You are on page 1of 24
i t 106 1}-0@-16 CAPITULO 2 La formacién de un nuevo sistema politico Durante muchos afios, la independencia politica fue considerada en la mayorfa de los paises latinoamericanos como el hito fundamental de sus respectivas historias. Todo lo que habfa ocurrido anteriormente, segin observaba un historiador venezolano, era tan sélo el_prélogo a la Inde- pendencia; todo lo que venfa después no era mas que el epilogo de tan glorioso acontecimiento '. Recientemente se ha empezado a poner en cues- tidn el cuito a Ja independencia y a sus hérocs; algunos historiadores han comenzado a basar su anilisis en un enfoque sociceconémico, minimizan-~ do Ja importancia de los cambios politicos sin ms. A medida que los .temas_econémicos y sociales han despertado un mayor interés entre los “mejores historiadores especializados de Latinoamérica, el mimero de p: blicaciones referidas a la independencia ha descendido notablemente. Opi niones recientes, por parte de algunos latinoamericanos desilusionados con los resultados conseguidos por sus paises después de independizarse, ar- gumentan que la_separacién de la metrdpoli fue algo prematura —esta tesis Ia sostienen algunos revisionistas conscrvadores— o que oscuras cons- piracionés, externas ¢ internas, impidieron que el movimiento indepen- dentista realizase la «liberacién nacional» total que se pretendfa. La tlti: ma tesis es muy popular entre los escritores de la izquierda, a los que les gusta argiir que el espfritu «social revolucionario» que animaba a Iideres tales como Simén Bolivar, en Venezucla y Colombia, 0 Mariano Moreno, clidedlogo y jefe civil de la revoluci6n argentina, guual Tacine por una oligarqufa egofsta, que actuaba en colaboracion con Gran Breta- ta y los Estados Unidos. Es posible que personas razonables no se ponyan " Arturo Uslar Piet, «Discurso de ingreso a la Academia Nacional de Historia de Venezuela, Box lain de Historia y Antigdedades (Bogotd), 48, nums. 557-558 (marzo-absil 1961), pp. 219-36. 1894 SO| ENUOD sepEPPONE ap asejo epoy UesONIMIOD anb opusnruned ‘xejnsurued ugisoido e] enuoo ussanequios anb ered oon@y 2p onus. [PP seseur sey & sasapreus omSisuod o3fepyAy vino [q "PA exons vo 2p ssiopies fo sopnuas soysnui uo emus) ouwoTXoUL OJUDTUTEIUAWUD oon 2p oypoy Jo oyDDa:98 | LDN] ISO ap eIUDTOIA eT “[ZBl UP OONGW ap vuapuadapur e] uoo ertnfouos anb A sour zarp ajusurepeuirxorde eemp anb sefjiion8 ap exan3 vpeuosua vun us opeueyueduis opanb & ‘feydeo FI APIO} 9p oWaIUT ns UD OseoeY oTuDTUNAOUE [> ‘OSrEqUID UIg “O[eprE PAP [exper O5u2[> Jop OBzex9py JP ofeq xejndod ofode 2 sezruEayed ‘g¢nBisu0) oonouned JoAs9j 9p opyyeIss_un opens ‘QTg] UI OPtUE as wIsN -uapuied. iit oWtaruiAOUT [9 =puop ‘OOTY oTy SoLeUaDSe sors 9p OUP) ‘soquaagfip 33" “Wowrey2yduto9 sopreuis9s9 9p 91198 Bun ud iguodiuoasep apand as epuapuad Spur e| Sp zeipur euOIsty ey amb wuLioy Sp ~ssired sepoy ws SNIP ma ‘BEiv| Sp [east onj Ou “OFTequia WIG “epeSuojord A Jon. eyONy euN reaqUEyd vied ‘eurouieue upieigod erdoid ej anus osnpput ‘sowusmyns soxopei0q -2]09 uoreuooUs ajuaUNfEMTION “SOursTqoS soaonu soy v saperNoyIp 1e919 ered oueu! ns ua eqeiso onb of opoy uvjoey aonb of sod ‘euedsg widosd | 2p uoULEA UN ua Opuesed Equisa anb oO] ap saquDtpuad ‘euoI0D ET & S9] -¥a| uepeueuniod ood ‘essoueynue vanertut smbjeno uos ueqezneduns ‘Seruojoo Sej op saquvjsodun spur sopeos SoLreuoroUNy Sor] “so[!9¥) AnUE sesoD sv] uoxIAN] OU souvstaUEOUdsrY sof ‘oBrequID UIg “{[g] 2P ONE 2p ¢ p ‘seurep se] © ourures [9 opuatiqe ‘ojis9ey ua wiowitid vary ¥janzaHa, ‘oysoy op owos aiususjeuuoN cue saiuaIpuadapu! UEpTEIE[ap as seIU -oj00 Se] ¥B1e] BI w A ‘soulouoyne soussiqo# SoonUP INE UOJONy seUEOLIDUTE ‘serunf sey ‘eonopid vy ug “jouedss ousdurt jo a1qos eyuesoqos ¥| 190191 8 asarajon A eIuery ua pEpiAtned e| ap asreioqy] exopnd 389 onb eysey, WIA opueuzey ‘Kar ounsS2] Jop 2xquiou us uqemoe onb suouNperOTUL uorewepoid seyunt seis -Teuorstaosd vurs0y op uoseusoqo# onb svidosd ‘seyunf opuvz(uesio woreuoHoKar sepoy Isva’ onb o] ¥ ‘eLLO}IsueN) BULL} 2p aqueoea eqeiso ouon jo anb e19 esta ap ound ns apsap opey[nsas [> “ 9s0f ~BOURIGos OUIoD UorEZeYDoI SELLOUT sEIUO[OD se] anb oisang “wus op fox ouos ‘ouredeaog gsof ‘oueuuoy ns v eqeztuonuD a5) senuoruT epyjste oanqueur y as spe zaA vun f “ugajodeyy sod vouesy v sUDUIesou -eBuo eprene ory osod ‘syed jp Quopueqe ou ejouedss yeas vy eT "TOIT ap aiquiow P uo aquarpuodopur edopserq eM p Topeisttine ourepsosd as “qodonout Fj v gusjon asped ns opueno fisvig ua ousodoid v gpanb as anb TA wen TeSny20g ap doz Jp soAeur ofty Jo onb ony opernsos yy “opeumse oy21GUOo osuaruT os9d 2AIIq UN ¥ IeSN] OIp oNb ‘feBnIz0g ap UoE P ¥HDS vaneiUDI wun gis opuENs Edom E LIS) IDAJOA [e a1 OIG "EO 4 OOLLIIOd VWZLSIS OAZAN NA 3d NOIDVWEOS VT a a “FTW ¥qEISD Sit09 wy Opaeno onb Tendy juowieiseD Owen 3p sopedisur Msas-sosonsnqiod soueUODUNy So] anb ex sueiuerodury sur uorsds0%9 e] ‘om ojos un oseiedstp a8 anb urs epuapuadapur By e sorszd sousmbox so, omfisuoo piseig £ «(soo “Hq siusuedpund) sopennow o soBrure sooreq v pepryeio ns uo uosLqe 28 souzjisesq sorond soy ‘voqsr] op ou X ong ap souspio uepqioo2 svonyise A seuwouye seruojoo sns outoo sossouey so] 10d epednoo ou sand snuiod euoz ey ome ‘sajuamnBis soue so] uo & ‘Olauef” 9p ony uo oyeisuE” 98 91109 ¥| ‘upednoo ef auem( “sped OLOITLID) Uo UOreALD seI0s ~eaur sedon se] ouens uo [serg [e Oquins uoo voqsry apsop odiez A ‘$98 “Sour so] ¥ o4qy OUifUreD jo ref>p orpHap jeai BME v] “[eBniI0g WE ae = “8081 9 koneq! ejnsuusd ¥| 9p PoIOsTOdeU UpIseAU! vj Sn ono dny dit aNb A ‘osso0xd Ja ondiooxd onb ouisrx9 s019 JP xeUOIOUIUE osfoo1d S9 UPIqUIE J, “ION PPP EUDUTY > SEOIUETEG Se{uO]OD Se] 9p UO!ONJoAaZ e| LOFeATOL Inb se] UD oproored 4919 “Tesyzadns opour ap sousur ye ‘uvpren8 onb & *y ommydes fo uo >iusur9A01q sesandxa ‘saquaoekqns sesneo Sel UD OUTS ‘sesonmI0d K Se[OU -edsa seiuojoo sv] ap uouiaqy B uD 21SISuO9 ou eysqUapUadaput osao01d bp Tedpuud oadse [gq “19984 aonb wera) ou anb o] v19 gnb aquoue ~oex9 woreIpussdutoo ‘soszouey sosopyiueyd so] ¥ oprpeons eiqey s9q anb of pA [e soxau sordoid sns soovy ueorpnd onb oj 10d sopmbuesnuy ‘souestt Sumwouedsry sojjor soy 4\‘oonyjod anb yepos oworursou un sy opr ony woronqoaas wsd sond ‘eougueoUReT ojUNfuco ns UD oLyNs anb UOIs [nauoo ¥[ 2p 2uoUTDISyq a1ayIp oUKNTEY euIa\qosd Fy ‘sooULI soz0pe) urid soy ¥ ose90rd [9 us opuesnaysop ‘Soppaiqoduis ssuoynoTse sOuSTDSA oP-ugDer eUN US ssTeUIOsues—ered EISTETIZE CUO|OD Wir EON Tos op OISp sond ‘eonyumnen seus oynsor sof euatdxo v] anb soy ¥ sosed SO] 9p oun opuars ‘yodoneur vf woo soze] sns vidwou anb eueotoure ugHeU epurisios ey UD Jse OHATAUOD 2s HEFT. “opeumsuos oysoy un op vA qe ex) 98 eypgy eso vied onbune og] ua ajuousjeuL0} oureoosd 9s e1oUIP ~uadapur vy “sopeuosrad sopeyioqy se] 2p & Jeuomen viouapuodspur ey 2p josuayap OrUDNUFAOUT UN Ua ov0d ¥ osod osoquIesep 16/1 ua 9zUaUIOS on” Avs? 9p WUD TUrEHEADT UN apuoP ‘—vssoUEH LIUOTOO— NIEF{ Ud ‘oy “24 2p ‘ofpord os vueouourouny] vrouspusdepur vj ap ore z9umd [ef opesagpent-opyyuos uy © ‘oftsuoo ofen anb soogyoadsa sorquue soy ezyqeue & oxryuoo ordord jap vzajeinyeu ej ap o1soad oxpnyso [9 ua asTeseq ep vues wisondso1 sombyens od ‘seursjqosd soyso o1qos opsonoe ap Es EL NACIMIENTO DE LOS PAISES LATINQAMERICANOS tes espaiioles. Por su parte, aunque la clase alta criolla habia sido victima de agravios por parte del gobierno espajiol, el miedo a convertirse en el siguiente objetivo del populacho hizo que generalmente se pusiese del lado de los leales. Hidalgo fue capturado y ejecutado, pero José Maria Morelos, un cura mestizo de orfgen mucho ms humilde, que le sucedié al frente del movimiento patridtico, inspiraba todavia menos confianza a la aristo- cracia mexicana. La lucha terminé por fin en 1821, cuando ui miembro de esta misma aristocracia, Agustin de Iturbide, cambié de bando, fragué una alianza entre los insurgentes de Hidalgo y Morclos (que mientras tanto habia sido capturado y ejecutado) y aquellos que como él mismo habjan apoyado a los espafioles, y se hizo répidamente con el control de la situacién. Iturbide propuso inicialmente un compromiso con Espaiia sobre la base de coronar a un principe espafiol como monarca constitu cional de México —Ilo que hubiera supuesto la adopcién de la solucién brasileria— pero como los espafioles no aceptaron, decidié entonces auto- proclamarse emperador, tomando el nombre de Agustin I. Una. franjaide_coloniag Teales que iacluta a Cuba, Puerto Rico y Amé- rica Central, seharé © México del oto gran scenario tide gran escenario independentista: la parte norte de Sudamérica, Allf Venezuela demostré ser la mas combativa de las colonias espafiolas. Se establecié una primera junta en 1810; fue reconquistada por los leales en 1812; reliberada en 1813; nuevamente re- cuperada en 1814; finalmente reliberada en 1821. A semejanza de lo su- cedido en México, la guerra de Venezucla tuo durante cierto tiempo la Shan qramdearrengiiet arial cee atnijuc Wosalineirien coer distintos- Err este caso, fueron los espanoles los que incitaron a las Tiasas de color, incluidos muchos es @ que se sublevaran en contra de la aristocracia nativa criolla, mientras esta wltima se alinee desde el principio al Tado de los lideres revolucionarios. SOS ~~ Uno de estos lideres criollos revolucionarios, Simén Bolivar, se convir-* ti6 en la figura preeminente de la independencia latinoamericana. Bolivar, un rico plantador de cacao cnya biografia personal recuerda vagamente a la de George Washington, es todavia hoy objeto de culto en su Venezuela natal, as{ como en otros paises de la zona; culto que ha legado a proponer una versién bolivariana del credo de los apéstoles, compuesto en su honor por el premio Nobel guatemalteco Miguel Angel Asturias: Creo en la Libertad, Madre de América, creadora de mares dulces en Ia tierra, y en Bolivar, su hijo, Sefior Nuestro, que nacié en Venezuela, padecié bajo el poder espaiiol, fue combatido, LA FORMACION DE UN NUEVO SISTEMA POLITICO 25 sintiése muerto sobre el Chimborazo y con el iris descendi6 a los infiernos, Tesucit6 a la voz de Colombia, tocé al Eterno con sus manos y esta parado junto a Dios. Ko nos juzgues, Bolivar, antes del dia éltimo, porque creemos en la comunién de los hombres Que comulgan con el pueblo; sélo el pueblo face libres a los hombres; proclamamos guerra 2 muerte y sin perdén a los tiranos; treemos en la resurreccién de los héroes J en la vida perdurable de los que como Ts, Yn dor, no mueren, cierran los ojos y se quedan velando a jas masas abandonasen la causa de os leal las mast achos aspectos autodidacta, y aunque durante + muchas bal and las cltimas, que son en definiiva las-que even en. g ae ae or Venenicla natal a la vecina Colombia for y Pera. Asimismo, redacté leyes ¥., constituciones, vo naajes que fijaron Ia ideologia revolucionaria, y 1a importancia Ge su figura como estadista dentro del ambito de la politica fue tan deci- oe eo pudo serlo su pericia militar en los campos 4 = batalla. El norte de Sudamérica estaba separado por otra 52 franja leal = del continente, Ge concolindantes, lo que hoy es Argentina, presenci Herma Sa_propio suelo, pero la lucha contra Jas fuerza: tadas 2p ecinas_continuaria sin.descanso. Durante este proceso, ‘Argentina alumbr6 el segundo héroc en importancia de la independencia ArecPutinente. Se trataba de José de San Martin, quien, a diferencia de SRiar, si era un militar profesional, y que cuando comenz6 el conflicto eeiericano se encontraba combatiendo en Europa, como oficial del ejército espatol, contra la invasién napoleénica. Nacido em ‘Argentina, volvi6 a su patria, y en 1817 mandé el ejército. que cruz6 los Andes para llegar a Bipile, donde reanim6 el movimiento independentista local que estaba bas- ante’ apagado. En 1820 se traslad6 a Perd, donde liber Lima al afio siguiente, pero, desanimado por Ia persistente ‘oposicién de las fuerzas cere rincheradas en el altiplano, y por el comportamiento aparente- T paiguel Angel Asturias, Blier: ena (San Salvador, 1955)- 26 EL NACIMIENTO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS mente voluble de la poblacién peruana, sin mencionar su propia dlcera, cedié el mando en 1822, y emprendié un camino que le conducira final” mente a un exilio voluntario ‘en Europa. Peri, que habia sido desde el primer momento el principal apayo al der espaiiol en el continente americano, puede considerarse quis core ‘quiz como el cuarto escenario de Ia lucha, aun cuand aqui los enfrentamientos mas 1: currieran después de que la gu = = terminada. Gracias en parte a la de 1780-81, acau- fuerzas espafiolas mantenian una estrecha os, slo amenazada esporédicamente por on 2€s criollas y por las muy desatinadas sublevaciones de los indios. Estos vinculos no fueron rotos hasta 18: -25, debido a la accion de las guerrillas locales, asi como a las tropas invasoras que procedian del sur, al mando de San Martin, y del nort te, con Bolivar al frente: Bolivar uni smando ¢n su persona cuando San Martin ar- charsc. La batalla de Ayacucho, desarrollada_en_¢l altiplano peruano, ganada en diciembre de,1824 por el lugarteniente de Bolivar, Antonio José Per y en la actual Bolivia, Incluso en aquellos io_de los grandes ehifrentamientos dé Ia guerra, y, ras Cosas, significé el derrumbamiento final de los leales en ef alto momentos, Cuba y Puerto Rico permanecian en manos espafiolas, pero ésa es otra historia. Las‘isias, a realidad, no participaron en el movimiento de independencia hispa. noamericana, salvo en la medida en que se constituyeron en bases de Apoyo y en lugar de refugio para los leales fugitivos, especialmente para los procedentes de Venezuela una vez que se Perdi6é esa regién. Por su Parte,: Centroamérica se decant6 sin derramamiento de sangre hacia la tendencia patriética vencedora tan pronto como el gobierno espanol de México fue derrocado por Iturbide. En el caso de América Latina, y en comparacién con la experiencix) de_las_trece colonias briténicas de Norteameérica, Io-pri eee debe | arse es la larga duracién del cone ea . Este ultimo comentario, que hoy se sigue citando, casi siempre fuera de contexto, figura en una carta escrita al embajador briténiico en la Gran Colombia, a quien Bolivar pretendia interesar en una especie de protec- torado sobre el Nuevo Mundo. EI mantenimiento de estreclias relaciones con Gran Bretafia, como potencia occidental politica y militarmente dominante, asi como principal competidor de los Estados Unidos en lo que se refiere al comercio y 2 la influencia sobre Latinoamérica, ‘fue de hecho una constante de la politica de Bolivar. Los britanicos, por su parte, se interesaron por los acuerdos comerciales, aunque no por los politicos, mientras que los Estados Unidos, pese a haber aceptado Ia invitacién para acudir a Panama, dejaron muy claro que no estaban dispuestos a suscribir ninguna alianza con sue vee. nos, de la misma manera que tampoco querfan inmiscuirse en los temas curopeos. Después de todo, la propia doctrina Monroe era una declara- cién de principios unilateral, y durante muchos afios cualquier intento de convertirla en un instrumento multilateral fue rechazado por Washington de plano. Asi pues, desde el momento en que Jas naciones latinoamerica, has demostraron su incapacidad para establecer alianzas duraderas entre ~, es decir, la aparicign de un hombre fuerte, el

You might also like