturaleza, dialéctica de triadas, Sobre todo la cosmovisién (Weltanschauung), 0 cosmogonia, que tanto impresionara a Scoto de Eritigena, y pasando por Eckhart, Spinoza, Leibniz, lego hasta Hegel. De la Unidad (yovn) procediendo (npo- o80c) a la diversidad creatural participante, para retornar (emorpogn) al Uno ?. Con esta dinémica neoplaténica, pro- cedente de Plotino, que Dionisio recibe por medio de Proclo, todo el Corpus Dionisiacum encuadra la imagen del Camino li- berador que, por la divinizaci6n, nos releva y trasciende has- ta unificarnos con el Uno. 2. Es de admirar y agradecer la serenidad y maestria con que Dionisio acierta a libar lo mejor de este maestro pagano para exponer la dindmica santificante de la vida cristiana. ‘Tauler, gran mistico aleman del siglo x1V, lo comprendié per- fectamente: «Proclo y Platén sobresalen entre todos los que iluminaron el camino para aquellos que no podian llegar a en- contrarlo por si mismos... Grave afrenta y vergiienza para no- sotros, cristianos, que tenemos a mano los mejores recursos, la gracia, Dios, la santa fe, la Eucaristia y tantas otras ayudas poderosas. Damos vueltas como gallinas ciegas sin conocer nos ni conocer a aquel que est dentro de nosotros» 8, 3. Plotino (205-270) y Porfirio (234-305) son insepara- bles en la historia de las ideas. Porfirio recopilé los temas cen- Cf. La Monadologie de Prochuss: Renue Philesophique Lour. 57 (1959) 309-320. Enel aio 1963 ER Dots publica pr segunda ver The Elements of Too (Cla rendon, Oxford); cf P Basti, Pol et le crepuscule dela pensée grecgus (Paris 1969), WT TAULERO, Olas (ed. preparada por T. H. Martin, Fundacion Universitaria Espafiola, Madrid 1984) 361 XXVIIL Introduccién trales de Plotino, su maestro, aunque con cierta arbitrarie- dad, y formé las Enéadas, seis grupos o libros de nueve tratados cada uno. Pocos legados del pensamiento a la huma- nidad tan importantes como éste. Escritor prolifico, aristoté- lico mas que platénico, como lo muestra el Isagoge, 0 libro de Las categorias, de Aristételes. Escribié Porfirio unos quince li- britos contra los cristianos, en particular atacando la veraci- dad de los evangelios. Sin embargo, manifiesta honda pre- ocupaci6n por la salvacién del alma y por el culto divino, como se advierte en el libro De regressu animae, la tinica obra propiamente suya que ha pasado a la posteridad. Escritores y Padres de la Iglesia aceptaron la terminologia en su versi6n latina dandole sentido cristiano. Por ejemplo: San Ambrosio, Marius Victorinus, Sinesus de Cirene. San Agustin lo cita en De Civitate Dei X. Porfirio se menciona aqui por haber sido vehiculo de su maestro para transmitir, a través de Proclo y aun directamente, las ideas de Plotino, el gran amante de la sabidurfa y mas destacado filésofo del neoplatonismo paga- no. Plotino es vasta sintesis de tendencias y perspectivas de todo un periodo moral. «Animado de un nuevo aliento inti mo, religioso, mistico, influirfa después en el pensamiento cristiano medieval y, a través de él, en el pensamiento moder- no, dando eficacia y expansién a lo que hay de eterno en las ideas y en los ideales de Platn» °. Esta filosofia, cristiana- mente filtraca por el Corpus Dionisiacum, y garantizada por el nombre biblico de «San Dionisio», discipulo del Apéstol en el are6pago de Atenas, ha sido acogida como divina revelaci6n, especialmente en Europa, por més de mil afios. 4. Nacido en el Alto Egipto, cuando Amonio Sacas (f 242) iniciaba genialmente el neoplatonismo cristiano en Alejandria, el joven Plotino asistié durante once afios a esta escuela de filosofia cristiana, donde, ademas de Amonio Sa- cas, su maestro, escriturista eximio, el fildsofo més ilustre de su generaci6n, prestigio y honra de la ciencia en los primeros ° A. Queneiany, Filosofia, la Verdad_y su historia (Moneds y Crédito, Madrid 1968) 90. Introduccion XXIX tiempos del cristianismo ", hallé como estudiante a Orige- nes, no menos genial y cristiano. Por lo cual, se puede decir que el neoplatonismo pagano de Plotino a Proclo es una deri- vacién del neoplatonismo cristiano. Nada de extraiio que San Agustin '! encontrase en la Enéada V el dogma de la San- tisima Trinidad y vestigios de San Juan Evangelista '2, 5. La filosofia de Plotino es un método. No sdlo para dis- currir; es ante todo un camino prictico para que nuestra alma, mediante la catarsis 0 purificaci6n, se eleve hasta la unién con el Uno, plenitud de ser o Supraesencia, Ser sobre todo ser. Comienza Plotino estableciendo que el grado de realidad est en funcién del grado de unidad. Todo es por el Uno. Nada existe si no es por el Uno, que es principio del ser. Mas alla de la ontologia esta la Unidad, Hénada (‘Evac). Plenitud en simplicidad. El Uno en sies el manantial de toda unidad participada, de todo ser, de toda multiplicidad. Pero el Uno todo lo trasciende. Cada cosa no pasa de ser deter- minada unidad, no es el Uno. «El ser es la huella del Uno; la palabra ser (ewon) deriva del Uno (‘Ev). Aqui esta toda la verdad» 13, El segundo principio es el paso del Uno al ser: 4Cémo de la Unidad simple procede un mundo multiple? Si el ser, la di- versidad de seres, fuesen emanaciones del Uno, tendriamos la respuesta del monismo: Uno y ser son idéntica sustancia. En verdad, asi lo han imaginado algunas cosmogonias orientales. Aqui Plotino evita el error con la doble idea del Bien y del 19 Suele decirse que A. Sacas no ea cristiano o que haba apostatado. Aortuns- daments no fae a oes siempre vivo como hij ela isla yen ela mnt. Una irae ambiguade Poh, how al crstanimo, io hgar a detacertada interpreta Clon dl hstriador Evscbio, ala que Rufino do alcance dogmatco equivalent un apostais Ast To aceptd San erbnimo,quericon su autordedsvalbsimpuls la flat eyenda. CEA Quutnaa Ff» 0 iF Coxon VIL 9,13 2 Er Lopate stim que E. Elona haya imaginado que Armonia Saest posits cuficase von el Beads rons por su eoptonion eigdana No he eid encunta, sin embargo qu ln evoen contacto con A acs dante Wien egciaeleen Menara cam 1 adada 53: ct nda ed. Brie.) 6 vols. (1960-1963) M. De GaN usc, Lasagne de Pon Pats 1966). XXX. Introduccion Entender (vou). Bien es el Uno en cuanto dice relacién a causar lo que esté fuera del Uno. éCémo? Por via de entendi- miento. Esa Inteligencia-Bien, o querer proyectarse fuera del Uno, mira, piensa, circunscribe una porcién inteligible del Uno, plenitud simple. Esta determinacién hecha por el pen- samiento (vous) es el ser (ova), esencia, la forma que se mul- tiplica a medida que se materializa y deviene una cosa. Ser y pensar fuera del Uno se identifican. E1 Bien-Entendimiento, mediador entre el Uno y el ser o seres, es anterior al ser. El mundo, pues, aparece como una jerarquia, gradaci6n de for- mas, mas o menos perfectas, a medida de su distanciamiento de la Unidad, de la cual dependen todas las formas. El tercer punto consiste en la conexién. éCémo la forma o esencia inteligible, se une ala materia? Esto serd el encadena- miento de la forma o idea, de modo que la materia participe del ser. El eslab6n que une se llama Alma, o sea, la Inteligen- cia en relacién con la materia. Asi como el Uno produce la Inteligencia, la Inteligencia produce el Alma, intermediaria entre el mundo inteligible y el sensible, ordenadora de los ele- mentos constitutivos del cosmos, causa de su belleza, Es el Alma del mundo. En consecuencia, imagina Plotino las almas dividuales como derivaciones del Alma universal, que to- man cuerpo segtin el papel que les haya asignado la Providen- cia, Cada alma viene a ser intermediario entre el mundo inte- ligible que ella contempla y el mundo sensible en que se proyecta, con el que est encadenada. El hombre, por su cuer- Po, est comprometido con el mundo sensible, mientras que por su alma est empenado en el proceso de retorno, de vuel- ta o conversi6n al Alma del mundo, a la contemplacién de lo inteligible. Puede el alma aprisionarse cada vez més si se deja llevar por lo sensible, o bien liberarse en la medida en que se convierta hacia el manantial del ser. De aqui parte el camino de retorno (emotpogn) 0 ascensin al Uno. A esto, en definitiva, est orientado todo el sistema de Plotino: liberaci6n, ascensién, unién, perfeccién o pleni tud de ser del hombre. Escala ascensional en los grados de sa- Introduccion XXXI ber: a medida que crece en el conocimiento de las jerarquias superiores, se eleva a si misma y adquiere mayor capacidad para levantar a los inferiores. Esta escala tiene tres peldafios 0 etapas: purificacién, iluminacién, unién. Purificacién consiste en mantener armoniosamente las rien- das reguladoras del equilibrio alma-cuerpo, serenidad de Ani- mo, dominio del alma, frenar toda extraversi6n. Catarsis, 0 li- beracién de las pasiones. Tuminacién 0 contemplaci6n de las ideas, forma, esencia 0 ideal que imitar. A medida que lo encarnemos, nos perfeccio- naremos. Esto impulsa al crecimiento, a la superaci6n libera- dora, ascensional, por el ejercicio de virtudes. Ser mas 0 auto- rrealizaci6n, segtin que nos acerquemos al Ser, al Uno, que es Supraesencia, Iuminacién responde a la contemplaci6n (ewpew), que es mirar imitando lo mejor. Los ojos del alma, como ventanas abiertas, se iluminan. Esto es contemplar: mi- rar al Uno. Unién, que ha supuesto salir de si e identificaci6n, en cuan- to es posible, con el Uno. Es transformarse. Pero Plotino se apresura a prevenir contra falsedades de alienaci6n, La union transformante logra la mayor realizacién del alma sublimada, devolviéndola a las realidades terrenas: las virtudes cobran sentido nuevo, las realidades triviales se ven magnificas desde la unificacién con el Uno, las tareas ordinarias se vuelven ejercicio de mayor unién con El. 6. Aqui nos preguntamos: Qué tiene Plotino que ver con nuestro Pseudo Dionisio? Muchisimo, evidentemente. El Corpus Dionisiacum esté igualmente orientado por la triada plotiniana del Uno (hovn), principio y fin 0 término del circulo creacional; el Bien-Inteligencia, camino (np0080c) creante por donde todo ser viene a existir fuera del Uno. Ca dena descendente y ascensional a la vez, que son las jerar~ quias: celeste 0 mundo angélico, y eclesidstica, por la cual todo lo terreno se diviniza y vuelve al Uno, punto de partida y término del viaje. Sacramento de salvacién llamamos a la Iglesia instituida por Jesucristo. A Dionisio habia preparado XXXIL Introduccion Introduccion XXXII el terreno Proclo, quien desarrolla el aspecto psicolégico, al- giin tanto gratuito y confuso en Plotino, para entablar el ca. mino ascensional o de retorno. Las tres etapas 0 vias ascen- sionales: purificaci6n, iluminaci6n, unién, que ocurren con frecuencia en los escritos del Areopagita, las toma éste de Plo- tino y transmite a toda la cristiandad '. Plotino no fue cristiano, pero sf estudiante en Alejandria durante once afios con el eminente maestro cristiano A. Sa cas y con companeros de estudio geniales y cristianos, como es Origenes. Entendié pronto la Iglesia que el sistema ploti- niano contenia muchos elementos valiosos para expresar las verdades de fe. En el concilio de Constantinopla (afio 381) se acufiaron férmulas sobre el misterio central, la Santisima Tri- nidad, con términos de Plotino. Las tres hipéstasis: Uno, Bien-Inteligencia, Alma del mundo, corresponden a las tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espiritu. No hay en ellas de- pendencia de inferioridad (Plotino), sino igualdad y simulta- neidad (concilio) Para Plotino, y otro tanto para el hinduismo y el budismo, Ja perfecci6n o uni6n extatica con el Uno es fruto del esfuerzo personal (sej-realization) de la mente (ove) contemplativa, En cambio, para Dionisio, como verdad de fe para todo cris- tiano, hay otro factor de importancia capital en conjuncién con la mente plotiniana: la gracia santificante. San Agustin, como el Pseudo Dionisio, confiesa que Plotino no le fue indi- ferente, pues gracias a él se libr6 del maniqueismo y dejé de ser escéptico, es decir, se comprometié a vivir de fe. El autor del Corpus Dionisiacum, hacia el aito 500, ha toma- do la misma actitud de San Pablo en el are6pago: hablar del «Dios desconocido» a los atenienses. Partiendo de donde ellos han Ilegado, les anuncia la resurrecci6n desveldndoles lo que tan veladamente conocen. Dionisio no destruye nada, «no polemiza», construye. Sobre los cimientos de la razén le- vanta el edificio de la fe, plena verdad. «Nunca entablé polé- 1 Les toi ge de lave intévcure ese titulo dela Teologiaespiritual que nos ha le ‘i .gado Garrigou-Lagrange, uno de los mejores autores espinituales de nuestro tempo, mica ni contra los griegos ni contra algiin otro... La mejor as- piracién de los hombres de bien ha de ser.. conocer y proclamar la verdad tal como es» (Epist. 7,1). Hay en el Pseudo Areopagita un propésito manifiesto de aceptar toda verdad, de reconocer la naturaleza en s{ misma como buena, no con el estigma de corrupcién que le impone Ja teologia luterana. Dionisio representa uno de los esfuerzos més logrados para integrar razén y fe en el camino hacia la verdad plena. Identifica su nombre con el Areopagita, discf- pulo de San Pablo, lo cual adquiere plena justificacion teolé- gica, pues equivale a identificarse con la misma actitud posi- tiva, evangelizadora, del Apéstol en el areépago: no destruir Ia filosofia de Atenas, de Plotino en este caso, y dar al «Dios desconocido» '5 la dimension trascendente de la resurrec- i6n, que los razonamientos no alcanzan a descubrir, «Todo lo que de verdad se ha dicho pertenece a nosotros los cristianos», afirmaba San Justino en el siglo It, En el siglo v escribja San Agustin: «Todo buen cristiano entienda que cual- quier verdad, doquier esté, pertenece a su Sefior» '7. Lo mi mo que San Ambrosio, cuya frase repite con frecuencia Santo ‘Tomas: : Revue des Etudes Byzantines 13 (1955) 21-29. Hausisenr, 1, eL'influence du Livre de Saint Hierothées: Orientalia Chistia- na 30 (1933) 176-211 — «Le Pseudo-Denys est-il Pierre Ilbérien?>: Orientalia Christiana Period «a 2 (1936) 484-490. — «De doctrina spirituali christianorum orientalium: Orient Chrétien 30 (1933) 176211, ss grands courants de la spiritualité orientale»: Orientalia Christiana Peridica 2 (1936) 351-362. — «Les orientaux connaissent-ls les nuits de St. Jean de la Croix?»: Orien- talia Christiana Periodica 12 (1946) 5-46. —Doutes au sujet du Divin Denys»: Orientalia Christiana Pertodtca 2 (1936) 489. — «Ignorance Infinie»: Orientalia Christiana Periodica 2 (1936) 351-362 HonicMan, E., «Pierre ITbérien et les écrits du Pseudo-Aréopagites, en ‘Mémoires de FAcadémie Royale de Belgique (Bruxelles 1952), Bibliografia Lu Hoon, G., «Amour etextase d'aprds Denys VAréopagiten: Revue d’Ascétque ft de Mystique 6 (1923) 278.289, — «Comment Denys le Ps. Aréopagite interpréte IEcriture d'aprés la His rarchie Céleses: Rechrhes de iene relieuse 20 (1980) 45-48 Honus, J. M., «Pseudo-Denys I'Aré Revue d'histoire religieuse 27 (1947) 3 — «Les recherches récentes sur le Denys 'Aréopagites: Revue d'Histoire de la Philosophie Religicuse 35 (1955) 446, ~ -Quelgey exons 3 propos du PaeudoDenys 'Axopagite et de a rystigte chretienne en général: Renued histoire et de philosophic reliieuse oF 347) 37-63. x a a a Hiuco be Sav Victon, Expsiti in Hierachiam Cocestem Sancti Dion: PL 175, col. 923-1154 Ivana, E, VAN, «Zum Problem des christichen Neuplatonismus, I Tnwacweit ist Pseudo-Dionysius Areopagita Neuplatonker tx Sclastit 31 (1956) 384-403. = -Der Aufbau der Schrift De Divinis Nominibus des Ps, Dionysios: Scholastik 15 (1940) 386-399. ~: Revue d histoire ccé- ‘sastique 28 (1932) 296-313. — «La Christologie du monophysisme syrien», en Das Konzil von Chalke~ don: Geschichte und Gegenwart, 1 (A. Grillmeier und Heinrich Bacht, Warzburg 1951) 558-559. LiLLA, S., «Osservazioni sul testo del De divinis nominibus dello Ps. Dionigi VAreopagita>, en Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa, Classe di Lettere¢ Filowfia, serie III, vol X/1 (Pisa 1980) 125-202. Lossky, V., Teologia Mistica de la Iglesia de Oriente (Herder, Barcelona 1983). —L’apophase e: la théologie trinitaire (Paris 1952), — gla Theglosie apophatique dang la doctrine de Denys I Aréopagite: Revue de Science Philosophique et Théologique 28 (1939) 204-221. — «La notion des analogies chez Denys le Pseudo-Aréopagites: Archives histoire doctrinale et litéraire du Moyen Age 5 (1930) 279-309, Luscome, D., «Some examples of the use made of the works of the Pseu- do-Dionysits by the Later Middle Ages, en The Universities in the Late Middle Age (University Press, Lovaina 1978) 228-241 Manscit,F.S., The Book which is called athe Book ofthe Holy Hierotheas» (Lon- res 1927 y 1969). Morure, Cit,, «Le chalcédonisme et le néochalesdonisme en Orient de 451 a la fin du VI siecle»: Chakedon (Grillmeier and Bacht) 1050. — «Du nouveau sur le Pseudo-Denys»: Ephemerides Theologicae Lovanienses 4 (1953) 654-656, aan ® Moun, H. F.,

You might also like