You are on page 1of 305
Blandine Calais-Germain Anatomia para el movimiento Introduccién al andlisis de las técnicas corporales traduccion supervisada por Nuria Vives Este libro estd dedicado a Marie, Patrick, Jacques, Francois, Laurent Dey las gracias igualmente a las personas que han participado en su traduccién : Johan Maten-Rotger Niria Vives Di Josep Roig Frangoise Balland Enric Bruguera Juli Peradejordi DF Liuis Mediny& prélogo Durante mucho tiestipo, 16s anatomistas han tenide come sinica preocupacién la descripcién, lo mas precisa posible, de las estructuras, y era ldgico aplicar al aparato locomotor la misma regla que 1a utilizada para las visceras : 0 se ignoraba su funcionarmiento o era descrito inde- pendientemente de la anatornia, Sin embargo, al inicio del siglo XX, poco a poco las descripciones anatGmicas concemientes al aparato locomotor se han ido complementando con la acciéin de tos miisculos yel funcionamicn- to de las articulaciones; aunque se permanccia en el campo de la fisiologia analitica elemental Més recientemente, los biomecanicistas han examinado l comportamiento interno de las estruc- ‘turas: elasticidad, tensi6n, etc., preocupdndose poco, en realidad, de la funcién, Tanto de una forma como de otra, se permanece en el Ambito demasiado cerrado del laborato- rio, que no toma suficientemente en cuenta la funcién, Fl aspecto funcional ha sido expuesto, sobre odo, en términos de eficaeia, sin preocuparse de. masiado de la forma en que "esto ocurre", intentando, principalmente, someter al cucrpo a los im perativos de Ia técnica para hacer de él un instrumento décil al servicio de la expresion. La fisioterapia (kingsithérapie) ha permitido hacer una sintesis gracias a la descomposicién de las cinesias en sus componentes neurofisiolégicos y anatomecdnicos, lo que permite delimitar me jor los efectos terapéuticos y entender sus mecanismos de accién. Numerasas personas, interesadas en las técnicas corporales (danza, mimo, teatto, yoga, relaja- cidn, ctc...), han legado a la fisiotcrapia para cncontrar estos andlisis estéticos y cinéticos que fa- Cilitan Ia aplicacién de sus diferentes téenicas: éste cs el camino que ha scguido Blandine Calais, que de Ia danza ha venido a la fisioterapia, Es evidentc la complementaricdad de estas dos formas de accrcarsc al cuerpo del hombre; lo que 1a danza le aports en un primer tiempo fue en parte aclarado por el estudio de Is fisioterapia, Répidamente, Ia idea de que los bailarines podrian obtener el mayor provecho de un mejor conocimiento "interno" de su cuerpo, sc impuso en clla. Concibié entonces una ensefanza adaptada a su necesidad: Ia representacién simultdnea de las esteucturas, y del movimiento al que ellas aticnden facilitando la ejecucién del gesto. Muchos bailarines y bailarinas, y simulténcamente muchos otros profesionales de la expresién corporal, han seguido sus cursos, que no son de anatomfs por la anatomia ni de movimiento por el movimiento, sino de "anatonvia para el movimiento", titulo que ha mantenido para este libro, evidente compendio utilitario en donde no se describe de Ta anatomia més que fo necesario para La ‘comprensién del movimiento, Ha sido un gran placer para mi ver nacer sucesivamente la idea, el comienzo del curso y, final mente, la apariciin de esta obra, que concretiza aftos de reflexidn y de enseflanza. ran necesarias la doble experiencia de bailarina y de fisioterapeuta, Ja inteligencia de conce- bir y la voluntad de transmitir pars lograr esta empresa. Habiendo conociendo a Blandine como estudiante de fisioterapia, pucdo tcstimoniar de sus cualidades como fisioterapeuta, su inteligencia y su aficién a la ensefianza. La forma misma del mensaje es singular: el texto y los dibujos (lodos originales) se penetran mutuamente -s¢ analizan cjemplos de posturas y movimientos: Esta obra servira a todos aquellos que por su profesién wenen que ocuparse del cuerpo en mo- vimiento; para los que deseen profundizar en su conocimiento, les scrvird en sus comienzs, y Se- ré una obra de referencia para todos los demds. Le deseo el éxito completo que se merece Doctor Jacques SAMUEL Director de ia escuela francesa te ortopedia y masaje 118 bis, mede Javet T3015 PARIS. Titulo original Anatomie pour le mouvement Yedicion. Junio 1994, 7° reimpresiin Junio 1999 © Blundine Colaie-Germain Los dibujos de este bro son propiedad del autor © de a edicidn en castelanol@M Los Libros de La Liebre de Marzo, S.L ‘Compasicién Patriek Germain Maquetacidn Jean Claucle Courtot Disedo de las cubiertas Horn Design Grup, S.A. Impresida, ‘Torres Associats, SL. Depésite leval B-41.917-96 ISBN 84-87403-13-1 ISBN Coleceién 84-87403-17-4 Los Libros de La Liebre de Marzo, S.1- Apartady de correos 2215 - 08080 Barcelona Fae 93-431 71.95 Email: espeja@licbremarzo.com advertencia Llamamos la atencién del lector sobre algunas nociones particulares, si6n de esta obra. tiles para la compren- Este libro expone alpunas bases de anatomia cnlazadas con la observacién del movimiento. Se excluye el estudio del craneo, as{ como el de las visceras y los sistemas nervioso y circulatorio, Sélo se manticne el estudio de los huesos, articulaciones y misculos. El plan no es idéntico en todos les capitulos, su légica ha consistido en evitar las repeticiones ¥y que resultara una obra de tamafio excesivo. Por esto algunas regiones se estudian en conjunto, ya que son movilizadas por los mismos muisculos. A veces, sin embargo, las repeticiones son ine ‘tables, en tal caso las limitaremos al maximo y el texto nos remitiré a la pagina en donde la des- cripcién es més completa. El texto csté escrito en dos tamafios: caracteres grandes para una primera lectura y pequefios para més detalles. Los dibujos mucstran los elementos desde el lado derecho, para permitir una orientacién y pun- to de referencia més ficiles (salvo algunas excepciones, indicadas con una “i? debajo del dibujo). ‘A menudo, las articulaciones estén dibujadas con los huesos separados, para ver mejor las su- perficies articulares. Cada misculo se dibuja solo, sin que figuren los clementos vecines, para aprociar mejor su fun- cién, El primer capftulo aporta algunas generalidades (muy sucintas), que permiten al lector cono- cer los términos utilizados en los capitulos posteriores. Por lo que es necesaria su lectura para el principiante. Por lo demas, el libro puede empezarse a leer por cualquier capitulo, aunque es recomendable Icerlo en el orden establecido. El indice afiadido al final del libro permite encontrar Ia mayorfa de las palabras escritas con tra- zo grueso en el texto. Hace referencia a la pagina cu donde cada palabra se explica por primers ve. Este libro aparece como un primer acercamicnto a la anatomnia del movimiento, Su objetivo es ‘familiarizar al lector con términos y nocioncs bésicos, permitiéndole, si lo desea, acceder a obras mis especializadas (ver Bibliografis). sumario generalidades {a posicidn anaidmica.7 - planos del movimicnio,8 - el esqueleto,!2.- cl hueso, [3 - la articulacidn.14 ~ ct carta 20,16 - la cépsula, la sinovial,17 - los ligamenios,18 - el miisculo,19- formas musculares,22 - formas de contrace ein.26. el tronco morfologia,30 - movimientos del ronco, 42 -colurana vertebra, vérebras.40 - pelvis 43 -sacro,S0 -columuna hunt bar. 54 - columna dorsal,58 - columna cervical,6S - misculos posteriores del tronco,73 - misculos anteriores &¢ ccrllo,84 - misculos dol uirax.89 - dilragma,Q - mGsoulos latevacx de La columna lumbar 92 - misculos abdo= rminales 94 - caja abdominal 99, el hombre morfologia,103 -sioviatientos do! hombro,10S - eiruura escapulat,clavicula,110 - omoplato,112 - bdmero,116 ~ aticulacién eseapulohareral,117 - mésculos e! hombro escapuloinrdcico, 120 - misculos del hombro escapulo~ humeral 126, el codo morfologia,138 - movimientos de fletién-extensiGa.139 - radio, cdbito,140)- articulaciones del eodo, 148 - mas; cules de la Texién-extensidn del codo, movimientos de pronosupinacidn del antebraro, 149 - las superficics ari~ cculares de la pronasupinacidin, 150 - los misculos de Ia pronosupinacidn, 153, Ja mufieca y la mano morfologta.158 - dispositive Osen de Ia mano,159 ~ la aniculacién de 1a mufieca, 164 - cl metacarpo y lis ti anges, 167 - los misculos de la mufieca,172 - Jos misculos extrinsecos de los dedos,176 - los maisculos intrinse 005 de los dedos (2-3-4-5),180 - la columna del pulgar,183 -los méscufos del pulgar 186. la cadera y Ia rodilla ‘morfologia.192 - movimientos deta cadcra,1% ~cl {¢rnur200- la ariculacién de la cadéra,201 -movimientos do ‘a rodilla.208 - el fémur y la tbia.211 ~ le anticulacién de [a rodilla,212 ~1a rdtula,224 - los muisculos de In cade. 14,228 - los mésculos dela cadera y de la rodilla,238 ~los misculos de la rodilla, 351 - bos museulos-ée la caderd 'y de la rodila al andar 356. el tobillo y el pie morfologts 254 - dispositive 6ceo de pe,259 - mavimients de! pie 260 bia y peroné,262- Ia anicolacn del {phalle,263 el strgalo ye caledne,266- te pan central de pie.273 el antepié.276 fos muscuos intrisccos Gal pie281 ~Ioe masculos extrnsecos del pe DBS - In bveda plaa.296 - lox masculos del pic ak andan298, a ‘Laanatomia del movimiento pone en juego principalmente tres sistemas: —Ios huesos, elementos del esqueleto — unidos por medio de articulaciones ~ y movilizados por los miiseulos. Definir los movimientos noes muy facil, ‘ya que éstos puoden realizarse en una infinidad de direcciones y ademis: 2 menudo se suman los movimientos de varias articulaciones, Estos son algunos de los acuerdos que se han adoptado: se reduce el estudio a lar componentes de cada articulacién (al menos al eomienzo). —Para cada una de ellas , los movinsientos s6lo se observaran desde tres planos (ver pagina siguiente), los movimientos se describen a partir de una posicién de referencia llamada “posicién anatémica", cuerpo derecho, pies juntos y paralclos, brazos alo largo del cuerpo y las palmas de Is manos mirando hacia delante. ‘No cs una posicin habitual, sino una simple referencia de partida para los movimicnta. _Ejemplo: a Qexidn de la muficea es un movimiento que desplaza la mano hacia delante partir dela posicin anatémica. planos de Enel estudi El plano sagital es aquel que dividirta el cuerpo " " en mitad derecho y mitad izquierdo, Porextensién, se ama plano sagital ‘todo plano paralelo a éste Esel plano en el que se realizan los movimientos visibles de perfil. ‘Un movimiemo en plano sagival Un movimiento-en plano sagital ‘Que desplaza una parte del cuerpo ~ hacia airs de lapasiciéin ‘anaiémica seama extension, edemplo: JZ extensidn de a eabera { ee movimiento anatémico se consideran tres planos, en los que s realizan los movimientos. EI plano frontal es aquel que dividiria el cuerpo ‘en mitad anterior y mitad posterior. Es el plano en el que sc realizan los movimientos visibles de cara, ‘Un movimiento en plano frontal que desplaza una regién del cuerpo. hacia la tinea media \ mesrsmennomnsrnesd la ines media del everpo sustituids porelcje dela mano ‘Gercer dedo) © del pic (segundo dedo) ejemplo: laabduccion sel quinte deo se aleja del je déa mano Peronode lalinca media del cuerpo. planos de movimiento (continuacién) El plano transversal es aquel que dividiria el cuerpo ‘en parte superior ¢ inferior. Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo. Por lo que estos tres planos sirven tnicamente = referencia para describir los esplazamientos. otros términos usados en este libro superfictal; ‘comma de la superficie externa ‘del cuerpo proximal: “7 cerca del centre del cuerpo profunda: a (odel tronco) stuado hacia superficial clinterior del cuerpo lejos del centro del cuerpo (@del tronco) Atencidn: ejemplo: porejempio. las aniculaciones Jos maisculos sinuadas enire : x *| profundos det pie las falanges de / fomman amano se Maman: Ta.capa + interfaléngicas proximales rior + interfaldngicas distales _ylos mdsculos superficial, la capa inferior { el esqueleto csun armazin queconstituye el soporte rigido del cuerpo. Ssh” j Es un armazén mévil, ¢ ; haesoel Ley poe pated Dany sen tei principle do ccna: para la tracci6n de los misculos, hhuesos largos (como el ciibito y el radio), euya Iongitud La dureza de los hyes0s es debida a sus components minerals (alrededor de dos tercios). As mismo, ‘posce ciertaelasicidad gracias a sus componcntes orgénicos (un tecio). Eas dos cualidades son indispensables par la slider de los hueso= (Giel hues fuese demasiado rigido seria quebradizo y i furse demasiado Flexible seta deformable). Eceas propareioncs varia con la edad: ~ en elnifi, Ia proporcin de maleria ongénica cs important; vva del ilfaco al fémur, el que se convicrtc f OL Stel taco ‘en punto fijo- 5 e punt jo, yet proximal en punto movi, product ls elevacién La pelvis ealizard ‘steral del fémur. vnatncinacion nea sobre el fémur, Eslo que se denomina, isle que se es slo que se denomina "una sceiéa en "cadena aber” en “cadena eerrada”, Este libro describird casi siempre Ia acci6n con el punto jo proximal, para algunes miisculos y regiones se afladiré Ta accicn con el punto fijo distal 19 elasticidad del misculo ‘Aparte de su capacidad (activa) de contracci6n, el misculo tiene Ia posibilidad (pasiva) de ser eléstico. Es decir, que se puede estirar un misculo, hasta cierto punto, alejando sus puntos de insercién, i ga (haciendo el movimiento inverso al de su acci6n). Jos miisculos de-detante del euello son flexores ‘Cuando el miisculo deja de serestirado ‘wuelve a su longitud inicial. ‘Un misculo puede disponer de varios vientres formas musculares musculares (que se Uaman "cabezas") como el bfceps (dos eabezts), cl rfceps (res cabeza), Los miisculos se unen eleuadriceps (cuatro cabezas). ‘alos huesos de varias maneras: La inscreién proximal del misculo =ya sea directamemte por media de fibras carnosas se llama origen,y |a inserci6n distal terminaci6n; (en general, cuando se trata de una insescién ancha) ‘cjemplo: el subescapular. ‘cjemplo: el psoas tiene cl origen en las vériebras y laterminacidn en el fémur, = yasea por medio de una ldmina tendinosa, ciemplo: el cusdrado lumbar, Unmisculo puede tener varios erigenes, de un tendén, a eee cjemplo: el flexor comin superficial See bles dedos nace ene eit yen radi. Puede ser que el tendn pase soe por debe de ona belda bros y varias terminaciones, Gone a ejemplo: los misculo ineréseos termina dc forma compleja en la primera falange yenel tendén del extensor del dedo. ‘Los miisculos tienen tamafios y formas diferentes: os haces de fibras estan dispuestos cen formas muy variables. Ejeniplos: > emco sun mdsculo plano ‘cuyas fibras estén dispuestas en abanico Seguin sea la orientacién de sus fibras y la disposicién de sus inserciones, Jos mésculos actian en una o en varias direeciones. Aispuesias Ia inctinacion lateral yylarotacion deltronco. }\ Son frecuentemente los miisculos largos los que intervienen en la cinética. Producen desplazamientos importantes, Los mdsculas.cortos, generalmente profundos, (dedos. pics), interviencn més bien en la precision de los ajustes 6se08. 2 Siun méscalo atraviesa una articulacién, ¢s llamado monoarticular, Su accién moviliza esta articulacién. Pero, a menudo, un mésculo atraviesa mis de una articulacién: entonces es llamado poliarticular. ‘Moviliza por lo tanto varias articulacioncs. Se estirard si se produce un movimiento que ponga en juego estas diferentes coyunturas. Ejemplo:. elrecto anterior del musto ‘va de la cadera hasta la rodilla, 1 \ ‘ 1 1 ‘ 1 1 1 1 ' ‘Cuando sc habla de un movimiento (elemplo: flexion de cadera), ‘el mdsculo que !o realiza es el llamado agonista y el que hace el movimiento contrario, antagonista, ‘Cuando un misculo sc contrac ticnde a acercar sus puntos de insercin. ‘Todo lo que se oponga 4 cste acercamiento se llamar fuerza de resistencia. pn: ee SN Se Ne ae ‘Un miisculo puede producir un movimiento, pero no es forzosamente él quien lo produce. ‘Ejemplo: e1 recto del abdomen realiza la flexiGa hacia delante del tronco (acerca el esternén al pubis). Aqui, en posicidn acostada, ese! recto del thdomen que realia esta erin 1 eel peso del cuerpo que le opone resistencia, Pero aqut, en posicidn levantada, yyanoes el recto del abdomen, (que realiza la lexis, sino Ia gravedad. El wonco cae hacia delante, Cuando un movimiento es realizado por el misculo-actor de este movimiento, Ja contraccién ¢s llamada eoneéntrica. \ 5 X Hay un acercamiento de las inserciones musculares. ica actin Oro ejemplo; esos dos intividuos Ay B ciencereo sie oraces efectdan una traccién muta (con exiba del cod) concérries de os lexoes de tonco, ‘Observemos a A, que “gana”: hay una contraccionconcentrica de sus lexores 6c coda 25 forma de contraccién (continwacidn) Hay casos en los que un miisculo trabaja cuandola acci6n que-se desarrolla no ¢s la suya: ‘su papel en este caso es el de frenar la accién en cuestién, Sin este frenado, la acci6n se desarrollaria mas deprisa. ‘Velvamos al ejemplo de la flexién de tronco. ‘Estando en posicién levaniads, sno son los fiexores que reafizan esta Alexidn, ‘sing la gravedad. Siningén trabajo muscular, esta accidn serfa una “calda” hacia delarte, Para una flexi6n lenta ‘es necesaria una contraccién 4c os extensores del tronco ‘que "retienen”, frenan esta flexién. ‘Cuando un movimiento es frenado por los miisculos opuestos a este movimiento, su contraceién es llamada contraccién excéntrica. ‘Hay un alejamiento de las inserciones musculares *. Ejemplo: A*plerde” y frena Ia acci6n de B. Hayuna contraccién excéntriea de sus lexores del code. ‘+ Aexcepcibn de Tos misculos recto anterior ¢ isqulticos def maslo , cuando se produce un movimiento de flexién combinada cadera + rodilla. (Por cjemplo, al ponerse de cuclilias 0 efectuar un “grand pié”). Entonces se produce un desplazamiento de las plezas 6seas sin cambios en lar longitudes musculares, ‘yaque las angulaciones de cadera y rcilla se equllibran. 26 ‘También hay casos en los que un miisculo se contrac sin que haya habido movimiento, Ejemplo: flexidn del muslo (contraccidn concénirica eos flexores de-la cadera), ‘seguida de un sostenimiento cl musio en esta posiciéa, Yano hay movimiento permexiste una contracion {ene caso, de ls fexores del masis) $e die quc esa contraocién es esti, ‘Las inserclomes del maisculo no se mueven. A,B se equilibran: contraccién estética. Lo més normal es que estos distintos modos de contracci6n se combinen cuando se producen los movimientos. ‘Ejemplo: si, partiendo de Ia posicién precedente, se quiere estirar la rodilla, habré un trabajo cstético de los flexores de la cadera + un trabajo concéntrico de los extensores de la rodilla. a1 eL EFONCO es 1a pare central del cuerpo. Sélo lo estudiaremos en su aspecto locomotor, sin abordar las visceras. El tronco ejerce una doble funcién ligada con su esqueleto, la columna vertebral. Por una parte puede efectuar movimientos curvos, comparables alos de una serpiente 0 de una cinta métrica (a diferencia de los miembros que tienen movimientos angulares, comparables a los de una cinta plegable), Esto es debido a la movilidad de Ia co- lumna vertebral, que cuenta con 26 niveles de articulacién. Por otra parte, el mismo eje vertebral contiene un eje nervioso: Ja médula espinal, asi como las rafces nerviossas que salen de ella. Por lo que la fragilidad de un punto de uniGn vertebral no repercutird tan s6lo en la articulacién, sino en sus elementos ner- viosos. El tronco debe ser apie, por lo tanto, de alinear los se, mentos vertebrales y de estabilizarlos, tanto en posicién estatica como, sobre todo, al sostener peso, Esta doble funcién viene atendida por miisculos que en su mayo- rfa son poliarticulares, ya sean profundos, formados por una gran cantidad de pequefios haces, ya sean superficiales, componien- do en general amplias capas. Incluiremos en este capitulo sobre el wonce el estudio de la pelvis, ya que no se puede disociar de los movimientos de las vértebras. morfologia del tronco: localizaciones visibles y palpables 31 movimientos globales del tronco Gracias 4 Ja movilidad de la columna vertebral, cl tronco puede efectuar movimientos en los tes planos: —hacia delante: Mexién sobre sf mismo: rotaciones Estos movimientos no tienen la misma amplitud cn todos los niveles vertebrales, dependiendo de varios facioncs que varfan segdn el nivel de que se trate: Informa de las vénebras, — la altura de los discas en relaci6n con la de los cueepos (cuanto ms espesos sean lo discos, mayor siovilidad babes) — Ia presencia de contllas (em la zona dorsal lo que limita a movilidad, ver paginas 5B a 63), 32 Estos movimientos hay que distinguitios ‘Pueden ser llevados porlos movimientos de los miembros. Por ejemplo: tuna abdueci6n del braze Teva el tronco hacia una inclinactén lateral. B la columna vertebral, o raquis Tiene la forma de un tallo dseo mévil que constituye en parte el esqueleto del tronco. Vista de arriba a abajo, laregién lumbar (cinco ‘vértebras) el conjunto compone una serie de curvas: visto desde atrés el sacro cs convexo, céncava la co- Jumna vertebral (lordosis), convexa la columna vertebral dorsal (cifosis) y edncava la columna vertebral cervical. ‘De frente, vemos que las vérwebras son cada vez mas macizas a medida que descendemos. Las vértebras se euentan de arriba a abajo. Por razones pricticas, se Haman por su inicial Por ejemplo: ¢c vértebra cervical D.3:tercera vértebra dorsal L.2: segunda vértebra lumbar S.1: primera vértebra sacra etc.. Se llama lordosis a la curvatura de las regiones cervical y lumbar (e6ncawa hacia atrés). Se denomina cifosis la curvatura de la regidn dorsal, convexa hacia atras {esta ttima puede scr pricticamente inexisiente), Por razones précticas el estudio de la pelvis yy del trax (costillas y estemdn) se incluirin ‘en este capftalo sobre el raquis. 35 $a vertebra Cada vértebra ticne dos partes principales: la posterior 0 arco vertebral, la anterior, maciza ‘© cuerpo vertebral, dos pediculos implantados dewés del ia: a juntar simétricamente det, rolongandose en un “jlerdn” ése0 tinico: J apéfisis espinosa. \ En cada unién de pediculo con lémina Se produce un espesamiento mas o menos vertical: laS-apéfisis articulares. Cada una de las cuales soporta en sus extremos (superior ¢ inferior) una superficie articular cartilaginosa. articular sale un alerén lateral: la apéfisis transversa. ‘Siponcmos ordenadamente las vértebras una encima de otra, ¢8tos agujeros vertcbrales forman tuna especie de tubo ése: cl canal raquidco, or donde pasa la médula espinal, 7 Visto de perfil, en cada capacic Tee peneieesy intervertebral, los pediculas de dos vértebras. ‘Superpucstas limitan‘# ae a centre cllas un espacig: ene de conjuncién, por donde pase cada nervio que sale de la médula. Ello, simétricamente, acada lado de la columna vertebral. elagujero vertebral. 36 como estén unidas las vértebras cada vértebra® est unida a la siguicnte por medio de tres articulaciones: Delante, entre los cuerpos vertebrales, se encuentra 3 : las articulaciones interapofisarias cl disco intervertebral. SQ @ ain > Estin formadas por las superficies articulares Situadas sobre las ap6fisis articulares, ‘Las superficies inferiores de la vértebra de arriba se comesponden con las superficies superiores de la vértebra de abajo. Estas superticies articulares son pequetias: sirven, més bien, de gulas para el movimiento, Visto desde arriba, el disco aparece formado de dos partes * una parte pesiférica: ¢l dnnulus 0 anillo, formado por ldminas concéntricas de cartilage fibroso, dispuestas como en una rodaja de cebolla, * otra parte central: cl nucleus 0 nicleo, uc es una especie de bola ide un Ifquido gelatinoso. ‘edo el conjunto es como un amortiguador hecho Para soporiar las grandes presiones a que son Sometidas las vértebras (ver pagina 42), “a excepeién de la ertculacidn alanis, ver pagina 70. 37 los ligamentos de la columna vertebral Tres de ellos son como ccintas continuas que van del occipital al sacro: ~el ligamento vertebral comin anterior (LVCA), delante de Tos euerpos vertebrales los dos iltimos son frenos ala flexién f) en flexién, el LVCP recibe un empuje del niicleo discal aR Los demas ligamentos son discontinuos: cotre dos Miminas: el ligamento amarillo. Este ligamento es clistico (eee atraviesa con la jeringuilla cuando se hace Entre dos apéfisis transversas Superpuestas se encuentran Jos ligamentos intertransversales. ‘Lasinclinaciones laverales del raquis Jos ponen en tensiéa del Tado convexo, Existen otros ligamentos propios de cada regidn. Los estudiaremos con estas regiones. 39 las vértebras durante los movimientos Podemos ver Ia columna vertebral como una suce- sién de segments fijos (las vértebras) y segmen- tas méviles (lo que une las vértebras entre ellas: los discos y las articulaciones: : ‘a Los movimientos de las vértebras se adicionan. Asf, el conjunto tiene mo- vilidad en los tes planos del espacio, fo que Ia ase- mejaun pocoalade la ser- piente. Sinembargo, esta movilidad se repant: de forma irregular en funciGn dela forma de las ver- tebras, ya que cambia en cada 60; tal como nos lo mostra- rd clestudio de la columns por regiones. Podemos observar lo que ‘ocurre entre dos vértebras durante el movimiento, ‘supongamos: La vértebra de abajo Lfija__} En la flexién, B bascula hacia delante, Las laminas y las espinosas se separan. Todos los ligamentos situados detrés del cuerpo vertebral se ponen en tension. En la extension cocurre lo contrario: B bascula hacia auras. contacto, Hegando incluso a comprimirse. el nicleo se desplaza un poco hacia delante. Las espinosas y las ldminas se acercan, Todos los ligamentos situados El ligamenta vertcbral comtin anterior se pone en tensién. En Jas inclinaciones laterales: —. bool oe all hay disyunci¢ one ik el disco nn peteomene pti a queda pinzado jue se deslix | por el lado El nicleo se desplaza ee Sones oa céncavo at Fj aee tigamentos estén en Enel lado céncavo, ocurre lo contrario. En las rotaciones: Jas fibras del disco se tercen. Ladireccién de las fibras se entrecruza, una capa en relacién a la ota, lo que hhace que cuando una estéen tension, Ja otra esté distendida, ‘Debido a la torsién, se producen dos efectos simultineos: tensién de las fibras y disminucién de la altura del disco, asi pues, ligera compresign del nicleo. ‘Todos los ligamentos son puestos en tension. 41 el disco intervertebral es un armotiguador Las presiones llegan al cuerpo vertebral a través del disco, Elniicleo tiende a repartir estas presiones hacia todas las direcciones del espacio. Se ponen en tensién las fibeas del annulus. E1 4nnulus recibe, por lo tanto, presiones verticales y horizontales. ‘Todo el conjunte constitwye un amortiguador fibrohidrdulico, que funciona perfectamente si permanece herméticamente cerrado. erp el disco ec frdgil y-tiende a envejever prematuramente debido a las malas condiciones mecanicas: ‘tanto en posiciéa estdtica como en movimiento, a menudo bay pinzamicntos y cizallamientos. Ea eemotcso, Swamioas aint reserka grctas spuodsass09 28 ant euos0D eT: UpETRsIG ete un 40d upsopiog 1s Om “Indowuny opypuya (aso vnouse 2s onb ‘Teipea endo ey seoonly ‘epeopuopas ataipradns wun sa Teper ezaqes ej ap equate ap ued vy zo1pes jap sOuodns owaNxD [3 li 4 “anypuosesdas e904 °1 eauonou9 9s ONpUDS [op HUIUET -spmip ap aured vj 10d ‘euequessafo ws0y ef K “auejap 2p ayred ry 10d “eapjouiogna ws0j 2 ‘nuaNoU9 95 Ba}IH Uy ap BUNOUD rouse sorotpadn: ‘aun od suppun upaso ptedns Sop Seis9 ‘aNOWTeUL “yesautny oqspue> [9 SONSWYIP Bp ONWUIO | vaplouiéis pepravo ¥] wo9 2puodsars09 2g Fonuspe 4 ofeqe tory ol “ojogyip ap tulsa) ouan wu ssaxgnagse sororgradns sop enuonaua as ojnSupin 2189 op aseq vy Ux ovoummy [ap soMaIUY opiog [9 ;OXAUIHY Fop JOUIFUE OwAND |] UDISUa}Xa -—UOLXALs PI ap seamroHAv sazatfiadns svy A sosany so] ;QPOI 13 te la mufeca, clgado abajo. remo n nacizas: arte con el 1 su vez, $25 Bg E f : 142 psoumy vajagar ee be epuodsauioo ajayadns wis “JeujprayZuoy msaro eun sod sajeuro sop uo pesedas € oBtyumo op eusiqnoal pis “oyqna [ap 104m wapyourays puplsLd w $2 :esany & Baupuytio PUOg ap “enUNUOD 1seO nome ayoyiodns run uous0) f saprouros09 sfsyipde ey ap zouadins wy £ Uuoues9g[0 fop Joon wre er] ‘aUoKES 2p opow t ‘$“woues9910 (99 094d, jo woo 1ouadns ~ seme 09019 mupsaid woure 13910 [> 011992 [op soUsdns oM!anXS [31 (ug povnujauos) opos jap uptsuarxa-uorxayl vy ap satvjnoizay satosfsadns spy A sosany sop | la cépsula del codo Tres huesos: hémero, aibite y radio se unen dentro de una inisma edpsula, | endl hier, se insera one contormo \, lsseaviates coo y oocarama yyaleanza Is eptrcleay el epicéndilo — nal nis, s fiaen el contomo de! evel, ~enel aibito;se ja ene contoro de las cavidadessigmoieas. Extensa | por delaxte y.solreiodo, . 5) Yo gue permite uma lateralmenie gran amplitad ‘los movimientos |, de exion. ligamentos del codo ‘Son poco importantes: ‘Asi estos ligaments peanten efectvaments, // Jos movimiemtos de flexiGn-extensin y Los miis importantes / son Jos ligamentos laterales: ligamento lateral interno: tres fascfeulos, que parten de Ia epitréclea’y terminan a en el borde de la apéfisis ‘coronoides y del olécranon. Ligamento lateral externo: tres fascfculos, que parten del epicéndilo. Los dos primeros hacen a cabeza del radio, uno por delante y el otro ‘por detrés, y acaban delante y devés, respectivamente, de Is eavidad sigmoidea menor del citito. El tercero, cn abanico, termina en la cara extema del olécraron. | \ Estas potentes ligamentos impiden todo movimiento lateral del codo. 143 los huesos del codo y la flexidn-extension los misc Las superficies del hilmero se articular con el conjunto cubito-radio, petmitiendo movimientos ‘inicamente en plano sagital. ~en flexi6n Informa de los huesos, ‘eéncava hacia delante, permite ddar cebica alas masas musculares, s= aljacna fora pico coronoides coroncide Iiisculos de I omép him amis quea cara extema). Esto es por Io que ol codo, ‘en extensi6n, forma ‘un Angulo sbieri hacia afvera, denominado cubitus valgus, ‘mis omenos marcado seas / dy “i cat ra hhuesos de 1a m 144 los muiisculos de la flexién-extensién del codo estén unidos con varios huesos ‘enletra gruesa: los misculos principales cenletra delgada: los miseulos accesorios ‘omeptato (que serfn, en su mayorts, cestudiados junto con Is regién muteca/mane) misculos dela extensién ‘omeéplatos: triceps braquial hhimero: triceps braquial ancéneo ‘extensor comin de los dedos ‘extensor propia del metique ‘cubital posterior cabito: triceps braquial ‘eden huesos de la mano: extensor comin de los dedos ‘extensor propio del mefique cubital posterior ‘oméplato: biceps braquial huimero: braquial anterior supitador largo Primer y segundo racial exer comtn profimso 36105 6205 in pronador redondo Huesos Lori eee > dela mano eubital mcerioe cibito: braquial anterior pronador redondo flexor comin profundo de los dedos radio: biceps braquial supinador largo hhuesos de 1a mano: primer y segundo radial flexor éamin profundo de los dedos palmar menor palmer mayor ‘cubital anterior radio us los miisculos de la flexion del codo braquial anterior Naceen la cara anterior del bimero (mitad inferior) ‘Su acci6n: esel flexor directo del codo. Esa formads por Sbras camosas y puoi encozers much 4 en lacera anterior de laap6fisis ae coroncides del ciibito. Este misculo nave E ‘enel borde exteno del himero (enc tercio inferior), { | supinador largo \tamado también braquio radiales b | 2 Recorre ef antebrazo Es yacaba 4 en la apofisis estiloides Ty, . del radi, as ~Y Su accién: NY Tealiza la flexién wie RE & del codo a partir de una pronacién 0 de ty una supinaciéa, hace volver cl antebrazo a una posicidn intermedia, No merece, por To tanto, su nombre de supinador (ver pagina 153). 46 | biceps br Este mmisculo que dan logar nace enci ani real ya Su aceién: esel flexor directo del coda. Escd formado or firs camosas ypurdc encogerse yronacién ode ver el aniebrazo ql (ver pigina 153). | biceps braquial Este miiscalo tione dos origenes, que dan lugar a sendas "cabezas” musculares EL biceps largo > nace en la apdfisis coracoides nace encima de la glencides de! oméplato, EXC | por medio de un tendon [por medio de un tendén ~ (enel exuremo, pane extema). pe primers epee lacie: | Est secanvierte en un cuerpo después se scoda, Tees oa ypesa cate el toquin i eltroquiter y porls correderabiciptal. De exe tendon necen unas bras camosas que se unen con les del biceps coro. Elconjunto del misculo desciende por el brazo para former luego un tendén Gnico; El cual pasa por delente de Ia articulacion del codo y termina en la parte alta del radio, en una zona llamaca tuberosidad bicipital. ‘Su aceién: ‘nan de las dos cabezas if cs diterente Ger pdgina 129). \ a nivel del codo, realize su flexion y supinacion 147 los misculos de la extensién del codo triceps braquial Tal como su nombre indica, este masculo est formado por tres cabezas: el triceps largo, biarticular, trace por medio de un tendén en la parte inferior de la glena del oméplato, el vasto externo nace en acara posterior del himero, ‘alo largo det el vasto interno naceen la cara posterior del himero (mitad inferior) las tres eabezas se retinen enum tend6n comin, ancho y plano, que termina ‘en la cara superior del olécranon, Su accién: el eonjunto del misculo realiza Ja extensién del antebrazo sobre ¢l brazo; cel trfceps largo, por esiar ‘ido cone omézla, raricipa en Ia aducciga on laretopulsén dl bao. , 4 anconeo Este misculo nace ea la cara posterior del cpicéndilo el htmero y teomina en la cara posterior del ciibito (euaro suzerion, 5 un poco abductor: acti sobre el cabito (J | eatcsmovimenos \ Se pronacion. 148 es extensor del codo, Ia prono- | “ee ode un tendén rior el oméplato, xtemonaceen osterior mero, argo dal nde extem0, nlamitad superior coneo -misculo nace 2 cara posterior =picéndilo hémero min. 1 cara posterior -dbito 10 superior, xtensor del codo, 1p0%0 abductor: sobre el abito s movimientos onacin, Ia prono-supinaciGn es un movimiento que se realiza, a la vez, en le articulacién, del codo y eatre los dos huesos del antebrazo. —_ K 7~ Lo observaremos a panir de una posicién con el codo en flexién. El movimiento | de pronacién hhace que la palma de ls mano quede mirando hacie abajo y | el pulgar hacia dentro. 149) el codo y los dos huesos del antebrazo en la prono-supinacion: superficies articulares y medios de unién Los dos huescs del antebrazo estén en contacto, de forma mévil, por medio de dos puntos: cn cl citbito, a cavidad sigmoidea menor (Superficie céncava ff, de delante a aris, situada en fa cara extema | Wa Aesta cavidad " lacomplementa \, 43 ltigamento anuiar, \ cque-esté insertadoen | sus bordes antericr | ¥ posterior. | [/seatojacteontarno \ dela cabera { i dal radio. | Elanillo esté reforzado en su base por el ligamento cuadrado, que va de la cavided Ente dispositive permite sigmaidea menor i otbeea del en del cdbito al cuello del radio. girar ELanillo am sobre si csumpocoméesc (C_)) misma, ye por abajo que por arriba, tiene un poco teriondo wn igi juego | tetera emiodo oot pert cope Gemushacaaie | | Selena se sostenga bien ‘También es un freno 2 ‘enlas trociones axiales los movimientos extemos. del antebraz0. cién: sta, lacavidad sigmoidea menor ae hiss de unién mévil: sé del radio, el ligamento triangular, que se corresponde con que vade laestiloides cubital ae al borde inferior de la cavidad z ssigmoidea menor del radio. Hess cablal, Sus bordes anterior y posterior ‘uma articulaciéa pe eee ESS de tipo cilindro Iueco-cilindro Heno, que permite rotaciones de la base del radio alrededor de la cabeza cubital céneavo por las dos caras, que estén recubiertas de cartilago. Ez, « la vez, una superficie articular (con la cara inferior de la cabeza cubital y, por otra lado, con la mutieca) xy un medio de uni6n. Este ligamento barre la superficie eubital como un "limpiaparabrisas" cuando se producen los movintientos de prono- supinacién. En pronacin, el fascfalo postetior se etre, ‘ea supinaciGa, es cl fascfeule anterior el que se esis. En toda su longitud,los dos huesos estén unidos por el ligamento interdseo, ‘que va del borde interno del radio al borde externa del cibito. Este es muy resistente y estf hecho de dos capas: - fbras medias, oblicuas hacia abajo y alent, ~ fibras superiones, oblinas hacia arta y sdentro (lamadas“cverias de Weitoeche’). ‘Se elaja en promacién 151 la prono-supinacion = forma dsea y movimientos Enlla pronacién, el ratio se desplaza realizando un movimiento cénico, ‘Su extemo superior pivots sobre sf mismo, pero con wn cienio juego, gracias ala relativa fexibilidad del ligamento anus. Su extremo inferior se desliza hacia delants y adentro, alrededor de la cabeza del cAbito, Para tl cdbito, exisien dos postilidades: —0blen que se desploce al mismo siempo que elradio, hacia ards hacia fuera:* ental caso, el efe det movirdento asa por el tercer dedo, ~0 bien que permanezca fio: 1 eje del movimiento pasa entonces por el dedo metique efecrusdo por el misculo ancénco por cjempio, a giraruma lave Elcrace de los huesos es posible ‘gracias asu forma curvada: j— aa por delante. \\\ Ena proracin, \\\ 32 efrentan ios moniriensos \ ative men povaeee como wa especie de | cexcapanient de ambos. Alginasfreciraspeeden noir esas carves) comproneer posted de prone sepincin. Eo conlerne en forma parca a ls eenlce ache andro. é Sveorentonin (ars maca) To los miscul se insertan a : caibito: — pronado — pronado \ 14 | \ [- esibilidad de ullzan et miersbro js os misculos de la prouacién ji seinsertan a3 huesos: } himero: —pronador redondo ~supinador largo Levee \ A Pronador redondo A 4 JJ, Este misculo nace en dos haces, uno del humero radio: oe Eada eels yelotro del cibito — pronadar cundrado (cara antesior de la apéfisis coronoides).. ~ Supinador largo Termina en la cara externa el radio cibito: (pare medi), —pronador redondo ‘Su accién: —Pronador cusdrado realiza la pronacién del antebraz0 y participa en la flexién del codo (ver pina 145). pronador cuadrado Este misculo, situago en al cuano inferior dol micbrizo, 0, efectivamente, de forma cuadrada. Su accion: Ad, es un pronador directo. supinador largo Ee méssulo yale hemos visto con detalle al eta los Hse et a ns 146) Ex pronador® par ce una psi de suinacién, Vuelve elanebrazo ana poscin intermedia 153 los misculos de la supinacién Se unen a cuatro huesos: supina: Este muscu Tan soo cs ersonces et biceps braquial 1 hemos visio en detalle Ju2Wo con los flexotes del codo (pésina 147). 3 elms poiente de los misculor deta supinacién. ‘Acta “desenrrollanda’ Ja parte superior. 154 supinador corto Este misculo esté constituido por dos planos que nacen, cada uno, enel epicéndito yenla parte alta y externa del cibito Sus fibras estén errroliadas alrededor del extrema superior del radio yacaban en éste (las fibras profundas enel caello ¥ las fibrar superficiales ens cara externa del hues0} Sa accién: al tirar de! radio o “desenrrolla”: esun méscula supinador, supinador largo Este misculo ya lo vimos en detalle unto com os flexores (pégine 146). ‘Tan solo es supinador a patir de una posiciOn de proneeiG: voiviendo ervonces el aniebrazo @ una posiciOn intermedia entre pronacton.y supinacicn, El radiopresenta ‘una "curvature" supinadora, ccncuya cima se inserta cltendén del biceps, (yel.mpinador cortos yams Yeorvara pronadors en cuya cima se nsena el pronador redondo, Estos dos mésculos, por su traccién, hacen pues sgiraral radio como lo hace una manivela. la mufieca y la mano Situada en el extremo del miembro superior, la mano es una "herramienta" muy perfeccionada. Ello se debe ala gran movilidad de los dedos, sobre los que actian complejos sistemas de tendones (manos de pianista, por ejemplo). Esto se debe, igualmente, a la disposicién de la columna del pulgar, que le permite enfrentarse a los otros dedos, posibili- tando que la mano pueda realizar todo tipo de prensiones, desde 1a més sutil (sostener una aguja), hasta la més fuerte (le- vantar una pesada carga 0 sostener a un compafiero). Lamanose une al antebrazo por la regién del carpo, que for- ma con él 1a mufieca. Estudiaremos en este capitulo la mu- fieca y la mano, ya que algunos musculos son comunes a las dos regiones. 157 morfologia de la mufieca y de la mano De fremte: (cara palmar) plicgues de flexion de la muticea / cortespondientes | a laregion dei carpo pliegues de flexién interfaldngicas eminencia hipotenar licgues de flexiéa metacarpe-falangicas espeldas: liegues de extensin (cara dorsal) fre lc la muiieca Pliegues de extension = metacarpo-falingicas Pliegues de extensién Imterfalangicas is Se _- tendones extensores| regisn del carpo region del metacarpo 158 on de la muiieea isin el dispositivo dseo de la mano ‘Una mano, vista aqui de! lado de la pelma, muestra tres regiones dseas: Arriba, una serie de ocho huesos pequetios ‘yoxtapuestos en dos filas: el earpo. La primera fila ontebragua, es continuacién La segunda fila, metacarpiana, da nacimiento ‘cinco huesos largos ‘ometacarpianos que, dispuestos en abanico, forman el esqueleto dela palma, Cada metacarpiano dz origen a las falanges AY Gosel pulgar .,¥ tres los demas dedes), formando el esqueleto del dedo, El metacarpiano y sus falanges forman como un “radic ‘o columna "6sea”. 159) los movimientos de la mufieca Se llama flexi6n al movimiento que acerca las caras anteriores del antebrazo xy deta mano. f\,} Cuando se produce este movimiento, JJ Ios dedos tienden aextendene. Por qué? ‘Accaisa de a tensién prodocida Se llama extensitsn al movimiento que acerca las caras osteriores. del antebrazo yde la mano. la palma de la mano slexlendemos Tos dees. La extension y la flexion tienen més o menos ja misma amplitud. 160 Se Har 0 inclinacié: al mov los bordes del a dela —Lamay -iak con Ia ad ca Se llama abduccién oinclinacién radial al movimiento Se ilama aduecién co inelinacién eubital al movimiento que acerca que acerca Jos bordes externos ' Tot bordes intenios del antebrazo y tebrazo de la mano, y de la mano. La aduccién es més amplia que la abducci6n. — La mayorfa de la veces, los movimiontos de la mano se realizar en diveceiGn oblicua Los movimientos de los dedos ‘Se dotallan junto con las articulaciones de los dedos (ver pagina 165). €L CATPO es unconjunto, poco voluminoso (alrededor de 3 centimetros de alto Por Sde ancho), formado por dos filas de huesos. Arriba, la fila “antebraguic hueso en forma de “croissant ‘su cara superior se articula con el radio y el ligamento triangular, sa cara inferior se articula con el hueso grande con el hueso ganckoso. iN estd colocado delane — Sucmn jlorioe se corresponde con Por debajo pasan I el ¥'meiacarpiano \ emediante dos cil i \ Gon los metacarpianos ye adyacentes. | | | | 162 > de pirémide perior se articule ngular, icula con 0. ne: orma de cereza; colocado delante piramidal, hay articulacién Ios dos huesos 080: presenta en nterior rotuberancia: apéfisis meiforme (con forma de gancho), Sucara interior se corresponde as bases de anos 4°y 5° Tal y como lo muestra el dibujo, los fmnesos del carpo se articulan entre elles por medio de carillas laterales (lodas ellas, superficies revestidas de cartilagos).. ‘Son muchos los ligamentos que van de un hueso a ot10, solidarizéndolos entre si. (plano anterior) La masa carpiana esel volumen constiniido por Ios 8 huesos Por delante, es céncava de dentro a fuera, formando el canal carpiano, ‘Eaa concavidad se cebe aa orientazén de los huesos (ver paginas 168 y 154), El canal arpiano ext linitedo por ~in esta del trapecio yeltubérculo de escafoides (al intetion) el pisiformey la apérisis unciforme (el exeror) Setransforma en un nine debido al paso del ligamento anlar anterior del carpo, \\ que & sujeta en los limites \ antes menciorads. ‘A €'seunen los pequetios aisculos inrinseoos de la mano ‘yel mésculo palmar menor. Por debajo pasan los tendoaes de los miscalos largos de la manoque vienea del antebrazo. y _& La cara superior es convena, se llama "e6ndilo carpiano”, se comesponds con el radic y con el ligamento triangular. zg, La cara postetior ¢s convexa, tal como ccurre por delante, los huesos estan unidos por medio de un gran mimero de ligamentos {(representades cn ef dibujo desde el plano anterior) 163 la articulacién de la mufieca: superficies articulares La mmufieca es una region articular que pone en juego muchos huesos. antebraquial Se distinguen dos filas: forma una superficie arriba: el radio | ‘eéncava y ovalada, cuyo borde ‘el ligamento triangular | posterior desciende un poco més que forman la giena antebraquial, | que el anterior. que se correspond con | Esta formada, afuera, por el céndilo carpiano, | Ja superficie inferior del radio La glena formado por la hilera superior y adentro, por fa cara inferior del carpofexcepto el pisiforme). | del ligamento triangular, Sedenomina articulacién recubierta de cartfiago. radiocarpiana abajo: Jos tres huesos de la hilera superior Z\ que se cortesponden con los 4 hmesos de Ia hilera inferior. Esta articulacién se Hama mediocarpiana. las superficies de la articulacién radiocarpiana: ligamenta tdangular permite ‘conserva ia integri¢a dela glena ‘sniebraquiel ewando se producen ‘movimienios de prono- | fps fe supinaciin. Enefecto vemos quesi el capo se aticulse con los dos hues0s del antebrzo, se doblaria sobre | sf mismo al procirs: ura prosacion, | dedi cwrplino'} . piano | Hees esti formado por las caras | uneerenio ave pemie oescr ; sa cage una saree cas coma superiores del escafcides, | ‘con el radio, ya esté cl aniebrazo __ en pronacién o en supiraciéa. ‘Venos que al procucirse estos movimiento, bart a ‘superficie det cbito come si fuera ‘un Limplaparabrisas (vor pégina 151). las superficies de Ia articulacion mediocarpiana: Arriba, lo constitayen las caras inferiores : : Bi expocio interior deta aniculacin tiene forme de S itdliea del escafoides, del semilunar ten la que se distinguen dos pares: y del piramidal, 1s pare inuera, que junta __ abajo, las caras \\. ma supericie cdncave sepeiores del wapecio, on otra vonvera, traperoide, Ta parte externa, formada por dos supeficies del hneso grande. plaras tanto lade arriba y del hueso ganchoso. Teh como ln de abo. los medio Las cApsulas: isarticulacion vuna cpsula qu de las superfic Es muy laxa d xy mis ensa p¢ Festé forrade ¢ En Ja zona me ‘una capsala ps Las cdpsulas wnidas entre e se comunican yy OK lo carpiano ! por las caras | | escafoides, ' fel piramidal, ma de $itsica dos superficies los medios de union Las cépsulas: ta articulacin radiocarpiana tiene ana cApsula que se sujeta en el contomo de las superficies articulares. Es muy laxa de delante hacia atrés y mas tensa por los lades. sid forrada con una sinovial. En lazona mediocarpiana hay ‘una cApsula por articulacién. Las cdpsulas estén més 0 menos pnidas entre ellas y las sinoviales secomunican (20 ilustrad). Los ligamentos: en la radiocarpiana hay ligamentos anteriores, que van del borde anterior de Ia base del radio alos huesos del carpo; ligamenrtos laterales. que van de las estiloi 165 des radial y cubital a los huesos del carpo; ligamentos posteriores, ‘que ven del borde posterior ce la base del radio y del ligamento trianguler a les huesos del carpe. En la mediocarpiana, los ligamentos vvande un hueso al hueso contigue. Estin reforzados por algunos fascfeulos de ligamentos de li yadiocarpiana- Ja articulacién de la mufieca: movimientos La flexion se nota mis ene radio- Los movimientos carplana. ) de la mufieca hacen intervenir las, dos hileras articulares. ‘carpiana por | barde posterior dela base del radio. La abducci6n hace intervenit, fundamentalmente, a los huesos de Ia parte externa del carpo, acercdndose el escafoides al radio. Este movimiento se ve limitado Por Ia estiloides del radio. Se produce una disyunciéa de Ia parte interna de la articulacién. La hilera superior del carpo se siniaen flexién-pronacisn, Ja hilera inferior, en extersidn-supinaciosn, En le adueccién ocune lo invers cl piramidal se acerca al citi El movimiento esta menos limitalo que por el lado radial, ‘ya que Ja estiloides cubital desciende menos. Se produce una disyuncién de la parte externa de laarticulacién. 166 metacar conjunto est cinco column de ellas por un yy varias falang ‘y res los a ‘Apesar de su sos noesecl yestin dividid La base (urba) Hc Lacabeza (abajo) La base articu con superficie: cen las caras su que se corresp los huesos del yenlas caras Isterales, por las que los metacar- pianos se articulan entre sf. En Ia cara sup aprecia una s redondeadact forma de pok metacarpo y falanges El conjunto esta constituido por cinco columnas éseas, compuesta cada una Ge ellas por un metacarpiano ai {y varias falanges: dos el pulgar +y tres los restantes dedos. Kg ‘A pesar de su dimension, ‘estos hmesecillos son hnuesos largos, Cos J estin divididos en tres pares: ‘La base (aids) 7 xe ( Se OY Aqui sélo estudiaremos os cuatro iltimos, la columna del pulgar Ia veremos en la pigina 182. El cuerpo Lacabeza (aoa) TR La base articular es cuadrangular Fh i i el metacarpiano con Superficiesarticulaes en lascaras superores, {que se corresponden con 5 Tpshuesos del carpo, yen las caras El cuerpo es de cone triangular laterales, por con tres caras y tres bordes: las que Ios caradorsal dos bordes Iaterales metacer- pianos se La cabeza presenta una superficie articulan \ articular cartilaginosa, redondcada entre si. eeucpaar de delante a atrds y lateralmente, asi dos carm leterales como un pequefio wubérculo en ca da lado. De cen fing seguida falling En fa base: una su- AY En la base perficie idéntica TERETE Sa = (carasuperion 1 la base En la cara superior de la base se ‘una superficie ED ‘cease aprecia una superficie articular cOneava dividida en dos por una gunda falange. En la redondeada céncava,que secor- cresta mediana, que se corresponde cabeza, del lado pal responde con Ia cabeza del me- con la cabeza de la primera falange. mar: un tubérculo tacarpiano. En la cabeza: una superficie idénti- que se comresponde En la cabeza: una superficie en ca a la de la cabeza de la segunda con la regién de! forma de polea falange, pulpejo 167 la articulaci6n carpo metacarpiana (excluido el pulgar) Intervienen: Las superficies inferiores de los huesos de la segunda hilera del carpo: ‘hueso grande tape 50 ganchor { SD | & an Cy ( \ y las bases de los metacarpianos (caras superiores). \ Son superficies planas. \ Ly Permiten pequefios movimientos Le y} CO de deslizamiento y muy leves movimiento NY de flexién-extensién, Esios movimicntos van sumertando de amplitd del segundo al quinto metacerpiano, Adomés, vemos que le # a ccurvadel canal earpiano : hhace que al eje de ts | ccuarta y quinta anticuls- crim sea ablicun en rela- ccidm al plano de amano. ‘Ast poes, los dos wltimos metacarpianos realizan une flerién que les dirige hacia el pulgar. Adicicnandoel conjumto » po, 64.1 meucarpiano (ver pésina 183), 168. la artict ‘La forma ésea permite mrovimientos ce de flexinex Ja articulacion metacarpofaldngica (ejemptoreterido a terver dedo) y tensa por los lados, est4 reforzada en el lado palmar por una placa de cartilago fibroso: la placa palmar, interrumpida en el borde de la falange, To que forma una zona bisagra. Esta completa la superficie de la base de la falange cuando y ligeras rotaciones Ia articulaci6n estd en extensiGn. En flexién, = | sedoblt f | sracias asu bisagra me 'y alos pliegues delacipsula. La cépsula, esté J ‘eforzada por ligamentos laterales, que van del tubérculo de la cabeza (Ss: del metacarpiano a las partes laterales de la base de la falange. Deulle importare: en el metacerpiano se sujetan en e! lado dorsal. ‘Ademée, la cabeza del metacarpiano es més ancha en el lado | palmar que nel Lado dorsal, Por esto, se .ersan en flexion. | J se dstienden en extensin. Consecuencias los moiiertos de abduccicn-cdtuccin y de rotccién de las metacarpefalingicas ron imposibles si le articulacton exten jlexién, Por esto, en extersin (0 leve feria) de ie tas metecapotalingicas, los dedos pue- — 2 F Gmsepirane gravy adapaneatafor” —S * adel objela que la naro gules COB. : [At consrato,en flexi, las netcarpfalingicas <__esaiinan tome fetta es sjecsons ees, Tostigamenis atralssdrgen una expnsion en anc hacia lac pat. 169 a las articulaciones interfa langicas (ejemplo referido al 3° edo) Las superficies articulares pueden compararse aun doble rail Teno que se anicula ‘con un doble rafl hucco. Permiten movimientos sagitales. “Tanto para a cSpeula como para los lizamereos. la dispesiciin ces lamisma que para la matzearpotalingica, Entre la primera y le segunda falenge, la flexién es posible. ‘La extensién no va més alld de la Ifnea recta. Entre la segunda ylatercera falange, la flexién es posible La extensin es posible, Pero, en general, de amplitud bastante limitada, Existen, a Jos mascal ‘Los que act Los que act ‘También hs 170 recia. itud tante Timitada, I los misculos de la mufieca y de la mano se unen con varios huesos + Bn letra redonda: miiscalos que actian sobre la mufece + En ltrs cursive: isculos que acttan sobre los dots indirectamente sobre la muteca, Himero: palmar menor, palmarmayor, ‘cubital anterior, (flexor comin superficial de los dees, primer y segundo radiates, ‘extensor conuin de fos dedeos, extensor propio del mehique, ‘cubital posterior. Radio: Cait flexor comiin superficial de los dedos, shee ‘flexor large propio del pulsar, aang: abductor largo de! pulgar. flexor coman superficial, “fexor largo propio de! paige, catital anccrior, shdactor largo dal rulgar, ‘extensor lergo del pilgar, extensor corto del pagar, ‘entersor propio del indice, cubital posterior. i Carpo y metacarpo: palmarmenc, palmar mayor, cubital anztor, primer y sogundo radiales, cubstal posterior abcctor largo del pulgar Palanges: fexores comunes profurdos 7 superficial de los dedos, Aexos largo propio del pilgar. ‘extensores largo y corto del palgar, extezsor comin de los dedos, ‘extensores propios del segundo deo y del meique, Existen, ademis, misculos que s0lo estén unidos a Jos huesos de Ya mano Jos misculos ntrinseccs d: le mano. Los que actin sobre el pulger formas la masa extea de la palma: la eminencia tence. {Los que actin sobx: €1 mefiique forman la mass interna que bordea la palma: le eminencia hipotenar ‘También hay miseulos intinecoos situadce entre los metacarpianos: los interdcos y los lumbricales. mw los mmisculos flexores de la mutieca palmar mayor Este miisculo nace en la epitréclea, se extiende a lo largo del antebrazo, forma un tendén que pasa por el tine! carpiano y termina en Ia base del segundo metacerpiano. Realiza la inclinacién radial de la muheca participa débilmente en la Nexion dei codo y en la pronacién. palmar menor Este muisculo delgado nace en la epitréclea, Forma un tendén Que termina, cesplegdndose, en el ligamento anciar anterior del carpo yenla spaneurosis palmar superficial. ‘Su accién: dobla la mufieca, (garticipa débilmente nla flexidn del codc), No acnia para nada en la inelinaci¢n Interal, yague pasa, QP 7 or el ee sagital del capo, ‘& 172 cubital anterior Este mésculo nace on la epitréclea, en el olécranon_ (cara interna) yen el borde posterior del cxbito (ado interno). Después su tend6n desciende ao largo del cibito (por su parte més interna), costes la estiloides cubital y termina pisiforme (ademas del hhueso ganchoso). Su accién: realiza la flexion de lamufeca y su inclinactén cubital (aduccién). ‘Panicipa dtbiimente enlajlesién del eodo. 173 Estos dos misculos se extienden a lo largo ‘del antebrazo por la parte exterior del radio, Jucgo, a la altura de Ja mufieca, se introdu: ccenen una yaina fibrosa, y terminan en la ‘cara dorsal de la mano, Su accién: €s extensor de la mufizca, Realiza la abduccién 0 inclinacién radial Paicipaemla flexion del codo, 174 los miisculos extensores de la murieca los radiales segundo radial ‘Va del epicéndilo ala base

You might also like