You are on page 1of 27
CAPITULO cclén estratégica no sustituye at jucio fn dstos y hechos. Le cencia no susituye hebilided yal volar dele experienca den bush Sector. Al conver, le oreanizacien setemsties (ela taea de plonoar el trabajo el conaciminto fue se le aplique, vienen 9 fortalecer ajc, e Hideraago y'la wan del ciactor en ov planeacion estatésce Heasent H. Monrison OBJETIVOS Al terminar de estudiar este capitulo el lector tendré: 1. Un plan de trabajo que le servird de guia para le modernizacion de los almacenes. 2. Algunos modelos de agrupacién de materiales y productos para ograr su ubicacion légica. 3. Ejemplos de planeacién de las éreas de recepci6n, almacenamien- to y entrega de mercancias. Sihes madelosé fe e BO om §% % o80e8 goggugep Plan de trabajo para la planeacién y Ia organizacion de los almacenes Si hemos de tener un plan de trabajo para lograr una organizacién 6pti- made los almacenes, sugerimos este orden: 1, Asomémonos a los problemas actuales de nuestros almacenos ¥ analieémoslos para encontrar soluciones précticas que puedan apli- carse de inmediato y hasta donde las circunstancias que predomi- nen en la empresa lo permitan. A este andlisis debe seguir un plan general congruente con las actividades de otros departamentos y conotras funciones de la organizacién. Como ejemplo, podemos reconocer los problemas que son més posi- bles de encontrar en una gran mayoria de los almacenes: a) elespacio es insuficiente; B) elpersonal es insuficiente; ©) elpersonal es incapaz por falta de adiestramiento; d) esté mal localizado el almacén; ©) existe una mala distribucién de las facilidades y equipos de al- macenamiento; A) deficiente colocacién de la mercanefa (materiales o productos) que dificulta la localizacién répida para acomodarla osurtir una demanda; 8) equipo de almacenamiento inadccuado, obsoleto o en mal esta- do; 1h) equipo de manejo de materiales insuficiente oinadecuado,e i) mentes cerradas a la innovacién que se oponen al cambio o son muy conformistas. . Consideremos lo ideal, o sea la aplicacién de los conceptos y princi pios basicos que sobre organizacién de almacenes estamos tratando en esta obra, para acerearnos a ello hasta donde sea posible. Para que la meta que se fije en una nueva organizacién del almacén sea realistay posible de aleanzar, es necesario tener una mente abierta, tun deseo de superacién y la disposicién para dedicarle el tiempo que requiera su estudio y puesta en marcha. 3, Bl paso siguiente exige que recabemos datos de manera metédiea ysistematica para conocer con certeza losiguiente: a) lasnecesidades actualesy futuras de almacenamiento; 5) los recursos fisicos y humanos actualmente disponibles y los que habrén de necesitarse en el futuro; ©) lossistemas de abastecimientoy de control interno actuales; @ los métodos actuales que se siguen en los trabajos dentro del almacén; ‘@) qué cambios habré en los productos y sus envases y cuales on Jas necesidades de ventas y de produecién inmediatas y media- tas, esto lo habremos de investigar en el departamento de inge- nierfa y en el de programacidn y control dea produccién respec- tivamente; qué area y qué espacio se tiene disponible para el almacén y Como est distribuido actualmente. Deben incluirse las areas de pasillos para maniobras de estiba, asi como los espacios ocupa- Gos por oficinas, esealeras, elevadores, ete, Deben conocerse los planes de la gerencia de cualquier ampliacidn, cambio de local ode lugar, y _@) como estén localizados el almacén y sus dreas de recibo y de des- ‘en relacién con los andenes ¥ plataformas, y e6morespec- tode los centros de produccién dela planta. 4, Con la anterior recabacién de datos, hemos desmenuzado el problema ‘almacén en sus pequefios detalles; analicemos cada uno de ellos apli- ‘cand el razonamiento légico de una manera metodica y sistematica. 5. Reagrupemos estos conocimientos para construir nuevos sistemas para una mejor distribucién de las éreas de recibo, almacenamiento ¥ entrega; para una mejor distribucién de las cargas de trabajo, y para implantar mas eficientes métodos de trabajo, asf como mas titi- lesy sencillossistemas de control. 6, Nos queda por hacer lo més importante; un buen plan de accién para poner en préctica las mejoras y un sistema de seguimiento y evaluacién de las transformaciones realizadas. ‘Hemos de realizar todos y cada uno de los pasos para el plan de trabajo ‘que acabamos de ver, como sigue: . Seleccionar la zona oel trabajo en donde resida el problema. ", Desmenuzar el problema en las partes que lo componen. ‘Analizar cada parte por separado. Reorganizar las partes en un mejor conjunto o solucién. Poner aprueba lasolucién. peeRe 30, Capitulo 2 La parte img cén, es conocer s de almacenamie lo existente sie ‘Se requiere cono taria mejorar la y trabajos del pe existenciasy dei ARTICULOS Q' Senecesitan INFORMACION NECESARIA PARA PLANEAR Antes de planear es nocesario informarse acerca de: + Jos articulos que se deben almacenar, + ladisposicion de las areas de recepcién, almacenamientoy entrega, Elplan se puede dividir en los siguientes pasos: 1, Recabaciénde datos. 2. Solueién a la localizacién del almacén en un nuevo plano de las areas dela planta. 3. Diseno de medios de almacenamiento y de medios de manejo de ma- teriales. 4, Distribucién racional de las actividades del almacén y de las labo- res de su personal. 5. Estudio de flujo de los materiales y los sistemas de informacién. La parte importante en el plan de trabajo, en la planeaeién de un alma- ‘cén, es conocer su situaci6n y condiciones actuales, asi como las necesidades de almacenamiento presentes y futuras. No bastaria con hacerle arreglos a lo existonte si el negocio ha de estar en constante desarrollo y crecimiento. Se requiere conocer lo que se espera almacenar en el futuro. Ademés, no bas: taria mejorar las condiciones del almacén si no se organizan las funciones y trabajos del personal y no se revisan y mejoran los sistemas de registro de existencias y de informacién a la direccién. ARTICULOS QUE SE DEBEN ALMACENAR Senecesitan conocer: 1. Las dimensiones y peso de cada unidad de material 0 producto, las dimensiones y peso de cada unidad envasada asi como la tara del envase, . La cantidad usualmente solicitada al almacén y la frecuencia de las requisiciones por turno, semana o mes. Elssitiode recepeidn y punto de entrega, El ntimero maximo de unidades que se almacenardn (tamafio del ote omaximo de pedido de compra ode orden de producci6n). Lacantidad minima que hay que almacenar. El espacio necesario para la manipulacién y transporte, asi como las precauciones que se deben observar, Es conveniente ordenar y escribir la informacién que se recabe; no ha dedejarsealamemoria. planeacién 34 ‘A continuacién se dan algunos modelos de tarjetas y hojas que no de- ben copiarse como machotes (modelos tinicos), sino que deben modificarse de acuerdo con las necesidades precisasy con los objetivos que se persiguen. aleanzar con la recabacién de datos. ‘E] primer modelo es una tarjeta que se asigna a cada material o pro- ducto (véase la figura 2.1); el segundo es una hoja con los datos que se obtie- nen del departamento de produccidn (véase la figura 2.2). ‘Los datos deben actualizarse cada vez. que se intente hacer un nuevo estudio de los espacios necesarios en el almacén. ‘Anotacionesen la tarjeta: 1. Enel primerrenglén se anotael nombre del articulo; su ntimero clave (contabilidad), y la fecha del estudio. 2, Enel segundo la clase: materia prima, material auxiliar, producto, parte componente, herramienta, refaccidn, etc.; la unidad: metros, kilos, toneladas, litros, ete., y las caracteristicas fisicas: fragil, deli- cado, corrosivo, ¢te. (sogin ia listadela pagina 3, Enel tercer renglon se anotacl tamazio unitario: medidas de ancho, _grueso, altura total o cireunfereneia, de manera que se pueda cono- cer el espacio cibico que habra de ocupar en un estante, caja, cajén o recipiente; la cantidad envasada; tamazio del envase y forma del envase. 4, En el cuarto se anota el peso unitario: el peso de cada articulo antes de su envase final; el peso envasado: de las unidades de articulos; la tara de erivase: el peso del tambor, eutiete, caja o recipiente vactos y el famafio de la tarima: si se han de colocar los articulos omateriales sobre éstas, se requiere su largo, anchoy altura. 5, Enel quinto se anota la Jocalizacién actual y la localizacién pro- puesta, 6, Enel eexto renglén se anota la cantidad maxima: la cantidad de uni- dades que se espera recibir en el almacén como maxima; la cantidad minima: la quese permite antes de reordenar; la cantidad promedio: Ta caleulada como existencia promedio entre la cantidad maxima de Tegada y el puntode reorden. El segundo modelo (fig. 2.2) ha sido tomado de una empresa corporativa con cinco plantas manufaetureras y fue diseftado para sus necesidades espe- cfficas. Tome solamente las ideas y disefie el suyo propio. CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO Hemos analizado los materiales y productos inicamente para calcular los espacios que ocuparan segiin su cantidad y tamaio, ast como el tipo y tamano de sus envases. Ahora debemos investigar sus caracteristicas, para asi darles el tratamiento adecuado en su manejo, su almacenamiento ysucontrol. 32 Capitulo 2 ‘TARJETA PARA DATOS Fane Tater “roa epsomsoqeieetinep open ‘zum TESTER aa oe ORURL eens a RT RETT Ta TOD mT wee SOLVa Vuve viaruvL peer eeepc rere Para clasié | tos necesitame ara su almac | HOA DE DATOS SOBRE EL PRODUCTO acostarse, si pu | Puede conv Para Plant, fava, sus aracterist Algunos Informacion del produeto 1, Porsas. Namib del predic y ecriptin;—— = Condicin liquide, dleado, pelinrso, oa) + Liquid Eder is gE ECCT SRE + Gases ‘Medics unitaria normal: Peso/unidad: a og Condicin matoviaa somensar: : Forma y toma Pesan * Aloe + Inflam 2. Porcond Sempcooreerayoe [ Coiseres [ Fomey nate [Femina | oo 2 | + Humed + Calida, o | a | 3. Porlines | ‘Para yor nivsero da companarie, vn Ta Tita do partes) | i= | 5. Porfrecn | Para varios productos | 6. Porpeso. | Ronbede monet omre] cones [ Farmy avato | Poslontes 1, Portipoc 3 Otra maners f de los sistemas oaltarotacion 8 En los almas a 1 voniente destin cuando una reg juntas. Sélola to “Tondorcia de product Varisiénextacionl Planes de expansién: 2 Bos sama Fgura22, Modelo deh parrecabardtos del pod. ‘olde nveniaron, 2a ” Para clasificar y agrupar los tipos similares de materiales y de produc- tos necesitamos indagar en el departamento técnico las condiciones ideales para su almacenamiento (humedad, temperatura, ete.); saber si pueden ‘costarse, si pueden manejarse con rapidezy sin riesgo de romperse, etc. ‘Puede convenir separar las distintas mereanefas en dreas especiales sogiin sus caracleristicas; yen algunos casos, en salas o cuarios herméticos. ‘Algunos ejemplos de clasificacién son: 1. Porsuscaracteristicas: + Fragil + Explosive, + Acabado delicado. + Decombustin + Liguido. cesponténca. + Gaseoso. + Conolordesagradable + Polvo, onocivo. + Contaminante, + Perecedero. + Cortante. + Encuarentena. + Alto.costo. + Bnesperade inspeecion + Inflamable. aduanera, . Por condiciones de lugar: + Seco. + Frio. + Hamedo. + Tuminado, + Célido. + Oscuro. |. Por linea de producto. |. Pormaquina. 5. Por frecuencia de uso. Por peso. . Por tipode envase. tra manera es la separacién por la clasificacién A, By C, por cualquiera de los sistemas de scleetividad: precio unitario, utilizacién y valor, criterio oaltarotaci6n.? En Jos almacenes de refacciones de plantas manufaetureras ha sido con- veniente destinar un lugar o estanteria para cada maquina. De manera que cuando una requiere mantenimiento, todas sus refacciones se encuentran juntas, Sélo la tarnilleriay refacciones comunes se encuentran aparte. * Bats sistomas pusden vas en: Alfoaa Garcia Cano, Enquesprécticos par paneacion ycon- trol doinventaion anal Ting, Mie, 1978 mn LZ Pian de trabajo paralaplaneacion 35 Oooo Unaph Jes y produ El tien debe ser lo racién dep veedor al z producto. 3 Jos siguien 2 4. 1. Eh Las areas del almacén 2 by ro) ad Normalmente una planta manufacturera o un negocio de compra y 3 venta, debe tener tres areas en el almacén, como base de su planeacién: + Recepeién. ae + Almacenamiento. 4 + Entrega. 3 El tamaiio y distribucién de estas tres éreas depende del volumen de 2 operaciones y de la organizacién de cada empresa en lo particular. Estas ? pueden estar completamente separadas e independientes unas de otras, 0 x bien dentro de un solo local cerrado. Cuando se presenta este ultimo caso, Bb basta con sefialar las areas en el pisoo levantar divisiones. a “4 Deben« AREA DERECEPCION Jerar las m area de rec: El flujo répido del material que entra, para que esté libre de toda con- ih gestin o demora, requiere de la correcta plancacién del area de recepeién 23) obiens ydesu 6ptima utilizacién. ma telescop ‘Condiciones que impiden el flyjorépido: pepe 1. Bspaciode maniobrasrestringido o inadecuado. - Hime 2 Medios de manejo de materiales deficientes. + Lacan 3. Demorasen la inspeccién y documentacién de entrada, tae + Lasts El objetivo que persigue toda empresa es obtener rapidez en la descar- Tee gay lograr que la permanencia de la mercanefa en el drea de recepcién sea ep Yaminima posible. a El espacio necesario para el 4rea de recepcién depende del volumen méximo de mercanefa que se descarga y del tiempo de su permanencia Estes enella. elmangjod 6 Una planeacién es correcta cuando los cambios del flujo de los materia- lesy productos se han reducido al minimo. El tiempo de permanencia de las mereancias en el érea de reeepeién debe ser lo mas corto posible, pues el espacio requerido y el costo de ope- racin dependen de la fluidez con que éstas se pasan del vehfculo del pro- veedor al almacén. Todo estancamiento innecesario eleva el costo del producto. Los eostos de las funciones del area de recepeién pueden ser ‘Jos siguientes (dados aqui como un ejemplo): 1. Elecosto del espacio, al precio del metro cuadrado ocupado, que incluye: a) patios de maniobra delos vehiculos; 5) andenes; ©) zonademaniobrasde estiba; d) zona de inspeccién; @) zonade laoficina decontrol, y ) zonade medicién (hascula). . Otros costos incluyen: a) elmantenimientodel 4rea y desu equipo y maquinaria, y 1) los intereses sobre la inversién en el inmueble y en el equipo. ‘Los gastos indirectosde: ) personal; B) registros,y ©) proteccién delos materiales, Deben estudiarse los medios que sean més précticos para facilitar y ace- lerar las maniobras de descarga de vehiculos segtin las instalaciones en el rea de recepcién. Estas maniobras pueden realizarse en un andén elevado a la altura aproximada de las plataformas de los vehiculos (véase la figura. 2.8) 0 bien al ras del piso del almacén, en este caso se puede usar una platafor- ma telesospica para levantar la mereancfa (véasela figura 2.4), Encualesquiera deestas instalaciones los medios mas usuales sor + Elmontacargas eléctrico (de gasolinao diesel), + Lacarretilla neumética. + Lacarretillamanual. + Las tarimas de madera. + Loscontenedores. + Los carros especiales. + Los transportes de rodillos (véanse las figuras 2.5 2.6). Estos recursos se ilustran mas adelante en la seccién de medios para elmanejodemercancia y productos del capitulo siete, Las ireas del almacén 37 Fgura2. Andéncleradotiposiena, Fur 24. Pitorne wii pr ‘Srerarn det ed pp oa Ice mana) este eel po ena B Fgra25, Enzadal rade ecocin divisor pueasind dae coredsscocortradeaceroveriealLapuetpemece ‘ier solamen cornea mvfobra doco o descarga dur ‘ehiol, Tamn se musta una puerta coed ae ulna ‘dor ablraz con un vohiua arama oad ns yur anspor: ‘or derodiloe movbleque we oles uaneo eu naoat parce ‘rds puenteertreel veel yoo trnsportador derods fo, ‘enrol rea Ge recep, Zona de ins; El flujors 6ptimo para con la remiss cign de entra: Andén y pat El alae edificio de la1 ta cuatro cam te trasera de! la figura 2.72 hieulossisee Elpatiod trailers arriz gonalmente( AREA DEAL La plane acada grupo Fgua2s. Movies cme. Zona de inspeccién El flujo rapido de los materiales que se reciben, requiere de un espacio 6ptimo para descarga y almacenamiento provisional, para revision y cotejo con la remisién del proveedor, debe ser pesada y elaborarse la documenta- cién de entrada. Andén y patio de maniobras de los vehiculos El almacén y su andén, elevados del piso de trénsito como lo esté el edificio de la planta. Se sugiere un andén de tipo sierra para descargar has- tacuatro camionetas, camiones o trailers (véase la figura 2.3). En élla par- te trasera de los vehfculos queda arrimada diagonalmente al andén (véase la figura 2.7a). De esta manera se ahorra el espacio que ocuparfan los ve- hiculossi se colocaran perpendicularmente al andén. Elpatio de maniobras de los vehiculos requiere 25 metros de largo para trailers arrimados perpendicularmente al andén y s6lo 22 si lo hacen dia~ gonalmente (véanse las figuras2.7ay AREA DE ALMACENAMIENTO. La planeacién del area de almacenamiento, por espacios destinados a cada grupo de materiales omercancias con caracteristicas similares, re- F gurs28. Movin de paquets nvonperadrs roils dro die r= een @ a = 4, Paraerd Fn, eins ni ni nani tra pe oP ‘quiere un conocimiento pleno del producto y de las condiciones que exige —— Su resguardo, proteecidn y manejo, En seguida se dan algunas recomen- nS daciones: = 1, Para aminorar el riesgo de ineendio ©) Lass mejo 2) Aislarlos productos inflamables como cartén, papel, estopa, tra- po, telas, tintas,tiner, pintura, ete aes 'b) Provenir la combustién esponidnea de estopa, trapo o papel im- Consideracior ‘pregnados de aceite o grasa oxidante. Se requiere un lugar apar- del érea de alr to, con recipientes a prueba de fuego, y donde haya una libre ventilacion. 1. Andlisis ©) Aislar los productos explosivos; de ser posible fuera del alma- cen, 2) tame @) Revisarperisdicamente losextinguidores. 2) peso ©). Despejaros pasllos de acceso alos extinguidores; separar los ma- } aed terialesde facil eombustién eon un espacio minimo de 45cm, POD d) recip 2. Paraevitar la corrosién y el enmohecimiento @) clase ) méto 8) Colocar todo lo que sea de metal en lugar seco y distante de la g) méto tuberfa de aguao vapor. i b) Corregirlas goteras de techos y tuberias. 2 em ©) Evitarlahumedaden pisoy paredes. 90 Capitulo 2 ) Alejar los productos y materiales de los recipientes con dcidos ‘que despidan gases corrosivos. ) Cubrir los materiales 0 productos de acero con grasa, aceite 0 barniz especial. 1) Colocar productos quimicos absorbentes de humedad en las dreasde almacenamientode aceros. @ Evitarderrames de agua liquidos en el piso. 8, Para quenoseestropeen 2) Evitar que los productos sean golpeados unos con otros, espe- cialmente cuando se almacenan en grandes tambores 0 reci- pientes, o por los equipos de manejo de materiales. b) Nopermitir que los medios de almacenamiento rompan orayen los articulos. ©) Losmateriales de cristal o fragiles deben quedar Iejos de mqui- ‘nas o tréfico dentro del érea de almacenamiento. @ Proteger los materiales y productos contra el polvo tapando la entrada y salida de losestantescon alguna tela. . Para evitarel deterioro a) Proteger dela luz de las ventanas o guardar en Iugares con poca iluminacién los materiales o productos que se decoloren con la luz. b) Eyitar que se ensucien o manchen las mercancias y materiales almanejarlos o almacenarlos. © Las condiciones del piso deben observarse on los proyectos de mejoras. Consideraciones para la disposicion del érea de almacenamiento 1, Anélisisdel articulo: a) tamafodel articulo: largo, anchoy alto; D) pesodel articulo; ‘¢) nimero de unidades que habré que almacenar a.un mismo tiem- po, por lote econdmico de compra ode produccién; @) recipiente oenvase que contiene al erticulo, si se emplea; @) clase deestanteria, casilleroso bastidores necesarios; ) métodos de almacenamiento apilamiento; g) métodos para manipular el material; ‘B) riesgos especiales de accidente; 4) frecuencia con que se pide elarticulo,y {j)_ sistema empleado para controlar la calidad. Las reas del almacén 2. Objetivosde la planeacién: 4) facilidad de localizacién de los materiales almacenados, cuando 4 senecesiten; ) flexibilidad de la disposicién del area de almacenamiento; es decir, ésta deberd estructurarse de manera que puedan introdu- cirse modificaciones 0 ampliaciones con una inversién minima adicional; ©) disposicién del drea de almacenamiento de forma que facilite el control de los materiales, y @ el 4rea ocupada por los pasillos respecto de la totalidad del 4rea de almacenamiento, debe representar un porcentaje tan bajo como lo permitan las condiciones de operacién. BHRBBSS8eBtee rea total = espacio stil de almacenamiento + dreade pasillos Pesos pe servicios rea de Le 7 opasillos y servicios 4 te ee x 100 = porcentaje = 8. Dimensiones de los espacios de almacenamiento: 2 z a) afectan la relacién entre el drea de los pasillos y la del almace- 8. E namiento,y r= }) afectan la exibilidad dela disposicién del almacén. 2 aaa 5. Se 4, Pasillos: = 2) ol pasillo principal debe correr a lo largo del area de almace- = entento! on ‘b) los pasillos transversales, perpendiculares al principal, deben permitir el facil acceso a los casilleros, bastidores o pilas indepen- dientesde grandes articulos,y ©) punto de recepcién en st extremo del pasillo prineipal y punto de Prince Aistribucién enel otro. enclass LP 2.6 imiento de los factores que modifican 3 ladisposicién del érea de almacenamiento Ie aR 1. Ladistancia entre las tres areas del almacén. 2 2. La dificultad en el transporte. Los articulos que necesitan aparatos, 4k mano de obra o culdados especiales para su transporte deben mo- x verse lo menos posible. BP 8. La necesidad de emplear aparatos especiales para la entrega. Los a Iiquidos que hayan de medirse, los artieulos que tengan que pesar- P 42 Capitlo2 se, ete., tienen derecho preferente a ocupar los espacios de almace- namiento contiguosa los aparatosde medicién. . La frecuencia de las solicitudes. Para las partidas que se solicitan con frecuencia y en cantidades pequefias, la distancia desde el érea de entrega a la estanteria en que se almacenan debe ser mas corta que para los articulos que se retiran menos a menudo o en grandes cantidades. Este principio es también aplicable a la altura a lacual se almacenan las partidas y a su ubieacién en el almacenamiento sobre el suelo. El empleado del almacén debe poder obtener con un minimo de esfuerzo los articulos que se soliciten con mucha frecuen- cia, En las figuras 2.8 y 2.9 se muestra lo que tiene mayor movi- miento,y el recorrido para surtir mercancia. Pasos para la planeacién del 4rea de almacenamiento |. Hagase un plano del piso considerando el ancho y largo de las eo- lumnas y la distancia entre una y otra, as{ como el ancho de las puertas y el espacio que ocupan las escaleras, elevadoresy oficinas. Diséfese la estanteria de acuerdo con el numero y dimensiones de Jas tarimas, envases oarticulos. . Diséfiense las tarimas en funcién de los articulos o sus envases. Las ‘més comunes, las estandar, son de 1.20 x 1.20m. . Diséiense las divisiones, cajas metlicas y eajones para partes pe- quefias, y definase su colocaciénen laestanteria. . Seleccidnese el tipo de estanterfa entre los fabricantes locales; no hay que conformarse con una estanteria convencional, sino con la que se apegue al diserio, solidez y tamafo que se requiere de acuerdo con losestudios sobre los productos. Esttidiense y selecciénense los mediosde transporte. jos basicos que se deben seguir enelareadealmacenamiento Primera entrada, primera salida Colocar Tos artictlos de mayor demanda més a la mano —cerea de las puertas de recepeién y entrega—. La ley de Pareto oregla 80-20 dice que el 80% de la demanda debe ser satisfecha con el 20% de losarticulos. Bs. éstos.a los que se refiere este principio, Reducir las distancias que recorren los artfculos asf como el perso- nal, Bs'::es una manera de redueir los costosde la mano de obra. . Reducir movimientos y maniobras. Cada vez que se mueve una ‘mercancia hay una oeasién més para estropearla. . Prohibir la entrada al drea de almacenamiento a personal extraiio ‘él. Solamente personal autorizado para inventario u otra razén podria entrar. Las eas del almacén 43 ee 6. Controlar las salidas de mercancia del area de almacenamiento a donde travésdedocumentacién autorizada. 29m 7. Llevar registros de existencias al dia. 8, Eliminar el papeleo superfluo. 9. Reducir el desperdicio de espacio, diseviando la estanteriacon divi- ope sionesala medida de lo quese almacena. a 10. El Grea ocupada por los pasillos respecto de la totalidad del area de almacenamiento, debe representar un porcentaje tan bajo como desus lopermitan las condiciones de operacién. ; 11. El pasillo prineipal debe correr a lo largo del almacén. Los trans- 5 versales, perpendiculares al principal, deben permitir el facil ac- a 250 a los casilleros, bastidres opilas independientes de articulos. 12. Elpunto derecepcién en el extremo del pasillo principal y el punto a de distribueion en el otro. El plano de la figura 2.8 es simplemente un ejemplo, no un modelo, | awe 28. Disbuin de Fras | er err me = donde aparece la distribucién de estanteria en un almacén tipo. La figura 2.9 muestra un ejemplo del movimiento de los articulos en las estanterias. Elproblema de espacio en las dreas de almacenamiento Si el espacio de un almacén es muy limitado o critico por el crecimiento de sus operaciones, puede pensarse on losiguiente: ) Una mejor colocacién de los medios de almacenamiento: estantes, tarimas, ete. ‘b) Unniuevo disetio de estanteria, de tipo flexible, que aproveche me- jorel espacio existente (véanse modelos en el capitulo siete). ©) Unadistribucién y coloeacién de la mercancia que permita ahorrar espacio por el sistema de almacenamiento diversificado (véase el sistema de tablero de control, capitulo tres). Figura 29, Amacén con cos sistemas de rntoidy gran portale ce ails o> itodegran movment & eu OGONN Materiales en roterva Salida de suninistros i Areas con mereanefe do 46 4) Unaprovechamiento del espacio citbico con el disefio de entrepisos, tapancos o estanteria de varios niveles sobrepuestos. ©) Reduccién de pasillos con la utilizacidn de sistemas de estanteria compacta, movibleo en bloque. 1) Eliminacién del almacenamiento de cosas obsoletas 0 extrafias al almacén. ®) Reduccién de existencias por medio de los sistemas y frmulas da- dasenel estudio de control de inventarios.* 1b) Entrega de materiales a produccién en cantidades o lotes mayores de acuerdo con una buena programacién de la produccién. 1 Sistemas de distribucton de materiales en espacios vacfs 0 semi- vaefos de acuerdo con un control sistematico de entradas y salidas y de localizacién metédica (véase el sistema de tablero de control, ‘capitulo tres). *attnao Garcia Cant opel Capitulo 2 AREA DEENTREGA La mereanefa que ha sido tomada del area de almacenamiento y lleva- daal érea de entrega debe: a) Ser trasladada con el medio mecénico mas adecuado. }) Ser acompafiada de un documento de salida, una nota de remisin, una factura, ouna factura remisiGn. ©) Ser revisada en calidad y cantidad; mediante el cotejo de la mer- cancia con el documento de salida. @ Los materiales para envoltura y empaque deben haberse surtido del almacén de material auxiliar, con suficiente anticipacion y cantidad. ) Las mesas, la bascula y las herramientas de fleje, de engomado, y litiles necesarios deberén tener un érea ordenada que facilite las maniobras de manejo de los productos y de empaque (véanse las figuras2.10 2.11.) Las reas del almacén 47 Ejemplo de andlisis estadistico de un almacén ses Promedio mensual Se RECEPCION Faneiones Alméximo Alminimo ‘Vehfeulospormes 250 300 ‘Tarimasmovidas Unidadesrovisadas Devoluciones ALMACENAMIENTO Unidadesrecibidas (seguir el modelo de recepcién) Horashhombre ENTREGA ‘Tarimasmovidas Remisionos Empaques: Horas/hombre MISCELANEOS __MISCEE ANP OS La lista estadistica de operaciones es necesaria, Debe tenerse cuidado denosobrecargarla con excesos de detalles menores. ‘Como resultado del tiempo gastado en las tarjetas y listas, hemos logrado ‘al mismo tiempo un estudio detallado de los problemas que han de resolverse. ‘Muchos de los datos pudieran ser ya conocidos, pero valié la pena revisarlos, ‘pues, a algunos de ellos nunea ge les dio consideracién alguna. eee Estudio sumario ‘Ahora reagrupamos todos los datos para analizarlos y colocarlosen un su- ‘mario final de asignacién de espacios, como se demuestra acontinuacion: SHES ese eer Aenea eee Metros Total de Espacio ae asignados division ahorrado SSE CEU EAEERE EELS gece RECEPCION Andénde recepeisn Andén de devolucién. “Andén de proceso ‘Total ALMACENAMIENTO Madera Pintura ‘Metales Herreria Herramientas ete, ‘Total ee 50 Capitulo 2 2 > ») a ® D Centralizacién y descentralizacién Sogann las necesidades y el espacio disponible, una empresa puede tener ‘uno o varios almacenes. Estos pueden sr centralizados o descentralizados, VENTAJAS DEL ALMACEN CENTRALIZADO 4) Mejor inspeceién, con el fin de obtener un funcionamiento mas eficiente. 5) Son necesarias menos personas para custodiar, despachar y con- trolarlos materiales, ©) Todo el personal del almacén se familiariza con todos los materia- les almacenados. La ausencia temporal de un empleado supone ‘menos trastornos que cuando ccurre en un almacén descentraliza- do, @ El servicio del almacén es més eficiente, por lo general; ya que el trabajo se distribuye mejor entre el personal y hay menos retrasos enlasentregasa los departamentos. Puede mantenerse ocupado al personal comprobando material- mente las existencias, surtiendo los pedidos con antieipacién al plazo de entrega, arreglando los materialesen lasestanterias, ete. Se tiene una mejor disposicién de los espacios de almacenamiento Yiutilizacién més eficiente de casilleros y estanterfas. ‘Menos espacio total ocupado, no hay superficies empleadas para el mismo servicio, por ejemplo mesas y despachos. Menos articulos rezagados en el almacén y mayor rapidez en el descubrimiento de aquéllos, précticamente duplicados, o de los que vayan disminuyendo en consumo, de modo que puedan reconside- rarse y quiz4 abandonarse. Mas facil comprobacién periédica de inventarios. ‘Mejor control sobre las existoncias, Todos los registros de almacén estin en el mismo sitio y funcionan bajoel control directo del jefe de almacén. Se reducen los costos administrativos del almacenamiento. \VENTAJAS DELALMACEN DESCENTRALIZADO ‘Un almacén central de materias primas puede descentralizarss me- diante subalmacenes contiguos a los departamentos de produccién de ma- nera que todos los suministros estén situados cerca de ellos. Esto puede te- ner lassiguientes ventajas; a) b) ° a 2 82 Rapidez enel surtido de materiales a las lineas de produccién. Eliminacién de retrasos debidos a la falta de materiales en las Ii- eas. ‘Los materiales estaran siempre a la mano de quienes los utilizan, ‘sin tener demoras a causa de las requisiciones y busqueda de su autorizacién. Los subalmacenes podrén suministrar los materiales durante el segundo y tercer turno, por lo que el almacén central permanecerst cerrado al terminar el primero, El subalmacén reduce los costos de manejo de materiales ya que es abastecido una sola vez para un periodo corto de produccién, como turnos, dias o semanas, y elimina los constantes y frecuentes viajes al almacén durante cada turno para alimentar las lineas de produc- ign. En el departamento de contabilidad se hace un traspaso de alma- cén central a subalmacén de materiales en proceso y se reducen miltiples asientos por cada pequena salida de almacén que se re- ‘quiere para alimentar las|ineas. Capitulo 2 Todo el tiemp en todas sus éree empresa como & objetivos La planeaciés ymediato. No be innovaciones no ¢ el progreso de le cosas. ‘Es muy impo: cin; primero paz cios logrados. ‘Ahora, mi qu ingenio y creativi Plantear el; yel problema qu ‘lara de lo que de cluirse. Determiz lledelos datos. ‘Recabar da y los requerimi bles, o informars lesy productosae Revisar el F y datos consegu problema. ‘Analizaryp sico de fuidez ec Apoyarse en tax ‘Analizar los deta cenamientoyext Resumen ‘Todo el tiempo y esfuerzo invertidos en la planeacién de los almacenes, en todas sus areas, ha de redituar con creces tanto en utilidades para la empresa como en satisfaccién para los innovadores que lograron sus objetivos. La planeaci6n debe hacerse pensando siempre on un futuro inmediato y mediato. No bastaria hacer arreglos para meses 0 un aio. Ademés, las innovaciones no deben ser definitivas sino solamente un paso adelante on ‘el progreso de la empresa. Siempre habré una manera de hacer mejor las cosas. Es muy importante calcular los costos de cada proyecto de moderniza- cién; primero para su aprobacién y Iuego para compararlo con los benefi- cioslogrados. ‘Ahora, mi querido lector, le toca a usted lucir todas sus facultades de ingenioy creatividad en los siguientes pasos: Plantear el problema. Identificar la verdadera necesidad del cambio yeel problema que lo justifica. Fijar el objetivo a cumplir teniendo una idea lara de lo que debe lograrse, su alcance y los factores que deben o no in- cluirse. Determinar qué tanta informacién y qué tan fino ha de ser el deta- Medelosdatos. Reeabar datos. Conseguir datos sobre los planes presentes y futuros, y los requerimientos de ventas y de produecién; medir las areas disponi- bles, e informarse del tamafio, caracteristicas y cantidades de los mater Tes y productos que han dealmacenarse. ‘Revisar el problema, Examinar el problema a la luz de los hechos y datos conseguidos. Verificar si éstos son suficientes para solucionar el problema. ‘Analizar y planificar. Evaluar los hechos y determinar un patrén bé- sico de fluidez considerando todos los factores que puedan influenciarlo. Apoyarse en tarjetas y hojas de datos de almacenamiento (figs. 2.1 y 2.2). ‘Analizar los detalles para la planificacién de las 4reas de recepei6n, alma- cenamiento y entrega.

You might also like