You are on page 1of 39
Introduccién Aigunes libros responden a la necesidad del autor de intervenir en el debate intelectual de la materia sobre la que se trate, otros responden su afin por trasmitir un pensarriento que entiende de interés para la ‘comunidad profesional en la que se inscribe, en otros casos el autor busca simplemente reforzar su presencia en la esfera publica y obtener réditos afadidos en su carrera docente, 0 solo esto ,itimo, 0 varias de estasrazones, u otras distintas, o todas ala vez. Los motivos que a uno le impulsan a escribir pueden ser tan diversos como pertiles existen de los propios escritores; y es bueno esclarecerlos desde el principio, porque ellonos puede aproximar a las claves de un libro y dar respuesta a algu- nos de los interrogantes que en lalectura de un texto nos planteamos. Pues bien, este libro es un libro escrito pensando en los alumnos, y no es, 0 no es solo, una presentacién de proyectos; no pretende ser simplemente una casuistica elaborada sobre la brillantez de otros, que si;ni un retablo de posibilidades que puedan ser utlizadas -aunque no mimetizadas- en otros contextos, que también; sino la exploracion de tun método que ponga al aleance de los que se acerquen a este texto la posibilidad de aproximarse al disefo de la ciudad sin la ansiedad del que carece de unos instrumentos estructurantes basicos y de una I6- gica cognoscible para utilizarlos. Solo asi, propiciando la interiorizacién de esas herramientas y ese método, este libro se habré elevado sobre simismoy habré cumplido su destino. Desde esa éptica, no es dificil entender este texto como una segunda parte de “Forma y ciudad’, porque comparte sus mismas preocupa- ciones y persigue sus mismos objetivos. Si "Forma y ciudad” se propo- nia “dividir la ciudad en sus elementos primarios para desmenuzarlos yentenderios mejor’, “Funcién y disefio" pretende, en titimo término, aplicar esos instrumentos al disefio urbano; pero también entender que la comprensi6n de estos componentes de la ciudad es la Unica for- made abordarla descripcién y el andlisis critico de una ordenacién, tantas veces interpretada desde la metfora cuando no desde la arbi- trariedad o e! gusto. Es el entendimiento de los dos libros como partes de un todo lo que ha terminado por contenerlos en una estructura andloga y dotarlos de tuna misma estética, Resultaba tentador que los propios libros, en tanto que objetos, expresaran la relacién y la afinidad de sus contenidos, y que estos se aplicaran a una exposicién metédica y a una inequivoca intencién pedagégica. En el campo de las artes, el acto creativo se apoya en intuiciones cuya realizacién exige unos conocimientos técnicos previamente adquiri- dos y que forman parte de! propio acto creador. Esas intuiciones tie- FUNCION YDISENO ren que ser tanto mas potentes cuanto menor sea el apoyo tecnologi- coy cuanto mas pura sea la rama del arte en la que se inscribe la obra. Cuando, como esel caso de laarquitectura y del dise%o urbano, elacto creative comporta una exigencia ineludible de utildad, la existencia, de un programa previo y e! cumplimiento del misme son factores que condicionan y comprometen el acto creador. En el Ambito de la arquitectura, a pesar de la enorme diversidad de soluciones que pueden resultar de una misma propuesta programti- ca, no es dificil reconocer entre ellas una serie de familias de proyectos que se han ido asentando lentamente a lo largo del tiempo. Los andli- sis tipoldgicos las han decantado en virtud del nivel de satisfaccién del programa y de su mayor 0 menor adaptaci6n alas necesidades sobre~ venidas que aparecen en las sociedades modernas,y eso nos permite ro partir siempre de cero cuando nos enfrentamos a un proyecto de una cierta complejidad, Asi, las universidades resporden a desarrollos més 0 menos complejos en forma de claustros, ¢j2s lineales 0 solu- clones en peine, de la misma forma que los centras comerciales se implantan en contenedores de volumen tinico o en complejos pabello- narios, en centros miltiples, alimentarios 0 especialzados. Sin embargo, las propuestas formales a las que cualquiera de esas so- luciones puede dar lugar son infinitas en ese complejo territorio de lo estético en el que los profesionales de la arquitectura nos instalamos. En esta linea de razonamiento, los modelos tipolégicos constituyen de alguna forma el fundamento légico, al que los proyectos parti culares incorporan la componente intuitiva del proceso creador que es, en este caso, muy amplia Enel Ambito del disefio urbano, y desde esaidea furdacional de acuer- docon|a cual la arquitectura es mas un arte y el urbanisrno mas un pro- blema, el limite entre lo intuitive y 1o racional se desplaza para reducir el campo del primero y ampliar el del segundo, Es decir, aunque la ar~ quitectura exija un determinismo funcionalista y un rigor programatico inelucibles, el factor racional es mucho mas potente en los proyectos urbanos que en los de edificacién; la desprotecci6n la angustia creado ra, son mas hondas en la arquitectura que en el urbanismo, y ello es asi porque este dispone de unos apoyos racionales mucho més sélidos yen {lias determinaciones contextuales son con frecuencia definitvas. Sien la arquitectura, junto al campo de lo valorativo existen algunas re~ glasuniversales queobligan aunciertoorden, en elurbanismo ese orden se impone con més rotundidad, por ejemplo, en la continuidad de deter- minadas calles, a proteccién de ciertos espacios vulnerables o la proxi- midad de determinadas funciones complementarias o compatibles. De IntRopuccION estos condicionantes se derivan unas respuestas inexcusables que se trasladan en forma de croquis al papel desde las primeros esquemas; y Solo después de satisfechos estos imperativos cartesianos se pueden Iniciar los escarceos creatives, ahora s/almargen en contrade lalogica Global, porque los requerimientos de esta ya han sido satistechos, Por 80 la red local del sistema viario puede configurarse al margen de las Continuidadles més rigurosas que exige el trafico rodado, porque la red principal ya satisface las necesidades de conectividad del sitio. En el caso de la ciudad la intuicién creativairrumpe en un punto del Proceso en el que ya no podemos contar con mas interpretaciones logicas de las que nos han conducido hasta ahi, Pero si nos aplica- mosal método con rigor en las primeras etapas, si descubrimos des- deel primer momento todas las referencias que el entorno mediato ¢ inmediato pone a nuestra disposicién, no solo el campo de lo estima. tivo estaré mas acotado, sino que, ademas, el inconsciente creativo tendré muchos mas elementos para iluminar una idea -ineludible- ue, de otra forma, encontraria mas dificultades en el momento de surevelacién, En el €mbito del urbanismo el mandato racional tiene un peso muy su- erior al del conocimiento intuitivo ol de la funcién imaginativa:el urba- Tismo es una disciplina, mas deductva que la arquitectura, en la que el argumento imperative debe ser, yase ha dicho, lautlidad. Por otra parte, las repercusiones de las decisiones adoptadas se extienden aun Ambito espacio-temporal mucho mas amplio que el que atarie ala arquitectura, yal circunstancia exige, quizas, unos andlsis mas exigentesy rigurosos, Proponer una cierta racionalidad metodoligica en el disefo urbano, ‘econocer los elementos que obedecen a una imprescindible ldgica urbanistica de los que son casi exclusivamente creativos y reducir los limites delinconsciente en el proceso de proyectacién de laciudad son ‘os retos que se plantea "Funcién y disefio” Ellibro, que trata de propener un método que alcance hasta el iltimo nivel propositivo de un proyecto urbano, se divide en dos partes. En a primera parte se aborda el proceso metodolégico en tres tiem- ‘Pos que llegan hasta la delimitacién de las manzanas, En un primer paso se decide en cual de los limites del érea de actua- cidn y de qué forma se van a resolver los problemas de conectividad del nuevo émbito con la ciudad. 8 FUNCION YDISERO “4 En el segundo paso se definen los elementos de la red principal de calles, que canalizan los desplazamientos y los flujos circulatorios en ¢\ interior de la zona objeto de estudio, pero también estructuran el espacio y predeterminan la formalizacién subsiguiente de las manza- ras. En este mismo segundo momento se esbaza la localizacién de los ‘equipamientos que por su relevancia y rango ceben tener unaimpron- taestructural en el proyecto: unos equipamientos sociales vinculados a uno de los grandes ejes de la red secundaria, un centro comercial que esté en elorigen mismo de la operacion utbanistica, un gran frente maritimo en los muelles de un antiguo puerto. Estos dos primeros momentos, sobre todo las decisiones en relacién con la red viaria basica, sin obedecer a una respuesta absoluta 0 categdrica, siresponden a esa légica urbanistica ineludible a la que nos referiamos: debe procurarse que e! punto de conexién con a ciudad no se produzca en las calles de mayor tréfico, si tal cosa es inev table debe preverse una Via de servicio que recoja los fiujos y los conduzca hasta un Unico punto de contacto con la via en cuestién, no puede interrumpirse la continuidad de las grandes calles que constituyen el entramado urbano fundamental. La funcién estructurante de las zonas verdes y los equipamientos si requiere, sin emibargo, una primera decisién Fibrida intutivo-racional; pero esta se produce después de una accién ordenadora previa del viario, que hace la propuesta inteligible, la dotade una esencia racional y canaliza unos flujos de tréfico ordenados. En el tercer paso se termina la configuracién de las calles de la red local, se rellenan los vacios de los intersticios generados por los ele- mentos determinados en los dos pasos previos y se conforman las manzanas en un proceso mucho mds libre y especulativo, mucho mas ajeno al peso de la razén de los primeros pasos y mucho mas cercano al mandato de lo sensible, Este proceso se ha interpretado a través de tres esquemas elaborados al efecto para los veinticuatro casos seleccionados con la intencién de ofrecer de los mismos una exposici6n metédice, que con toda probabil- dad no se corresponde con los bocetos realizados por los autores de los proyectos, pero que dotan al relato de una razonable verosimiltud. En la busqueda de una interpretacién metodoldgica, lis esquemas nos propor cionan razones paraentenderlos como creibles, ysu repaticién refuerzael sentido de la narracién y desvela algunos criteriosreconocibles. Estos esquemas se complementan, en cada caso, con ilustraciones. planos, dibujos y fotografias, un andlisis critico del proyecto y una mi- nuciosa descripcién del mismo. InrRoouccioN El analisis critico aporta visiones clarificadoras de las fortalezas y debilidades de cada una de las propuestas seleccionadas; ademas ropone un acercamiento a ellas que no excluye, claro es, el campo de la opinién, pero se apoya en argumentos racionales, inteligibles, y refutables, en su caso, con consideraciones del mismo tenor. Se trata de alejarse de las hipotéticas e imprecisas metéforas especulativas y de sistematizar los juicios a partir de la observacién ordenada de los ‘elementos que estan en la base de la forma urbana y del buen funcio- namiento de la ciudad: la ordenacién parcelaria, la jerarquia de las ca- lles y la estructura de los espacios libres y los equipamientos sociales. En este contexto, la descripeién es un complemento que persigue ofrecer un conocimiento preciso de las propuestas apoyado en un for- mato de la exposicién, idéntico en todas ellas, que contempla los mis- mos elementos en los que se fija el andlisis critico (parcelacién, tipos edificatorios, red viaria, espacios libres y equipamientos). La eleccién de los ejemplos se ha realizado, en primera instancia, @ partir de un criterio basico: buscar unas respuestas morfolégicas singulares como una alternativa que se alejara de los modelos, tantas veces repetidos, de los ensanches modernos. Estos modelos, casi es- tandarizados, ensayados reiteradamente en Espafia a lo largo de los Lltimos treinta aris y muy profusamente difundidos, han reducido en los medios profesionales el espacio de otras propuestas mas imagina- tivas que se han divulgado solo ocasionalmente. En segundo lugar, se ha procurado que las causas que estan en el ori- gen de las operaciones urbanisticas elegidas introdujeran un factor de variedad en la muestra. La reestructuracién de un distrito en declive, la recuperacién de los muelles de un antiguo puerto, la creacién de un centro civico y comercial, el nacimiento de un barrio sobre unaislaarti- ficial, la trascendencia urbana dela llegada de! TGV, el paso de un tran- via, el compromiso paisajista y la apuesta experimental son algunos de los méviles que estan detrés de los proyectos seleccionados y que generan ciudades diversas. A su vez, los lenguajes estilisticos de las ‘tramasincorporan referencias varias: a los cascos antiquos, al raciona- lismo del periodo de entreguerras, ala imbricacién de la arquitectura enelverde ola naturaleza, al historicismo oa la cultura del ‘pop’. Todas las actuaciones pertenecen a ambitos territoriales europeos (Alemania, Austria, Espafa, Francia, Holanda, italia y Suecia), pues este contexto confiere al analisis una apreciable coherencia y una di- mensién de orden mas general. Puede no ser casual que nueve de las veinticuatro propuestas estén vinculadas al agua (el mar, los rios, los lagos, los puertos), y es responsabilidad directa de la voracicad colo- FUNCION Y DISERO nizadora de este medio por los holandeses que cuatro de ellas se im- planten enislas artificiales. Algunos proyectos surgen de una idea uni- ca llevada hasta sus ditimas y extremas consecuencias, mientras que en otros casos esa idea base, que siempre existe, incorpora elemen- tos diversos que terminan de ajustar el modelo ariginal. No todos los proyectos se han ejecutado, ni tienen el mismo crigen, ni responden a los mismos criterios, pero en todos pueden encontrarse destellos de inspiracion y todos se han integrado en la elaborecién de este discurso sobre el método en el que no es imprescindible la materializacién de la obra ni tan relevante poner de manifiesto la brillantez de la propuesta como desentrafiar el proceso de su elaboraciér. Por tiltimo, el orden expositivo por paises permite reconocer determinados parentescos nacionales que, de otra forma, se habrian diluido probablemente entre las similitudes, que también existen, de la transversalidad. En la segunda parte del libro se proponen algunas soluciones para la cedificacion de las manzanas. El estudio de tips abarca los genéricos mas comtinmente utilizados entre las viviendas unifamiliares, la edi- ficacién exenta y los ensanches modemos y, dentro de cada familia, desde los mas convencionales hasta los mas singulares. Cada pro- yecto se refiere a una manzana predeterminada de dos hectareas, y el nlimero de viviendas y el numero de plantas de la edificaci6n se indi- can como datos basicos en la cabecera de cada lipo. Estas referencias fundamentales permiten al lector o al alumno, e1 una primera aprox ‘macién, asignar la superficie que va a ocupar la edificacién requerida de una ordenacién y ajustar los nimeros aumentando 0 reduciendo las alturas del proyecto ofrecido como modelo en el libro. Esta es la razén por laquese haeliminado, en a cabecerade cada tipo elegido, la imagen del proyecto sobre su parcela real, que si aparece, no obstan- te, en la pagina siguiente. La referencia de todas las propuestas a una superficie conociday comin permite una lecturaintuitiva y répida de la cabida real y/o posible de la manzana y ayuda a adaptar el modelo ala manzana que el lector haya podido definir en su proyecto. De igual forma, podriamos conocer, con una operacién elemental, el numero de viviendas que cabrian en la misma manzana si asignéra- mosalla edificacién alguna planta menos o alguna planta més. “Funcién y disefo” se presenta, de esta forma, como una propuesta metodolégica que trata de definir los limites de lo racional en la elabo- racién de los proyectos de escala intermedia y de ofrecer alos lectores algunas hipétesis incontrastables, pero también algunos supuestos que pueden reputarse como verosimiles. Comoargumenta sin distin- gos Hans van Dijk, los arquitectos han desarrollado desde la antigtie~ dad dos estrategias para legitimarse ante la sociedad, por un lado, sus intRopUccION conocimientos técnicosy, porotro, losaspectos creativosy artisticos:y puesto que los arquitectos de la edificacién y los de la ciudad compar- ten estas dos pulsiones, no parece un propésito disparatado intentar deslindar las fronteras entre lo uno y lo otro.en el marco de la ciudad. Este libro tiene una deuda inexcusable, en| primer lugar, con los autores de los proyectos seleccionados y de los libros y articulos que los han divulgado; unos y otros se recogen en la bibliogratia que acompafia a este texto. En segundo lugar, con el aparata tecnolagico que nos pro- porciona una relacién facil y directa con talleres de arquitectura que, de otra forma, nos resuitarian mucho mas inaccesibles y, expresamenie, coon las personas que en los mismos se encargan de dar respuesta a los requerimientos de quienes tratamos de extender el conocimien- to de sus proyectos. Tengo que citar la especialmente buena disposi- Cién de Enrique Bardaj y José Segui, de Architekten Cie, de Koch and partner, de los ayuntamientos y oficinas de planeamiento de Malmoe, Utrech, Burdeos, Vitoria, Groningen y Hamburgo. En Blanca Ruilope y Susana Feito resume la ayuda que me ha prestado la biblioteca de la ETSAM y, a través de Pilar Otero, la que recibi de la biblioteca de la Universita degli Studi di Firenze. Me apoyaron puntual y desintere- sadamente Antonia Nieto desde Amsterdam, Ignacio Bisbal, Ratil Fer- néndez, Francisco Lamiquiz y Enrique Marim6n. Joaquim Clusay Joan Angelet me ofrecieron en la visita a La Mina una optica econémica no siempre compartida por los dos y unos dias intensos y placenteros, y en la investigacion sobre las imagenes de apertura de las distintas ‘secciones del libro, Carlos Molinero y Lola Salvador no tuvieron ningtin problema en orientarme. José Maria Lapuerta me facilit6 el contacto respald6, desde el Master of Architecture in Collective Housing, el tiempo que Fernando Altoza- no, con la participacién imprescindible de Juan José Martinez Ruiz, ha dedicado a su colaboracién conmigo. Fernando, por su parte, integré sus conocimientos sobre la vivienda colectiva en el émbito que yo le requeria de la ciudad, complementé mi vision del libro y me hizo muy facil la relacién con él, Finalmente, sin la generosidad y el buen hacer de Valentin Alejandrez es estrictamente cierto decir que este libro ha- bria sido otro; desde nuestros primeros contactos, y antes de que me diera tiempo a planteérselo, se dio cuenta de que ‘Funcién y diseio” tenia que editarse con el mismo formato y como una segunda parte de “Forma y ciudad’ y asi felizmente ha sido. Gracias MJ. RT. Madrid, octubre de 2013 PRIMERA PARTE PROYECTOS URBANOS FUNCIONY DISERO PROYECTOS URBANOS Elcontenido de cada uno de los capitulos que componen esta primera parte trata de introducir un principio de racionalidad en el disefio de la ciudad, en la descripcién y en el andlisis critico de las propuestas de ordenacién seleccionadas. Estos tres objetivos se plasman con formas de expresion di ferentes que refuerzan la intencién pedagégica de este libro. El proceso de disefio se refleja en una secuencia gréfica que comprende tres esquemas de aproximacién. El juicio critico refuerza su importancia con una tipografia mas potente. La exposicién descriptiva difiere del resto por el formato dela letra y pone asi de manifiesto su cardcter complementario. En los tres supuestos se trata de facilitar la elaboracién, la lectura y la va~ loracién de un proyecto a partir del reconocimiento de los elementos de su estructura, partiendo de la idea de que en los campos del urbanismo y de la arquitectura se trabaja con una componente intuitiva y una componente racional y de que en ninguna de las dos disciplinas podria entenderse el resultado de una belleza no utilitaria, El distinto tratamiento de la exposicién descriptiva y el andlisis critico res- ponde a esa intencién de clarificar los limites entre lo que es puramente objetivo y lo que pertenece al émbito de la opinion, si bien estos juicios, que no pretenden ser dogmaticos, no son tan relevantes en el libro como la identificaci6n de los instrumentos del andlisis (parcelacién, tipos edificato- ios, red viaria, espacios libres y equipamientos). Este mismo sistema de trabajo se traslada al proceso de creacién, de forma que, en el caso del disefio, la separacién entre los juicios de hecho y los juicios de valor se traduce en tres esquemas y en el planteamiento de un método en tres fases: el orden urbano y la insercién de la propuesta en el contexto en el que se inscribe, los rasgos fundamentales de la estructura interna del proyecto y la complecién final de los vacios generados. Las dos primeras responden mas a la légica urbanistica mientras que la Ultima per- tenece més al mundo de la intuicién. La estructura de una ordenacién no surge de un impulso esteticista, antes bien propone en cada caso unos modelos de orden que son el resultado de una accién deductiva, no una excusa para el acto creador, Este libro defien- de el paso de una explicacién especulativa de los proyectos a una argumen- taci6n concreta y racional, hasta el limite de lo posible, pues un proyecto es siempre una combinacién de decisiones insondables y decisiones argu- mentadas que remiten a un equilibrio entre la intuicién y el orden. La seleccién de las operaciones urbanisticas que ilustran este propésito no es arbitraria; pretende ser un repertorio representativo de los proyectos desarrollados en Europa a lo largo de las tiltimas décadas, que apoyan el discurso que se propone en este libro y contienen siempre algtin rasgo de singularidad. PROYECTOS URBANOS ‘Si englobamos a Austria y Alemania por su raiz centroeuropea en un mismo bloque, es facil reconocer, en cuatro de las cinco propuestas que represen- tan a estos dos paises, el peso de la construccién racional de la ciudad in- herente a su forma de acometer el hecho urbano (y también el arquitecténi- Co). En Minchengladbach y Pilotengasse este parentesco se manifiesta con una claridad notoria, pues las dos propuestas desarrollan sistemas abstrac- tos de clara inspiracién racionalista, Por el contrario, en Uberseequartier en ‘menor medida y en Neuriem con evidente intencionalidad, la referencia se advierte por defecto, o més bien por oposicién, pues las dos calles quebra- das que inspiran estos dos barrios rompen las tramas en las que se insertan, que son rigidas en los dos casos. Tampoco la propuesta de Neue Terrasse- Ostra-Allee es extrafia a este principio de orden casi genético, pero en este caso la idea matriz no es ni la trama ni la ruptura de la trama, sino una com- ién paisajistica lynchiana elaborada muy a la manera tradicional, eso si, dentro de un orden que deja poco margen a la improvisacién. En el caso de Espafia la presencia de los bulevares, las manzanas cerradas y las tramas repetitivas no es tan recurrente y tan obvia como se ha ma- nifestado efectivamente en la realidad. Se pueden descubrir rastros mas ‘© menos evidentes de todos estos elementos en algunos de los ejemplos presentados, pero no aparecen en Iturritxu por la fecha que data esa parce- lacién-, ni en Mendillori, -por la contundencia de las unidades residenciales que la componen-, y en Arroyomolinos lo hacen solo muy veladamente -por el contexto territorial en el que se enclava-. Si es evidente su presencia en los demés casos, pero en todos ellos esta redundancia tematica va acom- pafiada de la exploracién de caminos poco transitados y de una apreciable calidad. En el caso del Sector A se ha valorado la flexibilidad de la trama, que estuvo mucho més presente en los primeros momentos de los planes de los ochenta, todavia no contaminados por las imposiciones de la rentabilidad. En el caso de Teatinos la eleccién se explica por la acertada utilizacion de los ecos clasicos en los ejes y por la explotacién del tipo en la tercera dimen- sién. La presencia en esta seleccién de La Mina y El Guijar est refrendada por la solvencia y dignidad de dos proyectos desarrollados en un escenario de economia de medios y de escasa complacencia con la realidad. Francia esté representada por dos ejemplos en los que la recurrencia en la utilizacién de las paralelas parece meramente casual, puesto que en todo lo demas las propuestas no presentan afinidades estructurales. El llot de Lombardie revela una simbiosis entre complejidad y orden que solo se pro- duce excepcionalmente, que se da también en el caso de Amberes, y que consiste en idear un orden irregular en la organizacién de los elementos que ‘conforman una trama sin alterar el buen funcionamiento de la misma. En el caso del ilot Saint Maurice la ley de formacién es muy sencilla y extiende sobre un manto ondulante un repertorio de tipos que marcan la transicion entre las pequefias viviendas del “faubourg” y los grandes edificios del en- torno de la estacién del TGV. FUNCIONY DISERO La representacién holandesa no podia ser otra cosa que abundante, tanto por la calidad de la produccién arquitecténica y urbanistica de los Paises Bajos como por la eficaz publicitacién de sus resultados. La propuesta para Vieuterweide no es un plan, es un programa estético en defensa de una forma de vida tradicional ante la amenaza de su desaparicién por el cre- cimiento desmesurado de la cercana Utrecht. Aunque no fue finalmente aprobado, la formulacién inicial de un repertorio de esquemas y unas re- glas de composicién han impregnado las unidades finalmente ejecutadas. En De Wijert, como en todos los planes de renovacién integral de barrios, la transformacién urbana va asociada a un proceso de cambio social que estd implicito en estos proyectos. De Nielt 1 esconde, detras de unos planos de un cierto historicismo esteticista, un modelo de comunidad arménico y una escena urbana meticulosamente calculada, mientras que De Nielt 2 refleja ese creciente interés por la representacién presente en una parte no desdefable de la nueva arquitectura. Het Funen es un ejercicio minimalista que resuelve, con un par de gestos y una espléndida calidad, la sustitucién de unas instalaciones portuarias en Amsterdam junto a un suburbio de raiz popular. Los tres planes de las islas del LJburg muestran su parentesco en algunos rasgos comunes evidentes y, en el caso de Haveneiland, la com- paracién de dos propuestas referidas al mismo mbito ofrece a cada una de ellas un contrafactico con el que poder ser contrastadas. Almere es un arquetipo que ejemplifica el objetivo de este libro de acotar los limites ra- cionales del disefio urbano y reducir los estrictos términos de la creatividad; una sintesis del universo de OMA, contundente en los volimenes y las ma- sas y deslumbrantemente equivoca, porque aparenta desorden cuando en realidad responde a la mas estricta racionalidad. Le Albere en Italia y el Bo 01 de Vastra Hamnen en Suecia son dos propues- tas brillantes, explicitas y bien fundamentadas en torno ala sostenibilidad. FUNCIONYOIsERO Fecha del proyecto: Ejecucién de la obra: Gestion: Superficie de la actuaci6n: Numero de viviendas: Densida Namero de plantas: Otros usos: Sostenibilidad: 174 7LOT SAINT MAURICE Lille Xaveer de Geyter FICHA TECNICA 1996 Finalizada Publica Sha 600 200 viv/ha 5-6 10 maximo excepcionalmente ~ Espacios verdes intercalados entre los bloques - Comercio, oficinas y servicios en plantas bajas ~ Equipamiento: escuela de miisica, sala polivalente, “maison de quartier” ~ Aparcamiento en sétanos Conservacion del arbolado preexistente Continuidad de los espacios verdes FUNCIONY DISENO [Fig.1] Esqueme. Conectvidad Ell Saint Maurice proiongs a fubour dal mmo nombre hast laN-256,entraunaronday uns via de ferrocaril entre un cemetery un parqve. Dirge sus vstes a oto lado del buvar Pasteur, donde so en cuenian al parque Har Matisse y las ores del Créit Lyonnais y de Lila Europe La dreccion das eallas del autour” favorecela vita detsa panorémeca dracte o transversal, ceeds todos os ioques. MARCO GENERAL Lille ocupa una posicién estratégica en el centro del tridngulo Paris-Bru- selas-Londres, y ha logrado cerrar con éxito su reconversién industrial. Lo ha hecho apoydndose en tres acciones potentes: la implantacién del TGV y de los astilleros del tine! bajo el Canal de fa Mancha y la construccién de la ZAC de Euralille, destinada a crear un gran centro de negocios apoyado en la estaci6n. E! Tlot Saint Maurice es una de las piezas de este proyecto de urbanismo concertado que Pierre Mauroy impuls6 en 1990. Se ubica en las proximidades de la estacién de Lille-Europe, frente a dos importantes torres de oficinas del centro terciario de Euralille y al otro lado del cinturén periférico; y es la continuacién de un barrio de viviendas cons- truido a principios del siglo XX junto a la calle del Faubourg de Roubaix. Las barreras del cinturén periférico, el cementerio y el parque impulsan a este barrio a reforzar su identidad y autonomia por la presién del aista- miento que le impone su entorno, ilot Saint Maurice se concibe como un: espacio heredero del funcionalismo, configurado por una serie de bloques exentos sobre un tapiz de amplios espacios libres que facilitan la accesibi- lidad desde todas las direcciones. [ quema.Estrucurs fs dmensén del ambito y la f= pronimided de es calles ss permiten un esquema vara (ue esta constitudo slo pox parlelss ans alreaciones oe on el eso “aubourg” Saint robablemente, alpine redades hace que una de elas jun fondo de cacee mpide ou on hasta cede! fabourge ANALISIS CRITICO En esta propuesta para el llot Saint Maurice, De Geyter se suma a la larga lista de arquitectos que, fascinados por la huella que el Movi- miento Moderno ha venido dejando entre algunos profesionales, res- tablecen y recrean los ecos del primer funcionalismo. No se sabe si lo hacen como evocacién melancc de uno de los momentos mas brillantes y solidarios de la historia de la arquitectura moderna o como expiacién freudiana de un pecado original que ha terminado por aliar con demasiada frecuencia a la arquitectura de los iiltimos treinta afios con el disefio més banal. (Fig. 2] 7 FUNCION YoISERO El gran acierto de la propuesta de De Geyter, en el que la dimension reducida del mbito de actuacién no es un detalle menor, radica en la habilidad del arquitecto belga para integrar un paisaje funcional en un orden urbano, unos bloques fragmentados de edificacién exenta -he- rederos de los principios higienistas y la sobreabundancia de espacios libres ptiblicos del Movimiento Moderno- en unas trazas lineales evo- cadoras de los recorridos tradicionales de la ciudad. Y sin embargo, este orden urbano, que presenta en planta un equilibrio sintético entre edificacién y urbanizacién, plantea en la tercera dimensién un giro ha- cia lo arquitecténico: desplaza la mirada desde el tejido hacia el objeto y desde el urbanismo hacia la arquitectura, por obra y gracia de un jue- go de alturas que le aleja de la invariable regularidad de las primeras iedlungen”. En todo caso, si pretendemos desvelar los mayores aciertos de la pro- puesta es forzoso empezar por identificar algunos de los objetivos del proyecto. La orientacién de los bloques se plantea como una mirada al otro lado del bulevar, donde la escala del parque Henri Matisse se impone sobre el cinturén periférico que, de otra forma, distanciaria definitivamente el parque, del ilot. Pero esta misma orientacion resuelve la relacién cruza- da entre el Parc des Dondaines y los jardines del cementerio, convirtien- do el sector, primero, y su espacio libre, después, en una zona de paso. Para lograrlo, las aperturas se producen en la direccién norte-sur por la continuidad de las alineaciones, y en la direccién este-oeste por la frag- mentacién de los bloques. La recurrente presentacion de la imagen del ilot visto desde el este evidencia la voluntad de convertirle en un balcén sobre el parque, pero también la de enfatizar la importancia que se otorga a la confi- guracién de las volumetrias. Esta combinacién continua de pequefias torres con bloques de baja altura, de evidentes posibilidades plésti- cas, permite encuadrar la propuesta entre las arquitecturas (a su vez muy variadas) de las secuencias ritmicas musicales de otros proyec- tos, como el ayuntamiento de Murcia de Rafael Moneo o algunas de las propuestas de Miralles y de Sejima. Los contenidos morfolégicos de la edificacién no se traducen en la utilizacién repetitiva de ninguna regularidad ni simetria, ni se ajustan a un patrén ni siguen leyes reconocibles. Pero esa falta de rigidez normativa, que se intuye en las ilustraciones, no excluye el control de la imagen urbana, que se presume sencillo; y lo es, pues se basa simplemente en las variaciones que produce en las bandas edificadas la interposicién, junto a las torres, de algunas (pocas) alturas inter- medias. En todo caso, esta diversificaci6n de los cuerpos edificados ve Raveoume SAT HA ORcE (Fa 4) Esquoms, Monzanas Ls boris edicadas contarestan su fgder con un juego de aluras que se e7ge en protagonista de esta propuesta Los toques més préximos a la N-366 fo sigponen de esac tre priv os ‘rs aljades dsratan de une parca en condominio gue, sin embargo. en ningin aso legaaintertumprlacontnuia del espe plea entra as prepiedades ‘comporta la apertura de la propuesta a un repertorio tipolégico més amplio (que esté ausente en las propuestas funcionalistas), pero tam- bién a una posible composicién sociolégica més compleja de la que se produce en edificios con programas convencionales. Estas dos cir- cunstancias refrendan el compromiso renovador de esta propuesta. El paralelismo de las calles de! nuevo trazado con las del “faubourg” Saint Maurice y el mantenimiento de las alineaciones confrontan la propuesta de De Geyter con la légica de la ciudad construida. Pero ademis de la integracién ejemplar con el barrio vecino que esto impli- ca, aporta la recuperacién de esa parte de la complejidad urbana que FUNCION yDISERO _ siempre se pierde cuando las operaciones de renovacién urbana o de complecin de vacios se desentienden de la ciudad. ‘Asu ver, sila lectura cuidada de las trazas y la sucesién de las volu- metrias son el “leit motiv" de lo edificado, la creacién de un sistema continuo y no jerarquizado de espacios libres no fragmentados lo es del vacio. Esa fluidez espacial mimetiza el espacio natural y recrea una topografia que se erige en la protagonista de un paisaje continuo de calidad y funciona como un modelo singular y abierto de espacio publi- co permeable. En él las circulaciones de los usuarios se entremezclan sin itinerarios ni rumbos preestablecidos en un espacio homogéneo, y se multiplican las opciones para acceder desde los lugares de origen @ los lugares de destino, por no reincidir en la continuidad ondulante que este espacio establece entre el Parc des Dondaines y el cementerio. En este contexto, no existe razén aparente que explique algunas divi- siones del parcelario que privatizan pequefios enclaves e interrumpen esa continuidad. Por otra parte, el Ilot Saint Maurice utiliza la vegetacién como un ele- mento integrador del conjunto, y basa su compromiso con la ciudad ‘en una especie de epitome de lo organico y lo inorganico en el que la arquitectura interactiia con el paisaje en un juego de referencias mul- tiples: en la distancia se puede poner el foco mas en la arquitectura, de una alta figuracién, y en el plano de la rasante, masen el lugar, de una calidad resefable. La integracién ambiental y la riqueza morfolégica del espacio puiblico y la edificacién crean, de esta forma, unas nuevas sefias de identidad para el sitio y refuerzan su inequivoca vocacién pai- sajistica, 5.5] Operacién urbanistien de Exaile. Fases Dentro dela gran operacién urbanictca ;510 05 Eurail elt Saint Maurice ene ira dimension reducisa Persigue como co objeto completa e barrio vet io de Sant Maurie y lenar un peau sexo frente al lamaco Sector Cental en G1 que 82 ubican los edfics mis em- aicos de Eualile En este plano se percibearelevanciade contnudd de tos espacies bres ente el camenter y = pargue [Fic.6) Relaciones prsajistieas con e! entorne, Dibujo Este divert dibujo expresa dos caves se ext crdeneci: ls caminos abole: os. en el sonido Wanversaly a prasen ‘8a imponerte dels ores de Porzar rey Vascon, en primera lineal cto lado dein ronda La necesided oe arbiter ‘usa aproximacién progresiva entre le grande yla pequetaescaa expice lave lumetia de esta propuesta, que necocie con las dos tores las mayeres altura de sus bloquesy on as easas boas las DESCRIPCION Euralille constituye una gran operacién de transformacién urbana ejecu- tada sobre antiguos terrenos militares que establece |a conexién entre el centro histérico de la ciudad y su periferia, Es una franja situada al este de la ciudad en direccién norte-sur, tiene tres kilémetros de largo por uno de ancho, esta destinada a convertirse en el distrito de negocios de la ciudad ¢ integra, entre otros elementos, un bulevar urbano, las vias del ferrocarri yun gran anillo de circunvalacién. Abarca operaciones sobre tejidos existentes y sobre suelo vacante, se apoya en dos grandes estaciones de ferrocarrl,Lille-Flandres y Lille-Eu- rope, y se divide en seis sectores que se ejecutardn en tres fases: 1 Euralile 1: Romarin, Secteur Central, Chaude Riviére y Saint Maurice. 2.- Euralille 2: Le Bois Habité. 3.- Euralille 3: Porte de Valenciennes. ‘1 Romarin articula a relacin entre Euralille y los tejidos urbanos del Centro a los dos lados de un gran bulevar radial. La remodelacién de un importante nudo de comunicaciones (coches, tren, metro, tranvia, au- tobuses, bicis y peatones) y la gestion adecuada de los distintos tipos de tréfico se han convertido, por la accesibilidad de la que han dotado al sitio, en factores clave para el desarrollo de este sector y de Euralille, 2. Secteur Central comprende los suelos del entorno de la nueva esta- cién de Lille-Europe. Se ha convertido en un gran centro comercial y de negocios internacional que incluye actividades terciarias y turismo de negocios, salas de conciertos, de exposiciones y de congresos, un parque urbano de 8 hay una gran plaza pavimentada. IFig. 1) IFig. 5] FUNCIONY o1ISERO [Fig, 7 Esqueme dela topegratia. ‘ondulads del solar Este expresivo plano ticimensional muestia & rqueza de los recorndos en tos is drecionesy 1s dstitas 90- sbiidades que ofrecen tos encvontros ea eicacion con el piano del suet Estos 9 produoen aveces en alive de losbaos comerciaasy, «veces, erel de iacoesos ales viverdas Los confinus slabs bled pera, 2 ‘cambio, est dee faita la evacuaion ‘deaguas pluvilesyelacceso delos vehi 3.- Chaude Riviére establece la conexidn entre la estacién de Lille-Europe y el sector Bois Habité. Comprende el complejo de Lille Grand Palais, fe Parc des Dondaines, una parte del bulevar Hoover y dos grandes equipamientos: el casino y la Caja de Ahorros Regional. Tiene una gran visibilidad desde todos los ejes de circulacién. S El llot Saint Maurice se ubica al este de Euralille 1 y forma parte del anillo verde que rodea las murallas de la ciudad, entre los suburbios y el asco antiguo. Esté aislado del centro por la N-356, es la prolongacién hasta esa ronda de una antigua zona residencial situada a su espalda, y limita al norte con el cementerio del Este y al sur con el Parc des Don- daines. a Bois Habité constituye la segunda fase de Euralille, y es una overacion orientada a recuperar los vacios urbanos entre el bulevar Hoover y la nueva via de circunvalacién, Acoge grandes equipamientos metropoli- tanos y un programa de viviendas, que se protegeran de las agresiones medioambientales del entorno. ° Porte de Valenciennes, la zona mas meridional de Euralille, es un con- junto urbano desarrollado de acuerdo con los principios de la ciudad funcional, entre amplios espacios libres, alo largo del trazado de la mu- ralla. El nuevo proyecto de ordenacién pretende reforzar las tramas con el centro y con el barrio popular de Les Moulins mallando el sector con calles para componer nuevas manzanas que acojan torres, bloques, barras de vivienda social y edificios singulares. Nencciones de niveles ene! “imagenes y secciones s bales dlifanas permeabiizan fa Waves de les biogues y oe los espacios libres le hacen & 2 4 eesti. La conjunction Goble permesbldas genera on sol svolo una visibided netere nla que ateran is acoesos als ss los gars los eapcios verdes, Ess ylesescaparates ce los locales (Fig. 9] Planos de topogratia y vegetacién, tdiicacin preexistene y perimetzo Elrespato alas preesstenciasproporiona pavas de actuasiinenlacrdenaciin de os eques, que son con- {nos ose iterumpen an funcién de la necesisag de conservardeterminadcs ejerpare ocarupscones arboladas entre otros factores La integracén de las eicaciones que es prego conser se prose sin alicutades cues su ainascién coincide con a rect de seals adoptada por De Geyer. En este contexto, llot Saint Maurice se desarrolla en una manzana sensible- ‘mente triangular, cuya ordenacién se basa en un ritmo de bloques alineados en bandas rigidas paralelas a uno de los lados del triéngulo, Esas franias, alternativamente ocupadas por la edificacién y los espacios libres, son un contrapunto racional al orden orgénico del arbolado preexistente, y atentian el rigor geométrico de sus plantas introduciendo alturas diversas y distintos tipos edificatorios, Las bandas edificadas no interrumpen la continuidad de los espacios libres, sino que se fragmentan en tramos de longitud variable para facilitarla en la direccién transversal. La composicién volumétrica de! ‘Conjunto contribuye a establecer la transicién entre la pequefia escala de las viviendas del “faubourg” Saint Maurice y la gran escala de los espacios y los edificios que se avistan al otro lado del cinturén periférico: las torres del Crédit Lyonnais y de Lille-Europe, el palacio de congresos Zenith, el centro comercial y el propio parque Henri Matisse. La trama propuesta, que garantiza la permeabilidad en la direccién norte- sur por la propia orientacién de los bloques, también lo hace en la direc- cién este oeste, por las esporddicas interrupciones de lo construido y por la continuidad del espacio verde y su cardcter publico. El parcelario responde a un programa amplio que comprende el uso resi- dencial de alta densidad, los grandes espacios libres, las actividades co- merciales, las oficinas, los servicios y el equipamiento social. De Geyter propone una topografia ondulada del terreno similar a la que resultaria de deformar una malla metélica desplazando algunos de sus nu- (Figs. 3/4/6] 183 FUNCIONY DISENO [Fig, 10] Estado deta ecticacién en 2013 Los paso elevados sore la ron facitan la reac del bario con el Sector Centra mancia de auras enlos cuas, en muches casos direcss, hacia ls tres. peralelsme del varie dal lit en telson cons calles de Yavbourg’ este “nd conruided compos icazcon ese bao vein. 188 Goole dos hacia arriba y hacia abajo; conforma asi una superficie alabeada que genera una interaccién continuada y sutil entre la arquitectura y el paisaje, Por una parte, esta forma de intervencién paisajistica enfatiza las varia- ciones del relieve y permite una integracién natural del territorio con la vegetacién preexistente, singularmente con el arbolado y con las planta- ciones vegetales en los linderos de las parcelas. Por otra, las distintas ra- santes que esta distorsién continuada produce sobre el terreno permiten proporcionar acceso directo desde el plano de la calle a los dos primeros niveles de piso de la edificacién en los que se sittian los garajes, los locales comerciales, los portales, las oficinas y los servicios. La edificacién no responde a una volumetria predeterminada, sino que se ajusta a principios o leyes de composicién que diversifican las arquitectu- ras y los tipos edificatorios y restan rigidez al plan. Las altas densidades que es preciso gestionar generan una altura media de seis plantas y una altura maxima de nueve pisos. Las edificaciones de mayor altura surgen sin pautas aparentemente reconocibles; sin embargo, configuran un con- junto arménico concebido como una unidad de disefio a la que el entra~ mado de la edificacién y los espacios libres entreverados dotan de una gran permeabilidad y accesibilidad. Al mismo tiempo, los edificios y los espacios libres aparecen conectados entre si y con el terreno por el tren- zado continuado de los accesos en las dos primeras plantas. El proyecto plantea una sustancial coherencia con el entorno en el que se inscribe, se ajusta a las vias perimetrales, y las lineas paralelas de la edifi- cacién siguen la directriz de las calles del vecino “faubourg’ Saint Maurice, Solo una de las calles atraviesa el conjunto de lado a lado y una segunda se resuelve en fondo de saco; el resto de la manzana se conserva como una isla peatonal protegida de la circulacién rodada, [Figs.7/ (Fig, [Fig FRANCIA {fF gs.1 14/0] Espacos libres interores Laurborizanén se resuehe en forma de mossico ene! queateman los espacios verdes conlospavimentades ‘yenelque is plazas as alse césped ylosarboiasastsbiecen continu dedee serpentoartes Lapronwests eidencia, on una fms de disefo integral, a coherencs en ellegisiode todoslos elements selecionados Ylade todos alos con'aedicacién El espacio libre recibe un tratamiento paisajistico entretejido con la matriz geométrica de las edificaciones, y las interrupciones de las tiras construi- das producen en los espacios abiertos una serie de miradores, jardines, plazas y calles. Estos elementos aportan al conjunto una apariencia de continuidad al fusionar los bloques de la edificacidn con la propia topogra- fia ondulada del terreno. El tratamiento del plano de la rasante se ordena como un mosaico, a la manera de los "patchwork", en el que alternan los espacios verdes y los espacios pavimentados, y todos ellos son tratados con acabados diversos que generan una multitud de micro parques al ser- vicio de la poblacién residente en la zona. [Figs. 11a/b] Algunas operaciones de vivienda publica confieren a esta actuacién un perfil social evidente que se manifiesta en la implantacién de equipamien- tos de proximidad al servicio de los sectores mas vulnerables de la comu- nidad: los nifios, los jévenes y las personas mayores. Los mas relevantes son una escuela de musica, una sala polivalente y una "maison de quar- tier” que tratan de facilitar la integracién social de los habitantes del barrio, Los locales comerciales, las oficinas y los servicios completan el patrén de usos del sector. Bibliografia operativa Orenacién urbana en lot Saint Maurice X-de Geyter Revista Elcroquisn® 126 Madrid 2005 hittos://www. google.es/search?: ralle+plan hitis://enva.google.es/#q=ilot+saint+ maurice FUNCION yDISERO Fecha del proyecto: Ejecucién de la obra: Gestion: ‘Superficie de la actuacion: Numero de viviendas: Numero de plantas: Otros usos: ALMERE CENTRUM Almere OMA FICHA TECNICA 1996-1997 Finalizada Mixta 100 ha distribuidas en tres zonas 925 3-4en general 7 excepcionalmente 15 enel frente del agua ~ Espacios libres en paseo maritimo y espacios civicos intercalados en latrama ~ Comercio. Oficinasy servicios = Ocio y cultura: cines, teatros ~ Equipamiento: museo, biblioteca ~ Aparcamiento piiblico subterrdneo con 2.000 plazas HoLanoa FUNCIONY oISERO 190 (Fig.1]Esquema. Conectivd El nuevo centro de Aimere es atravesado en el ivel del subevelo por primer anil de crcurvalacion dela cisdad, El sogurdo es laN-702}, entre uno y oto los barrios 2 organizanenanilos ydapvesios A través 6 ellos jd aN-702 el rue conto ‘oneca con os deme bari ds aided MARCO GENERAL La ciudad de Almere es la ultima “new town" construida en Holanda, Fue fundada en 1970 sobre el Noordoostpolder, un “polder" secado solo unos afos antes en la larga tradicién holandesa de ganar suelo al mar. Se dise/ié ‘como una aglomeracién polinuclear jerarquizada siguiendo el modelo de ciudad jardin howardiana de pequefias viviendas unifamiliares y abundan- tes zonas verdes, aunque adulterado, como en tantos otros casos, por la proximidad de una gran ciudad, en este caso Amsterdam. De esta forma, Almere se convirtié, como tantas otras “new towns", en una ciudad dormi- torio en absoluto autosuficiente, en contra de lo que rezaban los principios fundacionales del movimiento de ciudades jardin a finales del siglo XIX. En 1994 la congestién de los centros impulsé en Europa un proceso ge- neralizado de descentralizacién que coincidié con la madurez de la ciudad, Almere alcanzaba en ese momento los 100,000 habitantes, una dimen- sién propicia para construir en las proximidades del antiguo centro uno Nuevo inicialmente previsto que se habia mantenido sin edificar. En una ciudad de concepcién historicista pero con una poblacién joven significada por un interés casi instintivo hacia las expresiones més con- cluyentes de la modernidad, la propuesta de Koolhaas, que se enmarcaba en el tiempo de los grandes proyectos de autor, fue muy bien recibida. Habia resultado ganador de un concurso convocado por el Ayuntamiento de Almere que; de alguna forma, le resarcia de un reciente rechazo de sus propuestas para la ciudad de Amsterdam, 3] Esquema. Estructura [Serum esta protic de a sicua rodada por ol scteramiento de a via que lo evavisa tansversimen [De forma que las res vias que ordenan bio son todas els cles peatone la diagonal que conecta el andquo y frvovo contro, ls cae comercial en a isa de ex HOLANDA Bhan FU ANALISIS CRITICO El proyecto de Koolhaas es un ejercicio arriesgado, pero muy acertado, de oposicién entre la pequefia y la gran escala, la baja y la gran altura, el historicismo y la modernidad, el caos y el orden. Y son esos guifios antitéticos los que otorgan un plus de singularidad y refuerzan la calidad de este proyecto; un proyecto para el que algunos miembros del conser- vador equipo MAB, préximo al Ayuntamiento de Almere, reclamaban un centro extensivo, mas convencional y acorde con la ciudad construida, (Fig. 2} FUNCION YDISERO 182 Quizas este punto de recelo del Ayuntamiento frente a Koolhaas esté en el origen de! mayor éxito de la propuesta, porque bajo ese aparente caos de elementos lineales y superficiales, que recuerda las compo: ciones de la abstraccién geométrica de van Doesburg o de Kandinsky, subyace un orden ecléctico nada casual. Ese orden es fruto del com- promiso entre las leyes compositivas mas convencionales, represen- tadas por los trazados cuadriculares de la ordenacién preexistente, y la explosién incontrolada de los primeros planteamientos de OMA. Es interesante analizar algunas de las propuestas desestimadas a lo largo de la negociacién del proyecto final (Fig. 11) y observar los beneficios de la contencién y el compromiso: en una evolucién marcada por el contrapeso del MAB y del propio Ayuntamiento, se han terminado por matizar, y probablemente mejorar, las propuestas iniciales del arqui tecto holandés, Lalectura del plano final y de algunos estados intermedios no tan afor- tunados pone de manifiesto la rara maestria de Koolhaas en este pro- yecto. Consigue, en una suerte de cuadratura del circulo, no quebrar el orden establecido, pero suavizarlo, no evidenciarlo, sino esconderlo bajo una apariencia desestructurada que se basa fundamentalmente en tres factores que aportan radicalidad al conjunto: el giro estratégico de la gran manzana de Citadel -que determina y confiere al proyecto una impronta inconfundible-, el trazado irregular de algunas calles de anchura variable y la expresién fragmentaria de los volimenes edifi- cados. Resulta revelador comprobar cémo todo el paradigma geométrico del aparente azar se fundamenta en el giro de la pieza maestra del Ci- tadel y en el encaje de ese giro en la cuadricula existente. El resto es orden en estado puro: todos los ejes norte-sur (el central comercial y los que delimitan lateralmente el niicleo ordenado) se producen en continuidad, a veces solo visual, con la trama existente, y la disconti nuidad transversal de la Hospitaaldreef esconde, no la desaparicion sino el mero soterramiento de esa calle. No deben confundirnos, por tanto, en nuestro anélisis algunos elementos aparentemente signi ficativos: son solo piezas destinadas a rellenar los huecos entre el Citadel y las tramas urbanas preexistentes. Ese es el sentido de las formas quebradas de algunas manzanas, que son solo una adapta- cién elemental a la diagonal hacia el Ayuntamiento y a los lados del cuadrado del Citadel. La anchura variable de las calles peatonales, en ausencia de todo paralelismo entre sus dos frentes, es el tercer factor definitivo en el disefio. Por otra parte, la mayor libertad del frente del lago, esa voluntad de concentrar en la linea del agua los edificios més potentes que van a ‘marcar el nuevo perfil de la ciudad, es importante desde el punto de vista formal, pero irrelevante a los efectos del orden urbano general. [Fig] Esqueme. Manzanes E gio del centro comercial Ctado segin a dract’z dela dagonal que cordice ala plaza de Ayuntamiento ‘blgaa ragmentar reside as marzanas, queen sus demésladosrespetan sn embargo lalireacién de lnscales dl porimetro del dres ce ectuaion Es decir, nos encontramos ante un falso “collage” abstracto, porque el proyecto de Koolhaas es una combinacién de formas simples dentro de un marco riguroso en el que la expresividad del giro del Citadel y la parcelaci6n irregularmente fragmentada enmascaran la ortodoxia de las continuidades. Por un lado, lo explicito, representado por la diver- sidad, las esquinas y los angulos de los volimenes construidos y del espacio piiblico en el que se implantan; por otro, lo implicito, lo camu- flado entre esas lineas quebradas: el orden urbano. FUNCION yoISERO 198 La propuesta aprobada finalmente contiene tres elementos que repre- sentan los compromisos més fuertes del proyecto con la ciudad: 1. El respeto al marco de referencia general, que se concreta en las trazas perimetrales. 2.- La continuidad del eje comercial en la direccién norte-sur, que re- cupera, con la imagen del comercio tradicional, la vitalidad del es- pacio publico frente a los centros modernos de volumen tinico. 3.- La diagonal, que triangula el espacio comprendido entre la explana da del “forum” frente al lago y la ciudad, y que tiene su vértice en la plaza del Ayuntamiento. En el frente del Weerwater se concentran buena parte de las piezas més comprometidas con el nuevo “skyline” y la edificacién mas ob- jetual: un bulevar, edificios residenciales en altura al borde del agua y algunos de los equipamientos mas representativos. Desde una éptica Paisajistica esta linea del agua tiene una longitud suficiente para fijar la posicién del centro en relacién con el resto de la ciudad -algo mas de un kilémetro-, pero no tanto como para alterar el perfil norte del lago en su totalidad. La intervencién se centra en un grupo reducido de manzanas, y esa circunstancia atentia su impacto por la magnitud muy superior del perimetro total del lago alrededor del cual se extien- de Almere. No se trataba tanto de cambiar el perfil de la ciudad como de dotar de visibilidad al centro. Finalmente, una importante aportaci6n del proyecto, testada, es la estratificacin de los usos que se plantea en una doble zonificaci6n horizontal y vertical. En horizontal, el centro comercial se sitda en el Citadel, y los equipamientos culturales y las actividades del ocio en el frente del Weerwater. Verticalmente, los flujos del trafico, los. aparcamientos y algunos espacios verdes y galerias comerciales situa- dos junto al acceso desde el bulevar se localizan en el subsuelo, mien- tras que en el resto de las plantas se localizan las viviendas, las oficinas y, de nuevo, algunos espacios verdes y actividades comerciales. = Panta sstano [Fig 6] Edificios de oficinas Enelfente del leerastersecongentrn algunos eos 6 Centum: van amarcarel nuevo perfil la cade. eidentican a pos el new ce tra ceede cualquerade os punts afuados sre permet dellago, En per érmino, Svering un expresvesaico de apartamentos de “to dl tréticorededoy de una ps iiosmase ere que se ube DESCRIPCION Laconexién del Centrum con la ciudad de Almere se realiza directamente desde el primer anillo de circunvalacién, que esta soterrado en el tramo que lo atraviesa y engloba una superficie muy reducida de la ciudad; in- directamente, desde el segundo, la N-702, que conecta con el primero al norte del mismo. [Fig. 11 La concepcién del proyecto plantea desde su origen el nuevo centro como una réplica, por oposicién, a la estructura de ciudad jardin de Almere, cuyo proceso de formacién fue, por otra parte, lento y progresivo. Koolhaas pro- pone con su proyecto romper la escala de la ciudad y alterar el “skyline” en el frente del lago Weerwater, pero también insertar los nuevos edificios en una estructura que quiebre las trazas preexistentes, aunque no tan radical- ‘mente como a primera vista parece. Laviabilidad de la propuesta se confia a esa concentracién de actividades y esa complejidad en la que los nuevos centros basan su éxito 0 su super- vivencia: una mezcla de actividades comerciales, de usos residenciales, equipamientos de la cultura y el ocio, oficinas y servicios que abarca todas las funciones atribuidas a los lugares centrales. FUNCION voISERO [Fig. 7] Contre comercial Citadel en ‘construccién| El ealiiclo ds! Citadel, proyctado por Christian de Portampare esponde la Voluntad de incorporr a canta ods as funciones dels cad y de sporti, €2 esa forma, una muy deseabie compe dad; esta idea fue expresamente defen- ‘ida en el plan por OMA, La coexstancia ée apwtamantcs, losis comerciales, fparcamiectos,infaesteturas viarias spaces verdes en est acfico garentiza lcumplenientode eta recomencaccn 196 En Almere se prevé le implantacién de pequefias tiendas, grandes almace- nes, apartamentos, hoteles, restaurantes, cafés, oficinas, cines, teatros y mu- se0s capaces de dinamizar el centro de la ciudad e impulsarla economia, Se insertan en un entramado al aire libre, lejos de esas estrategias de concen- tracién en contenedores Unicos y cerrados que sustraen del espacio ptiblico las funciones de relacién que son propias de los centros de las ciudades. La propuesta se articula en torno a dos ejes perpendiculares y una diago- nal. El bulevar del frente del lago y el eje comercial son el decimano y el cardo de la trama urbana en esa parte de la ciudad, mientras que el atajo diagonal entre el antiguo y el nuevo centro conecta el frente del agua con la plaza del Ayuntamiento. Estos tres ejes definen la estructura interna del Ambito, determinan en buena medida el parcelario y (sobre todo la dia- gonal) proporcionan las claves en las que se va a apoyar Koolhaas para fundamentar las direcrrices de sus estrategias de fragmentacién. Las calles de orientacién norte-sur, la Wandellaan, la via peatonal Citadel- Centro comercial y, més indirectamente, la Flevostraat conectan el centro originario de la ciudad con el lago y son continuacién de los trazados pre- existentes, Las conexiones transversales se interrumpen en el nivel de la calle, pero canalizan subterréneamente el tréfico rodado de paso por el subsuelo a través de la Hospitaaldreef, en una distribucién de usos por capas que constituye uno de los elementos fundamentales de la propuesta. El sub- Foe HOLANDA [Sasol orton recrearla danse y mica de les eenras tadcionales Paola cisnesicén da lasctidacce al noen liter deun contenador noha sid habitual alo lego de BSS seme acs, sino @ o largo oe dos pestonaies tanqueads por edficios Spottt que ragmentan el oartro suelo acoge, ademés, buena parte de los aparcamientos, que desaparecen de esta forma del plano de la calle en un elevado porcentaje, Esta doble estrategia de soterramiento de aparcamientos y tréfico limita los flujos. internos en el barrio, protege el corazén del ambito y desplaza el tréfico transversal, en primer lugar, al subsuelo y, en segundo término, a posicio- nes periféricas mas septentrionales, Ademés, los extremios de la Wande- llaan y la Flevostraat no se unen en el extremo sur para cerrar la trama en el frente del agua, de forma que también asi el bulevar frente al lago se libera del tréfico rodado. (Fig. 5} En el encuentro de este sdtano con el bulevar peatonal se ubican una pequefia parte de los espacios verdes y de los locales comerciales, a los que se accede a través de un amplio atrio que introduce la luz natural ha-~ cia el interior y prolonga asi los efectos de la exterioridad en el subsuelo. En el nivel de la rasante, esta zona se resuelve con un plano de hormigén. ligeramente abombado con una pendiente del 2,5%, en torno al cual, y paralelamente al frente del agua, se concentran buena parte de los edifi- cios destinados a transformar el perfil de la ciudad. Este plano inclinado proporciona acceso peatonal a algunos edificios comerciales y residen- ciales, pero también a edificios de oficinas. Estos acogen, en la mayor parte de los casos, despachos de tamaiio reducido sobre un zécalo en el que se implantan los servicios auxiliares complementarios, como salas de reuniones, servicios de secretaria y de copias, agencias de empleo, tiendas, etc. La proximidad de algunas torres permite conectarlas entre si con pasarelas y puentes, FUNCIONY o1sERO [Fig 9] Maqueta viste desde el lago El enfoque estatéglen de esta lustracin rela 8 perfecto encuadre del Centum fn a maco et varo principal be Amora orden estructural tan evident ena (gen. est muy joe de exe trampantcio mas ubctado que realealuspiezts del puzle ‘er ancima yal agen def jeargua Ui bana, En a eplanada se ase la envada desde un amo frente hacia el sano eo- Alo largo del frente del Weerwater se localizan las actividades del ocio, la cultura y a vida nocturna, asi como los edificios mas expresivos del centro, entre ellos tres bloques residenciales en altura junto al agua, el teatro, la biblioteca, el museo, y el Kunsthal en el Lumiérepark, al este del area de actuacién, El doble eje comercial, que atraviesa en cruz el niicleo central del Cita- del, canaliza las relaciones norte-sur y este-oeste del centro comercial y se completa con todo un entramado menudo de calles interiores del que resulta la fragmentacién de la edificacién en pequefios vollmenes. Esta suerte de z0co, firmado por Christian de Portzamparc y rematado por una cubierta verde, remite volumétricamente a los centros tradicionales y con- trasta con la moderna abstraccién de su propia planta, pero también con el lenguaje de grandes contenedores del nuevo “skyline” Las pequerias calles comerciales que completan la trama se configuran a la manera tradicional entre planos verticales de viviendas, y representan un nuevo contraste 0 una ironia més entre las muchas que contiene el proyecto en relacién con el Almere preexistente. Asi, la edificacién moder- na del nuevo centro se posiciona frente a las connotaciones historicistas de las viviendas de la ciudad original, la intencionada altura de las torres frente a las dos o tres plantas de las agrupaciones de vivienda unifamiliar, y el informalismo de la ordenacién general del nuevo centro frente a la estructura en anillos tradicionalmente utilizada en las "new towns" de baja densidad [Fig (Figs. 7 HoLANDA SSVistaaévea det Citadel peta fore de apartamentos marca delaplaza, queestéstusda ene! $8 oe ales pastonalese orth 0 de ugar Por contraste, la diagonal hacia el Ayuntamiento tiene la impronta de las vias que facilitan una relacién directa y funcional entre dos puntos, frente @ aquellas otras que, como en este caso la calle comercial que atraviesa el Citadel, generan itinerarios para la dispersién, las compras 0 el paseo. _{Figs. 9/10] Por su parte, el centro comercial origina una intensidad de uso que con- trasta con la escasa vida urbana de las zonas residenciales del entorno, todas ellas de muy baja densidad, Merece destacarse el esfuerzo de investigacién tipolégica de algu- nos bloques hibridos que responden a programas mixtos de oficinas+ comercio+viviendas; y también es destacable la previsién, en el limite oriental del ambito, de una importante manzana de suelo de reserva para un posible desarrollo posterior. El objeto del concurso era, en todo caso, mas ambicioso que el aqui anali- zado, y los tanteos antes de llegar a la solucién final fueron muchos. Ade- més de la ordenacién de este sector sur situado entre el Ayuntamiento y el frente del agua, el plan contempla otras dos dreas de intervencién: 1.- Elsector norte, al otro lado de las vias del tren, dande se localiza un centro de negocios proyectado segtin la misma concepcién estratificada de la.z0- nificacién. En este caso, sin embargo, la estructura se integra en una trama ortogonal mucho més convencional, pero muy potente; el gran peso que tiene en la economia de la ciudad refuerza su progresiva autosuficiencia. (Fig. 1/11] aan om I 101 Bibliografia operativa 2. Un Area intermedia ya construida, situada entre el Ayuntamiento y las vias férreas, que sera objeto de una operacién de reurbanizacion destinada a dotar de unidad al conjunto. Se trata de establecer una continuidad del espacio puiblico en la totalidad del ambito (centro co- mercial-tejido urbano preexistente-centro de negocios) que resulte facilmente identificable en el plano del pavimento entre el Weerwater y las vias del tren. 20th Century Unban Design inthe Netherlands H Ibelings NAIPubishers Rotterdam 1999 ‘Dutehtownsa city center by OMA Rem Koolhaas M. Provoosty B.W, Colenbrander Nai publishers Rotterdam 2001 Dutehtow Almere. Urban Masterolan Almere Center. Block 6 oma Aedes Bertin 2000 (OMA Rem Koothas 1992-1996 Revista ElCroguis n° 79 Madrid 1996 HoLAN, 201

You might also like