You are on page 1of 6
LA FILOSOFIA desde el punto de vista de la existencia por KARL JASPERS FONDO DE CULTURA ECONOMICA México - Buenos Aires Primera reimpresion, 1975 (Argentina) Segunda reimpren, 1978 (rertna) ercera reimpresion, 1979 (Angenting) Ceartareimpresin, 1980 (Argentine) Qulat tempest 1981 (Argentina) Sess reimpresin, i989 (Argentine) ‘lima reimpresn, 1084 (Argentina) LS.B.N.: 950-557-008-2 Titulo de la obra en alemén: Einfhrung in die Philosophie © 1049 Artemis-Verlag A. G. de Zurich ‘Traduccién al espanol: Jost Gaos ‘Queda hecho el depésito que manda la Ley 11.723 © 1978 Fondo de Cultura Econémica Impreso en Argentina ella se esperan_ revelaciones ex! 1 {QUE ES LA FILOSOFIA? indiferentemente a_un lado como un pensar que no tiene “objeto. Se la mira con respeto, como cl importante que- hacer de unos hombres insélitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos sofiadores, Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto debe ser en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan dificil que es una desesperacién el ocuparse con ella, Lo que se presenta bajo el nombre de filosoffa proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas aprecia- ciones. Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo Mientras que las ciencias han logrado fia carezca por completo de, resultados_univer- fos y susceptibles de ser sabidos y_poseidos. > jos respectivos dominios conocimientos imperiosamente ciertos y universal- mente aceptados, nada semejante ha alcanzado Ia filosofia a pesar de esfuerzos sostenidos durante milenios. No hay gue negarlo: en Ia filosofia no hay unanimidad alguna acer ta de lo conocido definitivamente. Lo aceptado por todor en vista de Fazones imperiosas se ha convertido como con- secuencia en un canocimiento cientifico; ya no es filoso- fia, sino algo que pertenece 2 un dominio especial de lo cognoscible. "Tampoco tiene el pensar filos6fico, como Jo tienen las ciencias, el cardcter de un. proceso progresivo. Estamos cier~ tamente mucho mis adelantados que Hipécrates, el médico griego; pero apenas podemos decir que estemos més ade Jantados que Platén. Sélo estamos mas adelantados ¢n pun- to al material de los conocimientos cientificos de que s sirve este ultimo. En el filosofar mismo, quizd apenas hayamos vuelto a Hegar a él. 7 8 1A FiLoworin Este hecho, de que a toda criaturs de Ia fileotia te fehe, a diferencia de las cienciss, In aceptacion tary je, im hecho que ha de tener eu raiz en li mtunsten bs cms La le te gue cabe lograr en fileselis ast lse ici (misma para todo inteleetr Ty fetciurarse en Tr consecucién del eual entra $2 Juego a csenela enters del hombre, Micntray gut wecimien‘os cientificos versan sobre sendos objets co Pecifet saber de tos cuales no es en modo slguno jecnatt Fars fodo el mundo, titase en Ia filosofia de le wool’ el et gue intezess a hombre. en cuanto hombre, t fide ‘una verdad que alli donde destella hace. press atts hondo que todo conocimiento cientifies, PY MM tas “it filowotia bien tabajada esti vinculada sin duda 9 ks ciencia, Tiene por supuesto éstas en el ewrada ast peintado a que hayan Hegado en ls epoca correspondiens Pero.cl esptitu de Ia Filosofia tiene otro origen La flak sofia brota antes de toda ciencia alli © Peis btota antes de toda ciencia alli donde despierian Io a, es decir, Representémonos esta filosofis sin ci Eeprecndmeng cw i orofia jencia en algunas nota: © Primero. En materia de cosas filoséti je cosas filosficas se tiene casi todo el mundo por competente, Mientras que se adn! ave en las ciencias son condicién del entender cl estudio, cl adicstiamiento y el método, frente a ls filowlia pre. finde poder sin mis intervenir en ella y hablar de Pe fsan POF Preparacién suficiente la propia humanided Gj propio destino y la i ns i y a propa experienc i BE aceptar Ta exigencia de que Ia filosofia gen igzztble a todo el mundo. Los prolijos caminos he we) reanen eciearte" Tos profesionales de ella slo tienen foley eee entige si desembocan en el hombre, el cual ro- ein kterizado por la forma de su saber del ser y de ai mismo en cl seno de’ éste, Taher y de s “Segundo. El pensar tilostico tiene que i soa sind paar ene que ser original en wom mento. Tiene que levarlo 3 cabo cada uno por si Una mar: illosa.s al de que cl hombre filosofa en FILOSOFIA SIN CIENCIA 9 cuanto tal originalmente son las preguntas de los nifios. No es nada raro ofr de Ja boca infantil algo que por su sentido penetra inmediatamente en las profundidades del filusofar He aqui unos ejemplos. Un nifio manifiesta su admiracidn diciendo: “me em- pefio en pensar que soy otro y sigo sicndo siempre yo". Este nifio toca en uno de los origenes de toda certeza, Ja conciencia del ser en la conciencia del yo. Se asombra ante el enigma del yo, este ser que no cabe concebir por medio de ningiin otro. Con su cucstién se detiene el nifio ante este limite. Otro nifio oye Ia historia de la creacién: Al principio cred Dios cl cielo y ia tierra..., y pregunta en cl acto: “GY qué habia antes del principio?” Este nifio ha hecho Ja experiencia de Ja infinitud de Ja serie de Ins preguntat posibles, de la imoosibilidad de que haga alto el intelecto, al que no ¢s dado obtencr una respuesta concleyente, Ahora, una nifia, que va de pasco, a la vista de un bosque hace que le cuenten el cuento de Jos elfos que de noche bailan en él en corro... “Pero é08 no los hay...” Le hablan luego de realidades, le hacen observar el mov’ miento del sol, le explican a cuestin de si es que se mueve el sol o que gira la tierra y le dicen las razones que hablan en favor de iz forma esférica de Ia tierra y del movimiento de ésta en torno de su eje... “Pero ex no es verdad” dice Ja nifia golpeando con el pic en el suclo, “la tierra esta quiets, Yo sélo creo lo que veo.” “Entonces tino erees en papi Dios, puesto que no puedes verle.” A esto se queda Ja nifia pasmada y luego dice muy resuelta: “si no existiese él, tampoco existiriamos nosotros.” Esta nifia fue presa del gran pasmo de Ja existencia: ésta no es obra de si misma. Concibié incluso Ia diferencia que hay entre preguntar por un objeto del mundo y el preguntar por cl ser y spor nuestra existencia en el universo. Otra nifia, que va de visita, sube una escalera. Le hacen ver cémo va cambiando todo, cémo pasa y desaparece, come si no lo hubiese habido. “Pero tiene que haber algo fij que ahora estoy aqui subiendo la escalera de casa de Ie tie siempre sera una cosa segura para mi.” El pasmo y el ex 10 LA FILOSOF ia. panto ante el universal caducar y fenecer de las cosas se busca una desmajiada salida, Quien se dedicase a recogerla, podria dar cuenta de tina rica filosofia de los nifios. La objecién de que los nifios Jo habrian ofdo antes a sus padres © a otras personas, no vale patentemente nada frente a pensamientos tan serios, La objecién de que estos nifios no han seguido filosofando ¥ que por tanto sus declaraciones s6lo pueden haber sido sasuales, pasa por alto un hecho: que los nijjos poseen con frecuencia una genialidad que pierden cuando crecen, Ks como si con los afios cayésemos en Ia prisién de las con- venciones y las opiniones corrientes, de las ocultaciones de 1as cosas que no son cuestién, perdiendo la ingenui. dad del nifio, Este se halla aiin francamente en ese estado de Ia vida en que ésta brota, sintiendo, viendo y pregun- tando cosas que pronto se Je escapan para siempre. El niio olvida lo gue se Ie revelé por un momento y se queda sor- prendido cuando los adultes que apuntan lo que ha dicho ¥ preguntado se Jo refieren mis tarde. ~ Tercero, E] filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en Jos nifios. Pasi a veces —raras— como si se rompicsen Jas cadenas y Jos velos generales y hablase una verdad impresionante. “Al comienze de we enfermedades mentales tienen Jugar revelaciones metafisi- cas de una indole estremecedora, aunque por su forma y Jenguaje no pertenecen, en absoluto, al rango de aquellat que dadas a conocer cobran una significacién objetiva, fue- 1a de casos como los del poeta Hélderlin 0 del pintor Van Gogh. Pero quien Jas presencia no puede sustracrse a ls impresin de que se rompe un velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. A mis de una persona sana le es también conocida Ia experiencia de revelaciones misteriosa- mente profundas tenidas al despertar del sueio, pero que al despertarse del todo “desaprecen, haciéndonoe sentir que no somos més capaces de ellss, Hay una verdad pro- funda en la frase que afirma que los nifios y los locos dicen Ja verdad, Pero Ia originalidad creadora a la que somos deudores de as grandes ideas filoséficas no esta aqui, sino fen algunos individuos cuya independencia © imparci SIGNIFICACION DE LA PALABRA FILOSOFIA un Jos hace aparecer como unos pocos grandes espiritus dise~ minados a Jo largo de los milenios, Cuarto. Como la filosofia es in: est en todo tiempo ahi, piiblicamen Uicionales, cn apotegmas filoséficos corrientes, en convice ciones dominantes, como por ejemplo en el lenguaje de los cespiritus ilustrados, de las ideas y creencias politicas, pero ante todo, desde el comienzo de la historia, en los mitos. No hay manera de escapar a Ia filosofia.- La cuestién es tan slo si sera consciente 0 no, si serd buena 0 mala, con- fusa o clara, Quien rechaza la filosofia, profesa también una filosofia, pero sin ser consciente de ella, pensable al hombre ce, en los refranes tra JQué es, pues, Ia filosofia, que se manifiesta tan univer- salmente bajo tan singulares. formas? La palabra griega fildsofo (philésophos) se formé en oposicién a sophis. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesién del conocimiento se lamaba sapiente o sabio. Este sentido de Ja palabra ha persistido hasta hoy: Ja busca de la verdad, no la_posesion de ella, es Ja esencia de Ia filosofia, por frecuentemente_que se la traicione en el dogmatismo, esto cs, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, per- fecto y ensesiable. Filosofia quiere decir: ir de camino, Sus preguntas son mis esenciales que sus respuestas, y toda res- Puesta se convierte en una nueva pregunta. Pero este ir de camino —el destino del hombre en el tiempo— alberga en su seno Ia posibilidad de una honda satisfaccidn, mas atin, de In plenitud en algunos levantados momentos. Fsta plenitud no estriba nunca en una certeza enunciable, no en proposiciones ni confesiones, sino en Ja realizacién histérica del ser del hombre, al que se le abre el ser mismo, Lograr esta realidad dentro de_Ia_ sit en que se halla en cada caso un hombre es el sentido del Filosofar. ~~ fr de camino buscando, o bien hallar el reposo y Ia ple- nitad dél momento —no son definiciones de la filosofia. Fista no tiene nada ni encima ni al lado. No es derivable de ninguna otra cosa. ‘Toda filosofia se define ella misma 2 1A FiLosoria su realizacion. Qué sea Ja filosofia hay que intentarlo. esto es Ia filosofia a una Ia actividad viva del pensa- mmiento y Ja reflexién sobre este pensamiento, o bien ul hacer y el hablar de él. Sélo sobre Is base de los propios Hentos puede percibirse qué es lo que cn el mundo nos hace frent= como filosofia. Pero podemos dar otras fGrmulas del sentido de la filo- - Ninguna agota este sentido, ni prueba ninguna ser 4a tinica, Oimos en la antigiiedad: Ia filosofia es (segin su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el esfuerzo reflexivo por aleanzar la felicidad ssimilacién a to divino, es finalmente (por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte de todae las artes, Ia ciencia en general, que no se limita a ningin dominio determinado, Hoy es dable, hablar de Ia filosofia quizd en las siguien- tes formulas; su sentido es: Ver la realidad en su origen; apresar a realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en Ia actividad interior; abrimnos a Ja vastedad de lo que nos circunva osar Ja comunicacién de hombre a hombre sirviéndose de todo espiritu de verdad en una lucha amorosa; mantener despierta con paciencia y sin cesar la razén, incluso ante lo mis extrafio y ante Jo que sc rehusa. a filosofia es aquella concentracién mediante la cual el hombre lega.a ser él mismo, al hacerse participe de la realidad. Bien que 1a filosofia pueda mover a todo hombre, inclaso al nifio, bajo la forma de ideas tan siraples como eficaces, se claboracidn consciente es una faena jamis acabada, que se ropite en todo tiempo y que se rehace constantemente como un todo presente —se manifiesta en las obras de lo grandes filésofos y como un eco en los menores. La con- iencia de esta tarea permanecerd despierta, bajo Ja forma que sea, mientras los hombres sigan siendo hombres, No es hoy Ja primera vez que se ataca a la filosofia en FILOSOFIA PERENNE 13 Ia raiz y se la nicga en su totalidad por superflua y nociva JA qué esti ahi? Si no resiste cuando mis falta naria, “EI autoritarismo eclesiistico ha rechazado Ja {osoti independiente porque aleja de Dios, tienta a seguir al mun- ee 2 petder cl ima eon lo que en el fondo s nada, El totalitarismo politico hizo este reproche: los fildsofos se han limitado a interpretar variadamente el mundo, pero se trata de transformarlo. Para ambas mancras de pensar ha pasado la filosofia por peligrosa, pues destruye el orden, fomenta cl espiritu de independencia y con él el de rebel- dia y revolucién, engaia y desvia al hombre de su verda- dera misién. La fuerza atractiva de un més alli que nos es alumbrado por cl Dios revelado, o el poder de un mis aci sin Dios pero que lo pide todo para si, ambas cosit quisie~ ran causar a extincién de la filosofia, A esto se afiade por parte del sano y cotidiano sentide comin el simple patrén de medida de ia utifidad, bajo el cual fracasa la filosofia, Ya a Tales, que pasa por ser el pri- mero de los filésofos griegos, lo ridiculiz6 In sirviente que vio caer en un pozo por andar observando ei cielo es: trellado, A qué anda buscando lo que esta mis lejos, si es torpe en lo que estd més cerca La fileofia debe, pues just ws wosible. No puede justificarse con otra cosa para la que sca Ieecaia como irumento. Solo pucde valerie hacia fucrzas que impulsan realmente al filosofar en cida hombre Puede saber que promueve una causa del hombre en cusane to tal tan desinteresada que prescinde de toda cuestién de utilidad y nocividad mundanal, y que se realizard: mientras vivan hombres. Ni siquiera las potencias que le son hostiles pueden prescindir de pensar el sentido que les es propio. ni por ende producir cuerpos de ideas unidas por un fin que son un sustitutivo de la filosofia, pero se hallan so: metidos a las condiciones de un efecto buscado —como el marsismo y el fascismo, Hasta estos cucrpos de ideas ates tiguan Ia imposibilidad en que esti el hombre de esquivars. a 1a filosofia, Esta se halla siempre ahi Lis filosofia’ no puede Juchar, no puede probarse, pert No presenta resistencia alli donde se use, Pero esto es im- pucde comuniearse 4 LA FILOSOFIA Ja rechaza, ni se jacta alli donde se Ja escucha. Vive en la atmésfera de Ja unanimidad que en el fondo de la huma- nidad puede unir a todos con todos. En gran estilo sistematicamente desarrollada hay filo- sofia desde hace dos mil quinientos afios cn Occidente, en China y en Ia India, Una gran tradicién nos dirige la pa- Jabra, La multiformidad del filosofar, las contradicciones y las sentencias con pretensiones de verdad pero mutuamen- te excluyentes no pueden impedir que en el fondo opere tuna Unidad que nadie pose pero en torno a la cual giran en todo tiempo todos Jos esfuerzos serios: la filosofia una y eterna, la philosophia perennis. A este fondo histérico de nuestro pensar nos encontramos remitidos,’si queremos pen- sar esencialmente y con la concicncia mis clara posible.

You might also like