You are on page 1of 14
LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL ee Graciela T. Fernéndez Introduccién La entrevista es un instrumento metodolégico central para gran niimero de disciplinas y précticas. Cada disciplina y cada préctica, desde su especificidad, la utilizaré con distintos objetivos. Un abogado, un médico, un psicdlogo, un periodista, un maestro, obten- drén diversas informaciones, aun de una misma persona, segtin la perspectiva especifica desde la que se proponga indagar. Una entrevista supone una interaccién comunicativa entre dos 0 més suje- tos en torno a una teméatica o asunto a tratar. En el presente texto me propongo abordar el tema de la entrevista institucional, su especificidad, recorrer algunas cuestiones técnicas y algunas claves para su utilizacién y aprovechamiento. En este texto me referiré a la entrevista institucional, cuando se utiliza con fines diagnésticos, en el contexto de una intervencién institucional. También como parte de un rastreo exploratorio que puede formar parte de una investigacién 0 trabajo de eampo institucional, desde la perspectiva espe- cffica de la psicologta institucional. a 223 Escaneado con CamScanner Gracies T. FERNANDEZ La entrevista institucional ai lamarta entrevista institucional sh en rigor, entrevistamnos a pep, pos de sujetos? Aas . cul 10 de atencién estar Porque, como institucionalistas, el foc Puesto en aque. Ilo que los sujetos nos pueden informar acerca de la organizacion a la que ree necen y que es objeto de nuestra indagacién. Tig nos remite al concepto de informante clave. Este concepto es acurado antropélogos y se refiere a aquellos sujetos que conocen, en profundi. de la vida social, politica, econdémica, etc. de la comunidad a la (Por a sonas 0 gru por los dad, aspectos que pertenecen. ‘Cuando un antropélogo se propone indagar la cultura de un pueblo, su modo de pensar, sus mitos, sus costumbres, necesita, para recabar esta informacién, de Jos miembros de dicha comunidad. El informante clave es un miembro de la comunidad que no sélo tiene la informacién especifica més veraz y detallada acerca de la temética en cuestién, sino que esté mejor dispuesto a transmitirla, funcionando como un verdadero aliado de nuestra indagacién. Proporciona una rica informacién sobre las modalidades sociales y cultura- les de la comunidad de la que es miembro, da cuenta de la historia y, por lo tanto, puede narrar lo que ocurre hoy, como consecuencia de un complejo en- tramado de acontecimientos hist6rico-sociales de los que fue testigo. También, a lo largo del trabajo de campo pueden aparecer, a veces por ca- sualidad, otros informantes eventuales que nos den informacién importante. ‘Me refiero a aquellas personas a las que no consideramos de antemano como poseedores de un saber privilegiado sobre la tematica pero que, en charlas infor- males 0 encuentros fortuitos, nos pueden dar valiosa informacién vinculada con el tema que nos interesa. Hay personas a las que, tipicamente, consideramos capaces de convertit- se en informantes clave por su ubicacién en la organizacién. Se sabe que por teros y secretarias, por ejemplo, cuentan con mucha informacién de sus luga- res de trabajo. Que los jefes, nos darén una informacién més abarcativa de toda la organizacion pero también mas general, que su cargo seguramente los obliga a darnos una versién oficial del funcionamiento de la organizacién ¥ - es Ueto Ja informacién obtenida cruzéndola paiberaea! . : See ‘Miembros de la institucién. i Mos un tiempo acotado Para nuestre ee oe re % ‘0 rastteo y, quizds, la oportunidad de entre vistar a cuatr¢ i mmacion cont ppeCine® Personas que deberdn proveeros del maximo de infor confiable acerca de la temética 224 Escaneado con CamScanner LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL todo esto que el concepto de informante clave es del institucionalista. central para el “o del 0 A i ison comers . valor de la entrevista para su trabajo clinico. E egos aspectos de a personalidad del sujto que nos permiten enten. lla mundo interno, sus conflictos, su subjetividad, su singularidad ren- ae 0 ®cdlogos instituctonales abordaremos al sujeto como sujeto soctal ; : social, js, como miembro de una comunidad determinada, de una organizacié: ; in fica a 12 cual pertenece y de la cual nos puede informar con conocimient 0 a. de cous : a iB ae 208 comune su versién mbit de cémo son las cosas en esa orga- lo entrecrucemos lo: i = piacion. Pero cuane s los datos obtenidos de los distintos infor- tes veremos surgi un argumento institucional que se despliega ante nosotros. Un entramado pasaeeatt colectivo que nos permitird, como psicdlogos, er el funcionamiento de la organizacién y de los sujetos que allf viven, y gozan. est cone! trabajan, sufren No sera pertinente entonces, incluir en la entrevista institucional preguntas eonales que solo tendrfan como finalidad la de satisfacer nuestra curiosidad u obtener datos diagnésticos de esa persona, que no nos ha pedido tratamiento y que sf ha aceptado ser un informante en relacién con nuestro objetivo que es conocer la organizaci6n. Lacleccién de los informantes clave el primer acercamiento al campo nos permite realizar una ‘a veces més sistemética a veces menos exhaustiva, pero izaci6n. ‘oducir un efecto en los miem- en la informacién Habitualmente, abservacién del mismo, que permite una primera ubicaci6n en la organi Hay que destacar que nuestra presencia va a pr bros de la organizacién visitada y esto va a influir, a su vez, que obtengamos. Por eso es muy important fe nuestra actitud, desde el primer momento que entramos al campo. Tener en cuenta, en primer lugar, que nosotros somos “exeranjeros” en esa otganizacion. intencién es conocerla y que POF més Que no sabemos de ella, que nuestra cies _que seamos, los que més saben wn los que per” cen a la misma. Uno de los obstéculos para ubicarnos en ¢st@ posicién de no saber, tiene ate er con el hecho de que vados conoceros algo de fas inscions) Pot haber Vo, trabajado, 0 eafido en ellas a 10 largo de nuestra vil de la organizaci6n so! 225 Escaneado con CamScanner GRACIELA T. FERNANDEZ + inatitucién es una escuela, por ejemplo, todos hemos pasado por ely Si ina trey maestros, como padres y en ese sentido “sabemos” de og, imnos, 1 como alumnos, comm myeces puede ser la de ira constatar aquello que ya sake cuelas. La tendi ber. mos 0 creemos sa cr onvierte en un obstculo, a menos que podamos estar atentos a a aparicién de estos conocimientos previos que van a incidir negativamente en nuestra funcién de entrevistadores. Una estrategia Util, en este sentido es la de poner por escrito, previo al mer contacto con 1a organizacién, todo aquello que se sabe de las institucio- los preconceptos, prejuicios y opiniones, las “broncas” y los jue a lo largo del trabajo nos permitirin pri nes afines, “enamoramientos” que tengamos y q hacer el anélisis de la implicacién.' En este mismo sentido hay que abstenerse de estudiar organizaciones donde se esté implicado profesional o personalmente, porque esté comprobada la distorsién que produce en Ia investigacién 0 trabajo de campo que se realiza, y los efectos nocivos para la organizaci6n visitada. Cuando somos Ilamados a intervenir como psicélogos institucionales, se nos abrirén las puestas a la observacién y las entrevistas de una manera distinta que cuando nos acercamos a una organizacién por nuestro interés de investigar, o de realizar un trabajo de campo. Si ésta es la situacion, es imprescindible que pidamos autorizacién a los responsables de la organizacién y les digamos con claridad el motivo de nuestra presencia, el alcance de nuestra tarea, el tiempo que pretendemos permanecer en la institucidn, y cudl es el tipo de colaboracién que esperamos de las perso- nas de la institucién. También es importante estar dispuesto a aceptar las limitaciones que im- Pongan a nuestro trabajo, dado que los responsables sern los que puedan eva- luar el efecto de nuestro trabajo en las tareas cotidianas de la organizacién. En muchas oportunidades es tentador obtener informacion al modo dé los espfas. Esto no es ético y, por ende, debemos abstenernos por mas importante Que sea la informacién que pudiéramos obtener por esos medios. Dijimos anteriormente que es habitual que el primer acercamiento al cam Po Nos permita hacer una observacién del mismo. Si el responsable lo acepta lem i pod 0s pedirle que nos deje hacer una observacién mas sistemética, al modo le una visita guiada? - Alicia N.C. de Mezza Prcooga, UBA ign: Le Tala y el Obrador, Buenos Aires, Secretar de Cultura, Facuiad # 2. Graciela TF Frat de Prcoga, UB, eet Istucon, Buenos Atres, Departamento de Publier 226 Escaneado con CamScanner LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL sta observacién y la charla con el responsable, nos permitirin hacer una rimera seleccién de los informante clave y del tipo de informacién que podrfa- Flos obtener de cada uno de ellos. Para tener un panorama més 0 menos completo del furicionamiento de una " qstitucion debemos indagar aspectos del funcionamiento formal de la organi- zacién, el organigrama, las distintas tareas que se realizan, cantidad de personal destinado a cada una de ellas, objetivos de la organizacién. También seré nece- fario conocer el funcionamiento efectivo, mas all4 de los reglamentos, la fantasmética que circula dentro de la organizacién, los mitos, los ritos, la histo- ria, la cultura institucional, los sistemas de significacién que dan sentido a las précticas y discursos institucionales. Todas estas dimensiones de anélisis nos guiarén para encontrar los infor- mantes adecuados. Muchas veces el responsable que nos autoriza nos orienta hacia aquellas personas que, por su antigiiedad o por su cargo tienen esa informacién clave que buscamos. Es frecuente que ese mismo responsable sea nuestro primer entrevistado e informante clave. Confidencialidad Nuestra practica profesional como psicdlogos nos obliga al secreto profe- sional. Esto es, a no revelar datos acerca de las personas, que hayamos obtenido de ellas mismas en el proceso diagnéstico o durante el tratamiento psicolégico. Aun en el caso de tener que confeccionar un informe, psicolaboral, pericial, escolar, etc. debemos respetarlo, informando del diagnéstico pero Ro develando el material de donde lo obtuvimos. Cuando nuestros objetos de estudio son las organizaciones, no aportan datos diagnésticos las personas como sujetos singulares, sus nombres y apellidos, sino en. tanto representantes de un colectivo. Asf, Juan Pérez, quedard incluido como jefe de departamento, 0 como personal administrativo, como jefe de tal o cual servicio © como portero del edificio, y desde su rol nos informaré acerca de la institucién. También el secreto profesional o la confidencialidad, se extender al nom- bre de la institucién, porque jde qué servirfa omitir el nombre y apellido de la Persona, si ponemos que es el jefe de tal hospital y eso lo hace conocido para muchas personas? 3, jsdatos de la institucién visitada por los alumnos de Psicologfa Institucional II deben consignarse en "arte para ser incluidos en el Banco de Datos, dentro de un archivo confidencial. 227 Escaneado con CamScanner Gracie T, FernAnpez el responsable es de vital importancia aclarar que bre de la instituci6n y el de los entrevistados Es importante que esto se cumpla no a on i caso de tener que elevay un ' Ps publicacién, sino también habré que tener cuidado con jn informe 0 haces vr PNo tenemos que olvidar que quienes colaboran con ng coment umes infoacén sobre a organacién son, en michoy exp, ‘empleados de la misma, y la informacién. que nos dan puede comprometerlos laboralmente (sumarios, despidos y otras consecuencias graves). En la entrevista con mantendré anénimo el nom Organizacién de las entrevistas institucionales Cuando me refiero a la organizacién de las entrevistas institucionales, alu- do a dos cuestiones. La primera se refiere a la secuencia de entrevistas a realizar, Ia segunda, a la organizacién interna de cada una de las entrevistas. Esta organizacién va a tener variantes que dependen de que sea para una intervencién institucional, para un trabajo de campo o una investigacién. En el primer caso, el que nos consulta nos ird contando los problemas institucionales que le interesa que abordemos y eso serviré de guia para organi- zar las entrevistas. En el caso del trabajo de campo y la investigacién, en general tenemos ya algunos ejes de anélisis de nuestro interés y aunque sea provisoriamente quié- nes podrfan ser nuestros informantes. Una organizacién posible de la secuencia de entrevistas sera la de ir de lo més amplio y genérico a lo mas especifico y comprometido. Por ejemplo: una entrevista con el director o responsable nos podré infor- mar sobre los aspectos organizativos formales de la institucién que dirige, la ideologfa de trabajo, los objetivos, la historia. Las preguntas abiertas del estilo de “{Por qué no nos cuenta un poco acerca de esta instituci6n?”, permiten que el entrevistado estructure el campo de la entrevis- ta, priotizando lo que considera més importante del funcionamiento de la misma. Al mismo tiempo se irén abriendo interrogantes, cuestiones que para nues- tro diagnéstico o investigacién son relevantes y que permitiran ir formulando Preguntas cada ver mas especificas, aclaratotias y pormenorizadas de lo dicho en_la parte libre de Ia entrevista. eee seared las entrevistas. Me refiero @ ah ante porque a veces no — fa int ormacion que necesitamos de a int eo mos oportunidad de hacerle otra entrevista. conviene cong ene el tabs, vs teen algunas hipétesiso ces de as gufa de temas orientadores para las entrevistas, tratando de 228 Escaneado con CamScanner La ENTREVISTA INSTITUCIONAL cubs los terns de interés. ES preferible una guia de temas y no un listado de pre- ents, pore cuando no se tiene gran experiencia en entrevistas, Je no poder escuchar al entrevistado cuando se “escapa” de las pr pom epuntas pautadas ox embargo, puede ser de mucho interés To que nos euente més “iemente sta primera entrevista serd muy importante porque operat como una tar sca de prsentaciOn. Dejaré una impronta del trabojo que Jel e6mo Lo haremos. Recordemos que nuestra presencia, nuestras preguntas, frecuentemente nos hacen aparecer ante los miembros de la institucién como 'posibles perseguido- res, inquisidores, como quien busca lo que no funciona bien en las organizacio- nes; en consecuencia, debemos estar atentos a esos signos para poder aclarar, toda vez que sea necesario, nuestro papel allf. Generalmente después de esta primera entrevista nos va quedando claro que es necesario entrevistar a otros informantes, que nos den otro tipo de datos ‘que constaten 0 contradigan los que vamos obteniendo. El director de un hospital nos hace recorrer las instalaciones, nos habla del personal, nos muestra. el organigrama, nos cuenta acerca de los objetivos de la institucién y de cémo se llevan adelante (discurso oficial). Necesitamos hablar con otros grupos institucionales, médicos, enfermeras, personal administrativo para corroborar,.completar o rectificar la informacién obtenida. Es posible que el personal, la secretaria, el portero nos den una inforina- cién complementaria acerca de cémo son efectivamente las cosas alli. Podrian decirnos que tal o cual disposicién no se cumple, que el horario de salida es a las 17, pero que es habitual que el personal se quede una hora més, que esto sea por presién del director o porque el personal mismo utilice ese tiempo para discutir aspectos gremiales, o planificar tareas. Es importante no sacar conclusiones apresuradas, sin informacién suficien- te porque, a veces, esto es algo muy lejano a la realidad institucional y est4 mas vinculado con nuestras experiencias laborales o vitales, que con la institucién que intentamos conocer. Este tipo de cuestiones hace necesario que al mismo tiempo que registra- mos la informacién registremos todo lo que nos fue pasando al recibirla. Esto Petmitiré un mejor procesamiento de los datos luego de la entrevista. Como dijimos antes, la primera entrevista nos abrir4 el panorama de los Préximos informantes clave y el ordenamiento secuencial de las entrevistas. En "uchos casos, tendremos que ajustarnos a las posibilidades de las personas a entrevistar, su disposicién para responder a las preguntas o [a autorizaciOn que os dé el responsable para hacerlo. Si bien fui adelantando algo en el apartado anteri Ordenamiento interno de la entrevista, seré necesario pro! se corre el riesgo intentamos realizar y ior en relacin con el fundizar en algunas 229 Escaneado con CamScanner Geaciea T. FERNANDEZ Diferenciar las nociones de entrevista abierta, ditigiday semiq itigida cuestiones: ué casos utilizar una u otra. y tratazde ver en 4 La cnirevista abierta es una entrevista donde se intenta que sea el en ; f revi deo, quien estructure el campo. Esto quiere Glecit-que una pregunta abiere . Muy -}eneral, promueve que sea el entrevistado“qiien elija los derroteros que qa. para dar informacion. Eto tene valor diagnéstico, como en la entreving para gica el sujeto va asociando libremente, y esto va.a,guiar al analista con rele. Ia fantasmética en juego, a los mitos que circulan en la institucién, cusles Tal : cosas importantes y cuéles las secundarias, cudles se omiten o se remarcan La entrevista dirigida consiste en una serie de preguntas pautadss, precias que en general requieren respuestas cortas, aunque no siempre, que indagan a, pectos especificos de la organizacién. Son el tipo de pregunta que se usa habj. tualmente en las encuestas: {La gente esté conforme con el trabajo? {Qué hora, rio se cumple aqui?, etc. La entrevista semidirigida es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y, a partir de lo que va surgiendo, el entrevistador va haciendo pregun- tas mas espectficas de profundizacién de la tematica, de aquellos aspectos que no hayan quedado claros o que hayan sido omitidos. Se utiliza también este tipo de entrevista, para ir caldeando el ambiente y luego profundizar en temas mas comprometidos o intimos. En el rastreo institucional, conviene comenzar con preguntas abiertas y luego ir profundizando progresivamente. De todos modos debemos recordar que cada situacién es distinta y cada entrevistador tiene su estilo personal, que a veces no es posible sostener este tipo de entrevista porque el entrevistado nos brinda pocos minutos de su tiem- po y debemos elegir las preguntas centrales, 0 porque su estilo comunicativo sea tal, que para lograr la informacién buscada necesitarfamos varias horas. Me interesa remarcar que este tipo de entrevista va permitiendo que el entrevistado comience contando cosas generales que casi no lo involucran y, en la medida en que se va logrando un vinculo de més confianza, se vaya compro- metiendo y pueda colaborar més con nuestro trabajo. En ocasiones, puede pasar que sea tan interesante lo que nos cuenta un informante, que olvidemos preguntar cosas importantes. En estos casos, la gufa de temas antes mencionada se convierte en una gran ayuda. Es de vital importancia releer el material de cada entrevista antes de la Proxima y si el trabajo es en equipo mucho mejor, porque al leerlas en conjunto Queda més claro lo que se omiti6, Esto permite planificar mejor las entrevista siguientes, sean a la misma persona o a otro miembro de la institucién- En ocasiones, las omisiones se producen por la propia implicaciém, i we es, por cierto pudor de preguntar que sentimos durante la entrevista ¥ 1 aver 230 Escaneado con CamScanner LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL e ser cl modo de registrar una dificultad o una negativa del entrevistado os ciertos temas' comprometidos para él, desde lo personal o ued P ue indaguemn a : sesde lol inst itucional que desempefia. . ; Las preguntas deben ser grayuales. Al comienzo de la entrevista las res: estas suelen ser mas formales y es frecuente que después de un tiempo desestar pablando disminuya la tensién tanto de uno como del otro y esto permita pre- intas y respuestas de mayor compromiso y profundidad, no olvidando que no * -eramos profundizando en el conocimiento del sujetowino en los conocimientos vp ese sujeto tiene con felacion a la institucién. we pregunta hecha en plural fecilta que el entrevistado responda como srarante del colectivo que fepesenta y no desde su propia subjtvided. Daré un ejemplo: si a un adolescente le preguntamos cémo es la sexuali- dod de os '90 0 de los jovenes de su edad, nos informaré lo que conoce del colective:j6venes de hoy incluyendo sus propias vivencias pero incluidas dentro de la informacin general. Si le preguntamos en cambio ;Cémo es tu sexuali- dad? Sabremos poco de la sexualidad de los '90 y habremos puesto incémodo al joven entrevistado. ‘Oro’ tema con el que hay que tener especial cuidado es la formulacién de las preguntas. Como dijimos antes, todos en general “sabemos” de las instituciones que smos y en muchos casos tenemos opinién formada con relacin a las vemé- que nuestras preguntas “El vi ticas sobre las que preguntamos. No es dificil, entonces, vo sean tales, sino afitmaciones nuestras con signo de pregunta. Al estilo ra nada con las tareas del hospital, ;verdad?”. son muy usadas por los pe- periodista necesita que debemos tratar de que estado no colabora pa Se las llama preguntas inductivas o inducidas, riodistas para lograr que el entrevistado diga lo que el diga. Pero si nuestra intencién es obtener informacién, nuestras opiniones no se filtren en las preguntas. Las preguntas cortas, en general, buscan més ven, Para seguir con el ejemplo: jy el Estado... Es més dificil para el entrevistado contestar reflexivamente una larga pre- gunta afirmativa que contestar cuando tiene que Ilenar el hueco de informacién que deja la pregunta bien formulada. En ocasiones, cuando se trata de entrevistas a co’ hes, nos ocurre que empieza a jugar la competencia profesional y la entrevista se convierte en un duelo de opiniones 0 conceptualizaciones y, con frecuencia, alt también las preguntas se convierten en inducidas o pedagégicas. Las preguntas pedagégicas son seudopreguntas que llevan un mensaje mor tliador, del estilo: Pero no serfa mejor que estos-chicos tan carenciados fue- a i in atendidos durante més tiempo? is informacién que la que pro- legas o profesionales afi- 231 Escaneado con CamScanner Gracia T. FeRNANvez Quieds los ejemplos sean exagerados, a veces es mucho més sutil Io y lo pedagégico y entonces es mas dificil detectarlo en nuestras preg niendo el mismo efecto de desinformacién. Es el grupo de trabajo y/o la relectura cuidadosa de las entrevista, garantia de que esto ocurra con la menor frecuencia posible y pueda » en cuenta al elaborar los datos. inductivo UNS, te. |e mejor er tenido El lenguaje de la entrevista Partiendo de la base de aceptarnos como “extranjeros” en la organizacién que visitamos es importante que, en lo posible, antes de comenzar las entrevis- tas, en la etapa de observacién, por ejemplo, prestemos atencién para conocer el tipo de vocabulario que se usa en ese lugar. El lenguaje no es sélo una forma de expresarse con un cédigo compartido, es también un sistema de significacién que muestra a un observador-escucha atento, y la visién del mundo y de las cosas en la vida cotidiana del hablante, sujeto singular o colectivo. Entender los cédigos culturales de la organizacién, a través del discurso de sus miembros, es parte de la tarea de comprensién de un institucionalista, tanto como la de develar el sentido de los mitos y ritos que circulan en ese colectivo. Por eso es tan importante respetar el lenguaje del otro, ni burlarse ni enmendarlo, porque inhibe y desalienta a quien nos contesta y porque nos quita la posibilidad de entender otros cédigos que no sean los nuestros. Prestar atencién al lenguaje de los otros, permite también adecuar nuestro lenguaje al de-nuestro interlocutor, haciendo més claras nuestras preguntas. Esto no quiere decir remedar el lenguaje del otro, sino encontrar las pala- bras que expresen, con claridad (para el otro) lo que queremos decir. Cuando hablo de remedar me refiero (por ejemplo) a esa costumbre tan arraigada, de hablarle a los nifios como si nosotros fuéramos nifios, en vez de adultos habléndoles a los nifics en un lenguaje que puedan comprender. Entre los psicélogos, es muy frecuénte el uso de una jerga, del lenguaje “psi”, 0 el de alguna teorfa en particular. Es penoso escuchar en los hospitales (uno de los lugares de trabajo de los psicélogos), decir a los médicos: “jCon los psicélogos no se puede hablar por que no se les entiende lo que estén diciendo!”. Esto obstaculiza la comunicacién también en las entrevistas. 232 Escaneado con CamScanner LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL .toria de vida a historia no cesar ae lo concerniente a historia de vida porque serfa dame mucho, puntualizaré el uso que damos los institucionalistas a exter ena de indagaci6n. : e39 rende @ confundir la historia de vida como técnica de indagacién de snes colectivas, con una entrevista similar ala que utiliza el psicoanalis- situaci A on su pacient: to ay dentro de las historias de vida, las que son llamadas “de personaje”, se extn centradas en un sujeto singular relevante, en algtin sentido, para la sociedad: Por ejemplo, la Secretaria de Cultura y Bienestar Universitario de la Fa- cultad de Psicologta, UBA, publicé varias historias de vida. Una de ellas, es la ij Florencio Escard6 pero, como el subtitulo adelanta, se toma su funcién de maestro, pediatra, escritor y humorista, Si bien es una historia singular, a través de ella podemos saber mucho del tiempo histérico donde se desarrolla (1904- 1992); de lo que ocurrfa en la docencia, de los enfoques de la pediatria a lo largo de ese periodo, de los cambios que se fueron operando en lo social a partir de los testimonios de un Sujeto pablico, como en este caso, que fue testigo de parte de la historia de nuestro pais. Como institucionalistas utilizamos este tipo de historias de vida, toma- mos al sujeto como vocero de su tiempo, de un grupo de profesionales, de un barrio, etc. Muy emparentado con lo anterior, hay otras historias de vida que rios inte- resan como institucionalistas. Ya no se trata, en este caso, de una persona rele- vante piblicamente, sino de alguien que, por su experiencia de vida o de traba- jo en cierto 4mbito tiene una amplia informacién, aun sin saberlo. Un empleado que trabaja desde hace muchos afios en una institucién, tie- ne un saber sobre ella que a veces no registra. Ha presenciado hechos, escucha- do comentarios, es testigo de los cambios que se-han operado en la organiza- si6n, sabe cémo era antes, cémo es ahora, cémo fue Ia institucién bajo la con- uccién de uno u otro directivo. La historia de vida se construye con entrevistas en profundidad, (gene- "alnente més de una) donde las preguntas giran sobre la vida del sujeto, den- ‘ode la onganizacién, Las anécdotas personales, los recuerdos, no son s6lo la ay sv vida Iaboral singular, sino cambign la historia de la vida de la cién, Si podemos cruzar la informacién de este actor institucional con la de otros ‘iembros de la institucién, tendremos UN panorama bastante abarcativo de la "eanizacign, 233 Escaneado con CamScanner Gracieia T. FERNANDEZ Por ultimo, las historias de vida'se construyen, en muchos casos, ole. tivamente. Reunimos a un grupo de personas que comparten esa historia obtener informacién muy rica acerca de la vida y la historia de esa o «0 ese colectivo. : Si reunimos visitadores médicos que trabajan en distintos laboratori ejemplo, abtendremos un perfil del trabajo del visitador, las viesitudes trabajo, el lenguaje, ete. Si reunimos agentes de propaganda médica de yy et laboratorio y guiamos en esa direccién las preguntas, entre todos nos one panorama bastante certero de la organizacién donde se desempetian. Es inne vane ver c6mo estas personas van construyendo, entre todos, esa historia eof, tiva de la cual son portadores. se Es frecuente que en las consultas institucionales, en agin momento del trabajo, por alguna pregunta del consultor o esponténeamente, el grupo comience a armar la historia del servicio, del hospital, de la escuela, enmarcéndola en sy tiempo histérico, desplegando aspectos politicos, econémicos y sociales que le dan sentido a la situacién actual. Cuando se trata de un trabajo de campo o una investigacitn es util, y aho. tra tiempo, proponer a la gente de un colegio, de un hospital, a un grupo de alumnos o de maestros, una entrevista grupal para que nos cuenten, en conjun- to, acerca de la institucién u organizacién que queremos conocer. ‘As{, un grupo de maestros nos podré dar informacién tanto de la organiza. cién donde trabajan como del estado de la educacién, o el estado de la misma en el period que conocen, por haber estado en el sistema educativo. Quiero volver a sefialar que, también en este caso, las anécdotas y recuer- dos personales deben ser leidos institucionalmente y no s6lo como particulares del sujeto. Y Podemos eaNItacigy Entrevista grupal La entrevista grupal es una entrevista con un grupo de personas que com parten alguna caracteristica: ser consumidores de un mismo producto, ser emt pleados de una misma oficina, pertenecer a una determinada franja de edad (i6 venes, nifios, adultos mayores), en resumen, que forman parte de un colectivo homogéneo en algin sentido. Se apela a la entrevista grupal porque, en con? tiempo, se puede conocer la opinién de muchas personas, también poraue grupalmente se va generando una historia comiin con anécdotas, recuerdos, VF vencias que enriquecen cualitativamente Ia informacién en torno a la temétice que indagamos. 234 Escaneado con CamScanner LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL recomendable que este tipo de entrevistas sea realizada por més de una persona poraue BO 65 infrecuente que en relacién a alguna pregunta, el grupo para el ema, haya desacuerdos, hablen varios ala ver, se polemics yl registro de la informacién que emerja de esa interaccién no sea tarea sencilla par una sola persona, pot [0 que Se corre el riesgo de perder la riqueza de la situaci6n. ‘Aunque cada miembro del grupo haya sido informado de la finalidad de la entrevista, es conveniente aclararle a todo el grupo ya reunido cudl es la infor- tracién que nos interesa obtener. Esto ubica a las personas en el lugar de infor- determinada, logrando que Es mantes clave de una situacién institucional o so se sienten menos expuestos como sujetos singulares a preguntas personales. Si bien no hay formulas que se puedan dar porque cada situaci6n grupal es distinta y cada entrevistador tiene su estilo, podemos decir que si uno empieza sguntas abiertas dirigidas a todo el grupo, éste puede ir pasando paulati- con pref namente de una informacién general de menor compromiso a una més detallada y comprometida. : En las entrevistas grupales también es importante el caldeamiento. La gradualidad de las preguntas, la confidencialidad y el tong no persecutorio que le imprimamos contribuirdn al logro de mejores resultados. Como ya se mencioné al tratar la entrevista abierta, ésta permite que se structure el campo desde los propios actores, que hablen de lo que les parezca ‘nds importante, contando detalles y omitiendo recuerdos, unas veces para ocul- tar, otras por no recordar. El trabajo del grupo posibilit enriqueciéndolo, es por eso que es una institucionalistas Cuando hay algo en el relato del conjunto o en la respuesta del emergente del grupo, que no queda claro, ahi se pueden incluir las preguntas més puntua- les, sea dirigidas al grupo, o a un miembro especffico si la informacién que nece- sita aclaracién hubiera sido dada por determinado individuo, pero siempre, la pregunta se referiré a la temdtica comin, a la version de alguien en torno a la temética institucional que nos convoca. Para terminar, la entrevista institucional requiere, mas, de un saber técnico, entrenamiento, paciencia, tia profesional. a el trabajo del recordar conjuntamente, herramienta privilegiada para los en cualquiera de sus for- respeto por las fuentes y 235 Escaneado con CamScanner ‘Gracieia T. FERNANDEZ Bibliografia Fernandez, G- Ti: La Observacién Institucional, Buenos Aires, De Publicaciones, Facultad de Psicologia, UBA, 1997. Partamente de Magrassi, G. y Roca, Ms La Historia de Vida, Buenos Aires, CEAL, 198 67, Estudio preliminar. * 186, pp, 1. Mezzano, A.N. C. de: La Tolva y el Obrador, Buenos Aires, Secretarta q Facultad de Psicologfa, UBA, 1996. © Cultura, Schwarstein y otros: La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991, pp. 7.29, j , Intro. duccién. Taylor y Bogdan: Introduccién a los métodos de la investigacin cualitat Aires, Paidés, 1992. va, Buenos 236 Escaneado con CamScanner

You might also like