You are on page 1of 10
304.528 Bis: Bi traduccion de PrLLA MASTRANGELO 17 1 11004-2, {NE ECONOMIA POLITICA DELA URBANIZACION por PAUL SINGER Sale eiovung egos = enlace ‘Siglo weigtung de espafa edtores, Zigfo veintiuno argentina editores, sa ‘igle veintiuna de colombia, itda comprado Tov. N° sign. ono N* Bj. etn a evidade ds iene Adin on sotol, 1975 funy odelén en nepal, 1981 Gaile nt waren = Tain esezsosiene primar edeién port gu Gottare Westhicnses aiedonexbrop oul ral {hae origina conan eves reservd Inorese hecho inpice ‘A. MODO DE INTRODUCCIGN: URBANIZACIEN. eases soctates MIGRACIONES INTERNAS: CONSIDERACIONES ‘TEBRICAS SOBRE SU ESTUDIO el cadet Matic de nt mize nana, 5; 2 Indusizcin y mig, 323, Cptae smo migra, 3; 4 Crain, esas pon alpen aia 45: ape is Fret reno de vaso, 44:6 Maclin e tackn x bs pis Jul, $05 ME fuel tule de at migacons nena 37 UURBANIZACION, DEPENDENCLA Y MARGINALIDAD BN AMERICA LATINA Te Tntoecriba, 7:2. Dependeca ego Mateo tenn de Amie Latina 253 "Nr ms. ttopotiana, comical de we wen dom ices, 854. ay ee caro ¥ CIUDAD EN EL CONTEXTO HSsTORICO LarNonERIcANo lac comercial, 112; 3. De ln cada comercial, 2 dae doe, 6 PABLO 1 lnuodecn, 137; 2. La ee ntbany, 13:3, 1 ‘rbanseiSn como prose de morasion si a1 n 17 Sonoui URBANA seep chal en estructura econémica, 161; 2. Las ost enn rh in ta am Sons te ASPECTOS BCONEAICOS DEL. PLANEANIENTO ME- ‘TRorOLtTANO 1, La eons mtzopatans endian te tsa enby 1712 Feces ttn ap Sean metopthan, 74,3 Ef ace tere broiaedin metal 175; 4 empl ee espe 161 m ‘A MODO DE INTRODUCION: URBANIZACION Y CLASES SOCIALES Cando se piensa en cualquier sociedad humana qse aye alennzado is etapa dea czacin un "en Aur la preci 9/0 hepa de un clone de Slimentos permite ana pate dela poblacon ve Aelomerada, deicindwe 8 otine actisads, que Is prolbecin de alimentoe~in isn ene ute san >> aparece caramente Jon oo. Tans son det Ins relcones que se estalern ene lw que wes ce Jas zonasutbansy Torque vven en la ror rt diate ls eutes ln mon proporcionan os primes res pre de produces crus de rode dis Chadad 0 de dterminader wvicos nate o imine (gobierno, sepsridd, spin te), Ta iva le amas tciedades en cst, nex no empe aps ‘ce con la moma cided! ungue Sempre ate on Strata soil explic,en ct, srnentey rae Facials oregon, ete, on general a ison to de te es obvia, Un annoy por senplo, prenece ‘na le dina de a de wu trnplencr, pre Hf amber son habtanter dof cad (o'del compo) zs 4 membros de fa mia comnied eecligicn mde “vidente" quem parpaion en he iene Sls en detrminades ‘momen truley dels ho, Guaado In dinimice de intend incluea de gat 4 enfentasent gol de ann ase tote ot, lc Jaen en eos momentos aparece ala ur eens dk cise, sbrepjandn las denis von sei, incu la ecole. Cuando lee camperino de Francis arrschan canon en apoyo de ln uate ae Fa @ cuando ln Juoken prunsoe salar ot induaes del Roh en poqo el ast pra se salar tino un tomento Heoaconnna y ous este im 8 LURRANE2AGION ¥ CLASES SOCIALES rovolucionario— nadie dejé de peribir que el antago- hismo entre campo y ciudad o entre agrcultura © ine ‘asta tena un caricter bistrieamente mucho menos Gecisivo que las coutradeciones de clase. ‘Sucede, sin embargo, que incuso durante el desarro- lio “normal” de las sociedades de claws, lt relacio- res entre ls clases constiuyen el proceio que modes ta ‘velucidn de Ia sociedad, decidiendo la forma como se ‘esarrollany se elacionan eae sls comunidades eco- Tégies,y Is operici de campo ¥ ciudad no es més que tun efecto secundario, “superestructura”, por asi deciro, de ese proceo isco. Este hec fundamental cp sim= pte rerlta occurecido por Ja forma como x. analizn Ji organizacién ecolégica de Ta sociedad. La historia de Tas telaciones entre campo y ciudad se esribe casi siempre abstrayendo Ins relacones de clue, o bien en Tupuesto de que exten dos sistemas de’ clases, uno {bane y otro rural, que se contraponen. La historia, formulada asi, se viele inintelgile en ia medida en {que las rlaciones de dominacin entre ciudad y campo pense dejan entrevr, sin revelaras en su totalidad, las Fehaciones de dominacion de clases que, étas si, Mex- Dlican” las diverse formas asumidas por ls primeras: Tia ciudad ex en general, la sede del poder y por.lo tanto de la clae dominant Blo se entiende fcilmente ‘eniendo presente Ix diferencia fundamental entre cam. {Po y ciudad, “Campo” sel lugar donde se da tividad primaria, donde el hombre entra en. contacto Girecte, primero, con Ia naturaleza, extrayendo della Jas sutanciae que han de satisfacer sus necesidades. La ‘randformacién final de esas sustancias puede danse fel campo o en la ciudad, peo su produccin primera, fi eeparaciin del medio natural, mediante extraccion, ‘ultivo 0 cia, se da necetarinmente en el eampo, Este tipo de actividad es, pr lo tanto, monopoio del campo. [No immporta que en la ciudad también vivan agriculto- ress la agriculeura no se incluye entre las actividades Cibanae fundamental, Una comunidad de agrialto- tes, por mis densamienteaglomerados que vivan sus ha- LIRMANEZAGIN ¥ CLASES SOCIALES 9 bitantes y por grande que sea (de hecho, no puede ser muy grande, debido al eardter extensive de las actvi- {dadesprimarias) no puede ser corsiderada una ciudad. [Lo que caracterza al campo, por lo tanto, en contrast con Ty cadad, 5 que pusde ser —y efectivamente mus has veces Iaido atonfciente, La economia natu ‘al ev un fendmeno iencalmente rural. En el campo fe practica la agricultura y, en determinadas condicio= thes, todas ls demds actividades necesriae para el ma teniniento material de Is sociedad, El campo puede, de festa manera, subsists la ciudad y en realidad prece- ‘dea la ciudad en la historia. Bsa Slo: puede surgi a fer del momote en que el desoll dels fers preducivas es sufiiente, en el enmpo, para permitr que El productor primario produaca mis de lo estrctamen- te necesario para su stbsistencia. Es solamente de ai fn adelante que el compo puede tranderir a la du. Gad el excedente de alimentos que posta su exis. Ta produccién de un excedente de alimentos es una ‘condiién necesaria pero no suficiente para el urgimien> to de la ciudad. Ademis er nocesrio que se creen ins tituciones sociales, una relaciin de dominacién y por Simo de explotacin, que aegure Ia transfeencia del fecedente del campo a la ciudad. Eso significa que Ia ‘exitencia de Ia ciudad presupone una participacion éi- {erenciada de les hombres en los procesos de produccién y distebucidn, es decir, una sociedad de claves. Pues, fe otra manera, ln transforeneia del excedante no seria posible. Una sociedad iqualitaria en la que todos parti- ‘Sparan del mismo modo en In prodceigny en la pro- pisciin del producto, podria, en realidad, produc un fecedente, pero no habia cémo hacer que una parte de 1, Las cdades do miners constuyen na expe, que ‘oni itis in mina una aida primar pre ‘arece dela poi de ser autoficiente Deo dea So, te deleminadne condone a ineria re cdadee pce Et ge ena ono ot 0 ‘UmmaNZAcibN ¥ cLASnS soates 1s sociedad se dedicara solamente a su produscién, para aque la otra parte se apropara de él En el andlss de ese proceso de constitucién de le ciudad a partir de la diferencincin de una sociedad ru ral auoiufciente, s precio ver como cegunde moments. Ia divsin del trabajo ene campo y chadad. Esta dvie sion de hecho we da, pero solamente después que lacie dad ya existe. Em ef momento de mu erescign, Ia cudad fo puede surgir con una actividad productiva, propia. sta se desrtlla, poco a poco, como rerultedo' de un proceso de constiucién de' una’ clase que, por ser do- Minante, esti libre de lay obligciones de la produc- cin diecta, El origen de Is ciudad se confunde, po lo tanto, con l origen de Ia sociedad de clases, In cl, sa embargo, Jn precede histricamente. En ceras ociedades rurale, en diversas formas, se diferencia una clave que pase a Aedicarie totalmente a actividades uo productivas, em fe- eral Ia guera y la religibn, y rece su mitento mate- rial del resto'de la sociedad, Btn diferencinién no se completa, sin embargo, mientrat soldados y sacerdotes Permanecen en el medio rural, haciendo cultivar sus fampos por siervos o esclavos. Slo cuando la residen ia de los guereros se transforma en fuerte la de fos sncerdotes en templo, agrupdndose a tu alrededor las en ss de sus servos especializados, ex decir, que han deja i do también de ser productores directo, 2 consol tstructura de elas se establece el principio dela di- ferenciacin entre campo y ciudad. Ora forma por la uals establecieron soiedades de clases fue Ia conguis ‘a exterior, Una comunidad se impone, por la fuerza elas armas, a otra, y para a extracle un excedente Imponiéndole a la comunidad conquistada una organi= zac centralizada, que permite In reslincién de obras de irvgacin y otras que elevan el nivel de las fuer preductivas, el pueblo dominador eleva el volumen de fos trbutos, Io que Ie permite, poco a poco, abandonar el cjercicio de Ins actividades productivas, dedicdndone ex- cusivamente a la tarea de la dominacign, como sacer- RMANEAACION Y GLAsES sociALEs n dotes, quetreros, jueces, administrador, ete, transfor: ‘mindoce asi en clase deminants ‘Como quiera que sea, la diferenciacin social ten aque preceder Is diferenciacgn eeolgica. En las pala brat de V. Gordon Childe: “Ahora et precio adhitir «que Ia realizacién de la segunda revelucién (Ia revo. ‘in urbana) requeria la acumulacién de capital en pr ‘mer lugar en forma de alimentes, que la acumlacion de alimentos debia ser en cierta medida concentrads para hacerlaefectivamente disponible para fins sociales Y que en Fgipto la primera acumulaién y concentrar (in fue aparentemente esltado de una conquista, Pero ros puede demostrar que ea conquisa haya sido en todes lo eass la causa eectivn de Ia necenria. acu laeién y concentracion de capital Bn Mesopotamia ve remot ue fe nominalmente un doe native (en la pese- tea, es dar, una corporacion de sicerdotes.suyes autodesignados) que adminisraba la iquesa acumulada de una ciudad sumeria..." Childe srtene que la es tructura de clases podria haber mrgido tanto como re sultado de una diferencaciin intema conto de une onguita externa. De cualquier forma, 10 que importa gules que la creacién dela edad requeri use acu sulacién previa, entendida no como la formacion dc tuna cantidad iniial (lo que no tendri sentido para la ‘stencia continua’ de una poblacién urbana 0 pro- ‘ductora de alimentos), sno éome un flujo permanente de un excedente de alimentos del campo a la ciudad, se flujo permanente, que erea y mantiene Iss condicio- es de supervivencia de Ta ciudad, presipone la existe ia de una estructura de casey, ademfs, de una else ominante que ha resuelto alae, con sv séguito, er pacialmente del resto de Ia sciedad: Y silo parte de fsa reslucién, que presupone, epitimoso, la‘dominas ‘i, es posible especular sobre la "racionalidad” © ia “funcfonaidad” de Is segregacion urbana. ‘Una de esas especlaciones ex In de que la ciudad 2 Mx makes Kimi, p. 107 2 unnantznciGn Y CLASES SOCIALES supe tro al mead come igs (arpa), tens de dear cme, Ye reo lea pod laber so aa. Pero Shad comers Hcpote prs pater sw ote po deca ge gers a Ls carves de erate conta Toho 9 2 Fnstuctadeeidsuaente cota el nude Lae de comarca tao, por tanto, de oa ciudad {ide que dominadterbiando ero een ur Seed de pede fue pueda 2 extn por ST edeee proce de oer trav La oe Gad'no fovea comer, pro won ou care, tranforindale de mer rcgue ipa te exe ‘pels eaintreambio rede ess sotaron oh ocr manufactrad, Con a cadad sng a produ Si reguae yepecaionds do los, is stain (amu, ofa ara) eco interean geveral Moo ee deteee wn esas gu eee 2 ss andoema en eguvnene gurl tla Ir dcr Coovltindoe en monaia el tveque oie oe finalment hace posble la emplacn del divin Sil deltnbaj, Peto por dts do ado oo es bun tree poste se encanta neconaramente una ce ‘Genii capar de ertaer 6s como un cee ir limes sucetamentegeande pare sexene oa Soa d misma, doo 2 on ain, caja produc “Sauitye Inte de sr del comer. Doel cle manne tomb ipotese para concen un. x ‘lente agi et, aise dear a maa Siren poperé el come. ago inten ete a surinit de ln cluudforelen al conten deb EAM Mada euros, y eh mginento dla cladad co Perey lan eo de a por ‘Bia de eta condi Tia conatitucign de la ciudad es, al mismo, emp ui dad, en primer vérmino, concentra gente en un punt LUREANEZAGION ¥ CLASES SOCIALES 3 Gel espacio, Parte de es gente eth formada por sols. dos, que reprrsentan una potencia militar considerable frente-a wna poblacién sural dispersa por el terscori. ‘Ademés de poder reunir un mayer nimero de comb fientes, Ia cadad aumenta st eficacis profeionaliran- doles. De est manera, In ciudad proporcona a ta elas dominante Ia posblidad de amplarteritoralmente su dominio, hasta encontrarse frente a un poder armado fequivalente, es decir a elera de dominio de otra cue Gad. Ad I ciudad ex el modo de onganizacién expacil {gue permite ala clase dominante maxieiar Ia transfor, thaciGn del excedente de alimentos que no consume diec- tamente en poder militar yéte en dominacén polite, "A esta altura conviene plantar na pregunta; ¢de inde provienen lou soldadon y arfices grace a ct actividad se expunde la economia urbana? Es necesario ‘onsiderar que, en los modes de produccion anteriores al capitalism, las relaciones de producedn se consti yen de tal manera que: I) Jos preductoes se apropian elas condiciones de produccdn, empezando. por el ‘suelo, de manera drets, en el sentdo de asegurare ss {toy 2] ex uo tiene sempre como finalidad primordial Ja produceién de valores de uso. Bs para preservar hs ‘condiciones de apropiacion, defendiédolas de amenazas ‘externas ysubordingndalas internamente a determinadas relat que aseguren su continuidad, que elcampesino ve fornete al vasllaje, dxponigndose a preducie mds valo- fes de uso de lor necearis para Su supervivencia Alaponidndose ademéa a ofrecer su braz, 0 el de i Injo, para as taeas de Ia guerra y el mantenioiento dlorden, ‘Gon el crecimiento de la poblaciény la poblacién en forma cada vee mis densa del suelo cultivable, se mult- plican las exigencne desivadss de est actividades de Dreservacién’ les choques mis frecuentes, con pueblos reinos hacen incompatible el ejerciiosirmulténea de la Droduccién y la defenm (0 atague), lo que leva a la profeionalizacién de una parte de ls preduetores como feldados; en el mismo sentido actéan los choques inter vmnantzncién ¥ Glas SoctALES ‘nos que se producen en Ia medida en que él aumento de 1a demands agots la capacidad de las fuera product vat para satisfacerla. No so eroce Ia poblacion de lo Droductores también crece It familia de los sefiores y de sus agregados (strvidores doméntcos,sacerdotes, buré- rats) que exigen del campesino un volumen eada ves _mayor de exceso de producein, La consripeitn del hijo el campesino crea les condiciones de eoetein que per riten que ese volumen mayor de excedente de produc- ‘6n sea expropiado, En las palabras de Marx: “El fiw de todas estas coletvidades ts la preseroacin, es det, le reproduccién de los individuos que las forman como ropictarios, 0 see, en el mirmo modo objetivo de tx enc, quey af mismo tiempo, crea la telacisn de. lor miembros entre sy por lo tanto la comunidad misma, 2a reproduccién, sin embergo, eral misma tiempo pro dluccién renovada y destruction de la forma antigua, Por ejemplo, donde cada individuo debe poseer deter iinada extensin de terreno cultivable, ya el aumento eI poblacin se atraveeaen a camino. Si se debe po. sibiltarl, entonces es neceeario emprenier In clerines cli, Jo que sce necesara Ia guerra de conguista, Con elia'esclaves, ete. Ampliacén del ager publices (Grea ‘de wo comin), por ejemplo, y con ella patricios que Fepresentan als colectiviad, ee. De eate modo, In pre: servacin de la vieja colectividad comprende la destruce clin de Tas condiciones en que ve basa, transforméndlosr ‘en su contrario. Si se pienea por ejemplo que er paibe aumeatar la prodvctvidad en la misma seen mediante desarrollo de las fuerzs productivas ete, (en le agri cultura tradicional esto es prciamente lo ms lento), ‘sta alternaiva presupondiria nuevos mods condiio. res de trabajo, In utiizaciin de gran parte del dia en 4 agriculera ‘ete, y con es las antiguas condiciones ‘econémicas de li “coletividad: serfan también ie ae 3, Ondine der Kit der Patvcen Ghonomie, Bsops ‘eg, Wien 7, pp 3954. Saray eae otal LREANIZACION Y CLASES gocIN.Es 5 Es, en el fondo, el éxito en el sentido mis profundo, Iisttico y casi biotic, de lo que Marx llmna “anti, sua colectvidad”, es deci, de moos de produccin que se basan en In apropiacin directa de las condiciones de produccin por el productor e este Exo fo que hace posible la explosin demogrfica trayendo congo ex fencias cuya satsfaccién reguiere a dislucién de aa "antiguas relaciones de producci6n”, ose a separacin (inieiaimente parcil) del productor de las condicsones, bjetivas de su actividad, | 1s situacién bisica de tensién entre el crecimiento de 4a poblacin y Jn etapa aleanzade por ls fuerza pros ‘dvetivas sdlo conoce dos slias: 0 les conflicts real {antes sbren camino a un nuevo dessrollo dels fuera productivas, @ acarrean hambres y epidemiat que der Sienen el crecimiento de In poblaciin diemnindole. De ‘una forma u otra, es necestrio reir parte de ia pos bacién del campe, Es salida para la chad lo gue poibilita el salto hacia adelante de las fuera pros Suctivas 1a transformacién de la ciudad en centro de produc: sin (y no s6lo de explotacién del campo) ssl puede “estar de una lucha de clases ente seers ystrvor © entre patrcio y plebeyos,en el curso dela cual aie bos Indos se redefinen,redeliniendo el conjunto de sin relacones. En ese procen, parte del excedente de pro. occ, que todavia ve fa iz come valor de soso transforms, en manos de una nueva clase dominnte, fen valor dle cambio, en mercaderia. Ex con bate en ‘eta wransformacion que la ciudad s inerta en Ia vt, sin social del trabajo, alterindola por la base. Surge ‘una nueva clase de productores urbanos, reid or finalmente del campo, y que, por estar‘en la ciudad, ‘puede elevar a las fueras productivas a un nuevo nivel Por encima de éste, surge una nueva clase dominante fen contraste con Ia antigua, no se apropia de un ‘xcedente de produccién formada por valor de soy sino que acumula riqueca “‘mucbl”, valores de ean, bio, que pueden reingresar al crcuita productivo en le 6 LornanitACin ¥ CLASES SOCIALES medida en que x6 encuentran, en el mercado, trabajado- yes que de alguna manera han sido desigados de la antigua comunidad” y que, Pores, ¥a no son prop. tarios de ous condiciones de produccion, viéndose oli fen, por lo tanta, a alienar 0 el frat e su trabsjo su fuera de trabaja, Ee importante comprender que Ch origen de esa “nueva” relacin de productin slo podia darwe en In ciudad, decir, en un hugar en ef ‘gue la prictica de la economia natural es, por defn ‘én, imposible: En Ins condiciones en que el campo a Sigue dominado por lis “antiguas” relaciones de pro- Gucci, el moda de ategurar que el productor ve dedi {que sitemitica y definkivarente in produccién de ‘alores de cambio es separarlo de su fondo de subs! tenein,oblighndola a obtener, mediante Ia venta, los me tos para comprar los viveres que necesita 4 En esta fase, Is civdad deja de ser meramente ta see de la antigua clae dominante para converte ‘leentro de una nueva clave rival de mereaderes uss teres, expeculadores, cobradores de impuestos, ete. Nol 2 teata todavia de copitlisas, pues su existencia des pende, en el fondo, de la simbiosis entre las ant 4 las nvewasrelaciones de explotacin, La gran ma Tin de Ia poblacén vive en el campo y produce frcedente de alimentos que todavia pass en gran pate Per propiedad de la atigun clase dorisante, Ja cual ‘pata, sin embargo, 2 alienarlo a trueque de ls p fos suntuation trados del exterior por los mercaderes! ‘ate, au vez, uran la parte del excedente de tor ae obtenido para obtener del atesanado urbano (ergenizado genermente en corporaciones) smercade fias que, exportadss, proporcionan -ecumos con {que posible importar nuevor cargamentos de arte Suntuatos, Al mismo tempo, el eampesino es inducida, aumenta la produccién de alimentos de diversos Gos: lo mercaderes Ie trnen nuevas varidades de plat te y de animales (inteduceién de la papa en Burops, dl asicar en América, ele); los teratenientes ele fas rents, para dsponer de mis productos para allen ‘uRIANIZACIGN Y CLASES SOCIALES a cambio de manafctras;étas también acaba sen Joideeadas por el cmpesine, que procure Hevae al Sedo un-zeyor volumen de se productos para po- “er odin “Todo co planted lor prenpurtes sociales y econé. srzon que positron un notable avance dels fueras roster Veanee ahora como sucedis 0. aglomeracon wibaza penile na famens expat ‘6a de la Gviién del opbajp. Como ya To dees ‘tam Smith, el limite de Ia dvisén del abajo ex el ‘Brio del ereado, Ewe tamafo es deerminado por {is footers pollen y por el costo de lox transporte Ta ciudad rompe exams bacera, al aglomerar Gun ese Hnitado sa poblocién “oumercen, Lt Sten de les mereado utbanos pemite la espeial- Bein de ce oficin, con el conseraente deal de ins eenieas (metalic, cerimica,vidriera et), gue Tego a aleancar gran eplendor a en la Antgitdad. Hata el sugimiento del transporte mecanizado, ol ‘Eat del transporte constoye un impediment eecivo Sen expansiy de low mercado, salvo para los pro- ‘cts de gran detsidad de valor (generalmente bines Sintaris) En tales condiciones ln prosimidsd entre re yconsumirss,propciada po la conviven~ eee ean aes Doblacion considerable cuya demanda permite In emule pine de lag actrees, ise ET electo “Thre el desarollo delat fuera productivas ex tan ine ortante que elo pensar em ura “revolucén v= Pen unset andlogo al de In revlucio ins ‘eanor Ese desdoblamientocleva a las fuerte produc ‘eas aun nuevo ‘aivel, pues permite el surgimiento de sctividades especilizadas que suplen una, demands mucho mayor que Ia del mereado local, La condicén tas formas de consumo socializadas, la vivienda obrera va 9 tS nora Ia plena vigenca de ls unidades barsales con todo Si'tuerte componente de consumo colectivo, vis.un vasto Soajunto de mecanismos de ayuda roubua (intercambio de Shnicios, cudado de nies y enfermos, wo colectivo del SSpacio publica pam el tendido de ropa, Ie reereacion o el Cidade animales doméetion ote). ‘Complementanainente ezesistian instancias de ongant zacién colectiva part el consimo como sindlcatos, uniones, Cooperatives. que coadyuvaron a sobrellevar las brutaes in Safetencias en el conmtmo qile en ese fase histories van a estar planiesdas ‘Bn este cuadeo, también va a incdir la estructura del co rerio, Este corer, que aliende las formas de constimo —frereantilizadas de las clases populares, est expresado en fmiltiples pequeias unidades especislizadas pot lineas de productos que se ansertan er la unidad bara Gr eala fase primar de a cudad capitalist, la zonity cacion ya empieza a qledar claga, pero las zonas habitacio- Sales da las lates poptlares vara ear estructuradas a parir tdoeste exquema de unldsdes bersles Tl desarrollo del capitalismo ¥- el gubsecuente desarro- lio urbano con la mencionada evolucion de las formas de ‘consumo, bicrementari la zonificacion y la segregacion con jantamente con la expansion de la mancha urbana, Let intervencion estatal en la tealizacion de ls eondicio- nes generales do la produccion, y particularmente en la re Droduccion de la fierza de trabajo, va a.contribuir a Is se: PB Se nn ee decisiones pun- Efatos o mediante plano reguladotes) y progresivamente se jzdn constitayendo “ciudades dormitorios” por via de nue- ‘Yes fraccionamientos o directamente mediante volurainosos ‘cenjuntos habitacionales. . ‘Como es de suponer, esta evolucién implica alejamiento de les lugares de trabajo, mayor tiempo de transportacion incremento de la validad y el automévil propio, lejania de los servicios (comerio, educacion, recreacién) ¥ lo que mio sgnifiativo, destiuecién dela unidad barra) en “2 OBS eatogin tanto espacio de convivencia, consumo colectivo, intercam bi ssh fective y ease de eres Et conn: rmacion de Ja “impersonalidad” de Is ciudad. contemno-. "ova. urbinitcamente desizanadn y scans onentada hacia un cada vez més marcedo enciezro en indica, " ‘También se produce un importante cambio en la etruc uma del comercio, eon Ia instasracion y generaizacion de los supermercades’y centros comerciles en tanto emporio (i eoraumo mulipis: susttayende'y éesplacando a be ‘queso comencia Espacialmente, ello trae sparejado el lejamiento de ta vivionda del lugar donde se adguieran las meveancies, con la ya mencionada necesidad de nuevos y més prolongedos des plazamientos Ymprclongedor Esta nueva estructura del comercio «5 correlative al inoromento social de las formas de consumo mereantilize das; es deci, supone que ef teabsjador adquiere monctaria mente un eonjunto de nuevos articulos de consumo que an tes ng existian ode os que preseindn aa 7 ” Bite “consumisma”, exprera en buena medida la expan sion del Zplalie ef cuanto a nis posiblidades producti as; e5 el crecimiento inauelito del “arsenal de mercancios ‘gue ya no solamente se oftecen alos estrates medios y alles sino a la tolalidad de la sociedad. La aparicion y general’ z2cion de los denominadoc bienes de consume duradero (at tomévil, refrgerador, lavarropas, televisor, ete.) contriox ye y en buena medida hace posible la modifieacion de ls onnas de consuio (pines solamente en las poablidn le conservacion domésticn de alimentos que introdujo tl refigerador) ened En las éreas metropolitanas-del-eapitalisme-dependien——— te los proces mencionader en vferenia aa epred elon de Te Raerea ee trabajo y 20 expreon espacial ve on Tiqeiden con una serie de partcuardade, sn peer ce “ Eh tineas generals, 1a wibanieacién del eaplaitmo d pendinte pion una ect ion. social, mucho mé cnlogoiea, por lo tanto en las formes de consume ¥ en st cpmienepald, rel pantonada evolucionhistorca de ies formas de © sus Jel Sasee mayonitanas en el eaptalismo dependien nage invouers as clues tmedie ysl, 9 8 Un eee nimostano dela fuerza to trabao en ato wa Uaportante.contingente social queda exclude de las Novae formas de consumo (peas ¥ mercantizads) Fret dabe Intentar subsists con fos tadtonales Ops {Wot de tasyula matuay la famiis arti. in eiito ipo de necesdades socks eitctamente bana (aivenda y sie neriios baseas, lecteldad, oun PonabLd dene, ls earencies incolucran con frectencia aot eer dea potlecion urbana que debe prscingle aor jen proweemclo con sus propos medio, E10 te eri Soe coe Uabujedores bduriaies Y asdariados eure. lao icin, que a str de recibir Una remne eater andeles regulary aweces perioral salto mE Tacieneerox sean para cubrilas, Por exo esque se ha ate ees Gon rargn, que en el copitalzmo dependiente laa nalidad urbana es saperior ala socal (3) RET caro Tova ee ve expresado & las areas metropo- ttares del subdeserolo, clucades con aceerado crecmin- theta alice social y natura ¥en rapida expansion Here eco aguren un exquema de segregacion Urbans, cera ilar en Logue eserisis ae retire, en 10 rela. fort Glue qe habitan los expacio, por las practcas¥ Toolece guese anlfeten en Tox diverse estatos ‘inalmenta,fo que debe destacase es que exias Apart: dade nl consumo, con toda sus representacones 62% GRE Giclee y euftnales, es una conseovencia directa de ‘rela elas, es deat, de la forma historia eo Maguire in furza Ge trabao. erat, no ae debe perder de vista [a razén étima de eta complain y equivoca fenomenologia urbana en el e 13) Cases M: "Capital multinactongl estados nsionsles, coment (13) ges enies" Pay. 28: Bs. Silo a pitalismo, en cusnte a su vinculacion estrecha con el modo fhe produccian, y en particular su funcionalidad al respecto. ts earcteziion dei cludadeaptlstacomo_un valor de iso complejo a! sewicio del eapital, puede parecer exagers- damente economicista y hasta parcial en le consideracion eselisiva del aproveshamiento eaplaista de Ia eglomers- No obstante, dejando consignadas todas las relativiza- ciones y mediaciones conespondientes, efectivamente la lusbanizacion capitalista es una forma espacial que es condi ‘ion necesaria, aunque no suficiente, para el desenvolvimien- to de las relaciones sociales de producci6n capitalistas 3s

You might also like