RMN990 2010 Cred PDF

You might also like

You are on page 1of 126
MINISTERIO DE SALUD 24010. Visto el Expediente N° 09-099790-001, que contiene e| Memorandum N° 3618- 2010-DGSP/MINSA, de la Direccion General de Salud de las Personas y el Informe N° UCN-105-2010-SG/MINSA, de la Secretaria General; CONSIDERANDO: Que, el articulo 2° de la Ley N° 27657, Ley dei Ministerio de Salud, establece que el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervencién del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promocién, proteccién, recuperacion y rehabilitacin de su salud y del desarrollo de un entomo saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepcién hasta su muerte natural; Que, ef articulo 41? del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, dispone que la Direccién General de Salud de ias Personas, es el drgano técnico normativo en los procesos relacionados, entre otros, la atencion integral: Que, mediante documento del visto of Director General de Salud de las Personas ha propuesto para su aprobacién et proyecto de: Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Nia y el Nifio Menor de Cinco Afios, con la finalidad de contribuir al desarrollo integra! de las nifias y nifios de cero a cinco afios a través de la evakiacion oportuna y periédica del crecimiento y desarrollo y la deteccion precoz de riesgos, alteraciones o trastornos para faciltar el acceso oportuno Ke 2), 2 intervenciones efectivas para su atencién; eA Estando a io propuesto por la Direccién General de Salud de las Personas; is W. Olivera A. Con el visado del Director General de la Direccién General de Salud de las Personas, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica y de la Viceministra de Salud, y, De conformidad con el literal I) del articulo 8° de la Ley N° 27657, Ley del Ministerio dé Salud, SE RESUELVE: Articulo 4°.- Aprobar !a NTS N° O84 -MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud-para el Controi del Crecimiente y Desarrollo de la Nifia y el Niflo Menor de Cinco la misma que forma parte integrante en la presente Resolucién Ministerial Articulo 2°.- La Direccién General de Salud de las Personas, a través de Ja Direceién ée Atencién integral de Salud, es responsabie de la difusién de ia presen Norma Técnica de Salud Articule 3°.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones !2 publicacién de la presente Resolucién Ministerial en ef Portal de Intemet del Ministerio de Salud. en la direccién: http://www.minsa.gob.pe/transparencia/dge normas.as| Registrese, comuniquese y publiquese. OSCAR RAUL UGARTE Ministro de Salud NTS N° O83 ~ MINSA / DGSP V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y mm. DESARROLLO DE LA NINA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS. FINALIDAD Contribuir al desarrolio integral de nifas y nifos de cero a cinco afios ya mejorar su salud y nutricion OBJETIVOS 2.1 Estabiecer las cisposiciones técnicas para la evaluacién oportuna y periédica det crecimiento y desarrollo de la nifa y nifo menor de 5 afios y difundirios al personal de salud, 2.2 Identificar oportunamente situaciones de riesgo 0 alteraciones en el crecimiento y esarrolio para su atencion efectiva, incentivando la participacién activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal 2.3 Monitorear y evaluar e! impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de salud enel cfecimiento y desarrallo de las nifias y los nifios. Ampito ge APLICACION La presente Norma Técnica de Salud es de aplicacién obligatoria en todos los establecimientos del Sector Salud a nivel nacional (del Ministerio de Salud, de EsSalud, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, de la Policia Nacional del Peri, de los Gobiernos Regionaleg, Gobiemos Locales, Clinicas y otros de! Subsector Privado), segun corresponda, BASE LEGAL 1 Nj 26842, Ley General de Salud Ley N} 27657, Ley del Ministerio de Salud Ley N? 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud, Decreto Supremo N°023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Salud, 5. Decreto Supremo N°016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene e! Pian de Beneficios con el listado de Condiciones Asegbrables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantias Explicitas, D.S. N°009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentacién y Nutricién Infanti D.S. N°004-2007-SA, que establece e! Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicacién obligatoria para todos los establecimientos que reciban fnanciamiento dei SIS. 8. 0.S,|N*003-2008-POM, que aprusta el Listado Pririzado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reduccién de la desnutricién crénica infantil y salud matema eoratal 9 Resgtucion Ministeriat_N°458-2001/SA/OM, que aprobé el documento normativo “Norinas y Procedimientos para la Prevencion y Atencién de la Vioiencia Familiar y el Mattrato Infanti 10, Resolucion Ministerial N°729-2003-SA/DM, que aprobé el documento ‘La Salud {ntegral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atencién Integral de Saluc’. NTS N°OP4 - MINSA/DGSP.voF, NORMA TECNICACE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y ELNINO MENOR DE CINCO AROS. 11, Resolucién Ministerial NP 751-2004-SA/DM que aprobd ia NTS N° 018-MINSA/OGSP- Vi "Norma Técnica de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. 12, Resolucién Ministerial N° 292-2006/MINSA. que aprobé la NTS N° 040-MINSA/DGSP- \V.1 "Norma Técnica para la Atencién Integral de Salud de la Nifa y el Nifo’ 13, Resolucion Ministerial N° 193-2008/MINSA, que aprobé Ia NTS N* 063-MINSA/DGSP- V.01, ‘Norma Técnica de Salud para la Implementacién del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reduccien de la Desnuticién Infantil y Salud Materno Neonatal’, 14 Resolucion Ministerial N° 862-2008/MINSA, que aprobé la NTS N° 074-MINSAJDGSP- V.01. ‘Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducci6n de la mortalidad neonatal en et primer nivel de atencién de salud, en la familia y la comunidad’ 15.Resolucion Ministerial N°707-2010-MINSA, que aprobo la NTS N* 084-2010- MINSA/DGSP.V.01 "Norma Técnica de Saiud de Atencién del Recién Nacido Pre término con riesgo de Retinopatia del Prematuro’ V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. Definiciones Operativas 5.4.4, Crecimiento Proceso de incremento de ia masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el numero de células (hiperplasia) o de su tamaio (hipertrofia). Es un proceso que esié regulado por factores nutricionales, socioeconémicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos, Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perimetro ceflico, etc. 6.1.2, Desarrollo Proceso dindmico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenémenos de maduracién, diferenciacién e integracion de sus funciones, en aspectos como el bioldgico, psicolégico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecolégico, cultural, ético y social, Se encuentra influenciado por factores genéticos, cuiturales y ambientales, 5.1.3, Control de Crecimlento y Desarrollo Conjunto de actividades periddicas y sistematicas desarrolladas por el profesional enfermera(o) 0 médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oporuna el crecimiento y desarrollo de la nia y el nifio. y detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornas, asi como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnéstico e intervenci6n oportuna disminuyendo deficiencias y discepacidades. 5.1.4, Riesgo para Trastorno del Desarrollo Es la probabilidad que tiene una nifla o un niffo por sus antecedentes pre, peri 0 postnatzles, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de presentar en los primeros afios de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser éstos, transitorios 0 definitivos, 5.1.5. Trastorno del Desarrollo Es la desviaci6n significativa del ‘curso’ del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud 0 de relacién con el entorno que comprometen la evolucién. bioldgica, psicoldgica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralzarse de forma espontanea, siendo a menudo la intervencion la que determina la transitoriedad del trastomo, Operativamente se aprecia al determinar el perfil de NTS Nec -MINSA/ OGSP-VO. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLODE LA NINAY ELNINO MENOR DE GINO ANOS desarrollo como resultado de ta evaluacién a través de instrumento definido en la presente norma, 5.1.8. Crecimiento Adecuado o Normal Condicion en la nifia 0 nite que evidencia ganancia de peso ¢ incremento de longitud 0 tala de acuerdo a los rangos de normalidad esperados (+ 2 DE), La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patron de referencia vigente. 5.1.7. Crecimiento Inadecuado o Riesgo del Crecimiento Condicién en la nifta 0 nifio que evidencia, pérdida, ganancia minima o ganancia excesiva de peso, longitud o talla, por lo tanto la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patron de referencia vigente, ain cuando los indicadores P/E 0 TIE se encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (# 2 DE) 5.1.8. Factores Condicionantes de la Salud, Nutricién y Desarrollo del Nino Son variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales, neuroendocrinos, metabélicos, socioculturales, psicoemocionales y politicos que ccondicionan de manera positiva 0 negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de Ia nifa y el nifo, 5.1.9. Factores Protectores. Modelos individuales 0 de relacién tales como actitudes, conductas, circunstancias individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que incluyen aspectos relacionados con la salud, educacién, vivienda, afectos y conductas ssanas y Saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo de la nifia o ni, 5.1.10, Factores de Riesgo Caracteristica, circunstancia o situacion detectable que aumenta la probabllidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mérbido o incluso mortal. Estos factores de riesgo sumandose unos @ otros pueden aumentar el efecto aisiado de cada uno de ellos produciendo un fenémeno de interaccién negativo para el crecimiento y desarrollo de la ntia o nif. 6.1.11, Estimulacion Temprana Conjunto de acciones con base cientifica, aplicada de forma sistemética y secuencial en la atencion de la nia y nifio, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el Vinculo afectivo entre padres hijos y proporcionando a la nifa y niffo las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al maximo sus potencialidades fisico, cognitivo, emocionales y sociales 5.1.12, Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo Actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma edad, para acompafiarlos en el proceso de crecimiento de sus nifios y demostraries que la mejor forma de invert en el futuro de la familia es a través de acciones de prevencién que permitan mejorar las habilidades y el desarrollo de los mas pequefios. Estas apuestan a fortalecer la comunicacion, uniendo grupos etarios similares para mejorar la atencién infantil en los establecimientos de salud a través de una actividad central y sub- actividades grupales, al igual que encuentros individuales. El modelo de gestion de control de crecimiento y desarrollo de los nies y nifas, implementa una oferta individual y una colectiva, incluye al padre y se centra en el desarrollo de habilidades de crianza, Cuidado y proteccién de los nifos y ninas," Informe de Experiencas en inmavacién sociaiCiclo 2004-2008 finalsta-Ascciacign Tale de ls Nifos: Creckmento y Desarrae Colatve. San Juan de Lurgancho (Pe) (NTS NCI? -MINSA | DGSP-V.O1. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA EL NINO MENOR DE CINCO ANOS 8.2. Todos los establecimientos de salud, realizan control del crecimiento y desarrollo de las nifas y nifios menores de cinco aries, segtin el nivel de atencién correspondiente. Los establecimientos del segundo y tercer nivel hacen actividades de control de crecimiento y desarrollo de nifias y nifios con riesgo detectada © con diagnastico de alteracién del crecimiento y desarrollo, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS Durante e! control de crecimiento y desarrollo de la nita o nit menor de cinco afios se realizan un conjunto de procedimientos para la evaluacién periédica de ambos procesos. ‘Asi mismo, se detecta de manera oportuna riesgos 0 factores determinantes de riesgo, con, el propésito de implementar oportunamente acciones de prevencién, y promover practicas adecuadas de cuidado de la nia y nino. Para ello el profesional utiliza la entrevista, la observacién, el examen clinico, anamnesis, eximenes de laboratorio, aplicacion de instrumentos de evaluacién del desarrollo e instrumentos para valoracién del crecimiento fisico, entre otros. Esta informacion es consignada en ia historia clinica, EI monitoreo del crecimiento y desarrollo de la nina y el nifo se hace de manera individual, integral, oportuna, periédica y secuencial ‘+ Es individual, porque cada nitfo es un ser, con caracteristicas propia y especificas; por Io tanto, debe ser visto desde su propio contexto y entorno, ‘© Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento y desarrollo, es decir la salud, el desarrollo psicoafectivo y ia nutricion del nif. ‘+ Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para evaluar su crecimiento y desatralio que corresponde a su edad + Es periédico, porque se debe realizar de acuerdo a un cronograma establecido de manera individual y de acuerdo a la edad de Ia nia o nfo, ‘= Es secuencial, porque cada control actual debe guardar relacin con el anterior control observando el progreso en el crecimiento y desarrollo, especialmente en los periodos considerados ceriticos. 6.1.Periodicidad del Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niha y Nino Menor de Cinco Anos: Tabla N°4 Esquema de Periodicidad de Controles de fa nifta y nto menor de cinco aos Edad .~ °°} Concentracién }*"="~'="-\Pertodieidad 2 7 y 18 dias de vida Recién nacido ‘Tm, 2m, Sm, 4m, Sm, 6M, 7m, De 01 214 meses " am y Sm, 10m y 11m Tam, Tam, Tem, 18m, 20m, 2 De 12 223 meses 6 meses 2am, 7m, JOM, 3am, SM, De 24 a 59 meses i 39m, 42m, 45 m, 48m, 51m, (por a) 54m y 57 meses. NTS Neo 7 -MINSA /DGSP.v. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIWA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS Instrumentos a ser utilizados en el Control de Crecimiento y Desarrollo. ‘+ Historia Clinica estandarizada (Anexo N° 1), forma parte de una carpeta familiar € incluye: Plan de atencién, 2 Datos de filacion y antecedentes Evaluacion de la alimentacién Formato de consulta + Camné de atencién integral del menor de aflos. (Anexo N° 2) + Registro diario de atencion de acuerdo al sistema vigente + Formato de Atencién de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento. (SIS u otro si corresponde}, + Registro de seguimiento de la atencién integral de salud de la nia y el nto (Anexo N') + Curvas de crecimiento PIE, TIE PT y PC. * Instrumentos de evaluacion del desarrollo: En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP). De 3 a4 afios: Pauta breve + Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil, Elaboraci6n_y monitoreo del plan de atencién de salud individualizadk + Elprotesional responsable del control del crecimiento y desarrotio en el establecimiento de salud socializa con los padres 0 culdadores la importancia del plan de atencion individualizado de cada nifia y nifo en el que se define numero y frecuencia de controles, administracion de micronutrientes, sesiones de estimulacion temprana, consejeria nutricional, administracion de vacuna, diagndstico y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes de la nifiez, salud bucal, visita familiar integral, sesiones educativas, sesiones demostrativas entre otras actividades. + Elplan de atencién orienta al profesional para derivar a las familias de nitos y nifas en. situacién de riesgo psicosocial a equipos de salud especializados y programas de complementacion nutricional 0 de registro de identidad, asi mismo facia identificar y potenciar factores protectores del desarrollo integral del nifio y la nia, ‘+ Elplan de atencién permite calendarizar las atenciones de salud a fin de brindarlas de manera racional, continua y sistematica; este proceso se hard de acuerdo al instructive correspondiente (anexo N° 4) ‘* El monitoreo del plan se realiza en cada contacto que la nif 0 niflo tenga con el establecimiento de salud, en caso que Ja nia o nifo no asista at establecimiento de salud el personal de salud designado realizara la visita domicilaria correspondiente. 6.3. Actividades e Intervenciones de! Control de Crecimiento y Desarrollo 6.3.1, Examen Fisico Consideraciones generales: Cumplir con las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfeccion de instrumentos, equipo médico y mobilario} y se asegurara de tener las manos tibias, El ambiente de examen debe brindar comodidad y privacidad. NTS_N* 084 -MINSA/DGSP.VO}, NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA VEL NINO MENOR. DE CINCO AROS. Antes de iniciar el examen observar a la nifia 0 nifio en busca de algin signo de alarma y explorar a través de preguntas sencilas al adulto responsable de {a nifia o nilfo, sobre aspectos relacionados con la integridad fisica y emacional de la nifia 0 nifio; si el nifio 0 nifia ya habla es necesario incentivar su participacién en Ia entrevista, Explicar a los padres 0 adultos responsables del cuidado de la nifia y niflo sobre los procedimientos ‘que se van a realizar para obtener su colaboracién, as{ como el de los nifios; luego proceder al examen: ‘+ Observar como Ja nia 0 nfo se relaciona con los padres o adulto acompartante, si es irritable 0 tiene llanto continuo, 1a postura que tiene su cuerpo o la postura que adopta cuando se realiza el examen fisico, durante det cual el nifo 0 nifia debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin instrumentos, éstos se usarén progresivamente segin sea necesario. + Respetar la identidad e individuatidad de Ia nifia o niiio y de la madre (aprender y recordar el nombre de la niffa, nifio y padres, usar voz suave y dulce para tratarlas) + Tomar jos signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presién arterial Durante Ia evaluacién se debe actuar de manera suave pero firme, con paciencia y delicadeza durante los procedimientos, explicando a los padres 0 acompafiante los resultados obtenidos, Consideraciones especificas seaun edad: Recién Nacido (de 7 y 15 dias Enel establecimiento de salud + Examinarlo sobre la camilla de examen + Empezar con el examen fisico en direcci6n céfalo-caudal Realizado por el profesional médico o enfermera con el objetivo de evaluar el crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los signos de peligro en el RN y en la madre. verificar el aprendizaje y la practica sobre el cuidado integral del recién nacido (lactancia_matema, higiene, cuidado del cordén, vacunas, abrigo, afecto ‘dentificacién de signos de alarma y acciones a seguir), el control se realiza en el ‘establecimiento de salud y el tiempo promedio utlizado para el control es de 30 minutos, Incluye: + Evaluacién fisica y neurolégica (Anexo N’ 5). + Evaluacion del crecimiento y la ganancia de peso. ++ Evaluaci6n de la alimentacién y la practica de la lactancia materna exclusiva, + Verificacion de la toma de muestra para el tamizaje neonatal y resultados de laboratorio de Rh y grupo sanguineo, segun norma especifica, ‘Identificacion ylo verificacién de factores de riesgo individual, familiar y del entorno que podrian interferir en el desarrollo integral del nfo o nifia: a Factores biolégicos’ bajo peso, prematurez o maiformaciones congénitas. », Factores ambientales: contaminacién intradomiciliaria del aire, del agua; pobreza etc ©, Factores familiares: violencia intrafamiiar, disfuncién familiar, consumo excesivo de alcohol ylo drogas ilictas de personas significativas para el cuidado del nino, + Verificacién de la inscripcién temprana para Ia obtencién del cédigo unico de identidad, partida de nacimiento y/o ON + Veriicacién de vacunas del recién nacido segun el esquema vigente, NTS. NOS. MINA D6: NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIRA Y EL NINO MENOR DE CINCO AROS + Identificacion de signos de alarma '=Consejeria sobre el cuidado integral del RN (lactancia matemna, higiene, cuidado del cordén umbilical, vacunas, abrigo, afecto, identiicacién de signos de alarma y acciones a seguir “*Verificar la afilacién del recién nacido al sistema de aseguramiento en salud segin cortesponda slnformar a la madre y familia sobre programas de apoyo social o proteccién de derechos a nivel local Visita domiciliaria Actividad realizada por personal de salud capacitado con el objetivo de desarrollar acciones de captacion, acompafiamiento y seguimiento a la familia del RN, evaluar el cuidado esencial neonatal, verificar y fortalecer practicas clave en el cuidado del RN (lactancia materna, lavado de manos, higiene, cuidado del cordén umbilical, vacunas, abrigo, afecto: identificacién de signos de peligro y accones a tomar) + Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta. + Para los nacidos en domicilio, inmediatamente de tomado conocimiento det nacimiento, + Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de vencida la fecha de la cita EI tiempo promedio requerido es de 60 minutos por visite De uno a seis meses: ‘Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mama y continuar la evaluacién en la mesa de examen, ‘Iniciar con el examen del térax, después continuar de acuerdo a lo descrito en el Anexo No5. De siote meses a dos afios: + Promover Ia participacién activa del nifto, ‘+s Empezar con el examen de! térax, después continuar de acuerdo a lo descrito en el ‘Anexo N° 5. + Respetar Ia identidad (llamarlo por su nombre) y el estado emocional de ta nifia o nif. *Verificar acceso a un programa de apoyo social o proteccién de derechos segun correspondal De _dos afios a cuatro aftos: «+ Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado emacional de la nifia 0 nifo; permitir la compafia de los padres, + Empezar con el examen fisico siguiendo Ia direccién céfalo-caudal de acuerdo a lo descrito en el Anexo N° 5, + Examinar sobre la camilla de examen, se puede hacer la mayor parte con la nifia y nifto sentado 0 de pie, promoviendo la participacion del nino. * Aprovechar el espacio para ensefiar al nifio o nifta de acuerdo a la edad, sobre sus derechos, auto culdado, la desconfianza ante extrafios, el cuidado en su alimentacién a NTS _N°C. - MINSA/ 06: NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELA NINA Y EL NINO MENOR ‘DE CINCO ANOS @ higiene. Incentivar la confianza en el didlogo y contar 3 sus padres si alguien to agrede o molesta. 6.3.2. Deteccién de enfermedades prevalentes, problemas visuales, auditivos, salud oral y signos de violencia o maltrato. Consideraciones aenerales ‘Se realiza en cada control o contacto de la nia o nifio con el servicio de salud, a través de ia identificacién de signos y sintomas 0 mediante procadimientos de ayuda diagnéstica 6.3.2.1 Deteccién de Enfermedades Prevalentes, + La deteccién de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda, se realiza siguiendo la metodologia AIEPI’, + La deteccién de la anemia y parasitosis se realiza a través de examenes de laboratoric. En todos los establecimientos de salud, el profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de hacer la sclicitud para descarte de anemia y parasitosis a todo nifo y nifia menor de 5 afios, de acuerdo al siguiente esquema: © Dasaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar anemia a partir de los 6 meses hasta los 4 afios de edad, una vez por afte. © Examen setiado de heces y Test de Graham, para descartar parasitosis @ partir del afio de edad, una vez por affo ‘+ Los exémenes se realizaran en los establecimientos de salud que cuenten con el equipamiento necesario, de lo contrario los nifios y nifas serén referidos al establecimiento con la capacidad resolutiva correspondiente, siguiendo los procedimientos establecidos para la referencia y contrarteferencia® + El tratamiento y seguimiento de los casos es de responsabilidad del personal de salud de acuerdo a la categoria del establecimiento, El procedimiento se realiza en cada caso de acuerdo a las guias de préctica clinica vigentes. ‘En las reas priorizadas por criterio epidemiolégico, a fin de_prevenir el desarrollo de parasitosis intestinal debido a geohelmintos, el profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de la prescrpcién de {a profilaxis, antiparasitaria de acuerdo al siguiente esquema’ © Mebendazol (S00mgiVO} 0 Albendazol (400 mg.) en dosis Unica cada 6 meses a parti de los dos afios de edad, 6.3.2.2 Deteccién de problemas visuales + La deteccién de problemas visuales se realizaré a través de la evaluacion de la vision procedimiento que se detaila en el anexo N*6. * La evaluacién de la visi6n en todo nifo o nifia menor de 5 afos seré realizada por el profesional de enfermeria, ei médico pediatra o médico general responsable del control de crecimiento y desarrollo. +£n el 100% de recién nacidos prematuros se verificard ef cumpimiento de la prevencién secundaria de la Retinopatia de la Prematuridad (ROP), segin lo precisado en la NTS N° 084-2010-MINSAIDGSP.V.01 Mt N?S06-2005!MINSA » Estabieciianios de salud sin laboratoro que cueatan con hemaglobindmeto, whlza este metodo para dosale de hemogibina NTS. N°? -MINSA/ DGSP-v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANA EL NINO MENOR DEGINGO ANOS 6.3.2.3 Deteccion de problemas de la Audicion, * Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermeria, médico pediatra 0 medico general responsable de la atencién consideraré como signos. indirectos de déticit auditivo Io siguiente © Noreacciona ante sonidos inesperados 9 No gira la cabeza en direccion ai sonido de la voz o No comprende las érdenes. 2 Pobre desarrollo del lenguaje. Si un nifio no balbucea a los 11 meses debe ‘emitirse inmediatamente para su estudio audiolégico, 9 Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su edad © Enedades preescolares trastomos del aprendizaje de distinto grado. © Observacién e impresiones familiares «Todas las nifias y nifios con indicadores de riesgo deben ser referidos al nivel de atencién correspondiente para ser evaluados por médico especialista a fin de realizar ‘otoemisiones acusticas 0 potenciales evocados aucitivos de tallo en el periodo neonatal o en los primeros meses de vida. ‘= Considerar indicadores de riesgo auditivo neonatal: Historia familiar de hipoacusia eurosensorial congénita instaurada en la primera infancia; infecciones intrauterinas (TORCH), maiformaciones craneofaciales, peso al nacimiento inferior de 1.500 g., hiperbilirrubinemia grave, uso de farmacos otot6xicos, meningitis bacteriana, hipoxia- isquemia perinatal, ventiacién mecanica durante mas de 5 dias o estancia mayor de 48 horas en Unidad de Culdados Intensives neonatales. “En las nifias y niflos mayores de 28 dias considerar Indicadores de Riesgo: Sospecha de hipoacusia o de retraso del lenguaje, meningitis bacteriana u otras infecciones que puedan cursar con hipoacusia, traumatismo craneal con pérdida de conciencia 0 fractura craneal, uso de farmacos ototéxico y otitis media secretora recutrente 0 persistente, 63.2.5, Deteccién de problemas de salud bucal: ‘*Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermeria, médico pediatra 0 medico general responsable de Ia atencion realizara el examen de ia cavidad bucal *Todas tas niflas y nifios que presente riesgos, alteraciones 0 malformaciones congenitas en la cavidad bucal seran ser referdos al nivel de atenci¢n correspondiente para ser evaluados por el especialista ‘+ En cada control se debe orientar a la madre 0 cuidador sobre habitos de higiene oral para la prevencién de caries dental “A partir de los dos afos de edad las niias y nifios deberén ser evaluados por profesional odontélogo. 6.3.2.6. Detecci6n de violencia familiar y maltrato infantil 2} La deteccién del maltrato y violencia infantl se realiza en cada control o contacto de la nila o nifilo con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fia {establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad} y oferta movil (brigadas © equpos itinerantes). Se deberd aplicar la “Ficha de tamizaje de maltrato infant y violencia familiar’ (Anexo N° 7) NTs.N*02 4. MINSA/ DGSP-VO1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINAY EL NINO MENOR DE CINCO ANOS b) La deteccion del mattrato y violencia infantil se inicia con la busqueda de factores de riesgo y factores protectores en la apertura de la historia clinica, recabando informacion sobre aspectos psicosociales, dindmica familiar, etc, esta informacion debe ser actualizada en los controles sucesivos evaluando la calidad del vinculo afectivo entre padres € hijos, cuidados que se proveen a niffas o niffos, presencia de sintomas que sugieren abandono, trato negligente, carencia afectiva, actitud de los padres frente al esiablecimiento de normas y limites (castigo fisico, correcciones verbales. desproporcionadas, etc) ©) Durante ia atencién es necesario intervenir con amabilidad y empatia cuando se observe practicas de castigo corporal (nalgacas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso fisico y oes), orientando a la madre sobre derechos del niifo, impacto de la Violencia en la autoestima y desarrollo posterior del nfo. Explorar y reconocer situaciones de violencia coméstica 0 de abuso contra la mujer como una manera efectiva de prevenir maltrato infantil, en estos casos hacer la referencia inmediata de acuerdo ala ormatividad vigente ¢ informar sobre otras oportunidades @ instancias de apoyo local (Gefensorias, DEMUNA, etc.) ) Durante la consejeria individual o grupal se abordard, de acuerdo a la edad de la nia 0 nio, sus requerimientos y los problemas relacionados a cada etapa del desarrollo. Se expondra a los padres 0 cuidadores métodos alternativos de disciplina, refuerzos positives @ la buena conducta, estableciendo objetivos y acuerdos para mejorar el dialogo entre padres e hijos, reforzando su autoestima. Identificar a nivel comunitario los recursos de ayuda psicoldgica, laboral, social 0 econémica a fin de establecer un sistema de referencia, @) El manejo de casos de violencia y maltrato infantil y el seguimiento correspondiente se realizaré de acuerdo a la Norma Técnica vigente. 6.3.3. Suplementacién con micro nutrientes. 6.3.3.1. Suplementacién con hierro, * Suplementacién preventiva con hierro para nifias y nifios de seis meses a treinta y ‘cinco meses de edad* El objetivo de la suplementacién es prevenir la anemia por deticiencia de hierro, fa misma que es el resultado de una ingesta insuficiente, pérdida excesiva, reservas limitadas 0 requerimientos aumentados de ferro. La prescribe el profesional que realiza el control de Ia nifta o nto ‘En nifias y ninos mayores de 12 meses y menores de 36 meses la administracion det ‘suplemento de hierro se realizara durante 6 meses en forma continua por ao, + La administracion preventiva de suplemento de hierro debe ser suspendida cuando las niftas y nos estan recibiendo antibioticos, ‘+ En nifias y nifios menores de 36 meses que residen en zonas endémicas de malaria se debe descartar la presencia de la enfermedad (identificacién del parasito) y dar tratamiento antes del inicio de la suplementacién® '=£\ suplemento de hierro no constituye la totalidad del requerimiento de la nifta 0 nifo, por lo tanto paralelamente a éste debe promoverse el aumento de consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro y de aita biodisponibilidad; mejorar ta consistencia e incrementar la frecuencia de las comidas; mejorar el consumo de alimentas ricos en vitamina C; el consumo de alimentos fortficados con hierro (harina 4 Las evderdias sahil que es la edad de mayor oportunidad 5 "Ua almmenacibn del actane y del nf pequeio Capito Modelo para itcos de texto argidos a estusiantes do rmecicinay otas ciancias dela said" Washington, D.C. OPS, © 2010. - NTS_N2027-- MINSA/DGSP.voF, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELA NINA Y EL. NINO MENOR ‘DE CINCO ANOS de trigo u otros destinados a pobiaciones de riesgo) y evitar sustancias que inhiben fa absorcién de hierro, como bebidas gasificadas, infusiones, café, etc El personal de salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo en e establecimiento es el responsable del seguimiento y de desarrollar estrategias que aseguren fa adherencia al proceso de suplementacién (visita domiciliania, consejeria, etc.) ‘*La visita domiciliana se realizaré en un nimero no menor de 3 durante el periodo que dure el proceso de suplementacion, +E! personal de salud que realiza el contral del crecimiento y desarrollo en el establecimiento de salud garantizara el dosaje de hemoglobina a todas las nifias y nifios @ partir de los seis meses de edad una vez por avo, para descartar anemia Esquema de suplemento con hierro: ‘+En nifias y nifios de 6 meses a 35 meses, a término, con adecuado peso al nacer, administrar de 35 2 40 mg. de hierro elemental por semana, desde los 6 meses de edad y durante 6 meses al afio6 + En prematuros se prescribe 2 mg, de hierro elementalikg de pesoldia desde el segundo ‘mes y durante 12 meses. 6.3.3.2, SuplementaciOn con Vitamina A ‘+ La suplementacion con Vit. “A” se realiza en las nifias y niftos de areas priorizadas, ssegin criterios de alta prevalencia de morbilidad por enfermedades infecciosas frecuentes y niveles de pobreza y extrema pobreza, La prescribe el profesional que realiza el control de la nifia o niflo en los establecimientos de salud prionizados, Esquema de suplementacién con Vitamina “A” * Sua Frecuencia Niftos: 6 - 11 meses 400,000 ur__ | Una vez cada 6 meses Nifos: 12-59meses | o99.999 yy __ | Una vez cada 6 meses Faerie Ward Heal Organaton ~ 2000 6.3.4, Evaluacién del crecimiento y estado nutricional 6.3.4.1. Valoracién antropométrica: peso, longitud /talla_y perimetro cefalico, + Se realiza a todo nifo o nia desde el nacimiento hasta los 4 aflos 11 meses 29 dias, fen cada contro! 0 contacto con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de la oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta, mévil (brigadas © equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios establecidos (Anexos N° By 8.4) En et caso de sulfatoferoso en fabletas, en jae y en gotas pedis. se recomienda vericar la concentracén para que as cantdades an milo que ge administren cubran ae does semanales requerdae, Ver gua expecta, " 9 NTS N03 - MINSA/ DGSP.Vot, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA EL NINO NENOR DE CINCO AROS + Elperimetro cefalico se mide hasta los 36 meses. ‘Los valores de peso, longitud o talla son utllizados tanto para la evaluacion del ‘crecimiento y la valoracién del estado nutricional Evaluacién y monitoreo del crecimiento, + Se realiza a todo nifio 0 nifla desde el nacimiento hasta los 4 aos 11 meses 29 dias, ‘en cada control 0 contacto con los servicios de salu, tanto si éste se da a través dé oferta fja (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta mou (brigadas 0 equipos itnerantes) + La evaluacién y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando tas medidas antropométricas (peso, longitud, talia y perimetro cefdlico) las mismas que son tomadas en cada contacto de la nifa o nifo con los servicios de salud y son comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia de! crecimiento. A través del monitoreo del crecimiento se evalua el progreso de la ganancia de peso, ‘asi como de longitud 0 talla de acuerdo a la edad de la nifia 0 el nifio y de acuerdo 2 los patrones de referencia = El moritoreo del crecimiento se realiza tomando dos o mas puntos de referencia de los parametros de crecimiento y graficéndolos como puntos unidos por una linea denominada curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patron de referencia para el seguimiento individual de la nirta 0 et nifio. ‘+ El crecimiento de la nia 0 nifio considerando la tendencia se clasifica en: . Crecimiento adecuado: Condicién en ia nia 0 nite que evidencia ganancia de peso ¢ incremento de longitud o tala de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad (+ 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrén de referencia vigente. b. Crecimiento inadecuado: Condici6n en la nifta 0 nifio que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva), 0 ganancia minima de longitud 0 talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia minima o excesiva, por Io tanto la tendencia de la curva no es paraleio a las curvas de! patron de referencia vigente, aun cuando los indicadores PIE 0 T/E se encuentran dentro 4e los puntos de corte de normalidad (+ 2 DE). NTS NPO33 - MINSA I DGSP-V.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINAY ELNINO MENOR DE CINCO ANOS ‘CONDICION | exec | S mvt evox Uttar aoe ese en nee | CRECIMIENTO | Wwisualzado de un conta a ore, ruse oa io, asin is pais ADECUADO a tendoncia es pareala l patrin de referencia. omens eneeey saree [opm dom ope 2 ned ce ee oes senna of EES cuommesinw manana SS Sree eee eae samandeereee SteleleteasTeoene « eee ae Tie a cetee ama Ste “ohsr vt ere i fe ee eee al ocespee gener ocean ate mat yen cond Be ee (reece eee eed = octeeuceneeces ieee es = fsa cecares tosrresels [ooo sam ele |peso, de lana orto. vsuaizaso den corte oro [recupercion. (endencia del _crcirier| (ieactoceesd enema eae men eee ment ee eee eae ee eeataeesae Saeco oan oe pos eer race fe 6.3.4.2. Clasificacion del estado nutricional + Se realiza en cada control o contacto de le nia 0 niffo con los servicios de salud. + Para la clasificacién del estado nutricional de acuerdo a la edad de la nia y el nifo se uilizaré los siguientes indicadores: AER AED Indicador = ond eso para edad gestacional “Grupo de edad a utilizar Recién nacido (a) Peso para la edad (P/E} 3a 20 dias a < 5 afios Peso para la talla (PIT) a 20 dias a< 5 afios ‘Talla para la edad (T/E) 3329 dias a <5 afios Clasificaclon del estado nutricional en recién nacidos Peso para la edad gestacional. Para determinar el estado nutricional del recién nacido utlizando el indicador peso para la edad gestacional se debe comparar el peso de la siifa © nifo al nacimiento con respecto a la edad gestacional (Test de Capurro, Anexo 5) 13 NTs N‘O2 - Nga /DGSP.v.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA WNINA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS y de acuerdo a tabla (Anexo §). El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica en: Peso para la Edad gestaclonal Punto de corte Clastficactén Pea Pequetio para la edad gestacional (desnutrido 0 con retraso en el crecimiento intrauterino) Pid a POO ‘Adecuado para la edad gesiacional _ >90 | Grande para la edad gestacional (macrosémico) Fuente: Centar for Disease Contr CDC 2000, Peso al na El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la nifta 0 nto. El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al nacimiento se clasifica, en: Clasificacién de acuerdo al peso del nacimiento Punto de corte Clasificacion Extremadamente bajo = 1000 gramos 1000 a 1499 gramos Muy bajo peso ai nacer } 1500 a 2499 Bajo peso al nacer De 2500 8 4000 gramos Normal > 4000 gramos Macrosémico Clasificacién del estado nutricional en nihas y nihos de 29 dias a menores de 5 ahos. Se realizar en base a la comparacién de indicadores: PIE, TIE y PT con los valores de los Patrones de Referencia vigentes. Clasificacién del sstado nutricional en nihas y ninos de 29 dias a menores de § anos. Puntos de corte | -Peso para Edad | Peso para Talla | Talla para Edad Desviacién Estindar | Clasificacién | _Clasificacién Clasificacién Dea ‘Obesidad >a Sobrepes0 ‘Sobrepes0 Alo 323-2 | _Normal Normal Normal eand Desnutcién | Desnutcin Aguda Tala ba <3 Desnutcion severa Fuente: Adaptado de Worss Heath Organization (2006), Si los indicadores P/E 0 TIE se encuentran dentro de los puntos de cohorte de normalidad (+2 a -2 DS) y la tendencia del grafico de la nia 0 niffo no es paralelo alas curvas de crecimiento dei patrén de referencia vigente se considera Rlesgo Nutricional. 4 NTS N‘O3'3 -MINSA/ DGSP.vor, NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS: 6.3.4.3, Manejo y seguimiento de problemas del crecimiento y nutricionales. (Anexo N° 82). Cuando se evidencia crecimiento inadecuado ~ riesgo nutricional, explorar e identificar los factores cavsales: a, Si la causa se relaciona a la presencia de enfermedad, referir al médico para tratamiento y seguimiento de la patologia 0 tratar de acuerdo a gula de practica clinica, be. Las citas para el monitoreo del crecimiento se programan con intervalos de 7 dias, de acuerdo a nacesidad hasta lograr la recuperacién. (Tendencia del crecimiento paraieto al patron de referencia), priorizando en estos controles la consejeria en alimentacién durante el proceso de enfermedad y posterior al proceso mérbido, c. Programar visita domiciliaria a fin de apoyar a fos padres en la adopcién de practicas adecuadias de alimentacién y cuidado. d, Si la causa se relaciona a practicas Inadecuadas de alimentacion y culdado, desarrollar sesiones de consejeria nutricional y como parte de ésta establecer medidas y acuerdos de manera conjunta con los padres 0 adultos responsables del cuidado de fa nifa y nifo, segun se requiera, Et manejo y seguimiento de los casos de desnutricién es de acuerdo a las gulas de practica clinica vigentes. 6.3.5. Evaluacién del desarrotio. Consideraciones previas + La evaluacién del desarrollo se realiza a todo nifo o nifia desde el nacimiento hasta los 4 afios 11 meses 29 dias de acuerdo a fa periodicidad indicada en la tabla N° t y es de responsabilidad de! profesional de enfermeria, + La evaluacion del desarrollo se realiza en cada contro! de acuerdo al esquema vigente y de ser posible en cada contacto de la nifia o niffo con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de oferta fia (establecimientos de salud, otros escenarios de fa comunidad) y oferta mévil (brigadas 0 equipos itinerantes). «La evaluacién del desarrollo se basa en la observacién y aplicacién de escalas del desarrollo, lo que permite detectar los llamados signos de alerta (expresién clinica de una desviacion del patron normal del desarrollo, Este no supone, necesariamente la presencia de patologia neurolégica, pero su deteccién obliga a realizar un seguimiento figuroso del nic que io presenta y, si persiste, iniciar una intervencion terapéutica). 6.3.5.1, Instrumentos para fa evaluacién del desarrollo de Ia nifia y nifio menor de § afios. Ninas y ninos de 0 2 30 meses: Test Peruano de Desarrollo del Nifto (TPD) (Anexo N° 9). El Test determina el perfil en 12 lineas del desarrollo, correspondiente a diferentes ‘comportamientos: a. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes lineas de desarrollo Control de cabeza y tronca - sentado. Control de cabeza y tronco - rotaciones. Control de cabeza y tronco - marcha b. Comportamiento viso motor, que inciuye las siguientes lineas de desarrollo Uso de brazo y mano. NIS.N°O.27-MINSA/ DGS. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELA NIRA Y ELNINO MENOR DE CINCO ANOS Vision. 6, Comportamiento del fenguaje, que incluye las siguientes lineas de desarrolio. Auicion Lenguaje comprensivo Lenguaje expresivo 4. Comportamiento personal social, que incluye las siguientes lineas de desarrollo, ‘Alimentacion vestido e higiene. Juego. Comportamiento social «. Intetigencia y Aprendizaje, Ninas y nihos de 3 y 4 anos: Test abreviado de Evaluacién del Desarrollo Psicomotor (TA) 0 PB (Pauta Breve) (Anexo N° 9) El Test mide el rendimiento en las areas de enguaje, social, coordinacion y motora Consideraciones provias a la evaluacién ‘*1a evaluacién debe hacerse con la patticipacién de fos padres o responsabie del cuidado del nifto, en un ambiente adecuado (sin ruidos molestos), con ropa cémoda, tratando de que la nifa o nifo se sienta menos temeroso, Se explicara a los padres los logros del desarrollo que su hijo debe alcanzar segin su edad, para que pueda estimularlo adecuadamente en su hogar. +n Ia primera evaluacién explorar sobre la existencia de factores de riesgo para el desarrolto, ‘*Para la aplicacién de los instrumentos de evaluacién, el profesional de enfermeria debe ser experto en el manejo de la guia y la bateria respectiva para cada prueba, garantizando que durante la evaluacion la atenci6n del examinador se centre en la nifia OniMa y no en el material impreso. ‘*Los instrumentes deben administrarse sélo si la nifia 0 nifio esta tranquil y muestra condiciones adecuadas de salud. Si la nifia o nifo flora, esta irritable, con suefio 0 ‘enfermo, orientar y citar a los padres y/o responsables del cuidado de fa nifa y nifio para evaluacién posterior +I control de crecimiento y desarrollo de las nifias o niflos prematuros se deberd realizar en establecimientos de salud de nivel 2 0 3; es responsabilidad de! médico pediatra, profesional de enfermeria o medico general y se debe usar edad corregida pasta los 2 afos. Criterios para la_interpretacién de resultados ‘+a interpretacion de resultados seré de acuerdo al instrumento utilizado: + Evaluacién de nifias y nifos de 0 a 30 meses ullizando e! Test Peruano de desarrollo del nifio. Los resultados pueden ser: a. Desarrollo normal: Cuando la nita y ot nifio ejecuta todas las conductas evaluadas segiin la edad cronoldgica correspondiente, '. Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el niffa o nilha ejecuta todas las conductas evaluadas segiin la edad cronolégica correspondiente y presenta un factor de riesgo de acuerdo al Anexo N° 9. 16 NTS N!024 - MNSA/DGSP.VoF. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA.NINA Y EL NINO MENOR ‘OE cINcO ANOS ¢. Trastorno del desarrollo: Cuando el nifo © nila no ejecuta una o mas de las conductas evaluadas segun la edad cronolégica correspondiente y en la lectura del perfil se encuentra: Desviacién a ta izquierda de un mes en un solo hito Desviacién a la izquierda de un mes en dos o més hitos. Desviacin a ta izquierda de dos meses o mas en un solo hito, Desviacién a ta izquierda de dos meses o més en dos 6 més hitos Desviacion a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo. + Evaluacién de la nina o nif de 3 y 4 afios ullizando el Test abreviado de Evatuacion del Desarrollo Psicomotor (TA) 0 Pauta Breve (PB) los resultados pueden ser: ‘a, Desarrollo normal: Cuando la nifa y el nif ejecuta todas las conductas evaluadas segin la edad cronalégica correspondiente, b, Déficit del desarrollo: Cuando una 6 mas de las conductas evaluadas en el nifio estan en proceso de desarrollo 0 no las ejecuta 6.3.5.2. Manejo de problemas del desarrollo segun nivel de complejidad y capacidad resolutiva. (Anexo N° 9) * Durante la evaluacién de! desarrolio el profesional, explicara y demostrara a los padres o responsables del cuidado de la nifia y el nifo, ef modo y fas pautas de estimulacion al nifo de acuerdo a los resultados obtenidos: a Desarrollo normal: Felicitar a los padres 0 cuidadores y mencionar los logros det nito, o nina vinculados a las practicas realizadas, Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulacién y controlar de acuerdo al calendario segun edad y el nivel de desarrollo del nfo y nifia b. Rlesgo para trastorno del desarrollo: Analizar con los padres o responsables de! cuidado de la nifia y el nifio el factor o situacién de riesgo detectado e identificar mecanismos para su disminucién, Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulacién. En estos casos es necesario involucrar a la familia en el seguimiento para garantizar el control de acuerdo al calendario segun edad y el nivel de desarrollo de! rif y nif, c. Trastorno det desarrollo: El manejo se hard con base a los factores causales encantrados y de acuerdo a lo descrito a continuacién: Si el perfil muestra desviacién a la izquierda de un mes en uno o mas hitos: explicar y demostrar a los padres o responsables de) cuidado de la nifa y él nino las medidas y pautas de estimulacién que debe realizar en casa relacionadas con los factores y el frastorno encontrado, durante 2 meses, segun el esquema del desarrollo. Realizar como minimo una visita domiciiaria antes del siguiente control. Reevaluar at nito cada mes. Si después de 2 meses de seguimiento con pautas de estimulacién no mejora, referira al establecimiento de salud de mayor complejidad Si el perfil muestra desviacién a Ia izquierda de dos o mas meses en uno o més hitos 0 el perfil muestra desviacion a la izquierda de un solo hito asociado a un factor de riesgo: Referirlo inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad y asegurarse que la referencia sea efectiva; asi mismo verificar la contra referencia para Continuar con el seguimiento. Si los padres no llevan a la nifia 0 niffo al establecimiento de referencia indicado, el profesional de enfermeria debe organizar las acciones con el equipo multidisciptinario y otras instituciones responsables de la proteccion del nifo a fin de hacer efectiva la referencia, NTS N°023 -MNSA//DgSP-V>O, NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL. CONTROL DEL CRECIMENTO Y DESARROLLO DE LANINA EL NINO NENOR ‘DE CINCO ANOS: 4. Déficit det desarrollo: Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulacion y citar en 2 semanas para control, si mejora continuar con los controles de acuerdo al calendario segun edad: sino ‘mejora, derivar al nivel superior para evaluacion por especialista. Si los padres no llevan a la nifa o nifo al establecimiento de referencia indicado, et profesional de enfermeria debe organizar las acciones con el equipo multidisciplinario y otras instituciones. responsables de la proteccién del nifo a fin de hacer efectiva la referencia La referencia se realizard al establecimiento con capacidad resolutiva para el diagnéstico y tratamiento de los trastornos del desarrollo y se ajustard a la normatividad vigente, adicionalmente se enviara una copia de la ficha de evaluacién del desarrallo. ‘sa contrarreferencia se realizard de acuerdo a lo establecida en la normatividad vigente, adicionalmente se enviaré una copia de la ficha de evaluacién del desarrollo. indicando ei manejo a seguir. *Es responsabilidad del profesional de enfermeria coordinar la referencia, contrarreferencia y seguimiento de niftas y nifos. 6.3.5.3. Estimulacién del desarrollo y culdado integral del nifo de acuerdo a su edad. La estimulaciin de! desarrollo fortalece el vinculo afectivo entre los padres o cuidadores y sus nifos y nifas, con lo cual se afianza la seguridad, autoestima y confianza del nifo o nia. + La estimulacién del desarrollo incluye actividades puntuales para mejorar habilidades y destrezas de la nia 0 nifio en areas especificas del desarrollo como: Lenguaje, motor, social, emocional y cognitiva, * La estimulacién del desarrollo se lleva a cabo en el consultorio de manera individual 0 fen forma colectiva a través de sesiones agrupando a los niffos segun su edad, + Las pautas de estimulacién del desarrollo y cuidado integral del nifio deben estar de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo de la nifla o nil, considerando el contexto socioeconémico y cultural de la familia “El material que se utilice para la estimulacién puede ser elaborado con ia participacién Conjunta del personal de salud, padres y la comunidad, considerando los patrones culturales locales y regionals. ‘+E! prestador de salud durante la atencién aborda con los padres 0 adultos responsables del cuidado de la nifia 0 nffo lo siguiente: 9 La estimulacidn psicosocial determina el comportamiento del nifio, es decir como manifiestan sus emociones segin su edad y cémo se relaciona con los, demas, por lo que el nfo necesita, sentirse apreciado, querido y protegido en. todo momento, La participacion de ambos padres en el proceso de desarrollo de la nifia o niio 8 de vital importancia, por fo tanto es necesario promover la interaccién constante entre ellos. © Todos los momentos son buenos para la estimulacién, sin embargo es ecesario que los padres 0 adultos responsables del cuidado de la nifia y el Tiifo le dediquen el tiempo necesario y le presten la debida atencién y cuidado. © La interaccién de la niffa o nfo dentro de un grupo de amigos también se constituye en un espacio y una oportunidad de estimulacién, por lo que debe ser promovida desde ia familia. 18 NTS N'O53 INSA | DGSP. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINAY ELNINO MENOR DE CINCO ANOS © Lapractica de la lactancia materna exclusiva ademas de proveer los nutrientes. necesarios para el crecimiento de la nifia 0 nifio, fortalece la relacion afectiva madre-hijo brindéndole seguridad y confianza al nif. 2 Elmasaje infantil y las caricias son formas de mostrar carifio, dan seguridad y ayuda a la nia o nfo a desarrollarse emocionalmente, por lo tanto es necesario promover en los padres esta practica © El juego es otra de las formas efectivas de estimular al nifio, por lo que es ecesatio promover espacios de juego de los niflos con sus padres 0 cuidadores y fomentar la preparacion de sus juguetes con los recursos locales. © La musica y el canto también son estrategias para estimular e! desarrollo del lenguaje. 6.4. Intervenciones de informacién y comunicacién educativa a la familia para apoyo a la crianza (ver Anexos N° 10 y 11) 6.4.1. Identificacién de factores condicionantes de la salud, nutricién, crecimiento, desarrollo y crianza de la ntha y el niho. ‘Durante el proceso de control de crecimiento y desarrollo es indispensable la identificacion, registro y analisis de los factores condicionantes (protectores y de riesgo) de la salud, nutricion, crecimiento, desarrollo y crianza de la nia y el nifio; este proceso se realizara de manera conjunta entre el prestador y los padres 0 adultos responsabies del cuidado de la nina o nino, * La identiicacion de estos factores es clave para que la consejeria sea efectiva y para orientar adecuadamente los acuerdos negociados con los padres. Su identificaci6n de manera oportuna permitirs, estimular y garantizar aquellos factores protectores y también detectar, evitar y controlar los de riesgo, que en un momento dado amenacen la salud, nutricién y desarrollo de la nifia y el nif, Asi mismo permitird hacer la referencia oportuna, Evaluacién del consumo de alimentos y agua segura + La evaluacién del consumo de alimentos y agua segura se realiza en cada control © contacto de la niffa 0 nifo con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de oferta fia (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta mévil (brigades 0 equipos itinerantes). El objetivo es indagar sobre las caracteristicas de la alimentacion e identificar factores de riesgo, utiizando el esquema incluido en la historia clinica, los resultados obtenides sirven como base para la consejeria y la programacién de visitas domicilarias y sesiones demostrativas, Wdentificacion de factores protectores. “+ Los factores protectores son aquellas practicas que favorecen la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo de la nifia 0 nfio como: cLactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los dos aos de edad, cAlimentacion complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad. oProporcionar cantidades suficientes de micronutrientes especialmente hierro y tamina A. Cumplimiento oportuno y completo del esquema de vacunacién, © Promover el corracto lavado de manos, higiene corporal y de cabello, 19 NTS 20.27 -MINSA/ DGSP.vot. [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINAY EL NINO MENOR, DE CINCO AROS: © Proteger a las nifias y niflos con ropa adecuada y limpia de acuerdo al cima, 0 Continuar fa alimentacion de forma fraccionada y dar liquides a ios nifios cuando estén enfermos. © Reconocer los signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la nifiez para el tasiado oportuno al establecimiento de salud © Afectividad entre padres hijos y otros miembros de la familia, En la vida de un nifio, el medio donde mayoritariamente confluyen los factores protectores es fa familia, constituyéndose ésta en el nucleo y fundamento para el desarrollo integral del nif nia Identificacién de factores de riesgo += Son factores de riesgo, aquellos factores causales 0 asociados, que alteran de manera significativa la salud y el. proceso de crecimiento y desarrollo en la nifia y el nifio, como: Socioeconémicos: > Pobreza. ‘© Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de ios padres. © No contar con cédigo Unico de Identidad y documento nacional de Identidad. © No tener acceso a un seguro de salud (SIS, EsSalud u otro seguro). 9 Saneamiento ambiental deticiente. © Condiciones de vivienda inadecuados. Edad de la madre (adolescente) © Carencia afectiva © Orfandad o situacién de abandono social © Familia disfuncional ©. Practicas inadecuadas de alimentacion, Factores Pre Natales Consanguinidad © Antecedente familar de alteraciones cromosémicas. © Enfermedades e infecciones maternas (Siflis, Toxoplasmosis, HIV, Citomegalovirus, Rubéola) © Edad de la madre - Embarazo adolescente. © Embarazo no deseado. © Retraso de crecimiento intrauterino, © Exposicion a Rayos x. 1 Exposicién a toxicos (alcohol, drogas, plomo, medicaments, otros). © Atteraciones metabslicas: Diabetes, Hipotroicismo. ‘9. Problemas de funcién feta/placentaria © Enfermedades genélicas y defectos congénitos, © Sufrimiento fetal agudo 20 NTS_N* D2 -MINSA /DGSPxv.01 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA Y EL NINO NENOR, ‘DE CINGO ANOS © Pre-eclampsia, Eclampsia. © Alteraciones estructurales neurolégicas detectadas por ultrasonido. Factores Natales © Asfixia perinatal © Prematuridad © Bajo peso al nacer © Trauma obstético Retardo de crecimiento intrauterino © APGAR <3al 1 min. 6 <7 alos § min 2 Atencién del parto por personal no califcado, © Hiperbilirubineria © Deprivacién de afecto y cuidado a la nifa(o). © Maltrato Infantil, Violencia Familiar © Trastomos metabélicos: hipoglicemia, hipotioidismo, fenilcetonuria, fibrosis quistica, © Sepsis e infecciones det sistema Nervioso Central: Meningitis, Encefatis, © Lesi6n cerebral traumatica Desnutricion severa Dispiasia de cadera y otras malformaciones congénitas. ‘©. Sindrome convulsive, 6.4.2. Consejeria Integral ‘+La consejeria es un proceso educative comunicacional que se desarrollaré de manera participativa entre el prestador de salud y los padres o responsables del cuidado de la nifia y el nifio con el objetivo de ayudarios a identificar los factores que influyen en ta salud, nutricion y desarrollo de la nifa y el nto, analizar los problemas encontrados en la evaluacion e identificar acciones y practicas que permitan mantener el crecimiento y desarrollo adecuado de la nifia y el nino de acuerdo a su realidad, fortaleciendo las, practicas adecuadas y corrigiendo las de riesgo, + La consejeria se focaliza en el mejoramiento de las practicas de cuidado de la nifta y el niffo, asi como en el uso de los recursos disponibles en la familia y permite establecer un acuerdo negociado sobre las practicas y acciones identificadas. registrandolos en la historia clinica + La consejeria se realiza en cada control o contacto de la nifia o nfo con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fia (establecimientos de salud, otros ‘scenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas 0 equipos itinerantes) de acuerdo a las necesidades identiicadas (alimentacién de acuerdo a la edad, estimulacién temprana, alimentacion durante la enfermedad, higiene personaliavado de manos, prevencién de complicaciones de enfermedades prevalentes, fomento de vinculos afectivos, prevencién de accidentes, alimentacion y culdado de la madre etc.) 2 wis NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELAWNINAY EL NINO MENOR DE GINO AROS 6.4.3. Consejeria Nutricional ‘= El objetivo de la consejeria nutricional es asegurar un adecuado estado nutricional 0 lograr la recuperacién de la tendencia del crecimiento. El propésito es guiar y ayudar a tomar decisiones a los padres o adultos responsables del cuidado de la nifia o nifo, con base en la situacién de crecimiento tanto si el crecimiento es adecuado o inadecuado (riesgo 0 desnutricién), para mejorar sus practicas de alimentacion y rutricién, + Le consejeria nutricional es priortaria en situaciones de riesgo y en procesos de enfermedad, ‘Durante la consejeria nutricional es importante promover practicas adecuadas de alimentacion y calidad de la diata (alimentos de origen animal, alimentos fuentes de hierra) ambiente de tranqulidad y afecto. ‘= La consejeria nutricional se realiza en cada control o contacto de la nifia 0 nifto con fos servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas 0 equipos itinerantes), * La consejeria puede reforzarse con actividades grupales como las sesiones educativas y demostrativas. 6.4.3.1 Consejeria en lactancia materna: La realizan los integrantes del equipo de salud ‘que hayan recibido la capacitacién respectiva, Puede ser una actividad individual o colectiva, Vil. COMPONENTES 7.4. Componente de Gestion 7.4.4, Planeamiento, programacion y asignacién de recursos. El control de crecimiento y desarrollo es una actividad incluida en el plan operativo anual de la institucién ‘Los planes operatives en los diferentes niveles incluirén actividades que promuevan y organicen la demanda del servicio de crecimiento y desarrollo. «E] control de crecimiento y desarrollo es una intervencién incluida en la estructura funcional programatica presupuestal como parte del Programa Estratégico Presupuestal Articulado Nutricional, como finalidad “Nifios con CRED completo ‘seguin edad”, siendo su unidad de medida “Nifo Controlado” + La poblacién objetive para el control de crecimiento y desarrollo es la nifa y nifio de 0 a 4 afios 11 meses 29 dias con prioridad del menor de 36 meses, ‘+La poblacién estimada a atender por afio por cada subsector se determina considerando la responsabilidad en cada ambito jurisdiccional, ‘Los criterias de programacién definidos por el nivel nacional (Anexo N° 12), son utiizados pata determinar ia meta fisica de nitias y nifios controlades por grupo de edad en las diferentes jurisdicciones sanitarias, *La asignacién de recursos humanos para realizar el control de crecimiento y desarrollo, esta determinado por la meta fisica, el tiempo promedio utiizado por control (45 minutos), caracteristicas de la demanda, dispersion de la poblacién, capacidad instalada (numero de consultorios), categoria y capacidad resolutiva de! establecimiento de salud, modalidad de atencién (individual o colectivo) y escenario en el que se desarrolla 2 NTS 2023 -MINSA 1 DGSP-v01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELANINA'Y EL NINO NENOR DE CINGO AROS 7.4.2, Supervisi6n, Monitoreo y Evaluacién +E) monitoreo de! control de crecimiento como actividad se realiza de manera continua con-el objetivo de orientar y reorientar procesos, principaimente aquellos considerados, como criticos en los establecimientos de salud y es de responsabilidad del profesional de enfermeria en los diferentes niveles, local (Red y Microrred), regional (DIRESA, GERESA 0 quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DAIS - Etapa de Vida Nifio) de acuerdo a su competencia. + El monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento y avance de metas fisicas, asi como de los procesos que aseguren la disponibilidad de los insumos, la ejecucién presupuestal y otros segun corresponda, ‘La supervisién se orienta a mejorar el desempefio del personal y la calidad del control Gel crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud, por lo tanto son programadas con una periodicidad de acuerdo al nivel y es de responsabilidad del profesional de enfermerla con apoyo del equipo de gestion de los niveles local (Red y Microrred), regional (DIRESA, GERESA 0 quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DIAS - Etapa de Vida Nifio) de acuerdo a su competencia. ‘La supervision implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia tecnica, el mismo que se define como un proceso de ensesianza aprendizaje en el que se interactda con el recurso humano supervisado, analizando los elementos criticos identificados a fin de implementar medidas correctivas. “Los resultados de fa supervisién permiten ia planificacién de procesos de desarroilo de capacidades bajo otra metodologia. (Talleres, pasantias etc.), a mediano y largo plazo. ‘La evaluacién tiene como objetivo comparar los objetivos y metas trazadas con los resultados obtenidos, “+ La evaluacién de acuerdo a los indicadores previstos se realizaré con una periodicidad mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional local). ‘*La evaluacién se hace tanto de las metas fisicas, asi como, presupuestales en cada nivel + La informacion utilizada para la evaluacion proviene del sistema de informacién oficial vigente. + Los indicadores de evaluacién son: Ingicadores de estructura oProporcion de establecimientos de salud con equipamiento adecuado para realizar control de crecimiento y desarrollo. 0 Proporcion de establecimientos de salud con profesionales de enfermerfa capacitados para realizar control de crecimiento y desarroilo, Indicadores de proceso. ©Proporcion de nifas y nifios con control de crecimiento y desarrollo completo de acuerdo a su edad. © Proporcion de nifias y nifios menores de 24 meses suplementados con hierra Indicadores de impacto, © Proporcién de nios que mantiene su curva de crecimiento adecuada Prevalencia de desnutricin erénica infantil Prevalencia de anemia infanti 23 NTS N°O24 - MISA pG5e-V04 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELANINA Y EL NINO MENOR ‘DEGINCO ANOS 7.4.3. Fortalecimiento de competenclas del personal de salud +E! personal que realiza el control de crecimiento y desarrollo requiere de capacitacion y actualizacion permanente, * La capacitacion minima que debe recibir el personal profesional y técnico es de 40 horas académicas por afo. *Los contenidos minimos de capacitacién son: Crecimiento y desarrollo det nifo, consejeria, estimulacién temprana, antropometria, nutricién matemo infantil, atencion integral de salud, detecci6n y manejo de violencia, sistema de informacién y gestion 7.4.4, Sistema de informacion. (Anexo N° 13) + £1 recojo, procesamiento y andlisis de la informacién de las actividades de control de crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo a la normatividad vigente 74.5, Investigacion + Las lineas de investigacién operativa principalmente estén orientadas a: © Evidenciar ta eficacia det control de crecimiento y desarrolio en la mejora de la salud, nutricion y calidad de vide de la nifia y el nifio. ‘9. Impacto de las prdcticas adecuadas de alimentaci6n y nutricion del menor de 3 aflos (lactancia matera y alimentacién complementaria) en la disminuciin de ta desnutricién crénica y morbi mortalidad infanti ©. Impacto de la estimulacion temprana en el desarrollo infantil ‘© Impacto dei control de crecimiento y desarrollo en la disminucién de la violencia familiar © Impacto de Ia consejeria en la mejora de practicas de cuidado del nifio en los padres. © Desarrollo de tecnologia para la mejora de las intervenciones relacionadas al control de crecimiento y desarrollo a nivel iocal 7.2. Componente de Organizacién 7.24, Organizacién de ta atencién +1 control de crecimiento y desarrollo del menor de § affos, es realizado en todos los. establecimientos de salud de acuerdo a su categoria en los consultorios de atenci6n integral del nifo y esta quiado por un fluxograma establecido de acuerdo a la realidad local; éste debe priorizar 'a atencién de mayor riesgo, isminuir tiempos de espera, reducir oportunidades perdidas, optimizar el uso de los recursos disponibles, etc. 1 Instrumentos de registro y segulmiento “Los instrumentos de registro de la atenci6n son los siguientes © Historia Clinica estandarizada que incluye: (Anexo N° 1) Plan de atencion s Datos de filacién y antecedentes. . Evaluacion del consumo de alimentos. s Formato de consulta, 24 NTS W022 .MINSA/O6SP.v.0, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMENTO Y DESARROLLO OE LANINA VEL NINO MENOR DE CINCO ANOS ¥- Curvas de crecimiento PIE, TIE y PC. ¥ Instrumento de evaluacion del desarrollo de acuerdo a ia edad ¥ Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil © Camé de atencién integral del menor de 5 afos. © Registro diario de atencién Integral de la nita y el nifio de acuerdo al sistema vigente, © Registro de seguimiento de atencién integral de la nia y el nifto de acuerdo al sistema vigente. 2 Formato de Atencién de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento, (SIS v otro si correspande), 13 Ambiente y Equipamiento ‘= Para realizar el control de crecimiento y desarrollo es necesatio contar con uno o mas ambientes debidamente acondicionados y equipados de acuerdo a la categoria, ‘La infraestructura, equipamiento y mobiliario de consultorio de atencion integral de! nifo se ajustara a la normatividad vigente, (Anexo N° 14), + Los equipos para la toma de medidas antropométricas deberan cumplir con las especificaciones técnicas y contro! de calidad establecidas, (Anexo N° 14), 7.2.4, Equipo de Salud «Para realizar el control de crecimiento y desarrollo es necesario que en cada establecimiento de salud de acuerdo a su categoria cuente con enfermera o personal de salud profesional 0 técnico capacitado, asi mismo es necesario contar con un equipo multidisciplinario para realizar un’ manejo integral de los problemas del crecimiento y desarralo, 7.2.5 — Referencia y contrarreferencla + La referencia se realizara al establecimiento con capacidad resolutiva de la red 0 micro red para el diagnéstico ylo tratamiento de los problemas de crecimiento y desarrollo, asi como para procedimientos de ayuda diagnéstica, Todo nifio con trastorno fisico 0 malformacién congénita debe ser referido inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad para su atencion, “El procedimiento a seguir para la referencia y contrarreferencia se ajustard a la rnormatividad vigente. (Todo niio debe tener un control anual por médico), Componente de Provisién ‘= El-control de crecimiento y desarrollo det menor de 5 aftos es realizado en todos los establecimientos de salud de acuerdo a su categoria. ‘© El control de crecimiento y desarrollo puede ser realizado en la comunidad u otros escenarios siempre que se cuente con ambientes que cumplan con las condiciones. fisicas y de equipamiento minimo requerido. ‘= El control del crecimiento y desarrollo en la comunidad se prioriza en aquellas zonas con dificii acceso a los establecimientos de salud, 25 7 NTS NO23-MINSA/ DGSP.VoF, NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELA NINA Y EL NINO NENOR DE CINCO AROS © Eicontrol de crecimiento y desarrollo es de responsabilidad de lalel enfermera (0) en todo los niveles de atencién. ‘+ En establecimientos del primer nivel que no cuenten con enfermera(o) podré ser «ealizado por personal técnico debidamente capacitado. = El control de crecimiento y desarrollo requiere de un tiempo minimo de 45 minutos por cada control, el mismo que se ajusta de acuerdo a la necesidad y condicion del svar, ‘= Los procesos necesarios para realizar el control de crecimiento y desarrollo son: captacién, admisién, atencion, y seguimiento. Captaciér Cuando la atencién del parto es institucional © Elestablecimiento que atendié el nacimiento de la nifia 0 nite informa al servicio 0 establecimiento de salud correspondiente, a fin de programar realizar la primera visita domiciiana a las 48 horas del alta y su primer control a los siete dias, Cuando la atencién del parto no es Instituctonal: ‘= Elpersonal de salud realiza visita domiciiaria inmediatamente de tomado conocimiento del nacimiento, la actividad se realiza en coordinacién con el agente comunitario si corresponde y programa, de mutuo acuerdo con los padres, el primer control de la nia onifo alos 7 dias, ‘+ Los nies y nifias que no han nacido en la zona 0 que no tuvieron seguimiento después del nacimiento, seran captados a través de la referencia realizada por los agentes comunitarios, en las visitas a la comunidad o en visitas domiciiarias, ‘= Los nifos y nitas que por primera vez asisten al establecimiento de salud por cualquier motivo (por enfermedad, como acompafiante, etc.) son captado para iniciar sus controies ‘+ En los estabiecimientos de salud todo e! personal de salud oftece informacién clara y detallada sobre la oferta del contral de crecimiento y desarrollo, resaltando los, potenciales beneficios para la salud de la nina y el nifio asi como para la familia y comunidad. + Elpersonal responsable de la atencién integral y del control de crecimiento y desarrollo disefia e implementa estrategias de trabajo con las familias, comunidad y otros sectores para mejorar el acceso y la cobertura + Con et apoyo de los agentes comunitarios y autoridades comunales, se elabora y actualiza permanentemente un listado de nifios y niftas de la comunidad, (los que van nnaciendo y los que llegan a la comunidad a resid). + La captacion también se realiza en otros espacios donde se agrupan nifias y nifios (Wawawasi, nidos, cunas, instituciones educativas de nivel inical, etc.) Admisi6n ‘+ El proceso de admisién para el control de crecimiento y desarrollo de la nifia o el nito en un establecimiento de salud inciuye: la recepci6n, la determinacién de su condicion. de afilacién 0 aseguramiento y el recojo de informacién necesaria para su identificacion y registro, asimismo incluye la provisién de informacién necesaria que guie 2 los padres en el proceso de atencién, no solo en el establecimiento sino en la fed de servicios de salud Atenci6n + Elcontrol de crecimiento y desarrollo es parte del paquete de atencién integral de la nifa y nifilo menor de 5 aos. 26 NTS N°034 - MINSA/ DG5P.Vo0, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINAY EL NINO MENOR DECINGO ANOS. * El control de crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo al plan de atencién integral individualizada y esquema vigente Seguimlento + Para el seguimiento de las nifas y nifios se utlizard un sistema de citas programadas. las mismas que sera determinada en cada control y de mutuo acuerdo con los padres o adultos responsables del cuidado de la nifia y el nifo. Las citas se establecen considerando los intervalos minimos establecidos, fecha de racimiento de la nifia 0 nifo, disponibilidad de tiempo de los padres, disponibiidad de de recursos del establecimiento, etc. * La frecuencia de citas se incrementa cuando se identifica riesgos o problemas en la riffa o nif. ‘© Elinstrumento que gufa el seguimiento es el plan de atencién integral individualizado. © La visita domiciliaria se constituye en Ia estrategia por excelencia para realizar el seguimiento y consolidar las précticas en el cuidado de la nifia y el nifo, ya que permite: ‘0 Hacer el acompaftamiento a la familia para fortalecer las practicas clave, © Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados ‘+ Se realizard visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos: © Nifas y nifos que no acuden a citas programadas. © Nias y nifios que presentan crecimiento inadecuado © Nifias y nifios con riesgo para et desarrallo © Nifias y nitfos con trastornos del desarrollo. © Nifias y nifos en proceso de suplementacién con hierro. © Niflas y nifos con riesgo social © Nifias y nifos en riesgo y victimas de violencia o maltrato infant + El seguimiento de las nifias y nifios se asegura a través del sistema de vigilancia comunal + El servicio de salud debe propiciar que la comunidad participe en el seguimiento definiendo los mecanismos de seguimiento mas efectivos a los nifios y gestantes de acuerdo a su realidad, 7.3.1, Modatidades de atencién ‘Atencién individual: Proceso en el que interactua el proveedor de servicios de salud con una nia 0 nifio menor de 5 afios y con los padres o responsables del cuidado de ellos, sigulendo el procedimiento descrto en ia presente norma, Atencién colectiva (Anexo N’ 15): Proceso en el que interactian el proveedor de servicios de salud con un colectivo de nifias y nifios de la misma edad y sus padres’ ‘+ En la modalidad de atencién colectiva se diferencian dos fases, la primera una fase de evaluacion individual, siguiendo las pautas descritas en la presente norma sequida de una fase de trabajo colectivo, orientado a desarrollar un proceso educative yy estimulacién grupal, promoviendo Ia participacion activa de los padres o adultos Tesponsables del cuidado de la nifa y el nifto. ‘+ Laatencion colectiva es una modalidad recomendada para establecimientos de salud ‘que reciben una gran demanda (pablaciones concentradas y semi - concentradas). 27 NTS W024 -MINSA/DGSP.voT NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y EL NINO MENOR DE CINCO AROS + Los grupos se conforman con un maximo de 10 nifos o niffas de la misma edad en compattia de sus padres. «El procedimiento recomendado es el siguiente © Realizar la evaluacién del crecimiento y desarrolio de ia nifia 9 nitio de forma individual siguiendo las pautas descritas previamente, explicar a las madres los resultados de la evaluacion © eltrabajo colectivo se desarrolla después de culminads la evaluacion individual. © Reunir al grupo de padres @ hijos en un ambiente adecuad y se dialoga con los padres sobre los probiemas encontrados en la evaluacién, © Analizer de manera patticipativa las principales causas de los problemas encontrados y plantear alternativas para poder mejorar la situacién de manera cconjunta con los padres. © Desarrollar las sesiones educativas sobre nutricién, salud y practicas de estimulacién temprana, consideranco la edad de ios nifios det grupo o la coincidencia de aspectos débiles identiicados durante la evaluacion individual. + Durante e! trabajo colectivo se revisan: © Los conocimientos y précticas para la nutricién de acuerdo a la edad de los nisos (LME, alimentacion complementaria, ete.) (© Las actividades que estimulen el desarrollo motor © Las actividades que estimuien el aprendizaje del lenguaje. © Las practicas de higiene, crianza y cuidado diario, prevencién de practicas violentas que dafen el desarrollo y autoestima de ia nifa o nfo, + Desarrollar sesiones de estimulacién temprana sobre temas identificados, ‘+ Establecer de manera conjunta acuerdos individuales sobre mejoras en las practicas para el cuidado de la nifia y nifo, = Se recuerda a siguiente cita la misma que se consignaré de manera individual en el carmé de la nifia 0 nif. Consideraciones para el trabajo colectivo ‘Para asegurar un trabajo con grupos etarios similares, se establece un sistema de citas y programacién teniendo en cuenta la edad de nifias y nifios. Esto permite a los, padres comparar el desarrollo de su nifa o nifio con otfos de la comunidad € Intercambiar experiencias y conocimientos + Para el desarrollo del trabajo colectivo se requiere de un espacio fisico que cumpia condiciones de ampiitud, iluminacién, ventilacién y equipamiento (colchonetas, sillas 0 bbancas, bateria de estimulacién, equipo de ayuda audiovisual, etc.) + La base del trabajo colectivo reposa en la voluntad de las madres y los padres de aprender y de trabajar diariamente con su nia 0 nifio y est4 orientado a desarroliar lun proceso educativo y estimulacién grupal, basado en el intercambio de conocimientos y practicas relacionadas ai cuidado integral del nifio, estimulacion temprana y fomento del afecto. ‘+ El trabajo colectivo permite e! intercambio y recojo de experiencia exitosas sobre crianza y cuidado de nifias y nifios. Los padres pueden observar los beneficios de la estimulacion temprana, cuidado y crianza dligente, como elementos clave para el desarrollo armonioso de la nifia 0 niffo durante la primera infancia. También aborda mitos y creencias de las madres y padres sin prejuicios, dado que se establece un mecanismo de andlisis y reflexion entre pares, 28 NTS NrO27- MISA DGSP.vot, [NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA EL NINO MENOR DECINCO AROS: + Esta metodologia facilita el proceso de aprendizaje dado que se establece un mecanismo de retroalimentacién bidireccional entre padres y personal de salud. Estimute y motiva a los padres a desarrollar actividades con sus hijos, ‘Componente de financiamiento + Las actividades de control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 afios, en los establecimientos publicos, serén presupuestadas por las fuentes de financiamiento establecidas de acuerdo a las normas legales vigentes para las diferentes entidades publicas que prestan servicios de salud. Los establecimientos de salud privados impiementan las actividades de control de crecimiento y desarrollo de los menores de 5 fos segiin el modelo de financiamiento que las sustenta, + Los modelos de aseguramiento pilblico, incluiran entre sus prestaciones las actividades contenidas en la presente norma técnica de salud + La estructura de costos estandar es el instrumento que sustentard fa asignacién de recursos financieros, Vill. RESPONSABILIDADES: + Nivel Nacional | Ministerio de Salud, a través de la Direcci6n General de Salud de las Personas, es responsable de la difusién de la presente Norma Técnica de Salud; asi como de la supervision y de brindar asistencia técnica al nivel regional para su aplicacion, Los niveles de direccién institucional de los establecimientos de salud de los subsectores (EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional del Peru, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y privados) a nivel nacional, son responsables de la difusién de la presente Norma Técnica de Salud, asi como de la supervisién de su aplicacién, en los diferentes servicios involucrados en la atencién de la nifa y el niflo menor de cinco aftos, del mbito de su competencia, = Nivel Region: Las DISAS y DIRESAS o la que haga sus veces en el ambito regional son responsables de la difusién de la NTS en sus jurisdicciones respectivas, asf como de |a supervision de su implementacion en los establecimientos de salud publicos y privados También son responsables de reportar al Nivel Nacional, la informacién referida a las atenciones que se brindan en el marco de la presente NTS, Nivel Local: La Direccién o Jefatura de cada establecimiento de salud, publico o privado, segtn el nivel de complelidad, es responsable de la implementacion y cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud Pears ee) \X. DISPOSICIONES FINALES esters ‘= La presente NTS debe ser revisada y actualizada de ser necesario, cada dos afios por la Diteccién General de Salud de las Personas del Ministerio de Salus. X. ANEXOS ‘Anexo N°: Formato de Historia Clinica de la nifia y el nitfo (incluye): © Plan de atencién 29 a NTS NrO27-MINSA DGSP.vot NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELA NINA Y EL NINO MENOR DECINCO ANOS. Datos de filiacién y antecedentes. © Evaluacién del consumo de alimentos. Formato de consuita, ‘Anexo N°2: Camé de atenci6n integral dei menor de 5 aftos. ‘Anexo N°3: Registro de seguimiento de la atencién integral ‘Anexo N°4: Guia para la elaboracién y monitoreo del pian de atencién. ‘AnexoN°S: Guia para el examen fisico det nifo, guia para la evaluacién de los, pares craneales, guia para la evaluacion de los reflejos primarios en el recien nacido, Peso para Edad gestacional en recién nacidos, Test de Capurro Anexo N°6: Pruebas para la deteccién de alteraciones visuales, ‘Anexo N'7: —Ficha de Tamizaje: violencia y maltrato infantil, ‘Anexo N°8: —_Curvas de crecimiento, gula para la toma de medidas antropométricas, gula para la evaluacién de la alimentacién. Anexo N‘8: _Instrumento de evaluacion de! desarrollo de la nia o nif, guia para evaluacién del desarrollo de aplicaci6n del test de evaluacion del desarrollo psicomotor del niffo de 0 a 30 meses, guia para la evaluacion del desarrolio de la nifa y niftos de 3 y 4 aftos y aplicacion Gel test abreviado o pauta breve (PB), fluxograma de manejo de problemas del desarrollo. ‘Anexo N°10: Paulas de estimulacién del desarrollo en nifias y nifios de 0 a 24 meses, ‘Anexo N'11: Guia para brindar pautas de crianza y cuidado de nifas y nifios menores de § afos ‘AnexoN°12: —Criterios de programacién, AnexoN°13: Ambiente y equipamiento minimo para realizar el control de crecimiento y desarrollo de la nita o nifio menor de 5 aftos. Anexo N'14: Formato de informe mensual de actividades de atencién integral de la niifa y nifio menor de § afios. Anexo N°45: Guia para la atencién colectiva en ei proceso de control de crecimiento y desarrollo, XI. BIBLIOGRAFIA 1. Alzina de Aguilar V. Deteccién precoz de la hipoacusia en el recién nacido... An Pediatric (Barc). 2005; 63:193-8, 2. Asociacién Taller de los Nitos "Compartiendo con los Demas’, Médulo auto instructive para trabajo grupal con madres y padres de niflos menores de 6 aos en el Programa de Crecimiento y Desarrolio Colectivo. Segunda edicién 2002, Peru, 3, Bastidas M, Posada A, Ramirez H. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo, (pp26-27), En: Posada A, Ramirez J, Ramirez H. “El nifio Sano" Medellin, Casa editora: U de Antioquia, Tercera edicién 2005. 4. Castro C, Durdn E. Crecimiento y desarrollo, Pediatria diagndstice y tratamiento, ‘Segunda edicién 2003, 5. Gonzalez de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M. Evaluation of a universal screening program for hypacusia in neonates. An Pediatr (Barc). 2005. 30 NTS N*O2% - MISA DGSP.v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DELANINAYY EL NINO MENOR 14 15, 16 7, 8 19 20. a 2, 23 24, DECINCO ANOS Guide to Clinical Preventive Services, 2008. AHR@ Publication No. 08-0512, September 2008. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http: worn. ahra gov/etinie/pockelga. htm Instituto Nacional de Rehabilitacion, Peri, “Esquema del Desarrollo del Nifo CCONAI = INR’ Lucille C. Atkin. Teresa Supervielle Ron Sawyer. Patricio Cantén, Paso a Paso Como evaluar el crecimiento y desarrollo de los nifios. UNICEF. Ed, Pax México 2000 Ministerio de Salud Publica de Cuba - Centro de Referencia Nacional de Puericultura — Direccién Materno Infantil, “Consulta de Puericutura’. Ciudad de ta Habana-Cuba 2003. Ministerio de Salud — Chile. *Normas Técnicas de Estimulacién y Evaluacion del Desarrollo Psicomotor del menor de 06 Afios’. 2004 Ministerio de Salud — Peri. “Estimulacién del Desarrollo Psicomotor del Nifo de 0 a 6 Afios — Médulo de Autoaprendizaje’. 2003 Ministerio de Salud — Pera. “Norma de Atencién del Nilo Menor de § afios, Lima Peri 1998, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de El Salvador “Norma de Atencién Integral en la Salud a la Niez” 2005. Ministerio de Proteccién Social. Repiblica de Colombia."Norma técnica para la deteccion temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 afios".2000, MMT, De Miguel Martinez, La Atencién Temprana. Primeros Niveles de deteccién e intervencion, Revista Pediatria de Atencién Primaria, Vol. 3 Num14, julio - septiembre 2001, p 119 128, OPSIUNICEF, “Practicas saludables para fomentar el crecimiento y desarrollo de las nifias y nifios menores de 2004. OPS, ‘Manual de Crecimiento y Desarrollo de! Nifo’, Serie Paltex, N® 33. Segunda Edicién, Organizacién Panamericana de la Salud, Washington 1993, Organizacién Panamericana de la Salud. Clasificacién Intemacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud-Organizacion Mundial de la ‘Salud, 2001. Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria General de Asuntos Sociales. Institute de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) Pan American Health Organization ‘La salud en las Américas’, edicién de 2002. (PAHO) Vol. I: 173-224(52), Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promocién de la salud en ta infancia y la adolescencia, Previnfad, 2009, www.aepap orgiprevinfad Revista Chilena de Pediatria, Vol. 76, N° 6. Dic, 2006. Riley, 0. "Ei primer afto del bebé”. University of Wisconsin, 2001. Secretaria de Salud México - Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia “Eslimulacin Temprana’, Lineamiento Técnico, 2002. Secretaria de Salud México - Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia “Nifias y Nifios Bien Desarrollados". Manual de Atencién. 2002. 31 NTS _NPOO 7 - MINSA/ DGSP-V.01, : NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA Y ELNINO 'MENOR DE CINCO ANOS. Anexo N° 4 Formato de historia clinica de la nina y el iho PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD fae ica [|] A attic 5 uote Sep: powston [ober yo arene) ‘NTS_N°C 2-MINSA/ DGSP-V.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA YEL NINO MENOR DE CINCO ANOS Jie ce Hester Gin [ir S00 DATOS GENERALES ] DomiciiofRoferencis =| Ses MC) © L) eae re OO C [Slam = 7 eae) 2 Canta Educate “eietono Oomeito [Nomis y ApeTGos ao Ta aura o Pasi 6 Tae Ease aartfension (ONT Tod. AARC SET PORT TY an) ‘Edad eriseacion OND 405 Extaco Cul Faigise \Nemtia y Apaiaos de la Mace» Patroo Tatar Cos Afincion SS()Ove( ) \eraao de maruccion Sevpada rovotaterein si] wo] ee ee we ES Bier B Some" S Bee Tamizaje EpEmoos yNOHERES eet : NTS NOB? -MINSA//OGSP.V.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIRA EL NINO . ENOR DE CINCO ANOS {BVALUACIN BF LA AUMENTACION DE LA NAVE NO ‘CONSULTA Irecha Ed: a sme eioe, = es Seale aa cacao Ys Dagrencs Gr Doarovo ulna ruconotor sosaghancerdl ne] ovens rece la Fectre conaiconantes oleate mation yeenarans fm 34 (NTS. N23 - MINSA/OGSP.V.O1. NoRWA TECNICADE SALUD PARA El. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEA NIRA Y ELNINO MENOR DE CINCO AROS Anexo N° 2 Carné de atencién integral del menor de 5 anos vac a DESABEOILO PHCONDIOR @EME Oo aaeeR S| INTEGRAL OE ‘SAUD DEL NINO ryt ARLE ASUESIHDS HOS AYUOAMOSAEREERAMULSADS 35, NTS NPO2 } - MINSA!DGSP-V.t, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS GRARCA TALLAEOAD GRAFCA PESO-EDAD 00000 — PELE ® 6090 TEEELP | ad 600 CHE 36 NTS NY O27 -MINSA/DGSP-V.1, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECINIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA YEL NIRO MENOR DE CINCO ANOS EVALUACION FL DESARROLO PSICOMOTOR ‘CARNE DE ATENCION INTEGRAL OE Nis os HI ATUCANOSACRECERANUSTAO PS 37 'S_ N° 027 -MINSA/ DGSP-V.O1. NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL CONTROL DEL. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS GRARCA PESO-EDAD, sun i = tf i = See 8 = Levee Se pS = S38 WS a 7 38 NTS N°O87-MINSA/ DGSP-V.0t NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y EL NINO MENOR DE CINCO ANOS t NTS N*O2 3 -MINSA (DGSP-V.Ot. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y EL NINO 'NENOR DE CINCO ANOS ‘Anexo N°4 Guia para Ia elaboracién y monitoreo del plan de atencién integral de salud individualizado de las ninas y ninos menores de 5 anos OBJETIVO. Brindar las pautas necesarias para la elaboracién de! Plan de Atencién Integral ELABORACION DEL PLAN DE ATENCION. Definicion: Ei Plan de Atencion integral es un instrumento en el que se detallan las atenciones de salud requeridas para la satisfaccién de las necesidades de salud de la nifias y nis, menores de 5 afios; este instrumento permite brindar las atenciones de salud en forma racional, continua y sistematica de acuerds a fa cartera de servicios de la red de salud correspondiente Proceso: El proceso de elaboracién del plan de atencién integral de salud se inicia con la evaluacién integral de la niftas y nifios menores de 5 afos, esta fase consiste en la recoleccién y organizacion de datos relacicnades a la nia, el nifio, su familia y su entorno, para lo cual el prestador de salud utilize estrategias e instrumentos como la entrevista, la observacién, ai examen clinico, anamnesis, entre otros, a fin de obtener la informacion adecuada 0 que le permita determinar los riesgos, problemas y necesidades de salud, Esta informacién es la base para las decisiones y actuaciones posteriores. En la segunda fase del proceso se determina el estado de salud actual de fa nifia y del nfo, sus necesidades de salud, asi como las de su familia y entorno. En la tercere fase, de acuerdo a la cattera de servicios de la red de salud corespondiente y el paquate de atencién por etaps de vida, se programa la provisién de atenciones de salud pera un perodo de 01 afo, a fin de satistacer las necesidades de salud, minimizar los riesgos y resolver los problemas de salud de la nia, el nfo, su familia y su entorno. A fin de garantizar 'a continuidad en ta provisién de las atenciones de salud y fomentar la coresponsabilidad, es necesario definit de mutuo acuerdo entre la madre, padre 0 el adulto responsable del cuidado del nif, las fechas de entrega de estas atenciones. La cuarta fase corespande a ta ejecucién o puesta en practica de los cuidados programados, La entrega de las prestaciones de salud estaré ovientada por las gulas de practica clinica y la norma técnica de atencién integral de salud de las nihas y nilfos menoras de 5 afios vigente. Finalmente se evalua el plan para determinar si se han cumplido con tas actividades ylo acciones programadas y se logré el impacto deseado en la salud de la nifa o el nitio; de acuerdo a ios resultados se debe reiniciar el proceso, Instrumento a Utiizar: Formato de Plan de Atenci6n de la Historia Clinica - pagina Nt Registro: EI registro de ‘a elaboracién y ejecucién del plan de atencién integral de salud como actividad debera hacerse en el formato HIS. 40 NTs NOB? - MINSA/ OGSi a NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA Y EL NINO -MENOR DE CINCO ANOS Pian de atencién elaborado.- Se registra en e! momento en que se define con la madre 0 adulto responsable del culdado de la nina o nino el conjunto de prestaciones. ue recibira la nifa 0 nifio en un periodo determinado de acuerdo a la edad Bale so | noe coe |mosceoncigcomnracmes fe 7 pe mmrersromena] PTR LT [eer 10| ts2s7 i Lec macernenmnen Te Pele [1] ar xl®Le PlolR Plan de atencién ejecutado.- Se registra en el momento en gue Ia nifas y niios menores de § affos ha recibido ef 100% de las _prestaciones definidas en su plan de ox free, eee, emo] nels] seo]mommcnncarsemmramee! ies Lan) coer ae] a a eee] Fp Re ae 10) 15257 |, Sa 38 PAN DEATENCON Wi P R [Tal ore Sigoe| « PX x sa XP P [oR ¢. Llenado del formato del pian de atencién. Para el registro de las actividades, fechas y otros, se sugiere usar lapiz para 1o programada y lapicero para lo ejecutado. Se recomiends tener un duplicado det plan de atencién en cartulina, el mismo que podré estar archivado por separado de manera que facilite la ublizacion del citado instrumento para el seguimiento del pian y la programacién de citas, En la primera parte consignar en forma clara los datos de identficacion de la nia y del aio Ejemplo PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD \W de Histor inca 15257 | _ Codigo Atiacin 5s uot Seg\foLM5-07-1185 [avetisos PEREZ ESPINOZA won 1254789 Nomen JUAN ALBERTO sex: fF] F 4 Nad-t0702720% loreceisa meters WF Jolo 6. Teo T18- Ghucuteseetord madre, Padre adult responsabo de cuidado de wir aad ON “WARIA ESPINOZA BENDED——————————+)s«[ 25) [aossorad En ia segunda parte problemas y necesidades de salud consignar informacion relevante sobre factores de riesgo tanto para el crecimiento y desarrollo, situacion de salud de la nifia 0 el nto (diagnésticos, clasificacién, etc.) u otro dato que el prestador ‘considere relevante, de modo que facilte la prionzacién y focalizacién de la atencién y asegurar el seguimiento. Los problemas y necesidades son situaciones temporales que deben ser solucionadas a través de ia provision de cuidados esenciales tanto a cargo de los establecimientos de saluc (atenciones de salud), familia y comunidad (auto cuidado atenciones ofrecidas por padres y otros miembros de la comunidad), al NTS N°O2Z2 - MINSA /DGSP-VOt NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINAY EL NiO MENOR DE CINCO ANOS MADRE ADOLESCENTE 0 APGARS' BIND LBGSP VON. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NIf1O MENOR DE CINCO ANOS: PANAL 0 PEDAZO DE TELA: De color bianco, tipo de tela: indistint, cin a aibujos, 20cm x 30cm aproxmadamente FRIJOLES 0 MAIZ: (alternativa: pelotillas de papel tamatio dal frjol) oe 1 CAJA: De carton, pequefia, con tapa, facil de levantar por el nifio, grosor de a1 cartén: consistente, para evitar deformacién FRASCO CON TAPA DE ROSCA: forma del frasco: cilindrico, transparente ot 0 claro liso, de Sem de diametto aproximadamenle, de acco o vidio JUEGO DE VASTAGO Y AROS PARA ENCAJAR: (6 aros de plastico), multicolor, peso: el del mercado, de diferente diametro cada aro, el palo Ot donde van a encajar los ares no tiene una medida espectfica, no debe tener bollia ds tope. LIBRO DE FIGURAS: (disefio propio, que el nifio pueda pasar las hojas) contenido 10 a 12 paginas: figuras. animales, prendas de vestir,juguetes, ot vajila y utensilios de cocina, pelota, nifo, nifia, perro, etc, tamaito de! libro: estandar Ad, tamafio de figuras: grandes, tipo de papel: indistinto color de papel: blanco, 1 0 2 dibujos por hoja LINTERNA: pequets tipo lagicero = ESPEJO de 40 x 40 cm con marco. tu HOJA DE PAPEL: tamafo A4, periédico 0 bond 1 PLUMONES. de diferentes colores, punta fina cs CAMPANILLA DE BRONCE: de 3 cm altura y 4.5 om de diémetro a JUGUETE CON RUEDAS 0 CARRETA: de 20 x20 cm aproximadamente, ot sencila con pita para jalar, peso: que permita estabilidad, color: indistinto CARRITO PEQUENO U OTRO JUGUETE: de pléstco, cualquier color ot liviane, ancho 2.5m aproximadamente SONAJA SIMPLE: ot 4. EVALUACIO! + La evaluacion del desarrollo se realizara de acuerdo a la edad cronolégica de la nia 0 el nifio, calculada en meses, considerando para ello los 30 dias cumplidos, considerar que un mes y 28 dias se reconoce como un mes y en cambio un mes y 29 dias ya se considera 2 meses, © Hasta los 12 meses de edad, fa evaluacion sera mensual. © Después de los 12 meses de edad, la edad referida es 15, 18, 21, 24 y 30 meses de edad 0 Las nifas 0 nifios de 13 a 14 meses de edad se evaliian con los hitos de 12 meses de edad © Las nifias o nifos de 15 2 17 meses de edad se evalian con los hitos de 15 meses de edad NTS WOE? - MNSA/ OBSP-Kot, NORWA TECNICA OE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO MENOR DE CINCO ANOS. Las nifias 0 nifios de 18 3 20 meses de edad se evalian con fos hitos de 18 meses de edad Las nifas 0 nifos de 21 2 23 meses de edad se eveliian con los hitos de 21 meses de edad © Las nifas 0 nifios de 24 a 29 meses de edad se evalian con los hitos de 24 meses de edad, © Las nifhas 0 nifios de 30 meses de edad se evalan con fos hitos de 30 meses de edad. + La evaluacion comenzard con ja columna de hitos del mes anterior, a la que corresponde ia edad cronolégica de ta nifla o nifio en meses, a partir de ella se evaluaré la tinea de comportamients horizontalmente y hacia la derecha hasta Hagar al hito mas alto que pueda dbtenerse colocands en este ultimo hito una marca (Xi, + Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de dificultad de obtencién es variable se califica como presentes 6 ausentes segun sean 6 no observados (explorados por al examinador) 6 referidas por los padres 0 adulto responsable del cuidado del nino. + Existen hitos, la mayoria disefiados para ser observados por el evaluador; otros, para ser referidas por el acompariante, y otros hitos, escasos, que puedan ser observados o referidos. En este ultimo caso preferir de ser posible, la observacion directa del hit, + La calificacién de un hito requiere, de su apreciacién tal como se describe en el esquema, pero es importante la apreciacidn critica razonable del evaluador. Es valida la apreciacion de un hito durante ta busqueda de otro d si el ito se adelanta en ia ejecucién + En caso de no obtener algin hito, su exporacion puede ser diferida para mas tarde, segin criterio, mientras se pasa a explorar otros hitos. 5. LLENADO DE LA FICHA ~ ESQUEMA. + Elllenado del formato del esquema del desarrolla (anexo N°9) se realizara de la siguiente manera © Registrar el Nombre de ia nifla o nfo y el NY Historia Clinica segin corresponda © Enis parte posterior del formato se encuentra una lista de preguntas que se debe aplicar a los padres de {a nifia o nifio a fin de obtener y registrar informacién relacionada 2 antecedentes, enfermedades asociadas, y otros, © Encerrar en un circulo ef mes correspondiente a la edad cronoligica de! la nia © nif, Una vez concluida la evaluacién, se uniran las marcas de todos y cada uno de los hitas logrados, mediante una linea que pattiré desde la edad cronolégica encerrada en el cfrculo hasta la ultima marca. Esta linea continua asi obtenida sera el perfil de desarrollo de la nifia o nifo evaluado; las desviaciones hacia fa izquierda se considerarén retrasos y las desviaciones hacia la derecha, adelantos en el desarrollo de las lineas de comportamiento correspondientes. Los espacics en blanco del esquema, significan que ¢ hilo inmediato anterior todavia esta desarroliéndose durante el trecho de estos espacios y pueden ser marcadas como cortectos en e| Mes cronolégico en que se esta evaluando al nino, naturalmente si [a efecuci6n del mencianado hito es exitosa seems, INTERPRETAGION DE LOS RESULTADOS. + Si el perfil de desarrollo obtenido no muestra desviacion s@ cataloga como Desarrollo Normal. + Si la lines del desarrollo est desviada @ la izquierda de la edad cronolégica actual, se cataloga como Trastorno de/ desarrollo, + Sila linea de desarrolo esta desviade a ta derecta de la edad ctonolégica actu ‘58 cataloga como adelanto del desarrollo. Serereerees rte ae eeeeeegee cree eae NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO MENOR DE CINCO ANOS + Sino hay desviacién de ta linea a fa izquierda pero existe el antecedente de al menos un factor de riesgo se cataloga como Rlesgo para Trastorno def Desarrollo. 7. EXPLORACION DE CADAHITO. La exploracion de cada hito debe hacerse de acuerdo a las condiciones descritas a continuacién: Edad Postura inicial y Hito y respuesta técnica para obtener esperada el objetivo Control de cabeza y tronco Hito At Movimientos asimétricos de brazos y piernas tmes | Observado Decibito dorsal Mueve activa y asimétricamente brazos y piernas. ee ele Hito A3 La cabeza acompaha al . Decubito dorsal movimiento del tronco, meses | Observado Cogerlo de tas manos y no cae levantarlo hacia uno La cabeza permanece __|atineada con el tronco Hito AS Dorso recto apoyo hacia delante con descarga de : Sentado en una peso meses | Observado superficie firme y plana sin sujetarlo ni apoyarlo | Permanece sentado con la espalda recta y apoyandose con las manos hacia adelante. Hito A7 : Sentado en una Sentado sin apoyo meses | Observado superficie firme y plana sin sujetario ni apoyario | Permanece sentado sin apoyarse con las Manos Hito A18 : Sentado en el suelo i Se para solo meses | Observado Sentado en et piso Se para sin ayuda 75 NTS NP. O06 ¢ - MINSA | DGSP-V.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO 'MENOR DE CINCO ANOS: J Postura inicial y Edad | Condicién | Material | técnica para obtener Hito y respuesta el objetivo esperada Control de cabeza y tronco Rotaciones Hito B1 Levanta la cabeza por momentos times | Observado Decubito ventral Levanta la cabeza por momentos y la colaca de lado Decubto ventral Hito B3 Campana, | Colocar le campana,| Apoyo inestable sobre 3 sonaja u otro juguete 2 antebrazos jeanenns Observado sonajauU | 30cm. delante de los otro juguate | 9108 del nifio | Levanta claramente la asegurandose de que la | cabeza apoyandose en los veay luego elevaria, | antebrazos Coocar te peta 2 to Be 6 30cm. de las" ojos dei | Si"@ sobre su.cuerpo ee Observado Pelota nifo asegurandose de interesario y luego desslazara hace’ un | RUESA YS coloce en Eee creer lado. Postura inicial y - a 7 Hito juesta Edad | Condicién | Material | técnica para obtener eee el objetivo pe Control de cabeza y tronco Marcha Hito C1 Levanter al_—nifio | Puesto de pie extiende ‘sujetandolo bajo la axila las piernas times | Observado y hacer que los pies foquen suavemente una | Extiende tas piemas y base o superficie firme. | apoya los pies sobre la base, Hito C2 Parado no sostiene el peso de su cuerpo Levantar al nifto 2 sujetandolo bajo la axila Observado y_ hacer que los. pies toquen suavemente una base o superficie frme Dobla las piemas sin sostener su peso. ITO Cc: Levantar al nifio Lhe! oe sujeténdolo bajo fa axila | Comienza a pararse servado y hacer que los pies ; meses toquen suavemente una Apoya fos pies en la base base o superficie firme. con algo de fuerza 6 NTS N*.02 - MINSA/ DGSP.v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO plumén. 'MENOR DE CINCO AOS He Hito C10 10 | Observado De pie apoyaco con las | Amina apoyandose on ceed ee auc manos en muebles u ee Caminaapoyandose sin ayuda de personas. Hito C12 Camina solo con pobre ‘equilibrio y piernas ate separadas servado Estimular la marcha eee Camina sin ayuda ni apoyo, con pies separados y pobre equiliorio por poco tiempo 18 | Obsenadoo eer Estimular la carrera oo meses | _referido Cone (no es caminer = iJ: 1-1 ESSSERSERSSSSERSESSSS| Postura inicial y Edad | Condicién | Material | técnica para obtener abjetivo esperada Uso del brazo y mano Hito 1 eee dor ena pala | ABrieta cualquier objeto tmes | Observado ~ | de ta mano del nino | Celecado en su mano presionando fprita y suelta el ded mas de una vez. Hito D3 En decubito dorsal o | Manos abiertas abre : sentado en la falda dela | _brazos ante objeto meses | Odservado | Sonaja | madre, offecerie fa songja, asegurandose | Abrir los brazos y manos de interesario. en clara intencién de coger la sonaia. Hito D4 En decubito dorsal o | Une sus brazos en linea 4 sentado en ia falda de la | media y toma un objeto meses | Cb8e™240 | Sonaja | madre, oftecere Ia} con ambas manos, songja, _asegurandose de interesario. Coge Ia sonaja con ambas manos. : Fito Dé 6 Plumén, | Sentada (0), ofrecerle el | Coge un objeto en cada Observado | tépiz_—_| objeto y esperar que ia mano meses cola, offecerle luego el ce cubo Coge un objeto en cada mano simultaneamente. 7 NTS WY. ov - MINSA/ DGS>P. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAWIRAY NINO 'MENOR DE CINCO ANOS, Hito D8 Sentads (0) en falda 3 | py 5 ia mado ante una | Pines lndies pulgar- Observado | Plumon | mesa. Colocar sobre nied eee Est8 nt, PUM | Coge el plumén con los ssegurandose de f bores eel indie y del interesar al nifio. pulgar Fito Dit Sentada (0) en falda de Pinza fina 11 | sseonedo | emer (12. acre ante una servos | Frjoh | om i meses Por | mesa, colocay un fio | Coge un tol con ta punta ah eae det pugar e Indice, hasta 7 en tres intentos. Hito D15 15 Frijol frasco Observed se nodvece un frjol en — Frasco eltrasco, wegootecele | msoduce un trol en el papa frasco. hasta en” tes i intentos. ‘Sentado ante la mesa, cfrecere “un cabo. y Ho D1B 18 permitirle — explorario; | Hace torres de 3 cubos Obsewvado | Seubos | ensefarle a hacer torres meses Ge cubes, Wego arle | Constuye una tore de 3 Tos cubes, uno por uno e | eubos hasta en tos incentvario "a qe las | intertos raga, Hito D214 a Hace torres de § cubos Observato | 5 cubos , meses fost veo eriene Construye una torre de S cubos. hasta en tes intertos Hito D24 24 Hace torres de 7 cubos Observado 7 cubos: meses jaual gue el enener Construye una torre de 7 cubos hasta en tres Intentos Seriado ante una mesa 0 en et piso, Demostrar Hito D30 tinina ome $6 MCE Hage pilD, casas 30 Obs 7 eet puente con 3 cubos e& meses ieaiilvenio-t 9-1 -eU@ Construye un puente con 3 haga. Se puede pasar el dedo debajo del puente para que el nifa comprenda el espacio. cubos hasta en tres intentos, 8 NTS Nt, O83 MINSA/DGSP-Vot NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO. 'MENOR DE CINCO ANOS Postura inicial y Hito y respuesta Edad Condicién Material | técnica para obtener al objetivo esperada Vi Hilo ET Frunce el ceho y rechaza con parpadeo la luz Decibito dorsal nesaee Obsewado | Lintema | iluminar directamente 2 mes los ojos con una linterna z Frunce el cefo y/o ia ster oe eleeatiee parpadea en expresion de rechazo Hito E2 Dest esa Corie | gun nmi tinea media mostrarie la | _b/@te8 sin gonico en meses | O080NGH0 ) Lintema interna y luego ingulo de desplazaria 7 Sigue con la mirada, Competamente 2 U0 | otango el cvelo #5" 2 uno oe ‘otto lado. Hito E3 Sigue con la mirada Deciibito dorsal. Con la | objetos cercanos sin cabeza del nifio en la | sonido en un dngulo de ee linea media mostrarie la 180° servado | Linterna | jin meses linterna yy Iuego cesplazaria Sigue con ta mirada, completamente a uno y| __ rotando el cuello 2 otro lado completamente a uno y otro lado Postura inicial y Edad | Condi técnica para obtener | Mite y respussta ol objetivo bed ee [Audicion Fito Ft Decubito dorsal, Sonar Detiene sus movimientos al oir un sonido 1mes | Observado | Campana |'a campana a 20cm. i Pace iniand sobre y al lado de cada | Detiene sus mowimienios 9 eae acciones, pestafiea o se sobresalta { z Hito FS Echado © sentado con | Vottea al ofr sonido de la su madre, colocar su 2 5 campana Observado | Campana |cabeze en la linea meses media y sonar la campajia a un costado y al otro, Voltea hacia el lado donde suena la campana NTS N*, O22. MINSA/DGSP. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO. 'MENOR DE CINCO AROS Hito Fé Localiza, diferencia y reacciona ante diferentes | Sentado, sonar la sonidos con Observado | Campana | Campana por detrés y | movimientos completos meses arriba de la cabeza, 2 de cabeza uno y otro lado. Localiza los sonidos con movimientos completos de la cabeza Postura inicial y cE Edad | Condicién | Material | técnica para obtener | Mito y respuesta eh esperada objetivo Lenguaje Comprensivo Hito GT En decubito dorsal o en | Sonrle con la voz times | Cosenadoo brzos de su| desumadre Reterigo acompatiante, este le habla con carifo. Sonrie ante la voz | de su madre Hito GS Reconoce su 5 oe 7 El acompafante fo llama. nombre servado meses par aot POMBE 8 | Demuestia con algin gesto que reconoce SU nombre Hito G6 Comprenden Sentado en ef piso o| “upa’,"ven”, eee eee mesa, la madre la liazma| chau ww fon wupas, evens, eee «vamos» 0 le dice | Demuestra con, chau» algin gesto que reconoce Tas palabras Hito G9 Preferiblemente sentado, Comprende el 2 | opservado decirle NO Nom acompanandolo con el meee pine. gesto correspondiente | Demuestra con, ante una accion actitudes Sees ees comprender el NO. Hito G14 Ofrecer una pelota al nifio Peep ane Acai ple ¥ lwege de un tempo | jeans ehietos eevee peioa | Brudencial, pedsela con meses ura oreen SIP: otan, |O2 la pelota al game la. pelotan | evaluador, intento anindole foceio © evade lo geste cortespondiente, | hacerlo © 80 NTS N*. OG} - MINSA | DGSP-V.01._ NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO WENOR DE CINCO AROS Hito G18 Distingue entre tu yyo. Preguntarle. usando 18 pronombre posesivo. en | Demuestra con un Observado felacion a su madre o| gesto que se meses algo de él Ejemplos: | reconoce asi {Donde esté tu zapato? | mismo 0 que identifica a su madre 7 Hite G24 Comprende dos frases Sencillas 2 Ordenarle: consecutivas: meses | Obnervade Cubo «Recoge el cubo y «recogeel cuboy damelow dimelo Recoge el cubo y lo da al evaluacer. Hito G24 Comprende tres frases: asiéntate, quitate 24 Ordenarle los zapatos, oe ce «Siéntate, sécate los damelos» zapatos y démelos» Realza las tes drdenes consecutvas. ito G30 Pasa pagina, elige Ofrecerie el libro, figura del libro y 30 preguntarte: tas nomina. meses | 00servado Libro “icual es el : Segin las figuras; © GQué | Pasa las paginas y es esto? nomina tres (03) figuras. Postura i ae Edad | Condicién | Material | técnica para obtener toy respuesta el objetivo en Lenguaje expresivo Hito H1 Liora por una causa: hambre, imes | Refetide Preguntar a la madre por| fio, sueno ué llora su hijo. Responde _ por: hambre, {rio 0 suefio 81 NTSN*_O83 - NINSA//DGSP.VO0, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO 'WENOR DE CINCO ANOS Hito H2 Emite sonidos o Observar o preguntar ala | «agde euando se I Sali madre qué dice su hijo 0 le habla meses | Referido qué contesta cuando ella le habla Responde con «ay, in 0 «agun Hito HE Se repite a si mismo y en respuesta a los Observar o preguntar @ ta demas 5 | Observado madre qué dice su hijo 0 meses | Referido qué contesta cuando ella | Responde le habla repitendo «tate- tay, «babs-ba> 0 con otras consonantes 47 Dice «pa-pan, «mamay a 7 Observado ‘Observar o praguntar sie! | cualquier persona a niffo dice «Pa-pa» 0 «Ma- meses + Eee etesde: ma» a cualquier persona. | Observacion 0 respuesta afirmatva cr Hito H10 Obsenare preguniar sist | DIeasB=-pa, 10 | Observado niflo dice «mamde, meses | Referido Apapay cabar (2948) | Opsewacion 0 correstamente os afirmativa Hito WIZ Dice dos palabras sueltas, ademas 12 | Obserado Observar 0 preguntar si) de paps y mama ~~ | dice ovas dos palaoras reeset eee aparie de mama y papa. | Observacion 0 respuesta afirmativa = Fito HI8 Palabras frases Observar 0 preguntar si «mama teta» dice «queeto» (que es ee eee esto); «mama aitan | Observacién 0 meses | Referido (mama ahi_—_esta); | respuesta epapaion (papa se ha | afrmativa ido), etc, Palabras-Frase NTSN027. MINSA/DGSP.Vo NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO 'MENOR DE CINCO ANOS. Observar o preguntar si Hito H24 Dice oraciones simples: «mama vamo calten, ate Cbeerrat dice «Mama vamo calle» | «mama quiero meses | Referido © «Mama quiero pen» pany (oraciones simples) Observacion respuesta afirmativa Postura inicial y Edad | Condicién | Material | técnica para obtener | Hite y respuesta a esperada ‘Comportamiento social ito 14 Cuando Hora se tranquiliza al ser Observade Preguntar qué hace el time alzado 0 * ) Reteido nine evando esa ovando | geareiado Se calms 0 doje de ira, Hito 12 Decubito dorsal o en Sonrie ante : brazos estimular | cualquier rostro een vervament al nfo con e meses fosto'2, 20am de | Cambo dela Scogurandose de que lo | expesion facia sho Hito 13. Responde : Preguniar como responde | diferente ala voz Referido el nifo al hablarle | molestay ala voz wreses slogremente oe aegre sevamente Responds de mretacierete to Te : sentage, acercar_e)|_ Topa-sumagen Observado Espejo espejo al nifio meses asegurandose de que £° | rocq ay imagen en el espgio. Hito 18 Lama o grta para establocer tie Preguntar como pide et| coMacto con meses nino que atlendan, Llama o grita para establece! contact, NTSN. 0.3 ¢- MINSA/ DGSP-VOt NORMA TECNICA DE SALUD PARAEL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINAYY NINO 'NENOR DE CINCO ANOS Fito 171 Imita gestos " Referido Preguntar si el nifo puede hacer el gesto de «adios» | Respuesta aesen eee entre otro gesto afrmatva u observacién de la accién, Hite H2 Ofrece un juguete 12 Referido Pregunlar sie! nifio puede ofrecer un juguete (al | Respuesta meses | Observado jugar por eerie). aimava observacion de la accion Hite 15 Come en fa mesa 7 Lseiaue _. | Preguntar sie nito puede | con los demas meses comer con los demas en lamesa Respuesta afrmatva Hito HB Imita tareas z 1 aati as Breguriar sie nfo ints | simptae dea casa meses senellas. Respuesta afimativa Demostrar al nifo como) ——-Hito [24 Frasco | Se desenrosca la tapa de | Desenrosea un 24 un fasco que contenga | tapén para mirar meses | Ovsenado | con [in cabo. “Oteceneal| dent tapa—|frasco. cerrado y estimularlo para que | intento de desenrosque. desenroscar. Frasco Mostter al nite cima se] Hite 130 30 enrosca la tapa de un| Intenta enroscar con fraseo que contenga_un Ia tapa enroscar, Postura Inicial y Edad Condicisn | Material | técnica para obtener | Hitoy eat el objetivo spon Alimentacién, vestido e higiene Fito i fies genes Preguntar si puede lactar Chupa Observado 0 succiona, 0 chupa Respuesta afirmativa Hito J5 Leva a la boca 5 Preguntar si lleva a la| algo que se le renee Referido boca algo que le pongan | pone en lamano en la mane Respuesta afimativa 84 NTSW.C27_- MINSA/ DGSP-V.0, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANIRA Y NINO ENOR DE CNCO AROS. ito JE 6 Preguntar si puede beber | Bebe a age aaa ete del vaso que le acerquen yu ala boca - espueste afimatva Hito 4 i Come del plato Referido Preguntar como come el) con sus manos: meses nif. Respuesta afirmativa. ito j12 Forcejea hasta 2 Preguniar sil nifo puede | uitarse los meses | Reterde quitarse los zapatos (de 7 Cualguier manera) ee afrmatve Fito nec ie Referidc Preguntar cémo pide el eerido a i meses, nifto sus necesidades, Fide Poser aiauna, manera, ne ntecesatiamente or su nombre Fito J24 Intenta quitarse prendas inferiores 2 Reterido Preguniar qué ropa BUEd | eee quays une meses guitarse el nifio. prenda inferior pantalon, short 0 tnuza Hito J30 Se pone alguna Referido Preguntar qué ropa puede er ponerse el nif Safi aalt cate mens una prenda (ovalguiera} Postura inicial y 7 Condicién | Material | técnica para obtener | Mite respuesta al objetivo Fito KS Observado Decubito Gapeal| ton cee Estimular al juego con las Referido preeine Juega con sus manos. 85 NTS N’.O2 7 - MINSA! DGSP-V.01. NORNA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLODE LA NINA Y NINO MENOR DE CINCO ANOS T Hito K4 4 | Observade Decibito dorsal o sentado | Mev, '08 Juguetes Sonaja | en faidas de a madre, | 3 /@ boca tree earn. ofrecerle un juguete. Coge el juguete y lolleva ala boca Hito KS. Juega con sus manos y ples 5 Observado it cosewacién dela accion | 4289020" sus meses | Referdo manos “y pies, puede lever los i652 Ia boca Hito K6 Coge y golpea objetos y repte Borladameonte e 6 | Obsenado | Cubos | Sentado, ofrecer un| —-golpe cube. Sele puede — Referido Otro juguete | ensefiar a golpearto. Golpea objetos con la base o entre sly repite vatias veces os golpes. Hito KB Lanza objetos a cierta distancia y disfruta con ef 8 Observado Cubos Ofrecerle un cubo u otro bcceuia meses | Referido | Otro juguete | juguete. ‘Aroja el cubo 0 juguetey cistrota con el Sonido. al ‘Sujeto de I De pie en el piso, sujeto mane, empuja la 1" de" Ia mano dei | pelota con el pie Obsevado | Pelota | acompariante. Ofrecerle petes, una pelota y ensefiarle a | Golpea con un pie aobpeara fa pelota Hito K15 15 Observado ee De pie en el suelo, | Arrastrajuguetes meses | Reterido ame | tracer ee? Yala el carito a | } través de la cuerda Hite R18 Defiende su 18 juguete Referido Preguntar qué hace el meses rife al quire unjuguete, | Defende su Iuguete 86 ‘NTS Dé {- MINSA | DGSP-V.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO MENOR DE CINCO ANOS | Hito K24 » Juega ean otros ca Pregunarcon qui uege |” ninoe meses cane wuega con oot nite Hito K30 Juego social: » Jugar_con_ el nito | *#b€ ceperarsu meses Observado realizar construcciones de cubos. Espera su turno parajoge Edad | Condicién Material Postura inicial y técnica para obtener el objetivo Hito y respuesta esperada Inteligencia y aprendizaje tmes | Observado Dectbito dorsal Hito Lt Demuestra estar atento Esté atento a lo ave rodea Hito L2 Al contacto con tn objeto abre y 2 Decubito dorsal, Colecar | clerra la mano Obsenado ——Pumén | Un plummon 0 sonja en fa meses paima ge la mano vel | Abra y cere f@ nino mano tos 0. mas veces al contaclo con el plumon o sonia Hito L3 EE Se alegra cuando sees | Refer mise evands le van‘s dat | vanadate! ho meses nie ¢ ped Se ales Hito Lé 6 Ensefarle el cubo o carro | Mira cuando cae Observado | CubooCarro | asegurandose que el ni un objeto meses | fovea’ luego” dearo coer Mira donde cayé el Beer eee | ubo'o a caro, Hito L9 Cube 0Caro | pfostar al noun cubo o | ERewantra objetos Obserado y Pafiuelo carro asegurandose que meses Patel | Se ineese) We TP | tena cleramenta con el patal buscar el carto 0 cubo. 87 Ms! MINSA | DGSP-V.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINA Y NINO MENOR DE CINCO AROS Hito C70 Mostrar al inicio el carrito | Busca el juguete © | opcerven Caja asegurandose que se| — enlacaja servado interese en el, fuego ea Carro | colocario en la caja y | Busca el carrito en ofrecérsela sin soltaria. | la caja sin volearla, y Hito 17 4 Explora su Observado Caro 7 Juguete eae Ottecerie ai nia et carro, Toma el carro y lo explora Ensefar al nifio @ hacer Hito L12 12 Plumén | un garabato y luego : " plumén incentivandolo @ | j1ace garabatos fa Hi 7 que él lo haga. pared aaa Fito L15 Identifica figuras, de objetos ue Ofrecer al nifo el libro y comunes Observado Libro preguntarle por las meses figuras Identiica una _o eDonde esta la....? mas figuras del libro, sefaléndoles 0 mirandolas Hito 118 brake sobre ie mosay | ummER Un objeto 18 | Observado Patel | Sire al a pelota eo, | Para alcanzar otro meses | Referido Pelota | del nifio, asegurarse de Atcanze ta_pelota due el nifo se interese en | en oro ella. Hito 130 Coloca los aros Ensefier al nifo como| — enorden de SO Eee See Aros colocar los aros en orden tamaho servado de tamario en el vastago y oat yVéstago | yego incentivarlo a que lo | Intenta colocar los haga aros en orden de acuerdo a SU tamafi. 88 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIKIA Y NINO MENOR DE CINCO ANOS Interpretacién los hitos del desarroll a niho de 0a 30. Contrat de cabeza y tronco - Sentado ito AY: “Movimientos de Piernas y Brazos Asimétricos” Gorresponde a la primera observacién de la motticidad espontanea normal del nifo segiin Bergeron, Invin, Ballon, Mc Grow, ets, Su observacién demuestra existencia de una capacidad metriz a un grado promedio (ni muy activa, ni muy lenta) en e! nifio observado, con un patton que excluye hemisindromes © paralisis Hito A3: “La cabeza acompaha al movimiento del tronco, no cae” Constituye el primer pasa hacia la postura recta. {Gessell)., Se busca principalmente por ser unidad de desarrollo de las reacciones cefdlicas de enderezamiento, Asociadamente permite apreciar la pronsién y el tono de los miembros superiores. Hito AS: “Dorso recto, con apoyo de manos hacia adelante” El nifio esta cerca de madurar el equilibrio lo que le permitira fa prensiOn de ios objetos: (Gessell, Thomas, lingworth, Alberta, Leppsit, Koupernik, Kaplan, Tyson). Permite principalmente ver un estadio de desarrallo de las reacciones de enderezamiento del tronco (ya la cabeza est? controlada} y del equillbrio, mediante el apoyo anterior (ain 1no defensivos), Hito A7: “Sentado sin apoyo” Cabeza en linea media, hombros sobre las caderas, trax extendido, flexidn (umbar, caderas flexionadas y en rotaci6n externa, no se mantiene mucho tiempo, Deja de usar las ‘manos como apoyo y las usa pare coger. Buscar apreciar reacciones da enderezamiento del tronco que se completaran luego cuando pueda sentarse por si mismo. Hito A18: “Sentado en el suelo, se para sélo” Los movimientos de control dé tronea y equilibrio adquieren cierta estabilidad, de esta forma no necesita apoyarse para conseguir la postura de pie desds la posicion de seniado, Permite evaluar una completa reaccién de enderezamiento y equilibrio general Indirectamente permite apreciar el signa de Gowers para enfermedades neuromusculares. Control de cabeza y tronco ~ Rotaciones ito 61: “Levanta la cabeza por momentos” Corresponde @ la exploracion de movimientas esponténeos, que pusden ser también hacia la derecha o lequierda por breves segmentos de tiempo. (Pretchl, Bauer principaimente). En este como en muchos otfos hitos influyen las costumbres del medio, ahore no se acoshmbra a tener echado al nfo en su cuna; se le tiene en brazos erguido sosteniéndole la cabeza y el tronco, esto permite al nifio observar mas cosas de su alrededor, ser estimulado cars a cara con mayores oportunidades dé que su cabeza siga a los planos de los hombros y ttonco y aumentando su tono muscular que fo llevara a controlar !a cabeza Evalia la primera reaccién de enderezamiento de la cabeza 89 NTS NCE - MINSA/ DGSP.VO1. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y Ni8iO MENOR DE CINCO ANOS Hito 83: “Apayo inestable sobre antebrazos” Ademas de mostrar madurez en contfol de cabeza, se apoya en los antebrazos, ya los msculas antigravitatorios del tronco y el cuello extienden la columna dorsal elevandola de Ja base, Tambien indica et inicio de fas teacciones de enderezamiento del tronco. Hito BG; “Gira sobre su cuerpo Fécilmente” El peso lo carga en un lado del cuerpo, hombros y pelvis se alinean siguienda ta cabeza Evalia un primer desplazamiento mediante la reaccién asociada ve la cabeza y [os miembros del mismo lado, mientras el peso carga al otto lado del cuerpo. Indirectamente evalua la intencién de mirar con un objetivo. Contro! de cabeza y tronco — Marcha Hito C1: “Puesto de pie extionde las piernas” Por reaccion de enderezamiento (André Thomas ~ Sainte ~ Anne Gargassies) desaparece entre el primer y el segundo mes (Abasia), Verifica una reaccién temporal reflela de enderezamiento e indirectamente paraiisis 0 hemisindromes, Wito C2: “Parado na sostiene et peso de su cuerpo” Astasia de A. Thomas (Se ha adelantado de 3 meses a 2 meses). Evala la extincion normal de un movimiento refejo. Hito C5: “Comienza a pararse” Se apoya sobre sus piemas, sobre la falda de su madre o cualquier parte pero muy poco tiempo. Wlingwarth, Anéré Thomas, Coriat, Castillo, Koupernik, Gessel (6 meses). Kaplan y Alberta (7 meses}. (Se adejanté de 6 meses a 5 meses) Evalia él primer estadio de la bipedestaciOn, indirectamente denote hemisindromes o pareplejies Hito C10: “Camina apoyandose en las cosas” Se desplaza cogiéndose de muebles 6 pared. Koupernik, Ilingworth, Conaii (12 meses) Shirtey y Castilo (11 meses) Fleming y Alberta (@ meses). Evalla el primer estado de la marcha. Hito C12: “Camina solo con pobre equilibria. Piemnas separadas” Son los primetos pasos independientes y por pocos instantes. Beyley, Alberta, Castillo, Koupernik, (12 meses) Fleming y Shirley (15 meses) Gessel! (14 meses) tlingworth (13 meses) Evala ademds de la marcha el Sisterna propioceptivo vestibular en forma ya completa. Hito C18: “Corre” Alberta y Koupernik (15 meses). Gesell (24 meses). La carrera es generalmente algo intencional y no erratico como puede ser alguna marcha en el Retardo Mental. Uso de brazo y mano Hito 01: “Aprieta cualquier objeto colocado en su mano” Reaccion primatia de prehensién palmar (Koupernik). Evalila también defectos motores. El Grasping Reflex es muy vigoroso en ef recién nacido y desaparece a los 2 meses (Baruk 1946), mientras se instala el movimiento cortical se le puede estimular el dorsa de la mano, se abre la mano y Io coge por contacta (Koupemik. 90 NTS Wr. O23 - MINSA/DGSP.V. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LANINAY NINO 'MENOR DE CINCO ANOS Hito D3: "Manos abiertas, abre brazos ante objetos” Primer intento de sujetar un objeto. Ain incapaz de coger un objeto, puede agitar ‘os brazos como mationetas; ya tiene esta iniciativa ideo-motriz (Baruk 1946) (Galverson 1931), Hito D4: “Une sus brazos en tinea media y toma un objeto con ambas manos” Se dan componentes como la aproximacion y la prehension en forma siméttica, voluntaria y simutanea (Koupernik) Hito D6: “Coge un objeto en cada mano” Primar indicio de diferenciacién de cerebios derecho e izquierdo. Es ahora un nic asimétrito voluctario, la accién sobre agonistas y antagonistas de una mano, no determina en forma brusca una preponderancia sobre el accionar de ia otra mano, Hito D8: “Pinza indice - pulgar torpe” Coge los objetos pequefios entre el pulgar y el borde lateral de fa tiltima falange del dedo indice, Se da un mejor desarrotio de la coordinacion activa de las percerciones propioceptivas, cinestésicas y de tas exteroceptivas visuales, alin la sinergia entre extensores y flexores es imperfecta, Mito Dtt: "Pinza fina” Entre la yema de! pulgar y la del Indice, no se la tleva a la boca para informarse (A Thomas) sina que la explora, acto cortical que to diferencia de! mone (Koupernik) Hito D415: “Mete un frijol en un frasco" La mayor discriminacion en ef manipuleo 1a provoca el hurgar y palpar objetos pequefios, ahora ante un objeto grande y otro pequetio, prevalece el combinarlos, porque se ha mejorado la percepcién de continente y contenido; por ello e nifo toma el frijot con pinza fina y io introduce en un frasco (A. Thomas — Gesell) Hito D18: “Hace torres de tres cubes” Ya tiene la capacidad de emplear su dotacion matriz para adecuadas finalidades constructivas bésicas, usa coordinacién motriz, alin no hay razonamiento, es mas imitacign de una construccin, fa hace de cualquier modo, Hito D21: “Hace torres de cinco cubos” Ca evalua la percepcion de las relaciones espaciales para consttuir una torre (Terman). Hito D24: “Hace torres de siete cubos” Denota ia maduracién, en el dominio de fas relaciones espaciales, asi como et dominio en Ja dimensién vertical (Deane). Hito 30: “Hace puente de tres cubos” Es la primera construccién que imita, luego podré hacer atras espontaneamente, La forma geométrica del cubo nos ayuda a provocar formas mas complicadas de utilizacién, CUBOS: Se ha elegido los cubos clasicos porque EI manejo 6 is utilizaci6n de ellos evidencia la capacidad de emplear su motricidad para adecuadas finalidades constructivas, Segun Gessell los cubos crean una ‘oportunidad para examinar fa adaptabilidad a la accién, prehensién, fijacién ocular, coordinacién motriz en combiracion cor ef juicio, 1 NTSNe, 033 « MINSA//DGSP-V.0, NORMA TECNICA DE SALUO PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO ‘MENOR DE CINCO ANOS. Vision Hito E1: “Frunce el ceno y rechaza con parpadeo la luz intens A pesar que en el nino de 1 mes no existen retlejos de acomodacién. Mc Graw refiere que hacie la sexta semana se empiezan a instalar refieios de acomadacién a la distancia y de convergencia. Un paso previo a ello es la Sensibilidad a le luz (refijo fotomtor) observado €en todo rifo con funcién visual indemne, mediante este reflefo, el nifo cierra los ojos 0 frunce el ceflo como desagraco al estimulo nociceptive en que se constituye la luz intensa La ausencia de este reflejo, nos indicaria desde edad temprana una deficiencia visual severa, (Gesell, Fleming, Koupernik) Hito E2: "Sigue con la mirada objetos sin sonido en éngulo de 30 grados” La persecucién ocular se perfecciona a las seis semanas (Mc Gunnis, 1930). EI lactante percibe y fia ta vista en los objetos que estan en un radio de 30-40 cm (fleming), aun no existe coordinacion y puede haber estrabismo. Ei grado de seguimiento se da en 90° debido a que atin no hay toial coordinacién de movimientos oculares y de! polo cefalico Esta maduracion se ve mejorada cuanto mas estimulos tenga el nifo (Langwothy 1933) (Gesell, Fleming, Kouperni) Hito E3: “Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en un angulo de 180 grados” La persecucién ocular esté adquirida a los 3 meses (Gesell, 1940, Morgan 1944), cuando ya esta madura la fjacion, acomodacién, y el control cefalico, es por ello que el nifo sigue €l objeto con movimiento completo de cabeza en sentido horizntal (180) (Amiel Tyson, Gessell, Kouperik, Fleming). Audicién Hito F1: “Detiene sus movimientos al oir un sonido” La percepcién auditiva esta presente desde la etapa fetal, al reflejo de Moro del recién nacido, que se da ante ruido 0 movimiento, prosigue esta accién mas madura, el detener ta accion ante el sonido "contemplacidn det ruldo” (Gessell, Fleming, Pretchl, CLAMS), Hite F3: “Voltea al ofr el sonido de la campana” Gracias a que se na completado el desarrollo del control cefalica, al escuchar sonidos, el niiio es capaz de cetener sus movimientos y contemplar el sonido, para luego buscar la fuente en forma horizontal (Koupernik, CLAMS, Fleming) Hito F6: “Localiza, diferencia y reacciona ante diferentes sonidos con movimientos completos de cabeza” EI nifio es colocado Ia mayor parte de! tiempo en posicion de sentado, poco @ poco va dominando el control de tronco, sor ello es capaz de movilizar la cabeza en cualquier direccion para orientarse al sonido (Coriat, Fleming, CLAMS), Lenguaje comprensivo Hito G1: “Sonrie con la voz de su madre” El nifio puede oir desce la vida fetal, es por ello que se halla acostumbrado al tono de voz materno, es a ella 2 quien primero identifica y puede sonreirte en un periodo primigenio de la "Asimilacién Cognitiva’ descrita por Piaget, la cual en el transcurso del segundo mes se hara general en relacién a todo rostro en movimiento (Fleming). 92 Nise O24. MnsA (OGsP-v.0, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO DE LA NINA Y NID MENOR DE CINCO AROS: Hito GE: “Reconoce su nombre” Et nifio ha aprendide que determinada palabra (su nombre o como se le llame ¢j.; bebé) es s6lo ditigido hacia el, y voltea hacia el que le emite en una primitiva comprensién de su ‘yo" (Fleming), Hito G6: “Comprende “upa”, “ven”, “chau”, A (0 seis meses ei rifio es capaz de percibir cambios de mimica, significado de expresiones, inflexiones y reaccionar ante ellos, aprende a asociar el referents a las palabras que oye, aunque no comprende esiructuras individuales comienza a tener un sentimiento para la accién (Kaplan). El desarrollo de un repertorio de referentes, signiffcativos es cruciat para el desatrollo del lenguaje de los niios (Lucas 1980) y empieza a esta edad Ademés aptende que la comunicacién con los otros es recompensante (generalmente Sus respuestas son celebradas), (Bloom, Snow, Launay, Buehier 1930), Hito G9: “Comprende ol “no” El nifo teacciona ante el “no” dejando la acci6n que estuvo realizando, el desarrollo del significado del "no" esta relecionado al estimulo matemno, el nifio aprende asi, que no siempre se obtiene fo que se desea: recibiendo recomnensas positivas pero también negativas para su acopio de significantes internos (Kaplan). Hito G11: “Responde a una orden simple ¢ identifica objetos” El nifo ya ha adquivido 2 los 10 meses un buen vocabularia interna de abjetos comunes (si ha sido estimulado corectamente), y a partir de esta edad el control det juego asit-soltar se hace automatico, el nifio se anima a soltar porque puede y quiere hacerlo, y aprende a dar recibiendo, el nifio que logra esto estara bien preparado para fos intercambias que comprenden las relaciones humanas, Hito G18: “Distingue entra td y yo” EI nifo padi reconocer mejor los nombres de las personas hasta esta edad, es a partir de los 18 meses que el nifio reconoce el sentido de posesién “mio” excluyendo para esto todo lo demas, a partir de este sentido empieza a tener el concepto de ser una persona distinta 2 las otras personas (quien es tb y quien ya), aunque aun no fos Use en su enguaje Cotidiano (lo hard entre los 24-27 meses) (Spitz) Comienza la humanizacién del mito, la conciencia de “si mismo” y dei otro. La familia especialmente la madre influye notablemente en la consideracion de los demas Hito G21: “Comprende dos étdenes sencillas consecutivas: Recoge el cubo y damelo” ‘A esia edad la compresion es mucho mas extensa, deja de ser puramente afectiva (voz, entoracién, mitmica) pasa a ser simbdlica y siempre se relaciona a stuaciones, puede obedecer drdenies un poco mas compiejas (2 consecutivas) (Montfort), ahora comprende cécigos del ienguaje oral. Hito G24: “Comprende tres Srdenes: “Siéntate, quitate los zapatos, y damelos” La comprension de! lenguaje se va haciendo mas compleja, el nifio empieza a obedecer drdenes, 3 consecutivas, en relacién a su evolucién simbélica y fogica matematica que le have entender fa secuencia de la orden. Hito G30; “Pasa paginas, elige figuras del fibro y las nomina’ El nfo es capaz de pasar las paginas de un libro de una forma coordinada y llevar la secuencia de mirar de forma ordenada, estableciendo de esta forma el paso previo requerido para el desarrollo de la atencion y concentracién preparatorias para la lecto escriura, El lenguaje simbolico he evolucionado, el nifto es capaz de traducir su NTS N*. C23. MINSA//DGSP.V.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL, CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NAA Y NINO ‘MENOR DE CINCO ANOS informacién (lenguaje intemo} sobre aigo concreto a un esquema impress en una pagina Su nivel de lenguaje es ahora una herramienta funcional. Es un hito multifuncional Lenguaje expresive Hito H1: “Llora por una causa: Hambre, Frio, Sueho” Las primaras realizaciones fonéticas del nfo no tienen contenido semantico oiferenciado, €l giito 0 el lanto forman parte dei comportamiento motor y sus variaciones dependen del tipo de reaccién como forma de expresar su disconformidad 0 conformidad, poco @ poco esto iré modelando su tolerancia a la frustracion, sobretodo en aquello que Je retire, hasta Que ai 2° trimesire es capaz de solo mirar extrafiads ante alguna privacién (Coriat, Launay), Hito H2: “Emite sonidos o “agd” cuando se te habla” El niffo en este periodo realiza juegos vocalicos guturales. La lengua en este perlodo tiene movimnientos indiferenciados, en ocasiones se pega al paladar y al realizar actividades de deglucién-fonacion, puede llegar a produci los fonemas /gl, ‘ki. Conforme se va desarrollando el analizadar auditivo y ia percepcién de las reacciones de su entorno, el nif juega con estas emisiones y las une a las vocales /a/, /o!, uf que san las primeras Que cbtiene, y aparece e! (goo! 0 /agui. Su entomo (padres, hermanos, etc.) responde @ estas emisiones con imitation prouciendo un feed back de imitaci6n, a través de ello el hifio "conversa", especialmente cuando se le incita cara a cara este, intercambio preludia la Imtacién de sonidos emitidos por el adulto (Brunet). El nifo sospechoso de defict intelectual 0 el poco estimulado tiene estos procesos retrasados. (Bouton 1976, Ombredane) Hito HS: “Se repite a si mismo y en respuesta a los demas: ta - ta - ta” Conforme madura e! Sistema Nervioso Central aparecen movimientos mas compiejos & individuales de los muscules ds controt del habla, los juegos vacalicos y guturales se ven ahora modificados por e! ejercicio de la lengua y labios contra dientes, que hacen que el nitfo los prefiera, los use en periodos de bienestar, cuando esta solo empieza 2 unir cadenas de silabas de /d/-/a/-(d/vai-/s(-tal-Ipl-lalipi-lalipl-fal, etc, (refiejo circular de Baldwin) Pich6n afirma que es una actividad ludica, en la cual el nifio goza con el funcionamiento del sus érganos. Cuando la madre o ef culdador busca responder al nfo, se establece un nuevo feed-back: el nto emite el sonido y lo repite por imitacion voeal (Guilliaume), Piaget situa este estadio en el inicio de Ia formacion de simboios en el nifo {Ombredane, Baldwin, Coriat) Hito H7: “Dice “pa-pa”, “ma-ma” a cualquier persona” El nfo ha aprenditio condicianadamente que las personas reaccionan ante determinado grupo de silabas dobles * pa-pa", “ma-ma’, y las empiea ante los demas, adquiriendo un valor simb6lico, e! nifio busca un dialogo € imita realmente e! sonido del adulto y para buscar este didloga es capaz de usar silabas dobles para llamar la atencién del adulto, (Cora, Brunet, Fleming} Hito H10: Dice “papa” y “mama” La emergencia de palabras coincide con el final de la maduracién de los pasos relacionados al control motor y del lenguaje, (punto culminante de la madurscion sensoria moti de Piage!) y en e! que e! desarrollo de Ia imitacion llega @ la funcién semidtica o simbstica, Seguin Mc Carty (1952) las primeras palabras en aparecer son silabas dobladas (pa-pa, mama). Gracias a las silabaciones no diferenciadas y el feed back con tos Cuidadores, e nie reconoce por unidn pafabra-cbjeto, quién es “papa’ y quien “mama’ y 94 NTS N*. O23 - MINSA/ DGSP.V.01, NORWA TECKICA OF SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NKVA'Y NINO NENOR De CINCO ANOS los llama s6lo 2 ellos por esos nombres sin equivocarse, lo cual na sucede en el nifo con Geficiencia auditiva en quien e! balbucea y silaheo 1a es unido al objeto por no olr sus fonemas ni el “eco” que producen estos en los que fo rodean, este es el inicio de la etapa linguistica, fa primera utllzacion simbdlica del lenguaje (Fleming, Cariat, Peterson) Mito H12: “Dice dos palabras sueltas ademas de “papa” y “mama” ia aparicién del lenguaje formal va desarrollandose a partir de los 12 meses, cuando se culmina la maduracion sensorio matriz y simb6lica, en esta etapa, el nic ulliza sus ‘emisiones foréticas ligadas a situaciones especificas y en relacion a las secuencias del lenguaje adulto. Cuando el nifio puede producir palabras aunque él objeto no esté en su presencia, se habla dei esiadis holistico (simbolismo verdadero), esta etapa se corresnonde con fa primera aparicion del estadio piagetano mas temprano de desarrollo simbéiico (Bloom 1870). Una vez condicionada esta primera relacién, actua la repeticion reciproca (el nifo itmitando a la madre y ésta al niio) modeléndose la produccién primitiva (jerga) hasta tener la palabra exacta, Estas orimeras palabras son evidentemente sustartivos pero estos, como refiere Newman, generaimente estan relacionados a deseos y necesidades adquiriendo cafidad de “verbos”, mientras el nifio no madure, esta etapa se vera retrasada, (Monfort, Wallon, Bouton) Hito H18: “Palabras frases “mama teta” La emargencia de! Jenguaje se deve a capacidades generates que maduran hacia tos 18 meses y hacen posibie el lenguaje, las prmeras palabras usadas para expresar deseos, Como “verbos" (a pesar de ser sustantivos), se unen a otras sustantivos en una frase (frase holofrastica, monorema o palabra frase}, y son la expresi¢n de una toma de posicién Unitaria frente a un contenido de conciencia (una unidad de pensamiento = unidad de cracién}, es la expresién de una idea Unica, mas o menos compleja, constituyéndose como una frase gramaticalmente correcta. (Launay) Hito H24: “Dice oraciones simples: “mama vamo calle”, “mama quiero pan” Después de los 2 afos empieza a desarroltarse fa sintaxis, ef aumento de! léxico se hace de un modo extraordinario, ef nifo empieza a emplear 2 0 3 de ellas juntas, el vocabulario se hace mas preciso y las esttucturas sintacticas se acercan poco apace a las normes adulias gracias @ los procesos de correccién del lenguaje por feed-back fonético, semdntico y sintéctico, paco a poco el nil va induciendo una gramética a partir de las reguaridades de la muestra de frases producidas por los adultos, es el marco de inicio para la evolucion del pensamiento sensorio motor hacia el pre-operatorio (alrededor de Jos 2 aftos}. Al inicio, ef nif usa palabras semanticamente “llenas”: sustantivos, verbos, adjeiivos, y deja de fado la palabras nexos "vacias": preposicianes, conjunciones haciendo tuna especie de abreviacién de! modeio adutto, (a significacién gramatical depende de la entonacion, gestos y mimicas, en su mayoria de veces expresan deseos, emociones, pero ya se incorporan ai lenguaje los comentarios sobre persona u abjetos. Poco a poco ita incorporando las palabras vacias, segun su maduracién progrese. (Guillaume, Launay. Broun, Berko, Piaget, Fraser) Eomportamiento social Hito 3: “Cuando Hora se tranquitiza af set atzado 0 acariciado” En este momento (1 mes) ei nifio se halla én la etapa de ejetcicio de los reflejos innatos iniciando las adaptaciones sensorias motices désicas, de manera que sus modos emacionales son muy simples pero importantes porque son las primeras reacciones ante ‘otros El reaccionar positivamente a las comodidades y satlsfacciones brindadas por otros 95 NTIS NW. 2} - MINSA/OGSP-V.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NINA Y NINO 'MENOR DE CINCO AROS indica también que el nifio es cepaz de tranquilizarse traduciendo ello ausencia de inrtabilidad cerebral (Brazelton, Fleming). Hito 12: “Sonrie ante cualquier rostro” Es el primer intento de establecer una relacion con otro ser humano y puede heber determinismo genético en ello; a inicio el nif puede sonreir ante dos puntos colocados ‘como ojos en un papel; después lo hace a los ojos de la madre. La conducta social se va desarrollando, antes solo sonreia ante su madre o en ocasiones gastricas como actividad mecanica, refleja y no como organizacién intelectual superior (Asimrilaci6n Generalizadora), en relacién a lo que le producia satisfaccién corporal, en el segundo mes, es capaz de imitar una sonrisa, (asimilacién recognitiva) sonrie ‘como contestacion a los demas y vocaliza en ocasiones de acercamiento social (Spitz, Piaget) evidentemente el nifio que sonrie se gana el estimulo y mayor aprecio y con ello se retroalimenta pata progreso ulterior, es un conducto de acercamiento social Hito 13: “Responde diferentemente a la voz molesta y a la voz alegre” Continiia el nifio en la etapa de adaptaciones sensorio motrices elementales. La maduracion de le percepcién de! habla se hace evidente a los 3 meses y sila integridad de les vias y de la corteza existe, el nifio se da cuenta del tono de las voces familiares y se irfta 0 calma segun ellas, sobre todo con la voz de la madre, Ante una ambigledad el niio puede examinar la expresion del rosiro de los padres y de acuerdo a ello modificar su conducta, Hito 16: “Toca su imagen en el espejo” El nifo se encuentra en el periodo de reacciones circulares primarias. i tocar su imagen en el espejo, sin percatarse aun que él descubre y repite algo interesante sin estar todavia orientado, Después el nifio se da cuenta de que una imagen unidimensional reflejada puede ser animada a voluntad, Es el inicio de la separacion del "Yo" y del "No Yo". (Klein y Hendrick) Hito 18: “Llama o grita para establecer contacto con otros” Se halla en el perlodo de adaptaciones sensorio motrices intencionales y las reacciones circulates son secundarias; se percata de que ciertos actos devienen en resultados par lo ‘que sabe que si llama o grita otra persona reparard en él Esta es la etana critica en el desarrollo de la capacidad de producir sonidos, es el inicio de la reorganizacién de los mecanismos de fonacién articulacién y audicién. Utliza su aparato bucofonador para relacionarse con los demas modulando sus expresiones vocales en el volumen que le sea util para lamar la atencién, Tiene la necesidad de establecer contacto y de ser comprendido por su entomo, busca dinamicamente aun en fase egooéntrica de su ‘desarrollo emocional, selecciona a las personas de referencia y se niega a los contactos que no desea Hito 114: “Imita estos”: Periodo de reacciones circulares secundarias 0 adaptaciones sensorio motrices intencionales. La maduracién del aparato bucofonador se hace paralelo al control de la mimica facial gruesa y de la coordinacion éculo-manval, el nifilo es capaz pues, de imitar peauefias gracias o gestos que le son ensefiados por los demas, Las reacciones circulares se dingen hacia elementos exteriores al cuerpo, Comprende que la olra persona desea que él imite y asocia sonrisa social. Al inicio el nifio reproduce gestos por azar, y lo hace para seguir llamando la atencién y después los usa para comunicarse 96

You might also like