You are on page 1of 29
104 PAA AIAREAIIA,ALANDRY = populaces en La crisis de 1929 y las transformaciones en la situacién internacional ‘Susana de Luque y Mabel Scaltritti La crisis financiera que estallé en Estados Unidos. ‘ma capitalista mundial. La crisis se expandi por ca do a redisefar el funcionamiento de las economias naci cconémieas internacionales. Como consecuencia de la crisis, se cuestionaron las concepciones fuertemente arraigadas del liberaismo. Junto a una crecie: texvencién de los Estados en la economia y Ia sociedad, se exacerbaron los na- cionalismos y fueron execiendo ls tensiones que conducitian a la Segunda Guerra Mundial, 1. La euforia de los atios 20 Alconeluis la Primera Guerra Mundial, las economia de los paises de Europa occidental estaban al borde de la quiebra. Las relaciones internacionales se des- envoivian en un clima de tensién y hostilidad. “Tal situacién se modific6 en poco tiempo. Desde 1923-1924, la economia in- ternacional inicié una nueva fase de prosperidad que battié con los sentimien- tos de tristeza, impotencia ¢ incertidumbre sembrados por In guerra, para re- emplazarlos por la cuforia y el optimismo. lise fue el clima dominante en los “dorados afios 20”. Desde Europa y particu- larmente desde Estados Unidos, se expandié iana gran contin: de as posibilidades que ofrecian el crecimiento econémico y el capitalismo para lo- gar el desarrollo de los paises y de la humanidad toda. Las certezas sobte las posibilidades del éxito individual y las bondades de la libre empresa se fortale- cicton. Alguaos hombres de negocios, como Henry Ford o David Rockefeller, ‘no dudaron en exaltar las ventajas del sistema capitalsta y en anunciar el fin de los ciclos expansivo-depresivos que venian caracterizandolo, profetizando la entrada a una etapa de crecimiento y progreso indefinidos. convicciones? avivirla eco ie, pasados los prime ropa, La guerea al Ue las exportacions “08 fueron puestas al bajo aumenté Las transformaciones ea los procesos de trabajo fueron acompaiiadas por wn sumento del consumo de productos durabl vvez petmitié que muchas familias traslada centeos urbanos hacia los suburbios. Consecuentemente, alestenderse las catretetas y edificarse muchos nuevos edi ciudades y sus entornos, fonstruccién, 8 y casas en las Elclima de prosperidad y optimismo que se vivia idos Unidos presenta: ba, no obstante, importantes sombras. El aumento de la productividad del tsa- bajo, la incorporacién de nuevas tecnologins a In producciéa, cl cambio en los habitos de consumo y el crecimiento de algunas actividades econdmicas bene- ficiaban s6lo a una parte de los norteamericanos, y muy patticularmente a las grandes empresas monopéticas, dedieadas ala produc Amplios sectores de In economia y de Ia sociedad es tian esta situacién de eufora, sino que se debatian Es, por ejemplo, el easo del sector agricol stisis de sobreproduccién. Los precios agticolas cayeton y la respuesta de los agricultores fue producir mis, agravando sus dificultades ya que el incremento de la produccién no hizo otza cosa que alentar una nueva caida de los precios. ‘Muchos agricultores ~endeudados y sin asistencia estatal~ tuvieron que vender sus propiedades, transfoemandose en aparceros o asalariados rurales. Una gran Cantidad de ellos mige6 desde el campo hacia as ciucades, aumentando Ia ofer- ta de mano de obsa y contribuyendo, consecuentemente, a la disminuciéa de los salatios de los obseros industriales. Estos tiltimos, los obseros industtales, constituyeron otro sector que no se vio favorecido por la prospetidad seinante, Hay estudios que nos indican que “algo mis del 40 por ciento del total de las familias (norteameticanas) recibian el 13 por ciento de Ia xenta total. Siguiendo en esta linea de observacién ica y Socal. De da Revoluién Industrial a la lobalcacin eviberal, Buenos ‘ices, Biblos, 2002, ENA SITUACION INTERNA 109 2. De la euforia al cataclismo. La propagacién de la crisis La “burbuja” financier finalmenteestallé en octubre de 1929, con consecuen- cias muy graves pata toda la humanidad. El elemento desencadenante del cene fue el descenso de los precios del aero y el cobte, y la reduccién de los ben: de algunas empresas que se reflejaron en una eve tendencia ala baja de las ciones en Ia Bolsa durante el mes de septiembre de 1929. En la tlima sema- tna de octubre comenzaron a acumularse érdenes de venta de titulos a bajo precio yseinicié un proceso de desvalorizacién progresiva. La gran oferta ace Jerd el descenso de las cotizaciones y comenzé a instalarse una situacién de nico. Miles de empresatios y de particulars iniciaron una cortida sobre la Bolsa y sobre los bancos, quetiendo vender accionesy etirat sus ahorros, antes de que se produjera Ia hecatombe final del sistema, Pese a lax de algunos grandes grupos econdmicos, la situaciSn no pudo ser controlada, wduciéndose In caida de la Bolsa y la quiebra financiera ‘Alguans explicaciones sobre la cxsis se centran exchusivam ws aspectos financieros; otros estudios la caracterizan como una ctsis de sobreproducciéa. embargo, para muchos estudiosos a cuyas explicaciones a financiera que se desaté en ese juves ng de octubre de 1 ciero mundial de Wall Street, fue s6lo wa sintome, t al fin, de una economia que venia arrastrando tna serie dos. La crisis financiera seria In consecuencia d entrelazamiento de vatias crisis: de la crisis de sobreproduct subconsumo, producida a su vez por una ctsis de distibucién’ La crisis implicaba también el agotamiento de un patrén de acumulacién, es decir, de una determinada organizacién econémica y social que, hasta ese mo- ‘mento, permitia el crecimiento yla genesacién de riqueza y que se caracteriea- >a por un consumo concentrado en sectores sociales con gran poder adquisii- vo. El nuevo pateén de acumulacién requeriréinvariablemente, dada la gran expansién de la capacidad productora de la modema sociedad industrial, la expansiéa del consumo hacia el resto de los sectores sociales. Por lo pronto, en lo inmediato, la crisis hizo temblar a la sociedad americana que parecié de repente sacudida por ua eataclismo. Fortunas que se esfumaban en pocos segundos, quiebra de diez mil bancos, caida abrut de las importaciones, de las exportaciones y de toda la actividad econémies. Ese era el panorama desolador a fines del afio 1929. La crisis Gnanciera, te- integracién de Ia economia interna ‘empefiaba Estados Unidos, principal p construccién de posguetra, Especialment i ge nego desu deta ena Driera Gucen Munda habia c de los préstamos y de Ins inversiones norteamezica en Estados Unidos, en los paises de la Butopa industeal, lad segiin los casos, la crisis Financiera repercuti sol de actividad productiva y sobte el comercio y el consumo. Ca- las ventas y los precios de los bienes en los mercados loca- acumulacin de stocks resultante gener una marcada agricola y una abrupta y mayoro menor tre 6 y 8 millones de personas. Inglaterra y Francia no quedaron tampoco a salvo de este flagelo social La expansidn del desempleo y el empobrecimiento acclerado de amplios sec- tores de la poblacién europea y norteamericana generaron una sensacién de ngustia, desconcierto ¢ impotencia frente a fendmenos incomprendidos, como Ia destrucciéa voluntaria de alimentos en medio del hambte y la miseria 0 proliferacién de villas de emergencia y de ollas populates, donde obreros, N29 1.AS TRANSOCRALACIONES IN LA SITUACION INT ‘emplendos y funcionatios desocupados formaban laegas fi una racién de comidl En este contexto, e agudizaron y se eegiste6 cida obtera y los partidos politicos de base proletaria se fortalecieron al canali- ‘ata protesta de importantes sectores dela sociedad perjudicados por la crisis. ‘También crecieron ls luchas de pobres contra pobres yea tian grupos étnicos distintos, la tensién racial aument6. Asisuced Unidos con el vicjo enfrentamiento entre blancos y negros, y asi ocutt Europa, donde los sectores medios, bruscamente empobrecidos, se mostraron en muchos casos sensibles a la prédica de un nacionalismo exacerbado, que 10 lodio entre las rxzas y el genoci- ises donde coexis- ‘en Estados industriales a impulsar politicas autirquicas, en virtud de las carencia de divisas, muchos gobiemos europeos aplicaron medidas protec-

You might also like