You are on page 1of 28
Capitulo 8 PROBLEMAS DE LA INTERVENCION ESTATAL 184 — ELSENTIDO COMUN ENLA ECONOMIA COLOMBIANA q 291. 9 292. 1293. q 294. 7 295. q 296. 297. q 298. q 299. ¥ 300. q 301. q 302. 7 303. q 304. 7 305. 7 306. q 307. 308. q 309. 7 310. q311. 4312. 313. 7314. 7315. 7316, 4317. 4 318. 7319. La intervencion estatal ~ La razon de ser de la intervencién La cuestién fundamental Efectos de la intervencién estatal Perjuicios de la intervencién y Libertad econémica y libertad politica Un esfuerzo econémico social Un costo econdmico de la sociedad La intervencion y la mayor carga social’ {Quién hace el esfuerzo econdémico? El ahorro y el crecimiento del equipo de produccion Obras piiblicas y formacién de capital Obras publicas y destruccién de capital La deuda publica no es capital social Los recursos de las cajas de ahorros Las inversiones forzosas ~ El crédito de la Caja Agraria Accién anticapitalizadora Las empresas estatales La intervencién en la distribucién y su costo~ social El gremio intermediario y la intervencion ~ El costo de la burocracia en la distribucién Resumen de la intervencién en la distribucion = Normas indispensables de’ intervencién | La prestacién de servicios Contabilizacion del costo social de la ince Modelo para la intervencién en la dlistriysa Resumen: la teoria de la intervenci6; Los peligros de la intervencién “= oo PROBLEMAS DELA INTERVENCION ESTATAL 185 7291. La intervencién estatal La intervencion estatal merece un andlisis cuidadoso puesto que, en los paises latinoamericanos, ha adquirido caracteristicas de enfermedad. El crecimiento acelerado de la poblacion en estos pafses ha venido a crear problemas de organizaci6n social y econémica sumamente complejos. A la par con nuestro crecimiento demografico ocurria la Segunda Guerra Mundial y el periodo de reconstruccion que la siguié, lo cual obligé a los paises involucrados en el conflicto a adoptar métodos intervencionistas de manejo econémico, métodos que nosotros creimos que podiamos emplear también para solucionar nuestros problemas. Normalizada la situaci6n, esos paises han abandonado esos métodos casi por completo y regresado, en su mayoria, a los sistemas de manejo econémico por el mercado, eliminando muchos de los controles de la economia. Nosotros, en cambio, nos quedamos con ellos y actualmente América Latina es una isla intervencionista y atrasada, en un mundo neoliberal y progresista. El principal problema del intervencionismo es que, una vez admi- tido como tesis valida, la burocracia se involucra en el proceso econémico ylo estrangula, como estrangulan los bejucos a los Arboles en los bosques tropicales. Los puestos burocraticos y los negocios alrededor del Estado se vuelven un método de vida para una gran parte de la clase dirigente (ver {| 247), y los efectos sobre el desarrollo del pais son muy similares a los que produce la tenencia de la tierra con miras a obtener valorizaci6n (ver {| 249), puesto que esterilizan la labor productiva de buena parte de lo mejor de la clase dirigente. Esta prefiere dedicarse a los puestos buro- craticos e ignora las actividades productivas. { 292. La raxzén de ser de la intervencién Ciertamente, al Estado le corresponde llevar a cabo el manejo econémico de la sociedad, y para lograrlo cuenta con toda clase de mecanismos que operan indirectamente, entre ellos,la moneda, el crédito ylos impuestos. Cuando aqui se sefialan los problemas de la intervencién estatal nos estamos refiriendo a la intervenci6n directa, especialmente en el merca- deo. Cuando se objeta este tipo de intervencion no se pretende defender presuntas libertades democraticas per se, sino objetar elintervencio- nismo como inconveniente por su inoperancia. Ni se propugna por un laissez faire intransigente como el del siglo pasado, puesto\que una sociedad industrial moderna requiere normas y disposiciones)\sin las cuales no podria subsistir. En nuestros paises muchos consideran que la intervencién del Estado es necesaria, dada la pobreza y las desigualdades sociales, pero 186 FL SENTIDOCOMUN EN LA ECONOMIA COLOMBIANA. falta ver si esa precaria situacién de gran parte de la poblacién ne proviene precisamente de exceso de intervencionismo. Muchas de las medidas intervencionistas que aplicamos nosotras son malas copias de lo que se hacia en los paises marxistas. No tomames encuenta que el régimen de libre empresa o de empresa privada en que vivimos es un régimen voluntario, mientras que el sistema marxista & compulsivo. En nuestro sistema hay libertad de empresa y se produce: cuando los particulares buenamente quieren hacerlo. El sistema marxis- ta esta dirigido centralmente por un plan de produccién, adoptado por la cipula del partido vinico. Luego lo que los marxistas pudieron hacer raras veces, lo podemos copiar nosotros. Seguramente gran parte del atraso econémico y la pobreza nuestros paises se explica por los errores de manejo econémico que durante las tltimas décadas hemos cometido, errores que muchas veces son influencias de teorias marxistas que, como tenfa que suceder, ye pasaron a la historia. { 293. La cuestidn fundamental En las condiciones en que estan Colombia y otros paises de América: Latina es dificil objetar la intervencion como una violacion de les derechos democraticos de la persona. Elargumento de tipo filosofico de las libertades democraticas, que muchos utilizan para rechazar el intervencionismo, no es valido cuande se toman en cuenta las grandes diferencias sociales que existen em nuestros paises, y la precaria situacién de los sectores marginados. Si al intervencionismo pudiera corregir esas diferencias, y solucionar el pro blema de los marginados, seria muy dificil objetarlo, aun cuando um sector privilegiado perdiera derechos. Pero es que el argumento mas poderoso en contra del intervencie- nismo estatal mal concebido, no es de tipo filoséfico ni politico, sine practico y de manejo econémico. El argumento es que Ja intervencién torpe no establece mayor justicia ni mejora la situacion de los menos favorecidos. Todo lo contrario, hace menos eficiente el sistema econ mico y, dentro de un sistema de libertad de empresa y democracia: electiva, contribuye, en muchas ocasiones, a crear mayores diferencias entre la clase alta, que esta en el giro de la actividad econémica, y les asalariados. Sino queremos que eso suceda, si se pretende conservar el sistema de libre empresa y de democracia electiva, y hacerlo cada dfa mas e&- ciente y equitativo, las medidas de intervenci6n estatal debentratar dene perjudicar la buena marcha del sistema sino, todo lo contrario, mejoraz PROBLEMAS DELA INTERVENCION ESTATAL 187 su funcionamiento para que eleve el nivel de vida de toda la poblacién y elimine los sectores marginados. 294. Efectos de la intervencién estatal La Constitucién colombiana dice que la propiedad tiene una funcién social, cosa que se sobreentiende, y que no parece necesario que sea objeto de una disposicién constitucional. Pero tener una funcioén social no quiere decir que sea conveniente que el Estado intervenga en todo momento, en cosas en las que la intervencién impide el buen funciona- miento del sistema. La funci6n social de la propiedad es contribuir al bienestar social, ysilaintervencién esta obstaculizando la produccién no esté permitiendo que la propiedad cumpla su funcion: facilitar el bienes- tar de la comunidad. Son dos las razones que generalmente se aducen en defensa de la intervenci6n estatal: primera, que el Estado debe intervenir para lograr una mejor distribucion de los beneficios de la produccién, y segunda, que la intervencién es necesaria para alcanzar una mayor eficiencia en la produccién. Dejemos para mas adelante la primera, la aspiraci6n a hacer el sistema mas justo, y concretémonos a la segunda, pretender que la intervencién estatal mejore la eficiencia del sistema. Ante todo hay que observar que una sociedad industrial moderna requiere, para su buen funcionamiento, un marco legal bien definido y rigurosamente impuesto por el Estado. Lo que algunos idealistas inge- nuamente pretenden, que volvamos al aissez faire del siglo pasado, es imposible. Basta con tomar un caso, la reglamentaci6n y vigilancia de la estructura de las sociedades y del mercado de valores. Tanto en los paises industrializados como en los que estan en via de desarrollo, estas cosas tienen que estar debidamente reglamentadas, o se hace imposible el progreso econémico. En Colombia hemos visto los perjuicios que ha sufrido la sociedad por falta de acertada reglamentacién y vigilancia del Estado en el sector financiero. Pero toda esa vigilancia del Estado, que se requiere para hacer posible el desarrollo de una sociedad industrial moderna, es muy distinta a la burda interferencia que se est4 practicando en nuestros paises, en nombre de intervenci6n estatal. La mds perjudicial, sin lugar a dudas, es la interferencia en el sistema de precios y en el comercio internacional. Igualmente inttil y perjudicial es el establecimiento de empresas esta- tales, tanto en las manufacturas como en la distribucién, empresas que han demostrado, en la practica, ser polos no de desarrollo sino de destrucci6n de los escasos recursos con que cuenta el pais, En el caso de 188 ELSENTIDO COMUN EN LA ECONOMIA COLOMBIANA la distribucién de productos agricolas, no solamente se han destruido recursos escasos sino que se han intreducido la inestabilidad y la in- seguridad en la produccién agricola, creando graves trastornos a la marcha del sistema de produccién y a la creacion y consolidacién de los canales naturales del comercio. El sistema de empresa privada es un sistema voluntario, que gira alrededor del delicado mecanismo del incentivo a invertir. Todo el sistema es un conjunto formado por relaciones monetarias de precios, utilidades, jornales, ahorros, tasas de cambio, etc., todo intimamente vinculado y conectado. Cuando el Estado interviene, y peor atin, cuando lo hace torpemente, el sistema no marcha eficientemente, las fricciones internas se multiplican y la producci6n disminuye. La experiencia mundial a este respecto es clarfsima. Los pafses pobres son los mas intervencionistas, y la causa principal de su miseria es la intervencién misma. En el sistema de empresa privada, el Estado s6lo puede aspirar a intervenir indirectamente, y de esto se dan cuenta cabal los pafses mas desarrollados. Pero en los otros, por falta de experiencia y de una mayor técnica social, el Estado trata de intervenir directamente y sdlo logra aumentar la pobreza y la desigualdad social. {| 295. Perjuicios de la intervencion Una vez aceptado universalmente el derecho del Estado a intervenir, se ha pretendido dejar establecida la conveniencia de que lo haga direc- tamente. Se dice: Si el Estado interviene en las aduanas y en tantas otras cosas, ¢porqué no ha de fabricar zapatos también? Aceptado el principio, se pretende que toda intervencién es legitima y conveniente. La verdad es que nose discute el derecho legal del Estadoa fabricar zapatos, como no se pueden discutir otros derechos tales como el que tiene de administrar puentes, plantas eléctricas, etc. E] derecho no se discute; se discute su conveniencia, y plantear el problema de otra manera es embrollarlo innecesariamente con legalismos initiles. No es conveniente que el Estado fabrique zapatos porque la ad- ministracién del Estado es siempre, en Colombia y en todas partes, ine- ficaz. Ahora bien, esta ineficiencia es una carga social (ver J 299) que pagan las clases mas pobres, y no, como generalmente se cree, las mas pudientes. El Estado productor y distribuidor tampoco es politicamente conveniente. La mezcla de polftica y de negocios produce una com- binacién explosiva, que conduce a la violencia politica. Tampoco es conveniente que el Estado sea propietario de radiodifusoras y periddicos por razones obvias para todos. PROBLEMAS DELA INTERVENCION ESTATAL 189 Debe reconocerse que en la lucha econémica actual desempenan un papel muy importante las ambiciones personales de los politicos. A estos no les cae bien la idea de limitar la intervenci6n del Estado a métodos indirectos, puesto que esto no produce poder ni ventajas eco- némicas. Tanto en los paises de empresa privada como en los de sistema comunista, se est perfilando una nueva clase. Es esta clase la que reclamia paia sf la direccién de la economia en todas sus fases, y la que aspira a remplazar a los empresarios.particulares. En verdad, la burocracia tiene tanto derecho a aspirar alos puestos de direccién y administracion como cualquiera otra clase. Razones de derecho no hay para negarselo. Las razones son de conveniencia politica y econémica: no es conveniente que el nombramiento de los gerentes de las empresas tenga origen politico, porque ello conduce a la violencia polftica y a la ineficiencia econdmica. { 296. Libertad econémica y libertad politica Contra el Estado empresario y contra la intervenci6n econémica existen también argumentos polfticos muy poderosos. Elcontrol dela actividad econémica por parte del Estado exige una organizacion polftica que no se compagina con el sistema democratico. A medida que el Estado se vuelve més intervencionista y su actividad econémica es mas sobresaliente, el control policivo sobre todas las actividades ciudadanas es mas necesario. Ello es facilmente explicable. En el sistema de libre empresa cada cual cuida lo suyo, y las pérdidas, ineficiencias y mal trabajo corren por cuenta del productor. Enun sistema colectivista todo perteneceal Estado y éste se ve obligado a vigilar con métodos policivos a sus empleados, es decir, a todos los ciudadanos. Si no lo hace, el sistema no funciona adecuadamente y la produccién decae. Por otra parte, en el sistema de libre empresa, la parte econdmica la dirigen unos grupos y la politica esta a cargo de otros. Enel colectivis- mo, los érganos de control estatal son unitarios y asi el comité central del partido enel poder rige simulténeamentela economia y la politica. Eleiu- dadano queda subordinado a los gobernantes en todas sus actividades. Se dird que en el sistema de libre empresa el ciudadano también esta subordinado a poderosos intereses econdmicos privados, y que esto es atin mas grave. Pero los intereses econémicos privados son muchos, y ellos no controlan la politica y todos los érganos del Estado. No tiene, por tanto, posibilidad de tiranizar al individuo en su vida privada. El Estado totalitario es infinitamente mas poderoso y, por tanto, mucho mas peligroso. Histéricamente se puede demostrar que todo 190 EL SENTIDO COMUNEN LA ECONOMIA COLOMBIANA Estado colectivista, en el cual se ha eliminado la libre empresa, ha terminado con régimen politico totalitario y esclavizando al individuo aun en sus actividades mas privadas. Por lo demés, a pesarde los inmensos sacrificios de setenta afios de totalitarismo, hemos visto c6mo todo el modelo socialista se derrumb6. 9 297. Un esfuerzo econémico social La sociedad hace un esfuerzo econémico cuando destina parte de sus fac- tores de produccién.a la produccién de bienes distintos de los bienes de consumo, y esto explica por qué el incremento de los gastos del Estado implica necesariamente una disminucion del nivel de vida del consu- midor. Supongamos que la sociedad tiene sus factores de produccién distribuidos como se muestra en la figura 38. Equipo de produccién Distribucién de los factores de produccién Factores de produccion destinados ala produccién de bienes para el Estado. Factores de produccién destinados a la produccién de bienes de capital Factores de produccién destinados ala produccién de bienes para el consumo Figura 38 Supongamos que, debido a la politica monetaria, se obliga al pais a una mayor capitalizacién. El resultado es que los factores de pro- duccién destinados a la produccién de bienes de consumo se reducen, y aumentan los destinados a la produccién de bienes de capital (ver figu- ra 39). PROBLEMAS DELAINTERVENCIONESTATAL 191 Equipo de produccién. Distribucién de los factores de produccién Factores de produccién destinados ala produccién de bienes de capital Factores de produccién destinados ala produccién de bienes para el consumo Factores de produccion destinados a la produccion de bienes para el Estado Figura 39 Se consume menos y se capitaliza mas. Se afirma entonces que la sociedad est4 haciendo un esfuerzo econémico, porque esta dejando de producir bienes de consumo, de modo que tiene que consumir menos, simplemente porque hay menos que consumir. Lomismosucede cuando el Estado aumenta sus gastos. Parte delos factores de produccion pasanaservir al Estado, lo que implica una reduc- cién de la produccién destinada al sector privado, por lo cual éste se ve obligado a consumir menos. También aqui hay un esfuerzo econémi- co, puesto que la reducci6n del consumo deprime el nivel de vida de la comunidad. { 298. Un costo econémico de la sociedad Veamos ahora los efectos de la redistribucién de los factores de produc- ci6n, analizando el problema desde el punto de vista de lo que se va en produccién, distribucién y gastos del Estado. Si una sociedad tiene sus factores de producci6n distribuidos como lo muestra la figura 40 y debido a una politica cualquiera se reducen los factores destinados ala produccién y aumentan los factores destinados aladistribucién, quedando los factores de produccién distribuidos como lo muestra la figura 41, la sociedad queda con mayor costo social por concepto de la distribucién. Como destina més factores a la distribucién

You might also like