You are on page 1of 10
Departamento de Derecho Econémico Empresarial Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias sociales Asignatura: Sociedades Civiles y Comerciales Ciclo Profesional Orientado Afio lectivo 2018. ‘Asignatura cuatrimestral. Tres (3) horas de clases semanales. Catedra Dr. Ignacio A. Escuti Profesor Adjunto Dr. Rauil B. Etcheverry STP: Dra, Gisela Analia Mazurski L- Objetivos: ‘A.- Generales: Ei derecho mercantil es, como se sabe, una categoria histérica. Como tal, exige que su estudio se halle vinculado con Ia realidad econdmica y social, y con los modos de produccién de cada época, En este plano, las sociedades comerciales son instrumento central de Ja actividad prodiuctiva pero, ademis, actores centrales de los negocios juridicos que se celebran en el marco de una comunidad. ‘Como estructura juridiea predominante de la empresa, sea ésta nacional o extranjera, el estudio dela asignatura “sociedades” debe hallarse necesariamente vinculado a la realidad. Mas no significa esto que pueda olvidarse que lo que se ensefia es derecho y que, si le realidad econémica tendré influencia, sera para entender y desarrollar el Gonocimiento, pero munca para prescindir del razonamiento juridico fundado en tas horas vigentes y reemplazarlo por convicciones ideolégicas 0 sociolbgicas ‘ocasionalmente en boga. FI futuro graduado deberd Hlevarse de esta materia la capacitacion y ol bagaje necesatios, no s6lo para manejarse en el vasto mundo de actuacién de las sociedades, sino también, en lo posible, para coadyuvar en el progreso eficiente de este vital aspecto del derecho. Enel marco del plan de estudios de ta carrera de abogacia, entonces, se pretende que la asignatura Sociedades Civiles y Comerciales ofrezca al estudiante una visi6n general de su régimen juridico, sin perjuicio, de que, a modo de ejercitacién, se To guie en la profundizacién de algiin aspecto en especial. BI presente documento contiene, en primet lugar, un programa general, que muestra una ordenacién sistematica del Derecho de las sociedades. Fata previsto que pueda ser abarcado en su totalidad, en forma general, durante las horas de clases, amén de profundizaciones puntuales, como se indica mas arriba. Resulta ldgico que la exposicién de estas ditimas esté dirigida, en particular, aunque no necesariamente en forma exclusiva, a Ia atencion de quienes estén interesados en cespecializar sus estudios de grado hacia esta parcela del conocimiento Quienes no sientan preferencia por esta rama del derecho encontrarin, de todos modos, Jos conocimientos necesarios para desenvolverse en otras areas del Derecho (Administrativo, Tributario, Laboral, Civil, Familia, etc.), areas todas en las cuales durante su vida profesional o académica, se hallarin ante la necesidad de manejar el instrumento y Ia técnica societarios, con la solvencia que sélo puede darles un razonable conocimiento de! Derecho. En su conjunto, la asignatura tiene por objetivo dar a los estu herramientas centrales en el érea interdisciplinaria derecho-economia-empr antes las a de modo tal que les permita orientarse durante el Ciclo de Estudios Especificos con una sdlida base teérica, B.- Especificos: El conocimiento que se pretende incorporar a los cursantes no puede escindirse del estudio de los casos juzgados por los tribunales y, especialmente, por el Srgano jurisdiccional mas especifico en la Argentina, la Camara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. También sera de relevancia recurrir al derecho comparado, en varias de las unidades del programa, no por un alarde preciosista, sino para entender las raices de nuestra normativa y la evolucién de las ideas y soluciones en Ia materia, Se hard especial hincapié en la rica parte general de nuestro ordenamiento, cuyos principios se proyectan a todos los tipos sociales. En el estudio particular de estos liltimos, por fuerza la sociedad anénima ocuparé un lugar preponderante, no solo porque es figura esencial de la vida econdmica moderna, sino porque entendiendo su compleja estructura juridica sera facil aprehender las de los demds tipos. Muy en particular, se prestara atencién a la problemitica generada en tomo a sus conflictos y a sus érganos. El hecho de que repentinamente hayan ocupado el centro de la escena y del debate, hace imprescindible, prestar adecuada atencién a la tematica de las sociedades, constituidas en el extranjero y su actuacién en ef pais. Serd insoslayable el anilisis ctitico de los aspectos salientes de las normas dictadas por la Inspeccién General de Justicia, como asi también de la suerte que corrieron en la jurisprudencia judicial. Se buscar crear conciencia en los estudiantes acerca de que existen otras formas de dirimir disputas ademés del sistema judicial estatal, y brindarles un razonable conocimiento del arbitraje socictario, A tal fin se introdujo una unidad tematica sobre el tema, que aspira a prover las primeras herramientas que le permitiran en su vida profesional actuar en ese marco, Se introduciré a los alumnos en el estudio de las modemnas tematicas del llamado “Gobiemo Corporativo” y_de fo que se conoce como la “Responsabilidad Social de la Empresa”. Se trata de corrientes del pensamiento cuyo conocimiento coadyuvara al mejor desarrollo futuro de la vida profesional, académica y, tal vez también comunitaria de los cursantes. En el marco de la precision del concepto de sociedad y de su delimitacion respecto de otras figuras utilizadas a veces con propésitos similares o complementarios, se haré hincapié también en los contratos de colaboracién empresaria, En. tema_se_explicarén las modificaciones del_nuevo Cédi Comercial de la Nacién. Il.- Contenidos: Prograt 1, Cuestiones introductorias, 1 Origen y Evolucién. La Sociedad Comercial: Concepto. Evolucién hist6rica Desarrollo histérico de Ins principales formas societarias y asociativas. Importancia actual. 2. Sociedad comercial. Concepto. Numero de personas. Organizacién. Tipicidad. Il. Naturaleza del acto constitutive, 1.- Introduecién, Cuestiones generales. La sociedad como contrato, La definicién de sociedad en el derecho positivo. Pluralidad y sociedad unipersonal. 2.- Organizacién. Tipicidad. Restriccién a la libertad contractual. 3. Normas de orden piiblico, imperativas y disponibles en la ley de sociedades. 4. La libertad de asociarse, Las Hamadas sociedades obligatorias. 5.- Objeto social: Su diferencia con el objeto de contrato; su importancia y relacién con la capacidad de la sociedad; La actuacién ultra vires y la superacién de dicha doctrina; requisitos del objeto 6.-Acto constitutivo. Contrato y estatutos. Interpretacion estatutaria, Normativismo y contractualismo. 7.= La Forma: Requisitos genéricos y especificos para cada tipo societario. Publicidad: Jugar, oportunidad y efectos de la inscripcién, facultades de la IGJ. Modificaciones del contrato, formalidades y efectos IMJ. La sociedad como persona juridica. La organi: 1.- Ubicacién de la sociedad entre las formas juridicas de organizacién de la empresa 2.» La personalidad de las Sociedades Comerciales (art. 33 del Cod. Civil y art. 2 de la Ley de Sociedades). Alcances de la Personalidad: problemitica actual. 3. Acto constitutive. Contrato y estatutos. Contenido intrinseco del contrato social Inscripcién registral y personalidad societaria. Nombre, Denominacién y razén social. Domicilio. Sede social. 4. Consecuencias y efectos de la personalidad: Capacidad, Patrimonio. Patrimonio y capital social, - Fondo comin: la obligacién de aportar. Aportes de los socios. Capital y patrimonio social. Concepto y acepciones. Partes de interés, cuotas y acciones. La transferencia de participaciones sociales y el asentimiento conyugal (art. 1277 del C, Civil), Bjercicio de derechos por los acreedores de los socios y su incidencia sobre las. participaciones sociales. 5.-Causa. Participacién en las utilidades y contribucién en las pérdidas. Reglas supletorias. La sociedad leonina. La affectio societatis, Bl interés social. 6.-La gestién social. Capacidad y organizacién. Teorfa del Organo, Las actividades de la sociedad y los socio: a) Administracién, Representacién, Facultades. El régimen del art. 37 del C. Civil y del art. $8 de la Ley de Sociedades. Régimen general de la representacién societaria, Diligencia y deberes de conducta. Responsabilidades. a. 1, Designacién y cesacién de administradores societarios. Formas de designacién de Jos administradores. Cese y remocién. Causales contractuales y legales de remocién . Organos competentes y derechos de los socios. a. 2, Intervencién judicial de las sociedades. Naturaleza y fundamentos, Distintas especies de intervencién como medidas cautelares y Ia intervencién judicial, como medida cautelar societaria, Procedencia, Requisitos de fondo y prueba. Criterios de admisibilidad, Procedimiento. Clases y grados. Recursos en contra de la intervencién judicial. Efectos. La denominada Intervencién administrativa, Otras medidas cautelares aplicables a las sociedades. b) Gobiemo de Ia sociedad, Régimen de Mayorias para la adopcién de decisiones, ) Fiscalizacién del funcionamiento de la sociedad. Derecho de informacion de los socios. IV. Nul jad. Trregularidad. 1.- El problema de las nulidades societarias, su diferencia con las nulidades del Derecho civil: Su razén de ser. Causas. Efectos: entre socios y respecto de terceros. Subsanacién del vicio, 2.- Vicios de forma en la constitucién. Sociedades irregulares y de hecho. El régimen de la Ley de Sociedades. Regimen intemo y en las relaciones con terceros. Regularizacién. Disolucién. Fundamentos de la reforma, V. De los socios y los terceros, El estado de socio. Concepto. Derechos y obligaciones derivados de! estado de socio. Sociedades entre cényuges. La sociedad socia. El socio del socio. El socio oculto. El socio aparente. Transmisibilidad del estado de socio. Diferencia entre los socios. Interés del socio e interés social. Abuso de mayorias y minorias. La responsabilidad de los socios. Art. 54 de la ley y el dafio causado por el controlante. Los acreedores de los socios. ‘en de Responsabilidad societaria de la persona juridica, de los socios y de los'\: adrgictadores de la sociedad, Desestimacidn de la personalidad juridica. Pundamentos, El art, 54 de ta ley de sociedades. Hipétesis de aplicacién. Jurisprudencia. VL. Documentacién y contabilidad. Prineipios generales. EI xégimen del C. de Comercio y de la Ley de Sociedades. Documentacion y libros. Memoria, Balance. Notas y cuadros anexos. Estado de Resultados. Utilidades: concepto juridico y contable. Reservas, Dividendos. VIL. Sociedades Personalistas 0 por partes de interés. 1. Sociedad colectiva. 2.» Sociedad en comandita simple. 3.+ Sociedad de capital e industria 4,- Sociedad accidental o en participacién. VIII. La Sociedad de responsabilidad limitada. |= Caraeteres y naturaleza, Antocedentes historicos. Funcién econémica. Constitucién 2+ Bl capital social. Las cuotas. Naturaleza, Suscripeidn e integracién y valuacién. Cuotas suplementarias. Derechos y obligaciones de los socios. 3. La transferencia de cuotas sociales. Cesién de cuotas entre vivos y mortis causa Valor de la cuota. Embargo, ejecucién, usuftueto y prenda de la cucta, 4 La resolucién parcial del contrato social: La exclusion del socio. EI retiro por voluntad del socio. Efectos de la resolucién parcial como érgano de administracién. El gerente: idades. 5. Organos societarios: La geren capacidad, designacion y remocion, Facultades. Responsal 6, Gobiemo. Deliberaciones sociales: Mayoria, derechos de socios y Ia fisealizacién del funcionamiento. IX, Soviedades por acciones 1 Concepto, origen y evolucién, Antecedentes histéricos. Legislacion comparads Fancién eeonémica € importancia actual. Los subtipos de anénima.: caracteristicas diferenciales, Sociedades cerradas y abiertas, cotizantes y de familia, La fisealizacién estatal. 2.- Sociedad Anénima: Constitucién. Procedimiento. Forma instrumental. Constituci por acto tinico 3.- Fundadores y Promotores, La sociedad anénima en formacién. Derechos, obligaciones y responsabilidades. Efectos de los actos una vez que la sociedad esta definitivamente constituida, 4. El capital: concepto ¢ importancia. Naturaleza juridica y contable. Funcién y principios del capital: unidad, determinacién, efectividad ¢ intangibilidad, Formacién del capital. Bienes aportables. Valuacién, 5.- La accién: concepto, La accién como titulo de participacién y como titulo valor. La accién como objeto de relaciones juridicas, Compraventa: adquisicién del pequete de acciones, adquisicién por la sociedad. Usuftucto, prenda y embargo de acciones. Depésito de acciones en caja de valores: Ley 20.643. Requisitos formales de la accién. Clasificacién de la accién: a) Por la forma de circulacién. Restriceiones a la cireulacién de las acciones. Procedimientos. Controversia sobre las acciones al portador y tendencias legislativas al respecto, b) por los derechos que confieren 6.- Accionistas: a) Obligaciones: integracién. Mora: efectos. Conflicto de intereses. Observancia de la Ley y el estatuto. Responsabilidad del aecionista. b) Derechos del accionista. Clasificacién, Participacion en las utilidades. Dividendos a cuenta, Dividendos ficticios. ©) Intervencién en el gobierno y administracién, Derecho de voto, 4) Sindicacién de acciones y pactos parasociales . Concepto, clases y controversias sobre su licitud. El problema de la oponibilidad. €) Derecho de informacién y fiscalizacién. Derechos de preferencia y de acrecer. f) Derecho de negociar las acciones. 7. Organos de la sociedad Anénima, Asamblea. Concepto y Naturaleza, Clases. Convocatoria. Orden del dia. Constitucién y desarrollo de la asamblea. Prohibicion y limitaciones de voto. Resoluciones y desarrollo de la Asamblea, Acta. Asambleas especiales. La asamblea uninime. Sus caracteristicas especiales. La asamblea en las sociedades abiertas, 8. El derecho de receso. Antecentes y perspectivas de evolucién de la institucién. Causales legales y contractuales. Liquidacién del valor de las acciones 10.-Impugnacién de las decisiones asamblearias: Causales. Titulares y legitimados para accionar. Plazo de ejercicio de la accién. Medidas cautelares. Procedimiento para el gjercicio de la accién de impugnacidn. Bfectos de la declaracién de nulidad, Jurisprudencia, I1.- El directorio: Concepto y funciones. Designacién de los Directores. Régimen de Publicidad. Prohibiciones ¢ incompatibilidades. Representacién minoritaria, Eleccién y Woy rouo por categoria de aeciones o por acumulacién de votos. Garantia y duracién. Cesacion\ wd) Remuneracién. Funcionamiento del directorio. Comité ejecutivo, Prohibiciones. \°>><° Representacion de la sociedad anénima. El directorio en las sociedades abiertas. Comité de Auditoria. Reuniones a distancia 12. Nulidad ¢ impugnabilidad de los actos del directorio, Responsabilidad de los Directores. Eximentes. Accién social, individual y de los terceros. Quitus. El Gerente de la Sociedad Anénima. Naturaleza y funciones. 13.- Fiscalizacién privada. a) Consejo de Vigilancia. Naturaleza y caracteres. Designacién. Duracién, Remocién. Atribuciones del Consejo y de las minorias Obligaciones y responsabilidades. b) Sindicatura, Naturaleza y caracteres. Requisitos para la designacién. Nimero de sindicos. Obligaciones y responsabilidades. Prescindencia... Comparacién con las funciones del Comité de Auditoria (sociedades abiertas). 14.- Fiscalizacion estatal de las sociedades. Fiscalizacion permanente y limitada. Régimen genérico: a) Inspeccién General de Justicia: Organizacién, competencia, funciones. Ley 22.315, regimenes especiales. b) Comisién Nacional de Valores: Jurisdiccién, organizacién, funciones (ley 17.811 y 22.168). Las sociedades cotizantes. El decreto 677/201 y las normas de la CNV. La oferta puiblica de adquisicién (OPA). Diferentes sistemas. Retiro del régimen de oferta publica (precio equitativo). Adquisicién de participaciones residuales. Introduccién a las pricticas del Gobiemo Corporativo. Responsabilidad social de la empresa (RSE). 15.- Sociedad en comandita por acciones. Constitucién. Denominacién. Derechos y obligaciones de cada categoria de socios. El capital. Representacién del capital comanditado. Cesibilidad de la parte social del comanditado, Capital comanditario: Prineipios aplicables. Administracion. Remocién del administrador. Acefalia. Asamblea, Fiscalizacion, X. Cooperativas. 1.~ Concepto. Antecedentes hist6ricos. Naturaleza: Controversia. Importancia actual. 2. Régimen legal. Las reglas de oro del cooperativismo. Capital, Interés limitado al capital, Los excedentes, El acto cooperativo. Los asociados. Responsabilidad. Irrepartibilidad de las reservas y el remanente. 3.- Organos. Asambleas, La asamblea de delegados. El consejo directivo. Fiscalizacion. Disolucién y liquidacién, Autoridad de control. XL. Participacién del Estado en sociedades, 1.~ Empresas del Estado. 2.- Sociedades de Economia Mixta: Régimen del decreto 15349/46 (Ley 12962), Normas posteriores. Leyes 21778 y 22259 3. Sociedad Anonima con participacién estatal_mayoritaria. Leyes 17318 y 19550. Régimen de funcionamiento, administracién y control de cada una de dichas formas juridicas. 4. Sociedades del Estado, Ley 20705. Nimero de socios: constitucién y funcionamiento; transformacién. XII. Agrupamiento societario y de empresas, 1.- Vinculaciones entre sociedades y entre empresas, concentracion y continuacién: Su problemética, Cartel, Holding Trust. Funcionamiento. Jurispradencie, 2.» Participaciones en otras sociedades. Perspectiva de la sociedad controlada. Los arts, 33 y 54 de la ley. Perspectiva de la sociedad controlante. Los arts. 30, 31 y 32 de la ley. EI balance consolidado. 3.- Los Joint Venture. Los contratos de colaboracién empresaria. Agrupaciones de colaboracién, Uniones transitorias de empresas. La ley 26005 de Consorcios de Cooperacién, XIII. Arbitraje societario, Antecedentes. El arbitraje societario en Ia historia del Derecho Comercial. Evolucién. La interpretacién judicial del arbitraje forzoso impuesto por el Cédigo de Comercio. El arbitraje voluntario y la interpretacién judicial de su alcance. La Resolucién 4/01 de la Inspeccién General de Justicia. El art. 38 del decreto 677/01 XIV. Alteracién de la estructura juridica de la sociedad. La transformacion de sociedades: Concepto. El régimen de la ley de Sociedades. Fusién y escisién, Funeién econémica, Régimen legal. XY. Disolucién. Liquidacién, 1.- Disolucién de las sociedades. Concepto. Causales: Convencionales y legales. Accién judicial. Publicidad de la disolucién, Efectos. Prorroga y reconduccién de Ia sociedad: Requisitos. 2+ Liquidacién: Concepto. EI liquidador. Designacién. Naturaleza juridica de sus funciones. Facultades y obligaciones, remocién. Informacion a los socios. Particién: Distribuciones parciales, balance final y plan de particién. Inscripcién. Efectos. XVI. Nacionalidad de las sociedades y sociedades constituidas en el extranjero. 1.- Controversia doctrinaria. Criterio determinante para las doctrinas afirmativas de la nacionalidad en doctrina y legislacién comparada. El derecho argentino, la doctrina de Irigoyen. Enfoque actual del problema, replanteo de las teorias negatorias. Legislacién nacional. Jurisprudencia, 2.- Actuacién extratertitorial de las sociedades: Su diferencia con la nacionalidad Régimen aplicable, en cuanto a su existencia, capacidad y forma. Actos aislados. Bjercicio habitual. Constitucién de sociedad. Emplazamiento en juicio. La inscripcién al solo efecto de participar en sociedades. Las controversias en tomo al art. 124 de la ley. Anilisis critico de la jurisprudencia administrativa. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, La CIDIP Il Montevideo 1979. XVII. Organizaciones juridicas no mereantiles 1. Sociedad Civil. Caracterizacién. Constitucién. Aportes. Administracién. Gobierno. i Relaciones de la sociedad y de los socios con terceros y de los socios con Ia sociedad. Disolucién, Liquidacién, 2. Otros. XVIII. Sociedades especiales, 1 -Sociedades de garantia reeiproca. 2.-Sociedades controladas por su objeto (Entidades financieras y de seguros; administradoras de fondos comunes de inversion y de fondos de jubilaciones y i pensiones) 3.-Sociedades de componentes. 4.-Sociedades de capitalizacién y ahorro, 10 IIL- Metodologia Pedagégie: Es convencimiento de la cétedra que lo més importante que puede brindar un curso de esta materia es el conocimiento teérico, particularmente de los principios que iluminan la materia. Ello sentara la base para que el alumno pueda aproximarse con relativa autonomia a muchas de las soluciones précticas que brinda la legislacién. Ello se enrola en el propdsito de tratar de ensefiar a “pensar” la materia, De alli que se prestard la debida atencién a las ensefianzas de la doctrina y de la jurisprudencia, ‘ocasionalmente del derecho comparado, Se requeriré que los alumnos Ileguen a clase con el tema estudiado 0, por lo menos, leido, lo que permitiré estimular la participacidn activa y el intereambio de informacién entre docentes y estudiantes, Para lograr este objetivo, se propondra la reflexién critica sobre la problemdtica a tratar, incentivando y exigiendo la leetura y comprensién del material proporcionado y del andlisis de las instituciones, Los temas se desarrollaran sobre la base de la exposicion tedrica del profesor que brindaré un panorama introductorio de la doctrina nacional y, cuando sea apropiado, de la extranjera relativa a la matetia, con consideracion de los antecedentes jurisprudenciales més importantes. El resto de la clase sera participativo con intervencién de los alumnos, debates, incluso entre los mismos docentes y trabajo sobre casos. Las clases seran dictadas por el Profesor a cargo del curso 0 por el Jefe de ‘Trabajos Pricticos asignado al mismo, sin descartar la participacién excepcional de algin invitado especial si el tema asi lo amerita. Los auxiliares docentes tendrin una activa participacién en el desarrollo de la faz prctica de la asignatura y en el seguimiento del aprendizaje de los cursantes.

You might also like