You are on page 1of 25
Fic, 2413. Agenesia de los incisivos laterales su- periores. Cortesia de la Dra, Carmen Martin. de una inflamacién. Histolégicamente se puede apreciar la falta de papilas fili- formes y la presencia de un epitelio acanto-papilomatoso. 2.4.6. Nédulo tiroideo lingual, Se trata de la persistencia de foliculos tiroideos que embrioldgicamente se encuentran li- gados al conducto tirogloso y que per- sisten en el momento de la migracién, De este modo, pueden aparecer nédulos tiroideos en Ia zona situada entre el agu- jero ciego y el conducto tirogloso, por lo que aparecen en la base de la lengua Fic, 214. Radiograffa de una pieza dentaria su- pernumeraria localizada entre canino y primer premolar superior izquierdo (flecha) cabe des- wT Su pequefio tamaiio respecto a los dientes vecinos (microdoncia). Nétese ademas que el segundo premolar esta ubicado en_giroversién con respecto a su eje normal. Gentileza del Dr. Aniello Petillo. 22 Anatomia patolégica bucal cerca del agujero ciego en la linea media. Histolégicamente se trata de tejido tiroi- deo normal de tipo embrionario 0 adulto. 3. Anomalias dentarias El conocimiento de las malformaciones dentarias puede llegar a ser importante en el ejercicio profesional del odonté- logo. Para facilitar su comprensién seguire- mos una clasificacién que es clasica en el estudio de las malformaciones en gene- ral. De tal modo dividiremos las malfor- maciones dentarias en: anomalias de forma, volumen, numero, tamaiio, posi- cién y estructura. Estos defectos no siempre aparecen aislados, sino que muchas veces se pre- sentan anomalias de distinto tipo conjun- tamente con otras; asi, muchas veces co- existen por ejemplo, anomalias de tamta- fio con anomalias de forma, de tamafio y de posicién; de forma, de tamafo y de posicién, etc. Por otra parte, las mal- formaciones dentarias pueden afectar ex- clusivamente a la raiz 0 sélo a la corona, o a ambas. 3. 1. Anomalias de nimero 3. 1. 1. Anodoncia. Es la ausencia to- tal de todos los dientes, ya sea tempora- rios_o permanentes, lo que constituye una situacién extremadamente rara, deno- minada anodoncia verdadera cuando fal- tan los gémenes de las piezas dentarias. En los casos en que existen los gérmenes, © las piezas dentarias, pero que no han hecho erupcién, se habla de seudoano- doncia 0 anodoncia falsa. Como esta si- tuacién est4 relacionada con anomalias de erupcién la trataremos més adelante. La anodoncia verdadera se debe a una falla en la formacién de los gérmenes que cuando esta asociada a fallas de for macién de otras estructuras, ectodérmi- lulas sudoripa- cas, tales como uiias, ras y pelos, recibe el nombr de dis ectodérmica (se trata de un trastorno re cesivo ligado al sexo) 3.1.2. Hipodoncia o anodoncia par Se trata de la falta de algunas de las piezas de la arcada dentaria por ausencia de sus gérmenes (agenesia). Las piezas dentarias mas cominmente afectadas son los terceros molares (ausentes en el 25 % de la poblacién), los segundos premolares (fig. 2-12) los inferiores mas que los su- periores y los incisivos laterales (fig. 2:13), especialmente los superiores; como se ve, todos ellos son dientes terminales de serie. ae En presencia de una anodoncia parcial se debe contar en primer lugar con un estudio radiografico de la zona afectada para determinar la ausencia del germen o de la pieza formada. En este caso, ademas, deberd considerarse la edad del individuo, ya que el germen no es visible radiograficamente si no se ha cumplido la calcificacién del mismo, que en algu- nos casos podria estar retardada. Ade- més, es necesario interrogar al paciente a fin de determinar si la ausencia del germen se debe a una extraccién de la pieza dentaria o del germen mismo. Cuando la anodoncia parcial afecta a dientes que tienen su antecesor prima- rio, esta acompafiada generalmente por la persistencia del mismo, el que en la mayor parte de los casos presenta la reabsorcién de la raiz. Estudios realizados por diversos auto- res tienden a indicar que la etiologia de la anodoncia parcial es en gran medida genética (herencia poligénica), siendo en el caso de los incisivos laterales debido a un gen dominante autosémico o poligé- nico. Otra de las causas probables es la rubéola, que haya afectado a la madre durante el embarazo. 3.1.3. Anodoncia falsa, Se trata de aquellos casos en que faltando las piezas dentarias se comprueba que en realidad se debe a que no han erupcionado; en este caso se trata de una anomalia de erupcién 0 de implantacién que tratare- mos seguidamente. 3.1.4. Dientes supernumerarios. Son aquellos que aparecen de mas en la arca- da dentaria, es decir, mas de 20 en la denticion temporaria y mas de 32 en la denticién permanente. Frecuentemente Fic, 245. enano localizado entre 6| y 7| Dr. Aniello Petillo. Radiografia de un supernumerario Gentileza del estén afectados también en su forma, cir- cunstancia que volveremos a tratar opor- tunamente. Dentro de los dientes super- numerarios distinguiremos aquellos que conservan una forma acorde con la nor- malidad 0 eumérficos, amados suple- mentarios, y aquellos en los que la forma est alterada 0 heteromérficos. Generalmente la aparicién de estos dientes adicionales se debe a la prolife- racion terminal horizontal de la lamina dental. En algunos casos esta prolifera- cién es incompleta (equizodoncia) 0 se produce su fusién a otros dientes veci- nos (sinodoncia), dando lugar a otras anomalias de forma que trataremos des- pués. Hay autores que explican ciertas anomalias de desarrollo, como la gemi- nacién, fusion y concrescencia entre las alteraciones de los dientes supernumera- rios; nosotros las trataremos mas ade lante sin dejar de tener en cuenta el hecho que nos ocupa en este parrafo. La frecuencia de los dientes supernu- merarios no pasaria del 3% (figs. 2-14 y 2:15), siendo més comunes en el maxilar superior que en la mandibula. A veces apa- recen ocupando un lugar especial 0 como dientes sobrepuestos, al carecer de espa: cio, hecho que puede traer aparejados tornos en la erupcién de los dientes a arcada dentaria. tra correspondientes de El diente supernumerario mas frecuen- te es el que aparece entre los incisivos centrales superiores, por lo que recibe el nombre de mesiodens, generalmente ubi- cado hacia uno u otro lado de la papila incisiva; habitualmente se trata de dientes conoides (anomalia de forma) (figs. 216 y 2-17). En los raros casos en que queda retenido es el responsable de la formacién de un diastema. Su origen estaria en restos de la lamina dental normal o en léminas dentales accesorias. La aparicion de incisivos supernumera- rios que conserven la forma normal es més rara y en esos casos es mas frecuen- te que aparezcan en la mandibula. Con cierta frecuencia aparecen dientes supernumerarios asociados a permanen- tes normales que reciben el nombre de dientes geminados. La pieza supernumeraria que sigue al mesiodens en orden de frecuencia es el 42 molar 0 retromolar o distomolar, que aparece por detras del 3° molar, aunque en algunos casos pueden quedar reteni- dos en cualquiera de las posiciones posi- bles. Cuando un molar accesorio aparece entre el 1? y el 22 molar recibe el nombre de paramolar. Dentro de la serie de los premolares también pueden aparecer supernumera- rios, lo mismo que la aparicién de super: Fic, 216, Fotografia clinica donde cin un diente supernumerario conoid. mismo paciente, Cor 24 Anatomia patolégica bucal numerarios mitiltiples, casos extremada mente poco frecuentes. Ademas, suelen ser supernumerarios Jos dientes predeciduales que tienen al- gunos nifios al nacer. En cuanto a la Mamada denticién pos-permanente, no esté claro que pueda tratarse de supernume- rarios. 3.2, Anomatias de implantacién 3.2.1. Retencion o implantacién Se tra- ta de aquellos dientes que no han hecho erupcién en la arcada dentaria, ya sea en forma parcial o total. Las causas de esta anomalia son variadas. La mds impor- tante es la malposicién de los gérmenes, por lo que los dientes pueden quedar re- tenidos dentro del hueso, en posiciones que van desde una ligera alteracién en la direccién hasta la inversién total; una de las alteraciones més frecuentes en estos casos es la retencién horizontal (figs. 218 y 2-19). Esta malposicién pue- apre Fr entre los incisivos ce afia a sl Rodolfo Lopez 0} La radio; del Dr ) ) ) Fic. 217. Radiografia de la zona supero-ante- rior del maxilar de un nifio de 6 afios. Todavia Se conservan los incisivos centrales temporarios. Los incisivos permanentes estan en vias de erup- cion y se puede apreciar que se hallan en giro: Version, Entre ambos se ve la estructura de un diente adicional de aspecto conoide; se trata de Gentileza del Dr. Aniello Petillo, un mesiodens. de traer como consecuencia la impacta cion del diente no erupcionado contra la lel diente vecino, lo que puede oca- tinaria externa raiz d sionar a reabsorcién den de la misma. Oira de las causas podria ser racién de Ja fuerza eruptiva o la insufi ciencia de la misma. La presencia de dientes rios y la reduccién del pueden impedir también jén de los dientes por la alte- supernumera- tamafio de la arcada dentaria, la normal erupe falta de espacio, ya que oponen una obstruccién mecénica a la misma. Esta tiltima es la causa mds frecuente de gl los terceros molares infghigs retencion de ‘ientes primarios ocasiona falta d@/@spae ‘También la pérdida prematura de 10S) Fic, 218. Premolar retenido en posicién hori zontal. Es evidente la ausencia de la pieza co- rrespondiente en Ja arcada dentaria. Cortesia del Dr. Aniello Petillo. cio, siendo una causa comin de la tencién de los caninos superiores y los primeros. premolares inferiores. Como causas de Ja falta de erupcién dentaria desde el punto de vista de la conformacién de los tejidos, se pued: citar la esclerosis ésea y la hiperplasia gingival fibrosa. También la presem@ia de un quiste dentigero o un quiste™de erupcién, ¥ 3.2.2. Ma Las malpes' nes son las anomalias de igmplamtacion en la que las piezas dentamiasy@me han erupcionado, ocupan su lugar emlaarcada io Fic. 219. Radiografia de figura 218, tomada con idenc os rayos. Aqui se pue jar, ade angulacién de la raiz : ceracién). Cortesia Anie Bo 5 Fic. 220. Agenesia de caninos, diastemas. tibuloversién del incisivo lateral, Dr. José T. Cortés. Ves- Cortesia del dentaria pero en posiciones alteradas con respecto a la normal (figs. 2-20 y 2-21). Generalmente se producen por falta de espacio, debido a un micrognatismo o a la erupcién anticipada de otras piezas dentarias, por extraccién o pérdida pre- matura de las piezas deciduales que las precedian. Segin la alteracién que se produzca, se habla de anteroversién, 0 vestibuloversion cuando el diente esta implantado hacia vestibular de la arcada dentaria y retroversién cuando esta loca- lizada en lingual o palatino de la misme En estos casos, el eje del diente puede nae invertida, dientes conoides, forsida es ntaria y agenesia de mas del 50% veering un isda oped Fic. 221, malposicion de de las piezas de (Caos dentario.) Cortesia del Dr. José T. Cortés. a 26 Anatomia patolegiea Duca FiG. 222. Persistencia de los incisivos centrales temporarios. Cortesia del Dr. Rodolfo Lépez Otero. seguit una direccién normal o alterada. Cuando las piezas dentarias estan ubica- das correctamente dentro de la arcada dentaria, pero en posicién alterada res pecto a su posicién anteroposterior, como si hubieran rotado sobre su eje, se dice que estan en giroversién. Esta puede ser hacia mesial, mesioversién 0 hacia dis tal, distoversion, recibiendo el nombre de giroversién total cuando las caras estan giradas 90° con respecto a su posicién normal. También son anomalias de posicién las lamadas heteropatias dentarias. Se trata de aquellas piezas dentarias que estan ubicadas fuera de la arcada o en luge: res distintos de los normales, ya se trate de dientes erupcionados 0 retenidos. Las heterotopias pueden ser debidas a migra. ciones de los gérmenes, a trasposiciones entre gérmenes vecinos 0 a génesis de dientes supernumerarios. 3.3. Anomalias de erupcin 3.3.1. Denticién precoz. Se trata la erupcin de las piezas dentarias antes de los periodos normales. Esta altera cién puede aparecer en perfodos que vs desde 3 meses hasta 5 afios antes de erupcién normal. Un caso particulai denticién precoz es la de los dientes 4 estan erupcionados en el moment nacimiento, los que recib nombre de dientes nat suelen s 0 neo Esta alteracién tiene una frecuencia de 1 por cada 3000 recién nacidos. General- mente se trata de dientes que no estén perfectamente conformados, con génesis irregular de la dentina, falta de formacién del cemento y pulpa muy vascularizada. Muchos de estos dientes caen temprana- mente y se los suele encontrar asociados ‘a otras anomalias como las hendiduras faciales, pero esta situacién no es indis- pensable para que aparezcan. 3.3.2, Denticion retrasada. La denti- cién retrasada es aquella en la que las piezas dentarias aparecen en la boca con retraso respecto al perfodo normal de aparicién, La denticién esté retrasada cuando el primer diente temporario apa- rece después de los 13 meses y el primer diente permanente después de los 7 afios. 1 2 La denticién retrasada generalizada no es frecuente y es, ademas, menos grave que la denticién retrasada de piezas denta- rias aisladas. Esta alteracién puede estar condicionada por factores locales, tales como la reabsorcién lenta o despareja de las raices de los dientes temporarios, una anquilosis o una osteoesclerosis. 3.4. Anomalias de tamafo. Son aquellas en las que se encuentra alterado el volumen normal de las piezas dentarias, 3.4.1. Gigantismo o macrodoncia. El gigantismo 0 macrodoncia es una anoma- Tia que se caracteriza por la presencia de piezas dentarias de volumen mayor que el normal (figs. 2-23 y 2-24). Generalmente el diente mantiene sus proporciones y la alteraci6n consiste solo en el tamafio, ya 3 4 Incisivo Superior Derecho Fro. 223. Representacién de diferentes formas de macrodoncia en un derecho. 1: diente normsl; 2: el diente mantiene su forma y proporciones, estando aumen: tado todo su tamafio; 3: gigantismo coronario; 4 gigantismo radicular. Malformaciones 27 Canino Inferior Izquierdo 28 Anatomia patolégica bucal Malformacio sea de la totalidad de la pieza dentaria 0 solamente de la corona o de Ja raiz. El gigantismo puede manifestarse en piezas dentarias aisladas, conservando el resto de los dientes su tamafio normal 0 pue- den formar parte de una alteracién: ge- neral del organismo como el gigantismo hipofisario, caso en el cual es exagerado el volumen de todas las piezas dentarias. En este ultimo caso al ser mayor no sola- mente el tamafio de los dientes, sino también de los maxilares, no existen pro- blemas de posicién. En cambio en el caso del aumento desproporcionado de las Ppiezas dentarias respecto al de los maxi- lares puede presentar apifiamiento den- tario, con la consecuente malposicién. Las piezas dentarias mas generalmente afectadas de gigantismo son en orden de- creciente, los terceros molares, los. cani- nos y los incisivos superiores. 3.4.2. Enanismo o microdoncia. En este caso las piezas dentarias tienen su volumen disminuido respecto de la nor- malidad (figs. 2.25 y 226). Puede aqui también existir una disminucién gene- Incisivo Central 30 Anatomia patolégica bucal , ralizada del tamafo de los dientes, aso. ciada a un enanismo hipofisiario. La alte. racién mas frecuente es, sin embargo, Ia disminucién de tamajio de piezas denta. rias aisladas. En estos casos, al existir una desproporcién entre el tamaiio de los dientes y el maxilar, se forman dia temas. Los dientes més afectados por el ena. nismo son los incisivos laterales, los ter- ceros molares y €n menor grado los se- gundos premolares y caninos inferiores, El enanismo puede presentarse como una simple disminucién proporcionada de tamafio del diente, caso que es infre- cuente, 0 estar acompafiado de una alte- racién de la forma, tomando un aspecto de cono; entonces se habla de diente conoide 0 conoidismo (figs. 2-16, 2-21 y 2.26), constituyendo una forma rudimen- taria de diente. Este hecho, asociado a que las piezas dentarias afectadas son generalmente las terminales de serie, ha dado lugar a la teoria filogenética, que sostiene que se trata de una reduccién de tamajfio, asociado con la tendencia a la dis- Fic. 227. Esquema de der dente representado en un in Vo central (lado derecho). F el lado izquierdo corte normal En ambos casos ha sido breada la: zona correspondic al esmalte minucién del ntimero de las piezas den- tarias (véase fig. 2-21). 3.5. Anomalias de forma Las anomalias de forma aparecen fre: cuentemente acompajiadas por anomalias de volumen, como ya hemos aclarado oportunamente. Su conocimiento es de importancia para la practica profesional, 3.5.1. Dens in dente, Es la mas espec- tacular de las anomalias de la forma dentaria y puede recibir también el nom bre de dens invaginatus. Se trata de una anomalia_de desarrollo, durante el cual se produce Ja exageracién de la profundi- zacion_de las fosas palatinas de incisivos centrales, laterales 0 caninos (figs. 227 y 2:28). En efecto se trata de una hendi dura en el epitelio del esmalte por lo que en el diente deésarrollado aparece una fosa exagerada y cubierta por esmal- te, dando él aspecto radiografico de un diente dentro de otro diente.” En realidad se trata de unaCinvaginacién cuya entrada es muy angosta, y que puede ser relativa- mente superficial-o sea solamente limi- tada_a Ja corona, o Megar hasta la rafz. Generalmente esta malformacién se pre- senta acompafiada por una exageracién del tamafio del cingulum, que a veces parece otra cispide y por la alteracién de su forma, ensanchandose la zona me- dia de la corona, lo que le da un aspecto de tonel o forma. cénica. El esmalte que recubre la fosa suele ser poco mineralizado, diferente del esmalte éxterno; faltando en algunos casos, por lo que puede encontrarse expuesta la den- tina Su particular conformacién determina que estos dientes sean proclives a caries y a las infecciones pulpares, ya que la hendidura favorece la-acumulacion de detritus. Ademas Ia conexién casi di recta de la pulpa con el foramen favo: rece las infecciones pulpares, las que se agravan debido a la cercania del espacio periapical, favoreciendo a formacién de procesos patologicos en la zona. Las le picales son tan fre siones pulpares y cuentes en estos dientes que es dificil SOx 2° Molar Superior Derecho que permanezcan un tiempo prolongado en Ia boca. 3.5.2. Tubérculos y surcos supernume- rarios. Son las més frecuentes de las anomalias de forma, pudiendo ser encon- tradas en el 30% de los casos. Todas las piezas de la arcada dentaria pueden ser pasibles de portar cispides 0 tubérculos supernumerarios 0 presentar exageracion en el tamajio con respecto a aquellos que se consideran normales (fig. 2-29) En los incisivos y caninos el tubérculo lingual puede adquirir un tamajio tal, que parecen formar una ctispide seme- jante a la de los premolares. En los molares suelen aparecer cuspi- des supernumerarias cuyo tamaiio varia Fic. 230. Esquematizacion de las posibles localizaciones de perlas adamantinas. A la dere- cha una perla unida al esmalte coronario con una banda de ese tejido. El esmalte aparece som- breado en los esquemas, 32 Anatomia patolégica bucal ae Fic, 229. En el esquema ha si: do representado un segundo mo, \\ Jar superior: a la izquierda en su forma normal, en el centro con una cispide mesiovestibular supernumeraria, en el extremo derecho, un marcado surco en disto-vestibular que forma. un tubérculo supernumerario en distovestibular. desde una hendidura hasta la formacién de una verdadera ciispide. Frecuentemen- te aparecen en la zona mesio-bucal, limi- tada por un surco 0 depresién y se los suele lamar tubérculos paramolares. De los tubérculos supernumerarios, el de Carabelli, ubicado en mesiopalatino del primer molar superior, se lo considera normal, dada la frecuencia con que apa- rece y sélo se lo considera patolégico cuando su tamajio es exagerado. 3.5.3. Perlas adamantinas. Son forma- ciones adamantinas esféricas del orden de 1 a 2 mm de diametro, localizadas en las raices de los molares, especialmente en las furcaciones. Su ubicacién va des- de el borde del esmalte hasta zonas ale- 2° Molar Superior Derecho 2.48 Fic, 233. Imagen histolégica de la zona de una furcacién de un corte descalcificado. La zona ocupada por la perla adamantina ofrece una imagen negativa. Por encima de ella puede ob- servarse la dentina, a sus lados el cemento y po debajo el ligamento periodontal (Hematoxilina eosina x 160) das solamente por esmalte, aunque no es dificil que aparezcan como un mic alada por la dentina cubierto por una lamina de es- malte (figs. 2-32 y 2-33) o de Fic. 231. Perla adamantina ( flecha) jadas de la raiz y a veces pueden presen- tarse unidas al esmalte de la corona por una linea o banda de esmalte (figs. 2-30 y 231). Histol6gicamente es posible comprobar que la mayor parte de ellas estan forma- Fi, 232. Imagen histolégica de in preparado obtenido por desgas 120) su radiografia b). Radic 3.5.4. Espolones del esmalte. Son pro- longaciones del esmalte coronario que se proyectan sobre las raices, generalmente aciones de los molares supernumerarias. La a nivel de las fur 3.5.5. Raices sencia de frecuente en premolares y molares y tam pre- rafces accesorias es bastante caninos. En alg yMOs casos se bién en trata de raices de tamajio y forma seme- jantes a los de las raices normales, pero con mas pequefias que aquéllas, con ubicaciones extrafias al eje Esta circunstancia puede llegar son frecuencia dentario. a tener gran importancia clinica cuando debe ser extraido un di de tratamientos endodéncicos (figs. 2-34 nte o en los casos y 235) Sinostosis. Es el nombre que a la multirradicular, haciendo que pa- La sinostosis es bas: 3.5.6 fusién de las raices de un diente rezca unirradicular tante frecuente en los molares, especial mente en los semejando terceros, una 34 Anatomia patolégica bucal Rafz supernumeraria en premolar que, ade affa tomada por la Dra. b Lidia R, Fernindez disminuzién en el numero raices (fig. 236) 3.5.7. Dilaceracidn. Reciben este nom- bre las raices que presentan una def maci6n en su di ccién normal (fig: 2:38 y 239). Tal deformacién pued desde un simple acodamiento hasta fo mas en bayoneta. Generalmente se trata le acodamientos Je los ¢ que siguen la lin dientes er n cuanto a su difundida es la que se apoya en la exi su erup¢ gen la teoria mas cia de un trauma agudo durante la f macién de la raz, que provocaria el plazamiento de la corona. Sin emba: no se ha podido comprobar ¢ te traumatico en todas piezas de con raices dilaceradas La desviacién de la raiz, que pafiada en su forma por el adicular, trata de ser compensada aposicién de cemento cavas (cementosis comp; Canino Superior Derecho Fic. 2:37. Esquematizacion de dilaceracién radicul ar. En el dibujo de la derecha, en linea Punteada se ha esquematizado el limite primiti ivo de la rai ; en linea Mena los limites finales después de la aposicién de cemento por distal (ceme reabsorcién dentaria por mesial. 2.40 y 2-41). Al mismo tiempo los cana- liculos dentinarios son desviados a nivei de las curvaturas. La presencia de dilaceraciones es muy importante en las extracciones dentarias, dado que no es posible conocer su exis. tencia sin una radiografia; es facil com- prender la necesidad de las mismas toda vez que deba emprenderse un tratamiento quirargico 0 endodéncico. 35. cia Geminacién, fusion y concrescen- Existen ciertas situaciones en las que aparecen 2 dientes unidos ya sea totalmente o solamente en la raiz. Si bien Su aspecto externo puede ser igual, en realidad su aparicién se debe a 3 situa- jones diferentes, que debemos distin- guir: geminacién, fusion y concrescencia (figs. 2-42, 2.43 y 2.44) Se llama geminacidn a la formacién de dientes gemelos, generalmente dos super- 36 Anatomia patolégica bucal wentosis compensadora) y la numerarios 0 un supernumerario con otro diente de la serie normal. Se trataria de una formacién gemelar probablemente debida a la division de un germen den- tario anormalmente grande, pero también podria deberse a un sinodontismo, es decir, la union de gérmenes vecinos. Es- tos dientes presentan, en general, la con- tinuidad en las cdmaras pulpares y en las dentina, Es frecuente encontrar geminaciones en los incisivos centrales superiores y en los laterales inferiores. Se denomina fusién a la unién de dos dientes de la serie normal lograda por la dentina, independientemente de la pul pa y el esmalte (fig, 2-42) Es frecuente la fusion entre incisivos central y lateral y entre incisivo lateral } canino en los dientes temporarios. La unién de las raices de dos dientes Fic. 240. Imagen histolégica de una pieza den- Preparado por taria con dilaceracién doble. desgaste X 8 Fig, 2-42. Esquema que repre- senta la participacién de los fo- Viculos dentarios en la gemina- cidn y la fusién y su consecuen- cia en las piezas dentarias for- madas. Como se ve, la fusion es la unién de dos foliculos den- tarios independientes, formén- dose un diente unido por su dentina y quedando las cémaras pulpares separadas. En la ge- minacién en cambio, un folicu- lo se divide dando origen a una pieza dentaria geminada que tiene una sola cémara_pulpar bn is Una zona de la figura anterior a ma: yor aumento, que permite apreciar la aposicién cementaria compensadora. y el acodamiento de Ios caniculos dentinarios. Desgaste x 15. Fusion Geminacion Malformaciones 39 Fic, perssite 243. Geminacién en diente temporario que por vestibular del | 1, ya erupcionado Rodolfo Lopez Otero. Cortesia del Dr vecinos por medio de tejido cementario en cambio, es denominada concrescencia. Esta puede haberse formado antes de la erupcién o formarse mas tarde por hiper- cementosis. los dic trabajan en forma independiente (figs. 2-45 y 2-46). Es frecuente la concrescencia entre mo- En estos casos ntes lares, muchas veces de dientes retenidos en posiciones desviadas de la normal 3.6. Anoma 3.6.1. Del esmaite Las anomalias de estructura del esmalte reciben el nombre de amelogénesis estructura imperfecta, dentro de las que se producen en el periodo de mine esmalte ( las que distinguiremos alteraciones ralizacion del adamantina) de aquellas que afectan formacion de la matriz, la que defectuosa (hipoplasia adamantina 3.6.1.1. Hipomineral na. En los trastornos de hipomineraliza. s piezas dentarias erupcionan con normal, aunque leificacin cién, corona de forma siteraciones de color; con el tiempo una con van perdiendo esmalte, alterando Ja su: perficie, condicionado por diversos fac- Las mai canicos © tarse de forma diversa el consenso general tiempo. quimicos. len preser aunque es que se van con el Distingui reciendo: tipos de hipomineralizacién remos tres segtin su aspecto macroscopico, coinci 40 Anatomia patolégica bucal diendo con la clasificacién de Darlin manchas amarillentas 0 pardo cl ds corresponden a zo, nas bien calcificadas en | mantina y en el textura cretacea que la superficie ada limite amelodentinario pero que llevan defectos en la mineral zacion en la profundidad del esmalte manchas pardo oscuras, de consistencia caseosa, en las que el esmalte tiende quebrarse facilmente y que correspon. den a una delgada capa de esmalte; hipo. calcificacién en zonas especificas de la superficie adamantina, que tiende a asti arse y pigmentarse en esos sitios. His tol; mente se aprecia el ensancha nto de la interprismatica con prismas bien definidos y estrias de Retzius prominentes. Las zonas hipocal cificadas suelen aparecer como manchas oscuras cuando la por luz trasmitida y suelen tener observacion se hace a veces, los prismas un color amarillo También han sido descr dorado. tas formaciones fibrilares en la superficie del esmaite. Er as hip ofundidad, el esmalte su los casos en que produce ocalcificaciones se en pi perficial se presenta sin alteraciones Este tipo de alteraciones de hipocalci- ficaci6n del esmalte aparecen principal- mente en las caras labiales de los dien- tes anteriores y en la zona cuspidea de los molares, Generalmente en la zona del cuello dentario el esmalte est4 bien con- formado y mineralizado, por lo que resul- ta una zona mAs resistente 3.6.1.2. Hipoplasia adamantina. La hipoplasia adamantina es un trastorno que afecta la formacién de la matriz del esmalte. La principal alteracién es una reduccién de! espesor del mismo, que se traduce en una modificacién del contorno dentario, por lo que los dientes se en- cuentran afectados en su forma. Es una alteracién menos frecuente que la hipo- mineralizacion y existen evidencias de que se trata de una alteracién que se tras- mite genéticamente en algunos casos. Distinguiremos diferentes tipos de hi- poplasias adamantinas, segun su aspecto macroscépico. En la primera la super- ficie adamantina aparece amarillenta, dura y brillante, siendo una capa muy delgada de esmalte la que recubre la den- tina; la forma del diente est4 alterada debido a ello y el diémetro mayor se en- cuentra a la altura de los cuellos. Histo- légicamente se encuentra un esmalte del- gado y claro que en algunos sectores muestra estructuras filiformes. Este tipo de hipoplasias aparece mds frecuente- mente en los varones (fig. 2-47). Otro tipo de hipoplasia que recibe también el nombre de erosién en surcos es la que aparece en forma de surcos paralelos en la superficie del esmalte, le- sion que es mas frecuente en las mujeres (fig. 2-48). Dichos surcos pueden a veces pigmentarse a través del tiempo debido a la presencia de detritus. Histolégica mente se ven alteraciones en la direccién de los prismas del esmalte, con laminillas y penachos muy visibles. A pesar de ser una alteracion en la formacién en la ma triz, también existen modificaciones en la intensidad de Ia calcificacién, la que se hace irregular por zonas. Otro tipo de estas anomalias es la que se presenta en forma de finas depresio Fic. 249, Microscopfa de una pieza dentaria cuyo esmalte presenta una hipoplasia adamanti- na en forma de erosin en surco. Desgaste x 25. toda la corona, histo- encuentra un ensancha- sustancia interprismatica nes que cubren légicamente se miento de la y granulacién de los prismas (figs. 2-49) Cuando las hipoplasias se manifiestar nivel de las caras oclusales de los dientes cuspideos, las ciispides se ven alteradas de tal manera por la presencia de peque tom fias cuspides malformadas, q| de un panal de abejas caracteristic 2.50). Otra forma de aparicion de plasias en forma de fosas puede apre ciarse en la figura 251) Existe también una forma particular de presentacién de esmalte hipoplasico que reconoce una etiologia definida. Se trata del llamado diente de Turner es un diente permanente que ecrupciona con defectos que van desde una mancha amarilla o parda hasta erosiones en la superficie del esmalte y que se da en los premolares. Dichos dientes reconocen rntecedentes de infecciones en Jos prede- Malformaciones 43 250. Hipoplasia del el aspecto de u ‘ara_cuspi cesores temporarios que han afectado a los ameloblastos del permanente subya hipoplasias loc: cente y que ocasionan hipoplasias localiza das del esmalte, acompaiiadas a veces por hipocalcificacion Existen también hipoplasias causade por sifilis cor los incisivos adoptan una forma particular de Hutchinson; en nita, En esos casos denominada diente el didmetro medio del dient borde incis ellos eeu ensanchado, mientras que ¢ adura convexa qué presenta una esco} da un aspecto de tonel o de destornilla dor. La lesién por sifilis congénita en los molares recibe el nombre ¢ diente de Moon o molar aframbuesado, debidc ue la hipoplasia del esmal rifies- ta en forma de agregaciones esferoidale n la cara oclusal, que causa una altera ién de forma de las mismas lta ispides_m, formadas. Est Anatomia patologica buca amelo. treponema palido cion en el metabolismo de los blastos, causada por el que trae como consecuencia lesiones hi poplasicas. Cuando ademés de las lesio. nes dentarias aparece sordera, por lesién del VIII par y queratitis intersticial por causa, se habla del sindrome la misma de Hutchinson. 3.6.1.3. Diente teado, que recibe también el nombre de esmalte veteado y fluorosis dental, es una veteado. El diente ve del e anomalia estructura que se forma debido a la ingestin de « ° el periodo a con alto contenido de flior dur de formacién del esmalte 6ptima de fhior en La_proporei agua de consumo oscila entre En estos niveles, p.p.m. como se vera el capitulo de mis resistente y disminuy caries, el esmalte se hac la cantidad de caries de la poblacién. Por encima estos niveles comienzan a apare ciones en el esmalte, de grado variab En nuestro pafs existen zonas de fluc rosis endémica en las que enor de flvor en las aguas de consumo supera | parte por millén, con la consigui de esmalte veteado. Ellas aparicion la provincia de de Santa Fe y encuentran en Cordoba, sur provincia de Buer Jo algur s. F sur de oeste de la existi incipalmente nisladas en otras provinc mos afios se ha adoptado le intercambio idnico, que de flior a sus nivele El mecanismo por el alteracién adamantir acion de los na _matriz chas blancas en forma de punteado o vetas en la superficie del esmalte, que se yuelven blanco cretéceas a medida que la lesion es mas importante; lesiones de veteado moderado son consideradas las Iineas pardonegruzcas mal definidas, y graves cuando la pigmentacién es muy intensa y presenta la aparicién de fosas en la superficie. Cuando los dientes tie- nen lesiones graves existe una tendencia a que el mismo se fracture. Las imagenes microrradiograficas mues- tran una franca zona radiolicida en el tercio externo del esmalte, limitada por una linea delgada y radiopaca en la zona externa del esmalte. 3.6.2. De la dentina 3.6.2.1. Dentinogénesis imperfecta. También conocida como dentina opales- cente hereditaria, es la mas frecuente de las anomalias estructurales de la dentina, aparece tanto en los dientes temporarios como en los permanente: El diente se presenta macroscépicamen- te de color amarillo hasta Megar al azul grisceo, con aspecto opalescente 0 tras: licido que semeja al Ambar. El esmalte de estos dientes tiene tendencia a frac turarse en pequefios fragmentos, especial en los bordes incisales, dejando A partir de mente una superficie anfractuosa. este fenémeno Ia dentina subyacente se desgasta répidamente tanto en los dientes anteriores como en los posteriores, for- mmandose una superficie aplanada. Las fracturas del esmalte son debidas proba: blemente a la flexibilidad de la dentina quiebra durante el hipoplasica, que se acto masticatorio. En cuanto a las caries, en estos dientes avanzan con menor rapidez que en los dientes normales; es posible que este fenémeno se deba a Ia falta de canalicu- los dentinarios de la dentina Es digno de mencién el aspecto radio ‘de los dientes afectados, ya que radiolu alcio de la grafico presentan una caracteristica debido al menor tenor de dentina, a la vez que se observa la obli de la camara pulpar y de los idez teracion conductos radiculares, como consecuencia Fic. 251 teriores. Hipoplasia de esmalte en dientes an- Cortesia del Dr. José T. Cortés, de la continua formacién de dentina. Las raices de estos dientes son habitualmente cortas y romas. Desde el punto de vista histolégico, la caracteristica principal es la ausencia 0 cantidad reducida de tubulos dentinarios, siendo en estos casos de mayor diametro. Muchas veces se observan inclusiones de odontoloblastos dentro de la dentin: que quedan atrapados en la matriz. La dentina se forma continuame: matriz no esta bien bien organizada su grado de mineralizacion es el adecus do. Un hallazgo importante en la slo gia de esta anomalia es la f e 1 lim reborde festoneado d na zona di Malformaciones 45 tinario, el que se presenta liso. La estruc- tura del esmalte aparece normal, lo que confirma el cardcter de falla mesodérmica de la lesion. Se acepta que se trata de una lesin hereditaria trasmitida por un gen domi- nante que aparece muchas veces asocia- da a trastornos éseos conocidos como osteogénesis imperfecta. 3.6.2.2. Dientes en cdscara, Se trata de un trastorno muy raro, que se carac- teriza por la presencia de una delgada capa de dentina mineralizada y una am- plia camara pulpar 46 Anatomia patolégica bucal j 3.6.2.3. Displasia dentinaria. Es tam- bién una alteracién rara en la formacién de la dentina, caracterizada por la falta de formacién de la raiz, por lo que apa- recen dientes arradiculares 0 con raices ‘extremadamente cortas, con cierta ten- dencia a sufrir procesos periapicales. Se trataria también de un trastorno heredi- tario trasmitido por un gen dominante autosémico, que se manifiesta por focos de degeneracién de la papila dentaria determinando como consecuencia la falta de crecimiento y la posterior obliteracion de las papilas. _ ne eee enh dh bbb!

You might also like