You are on page 1of 25
Ti, Barranquilla,1995 ESPACIO, POBLAMIENTO Y VARIACIONES TERRITORIALES EN EL ESTADO SOBERANO DEL MAGDALENA LA GEOGRAFIA EL Estado Soberano del Magdalena fue constituido, al igual que los de Bolivar, Boyacé, Cundinamarca, Santander y ‘Cauca, porel Congresode la Repiblica seginacto egislativo del 15 de junio de 1857. Con ello se ponia en vigenci la ‘constitucién federal, que habia sido sancionada tan solo un mes atris por el Presidente Ospina Rodriguez, ala vez que se reconocfa de manera definitiva la existencia del régimen federal en el pais, el que de hecho ya se habia iniciado con lncreacién del Estado de! Panam, e127 de febrero de 1855, y del Estado de Antioquia, el 11 de junio de 1856, ‘La misma ley de! 15 de junio de 1857, estipulé que el Estado ‘Soberano del Magdalena se formaria de las Provincias de ‘Riohachay Santa Marta, asi como del territorio de la Guajira ya parte de la provincia de Mompox que estaban al oriente del rio Magdalena, con excepcidn de los distritos de la region de Ocafla, que se agregaban al Estado de Santander. El territorio asignado al Estado del Magdalena era casi cl mismo que habia hecho parte de la antigua provincia de Santa Marta, que conjuntamente con la de Cartagena, cconstituian los dos espacios administrativos en la regién Caribe Colombiana durante el régimen colonial, Luis Alarein Meneses. Profesor Histria Universidad del Alito. Director del Archivo Hstrco Departamenta El Estado del Magdalena era pues una extensa zona de 66.941 Km, ‘su limite norte, la margen oriental del rio Magdalena, que lo separaba del Estado de Bolivar como limite occidental y as estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, que lo ituada entre el mar Caribe, el cual a la vez.era separaban de Venezuela y del Estado de Santander como limites oriental y sur oriental, respectivamente. Geogrificamente, ef Estado del Magdalena estaba ubicado en Ia parte oriental de la Manura Caribe, la cual, posee una cextensa costa sobre el mar Caribe que se extiende, al igual que hoy, desde la desembocadura del rio Magdalena hasta Boca Paijana en el Golfo de Coquivacoa. Esta costanoesdel todouniforme, pues tiene dos zonasclaramente diferenciadas: Una de ellas, la del oriente, es bastante accidentada ya que posce numerosas ensenadas, bahias y cabos, entre los que sobresalen la bahia de Santa Marta, Bahia Honda, Punta Gallina y el Cabo de la Vela. La otra zona del litoral es la ‘occidental, éta es més una llanura aluvial de depdsitos que se confunde con el delta del Rio Magdalena y cn la cual sobresale la ciénaga Grande de Santa Marta, que solo esti separada del mar por una estrecha franja de tierra ala que desde la Colonia se le ilamé Isla de Salamanca (Ver Mapa ND. saw HME 30 viaMMON V9 4a sorinvaRiiIMa SOLNTURLINSSY Enel Estado del Magdalena predominaban, al igual que hoy. las tierras bajas y planas que han sido modeladas por os rios Magdalenay Cesar. Estascubren una irea muy extensa, que establece el predominio de una geografia riberefta, Dehecho cen el Estado, con excepcién del territorio semi-desértico de 1a alta Guajira, desde la Ciénaga Grande de Santa marta hasta la Cignaga de Zapatosa y el rio Cesar, el caudal de aguas era bastante significativo. Esta iltima caracteristica a observé el gedgrafo Francisco Javier Vergara y Velazco, a fines del siglo XIX, quien nos la describié como una anura joven, que habia sido et productodel acarreo secular demiltiplesrios yque reposaba sobre capas movedizas de arena y cantos rodados através de fas cuales lleva “el gigante su indeciso curso”. El Rio Magdalena corta esta Hlanura en Islas, o 1a inunda hasta convertirla en ciénagas y playones en que deposita sus {ertiles sedimentos. Esa geografiariberefiase hace més latentecon laconfluencia de los rios Cesar y Magdalena, lo que permite dar forma a lacignaga de Zapatosa. Esta esuna zonade ierras muy bajas y anegadizas, que por siglos se ha convertido en amortiguadora de las crecidas de los dos rios; la ciénaga de Zapatosa es un gran recipiente regulador de los desbordamientos, a partir de la cual se extiende, a todo lo largo.de 1a ribera oriental del Magdalena, en direccién Norte, un cordén de Ciénagas entre las que sobresalen lade Chiloa, Plato y San Antonio; esta caracteristica adquiere su ‘mayor importancia en el delta, donde se encuentra con la Ciénaga Grande de Santa Marta’, Esta es la de mayor extension no solo de la costa, sino del pais con 500 Km? de superficie. La Ciénaga Grande consttufa la principal via de comunicacién, a través de la cual navegaban pequestas 2” ‘embarcaciones transportando mercancias y pasajeros hacta cl rio Magdalena, con el que estaba conectado por medio de varios cafios. El viaje duraba aproximadamente dos 0 tres dias y los viajantes, especialmente tos extranjeros, permanentemente se quejaban dela presencia de oleadas de insectos, que les resultaban insoportables. Un viajero Sueco Carl Augusto Gosselman, nos dejé la siguiente descripei6n de ls viajes que por alli se realizaban “Primero se legaba a un lugar Wamado ta Ciénaga de Santa Marta, que habitualmente cruzaban barcos de vela; era grande y por sus aguas estrechas y sucias recibia el apelativo de cao sucio. El Archipiélago en su conjunto y el cao sucio, en especial, eran famosos por sus mosquitos”. ‘La geograffa ribereila en cl Estadodel Magdalena se extendia también a lo largo de la lanura recorrida por el rio Cesar y algunos de sus afluentes, Esta Hlanura se encuentra comprendida entre 1a Sierra Nevada de Santa Marta al noroeste y la Serrania del Perijé o de los Motilones al ese. ‘Acestazona del Estado se le conocia desde entonces como el Vallede Upar. Este Valle se caracteriz6 desde la colonia por su riqueza ganadera, lo cual lo convirtié en abastecedor de Ja provincia de Cartagena. Es un Valle de gran fertildad y en el siglo XIX todavia vivia ciclos de inundacién, lo que precisamente permitia irrigar su suelo. AI Norte del Valle de Upar se encuentran las estribaciones orientales de la Sierra Nevada de Santa marta y la Serranis de Perij, esta ditima es el extremo norte donde termina I cordillera oriental de los Andes, y alli se le conoce come ‘Montes de Oca. Felipe Pérez, en su geografia del Estado de Magdalena, al describir la zona mencionaba que: “La fertitidad del sueto y lo accidentado del terreno hacen de esta parte del Estado, una de las mds propicias para la aglomeracién de poblaciones, cuyos frutos podrian exportarse facilmente por et Magdalena, y levarse a Santander y Venezuela, aprovechdndose para ello las vias ‘fluviales tan faciles y tan baratas, por lo general”. Lapartemas septentrional del Estadola formabala Guajira, Setrata de una extensa regién plana ysemi- desértica, laque 4 su vez se subdivide en dos subregiones a las que desde antafio se les conoce como Alta y Baja Guajira, La Alta Guajira comprende a mayorparte de la peninsula; delas dos esla mis seca yen ella se presenta un relieve clevado que da forma al Macizo Guajiro; éste es un conjunto de colinas de mediana altura que se hace notable por su niimero y por sus formas cénicas. Se conocen con el nombre de Serranias de Macuira, Jarara y Cocinas, y de Cerros dela Teta y Parash, en su conjunto, tienen una elevacién promedio que no pasa de los 900 Metros. La Baja Guajira, en comparacién con Ia anterior es menos seca y esti regada por el rio Rancheria circunstancia que, unida a las cortas temporadas de Iluvia, origina cieta capa vegetal que permite la crianza de ganado, De hecho en los Hanos, al sur del Cerro de la Teta, por su ‘misma topografia, el agua de Iluvia logra estancarse, fo que hace que esta zona sea mas fértil y atrayente para las migraciones periédicas de indigenas Guajiros ‘La geografia del teritorio del Estado presenta también una parte montafiosa muy particular: La Sierra Nevada de Santa marta, Esta es un sistema orogrifico aistado, donde s encuentran las mayores elevaciones del pais; los pico Cristobal Colén y Simén Bolivar, que tienen $775 mits é altura ‘La Sierra Nevada tiene una forma muy irregular, por cuan cen el lado occidental y norte el dective es bastante perpen dicular, cosa que no ocurre en el lado oriental donde si ramales son muy largos y descienden con un suave decti El relievees, enesta zona, suavemente ondulado en su part inferioryy se vuelve més abrupto hacia el interior de la Sier Nevada, formando pequeiios Valles que lo convierten en u ‘rea de mas facil acceso a esta piramide natural, a la qu Felipe Pérez consideré como: el don mis precioso que la maturaleca a hecho « Estado, Su cercania al mar, pues casi puede decirse qu ‘moja os pastos de sus faldas en las espumas del Atlantic la variedad de su temperatura, lo saludable de sus ares, riqueza de sus aguas, la hermosura de sus mesas, prop ‘paraelasiento de grandes colonias industriales; y hasta s bella posicién entre Venezuelay los Estados Colombiano. teniendo au frente las Antillas yatrds el Orinoco, todo ¢ {fin parece haber contribuido a hacer de ella una regid privilegiada, centro futuro del Estado”. En efecto la Sierra Nevada de Santa Marta se presenta con ‘un macizo costero de 5.700 metros de altura, Ella inclu Ja secuencia de unidades de selva segin gradient altitudinales hasta llegar a las formaciones nivale desarrollando en un drea relativamente reducida todos | pisos térmicos del pais, Estas unidades de selva, atravesad por una densa red hidrogrifica y rica en endemismo incluyen selva basal, selva subandina y selva andina, | a region comprendida hoy por los departamentos del M lena, norte del Cesar y la Baja Guajira, estin fuertemente influenciados por el macizo. Encuantoal lima, podemos decir que en a region en lacual ‘estaba ubicado el Estado del Magdalena, es célido y seco en a Hanura; ello es més pronunciado en la Alta Guajira, ‘mientras que en las vertientes de las Sicrras y Serranias presenta climas muy variados, que van desde termplados y frio hasta Hegar al paramo, donde las temperaturas son bastantesbajas. Mientras tanto nos encontramos con queen lazonadel Valle del Magdalena y en las Llanuras interiores cl clima es ardiente Elterritorio det Estado se encuentra, al igual queel resto del pais, en el érea de desplazamiento de la zona de confluen intertropical, resultado det enfrentamiento de los vientos alisios que provienen de ambos hemisferios, Debido a ello las precipitaciones se siguen distribuyendo alo argodel aflo cen cuatro periados: Uno Huvioso, meses de mayo y junio, seguido de un periodo de pocas Hluvias, mes de julio; ‘aumentando luego la temperatura en los meses de agosto a noviembre; y terminando con los meses de diciembre a {febrero con un clima bastante caliente, En el territorio del Estado se daban, al igual que hoy, los siguientes tipos de clima: El tipodrido, localizado en laalta y media Guajira y en las costas de Santa Marta. El tipo semiirido, localizado en la Baja Guajira y en los sectores centrales del hoy Departamento del Cesar, El clima seco, Jocalizado en las Sabanas del Cesar, asi como también en ‘algunos sitios del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta. El tipo semihiimedo, localizado en las vertientes de Ja sierra Nevada de Santa Marta, asi como también en las 2» Serranias del Periji al este del territorio que formaba el Estado, Otros dos tipos de climas que alli tienen presencia son el himedo y el super hiimedo, ubicados especialmente cen la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta’ En medio de esta geografia tuvieron que desenvolverse, los hhabitantes del Estado del Magdalena, algunos de los cuales seguian opinando, a igual que lo habia hecho el gobernador dela provinciade Santamartaen 1778, Antonio de Narvaéz, ‘queapesarde-sus conocidas ventajas naturalesy geogritficas, elterritoriose hallabaen unamiseria al quecrael mis pobre de la Unién. LA OCUPACION DEL ESPACIO: — EL POBLAMIENTO Y LA ORGANIZACION TERRITO- RIAL, El inmenso espacio territorial del Estado Soberano del Magdalena, que como ya se dijo fue casi el mismo de la antigua gobernacién de Santa Marta, tuvo un proceso de conformacién quearranca siglosatras. De hechoel territorio del Estado tenia, como hoy, ciertas peculiaridades que lo diferenciaban de la subregion Caribe ubicada en la banda inquierda del rio Magdalena, donde estaba situadoel Estado Soberano de Boliv: estas particularidades en la conformacién del territorio, que se habian empezado a ‘gestar desde ta época prehispinica, sufrieron su primera dislocacién con a Conquista Espafiola, partir de lacual fue sometida a un estricto control administrativo y politico a través de la creacion de la Gobernacién de Santa Marta, A partir deeste proceso el espacio fue organizado, al igual que en otras regiones, en funcién de la metrépoli, come cfectivamente lo muestra la légica de organizacion espacial que privilegis el sentido norte/sur. No obstante con fa independencia y el advenimiento de la Repiblica, aunque parece perderse el ordenamicnto que Espafia habia introducido a través de tres siglos de dominacién, yse generacierta ruralizaciény despoblamiento de algunas ciudades, como consecuencia de las guerras, el «je norte/sur sigue imperando en cuanto légica fundamental del ordenamitento del espacio, El espacio geogrifico que ocupa el Estado del Magdalena lo entendemos como un espacio social. cuya estructura y ‘ordenamiento deben serconsiderados comouna construccién de la sociedad que los ha organizado, En efecto cada sociedad quel ha ocupado, ldmese Prehispénica, Hispsinica ‘oRepublicana ha tenidodeterminados sistemas econdmicos, rientales, politicos y sociales lo cuan , ha producido en cada tuna de ellas cierto tipo de ordenamiento del espacio, Teniendo en cuenta lo anterior, creemos quetal comose han transformado, aunque no radicalmente en el curso de la historia, asestructuras econémicasy sociales, lasestructuras cespaciales también han evolucionado, por lo que existe una interaccién directa entre las modificaciones enloccondmico, 4o social y Jo espacial, las cuales han tenido lugar en el territorio aqui estudiado, Por ello consideramos necesario hacer un recorrido por ta forma como se poblé y organizé el espacio en dicho territorio, eniendo en cuenta para tal fin el hecho de que en cada época de Ia historia, la sociedad imprime su sello més o menos prfundo a espacio en que est asentada, el cual ha recibido ya estructurado, aunque fuese parcialmente’, El poblamiento prehispinico, El area territorial situada en la margen derecha del rio 30. Magdalena’a la Hegada de los primeros conquistadores, estaba habitaa por diversos grupos indigenas, entre los que podemos mencionaralos Tayronas, los Chimilas. los Guajiros y los Caribes, Los Tayronas cran varios grupos sedentarios que poblaron el extremo noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta; lograron un desarrollo tecnologico importantecomo Jo muestran las ciudades en que habitaron; éstas tenian infraestructura litica y estaban interconectadas a través de ‘caminosconstruidosen piedra. Susprincipales asentamientos fueron Bonda, Pocigueicay Tayronaca, Este grupo desarrollé una fuerte resistencia a la conquista por lo que fue pricticamente eliminado, ‘También en la Sierra Nevada, en sus laderas sur-orientales, cestaban establecidos los Aruhacos, algunios de los cuales hoy todavia sobreviven. En el extremo més septentrional del territorio en mencién habitaban los Guajiros, quienes practicaban Ia caza, la recoleccién y la pesca. Se dedicaban al comercio de perlas ysal. Suorganizacién estaba basada en el sistema decastas, Jas que representaban con simbolos de forma animal. La re Caribe yla Sierra nevada estaba habitada porlos Guanebucan, mn comprendida entre el rio Rancherias, el Mar a los cuales los primeros cronistas describieron como “un pueblo desnudo que solo usaba ornamentos” La regién mas habitada por un gran nimero de tribus era la comprendida entre el Valle de Upar y el rio Cesar; cefectivamente en esta zona se asentaban los burede, bubure, Cononao, Coronudos, Dubuy, Guiriguano, Pacabuy. Samirua, Sandagua, Tupe, Acanayutos, alcoholados, Car- ies, Pampanillas y Tamocos. Entre ellas sobresalian los Pocabuy y los Coronudos, quienes fabricaban la orfebreria e irrigaban artificialmente sus cultivos (Ver Mapa N° 2), El espacio comprendido entre la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande, es decir, al sur de Santa Marta, estaba habitado por las tribus de los Aguios, Argollas, Oregones y Caribes. Enirelos rios Magdalena, Cesary Ariguani, es decir,entodo elcentrodel teritorio,estaban asentados los Chimilas. Eran ‘muy numerosos y desarrollaron una importante resistencia ala dominacién espatiola, como lo veremos mas adelante. Fueron descubiertos por Pedro de Lerma en 1528, El cronista Aguado los definié como: “Muy traidores, que nunca acometen sino en celadas y ‘embarcados y puestos en salvo y han recibido més datlo de cellos los Espaitoles que no los Espaftoles les han hecho" Efectivamente gracias a su gran movilidad estos indigenas pudieron desarrollar en mejor forma la resistencia contra los Espaitoles, alos cualesdificilmente lespermitianestablecerse cn su territorio. Un hecho a tener en cuenta ¢s la dificultad que tuvieron que afronta los conquistadoresespaitoles con este tipodeculturas asentadas en la margen derecha del Magdalena. En efecto, esta zona estaba habitada por culturas mis sélidas, que habian sido afectadas en menor grado por la invasion Caribe, lo que a la postr se convirtié en obsticulo para que los espatioles desarrollaran su proceso de conquista y ‘ocupacién de manera mas rapida y sin tantas dficultades, a Contrario a to alli sucedido, tos Espafoles si lograron cfectuaren la margen izquierda del rioMagdalena, donde se situ6 a gobernacién de Cartagena yposteriormente, durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado de Bolivar, un proceso de conquista mas sblido, Asipués, enesta zona sesintibun mayorefectodela invasion Caribe, hasta el punto que los Sint fueron fuertemente transformados por elconstante choque con los Caribe, ara ‘deo cual perdieron fortaleza y cohesiGn, situacion que a la postre faclité el accionar de los conquistadores espatioles. Tanto 1a densidad demogrifica como los niveles de imercambio, eran mayores en la margen izquierda del rio Magdalena. Era una region donde la inmensa red de ris y cignagas facilitaba el transporte fluvial de los pobladores prchispdnicos. Adems, en ella la presencia de comunidades sedentarias, con alto manejo de técnicas agricolas y de irrigacién, era superior a las que se hallaban en la margen erecta. Con ello podemos ver claramente que, desde el periodo Prehispanico, ya se marcaban ciertas diferencias entre las dos grandes subregionesde a lanuraccaribe, Con la llegada del elemento espaiiol, se da una ocupacion que acentuara esas diferenci , cuyos origenes en gran parte estin doterminados por las diversidades ecolégicas, tecnol6gicas demogrificas y sistémicas a que hicimos referencia anteriormente, El poblamiento hispanico : siglos XVI a XVII Con la fundacién de la ciudad de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas en 1525, se da inicio en el territorio de la Gobernacién un proceso de conquista y ocupacién del espacio por parte de los espafioles. Con el acto fundacional, Bastidas daba cumplimiento a las capitulaciones firmadas on ta Corona un afio antes, a través de tas cuales habia recibido facultades para levantar un pueblo en el que debia haber cerca de cincuenta vecinos, de los cuales unos quince debian estar acompaiiados de sus esposas; ademis, see dio poder para repartir solares, aguas y tierras alos pobladores. Estas capitulaciones de la Corona con Bastidas revelan ya lun interés, por parte de la primera, por efectuar una colonizacién ordenada y estable en el litoral a partir de la ‘cual poder efectuar entradas en el territorio. Pero la consolidacién del asentamiento no fue facil, ya que ‘Segeneraron conflictosentre losconquistadores ysus huestes; estas iltimas veian enel viejo fundador de Santa Marta,mas ‘@.un colonizador que a un conquistador, que les permitiria realizar sus sueiios de enriquecerseripidamente despojando ‘los indios de sus haberes o vendigndolos como esclavos en las Antillas. Esta disputa trajo consigo 1a expulsion de Bastidas yla desbandada de algunos vecinos de Santa Marta, quienes prefirieron regresar a Santo Domingo. BBastidas fue reemplazado por Rodrigo Palomino y Pedro Vadillo quienes poco pusieron hacer para evitar el saqueo de los poblados indigenas cercanas, lo que origind prolongados enfientamientos entre Espatioles y natives, especialmente con los Tayronas, que provocaron grandes diffcultades al establecimiento de la explotacién agraria, Por lo tanto obstaculizaron para el aprovsionamiento dela recién fundada ciudad. Estas pugnas internas con las poblaciones indigenas, dificultaron la penetracién del territorio, la que se llevé a ‘cabo tardiamente, como se prueba com las fundaciones de la Villa de Tenerife, que solo se efectud en 1543, y de la ciudad de los Reyes del Valle de Upar, en 1551 Con la tlegada de los Espafoles se produjo una dislocacién del espacio prehispanico, ya que se establecieron nuevos ‘asentamientos humanos debidamente jerarquizados como cciudades, villas, parroquias y pueblosde indios, cada uno de Jos cuales va acumplir determinadas funciones previamente ‘normalizadas por la corona’, En efecto, con la fundacién de nicleos urbanos como Santa Marta, en 1525, seinicia la unificacién politica impuesta por a metropoli, sacrificindose la integracién espacial que odia haber existido en el territorio a través de los intercambios entre grupos indigenas prehispanicos, Laciudad, en este caso Santa Marta, se convirtiden el centro urbano desde donde se ejercia el poder, se organizaba la explotacién sobre las regiones conquistadas y se ‘administraban los recursos econémicos que se fueran Aescubriendo en el terrtorio bajo su jurisdiccién, Los Ibéricos, en esta primera etapa, realizaron un Poblamiento que copid ycalcé la ocupacién Prehispanica, es decir, los Espatioles se asentaron donde habia indigenas, y sélo donde se encontraban comunidades susceptibles de ser dominadas, Por esa razén, encontramos que en el territorio dela Gobernacién de Santa Marta aparecen espacios donde ‘es nula la fundacién de centros urbanos, como es el caso de 4a zona situada entre el rio Magdalena, la Sierra Nevada y el rio Cesar, lo que se explica por el hecho de que alli habia luna fuerte presencia de indigenas resistentes ala conquista ‘Asi ocurri6 también en el drea central de la Gobernacién habitada por los indios Chimilas, quienes se convirtieron en Jos ms resistentesa la pacificacién, al puntode ser dificiles de pacificar, por lo que se retardé hasta el siglo XVII la ‘ocupacién de buena parte de la margen derecha del rio Magdalena. En la margen derecha del Magdalena en el siglo XVI, sélo ‘se logré establecer la ciudad de los Reyes del Valle de Upar, en 1551, porel capitin Hemnandode Santa Ana Estaciudad fue mis un terrtorio de fronterasituado en una Area muy propicia para ta cria de ganado, como efectivamente Io corrobora José Nicolas de la Rosa cuando dice: “Porque habiéndose establecido a los principios de él la Real Audiencia del Nuevo Reino, y viendo aquellostogados senadores 1a cortedad de ganados que alli habia para ‘adelantar aquellas poblaciones, y que el poco que se consumia era de los conductos que para el camino de cai se hactan de ta provincia de Santa Marta, que se hallaba férti ‘abundante de ellas, le mandaron bajar (a Santa Ana), para que en la parte que mds cémoda le pareciese fundase una ciudad, donde fomentindose las crias, se pudiese abastecer aquel Reino. Bajo con afecto por tierras con una escuadra de gente de armas, y reconociendo nuevamentetodo el interior de la Provincia, eligi aquel valle, que fue en el que tuvo su habitacién el ‘cacique Dupar, con sus parcialidades; por to cual, y por haberse principiado la fundacién en las inmediaciones de pascuas de aquel aio, ta titulé: Los Reyes del Valle Dupar". Otra fundacién hecha en esta area fue la de la Villa de Tenerife, en 1543, la cual desde ese momento jugé un 33 importante papel como punto de sivanzada para poder penetraral erritorioChimita, Con tafundacion desta Villa tambicn se pretendia por parte del Adelantado Alonso Luis, de Lugo, establecer en la jurisdiccién de Santa Marti un Puerto fluvial capaz de competir con Mompox, ef cual se Inallaba bajo la jurisdiccién de Cartagena, Sobrela fundacién de Tenerifeel arzobispoLucas Fermindes de Piedrahita nos dejé la siguiente impresion “Dispnestoast esto antes departirse de auella Gobermacivn ef Adelantado (Luis De Lugo), y discurriendo que para navegar aquel rio seria degran conveniencia fundaralgiin pueblo de Espatoles en la provincia de tos Malabuyes, para que desde alll se refrenacen tas correrias continuas de los indios, mands al Capitén Gonzalo Peres, justicia ‘mayor de Santa Marta, o ejeeutase por medios mds breves ‘quelle fuesen posible: y como este cupitin fuese hombre de ‘mucha actividad, dio luego gente y todos tos despuchos necesurios para sin perder tiempo en to que ordenabs, fundo dentro de pocos meses una razonable poblaciin cercana a otra de indios..."". Umafio despues, en 154, y siguiendo el eje de poblamiento del rio Magdalena en su margen derecha, se funda por primera vez la ciudad de San Miguel de las Palmas de ‘Tamalameque, situada hoy l sur dela Ciénagade Zapatosa Efectivamente, ésta seria fundada portres ocasiones ensitios diferentes: En la primera estuvo frente a Mompox, en Ia segunda se establecié mis al norte en las Sabanas que por ‘mucho tiempo se conocieron como Tamalameque Viejo, ex la iltima se le ubicé en las Sabanas de Chigaloe, en el alc de 1680, Estas varinciones de ubicacién fueron comunes en algunos de los centros poblacionales establecidos por los Espaiioles debido al acoso de los indi ws, lo malsano del clima y el enfrentamiento entre las autoridades civiles y eclesitsticas, Acstaiiltina esa la que atribuye José Nicolas de la Rosa, uno de los traslados de Tamalameque, en efecto dice “aque tenia por cura al Lie. Balzera; este era de natural intrépido, y euando se enogaba con aquellos regidores por queno le hacian algiin gusto, hacia cargar lasimagines de fa parroquia y tas campanas, y trasladdndolas a donde le parecia, levantaba altar portatil para celebrar, y colgaba las campanas de un drbol, y mandaba a repicar ta vispera de fiesta, Preguntindose unos a otros, que era aguello?, 1 los que sabian respondian: la ciudad de Tamalameque que la mando ir até para cumplir con el precepto"” Observando las primeras fundaciones efectuadas en el {erritorio de la Gobernacién de Santa Marta, vemos claramente la nueva légica de organizacién espacial, la cual privilegié cl sentido norte/sur. Eso se explica por el hecho de que los conquistadores organizaron el espacio de sus solonias en funcién de la metrépoli, Jo que lev a que se tomara como eje de poblamiento las vias de comunicacién con el interior de la colonia, como fue el caso del rio Magdalena, alo largo del cual se establecieron puertos, que tendrian la doble funcién de ser centros econdmicos y militares, Ejemplo de ello fueron los puertos de Mompox y Tenerife, pertenccientes a las gobernaciones de Cartagena y Santa Marta respectivamente, A estas fundaciones se les dio la categoria de Villas, y estaban sujetas a la jurisdiccién de las ciudades con puerto sobre el mar Caribe, es decir, a Cartagena y Santa Marta, Peroesa ldgica norte/sur de ocupacién del espacio impuesto uM Por los espafioles, no fue la inica existente en el territorio. la Provincia de Santa ta, En efecto, surgieron otras q pondrian en evidencia el escaso control que tenian | autoridades sobre ta totalidad del espacio y de las gent conquistadas. A cesta Ocupacién por fuera de ta legalidad contribu ‘especialmente el contrabando con los enclaves extranjer delas Antillas. Una de as principales vias del contraband atravesaba la Provincia de Santa Marta en sentido transve sal, partiendo desde Mompox al Paso del Adelantado y ¢ alli hasta Valledupar terminando en las costas Guajira donde se embarcaban 0 descargaban las mercancias ¢0 destino 0 provenientes de Curazao, Al finalizar el siglo XV1, encontramos que en la Provinci de Santa Marta se habian establecido 4 ciudades: Sant Manta - 1525, Riohacha- 1545, Valle Dupar - 1551, Tamalameque - 1544 y una Villa, la de Tenerife en 154: (Ver mapa N° 3), ‘A éstas se les unia un variado niimero de pucblos de indios entre los que cabria mencionar a Cignaga, Bonda ; Chimichagua. Estos en su mayoria permanccieron cas incontrolados por los Espafioles, que por mucho tiempo s ‘enfrentaron aun amplioterritorio vacio o dominado por lo indigenas. De hecho la situacién era la de unas ciudades y villas que, a pesar de reclamar amplias jurisdiecione: territoriales. s6lo lograban en a realidad controlar un ‘escasa porcién de ticrra y de gentes. ‘Todas ellas seguiriar siendo por mucho tiempo enclaves militares rodeados. com era el caso de Riohacha y Valledupar, en grupos indigenas resistentes a la conquista como lo fueron los Gi Chimitas, Durante el siglo XVI, el empuje inicial del poblamiento en la Provincia de Santa Marta, como también en su vecina Cartagena, se vio considerablemente mermado, lo que se explica en parte por lacrisis demogrifica que se vivié en ese pperiodo resultado de la extincién de poblaciones aborigenes ‘que habian sido sometidas al exterminio 0. la explotacién. Enefecto, la poblacién indigena se habia visto diezmada por ‘amibioseco-sistémicos, violencia, trabajos forzadosy cambios en sus ciclos vitales. Es de anotar que durante este siglo, y las dos primeras décadas de! siglo XVIII, nose funda, por lo menos de manera oficial, ninguna ciudad o villa cn el territorio de la Gobernacién Entrado el siglo XVIII, se presenta un cambio de ritmo bastante considerable ya que hasta ese momento no se habia vivido una oleada de fundaciones tan intensa como la que se desarrollé a partir de 1744, bajo la direccién del Maestre de ‘Campo Fernando José de Mier ( Ver Mapa 4), Enel siglo XVIII sedio una recuperacién demogrifica en el territorio del Caribe Colombiano, especialmente en su zona interior y en la ribera izquierda del rio Magdalena, Este incremento demogrifico fue fundamentalmente de 1a ‘poblacién mestiza, de zambos, blancos y negros cimarrones ‘que huian de la esclavitud, Este proceso hizo que la corona Espafiola, en manos de los Borbones, desarrollara varios proceso fundacionales con el propésito de tratar de ejercer tun control sobre los nuevos pobladores, quienes en su mayoria vivian arrochelados y “sin Dios ni ley”. Es en el siglo XVIII, cuando los Borbones van ha impulsar ‘una politica de repoblamiento en sus colonias el encargado de inaugurarlasen las dos provinciasde a costa fuel Virrey Sebastién Eslava (1740-1745), Comoyadijimos.el propésito ddeéstas era ejercer un control eficaz sobre la poblacién libre y someterla a un régimen tributario unificado, Se buscaba ‘su vez acabar con el arrochelamiento que mantenia a la poblacién dispersa y sin la influencia civilizadora del toque de campana, Estas politicas de repoblamiento Hevadas a cabo en el siglo XVIII en el Caribe Colombiano tenian entre sus objetivos, por lo menos para el caso de la Gobernacién de Santa Marta, el sometimientode la Nacién Chimilaque se habiaconvertido ‘en obsticulo para la libre movilizacién en la rivera derecha det rio Magdalena, ya que ocupaba lastierras que iban desde la Ciénaga de Zapatosa hasta la Cignaga de Pajaral, frente al sitio de las Barranquilla. Se buscaba ocupar estas zonas con blancos pobres y mestizos, sacados en su mayoria de la margenizquierda del Rio Magdalena, para imitarel dominio indigena y conseguir de manera definitiva el control del rio para los espailoles Precisamente en la relacién de méritos y servicios de Don José Femandez de Mier, quien feel encargado decomandar en la Provincia de Santa Marta esta politica, y que leva la firma de Don Vicente Joaquin de Maturana se lee “..establecimiento de nuevas poblaciones en la provincia de Santa Marta, con lo que se logré sujetary contener en Ja mayor parte ta bérbara belicosa nacién Chimila, traficdndose por este medio los caminos con menos sobresaltos y facilitindose con mayor tranquilidad el trdnsito delosganadosalospotreros, dondeinvernan para el socorro de dichas dos plazas de Cartagena y Santa Marta”, Es a partir de 1744 cuando empieza a poblarse la margen derecha del rio, hasta entonces dominio de los Chimilas. Se pensaba que una vex que se concluyeran estas fundaciones: “.quedard cubierta toda la orilla del rio, desde la ciudad de Tamatameque hasta la ciénaga de Santa Marta, con el traficable camino como et queya lo hay, que con facitidad secomunican unos con otros, de este modo el que se vaya haciendo pricticos pobladores de los terrenos que ocupa Ja nacién Chimila, para si con el tiempo llega el caso de solicitar su reduccién” ", Estas actividades fundacionales en la Provincia fueron evadas a cabo por De Mier, durante un lapso de 26 afios, desde 174.2 1770, durante los cuales se logré establecer un riimero importante de poblaciones, la mayor parte de ellas situadas a todo lo largo de la ribera derecha de! Magdalena; se buscd que estos emplazamientos reunieran ciertas condiciones minimas como: agua potable, un terreno alto y libre de inundaciones -lo que muchas veces resultaba imposible-y sobre todo que tuvieretierras paralas actividades agricolas, asi como pasto para el ganado del que siempre iban acompatiados los asentamientos. Pero este proceso de poblamiento en la Provincia de Santa Marta durante el siglo X VIII no estuvo exento de conflictos. Estos se presentaban con mucha regularidad, siendo los mas ‘comunes los relacionados con las violaciones jurisdiccionales ylervtoriales. Estasseexpresabana travésdelenfrentamiento centre las autoridades civiles y eclesidsticas por el hecho que ‘muchos de estos asentamientos se erigian con gente sacada de la Provincia de Cartagena. ‘Un ejemplo de estas situaciones es la conflictiva fundacién de Santa Cruz de Pizarro, hoy Sitio Nuevo, queseefectué en 37 tierras que supuestamente pertenecian a un vecino de! sitio de Barranquilla y que por lo tanto estaba bajo lajurisdiccion de Cartagena, Refiriéndose a ello decia De Mier ddieron principio era una montafia firme sin cultives alguno y después de rozado etplan deta fundacién salié Don Miguel Camacho, vecino del sitio de la Barranquilla, en esta provin la fundacién rozando el paraje que diciendo que eran suyas y suspendiendo el trabajo de la fandacién, con no pocas amenazas del excelentisimo seitor gobernador de Cartagena y su ilustrisimo seRor Obispo; el primero por que se le incomodaban los vecinos desu jurisdicciény el segundo porqueseleextraian de ella y se pasaban a la de Santa Marta.” ". Con esta misma fundacién se presentaron otro tipo de situaciones también conflictivas como la queocurrié cuando asociados Andrés de Madarriaga y Francisco Pérez de ‘Vargas, solicitaron la asignacién de ocho caballerias de tierrasal lado dela recién fundada Santa Cruz.de Pizarrocon cl propésito de poblarlas con varios vecinos. A ello se opuso De Mier, alegando que sélo serian ellos quienes irian a disfrutarlas, ya que no contaban, segiin é1, con tanta gente para lograrlo; en efecto decia De Mier en carta dirigida al Gobernador de la Provincia: ..pidieron al seRor antecesor de vuestra excelencia ocho caballerias detierras, con calidad de probarlas en sociedad de veinticuatro,medio para conseguirlas y silo se verifica que ellos las disfrutan en compaiia de dos o tres de estos sin formalidad de agregacién, pues tienen sus casas y _frutosen elsitio dela soledad, de este lado, y uno de los que ‘con ellos pidieron las tierras es vecino de Santa Cruz de Pizarro, cuya agregacién es el fundamento de otras dos derecha del rio, hasta entonces dominio de los Chimilas. Se pensaba que tna vez que se concluyeran estas fundaciones: “..quedard cublerta toda la orilla det to, desde la ciudad de Tamatameque hasta la ciénaga de Santa Marta, con el traficable camino como el que-yato hay, que con facilidad secomunican unoscon otros, de este modo el que se vaya haciendo pricticos pobladores de los terrenos que ocupa Ja nacién Chimila, para si con el tiempo ega el caso de solicitar su reduccién” ". Estas actividades fundacionales en la Provincia fueron llevadas a cabo por De Mier, durante un lapso de 26 afios, desde 1744.2 170, durante los cuales se logré establecer un niimero importante de poblaciones, la mayor parte de ellas situadas a todo lo largo de la ribera derecha del Magdalena; se buscb que estos emplazamientos reunieran ciertas condiciones minimas como: agua potable, un terreno alto y libre de inundaciones -Io que muchas veces resultaba mposible-y sobre todo que tuviere tierras para las actividades agricolas, asi como pasto para el ganado del que siempre iban acompaftados los asentamientos, Pero este proceso de poblamiento en la Provincia de Santa Marta durante el siglo XVII no estuvo exento de conflictos Estos se presentaban con mucha regularidad, siendo los mais ccomunes|os relacionadas con las violacionesjurisdiccionales yteritoriales. Estas seexpresabana travésdel enfrentamiento centre las autoridades civiles y eclesiésticas por el hecho que muchos de estos asentamientos se erigian con gente sacada de la Provincia de Cartagena. ‘Un ejemplo de estas situaciones es la conflictiva fundacién de Santa Cruz de Pizarro, hoy Sitio Nuevo, quese efectud en 37 eras que supuestamente pertenecian a un vecino del sitio de Barranquilla y que por lo tanto estaba bajo lajurisdiccién de Cartagena. Refiriéndose a ello decia De Mier: .dieron principio a la fundacién recando el paraje que era una montaita firme sin cultivos alguno y después de rozado el plan deta fundacién salié Don Miguel Camacho, vecino del sitio de la Barranquilla, en esta provincia, diciendo que eran suyas y suspendiendo el trabajo de la fundacién, con no pocas amenazas del excelentisimo setor gobernador de Cartagena y su ilustrisimo senior Obispo; el primero por que se le incomodaban los vecinos desu jurisdicciény el segundo porquese le extraian de ella y se pasaban a la de Santa Marta..." ". Con esta misma fundacién se presentaron otro tipo de situaciones también conflictivas como la que ocurrié cuando asociados Andrés de Madarriaga y Francisco Pérez de ‘Vargas, solicitaron la asignacién de ocho caballerias de ticrrasal lado de a recién fundada Santa Cruz de izarrocon el propésito de poblarlas con varios vecinos, A ello se opuso De Mier, alegando que sélo serian ellos quienes irian a dlisfrutarlas, ya que no contaban, segiin él, con tanta gente para lograrlo; en efecto decia De Mier en carta dirigida al Gobernador de la Provincia: «.pidieron al seftor antecesor de vuestra excelencia ocho caballerias detierras,con calidad de probarlasen sociedad de veinticuatro,medio para conseguirlas y solo se verifica (que ellos las disfrutan en compaitia de dos o tres de estos sin formalidad de agregacién, pues tienen sus casas y _frutos en elsitio dela oledad, de este lado, y uno delos que ‘con ellos pidieron las tierras es vecino de Santa Cruz de Picarro, cuya agregacién es el fundamento de otras dos ‘que necesitaban hacer en el despoblado que hay desde ella, ‘aguas arriba hasta el denominado sitio de San Antonio, con el que queda cubierto toda la orilla del rio grande al lado de Santa Marta, desde la ciudad de Tamalameque, ‘que ex donde principian los asaltos de indios, hasta el hato del expresado Don andrés de Madariaga, que es casi ala orilla de la mar, en donde este rio descarga y consta de distancia més de cincuenta leguas” *. ‘Vemos pues como el espacio que se va conformando genera ‘permanentesconflictos, quese mantendrin asumiendo otras caracteristicas a 1o largo del siglo XIX, hasta Megara convertirse en espaciosincontrolados, comosucedié durante elperiodo del Estado Soberano del Magdalena, de locual nos ‘ocuparemos mas adelante Lasiguientees una rlacién de as poblaciones fundadas por José Francisco De Mier, en el teritorio de la Gobernacién, ‘algunas de ellas cambiaron de nombre durante el periodo federal. Tuvieron como eje el rio Magdalena y en torno a cllas se ordenaba también la poblacién eledatia en caserios pequetios llamados Parroquias, la mayoria de las cuales se ‘mantuvieron durante el siglo XIX. Pero a pesar del nimero de poblacioanes que se lograron organizar en la provincia de Santa Marta, gran parte de su territgrio permaneceria deshabitado lo queseconviniéenun problema del que se ocuparon las administraciones del periodo Repiblicano, en especial las del periodo federal En la Gobernacién deSanta Marta, durante el siglo XVIII, ‘se dieton otro tipo de procesos de poblamicnto que no fueron crientados por las autoridades coloniales, sino que se ‘gencraron en forma esponténea en torno a algunas Hacien CUADRON? 1, FUNDACIONES EN LA PROVINCL DE SANTA MARTA SIGLO XVII cm 1 eee he Seem card a oe Bnd Men top at aso Hatos ganaderos, como la que se originé en las sabana: llamadas Paso del Adelantado que, al ser atravesada por el camino de Jerusalén, a través del cual se introducia el contrabando a Mompox, terminé convirtiéndose en lugar descanso para las caravanas, lo que a la postre terminé facilitando alli el establecimiento de un poblado, En csa misma dea que era atravesada por el camino dé Jerusalén se consolidaron algunas otras poblaciones que ‘riginalmente fueron tan solo pueblos de indios queestaban bajo la jurisdicci6n de la ciudad de Valledupar. Estos eran Jos pueblos de San Lucas del Molino, Santo Toms de Villanueva, Santa Cruz de Urumita, San Isidro de Atanque, Sayrimo de la Ramada y Santa Ana de Tupes entre otros. Cercana a estos pueblos, y también bajo la jurisdiccién de Valledupar, estaba la Parroquiade San Juan Bautistaqueera ‘una agregacién de Espaftoles y gente libre “Miisal norte del Valle de Upar existieron algunas pabtaciones como la de San José de las Barrancas, San Pedro, San Antoniode! Yucaly San Antoniodela Cruz, Ellaspertenecian ‘a Ia jurisdiccién de Riohacha y la mayor parte de su poblacién era indigena. Enla provinciade Santa Marta, a pesardequesellevé.acabo tuna politica de repoblamiento como la dirigida por José Fernando de Mier. en cierta medida partede la ocupacién del espacio se hizo al margen del control de las autoridades coloniales. De hecho a finales del siglo todavia existian amplias zonas deshabitadas con escasa poblacién que hacian dela Gobernacién la de menor nimero de habitantes de todo el Nuevo Reino de Granada, circunstancia que se mantuvo lo largo del periodo decimonénico como un problema de larga duraci6n, con el cual se tendrin que enfrentar los ‘gobernantes del Estado de! Magdalena, EI siglo XIX y la nueva dindmica de ordenamiento del espacio Con el siglo XIX se produce la independencia, y con ella se genera un cuestionamiento det orden jerirquico urbano impuestoen la Colonia, el cual estaba basado en el principio Ey) del privilegio para las ciudades, a las que te seguian tas villas, parroquias y lugares. Este cuestionamiento se hace iis evidente en el proceso de independencia, y se expresé através del enfrentamiento entre las distintas élites urbanas por el control del espacio regional En Ia costa dicho enfrentamiento no se circunseribié solamente a las pugnas entre Cartagena y Santa Marta 0 Cartagenay Mompox, yaque también sedioentre poblaciones que como Valledupar, Guaimaroy Sitio Nuevo, vieron en la causa revolucionaria ademis de una oportunidad de obtener su independencia de la corona Espaiola, la posibilidad real de despojarse del régimen jurisdiccional a que los tenia sometidos Santa Marta como capital de la Provincia, Enel caso de la rebelidn de Valledupar habia una intencion de su élite, de la que hacian parte entre otros Juan Plaza, Antonio Castro y José Vicente Maestre, por aprovechar la situacién para convertirse en la capital de un area territorial de la Provincia de Santa Marta, sobre la cual habian pretendido ejercer, por varias oportunidades, su influencia, Pero esas pretenciones de Valledupar no le resultarian tan ficiles de lograr, ya que se encontr6 con Ia oposicion de ‘arios pueblos como Villanueva, Fonseca y el Molino que se ‘mostraron partidarios del Gobierno Espafol, lo cual podria interpretarse comowuna reacciéndeaquéllosen contrade una ciudad quecomo Valledupar habia cjercido para subeneficio supoderjurisdiccional, mas quecomo una verdadera vocacion realista de estas. n ocurrié entre Chiriguana y Tamalameque, cuando la primera, en su calidad de Villa, estuvo durante el periodo colonial bajo la jurisdiccién de la ciudad de ‘Tamalameque, y aprovechd la oportunidad que se presents con el estallido del proceso de independencia precisamente para declararse independiente de la ciudad de Tamalameque. Este ipode situaciones, queno fueron iinicasen la Provincia de Santa Marta, muestra a las claras que en el Caribe Colombiano existia un marcado particularismo localista, no sélo entre las grandes ciudades, sino también entre villas y poblados que por muy miseros que fueran, aspiraban a una autonomia territorial que les permitiera tener un espacio sobre el cual gobernar y sacar provecho, La lucha por Ia independencia asold, especialmente a la Provincia de Cartagena yaalgunas poblaciones riberefias de la Provincia de Santa Marta, como Tenerife; esta se vid afectada como nos lo cuenta Theodore Nichols: “Tenerife poblaciin que habia sido importante en la época colonial, pero que habla sufrido una destruccién ‘casi total por parte de las fuercas realistas durante la guerra de independencia.”. Situaciones como la vivida por Tenerife, provocaron la Inuida de los habitantes de algunos centros urbanos, por lo cual se gener en la costa un proceso de ruralizacién de la poblacién, En efecto el poblamiento en el siglo XIX reviste tuna peculiar intensidad, fruto de la emigracién causada por la violencia que obligé a los pobladores a tener que huir ialmente de los nefastos efectos de las guerras de Independencia, y luego de las permanentes guerras civiles que asolaron la regién, Pero séloentre losafios 1822,y 1826 e empieza aconsolidar tun proceso de organizacién territorial de lanueva Repiilica, Este proceso tendré repercusiones notables en la regién del Caribe, ya que estuvo acompariado de la crisis de los centros de poder tradicionales, Cartagena y Santa Marta, de lo cual se beneficiaron las nuevas poblaciones. Efectivamente, a éstas se les confirmé una igualdad tedrica con respecto a los Antiguos centros de poder, a través de la ley del 25 de julio de 1824; esta ley dispuso la divisién de Colombia en Departamentos, Provincias y Cantones, aboliendo, por lo menos en el texto constitucional, el sistema de jerarquias y de privil ios, y al mismo tiempo promociond de manera automética a muchas poblaciones al rango de municipios, Esta ley tenia como propésito instaurar en el pais el Modelo francés de ordenamiento territorial, que consistia en la estructura ya sefialada de Departamentos, divididos en Provincias, éstas en cantones y cada cant6n en distritos parroquiales. Uno de los departamentos creados por esta ley fue el del Magdalena que comprendia las Provincias de Cartagena, Santa Marta y Riohacha; la capital seria Cartagena, Por su part, la Provincia de Santa Marta se conformé por seiscantones: SantaMarta, Valledupar, Plato, Tamalameque y Valencia de Jesis. La Privincia de Riohacha estuvo integrada por dos Cantones: el de Riohacha yel de San Juan del Cesar. Mastarde.en 1826, sedict6 una ley adicional que reorganiz6 1 ordenamiento territorial antes establecido, pasando el ‘cantén de Ocafa a la creada Provincia de Mompox. Un aflo antes, en 1825, por Resolucién presidencial se suprimieron los cantones de Tamalameque y Valencia de Jesis, asi como sus municipalidades, quedando la primera adscritaal Canton dePlato ylasegundaa Valledupar. Desde ese momento ya se empieza a desarrollar una carrera por la clevacion 0 la degradacién de categorias de los centros uutbanos, la cual se acentuaré mucho muis durante el regimen federal, dondese vana presentarcambiasenclordsnaimiento territorial del Estado de! Magdalena Durante los afos siguientesa la independencta, ta dinimica poblacional se siguio dando por fuera de Io institucional, ‘especialmente al surdel territorio, en el irea conocida como 1a depresion Momposina separada por el Rio Magdalena y caractentzada por su gran niimero de cignagas, Enesta area, Mompox. situada en la margen izquierds det mencionado rio, ejercié desde la colonia una gran influcncia econémica, cultural y sobre todo poblacional, ya quedesde alli partieron muchas familias que se drigieron alos territorios vecinos. En efecto desde Mompox, se generaron nuevos procesos de poblamiento hacia amplias zonas de la Provincia de Santa Marta, Desde Mompox se dio un éxodo de familias campesinas que comenzaron a penetrar las regiones de los playones, tierras bajas y anegadizas, que estaban en tornoa lascicnagas de Chiloa y Zapatosa. Muchas de estas familias ‘estaban formadas por colonos blancos, mestizos y zambos que, por las mismas condiciones naturales de la zona, eran ‘alavez campesinos, vaquerosy pescadores, Estaexplotacién combinada era la que proporcionaban regularmente los recursos.alimenticios. Es de anotar que desde algunos poblados situados en la rmargen derecha del rio Magdalena, como Santana, San Zenén, San Sebastian, San Fernando, Pinto, Guamal y el Banco, sedieron tambicn procesos deexpansion poblacional especialmente hacia la montaila y las zonas riberefias de CChitoa y ta Rinconada ". 41 Algunas de estas migraciones que se produjeron en las tres décadas posteriores a la independencia, se dieron como respuesta a la violencia de las guerras civiles, en especial a la de los supremos entre 1840 y 1842. En efecto, muchas personas huian hacia los playones 0 tierras comunales para no ser reclutadas, cosa que goneralmente se hacia a la fuerza y a planazos, como soldados de algunos de los ejércitos en conticnda... " Desde Mompox se da una migracién que atraviesa el rio ‘Magdalena haciael norte. especialmente hacia ijt, donde tuvo uno de sus halos ganaderos Mier y Guerra, dicha rmigracion se desplaza en dos ditecciones distintas: una toma rumbo hacia las regiones de la Mocha y Calderitay kt otra sigue 1a ruta del camino de Jerusalén, donde se ‘encontraban las poblaciones de San Felipe, Astreay Arjona, Entre los allos de 1843 y 1857 se dieron varios procesos de ‘ordenamiento territorial donde se Hlevaron a cabo reformas ‘administrativas que no tuvieronen cuenta las caracteristicas Yafinidades culturales de las poblaciones, lo que produjowun sin nimero decorrecciones yreplanteamientos permanentes ‘quecomplicaban muchomas lasituacién del teritorio, antes que darle un ordenamiento coherent. En efecto, al revisar las compilaciones legistativas tanto provinciales como nacionales, se perciben supresiones de Cantones, cambios de cabevera de Ci mn, supresion de Parroquias, craciones de nuevas provincias como la de Valledupar en 1850; también cambios jurisdiccionales comoel efectuadocen 1853, a través del cual se anenaron los distritos de Belén, el Banco, Guamal y San Sebastian al canton de Mompox, segregandolos asi de Ia Provincia de ‘Santa Marta a la que siempre habian pertenecido, (Ver Mapa N° 5). Esto ultimo, segiinel historiador momposino David Ernesto Peta, “obedecia ala realidad que todavia hoy se percibe, de las poblaciones fronteras.a Mompox, conestrechos vinculos histéricos yculturales, pero eparadasat limite que la vida jamés ha tenido en cuenta”™. Imenteporun De acuerdo con este mismo historiador, las causas de esa division artificial del territorio en ta época, se debian mas ‘que todo a la presencia de pugnas politicas y caciquistas. ‘Veamos ahora un cuadro sobre la divisién territorial de ta Provincia en 1853 con sus respectivos distrito, CUADRO N° 2. DIVISION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA 1853 ten ai * Tomado de Alarein Joxé de carmen; Compendio de historia det Magialensp. 369, 2 La organizacién territorial det Estado Soberano det Magdalena, En el afio de 1887, inicié su existencia constitucional el Estado Soberano del Magdalena, creado por ley del 15 de Junio de ese aio. Su primera organizacién territorial se cefectué por ley del 21 de noviembre del mismo aio, dictada Por I Asamblea Constituyente, la cual lo dividié en cinco provincias: Santa Marta, capital de Santa Marta; Padilla, capital Riohacha; Valledupar, capital Valledupar; Tenerife, capital El Pitin y ef Banco, capital El Banco. Esta nueva divisién que se introdujo no permanecié estable or mucho tiempo ya que a partir de alli comenzé una ‘constante variacién en la divisin territorial del Estado, la ‘cual se puede explicar por tres factores: Por la inestabilidad administrativa del Estado; por la existencia de grupos regionales, que ejercian una permanente presion para quesu reglén resultara mejor beneficiada con las nuevas divisiones {erritoriaes:y también, porlas permanentes pugnas politicas entre los diferentes sectores politicos que actuaban en cl Estado, Esta ditima traia como consecuencia que, al egar lun sector politico, al poder trataba de rebajar la categoria aadministrativa de los pueblos en los cuales su grupo no era mayoria, elevando asi la categoria de aquellas poblaciones donde ejercian una significativa mayoria electoral Este tipo de situaciones era muy comin y muchas veces la prensa local mostré su preocupacion i respecto, En efecto, ‘en 1859, el periddico LA REFORMA expresaba que una de las primeras actuaciones de la Asamblea del Estado debia ser “Buscar una division territorial antigua y ajena a los intereses de la actuatidad, es lo primera que debe guiar a ‘= Twinawenavasa aun ———— OuNaMviMva30 30 TwAtevD © wwannos 20 oavisa soi vNzwao¥w 730. 0OWLS3 130 VALLYULSININY NOISIAIO 3 {os que desean ir derechamente al fin que nos ocupa: esta division debe ser la de los antiguos cantones, erigitdolos cen circulos electoralescomo muestra de buena fepor parte de tos legistadores”. “Examinemos con franqueza sien esto se extraha alguna ‘mira de partido: Cantones Conservadores: Chiriguand, Plato, San Juan del Cesar y Tenerife. Cantones Liberales: Ciénaga, Remolino, Riohacha, Santa Marta, Valledupar ¥ los pueblos de Ocana. Tenemos, pues de la division anterior diez cantones: seis ‘con moyoria Liberal y cuatro con mayoria conservadora. Siendo 21 los diputados lojusto es que acada unose les de dos y el que falta sea elegido por todos”. Durante este periodo de permanentes cambios, resulta evidente que no siempre son coincidentes la importancia administrativa y su rango desde el punto de vista Jurisdiccional, con la categoria econémica y sociolégica del poblamiento, Ya que en muchas ocasiones las més miseras ppoblaciones por el sélo hecho de ser mayoria electoral del sector politico que estaba en el poder, se convertian en capitales de distrito © Departamentos, como ocurrié con el contictive Departamento de Tenerife, alcual ontinuamente se levariaba su capital al punto que hasta el misero poblado dde Chengue Hlegé a ser su capital en 1875, Ver Mapa N* 6, El historiador José del Carmen Alarcén, quién presencié esta situacién comenté al respecto: “Los ascensos y descensos de poblaciones en cuanto a su categoria se han vulgaricado mucko de pocos afos a esta arte, por el nimero de casos que ocurren cada aito en la legistaturas del Estado 0 Departamentos, sin otra mira que la de dar preponderancia a complacer a determinados iputados, ota de arreglr ta aritmética eleccionaria”. Estos permanentes cambios jurisdiccionales ocurridos durante el régimen federal son una muestra, tal como lo dice Alarcén, no s6lo del afin de los gobernantes por ordenar el territorio del Estado, sino también de las prevenciones politicas que en la prictica dejaban como resultado lz ineficacia de la administracin que termin6 por traer graves consecuencias para el Magdalena, como lo veremos. Este proceso de organizacién administrativa y territorial continué como ya dijimos con frecuentes cambios, que el historiador Alaroén se dio a la tarea de seguir. Aqui Presentamos algunos de ellos teniendo en cucnta a importancia que estos revisten para el poblamiento y la organizacién del territorio del Estado, En efecto, el Estado en 1864 estaba dividido en $ departamentos: Tenerife, hasta San Fernando; E! Banco. hasta Gonzalez al sur, y los de Padilla, Valledupar y Santa Marta, este iiltimo Hegaba hasta el Guaimaro, Tres ailos después en 1867, segiin la ley 36, la Asamblea dividié e1 Estado en siete Departamentos: Santa Marta; Padilla; que esta vez se le asigné como capital El Pifién; ‘Valledupar, Cesar, cuya capital era el préspero San Juan; Belén, cuya capital fue El Banco y el de Rio de Oro, Sélo un atio después, la Asamblea decidié por ley 59 del 26 diciembre dividir ef Estado s6lo en cinco Departamentos, Santa Marta, Padilla, Tenerife, Guatapuri, formado con los de Valledupar y Cesar, y el del Banco con capital en Puerto © Nacional, Se eliminaban asi los de Rio de Oro, Cesar y Valledupar cuyas poblaciones pasaron a ser parte de las Jjurisdicciones de algunos de los departamentos establecidos por esta ley. Nuevamente Dos ailos después, en 1870, se dicta la ley 126 del 29 de octubre, la cual dividid el Estado en cinco Departamentos, los que en la practica eran los mismos, ya que al de Guatapuri se le cambio el nombre por el de Valledupar. Por esta misma ley, Santa Ana pasd a ser capital del controvertido Departamento de Tenerife, lo que generd una situacién muy confusa, pues algunas de las autoridades se negaron a trasladarse a la nucva capital. De esta situacion dio cuenta cl Presidente de! Estado Don Manuel Abello, en informe presentado a la Asamblea Legislativa de 1871 “Precisamente es lo que estdé sucediendo hoy en los Departamentos de Tenerife y Banco que cada uno de dichos Departamentos tiene dos capitales; el de Tenerife en los distritos del Pintén y Santa Ana, y el del Banco en los distritos de Rio de Oroy Puerto Nacional; en las primeras capitales reside el prefecto y el colector de hacienda departamental, y en las segundas el juez del circulo judicial y el agente fiseal."”, Estas variaciones no solo traian traumas en el ejercicio dela administracién piblica del Estado, sino que también traian consigo enfrentamientos entre los pobladores que no aceptaban lajurisdiccién asignada de manera arbitraria por los legisladores del Estado. De esta situacién se ocupé también Don Manuel Abello en su alocucién ante ta Asamblea; al respecto dijo: *“Pero.aiin hay otro motivo mésparalareformainmediata de ta ley sobre divisién territorial: la creacién que ella ha hecho especialmente en el Departamento de Tenerife, ha dado origen no solamente a disgustos y reclamaciones de parte delas municipalidades, sino han ocurrido resistencias ‘a mano armada como ha sucedido, por ejemplo, en la seccién de San Basilio, que perteneciendo antes al distrito del PiAén, se le agregé por la ley citada al distrito de Pivijay, cuya jurisdiccién mo quiere reconocer.”*. Este tipode conflicios eran muy comunes, especialmente en los pobladosque conformaban los Departamentos de Tenerife y el Banco, en el Estado del Magdalena, lo que podria interpretarse como una division territorial queen amayoria de los casos no tenia en cuenta las mismas condiciones histbricas de las zonas que integraban el Estado. ‘También hay que tener en cuenta, que en ocasiones, lo que ‘rataban de hacer algunos legistadores, influenciados por el liberalismo francés, era aplicar el principio de igualdad Jjuridica; eso es notorio através de las entidades territories, como el distrito o el Dpto., que fueron subordinadas a un régimen similar, y que vana realizar funcionesidénticas por ‘medio de sus corporaciones piiblicas como Io eran los cabildos municipales y las asambleas *. El ordenamiento territorial, ya fuera el resultado de la mposicién o det principio de igualdad juridica, no tomaba ‘en consideracién otros eriterios, tales como la densidad demogrifica, las dimensiones de os municipios, sus distancias y el grado de desarrollo econémico. Este hecho nos lo muestra Telésforo Corrales, quién siendo secretario del Estado en 1873 criticaba el resultado de la ley 205 que habia convertido en distrito a San Sebastian, agregindole las secciones de Troncoso, Buenavista, Las Mercedes, Veneroy los Galves. Decia al respectoen mensaje dirigido a la Asamblea el 11 de septiembre “Creo que para los casos de ereccién de nuevas entidades distritoriales (SIC) deberian ser consultados previamente lacxtensién delterritorio que se vaa desumnir, apoblacién, los elementos rentisticos de que puede disponer el nuevo distrto para llevar una existencia propia, yelpersonalcon quepuede contar paraetdesempeno de los cargos puiblices. Si estas circunstancias y condiciones no se consultan y satisfacen, muy lejos de aleancar en las divisiones y subdivisionesterritoriales, elfin provechoso quela cencia ‘administrativa ofrece. Por eso observamos que el nuevo distrito de San Sebastiin, aumentando las atencionesy cuidados del gobierno, no ka dado en cambio el més ligero beneficio. Alt, apesar delos esfuerzos del poder cjecutivo, no se ha establecido ni una escuela mixta, y en el transcurso de seis meses apenas ha alcanzado a producir a insignificante suma de veintiseis pesos, derivada de los derechos con que et Estado tiene gravados el degitello de ganados y la introduccién det aguardiente procedente de extrako estado” *, ‘A pesar de observaciones como las aqui citadas,lasituacion ‘seguia repitiéndose. Esasi comoen ese mismo afto de 1873, ‘en medio de una situacién politica conflictiva dentro del Estado, se Hevé a cabo otra reforma a la organizacién territorial. En esta ocasién, de las secciones de Becerril y Jagua, se conformé el distrito de Porvenir, el que fue agregado al Departamento de Valledupar, De las secciones de Tamalamequito y Belén se hizo otro distrito al que se le llamé Federacién, Esta misma ley segregé de Aguachica la seceibn de los Angeles y Ia anexé al Distrito de Loma Corredor, el cual estaba bajo jurisdicciéndel Departamento del Banco. Al Distrito de Chiriguand se le dejé solamente ccon ia seecién del Paso; también se segregaron de Fonseca las seociones que s6lo un alo antes habian sido anexas, de Sabaneta y Palmarito,lasque pasarona serpartedeSan Juan del Cesar; igual cosa ocurrié con San Angel que fue ruevamente anexada a Tenerife, En ese mismo aifo, se reconocié la existencia legal de un numero bastante grande de caserios que habian sido establecidos en los iltimos aflos por algunas familias. Estos can tan solo pequetios niicleos poblacionales con escasos habitantes y que al decir de personajes de la época no eran sino “rosasy cafiales” que se hacian figurar como scociones con propésitos clectorales. ‘Veamos acontinuacién los caserios reconocidos en 1873, en. 6 distritos: CUADRON*3 NUEVOS CASERIOS RECONOCIDOS POR EL ESTADO EN 1873 | =~ a = ate =. “Tema de; Gaceta del Magdalen. Santa Marta 1*Dic. 1873 N°313p.21 ‘Durante lapresidencia del radical Luis A. Robles, sellevaron € cabo otras modificaciones en el ordenamiento territorial del Estado del Magdalena. Es asi como en los aflos 1877 y 1878 se dictaron leyes que ademis de dividir en una nueva forma el Estado modificaron algunas de las capitales Departamentales. Ciénaga paso a ser capital del ‘Departamento de Santa Marta; Puerto Nacional, capital del Banco; El Pifién, capital del conflictivo Departamento de Tenerife. Bajo este gobierno se elimind el Departamento de Valledupar, el cual fe agregado al de Santa Marta Con la caida de Luis A. Robles, en 1879 a manos del sector politico Pro Nufista encabezado en el Estado por el General José Maria Campo Serrano, quién se declaré presidente provisorio del Estado et 25 de junio de 1879, se empiezan a darnucvasmodificaciones enla divisiényenel ordenamiento territorial del Estado, Estas modificaciones iban en contravia deo que habian hecho algunos gobiernos radicales, A esta actitud se le conoce como 1a “Venganza Territorial” del ‘movimiento de la Regeneracion, que se manifestarfa en la rebaja de categoria a las poblaciones que fueron defensoras de las ideas liberales y las exaltacién de aquellas que se habian convertido en lascelosas defensoras de los principios ‘enarbolados ahora por los sectores agrupados en torno a la figura del cartagenero Rafael Nuitez. En efecto, lo primero que hizo José Maria Campo Serrano al llegar a la presidencia del Estado, fue dictar el Decreto ‘Niimero 18 del 2 de Julio de 1879, por mediodel cual dividié 1 Estado nuevamente en cinco Departamentos, los mismos que existian antes de a llegada de Luis A, Robles al poder. Cuatro afios después, en 1883, por la ley 14 de Octubre 31 se suprimié el Departamento de Valledupar, distribuyendo 7 su territorio entre los Departamentos de Padilla y del Sur, antiguo Banco, Las variaciones territoriales seguirian presentandose de manera constante, ain después de que el Estado det Magdalena pasé desde la constitucién del 86 a denominarse Departamento. A partir de entonces las provincias que lo conformaron variaran permanentemente de territorios, de categoria de jurisdiccién, con ello se poniade presente que la cuestién territorial era un problema aiin sin resolver debido fundamentalmente a que su division admi yjurisdiccional no obedecia, en su mayor parte, ala realidad quetodavia hoy sepercibe, depoblaciones quetienen fuertes Jazos tanto historicos como culturales pero que, a pesar de ello, se les mantenia divididas bajo otras jurisdicciones, En efecto estas divisiones antificiales que se vivieron en et Estado del Magdalena eran més un resultado de tas pugnas politicas entre caciques, que la expresién de la realidad territorial existente, NOTAS "ran engin epson Vy neo Frese Nur Cn “i cata bgt drs Rayaen Tae "Tene TPs Clr Boga aes de epi 197 * concn at Vie po Clombe 16 Boge Bac ea pin 877 Pr Foor cy eli ac el Mags Bao SES» 7 * Paap hpi: ear Cs ores Frcpa at Tn ahs Gp a Cae mr nk, ops ine NT Dose 92 raga an ayn og ec de Ja a eae eps Ea ‘Nr ut cme dans me sade (987 "oper Fe dha Mompony Lab Bap Cal Vc tre 19%, * Pex wa etn de os pcos ve «ami Pol pose de im i aay ear * Deno ot NPs Sa ga Cl Sat Mit Bop es Poni noid Ma dia ba ban de Sata a Fr ‘ea Coser Danna 1827 3 © bet hana Op 9 26 © ARN. ono Emp Pea eB Toms 2000 en 2451-2459 ANN Fonds Potts eX Flo 8 * Vie aap cen CORPES Fc + a on Cen pri Net; Cts lett 8 TA re en ati dt Pein el aslo: rein Memon ican soa} 28 Merpo 92p108 HLM ta Reem St Mar eee 897 An jot Cae Copnt ei el Men eget Eon 1 ADM Maj Pre a tnd MA Abn Lag Al 57 itn Tete Cla Top hen Bara dow 191 p TIO. ANS Meme Seats a Ed GM N08 ernie 1918,

You might also like