You are on page 1of 11
LA CONSECUTIO TEMPORUM 1, Qué sea ta consecutio temporum y cémo se da ésta en espanol 11 Si la frase que define el presente tema significa «concor- dancia de tiempos», hay que aclarar ante todo que dicha concor- dancia se entiende referida a los tiempos que aparecen en las oraciones compuestas, esto es, el tiempo de Ja oracién principal y el tiempo de la oracién subordinada, y el término «concord: cia» pareceria sugerir, de entrada, algo asi como equivalencia. Pignsese, por lo demas, que dicho término es empleado en nues- tra sintaxis para designar la relacién entre adjetivos y sustantivos, relative y antecedente, y también cuando hablamos de que un verbo «concuerda» con su sujeto, etc No es, por lo tanto, «equi valencia» lo que debe sugerir a la vista de Io expuesto; los dis- tintos campos a que se aplica la palabra revelan que el concepto difiere segiin sea el campo al que se aplica. La «concordancia de tiempos» no denota la similitud de los empleados en Ia oracién principal y subordinada. 1.2 El concepto halla su razén de ser en la existencia en el Tenguaje (espafiol y Tatino, en nuestro caso) de diferentes tiempos, y, sobre todo, de la inclusién de esos diferentes tiempos en la Srbita del presente, futuro y pasado: a cada cual le corresponden determinados tiempos, definidos dentro de su esfera, 13 Por otro lado, esa triparticién implica que con relacién a todo momento en el que se desarrolla la accién, cabe considerar, por la existencia misma de los diferentes tiempos, el momento que es coextensivo al considerado, es decir, el momento de ta simultanefdad; 0 bien, el momento anterior al considerado, y por ‘timo, el momento posterior al considerado, © momento de la posterioridad. 202 BARTOLOME SEGURA 1.4 La cuestién se centra ahora en que, dada Ia existencia de tiempos diferentes en las tres esferas descritas arriba, habfa que ver si para expresar esos tres momentos relativos, simultaneidad, anterioridad y posterioridad) las lenguas a que ahora nos estamos refiriendo disponen de una tinica posibilidad, o si, por el contrario, existen varias posibilidades. Posiblemente, pensariamos @ priori que las posibilidades deben ser varias més bien que una sola. 15 Lo que venimos diciendo puede concretarse plantedndonos la cuesti6n de, en el caso de una forma como «dice» ¢ imaginando cualquier otra accién expresada en subordinacién a ese «dice», qué forma temporal habré de adoptar esa otra accién segin se desee expresar que es simulténea, que es anterior 0 que es pos- terior. Diremo: vane pice que } vewnm en que la primera forma expresa la simultaneidad; la segunda Ja posterioridad; Ia tercera, la anterioridad. ‘Asimismo, cabe que en vez de edice» sea dijo» el verbo prin- cipal, a cuyo alrededor han de ordenarse los otros momentos. Ast: vexth pu que } vENoata santa vest, en que las tres formas expresan, respectivamente, los mismos momentos resefiados en el primer esquema, Todavia, podemos imaginarnos un «dird». Asi: me que } vexoes a vero. 16 Cualquiera que ensaye en espafiol hallard que esta es una manera como solemos expresarnos, que de esa forma podemos hablar, Al mismo tiempo, se reconocerd que esos cuadros son susceptibles de ser ampliados: Dice que } vendré / vendria hha venido / habia venido, LA «CONSECUTIO TEMPORUM> 203 ¥. en determinados contextos, otras formas, como, por ejemplo: ‘dijo que hubiera venido si lo hubiera sabido>. Veamos ahora con Ia principal «dijon: ( venta Dio que) vendria / vende { habia eno / ha vendo /hubiera venido Como se ve, nadie podré objetar que no quepa Ia utilizacién de Jos nuevos tiempos que han aparecido en los wltimos cuadros. Diremos en espafiol tanto: «dice que vendras como «dice que vendriay; «dijo que vendria» como «dijo que vendra», etc. 2. Sumaria exposicién de los tiempos y modos latinos 24 La variabilidad que hemos observado en espafiol es trans- ferible al latin igualmente. Conviene, antes que nada, delinear siquiera sea brevemente algunos de los aspectos més relevantes de los tiempos y modos latinos, puesto que con ellos se juega en esta «concordancia de tiempos», que si no va precedida de estas indicaciones, dificilmente seré comprensible. 22. Bs lo cierto que el uso de los tiempos en latin revela una relacién entre ellos en el sentido general de que algunos son sus- ceptibles de ser empleados por si mismos y en lugar de otros, pero, por lo comin, no al revés. Hecho que no es desconocido, por Io demas, en espafiol, lengua en que un presente como «dice» admite ser utilizado para el pre- sente, en el que se incluye formalmente, pero también para el futuro y para el pasado. Por ejemplo: a. Presente: «dice que est Hoviendo», 6. Futuro: everés como Ilega y dice...». c. Pasado: «César fue a hablar con los soldados; les dice...». 23. De este modo, resulta que un presente en latin, como aMar, puede denotar pasado, y, por Io tanto, aparecer alli donde podrian hacerlo el Impf. aMarar, cl pf, AMAVIT, o el plpf., AMAVERAT, sien- do asi que, a su vez, el pf. latino, amavit, es susceptible de ser empleado por el plpf., amaverat. Igualmente, dicho pr. puede usarse por el futuro, el impf., awiano, como el perfecto, AMAVERIT, a la vez que el primer futuro, amabit, puede emplearse por el futuro perfecto, amaverit. Todavia, dentro del indicativo, se observa cémo el perfecto Jatino, que como es sabido, corresponde al espafiol pretérito inde- 204 BARTOLOME SEGURA finido, (205 Si atendemos ahora a los tres tiempos de pasado: a saber, pf., impf. y pipf. de subj., hallamos que entre ellos se establece una relacién, sumamente importante y que no debemos perder de vista, que es como sigue: El impf. de subj. recubre como tiempo y como modo al pf. de subj. y al plpf. de subj., porque mientras el pf., pongamos, por caso, indica siempre un hecho asi en el presente como en cl pasado, el impf. puede expresar un hecho también, pero ademés, es capaz de desentenderse de dicho hecho o de su realizacién verdadera 0 falsa y, como hemos dicho arriba, expresar valores modales (lo que puede ser y lo que no es real naturalmente es bien opuesto a la realidad de los hechos). Igualmente recubre al Pipf. de subj., pues éste sélo es tiempo pasado e irreal de ese tiempo; en cambio el impf,, amén de poder ser todo ello, tam- bien posee otros valores temporales que hemos visto arriba. Puede consultarse: A. ExsourF, Twoass, Syntaze latine, Paris, 1972, pigs. 220 sigs. 'S. Mazuxen Bicones, Estructura y furoién de la categoria verbal «modo» en latin clasico, Emerita, XXV, 1957, 2, pégs. 49-486. = Nocién bdsica de tos modos en el estilo indirecto latino, ibid., XXXII, 1865, pigs. 479. 3. Ejemplificacién en latin de ta estructura de tiempos y modos disefiada en et nitmero anterior a propésito de la «concor- dancia de tos tiempos» 3.1, Hay pf. ind. en la principal y pr. subj. en la subordinada: etiamne uenistis ut his aut iuguletis aut condemnetis Sex. Ros- cium? (Cicerén). Pf. ind. en principal, pf, subj. en subordinada: cum multae mihi a C. Verte insidiae terra marique factae sint, numquam tamen pertimui (Cicerén). Futuro en principal, presente indicativo en subordinada: ma- lum ego uobis dabo, ni hic abitis (Plauto). ‘Todas estas frases se desenvuelven en el presente (0 futuro). 32 Pr. ind. en princ., pr. subj. en subord.: magno cum detri- mento repulsi, Galli quid agant consulunt (César). Pr. ind. en princ., impf. subj. en subord.: Pompeius ne doubus circumeluderetur exercitibus, ex eo loco discedit (César). Pf, ind. en princ,, pr. subj. en subord.: legem promulgauit, ut creditae pecuniae soluantur (César). 206 [BARTOLOME SEGURA Pf, ind, en princ., impf. subj. en subord.: consul mouit castra, ut sementem Campani facerent (Livio). Todas estas frases corresponden al pasado; obsérvense, con todo, los tiempos que se emplean, 33. La principal se refiere temporalmente al presente, la subor- dinada, al pasado: laudantur oratores veteres quod copiose reorum causas defendere solerent (Cicerén). Pr. ind. e impf. subj. en princ. y subord., respectivamente. La principal se refiere al pasado, la subord., al presente; pf. ind. en la primera, pf. subj. en la segunda: ille populus Romanus, ‘cuius usque ad nostram memoriam nomen inuictum in naualibus pugnis permanserit, maxima parte imperii caruit (Cicer6n). La principal en pf. ind. se refiere al pasado, la subord., en pr. subj, al presente: cessit tibi Cerberus, quamuis centum muniant angues caput eius (Horacio). 34. En el presente se establece una oposicion entre real con pf. subj, ¢ irreal, con impf. subj qui haec fugiens fecerit, quid faceret insequens? (Cicerén). En el pasado, se establece una oposicién entre real con pf. subj. y potencial, con impf. subj.: ecquem tam sceleratum statuis fuisse ut haec omnia perire uoluerit, aut tam miserum ut se pe- rire cuperet? (Cicer6n). En esta frase, con el pf. subj. se afirma un hecho: nemo uoluit; con el impf. subj. el autor se desentiende del resultado real: nemo cuperet. La misma situacién encontramos en el siguiente ejemplo: litte- ras ad te numquam habui cui darem quin dederim (Cicer6n). EI pf. subj. expresa el valor puntual; el impf. subj., el valor durativo: singular quid memorem, quo pacto umbrae resonarent triste et acutum, utque lupi barbam (mulieres) abdiderint terris (Horacio). El impf. subj. corresponde por el valor durativo direc- tamente al impf. ind. EI pr. ind. en la principal denota un hecho real; un impf. subj. en la subord, denota cardcter potencialirreal: ideo causas esse multas, quae istum impellerent (Cicer6n). El pr. ind. en la principal denota un hecho; el impf. subj. en Ja subord. denota carécter irreal: quaero a te cur C. Corelium non defenderem (Cicerén). 3.5. Curiosa es la relacién entre pf. ¢ impf, subj. Ya hemos dicho lo fundamental. Algunos ejs. contribuirén a dejar plenamen- te claro lo que queremos decir. As{ en: temporis tanta fuit exi- guitas ut ad galeas induendas tempus defuerit, con la forma LA KCONSECUTIO TEMPORUM 207 defuerit se esté afirmando que de hecho falt6 tiempo. Pero como el impf. subj. recubre al pf. subj., puede aparecer en lugar de éste, es decir, cabe que exprese un hecho real: (Scaptius) inchs sum in curia senatum Salamine obsederat, ut fame senatores quingue morerentur, en que el numeral no deja lugar a dudas. La frase es recogida poco mas abajo, en el mismo texto de Ciceréa, pero con pf. subj.: (Scaptius equitesque) inclusum in curia sena- tum habwerunt Salaminium ita multos dies ut interierint nonnulli fame. EI valor modal del impf. subj., a saber, potencial/irreal, se especifica de diferentes maneras: final, Galli arbores ita incide- runt ut inmotae starent momento leui impulsae occiderent (Livio); posibitidad, tum illa, ut consuetum facile amorem cerneres, relecit se in eum (Técito). 3.6 Por su parte, el pf. subj., dentro de la estructura del subj., es un doble exacto del ind. Véase: iubes renouare dolorem ut opes eruerint Danai, quaeque ipse widi et quorum magna pars fui (Virgilio). 4, Esquemas latinos de ta «concordancia de tiempos» 4.1. Segiin vimos al principio con los ejemplos en espaiiol, el tiempo de la oracién principal implicaba un cambio de organiza- cin en los tiempos que se escalonaban en torno a ella. Esto mis- mo ocurre en latin cuando la relacién entre los tiempos de prin- cipal y subordinada quiere hacerse, y en ocasiones se hace, aten- diendo a los tiempos relativos de cada esfera temporal: propia- mente a esta combinacién temporal es a la que se llama tradi cionalmente «consecutio temporum», de la que tenemos abundan- tes ejemplos en autores latinos de estilo refinado. 42. Habitualmente la «consecutio» se aplica a Ia relacién en- tre un verbo principal, por lo comtin, en indicativo, y el verbo 0 vverbos de oraciones subordinadas, por lo regular en subjuntivo. Pero también dentro del indicative, que es lo que vimos clara- mente en espatiol, cabe establecer un esquema como el que sigue: vyineo quod #1cis (snauzaweman): } vinevo quod Faces ‘vipepan quod FACTERAS. 208 BARTOLOME SEGURA vino quod rectsrr (snmp): } vinx quod recmas vinexo quod Fecens, 4.3. Sin embargo, con subordinada en subjuntivo, que nosotros recogemos por lo general, con indicativo, es mas comtin. El esque- ma admite dos formulaciones, segiin que el verbo principal apa- rezca en presente o futuro, pues en estos dos casos la estructu- racién es idéntica, o aparezca dicho verbo en pasado, en que cambia la formulacién, Llamamos al primer caso primera serie; al segundo, segunda serie. Asi: (snrmraseman): Acar = qué hace (xmas): pomut = qué ha hecho (rosreiommpn): crunus sir = qué va a hacer / qué haré. mene oe (snivitasemNo}: AGERET = qué hacia (axenuoamaD): rorsser = qué habia somrsr, scams, sources quid) hecho (rosresrontpan): acruRus esser = qué Iba ‘8 hacer / qué hari. Es importante advertir que lo realmente significative en esta con- cordancia de tiempos es el hecho de que la lengua disponga de tun juego de tiempos verbales que permitan la posibilidad de ex- presar la simultaneidad, la anterioridad y la posterioridad, mo- mentos temporales que serdn expresados cuando el hablante asi lo desee, pero cuando justamente no desee expresar esos momen- tos rehuird la «consecutio» so pena de expresarse en contra de su propia intencién. Puede consultarse: HonuneSuaxrre, Syntax und Silistik, Munich, 1965, pgs. 54° sigs. ‘Manuno Bassoxs oe Cumment, Sintaxis latina, Madrid, 1973, t. IL, pégs. 150 sk ‘guientes; 154 sigs. 6. El estilo indirecto como campo abonado para observar la con- secutio temporum. Ejemplificacién 6. En el estilo indirecto, de refinado desarrollo en latin, su- mamente literario y objetivo, por lo que a él recurrian los buenos LA «CONSECUTIO TEMPORUM> 209 escritores, historiadores principalmente, podemos acudir nosotros en busca de ejemplos de esta exquisita organizacién de los tiem pos. Veamos en primer lugar un ejemplo de Ia primera serie, es decir, la que viene expresada con el verbo principal en presente: César, Bellum Gallicum, 1 capitulo 17: tum demum Liscus oratione Caesaris adductus, quod antea tacuerat, proponit: esse nonnullos quorum auctoritas apud plebem plurimum ualeat, qui priuatim plus possint quam ipsi magistratus. Hos seditiosa atque improba oratione multitudinem deterrere, ne frumentum conferant, quod debeant: praestare, si iam principatum Galliae obtinere non possint, Gallorum quam Romanorum imperia perferre; neque du- bitare quin si Heluetios superauerint (anterioridad), Romani una cum reliqua Gallia Haeduis libertatem sint erepturi (posteriori- dad), Ab isdem nostra consilia quaeque in castris gerantur (simul- tancidad), hostibus enuntiari; hos a se coerceri non posse. Quin etiam, quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit (ante- rioridad), intellegere sese, quanto id cum periculo fecerit (anterio- Tidad), et ob eam causam quamdiu potuerit tacuisse. 62. Veamos ahora un ejemplo de la segunda serie, esto es, la ‘que viene expresada con el verbo principal en pasado: César, Bellum Gallium, 1 capitulo 36: ad haec Ariouistus res- pondit: jus esse belli ut qui uicissent (anterioridad) iis quos uicissent quemadmodum uelient (simultaneidad) imperarent; item populum Romanum uictis non ad alterius praescriptum, sed ad suum arbitrium imperare consuesse. Si ipse populo Romano non praescriberet (simultaneidad) quemadmodum suo iure uteretur non oportere se a populo Romano in suo jure impediri. Hacduos sibi, quoniam belli fortunam temptassent et armis congressi ac superati essent, stipendiarios esse factos. Magnam Caesarem init riam facere qui suo aduentu uectigalia sibi deteriora faceret (si multaneidad). Haeduis se obsides redditurum non esse neque his neque corum sociis iniuria bellum inlaturum, si in eo manerent quod conuenisset (manerent deberia haber sido mansissent para expresar la anterioridad al infinitivo de futuro inlaturum esse; mas Ja cercanfa de una anterioridad en la oracién de relativo ‘quod conuenisset ha aconsejado a su autor el impf. subj.), stipendium- que quotannis penderent (igual a manerent; de todas formas, recuérdese Io visto ms arriba acerca del valor de futuro del im. perfecto de subjuntivo: faceret = faciet). Si id non fecissent, Jonge his fraternum nomen populi Romani afuturum (vase cémo aqui, en cambio, en una oracién con la misma estructura: inf iim, 8182. —14 210 BARTOLOME SEGURA nitivo de futuro en principal, Ia subordinada se expresa con plpf. de subj.). Quod sibi Caesar denuntiarer se Haeduorum iniurias non neglecturum, neminem secum sine sua pernicie contendisse. Cum ueller (simultaneidad), congrederetur: intellecturum quid inuicti Germani, exercitatissimi in armis, qui inter annos XIV tectum non subissent (anterioridad), uirtute possent (simultanei- dad). 7. Como la estructura de tiempos y modos resefada y ejemplifi- cada en concordancia en los niimeros 2 y 3 da cuenta del salto de consecutio entre las dos series 7.1 S6lo habiendo conocido y comprendido la estructura que ‘hemos disefiado més arriba entre tiempos y modos cabe entender ahora por qué con un verbo en pasado, pongamos por caso, en vez de seguirse la serie temporal descrita en el mimero 4, para la Hamada segunda seric, puede seguirse y de hecho se sigue la serie temporal de la Hamada primera. 72 Con un verbo en pasado hallamos salto de la serie tempo- ral descrita y vista anteriormente, esto es, la segunda serie, a la primera serie: César, Bellum Gallicum, 1 capitulo 31, 9, ss.: (locutus est pro hhis Diuiciacus Haeduuus) ob eam rem se ex ciuitate profugisse et Romam ad senatum uenisse auxilium postulatum, quod solus neque iureiurando neque obsidibus teneretur (2 serie: simulta- neidad). Sed peius uictoribus Sequanis quam Haeduis uictis acci- disse, propterea quod Ariouistus rex Germanorum in eorum fint- bus consedisset (2 serie: anterioridad) tertiamque partem agri Sequani, qui esset optimus totius Galliae, occupauisset, et nunc de altera parte tertia Sequanos decedere fuberet, propterea quod paucis mensibus ante Harudum milia hominum XXIV ad cum uenissent, quibus locus ac sedes pararentur. Futurum esse paucis annis, uti omnes ex Galliae finibus pellerentur atque omnes Ger- mani Rhenum rransirent; neque enim conferendum esse Gallicum cum Germanorum agro, neque hance consuetudinem uictus cum illa comparandam. Ariouistum autem ut semel Gallorum copias proelio uicerit (cambio a 1 serie: anterioridad), quod proclium factum sit (1. serie) ad Magetobrigam, superbe et crudeliter im- perare, obsides nobilissimi cuiusque liberos poscere et in eos om- nia exempla cruciatusque edere, siqua res non ad nutum aut ad uoluntatem eius facta sit (L* serie) (...). LA «CONSECUTIO TEMPORUM> au 73 Con un verbo en presente hallamos la serie temporal no primera, sino segunda: César, Bellum Gallicum, 1 capitulo 35: His responsis ad Caesa- rem relatis iteram ad cum legatos Caesar cum his mandatis mittit: quoniam tanto suo populique Romani beneficio adfectus, cum in consulatu suo rex atque amicus ab senatu appellatus esset 2s serie), anc sibi populoque Romano gratiam referret (2° se- rie), ut in conloquium venire inuitatus grauaretur neque de com- muni re discendum sibi et cognoscendum putaret, haec esse, quae ab eo postularet (...). 75 Con un pasado en principal puede aparecer un presente subjuntivo en la subordinada (encuadrada en los ejemplos en el estilo indirecto) porque ya vimos que dicho presente de subjun- tivo puede valer por pasado; con un presente de indicativo en principal cabe un imperfecto de subjuntivo en subordinada porque él presente de indicativo vale por pasado (al igual que vimos tam- bién en espafiol en los primeros ejemplos de la leccién), etc., etc. Todo estudioso, en consecuencia, deberi tener muy en cuenta lo apuntado, al objeto de comprender cabalmente la relacién o «concordancia de tiempos» en la lengua latina, que viene definida, repetimos, por la estructura de los tiempos y de los modos lat nos, que es la que da pie y raz6n para la compleja casuistica que en el lenguaje, como es natural, por lo dems, puede presentarse: es la libertad que permite Ia estructura de los dos modos latinos (pero no olvidemos la divisién del subjuntivo en potencial irreal) la que ofrece al hablante (escritor) el margen de movi- mientos para que pueda expresar, jugando dentro de la estructura, cuantos matices desee. Puede consultarse: F, Tous, Remarques sur ta concordance des temps du subjonetif en latin; RPh, IL, 2 (15), pags. 133150. NL Bazsu, De consecutiones temporum tatina, Latinitas, XVII, 1969, pégi nas 2534. C. Grassi, Problemi di sintassi latina, 2 ed., Florencia, 1962. B. Seoues, La consecutio temporum: una posibitidad de relacién temporal Revista de Estudios Clasicos, 72, 1974, pags. 217-23, BarTotoMé SEGURA

You might also like