You are on page 1of 31
Antecedentes de la reforma pensional en Colombia Alejandro Venegas Franco’ 1. Desarrollo histérico de la seguridad social en Colombia Laidea de proteger alas personas que por determinadas circunstancias se encuentran en incapacidad de cubrir porsimismas susnecesidades bdsicas ha estado presente a lo largo de la historia. Los términos con que se haya decidido denominar esta actitud o actividad pueden haber variado; sin embargo, lo importante es tener en cuenta que siempre ha estado latente en la humanidad esta preocupacin. Ennuestro paisel término «seguri- dad social» se desarrollé desde ini- cios del siglo pasado a través de dis- tintas disposiciones legales, las cuales establecian regimenes pensionales,en un principio para determinados gru- pos de la poblacién (militares, jueces, etc.), y posteriormente para los traba- jadores en general. El manejo que se le dio a la seguridad social en Colombia fue disperso y ambiguo, en razon, pro- bablemente, de que nunca se definié su esencia 0 naturaleza, sino que se entendié como un conjunto de aspec- tos que dentro de la concepcién del «Estado-Bienestar» debian ser orien- tados seguin las politicas que se consi- * Abogado. Superintendentedelegado para entidades administradoras de pensiones y ce- santias de Colombia. deraran comolas mas apropiadas para garantizar una serie de derechos de los individuos. 1.1. Consagracién constitucional Como se expuso anteriormente, la se- guridad social no estaba definida de manera clara. Solo a partir de la expe- dicién de la Constitucién Politica de 1991 se logré estructurar el concepto, especificando su naturaleza, sucober- tura, sus principios rectores y sus prin- cipales caracteristicas. El articulo que merece especial atencién es el 48, el cual se refiere a la seguridad social en los siguientes términos: La Seguridad Social es un servicio piiblico de cardcter obligatorio que se pres- tard bajo la direccién, coordinaci6n ycon- troldel Estado, en sujeciéna los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca Ia ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad So- cial. EI Estado, con la participacién de los particulares,ampliard progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que com- prenderi la prestaci6n de los servicios en la forma que determine la ley. La Seguridad Socic: podrd ser presta- da por entidades pitblicas o privadas de conformidad con "a ley. No se podrdn destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguri- dad Social para fines diferentes a ella. La Ley definird los medios para que los recursos destinados a pensiones manten- gan su poder adquisitivo constante. 1.2, Elementos que indujeron la Reforma Pensional EI sistema que venia operando en Colombia hasta 1993 presentaba gra- ves deficiencias estructurales que im- pedian una ampliacién desu cobertu- ra, lo hacian inequitativo, y en térmi- nos financieros, poco viable. En primer lugar, en 1990 las insti- tuciones que hacian parte de la segu- ridad social en Colombia cubrian sélo al 21.5% de la poblacion. Esto signifi- caba que las personas protegidascons- tituian una minoria. Este hecho con- trasta con la cobertura que tenia la seguridad social en economias simila- res a la nuestra, pues el promedio de cobertura en América Latina era del 61.2% en la misma época. Asi mismo, por estructura de sala- ios, la cobertura era inequitativa. So- lamente el 16.7% de quienes devenga- ban entre un salario minimo estaban afiliados al sistema de seguridad so- cial; el 45.9% de los que devengaban entre uno y dos salarios minimos, y el 66.1% de los que devengaban dos o mis salarios minimos. La poblacién més pobre y de menor capacidad eco- némica estaba excluida de la protec- cién de la seguridad social, lo cual hacia al sistema anterior no solidario frente a la poblaci6n que precisamen- te requeria una atencién especial y prioritaria. Finalmente, la falta de viabilidad financiera del sistema anterior consti- tuia motivo de preocupacién. Lamag- nitud del déficit actuarial presentado al Congreso de la Republica por el Gobierno Nacional, en la exposicién demotivos de la propuestanormativa que hoy es la Ley 100, se calcul en $14.9 billones para 1990. Este déficit era explicado no sola- mente por el hecho de un atraso en el incremento de las cotizaciones, sino también por el cambio demografico experimentado por asociedad colom- biana. Estas condiciones demografi- cas indicaban que slo era posiblecon- tinuar con esquemas tradicionales, manteniendoconstantes y pronuncia- dos incrementos en las cotizaciones 0, en su defecto, reduciendo en forma drastica los beneficios. La existencia de una tendencia decreciente en la relacién de trabajadores activos por pensionado requeria modificar los sis- temas de financiacién de las presta- ciones de largo plazo. Enel afio 1992, el Gobierno Nacio- nal present6 a consideracién del Con- greso un proyecto de ley que preten- dia establecer un nuevo sistema de seguridad social en pensiones, el cual contemplaba la creacién de un siste- ma individual de ahorro pensional, basado, como su nombre lo indica, en el ahorro y la capitalizacién indivi- dual de las cotizaciones. Asi mismo, establecia la posibilidad de contratar seguros de invalidez y sobrevivien- tes; estipulaba la garantia estatal para asegurar las pensiones basicas; busca- ba proteger los ahorros de los afilia- dosal sistema; garantizar una rentabi- lidad minima de los mismos, y consa- graba un aumento en las cotizaciones, distribuyéndolas entre los empleados y los trabajadores. Durante su transito legislativo, el proyecto inicialmente presentado por el Gobierno sufrié considerables mo- dificaciones, entre las cuales vale la pena mencionar la incorporacién de toda una normatividad relativa al Ré- gimen de Seguridad Social en Salud, la consagracién de dos regimenes en materia de pensiones en lugar de uno, como era inicialmente propuesto, la creacién del Fondo de Solidaridad Pensional, y también la desmonopo- lizacién del manejo del riesgo laboral (accidentes de trabajo y enfermedad profesional - ATEP). Finalmente, se expidié la Ley 100 de 1993, como un cuerpo normativo que desarrolla los postulados contenidos en la Constitu- cién Politica de 1991 y en la cual se definié el Sistema de Seguridad Social que rige desde el 1° de abril de 1994 en el pais. 2. El Sistema General de Pensiones en Colombia 2.1, Elementos rectores Los elementos rectores desarrollados enlaLey 100 de 1993 son basicamente los siguientes: 2.1.1. Eficiencia Anteriormente existia un monopolio del Estado en la prestacién del servi- cio de pensiones, ya que las disposi- ciones normativas consagraban de manera expresa la obligatoriedad de afiliarse ya fuera al Instituto de los Seguros Sociales, 0 en el caso de los servidores ptiblicos del orden nacio- nal, a la Caja Nacional de Previsién, «Cajanal». Bajo este esquema se pre- senté un reiterado retraso en el pago de las mesadas pensionales. En este contexto, el elemento de la eficiencia cobraba especial relevancia, por cuan- to mediante su desarrollo se trataba de optimizar los resultado desde el puntodevistaadministrativoy geren- cial. En los términos de la norma, con- sistia en dar «la mejor utilizacién social y econémica de los recursos admintistra- dos, tecnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que daba derecho la seguridad social fueran prestados en for- ma adecuada, oportuna y suficiente». Es asi como dentro del nuevo esquema, lacompetitividad resultéser un factor preponderante, en virtud del cual las entidades que venian manejando el sistema se vieron abocadas a mejorar sus servicios, en raz6n de la entrada de nuevos agentes que si bien opera- ban en condiciones de funcionamien- to un poco diferentes, como se verd posteriormente, disputaban un mis- mo «mercado» conformado por los trabajadores dependientes oindepen- dientes o cualquier persona que vo- luntariamente decidiera afiliarse al sistema en los términos establecidos en la Ley 100 de 1993. 2.1.2. Universalidad La desprotecci6n de la poblacién co- lombiana era realmente preocupante, enrazon de que solamente el21.5%de ella se encontraba cubierta por el sis- tema anterior. Resultaba entonces prioritario establecer las bases para la ampliacién de dicha cobertura, bajoel presupuesto fundamental detratarde cumplir con la obligacién constitucio- nal de garantizar el acceso de toda persona a los mas elementales dere- chos. En este orden de ideas, el siste- ma de seguridad social en pensiones deberiaabarcara todoslosindividuos, porel solo hecho de existir, sin impor- tar su edad, sexo, raza, o condicin. Como consecuencia de lo anterior, la Ley 100 de 1993 establecis la obligato- riedad de la afiliacién al sistema para las personas vinculadas mediante con- trato de trabajo y para los servidores publicos; posibilit6 el cubrimiento a sectores de la poblacién anteriormen- te desprovistos a través de mecanis- mos como el auxilio monetario, y per- miti6 la afiliacién voluntaria. 2.1.3. Solidaridad EI desarrollo de este elemento se pre- sentanos6loen razon dela capacidad contributiva de los diferentes partici- pes del sistema, sino también en con- sideracion a la obligaci6n de la socie- dad de brindar proteccién a las perso- nas que estén imposibilitadas de pro- curarse el sustento minimo para ellas osu familia. De esta manera, tanto la Nacién, mediante el Presupuesto Na- cional, como quienes tienen mayor capacidad de pago subsidian a los trabajadores de menores ingresos 0 a las personas desprotegidas. Al res- pecto, la Ley 100 de 1993 consigné, entre otros, el aporte adicional de un uno porciento (1%), que debe efectuar toda persona que devengue mas de cuatro salarios minimos, la garantia estatal de pensién minima y los recur- sos fiscales para la financiacién del programa de ancianos indigentes. 2.1.4. Libertad para escoger administradora y trasladarse de régimen La libertad de escogencia de adminis- tradora y de traslado entre regimenes se encuentra en cabeza del afiliado, y se establecié en principio como un mecanismo para que pudiesen coexis- tir los dos regimenes y garantizar la autodeterminacién de las personas en Jo que concierne al manejo de su futu- ro pensional. Es asi como una vez seleccionada la administradora y el régimen por parte de un afiliado, éste puede trasladarse de régimen cada tres aitos o de administradora, dentro del mismo régimen, por lo menoscada seis meses. 2.1.5. Suministro de informacion Encuantoa la obligacion de informar, se encuentra esencialmente radicada encabeza de las entidadesadministra- doras, las cuales deben no sélo remitir queles sea requerida por laentidad de control, sino también, dentro del régi- mendeahorro individual, expedircon destino a los afiliados reportes perié- dicos de los estados de las cuentas individuales. Estacaracteristicasecon- figura esencialmente como un meca- nismo de control de gestion. 2.1.6. Cobertura total La cobertura total hace referencia al hecho de que el Sistema General de Pensiones ampare a un mayor nime- ro de poblacién, en la medida en que se trata de involucrar,a través de sub- sidios, a personas que no tenian acce- so al sistema pensional debido a que no alcanzaban a cotizar para garanti- zar, cuando menos, el pago de una pension minima. 2.1.7. Pen: En lo atinente a la pensién minima, ésta resulta ser la materializacion de otro de los elementos rectores enun- Sasser casce Ca aeeee ec cee cae eta ciados anteriormente, el de la soli- daridad. El monto de la pensién en ningiin caso podré ser inferior al valor del salario minimo legal mensual vigente. 2.1.8. Control y supervision La sociedades administradoras del Sistema General de Pensiones, sean del Régimen de Ahorro Individual o del Régimen de Prima Media, estan sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, la que para el efecto dispuso un area de su- pervisién especializada destinada especificamente a la supervisién y control de dichas entidades. Igualmen- te se precisaron algunas calidades particulares en relacién con el super- intendente a cargo de dicha area. En acépite posterior de este docu- mento se aludird a esta caracteristica particular. 2.1.9. Afiliacion La afiliacién al Sistema General de Pensiones puede darse en forma obli- gatoria o voluntaria. Es asi como la afiliacién obligatoria corresponde a las personas vinculadas mediante con- trato de trabajo, los servidores publi- cos y los grupos de poblacién que reciban subsidioa través del Fondode Solidaridad Pensional. De otro lado, la afiliaci6n voluntaria corresponde a los trabajadores independientes y, en general, a todas las demés personas residentes en el pais, incluyendo los extranjeros que noestan cubiertos por un régimen de su pais de origen y los colombianos con domicilio en el exte- rior. Las personas que se encuentren pensionadas por invalidez, por parte del ISS 0 por cualquier fondo, caja o entidad del sector ptiblico, asi como aquellas que a la entrada en vigencia dela Ley 100/93 tenian 55 afios omés, si son hombres, y 50 si son mujeres, estan excluidas del Régimen de Aho- tro Individual con Solidaridad, salvo que las tiltimas hayan decidido coti- zar por lo menos 500 semanas adicio- nales. 2.1.10. Cotizaciones EI monto de las cotizaciones en el Sistema General de Pensiones se ha fijado en forma progresiva hasta 1996. Es asi como la tasa de cotizacién para la pensién de vejez en 1994 fue del 8% delingreso base de cotizacién,en 1995 del 9%, y a partir de 1996 dicha cotiza- cién sera del 10%. Para financiar las primas de segu- ro de invalidez y sobrevivencia, asi comolos gastos de administracién del sistema, la tasa de cotizacién es del 3.5% del ingreso base de cotizacién. E175% del monto total de la cotiza- cién es aportado por el empleador, y el 25% por el empleado. 2.1.11. Financiacién de las pensiones En el Régimen de Ahorro Individual las pensiones de vejez se financiaran con Jos recursos de las cuentas de ahorro pensional, el valor de los bo- nos pensionales, cuandoaellohubiere lugar, y el aporte de la Nacién, en los casosen quese cumplan los requisitos para acceder a la garantia de pensién minima. Tratandose de pensiones de invalidez y sobrevivientes, éstas se financiaran con los valores antes men- cionados més la suma adicional que sea necesaria para completar el capi- tal que financie el monto de la pen- si6n, lacualseréaportada porlaasegu- radora con la cual se haya contratado el seguro de invalidez y de sobrevi- vientes. En el Régimen de Prima Media el pago de las pensiones se garantizara con el valor de las reservas constitui- das con los aportes de los afiliados, y con el aporte del Estado cuando las mismas se agoten. La estructura del Sistema General de Pensiones en Colombia se puede observar en el anexo. 3. Efectos macroeconémicos 3.1, Estabilidad fiscal Al producirse la sustitucién del régi- men antiguo por el nuevo sistema de pensiones se generé la obligacién de determinar la «deuda oculta» del siste- ma pensional. Dicho déficit abarca el nivel nacional y el nivel territorial. En los dos niveles su cdlculocorresponde a la diferencia entre la suma adeuda- daa los pensionados ya sus sustitutos y las reservas constituidas. Adicional- mente, por el pasivo con los trabaja- dores que ya tienen periodos cotiza- dos. Durantela vigencia delsistemaan- terior se mantuvo un desequilibrio permanente entre cotizaciones y be- neficios, que s6lo se pudo sustentar con transferencias masivas de recur- sos del Estado. Esta situacién no po- dia ser sostenible financieramente, ni seguir siendosubsidiadaestatalmente, en especial si se tiene en cuenta que se cubria una parte muy pequefia de la poblacién colombiana. No obstante la baja cobertura, debido a las reduci- das, y en muchos casos ausentes, tasas de cotizacién se ha acumulado una deuda pensional de gran magnitud. Asi, por ejemplo, es generalizado encontraranivel territorial lacarencia de reservas frente a un nmero im- portante de pensionados y una anti- giiedad promedio de los actuales fun- cionarios superior a doce aiios. Esto tiltimo implica una carga pensional efectiva en término cercano a ocho afios. Es de anotar que la situacién critica regional se ha enfatizado por el tratamiento preferencial de los requi- sitos para el reconocimiento de la pen- sién!, como consecuencia, de ordina- rio, de situaciones de privilegio. Atin no es posible cuantificar la deuda publica territorial por pensio- nes debido a problemas de informa- cién, pero para dar una idea no preci- sa,anivel departamental semencioné recientemente en una reunién de go- bernadores una cifra equivalente al 13% del PIB (US$5.600 millones), va- lor que contemplaria solamente las pensiones reconocidas de los departa- mentos, dejando por fuera los actua- les cotizantes. Elreordenamiento del pasivo pen- sional que corresponde al sector pti- blico territorial, y su reconocimiento, constituye por si solo un importante efecto de la reforma colombiana. Evi- 1 Preliminarmente, se observa que hay 1.5 cotizaciones por cada pensionado. Sise mantu- viera dicha tendencia, se reflejaria la situaci6n critica territorial. ae Gaaseegeeaaecce ieee eeeesege ee asceee sea ace denciar dicho pasivo implica un importante proceso de reacomodo de cargas para los entes territoriales, méaxime si se considera que podrian ascender a 1.020 los operadores previ- sionales territoriales, segtin un inven- tario no muy reciente. De cualquier manera, las autoridades territorialesa més tardar el 30 de junio de 1995 de- ben decretar la solvencia de las cajas 0 fondos previsionales desu respectiva 4rea 0, en casocontrario, dicho pasivo lo asume un fondo especificamente creado para el propésito de sustituir el pago de las pensiones. Los afiliados a estas cajas y fondos engrosarian el volumen de afiliados al Instituto de Seguros Sociales. Lora -Helmsdorff estiman un défi- cit pensional a 1994 de $38.5 billones, equivalente al 72.5% del PIB. Deéstos, $19.6 billones corresponden al ISS (36.9% del PIB), y el resto al pasivo pensional del sector publico?. Seguin Schmidt, los déficit de tran- sici6n de la reforma de pensiones co- lombiana estan proyectados para co- menzar con el 0.9% del PIB en 1994, a partir del cual se elevaran progresiva- mente hasta llegar al2.6% del PIBenel 2013 y luego declinar hasta desapare- cer en el afio 2060. El valor total en dicho periodo de transicién (1993- 2060) es del 83.6% del PIB. De dicho valor, el 69.2% del PIB corresponde a déficit operacional, y el resto (14.4% del PIB) al reconocimiento de los bo- nos pensionales3. 2 Eduardo Lora-Loredana Helmsdorff. El Futuro de la Reforma Pensional. Tercer Mundo Editores. Enero de 1995. 3 Ver: Klauss Schmidt-Hebbel. Colombian‘s pension reforma: Fiscal and macroeconomic implications. Ahora bien, un efecto a corto plazo sobre la posici6n financiera del sector ptblico (nacional y territorial) sera el reconocimiento de la deuda vigente del gobierno con los actuales afiliados al Régimen pensional que se trasla- denal Régimen de Ahorro Individual, pues las entidades deudoras deberén emitir bonos pensionales, endosables exclusivamente a favor de las entida- des administradoras 0 aseguradoras, con destino al pago de pensiones. Los mencionados bonos son aportes de capital necesarios para financiar las pensiones de losactuales afiliados que se trasladen al nuevo régimen priva- do. Asi mismo, con los actuales afilia- dos que se trasladen al Régimen de Prima Media se deberia presentar, en teoria, la misma situacién anotada, s6lo que la relacién se presenta entre el sector ptiblico y una garantia de la Naci6n al sistema. Al costo fiscal derivado del reco- nocimiento de pasivos y de la rentabi- lidad minima se afiade la responsabi- lidad del presupuesto nacional de aportar al Fondo de Solidaridad Pen- sional. El costo fiscal de las obligaciones de todo nivel tiene, sin embargo, una gran dispersién en el tiempo, lo que facilitaria su financiacién. Las obliga- ciones tienen una distribucién que se presta para mantener un acervo de deuda rotable indefinidamente. El propio sistema de fondos de pensio- nes asume los bonos pensionales y puede invertir en otros titulos de deu- da publica adicional para financiar otros componentes de la deuda pen- sional. Conia puestaen marcha delnuevo sistema se identifican otras fuentes de costos para las finanzas publicas, tales como los aportes del Estado emplea- dor y las garantias estatales para pen- siones minimas y para asegurar los saldos de las cuentas de ahorro indivi- dual. En conclusién, con el nuevo régi- men pensional el ritmo de incidencia fiscal estaré determinado por factores tales como: cambios demograficos del pais, gradualidad en el acceso a pen- sin de los funcionarios publicos, ce- leridad en vinculacién de los funcio- narios publicosal sistema y manejode la tasa de interés por parte de la Auto- tidad Monetaria. Después de todo, el beneficio de establecer claramente y de registrar en las cuentas fiscales el volumen de la deuda publica pensional, asi como reconocer intereses de mercado sobre dicha deuda, sdlo se ve reflejado en la posibilidad de cuantificar el costo de un manejo del sistema que contribuy6 a su deterioro. Para el ISS, el resultado de su ges- tién ha sido la acumulacién de una deuda en pensiones de alrededor US$6.250 millones, mientras sus re- servasnolealcanzan paracubrirel7% de ese monto. Segtin Klauss Schmidt Hebbel, Co- lombia tiene fundamentalmente dos vias para decidir cémo financiar el déficit generado por la reforma pen- sional. La primeraalternativaes liqui- dar la deuda con una combinacién de emisién de deuda doméstica, con in- gresos por petréleo y privatizacion, y reduciendo los gastos de capital gu- bernamentales. La segunda opcién es reducir el déficit fiscal no pensional porincremento de impuestosoreduc- cién de gasto corriente. Las posibles soluciones tienen efectos macro- econémicos, particularmente sobre el ahorro y la inversion. 3.2, Ahorro e inversion Examinar el efecto que un sistema de seguridad social puede ejercer sobre el ahorro y la inversién es bastante complejo. Siel sistema es actualmente injusto, bajar el ahorro de la econo- mia y el ritmo de acumulacién de capital. En una economia semiabierta, en la que no hay perfecta movilidad de capital, se podria obtener un esce- nario en donde se reduce el capital y los salarios reales mientras aumentan las tasas de interés. En el caso, los efectos dependen del régimen de transicién y su esque- ma de financiamiento. Al pasar de un esquema de financiacién sobre lamar- chaa un sistema de capitalizaci6n in- dividual se afectarian las finanzas publicas,el consumo y la inversion. Si se determina sustituir la deuda expli- cita mediante bonos pensionales, este esquema no tendria un efecto signifi- cativo sobre el ahorro ola distribucién del ingreso entre generaciones. No obstante, el reconocimiento de la deu- da obliga al Estado a pagar intereses, y, en tal hipotesis, los impuestos ten- drian que elevarse para asumirlos, Si el Estado opta por financiar el déficit pensional con mas impuestos, dicho incremento de impuestos recaeria sobre la generacién del perfo- do de transicién, lo cual obligaria a una politica fiscal contraccionista, que oe Ses aieeeeeea ecee cee ace cae eee eae aE generaria redefinicién de la politica del gasto puiblico. De otro lado, en la medida en que el nuevo régimen tenga mayor cubri- miento, porlamisma autofinanciacién. del sistema, se induciria a mayor aho- rroen la economia. Sise incrementa el ahorro interno, éste, por su vocacién, se podria destinar a la inversion a largo plazo y verse reflejado en el mercado de capitales. En Chile, por ejemplo, la capitali- zacién bursitil es importante, pero se esperaria que la oferta en el mercado de valores reaccionara a las presiones de demanda, para no encontrarnos frente a un fendmeno eminentemente especulativo. En todocaso, elincremento deaho- rro de la economia es un factor esen- cial para cualquier pais que persiga dinamizar su ritmo de acumulaci6n de capital y, en general, obtener un mayor crecimiento. Hasta 1992 la situacién en Colom- bia no se puede caracterizar por falta de ahorro, pues si bien el coeficiente de éstenoera elevado, siera suficiente para financiar los bajos niveles de in- versién. Pero a partir de 1993 se re- vierte la tendencia de siete afios, ya que presenta una recuperacién de la inversién, lo cual genera por primera vezen mas de dos décadas un faltante de recursos en el sector privado, situa- cién que al no ser cubierta, por exceso de ahorro publico, se tradujo en la utilizacién de importantes recursos de financiamiento externo. Lo anteriormente expresado per- que la reforma pensional podré ejer- cersobreelahorroy la inversiénenlos proximos afios. Situacién que se ira presentando de acuerdo con la etapa detransici6n y laceleridad desu pues- ta en marcha. 3.3. Ampliacién de cobertura de la seguridad social Como se coments anteriormente, uno de los elementos que indujoa la refor- ma del sistema de seguridad social colombiano, como en otras naciones en desarrollo, fue la baja proteccin que éste proporcionaba. El aumento de la cobertura es una opcién valida para mantener el equilibrio financiero del sistema. En Colombia, al momen- to de la reforma slo alrededor del 21.5% de la poblacién estaba cubierta por la seguridad social, cifra muy in- ferior al promedio de América Latina. Aunque hay espacio para aumentar la cobertura, es dificil de hacerlo debido a algun grado de informacién de la economia. Aunque con el cambio de régimen y cotizaciones se corrigié en parte el sistema subsidiado, la incorporaci6n de sectores como el informal y el agropecuario implica un ajuste finan- ciero del sistema, el cual, dependien- do de su fragilidad 0 solidez, puede hacer que finalmente la carga recaiga sobre transferencias fiscales. Por supuesto que de la generacién de empleo depende en gran parte la ampliacién de la cobertura. Hasta la vigenciade la ley de segu- ridad social no existian actividades de mercadeo para la ampliacién de la cobertura enel area pensional, pues la Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 9 afiliacién estaba sectorizada de acuer- doconlaclase de funcionario—publi- co, privado o sistema especial— y era una obligaciénacargodelempleador. Hoy en dia , debido al nuevo es- quema, se ha producido un reacomo- damiento de afiliados, y al parecer un aumento en la cobertura, pues los fon- dos de ahorro individual alcanzarona finales de 1994 casi un millén de afilia- dos, sin deteriorar significativamente las afiliaciones del ISS, las cuales se conservaron en niveles de 3.500.000 (3.623.685 afiliados a pensiones y 3.757.630 afiliados a riesgos profesio- nales). Es importante aclarar que la informacién anterior se est depuran- do, pues es latente el problema de la multifiliacion, a causa de la transici6n del sistema. Sin embargo, un punto que vale la pena destacar es que en los fondos privados cerca de un 17% de los afilia- dos corresponden a trabajadores in- dependientes. 4, Desarrollo del nuevo Sistema General de Pensiones El nuevo régimen pensional comenzé a operar desde el 1° de abril de 1994. A nivel territorial comenz6 a regir el 30 de junio de 1995. Estas circunstancias no permiten contar con la informa- cién suficiente y necesaria para deter- minar el buen suceso de la reforma. No obstante, se cuenta con alguna informacién que permite acercarnos al andlisis del nuevo esquema de pen- siones. 4.1. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad El sistema de ahorro individual esta administrado por nueve sociedades. A agosto de 1995, estas administra- doras contaban con un patrimonio de US$74.5 millones para manejar fon- dos de pensiones por US$168.7 millo- nes y fondos de cesantia por US$535.35 millones, Esto indica que estan admi- nistrandorecursosequivalentesa diez vecessu patrimonio. Porsupuesto que dicha cifra se debe contextualizar en la iniciacién del nuevo sistema pen- sional y en el reciente de cesantia. En relacién con el portafolio de los fondos de pensiones, esta representa- do en un 57% por CDT’s y bonos, las acciones sélo son el 1%. En cuanto al capital de las admi- nistradoras de fondos de pensiones y cesantias, vale la pena destacar la par- ticipacién de inversién extranjera en ellas, asi: 20% de Provida, en Porve- nir; 33.3% del Citibank de Cruz Blan- ca, en Colfondos, y 50% de AIG en Colmena. De otro lado, la afiliacién a los fondos de pensiones de ahorroindivi- dual comenzé en mayo del afio pasa- do con 209 mil cotizantes, aumentan- do progresivamente hasta llegar a fi- nales de agosto de 1995 a 1.507.945. Una particular caracteristica que se ha presentado es que la mayoria de los cotizantes al sistema tienen un pro- medio de dos salarios minimos. En cuantoa la rentabilidad del sis- tema, antes de comisiones de admi- nistracién, enel periodomayo-diciem- bre de 1994 el promedio ponderado 10 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 fue del 40.3% efectivo anual (superé en un 17.7% la inflacién de 1994). Descontando las comisiones por concepto de administraci6n, sin in- cluir los seguros, la rentabilidad que recibieron los afiliados sobre su aho- rro fue del 6.9%. Esta situaci6n se pre- senta como consecuencia de que el cobro de comisiones como prop cién del salario del afiliado es signifi- cativa, pero en la medida en que los fondos pensionales crezcan, la inci- dencia de la comisién disminuira, ya que representard una fraccién cada vez menor de los recursos administra- dos. 4.2. Régimen de Prima Media con Prestacién Definida Por la contabilidad por fondos esta- blecida por la nueva ley de seguridad social, la informacién de Régimen de Prima Media esta en proceso de ade- cuacién y depuracién. La necesidad de separar pensiones de riegos profe- sionales y salud, asicomolacuentade la propia administradora, ha mereci- do una especial atencién y dedica- ci6n, lo cual ha conducido a compro- misos de ajuste. EL ISS, que es el principal y mas grande administrador del Régimen de Prima Media, contaba a agosto de 1995 con unas reservas en pensiones de US$1.503.2 millones, de los cuales tenia en inversiones US$1.476.4, y en riesgos profesionales las reservas su- maron US$343.5 millones. Las reser- vas de las demas del nivel nacional que estan en proceso de definicién de solvencia, contando dos pequefias autorizadas por la ley 100, sumaron cerca de e US$35.3 millones. En cuanto al nimero de afiliados, el ISS contaba con 2.800.000 a junio 30 de 1995. En este punto, vale la pena volvera destacar quedichacifra,como la de los fondos de ahorro individual, esta en proceso de depuracién, en ra- z6n de la multifiliacién que se haya podido presentar, la cual podria lle- garaser del orden de medio millénde afiliados. Las inversiones de las reservas del ISS, a marzo 9 de 1995, estaban distri- buidas asi: el 94.4% en titulos de la Tesoreria, y el 5.6% en acciones del BCH (Banco Central Hipotecario). 5. Politica de supervisién de la reforma pensional 5.1. Objetivos Colombia son tres fundamentalmen- te: Primero que todo asegurar la con- fianza del publico en el Sistema Gene- ral de Pensiones. ElSistema General de Pensioneses el receptor del ahorro obligatorio a largo plazo que hacen los trabajado- res con el fin de mantener en la etapa laboralmente inactiva una calidad de vida similar a la que tenian cuando estaban laboralmente activos. Porcon- siguiente, es fundamental garantizar la confianza del publico en la seguri- dad de ese ahorro obligatorio. Lasupervision debe garantizar, asi mismo, la estabilidad de este sector financiero, entendiéndose por «esta- bilidad» la ausencia de crisis generali- zadas que pongan en peligro precisa- Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 n mente este sistema de ahorro. Y la regulacién debe propiciar, en la medida de lo posible, el desarrollo del sector para que se acomode a las necesidades de la poblacién laboral. 5.2. Estrategia Para hacer posible el cumplimiento de sus objetivos, la Superintendencia Bancaria ha identificado cuatro aspec- tos prioritarios que orientaran su la- borenel futuro: el control de los gran- des riegos de la operacién financiera, la difusién de la informacién del siste- ma, elestablecimiento de reglas claras en materia de transparencia y conflic- tos de interés y la defensa de los dere- chos de los usuarios del sistema. El proceso de supervision del Sistema General de Pensiones estara orienta- do por estas directrices, las cuales se interpretaran bajo criterios de promo- cién del crecimiento continuado y de la solidez del sector. 5.2.1. Control de Riesgos Entendiéndose por tal la prevencién necesaria para asegurar que nose pre- senten crisis sistematicas 0 crisis de fondos de pensiones cuya magnitud ponga en peligro el ahorro de los tra~ bajadores en el Sistema General de Pensiones. 5.2.2. Difusién de la Informacion LaSuperintendencia Bancariaescons- ciente de la importancia de que los usuarios del Sistema General de Pen- siones reciban informacién oportuna, confiable y precisa, tanto de las auto- ridades de control y vigilancia como por parte de las entidades vigiladas. 2 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: Con ello se persigue la creacién y con- solidacién de una verdadera cultura financiera que facilite a los usuarios la toma de decisiones acertadas del ma- nejo de sus ahorros pensionales. La informacién completa y opor- tuna sobre las alternativas que ofrece el mercado, lo mismo que sobre los costos que para un afiliado representa elcargo porcomisién que se genera en el proceso de administracién de los recursos, es también piedra angular de la competencia entre las adminis- tradoras. Este objetivo debe ser co- miin tanto para las autoridades de supervision como para las mismas entidades vigiladas. La informacién amplia y suficiente redundaré tam- bién en beneficio de la eficiencia del sistema. Porotra parte, laSuperintendencia considera importante racionalizar los requerimientos de informacién exigi- dos a las entidades vigiladas, de tal manera que éstos no conduzcan a ge- nerar costos innecesarios, sin que ello implique un deterioroen lacalidad de la supervisién. 5.2.3. Transparencia y control de conflictos de interés Con el propésito de contribuir a la mayor competencia en el mercado fi- nanciero es indispensable contar con las reglas necesarias para asegurar la confianza del puiblico en el Sistema GeneraldePensiones y propender por la igualdad de condiciones entre las administradoras. Un aspecto que merece la especial atencién de esta Superintendencia es el relacionado con la transparencia -30, 1996 que debe orientar la operacién del sistema. En efecto, el ejercicio de las administradoras de pensiones debe desarrollarse dentro de unas reglas de conducta claras que impidan la gene- racién de situaciones en las cuales, realopotencialmente, resulten afecta- das la seguridad, la igualdad de opor- tunidades y la competitividad que deben primar en el mercado. Para tal propésito es imprescindi- bleevaluar las diversas conductas que pueden dar lugar a conflictos de inte- reses y adoptar las medidas necesa- rias para prevenir situaciones que puedan derivar en la pérdida de con- fianza del puiblico en el Sistema Gene- ral de Pensiones. 5.2.4, Proteccién al Afiliado Ademés de las medidas de supervi- sin y control adoptadas, es de suma importancia introducir mecanismos orientadosa la proteccién de los usua- trios del Sistema General de Pensio- nes. Para tal propésito resulta indis- pensable que los afiliados al sistema conozcan claramente cudles son sus derechos y obligaciones frente a las administradoras de pensiones. Eneste aspecto estén visiblemente compro- metidas las entidades vigiladas y la autoridad de supervisién, las cuales, de consuno, deben adoptar los meca- nismos necesarios con el fin de pro- porcionar una informacién clara y precisa sobre el alcance de las relacio- nes entre el afiliado y la entidad, asi como sus derechos y obligaciones. Esta directriz tiene como objetivo fundamental garantizaralosafiliados el reconocimiento de sus derechos y, por ende, la confianza del ptiblico en elsistema. Siel usuario —el afiliadoal fondo de pensiones— no tiene con- fianza o se utilizan algunos mecanis- mos de mercado para explorar la rela- cién con el afiliado, no habra un siste- ma sano que se desarrolle en la medi- da en que es necesario para la econo- mia. 5.3, Mecanismos Lo que estamos tratando de presentar en este momento es una tipologia ge- neral de lo que se conoce como una supervision prudencial, comprensiva y consolidada. Quisiera hacer énfasis en aquellas medidas generales que podriamos considerar parte del esqueleto gene- ral de supervision y que garantizan la estabilidad de cualquier sistema fi- nanciero. En su orden: * El patrimonio adecuado, Reco- nocido como un factor de respaldo por parte de las administradoras del Régimen de Ahorro Individual hacia los afiliados a los fondos de pensio- nes. El valor de losactivosde un fondo de pensionesno puedeser superioren ningiin momento a cuarenta veces el patrimonio técnico de la entidad ad- ministradora. * En segunda instancia, mencio- nemos aquellas medidas que nos ga- rantizan lasolidez de los activos de los fondos de pensiones. En particular, las inversiones financieras, dado que son realmente el eje sobre el cual se apoya la solidez de cualquier fondo. Para el efecto, se ha hecho énfasis en cémo deben valorarse estas inversio- nes para estar seguros de que reflejen exactamentesu valor demercadoy su Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 Bb posiblevalorderealizacién comoapo- yoal balance de los fondos de pensio- nes, con lo cual se orienta la inversion a aspectos tales como la renta y el riesgo, se evita, enel respectivo fondo, la transferencia de pérdidas y ganan- cias y, obviamente, incorpora las va- riaciones del mercado. * En tercera instancia, aludamos a aquellas medidas que nos garanti- zan que no existe una inversién inde- bida de los recursos de los afiliados a los fondos de pensiones. Este aspecto quedé plasmado en una disposicién sobre las inversiones que se pueden efectuarcon los recursos recibidos por los fondos y los limites tanto globales como individuales que se deben tener en cuenta respecto del receptor de la inversion, y del cual haré luego algu- nos comentarios. * Finalmente, hay otra categoria que incluye una gran cantidad de me- didas de supervision, tales como la aprobacién de entidades administra- tivas, de miembros que constituyen estas entidades, la posibilidad de im- poner sanciones, etc.; en fin, todo un arsenal de medidas que constituyen precisamente los instrumentos de tra- bajo de los reguladores del sistema. * Quiero también hacer énfasis en otro aspecto fundamental, que es la informaci6n: Cémo se procesa la in- formacién del sistema? ; Comose hace disponible esta informacién no sola- mente a las entidades de control, a los afiliados al sistema, sino a los mismos administradores accionistas de las compafiias y al publico en general? Dentro de este esquema resulta in- dispensable un marco contable, que permite evaluar el comportamiento de los diferentes fondos. En Colombia dicho marco se ha estructurado como un sistema generalizado de cuenta uniforme,denominado Plan Unico de Cuentas —«PUC»— , el cual ha facili- tado la comparacién de los fondos, permitiéndonosdetectarsus principa- les fortalezas y debilidades. Finalmente, dentro de este esque- ma se encuentran los indicadores fi- nancieros, que nos permiten resumir enunas pocas estadisticas la situacin financiera y la situacién de riesgo de las entidades y los fondos supervisa- dos. 6. Caracteristicas particulares del sistema colombiano y entorno previo Las reformas que antecedieron a la enmienda pensional fueron de muy amplio espectro. De manera general, durante el afio 1990 se expidieron di- versas leyes orientadas a flexibilizar las regulaciones de sus Ambitos: fi- nanciera, laboral, cambiaria, entre otras. Esas reformas crearon un am- biente propicio para abordar,comoen efecto se hizo luego, el aspecto pen- sional; de alguna forma dejaron plan- teado el tema. La reforma financiera moderniz6 el sistema financiero y asegurador, con el propésito de crear un entorno favorable para la modernizacién dela economia y facilitar asf la irrigacién de recurso. La mencionada reforma contenida en la Ley 45 de 1990 modi fic6 el arquetipo de la especializacién a ultranza de los operadores del siste- ma financiero, para abrir paso a un esquema operativo por actividades, 4 Seca aca aaa en el cual los conglomerados compi- ten a través de sociedades filiales. Igualmente, se adecué el entorno regulatorio, para permitir operacio- nes novedosas, se refinaron los meca- nismos de supervision y se creo, ade- mis, un marco para restarle el carac- ter oligopélico al sector, facilitando el acceso al mismo mediante la libertad de entrada. Tambiénse reformuléelmarconor- mativo de la actividad aseguradora, para romper el esquema de cartel le- galmente amparado que inhibia la competencia e impedia la creatividad en materia de producto, permitiendo la libertad en el disefto de pélizas y tarifas, sofisticando los mecanismos de proteccién de tomadores y asegu- rados, adoptando el margen de sol- vencia como elemento de medicién. patrimonial de naturaleza dindmica, despojando de privilegiosa los asegu- radores estatales y, en consecuencia, variando la vocacién de la supervi- sion. Simultaneamente se expidié la re- forma laboral, contenida en la ley 50 de 1990, en Ja cual se flexibilizaron las relaciones laborales y se crearon las sociedades administrativas de cesan- tias, prestacién a cargo del empleador y manejada por él mismo, lo cual con- tribuia asu financiacién, masnonece- sariamente a la generacion agregada de ahorro interno, como si lo hacen hoy en dia las aludidas sociedades administradoras. Alli se hizo la pri- mera aproximaciénal replanteamien- to de la estructura de la seguridad social, el cual se concreté con mayor espectro posteriormente en la ley 100 de 1993, Revista de derecho, Universidad de] Norte, Luego, la propia Constitucién Po- litica postulé a las actividades finan- ciera, aseguradora y bursatil como de interés publico y dispuso que el Con- greso de la Republica debia expedir la ley marco de intervencién en el siste- ma financiero, propésito que se cum- plié con la expedicién de la Ley 35 de 1993, que consolidé el proceso de mo- dernizacién del sistema, imponiendo reglas de revelacién de informacion, orientando la supervisién hacia es- quemascomprensivos y consolidados, profundizando la competencia entre los distintos operadores, entre otras acciones. Todo aquello permitié, a mas de la denominada «reforma politica» (nue- va Constitucién Politica, espacios novedosos de participacién ciudada- na, fortalecimiento de la justicia) permear un ambiente propicio a la formulacién de la reforma pensional, lacual cuando se planted encontré un. entomo disefiado con antelacién que leerafavorabley unmarcoregulatorio y de supervision dispuesto a la asun- cién de la emmienda normativa, enri- quecido conceptualmente con los aportes propios de las denominadas «leyes de la apertura». El esquema que adopté Colombia en materia de seguridad social pre- senta unas caracteristicas peculiares, que bien vale la pena que se resalten: 1. Estructura. Laestructura delsis- tema permite que en la operacién co- existan, en un esquema dual, un fon- dode repartoadministrado porel Ins- tituto de Seguros Sociales, ente de naturaleza publica, y las sociedades administradoras de fondosde pensio- nes, que emplean mecanismos de ca- 30, 1996 15 pitalizacién individual, bajo la consi- deracién de autonomia patrimonial y separacin contable. Igualmente se prevé la posibilidad de la existencia de planes alternativos de capitalizaci6n y pensiones, los cua- les impiden la configuracién de un monopolio en la operacién y por cuyo efecto es posible que existan planes con mayores niveles de riesgo asocia- domanejados por las propias socieda- des administradoras de fondos de pensiones y por las entidades asegu- radoras de vida, y cuando éstas ulti- mas cuentencon condiciones patrimo- niales homogéneas a las administra- doras de fondos de pensiones. La alternatividad constituye una de las caracteristicas esenciales del es- quema operativo pensionalenColom- bia, pues introduce un elemento que desgeneraliza el producto, facilitan- dole al usuario diversas opciones de escogencia que pueda atender de me- jor manera sus expectativas de ahorro y proteccién. La existencia de la alternatividad en Colombia obedece a la incorpora- cién deexistencias advertidas en otros sistemas que han evidenciado, como un aspecto de relativo conflicto, la necesidad de contarcon esquemas que diferencien niveles de riesgo de ren- tabilidades en funcién de las expecta- tivas del usuario. La libertad de esco- gencia en el esquema colombiano no se agota simplemente con la seleccién de régimen (reparto o capitalizacién), sino que también puede comprender entre los operadores privados mayo- res 0 menores niveles de riesgo, como consecuencia de Ja posibilidad legal de desgeneralizar el producto; es de- cir, el producto no es genérico ni ini- co, lo cual favorece al usuario. Otra razén para que el legislador colombiano se hubiese inclinado por la adopcién de la alternatividad, tam- bién conocida como la «tercera op- cién», se halla en la evidencia favora- ble, apreciable en otros paises, acerca de la posibilidad de combinar esque- mas de ahorro contractual con ele- mentos propios del ahorro forzosocon vocacién jubilatoria. 2. Distribucién. Uno de los inte- rrogantes mds apremiantes de la re- forma pensional colombiana lo cons- tituy6 la distribucién. ;Cudles son los mecanismos mas adecuados para aproximar a proveedores y deman- dantes del ahorro forzoso? Como evitar la equivoca concentracién de los canales de distribucién? ;C6mo conciliar los criterios fundamentales de la reforma financiera como ausen- cia de privilegios, ampliacin de ca- nales, supresion de «murallas chinas» en la operacién y la distribucién con el especializado caracter de los produc- A estos y muchos elementos se les dio respuesta con un espectro amplio de canales de distribucién que sigue de cerca los lineamientos de las direc- tivas comunitarias europeas sobre la materia, las cuales recogen una expe- riencia diferente a la propia de los paises latinoamericanos. Propiciar la desconcentracién, y por esta via im- pedir el monopolio, fue criterio rector de la regulacién en la distribucién de los productos previsionales, pues se advertia alli un elemento trascenden- teen la configuracién de la operacién del sistemaal involucrar su estructura 16 Saar misma de costos. Una concentracién en determina- dos distribuidores genera distorsiones en el sistema, posibilidad de privile- gios, presin para tratamientos prefe- rentes, ynoimplica,deordinario, unos adecuados niveles de competencia entre las entidades, al paso que la diversidad de canales de distribucién permite la presencia de distintos ope- radores compitiendo y, por lo menos tedricamente, impidelaconfiguracién de elementos adversos. Ademis, la carga por la comisién de colocacién puede ser menor en un esquema de competencia abierta, con multiplici- dad de promotores, que unoen el cual el caracter tinico de los promotores sea lo fundamental. Bajo dichas consideraciones, la dis- tribucién la puede efectuar cualquier persona que cuente con capacidad para el ejercicio del comercio, y en funcién de su condicién (institucién financiera o no), del grado de vigilan- cia (de supervisién permanente o no) puede administrar la totalidad de la relacién del afiliado o simplemente promover su afiliacién. De andloga manera, se requiere o no la previa autorizacién de las autoridades de su- pervisién. 3. Supervisin. Una caracteristica esencial del sistema pensional colom- biano lo constituye la supervisi6n, la cual —a diferencia de paises como Chile, Pera y Argentina— la realiza un ente unico denominado Super- intendencia Bancaria, entidad que durante mas de setenta afios ha desa- rrollado esta labor y que hoy por hoy debe cumplirla respecto de las activi- dades financiera, aseguradora y previsional. En el caso colombiano, el control dela seguridad social tiene rangocons- titucional, segiin los dispone el articu- Jo 48 de la Constitucién Politica ante- riormente transcrito. Igualmente, en Colombia Ia legislacién ha impuesto como mandato Ja supervisién com- prensiva y consolidada, que en esen- cia propende porque los grupos fi- nancieros cuenten con homogéneas condiciones de supervisién, talel caso de los operadores privados de pensio- nes. A partir de la iniciacién de vigen- cia de la Ley 100 de 1993, el sistema previsional empezé a contar simulta- neamente con mecanismos de super- visién. Es la primera vez que se tiene un esquema de supervision del siste- ma previsional. Los esfuerzos regula- torios colombianos en relacién con la supervision se habian orientado fun- damentalmente al ahorro voluntario, habiéndose omitido la supresién del ahorro forzoso, como que no fuese el resultado de las verificaciones dis- puestas por organismos fiscales. La unidad de control que caracte- rizaa lasupervision colombiana ha de complementarse con otras considera- ciones: - La supervisién no canaliza re- cursos, a pesar de la facultad legal de sefialarel régimen de inversiones, pre- vio concepto del Consejo Laboral Na- cional. Sus facultades en la fijacién de instrumentos, porcentajes y mercados autorizados son limitadas, y se deben sujetar a los criterios legalmente pre- vistos en materia de inversiones: ga- rantizar la seguridad, rentabilidad y Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 7 liquidez de los recursos del sistema. Igualmente, se restringe la cuantia de recursos invertibles en titulos de deu- da publica, estableciendo como limite maximo el cincuenta por ciento (50%) del valor de los recursos de los fondos de pensiones. - Rapidezen la iniciacién del sis- tema. De haberse optado por un es- quema de supervisién especializado con una organizacién especifica, su montaje habria demandado la conse- cuci6n de recursos humanos, fisicos y tecnolégicos, a la par que la gestion conceptual de consolidacién del siste- ma, de las primeras instrucciones y de disefto mismo de las herramientas de supervisién. Ello sin contar con la ob- tencién de recursos econémicos me- diante movimientos presupuestales; acciones éstas que habria sido necesa- rio emprender y que hubieran toma- do un tiempo considerable. Esas consideraciones de indole practico indujeron a tomar la decisién de adscribir la supervision de los fon- dos de pensiones a la Superintenden- cia Bancaria. 4. Incidenciaen laactividad asegura- dora. Como se advirtié en acdpite pre- cedente, la reforma a la actividad ase- guradora inscrita dentro un amplio proceso de renovacién normativa de la actividad financiera, cambiaria, la- boral, entre otras, constituyé elemen- to de referencia en la reforma pensional, secuencial en buena medi- da de tales enmiendas. Laactividad aseguradora tiene un espectrode importanciaenel desarro- lode la reforma pensional. En primer lugar, su gestién no se vincula exclu- sivamente con la etapa pasiva de las personas, sino que quienes la ejercen también cuentan con capacidad para ser operadores previsionales, en igual- dad de condiciones con los adminis- tradores privados de pensiones, me- diante la expedicién de planes alter- nativos. Comodispensadoresde proteccién a los afiliados de las administradoras de fondos de pensiones, los asegura- dores de vida expiden seguros de par- ticipacién de invalidez y sobrevivencia que han de contratar a la AFP em- pleando mecanismos de libertad de concurrencia de oferentes, para locual se difunden ampliamente invitacio- nesa los posibles proveedores del ser- vicio y, en adici6n, se informa amplia- mente el monto de la prima que se cobra, al igual que la comisién del intermediario, si la hubiere. En la etapa pasiva, los asegurado- res de vida pueden ofrecer como mo- dalidad de jubilacién la renta vitalicia inmediata (el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente con la aseguradora de su eleccién el pago de una renta mensual) oel retiro programado con renta vitalicia diferi- da (el afiliado contrata con la asegura- dora desu eleccién una renta vitalicia, conel fin de recibir pagos mensualesa partir de una fecha determinada, rete- niendo en su cuenta individual los fondos suficientes para obtener de la AFP un retiro programado). 5. Flexibilidad. Una caracteristica fundamental del esquema colombia- noesla flexibilidad de buena parte de sus regulaciones. No existe «clausura legislativa», entendiendo por tal que s6lo regulaciones generadas por or- 18 Revista de derecho, Universidad dei Norte, 6: 1-30, 1996 ganos legislativos pueden modificar situaciones ya regladas. En Colombia, dentro del proceso global de modernizacién del sistema financiero, se ha propendido por la posibilidad de flexibilizacién de los instrumentos de regulacién. Buen ejemplo deelloes la Ley 35 de 1993, en virtud de la cual se dispuso la ley marco de intervenci6n del sistema fi- nanciero, y en el cual se introdujeron innumerables elementos de flexibi- lizacion reguladora bajo ladenomina- cién de «mecanismos de interven- cién», e incluso se modificaron, para flexibilizarlos, diversas hipotesis con- tractuales. Mencioné con anterioridad lo rela- tivoal régimen de inversiones y cémo para sus ajustes no se requiere el tra- mite de regulaciones en el Congreso, elcual ensu momento fijé los parame- tros generales de actuacién de las au- toridades que tienen a su cargo la adopcién de instrumentos elegibles, de mercados y de porcentajes de in- version. Otro aspecto de medular impor- tancia en nuestra experiencia lo cons- tituye lo relativo a las comisiones, las cuales tienen igualmente un amplio esquema de flexibilidad. Normativa- mente debe sefialarse que es la Super- intendencia Bancaria la encargada de fijar, con caracter general, las condi- ciones y metodologia para el cobro de las comisiones de administraci6n. En la regulacién vigente las socie- dades administradoras de fondos de pensiones cuentan con libertad para cobrar el monto de comisién que esti- men conveniente, lo cual se erige en un elemento inductivo de la compe- tencia. De igual manera, existe liber- tad en la adopcién de la base de refe- rencia para el cobro de la comisién, que bien puede ser la base de cotiza- cin, 0 sea, la base de salario que se expresa como un porcentaje respecto deloqueesel aporte de ahorroobliga- torio de los afiliados al sistema o res- pecto de la totalidad de los recursos administrados, evento en el cual la remuneracién del operador se extrae de los recursos realmente administra- dos por la sociedad. La primera op- cién es de comin aplicacién en los paises latinoamericanos que cuentan con operacién privada de pensiones, al paso que la segunda alternativa corresponde a otras experiencias. La libertad de escogencia de la base de referencia igualmente constituye ele- mento inductivo de la competencia entre los operadores privados de pen- siones. La regulaci6n vigente prevé igual- menteaspectos diferenciadoresen ma- teria de adopcién de la comisién, en funcién de ciertos criterios: perma- nencia, regularidad y monto del fon- do. Con el criterio de permanencia se incentivé la fidelidad de un afiliado a un determinado fondo; con el de regu- laridad se atiende la frecuencia de los aportes en particular de los trabajado- res independientes, a quienes se les podria estimular con una comisién diferenciada por la mayor o menor frecuencia de sus aportes. Se diferen- cia también el cobro de la comisién en funcién del monto de los recursos ad- ministrados, con la consideracién de que a mayor volumen de recursos, el monto de la comisién pueda ser infe- rior. La posibilidad con que cuentan las administradoras de pensiones de Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 19 diferenciar las comisiones protege a los usuarios e induce a la competen- cia, la cual, junto con la comisién, se da también porla rentabilidad y porel servicio. Por lo demas, se dispone la revelacién de la informacién a los usuarios tantoen términos de rentabi- lidad como por la incidencia de la comision de administracién. Como se indicé anteriormente, existe la posibilidad de construir dife- rentes portafolios con diversos nive- les asociados de riesgo, respecto de los cuales puede elegir el afiliado, en funcién de determinadas considera- ciones como su proximidad a la edad de retiro, su expectativa de rentabili- dad. En esta medida hay una desge- neralizaci6n del producto. Incluso,en tales planes puede renunciarse a la rentabilidad minima, a fin de combi- nar niveles de riesgo. 6. Eldesafio del control de la cvasién. Al igual que en la generalidad de los sistemas pensionales, uno de los as- pectos de mayor inquietud es el rela- tivo al control de evasién, para evitar inequidades frente a los trabajadores. Regulatoriamentese sefiala queel con- trol del cumplimiento de las disposi- ciones sobre afiliacion y libertad de seleccién por parte de los trabajadores le corresponde al Ministerio de! Tra- bajo. Igualmente se prevé que ningu- na persona natural pueda prestar ser- vicios al Estadosinoacredita su afilia- cién al Sistema General de Pensiones Auin asi, la depuracién y el refina- miento de los mecanismos de control de la evasién contintian siendo un importante desafio para el sistema, a fin de cumplir con el postulado de universalidad que acoge la ley. 20 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 7. Perspectivas y retos Por la caracteristica de ahorro forzoso que tiene el sistema pensional, el com- promiso de supervision estatal es bas- tante comprometedor. La labor de supervisar la administracién de los recursos que los trabajadores deben acumular en su vida laboral activa, para asegurar una etapa pasiva esta- ble, implica, por parte de la autoridad supervisora, una serie de retos, que seguidamente pasaré a comentar. * Enprimertérmino, se pretende preservar la confianza de los afiliados alsistema, mediante un controleficaz, preventivo y oportuno que tienda a contribuir técnicamente al desarrollo de éste. Todo ello teniendo en cuenta que un sustento importante de la re- forma fue el aumento de la cobertura. Para ello, hay que afinar los meca- nismos de supervision y centrar su dedicacion a temas fundamentales y prioritarios, tales como la solvencia, transparencia y competitividad del sis- tema y sus administradoras. * Ensegundo lugar, teniendo en cuenta que la reforma apunté a un saneamiento financiero del sistema pensional y que implicaré en el largo plazo la disminucién de las transfe- rencias del Gobierno Nacional, es de esperar que el ISS pueda incurrir en déficit de caja en los préximos afios a medida que los trabajadores nuevos se afilien al sistema de pensiones pri- vado y que los afiliados al ISS se trasladen a los fondos de pensiones. Frente a tal situacién es importan- te contar con informacién financiera confiable y oportuna del ISS, lo que implica participar activamente en un proceso de depuracién de los estados financieros, para poder hacer andlisis y predicciones. Deotrolado, hay que tenerencuen- ta que el ISS enfrenta un proceso de competencia y modernizacién, lo cual obliga a un reacomodamiento de su mision, como administradora, gene- rando una necesidad de monitoreo eficiente por parte de la autoridad supervisora. * Entercer lugar, un aspecto cla- ve para la orientacién de la supervi- si6n referida a la estructura de merca- do del sistema es el estudio y segui- miento permanente de la eficiencia administrativa y el costo por comisio- nes para el usuario. Paralelo a ello, la evaluacién del manejo y administra- cién del portafolio por parte de la entidad administradora. ¢ Encuarto lugar, la vocacién de largo plazo del ahorro que se genera a través del nuevo sistema pensional puede traer beneficios a la economia. La supervision es consciente de que del manejo adecuado quese le dé alos recursos depende que se obtengan tales resultados. * Por tiltimo, con el hecho de ha- berse promulgado la nueva reforma no se puede esperar que el sistema de seguridad social colombiano supere su precariedad. Sélo con el esfuerzo integrado de todos los estamentos involucrados se podria llegar en un plazo prudencial a las aspiraciones que inspiraron la reforma. Enestesen- tido, y frente a una expectativa promisoria,entendemos que lasuper- visién desempefia un papel funda- mental. ANEXO ESTRUCTURA DEL SISTEMA GE- NERAL DE PENSIONES EN CO- LOMBIA El Sistema General de Pensiones esta conformado por dos grandes regime- nes: El Régimen Solidario de Prima Media con Prestacién Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Mientras el primero se refiere a un sistema de «reparto sim- ple» con condiciones de jubilacién preestablecidas y garantizadas, el se- gundoconsisteen una «capitalizacién individual», enel cual elafiliado esco- ge la modalidad de retiro habiendo contribuido proporcionalmente a la pensién queespera recibir. Las princi- pales diferencias entre estos regime- nes se encuentran en sus entidades administradoras, en las semanas de cotizaci6n, en el monto de la pensién y en la edad de jubilacién. Es comin para los dos regimenes la supervision. y control por parte de la Superin- tendencia Bancaria, los requisitos para obtener las pensiones de invalidez y sobrevivientes, el monto de las mis- mas y la garantia de pension minima, equivalente a un salario minimo legal vigente. 1. REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA 1.1. Concepto y caracteristicas Mediante este régimen los trabajado- res afiliados o sus beneficiarios obtie- nen una pensién de vejez, de invali- dez por riesgo comtin o de sobrevi- Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 2 vientes, cuyo monto esta previamente definido en la Ley. El pago de los beneficios econémicos a que se hacen acreedores los afiliados y, en su caso, los miembros de su grupo familiar, si bien corre a cargo de las entidades administradoras, goza de la garantia y respaldo del Estado colombiano. Los aportes de los afiliados y empleadores,asicomosus rendimien- tos, constituyen un fondo comin de naturaleza publica, cuyos recursos estan destinados a la atencién de las pensiones reconocidas y las que en el futuro se reconozcan. En este régi- men, a diferencia del Ahorro Indivi- dual con Solidaridad, no hay posibili- dad de efectuar aportes ocotizaciones voluntarias con el fin de incrementar el monto de la pensién. 1.2. Administradoras del Régimen El administrador mas representativo de este régimen es el Instituto de Se- guros Sociales (1.5.S.), entidad creada en 1946 (Ley 90) y administradora unica y exclusiva en el pais de los seguros sociales obligatorios del sec- tor privado hasta el advenimiento de la Ley 100 de 1993. Actualmente os- tenta la condicién de empresa indus- trial y comercial del Estado del orden nacional, dotada de personeria juridi- ca, autonomia administrativa y patri- monio independiente, cuya direccién y administracién estan a cargo de un Consejo Directivo en el que estan re- presentados el Gobierno Nacional, los empleadores, los trabajadores, y de un Presidente, cuyo nombramiento corresponde hacer al Presidente de la Republica de terna que le presenta el Consejo Directivo. La tutela guberna- mental es ejercida porel Ministeriode Trabajo y Seguridad Social, al cual se halla vinculado. Es de resaltar que el LSS., por dis- posicién legal, es agente administra- dorde lostres sistemas generalescom- ponentes del Sistema Integral de Se- guridad Social en Colombia, a saber: Pensiones, Salud y Riesgos Profesio- nales. Si bien esa institucion arrastra una coletilla de ejemplo de desorganiza- cién y desgrefio administrativo en nuestro pais, se espera que con su actual condicién de empresa indus- trial y comercial del Estado, dotada, por tanto, de mayores y mejores he- rramientas para hacer frenteasu futu- ro (el cual ya se comenzé a desenvol- ver dentro de un marco de libre com- petencia), con su experiencia en la administracién de la seguridad social y con la infraestructura fisica y asistencial que la hacen estar presente en casi todo el territorio de la nacién, logre superar la mala imagen que la acompafa y, asi mismo, cumplir con eficiencia los objetivos y finalidades que le corresponden parael adecuado desarrollo del Sistema de Seguridad Social Integral. Y a fe que en el pais ya existe la sensacién de que esta com- prometida en ese proceso. Esta es la unica entidad estatal que en el marco de la Ley 100 de 1993 qued6 autorizada para seguir afilian- do a trabajadores al Sistema General de Pensiones con posterioridad a su entrada en vigencia, y en esa activi- dad es en la que se enfoca mayormen- te la competencia con las administra- doras del Régimen de Ahorro Indivi- dual. Para efectos de asegurar su competitividad, se le dio la posibili- 2 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 dad de adelantar programas publici- tarios y de promocion de sus activida- des y productos. Al lado del LS.S., como adminis- tradora de pensiones del Régimen de Prima Mediacon Prestacién Definida, esta previsto que otros agentes tam- bién administrenel régimen, perotini- camente respecto de los trabajadores que fueran afiliados a la fecha de en- trada en vigencia del Sistema General de Pensiones. Estas entidades, que pueden revestir la forma de fondo o caja o cualquiera otra de cardcter previsional, para continuar adminis- trandolas pensionesdequienesfueren sus afiliados a dicha fecha, estan suje- tas ala determinacién desu solvencia, que corresponde evaluar al Gobierno nacional, departamental o municipal, dependiendo del orden onivel al que pertenezca la respectiva entidad. Si de la evaluacién resulta que la entidad previsional es solvente, pue- de continuar administrando las pen- siones de sus afiliados, sin perjuicio de que éstos se trasladen al 1S.S. 0a una administradora del Régimen de Ahorro Individual. En todo caso, la entidad previsional no puede, por ex- presa prohibicién legal, seguir afilian- do a nuevos trabajadores, de suerte que las personas que se vinculen laboralmente a las entidades puiblicas adscritas a una entidad previsional tendran que escoger régimen pensional y, asi, seleccionar afiliarse a un fondo de pensiones 0 al 1S.S., que, como ya dijimos, es la tinica adminis- tradora del Régimen de Prima Media que puede seguir recibiendo nuevos afiliados. Si, por el contrario, de la evalua- cién resulta que laentidad previsional no es solvente para seguir adminis- trando las pensiones de sus actuales afiliados, evaluacién que va muy liga- da al nivel de reservas pensionales que registre, tendré que liquidarse dicha caja o fondo y sus afiliados de- beran seleccionar régimen y adminis- tradora de pensiones. En cuanto a los pensionados y a aquellas personas que yahancumplido el tiempo de servicio © ntimero de semanas cotizadas para acceder a su pensién de vejez, pero atin no han cumplido la edad para ello, esta previsto el funcionamiento de unos fondos de pensiones publicas organizados como una cuenta espe- cial adscrita a una entidad estatal, sin personeria juridica, cuyos recursos se manejarén mediante un contrato fi- duciario y que tendrén como funcién principal sustituir a las entidades previsionales declaradas insolventes y liquidadasenel pagode las mesadas pensionales que aquéllas tenian a su cargo. 1.3. Prestaciones 1.3.1. Pensién de Vejez Para tener derecho aesta pensién enel Régimen de Prima Media, el afiliado debe reunir dos condiciones, a saber: Haber cumplido55 afios de edad, sise trata de mujer, y 60 si es hombre, y haber cotizado por lo menos 1.000 semanas. Para este segundo requisito se toma en cuenta lasuma desemanas cotizadasal.S.S. ocualquier caja, fon- do 0 entidad previsional del sector ptiblico 0 privado, o el tiempo de ser- vicio cumplido como servidor publi- co, antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993. d del Norte, 6: 1-30, 1996. 23 Las edades para acceder a la pen- sin se reajustarén a partir del 1° de enero del afio 2014 en dos afios para cada sexo. Asi, las mujeres se pen- sionardna los 57 afios, y los hombre a los 62. Sin embargo, también prevé la ley que con base en la verificacién de la evolucién de la expectativa de vida de los colombianos efectuada por ac- tuarios, en el afio 2013, con base en los registros demogrficos de la época, no se aplique el aumento de edad previsto, en cuyo caso el incremento se aplazard hasta cuando el Congreso de la Republica dicte nueva ley sobre este aspecto. Deciamos que el monto de la pen- sién en este Régimen se halla prede- terminado. Pues bien, cumplidoel re- quisito de la edad y habiendo cotiza- do el minimo de 1.000 semanas, el afiliado tendra derecho al reconoci- miento de una pension equivalente al 65% del ingreso base de liquidacién. Este porcentaje puede incrementarse hasta el 73% con 1.200 semanas, me- diante el incremento de un 2% por cada 50 semanas de cotizacién poste- riores a las primeras 1.000 semanas hasta las 1.200. Si el afiliado sigue trabajando y cotizando después de las 1.200 semanas, el incremento serd de un3% por cada50semanashastacom- pletar el tope maximo del 85% del ingreso base de liquidacién. Porotrolado, elmontomensual de la pensién no puede ser inferior al valor del salario minimo legal men- sual que rijaen el pais para laépocaen quese reciba, nisuperior al equivalen- te a veinte salarios minimos legales. Ahora bien, si la persona cumplié laedad requerida para obtenersu pen- sin pero noha cotizado el minimo de semanas exigidas y declara su imposi- bilidad de seguir cotizando, tendra derecho a recibir, en sustitucién, una indemnizacién equivalente a las coti- zaciones efectuadas. 1.3.2. Pensién de Invalidez por Riesgo Comin Elestado de invalidez se predica dela persona que por causa de origen no profesional, y no provocada con in- tencin, haya perdido el 50% omés de su capacidad laboral. Para tener derecho a esta pension se requiere la declaratoria del estado de invalidez y alguna de las siguien- tes condiciones: que al momento de producirse el estado de invalidez el afiliado esté cotizando al régimen y haya cotizado por lo menos 26 sema- nas, o que habiendo dejado de cotizar al momento de producirse la invali- dez, hubiere cotizado por lo menos 26 semanas del afio inmediatamente an- terior. Para la determinacién del estado de invalidez y su graduacion esta pre- vista una Junta Nacional de Califica- cién de Invalidez creada en la ley, y la posibilidad de conformar juntas re- gionales si el volumen de afiliados lo amerita. En forma similar a como se disefié el monto de la pensién de vejez, se estructuré el de la pensién de invali- dez, iniciando con un 45% del ingreso base de liquidacién. Sila incapacidad del trabajador afiliado es inferior al 66%, tendré derecho aun 1.5% adicio- nal al 45% inicial por cada 50 semanas cotizadas con posterioridad a las pri- 2 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 meras 500 semanas. Si la incapacidad. laboral es igual o superior al 66%, el monto mensual de la pension serd del 54% del ingreso base de liquidacién més un 2% por cada 50 semanas coti- zadas con posterioridad a las prime- ras 800 semanas. Asimismo, el monto minimo legal mensual vigente para entonces, y en cualquier casoel monto maximo de la misma, no podré ser superior al 75% del ingreso base de liquidacién. Si al momento de sobrevenir el estado de invalidez el afiliado no ha reunido los requisitos para acceder a Ja pensién, también recibiré una in- demnizacién substitutiva. 1.3.3, Pensién de Sobrevivientes Esta se causa por raz6n del falleci- miento de un pensionado por vejez o invalidez por riesgo comin, o de un afiliado, en cualquiera de los siguien- tes casos: que al momento de la muer- te estuviera cotizando al sistema y hubiera cotizado por lo menos 26 se- manas, 0 que habiendo dejado de co- tizar, hubiera aportado durante porlo menos 26 semanas del afio inmediata- mente anterior al momento de produ- cirse el fallecimiento. Los beneficiarios de esta pensién. son, en forma vitalicia, el conyuge ola compajiera o compaiero permanente supérstites. En caso de causarse esta pensién por la muerte de un pensio- nado, las personas mencionadas de- berdn acreditar unos requisitos adi- cionales para poder acceder al benefi- cio, relacionados con la vida marital y convivencia con el fallecido. También son beneficiarios de esta pension los hijos del fallecido, de acuerdo con su edad, dependencia econémica, incapacidad para trabajar por razén de sus estudios 0 de invali- dez; los padres del fallecido y, en ulti- mo orden, los hermanos invalidos, demostrandose, en estos dos ultimos eventos, la dependencia econémica de ellos respecto del causante. EI monto de la pensién varia de acuerdo con la calidad del causante. Asi, si éste es pensionado, seré del 100% del valor de la pensién que dis- frutaba;si, por el contrario, esafiliado, dependerd del nimero de semanas cotizadas, iniciando en el 45% del in- greso base de liquidaci6n e incremen- tandose en un 2% por cada 50 sema- nas cotizadas en adici6n a las prime- ras 500, sin exceder del 75% del ingre- so base de liquidacién. Esta pension tampoco puede ser inferior al salario minimo legal men- sual vigente, y también esta prevista la causacién de la indemnizacién substitutiva sil fallecer el afiliadono hareunidolosrequisitosexigidos para tener derechoa la pension de sobrevi- vientes. 1.3.4. Prestaciones Adicionales Para quienes disfruten cualquiera de las pensiones mencionadas estn pre- vistas dos mesadas pensionales adi- cionales, pagaderas en junioy diciem- bre de cada afio, equivalente cada una a una mesada mensual. Asimismo, est contemplado un auxilio funerario en favor de la perso- na que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado fallecido, auxilio que se Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 25 estimé en el equivalente a un salario base de cotizacién, en caso de muerte de un afiliado, o en una mesada pensional, en el evento de un pensio- nado. También tiene topes minimo y maximo, establecidos en cinco y diez salarios minimos legales mensuales vigentes. 1.4. Régimen de Transicién Institucién caracteristica del Regimen de Prima Media y de suma importan- cia es la que la Ley denominé «Régi- men de Transicién». Este cobija a las personas que al entrar en vigencia el Sistema de Pensiones (1° de abril de 1994) cumplieran uno de dos requisi- tos: que tuvieren 35 0 mas aftos de edad, si son mujeres, 0 40 0 mas afios, si son hombres, o hubieren cotizado 15 o ms afis al sistema. Para ello la ley consagré unos be- neficios que constituyen excepcion a las normas generales del Sistema y que se traducen en que la edad para acceder a la pensién de vejez, el tiem- podeserviciooelntimerode semanas cotizadas y el monto de la pensién seran los existentes a la entrada en vigencia del Sistema. Es importante resaltar que las per- sonas acreedoras de los beneficios del régimen de transicién los pierden en el evento en que se acojan voluntaria- mente al Régimen de Ahorro Indivi- dual, caso en el cual quedan sujetas a las condiciones previstas para dicho régimeny no requieren los beneficios, en ei evento en que vuelvan a trasla- darse al Régimen de Prima Media. 26 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1.5. Bonos Pensionales Para terminar este capitulo hagamos una breve alusién a los bonos pen- sionales. Estos titulos representan los apor- tes efectuados por un afiliado al Régi- men de Prima Media destinados a contribuir a la conformacién de su capital para financiarsu pension, cuan- do se traslade al Régimen de Ahorro Individual. Son expedidos por la Nacién, ca- jas, fondos o entidades previsionales del sector puiblico queno fueren susti- tuidas por el Fondo de Pensiones Pti- blicas del Nivel Nacional, y por em- presas ptiblicas 0 privadas o cajas pensionales del sector privado que tengan a su cargo exclusivo el recono- cimiento y pago de pensiones. Suemisién correspondeefectuarla, en general, a la ultima entidad paga- dora de pensiones a la cual haya esta- do vinculado el afiliado antes de in- grtesar al Régimen de Ahorro Indivi- dual, pero todas las entidades paga- doras de pensiones a las cuales hubie- raestado afiliado o empleado el bene- ficiario del bono tienen que contribuir alaentidad emisoracon la cuota parte que les corresponda. Para estos instrumentos la ley ha previsto la causacién de un interés, el cual se devenga desde la fecha de su expedicion hasta la de su redencién. Asimismo, consagra las caracteristi- cas y plazo de su emisién; las circuns- tancias en que se produce su reden- cion; condiciones de negociabilidad, y posibilidad de ser destinados a la adquisicién, en condiciones preferen- -30, 1996 ciales, de acciones de empresas publi- cas, siempre y cuando el afiliado 0 beneficiario haya acumulado en su respectiva cuenta de ahorropensional el capital necesario para obtener una pensién de vejez superior al 110% de a pension minima de vejez vigente. 2. REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD 2.1. Concepto y caracteristicas El Régimen de Ahorro Individual se caracteriza por los siguientes aspec- tos: © Las pensiones se financian con las cotizaciones hechas para el efecto por empleadores y trabajadores, en cuentas de propiedad individual de los afiliados, asi como por los rendi- mientos generados por la inversién de las mismas y los subsidios del Esta- do cuando a ellos hubiere lugar. Los ahorros efectuados para ad- quirir la pensién son de propiedad de los respectivos afiliados, con lo cual conforman un patrimonio auténomo e independiente del de la administra- dora. Las administradoras, por su parte, cumplenante todo una labor de manejo de las inversiones, y por ello reciben comisiones. El mont de las pensiones de vejez dependeen cada caso de las cotizacio- nes realizadas y de los rendimientos obtenidos por losahorros respectivos. Por lo tanto, nose garantiza que seran igualesa cierta proporcién de los sala- ios base de las cotizaciones, sino que dicha proporcién seré la resultante del capital que se haya acumulado. A mayor ahorro y mayor rendimiento, correspondera una mayor pension. Las pensiones de invalidez y so- brevivientesson garantizadasmedian- tela contratacién deseguroscon parte de las cotizaciones. La libertad de escogencia de los afiliados respecto de la administrado- radesus ahorros y pensiones y de los pensionados para seleccionar la ase- guradora que le pague sus rentas, ge- nera un factor de competencia entre administradoras en pos de una mayor rentabilidad en el manejo de los fon- dosa su cargo. Lasaseguradorascom- petiran para otorgar mejores pensio- nes vitalicias respecto de los capitales acumulados. Elrégimen ofrece opcionesencuan- to a cotizaciones voluntarias, la edad de pensionamiento, el monto de las pensiones de vejez y la modalidad bajola cual se contratan las pensiones. Al adquirir un afiliado el derecho para pensionarse puede escoger entre tres modalidades de pensién, las cua- les explicaremos mas adelante: renta vitalicia, retiro programado y retiro programadocon renta vitalicia diferi- da. De igual forma, se permite que las administradoras y aseguradoras ofrez- can planes alternativos de capitaliza- cién y de pensiones a quienes hayan superado metas minimas de capitali- zacién, siempre que sean aprobados por laSuperintendencia Bancaria, que no restrinjan la movilidad y ofrezcan la proteccién contra todos los riesgos. Lo anterior trae como consecuencia una competencia por productos, y no de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 a7 s6lo por rentabilidades y servicios. ¢ Las sociedades administrado- ras de este régimen deben garantizar durante un periodo dado dicha renta- bilidad; deberan garantizar con su pi trimonio el cumplimiento de la mis ma * Lainversi6n de los recursos re- cibidos por los fondos de pensiones debe hacerse de tal forma que se ga- rantice la seguridad, rentabilidad y liquidez de los mismos. Para el efecto el Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia Bancaria, reglamen- t6 las inversiones que pueden realizar dichos fondos, las cuales comprenden una amplia gama de instrumentos fi- nancieros nacionales y del exterior. Es de sefialar que la reforma con- lleva un postulado implicito, el au- mento en la dindmica del mercado de capitales. Es asi como la citada regla- mentacién, con el fin de lograr que la inversién de los recursos de los fon- dos de pensiones brinde rentabilidad, seguridad y liquidez, impide, median- te la adopcién de limites, la asunci6n de riesgos imponderables. Por lo anterior, el régimen estable- cido favorece en alto grado la profun- dizacién del mercado de valores no s6lo por la posibilidad de invertir en acciones, sino de efectuar colocacio- nes en el exterior, invertir en titulari- zaciones, descuentos de actas emiti- das por el sector puiblico y en general en la inversién de diversos titulos en porcentajessuficientes para dinamizar la oferta de valores. 2.2, Administradoras del Régimen Los fondos de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad seran administrados por las socieda- des administradoras de fondos de pensiones, cuya creacién se autoriz6 mediante la expedicién de la ley 100 de 1993, y las sociedades administra- doras de fondos de cesantias, existen- tes a la entrada en vigencia de dicha ley y autorizados para el efecto. Estas sociedades deberan consti- tuirse bajo la modalidad de socieda- des anénimas y estaran sujetas a con- trol y vigilancia por parte de la Super- intendencia Bancaria, la cual para au- torizarles laadministracién de un fon- do de pensiones les exige como mini- mo un patrimonio equivalente al 50% del capital exigido para la constitu- cién de una corporacién financiera (SUS 6.801.792 al primero de junio de 1995). 2.3. Prestaciones 2.3.1, Pensiones de Vejez Bajoel presente régimen se tiene dere- cho a una pensién de vejez a la edad que se escoja, siempre y cuando el capital acumulado en la cuenta de ahorro individual permita obtener una pensién mensual superior al 110% del salario minimo legal vigente. Una vez cumplido el anterior re- quisito, el afiliado podra continuar cotizando hasta cumplir la edad de sensenta y dos (62) afios, para hom- bres, y sesenta (60) afios para mujeres, encuyocasoelempleador deberdefec- tuar el aporte correspondiente. 28 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 Las pensiones de vejez se financia- ran con los recursos de las cuentas de ahorro pensional, con el valor de los bonos pensionalescuandoellohubiere lugar, y con el aporte de la nacién, en Jos casos en que se cumplan los requi- sitos correspondientes para la garan- tia de pensién minima. 2.3.2. Pensiones de Invalidez y de Sobrevivientes Los requisitos para obtener las pen- siones de invalidez y de sobrevivien- tes en el Régimen de Ahorro Indivi- dual, asi como su monto, son los mis- mos que rigen para el Régimen de Prima Media. 2.3.3. Prestaciones adicionales Ademiés del auxilio funerario ya ex- puesto en el Régimen de Prima Me- dia, en el Régimen de Ahorro Indivi- dualelafiliado puede contarcon unos excedentes de libre disponibilidad, los cuales consisten en losiguiente: desde elmomentoenqueelafiliado opta por una de las modalidades de pensién, las que explicaré més adelante, tiene disponibilidad sobre el saldo de su cuenta individual que exceda el capi- tal requerido para que tenga una pen- sién suficiente que cumpla con los siguientes requisitos: - Que la renta vitalicia o retiro programado sea mayor oigual al 70% del ingreso base de liquidacién y al 110% de la pensién minima vigente. - Dicha pensién no podra exce- der de 15 veces la pensién minima vigente en la fecha respectiva. 2.4. Modalidades de Pensién Las pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivientes pueden adoptar una de las siguientes modalidades, seguin lo que escojan el afiliado o los benefi- ciarios en el momento de tener dere- cho a la pensié: 2.4.1. Renta Vitalicia Inmediata Es la modalidad de pensién mediante la cual el afiliado o beneficiario con- trata directa eirrevocablementeconla aseguradora de su eleccién el pagode una renta mensual hasta su falleci- miento, y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus benefi- ciarios por el tiempo a que ellos ten- gan derecho. Las citadas rentas y pensiones de- ben ser uniformes en términos de po- der adquisitivo constante, y no pue- den ser contratadas por valores infe- riores a la pensién minima vigente del momento. 2.4.2, Retiro Programado Es la modalidad de pensién en la cual elafiliado o los beneficiarios obtienen su pensién de la administradora, con cargo a su cuenta individual de aho- rro y abono pensional a que hubiere lugar. 2.4.3, Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida Es la modalidad de pensién por la cual un afiliado contrata con la asegu- radora de su eleccion una renta vitali- cia con el fin de recibir pagos mensua- lesa partir de una fecha determinada, reteniendo en su cuenta individual de Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 29 ahorro pensional los fondos suficien- tes para obtener de la administradora un retiro programado, durante el pe- rfodo que medie entre la fecha en que ejerce la opcién por esa modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferi- da comience a ser pagada por la ase- guradora. 3. FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL Haciamosalusion, lineas atras, al Fon- do de Solidaridad Pensional. Pues bien, dentro del Sistema General de Pensiones ésta es tal vez la muestra més significativa del principio desoli- daridad que forma parte del Sistema de Seguridad Social en pensiones: La misma ley que adopts el Siste- ma cre6 el Fondo de Solidaridad Pensional como una cuenta especial de la Nacion, sin personeria juridica, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos se- ran administrados en fiducia por so- ciedades fiduciarias 0 por sociedades administradoras de fondos de pensio- nes que fueron autorizadas para el efecto en la misma ley. Nota para re- saltar es que en la ley se dio preferen- cia para la administracién de estos recursosa fiduciarias y administrado- ras de fondos pertenecientes al sector social solidario. Este fondo de solidaridad cuenta con un consejo asesor en el que tienen asiento las centrales obreras, los gre- mios de la producci6n y la confedera- cin de pensionados, y tiene por obje- to subsidiar los aportes al Sistema General de Pensiones de los trabaja- dores asalariados o independientes que carezcan de recursos suficientes para efectuar la totalidad del aporte. A manera de ilustracién se sefalan algunos grupos de poblacién: artistas, deportistas, toreros, y sus subalter- nos, la mujer microempresaria, ma- dres comunitarias, discapacitados, miembros de cooperativas de trabajo asociado. Los subsidios que se otorgan a tra- vés del Fondo son temporales y par- ciales, con lo cual se pretende que sus beneficiarios realicen unesfuerzo para el pago parcial del aporte a su cargo. Ahora bien, el Fondo tiene varias fuentes de recursos, a saber: una coti- zacién adicional del 1% sobre el sala- rio a cargo de los afiliados al Sistema General de Pensiones que tengan una base de cotizacién igual o superior a cuatro salarios minimos legales men- suales; aportes del presupuesto de la Nacion cuya cuantia no puede ser in- ferior a lo causado en el afio anterior por concepto de la cotizacién del 1% de los afiliados, actualizado con base en la variacién del indice de precios al consumidor; donaciones que even- tualmente se hagan al Fondo, rendi- mientos financieros de sus excedentes deliquidez y otros recursos que reciba a cualquier titulo, y las multas que se impongan a las sociedades adminis- tradoras de fondos de pensiones por defectos en el nivel adecuado de patri- monio 0 en el monto de la reserva de estabilizacién de rendimientos, oa los empleadores y cualquier persona na- tural o juridica que impida o atente contra el derecho de los trabajadores de escoger libremente régimen pen- sional y administradora. 30 Revista de derecho, Universidad del Norte, 6: 1-30, 1996 Copyright © 2003 EBSCO Publishing

You might also like