Investigación Acción-Participativa (Inicio y Desarrollo) PDF

You might also like

You are on page 1of 22
Este Programa Editorial es impulsado por la Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educacion, la Ciencia y la Cultu- ra (O.E.L), el Quinto Centenario de Espaita, y el Consejo de Edu- cacién de Adultos de América Latina (C.E.A.A.L.) Su objetivo es recoger y sistematizar la reflexin tedrica, la ex periencia pedagogica y las aportaciones metodologicas adquiri das en Iberoamérica, Espana y Europa, en relacién con la Educa ci6n de Adultos, Mis alld de sus aspectos educativos, supone una innovaci¢ editorial, ya que estos libros son coeditados por una Editorial es paola y siete Editoriales latinoamericanas, Las instituciones pa- trocinadoras, con la asistencia técnica de Editorial Popul zan en Expafia la fase inicial de su produccién (hasta fotolitos) completindose después la multiplicacion de ejemplares por cada una de las empresas coeditoras Las instituciones patrocinadoras agradecen lis sugerencias v comentarios relativos esta Colecci6n, asi como la comunicacion por parte de personas, instituciones y organismos —guberna- mentales o no gubernamentales— sobre experiencias e innova- ciones realizadas en el Ambito de la Educacion de Adultos que, por su calidad, merezcan ser recogidas en esta Biblioteca Los trabajos publicados en esta Coleccion no reflejan necesa- riamente el parecer de las instituciones patrocinadoras, Coeditan ESPANA: Editorial Popular, S. A., Madid. ARGENTINA; Editorial Humanitas, Buenos Aires ENTROAMERICA: Editorial Guaymuras, Tegucigalpa (Honduris) SOLOMBIA: Cooperativa Fi fl MEXICO: IMDEC, PERU: Tarea, Lima VENEZUELA: Cooperativa Laboratorio Edu 10, Caras. La investigaciOn-accion participativa Inicios y desarrollos Autores: Kurt Lewin, Sol Tax, Rodolfo Stavenhagen, Orlando Fals Borda, Le6n Zamosc, Stephen Kemmis, Anisur Rahman Edicin a cargo de Maria Cristina Salazar ‘Consejo de Educacién de Adultos de América Latina Universidad Nacional de Colombia Editorial Popular * O.E.I. * Quinto Centenario 3 . Qué es la investigacién- accion participativa. Perspectivas tedricas y metodologicas Park * Wy Salazar, Universidad Nacional de Colombia, 1990, | | Yay. Peter, Universal de Masschusers, Amber, 3989. Taducein de Mara | 135 El articulo de Peter Park logra una descripcién amplia de la sinves- ltigacion participaticas (término intercambiable con el de investiga ci6n-accion participativa) que surge como una estrategia para dar po~ der a los sectores que ban sido excluidos institucionalmente de partici- par en la creacion de wna nueva sociedad, con el fin de que aquéllos puedan asumir las tareas necesarias para lograr mejores condiciones de vida. £1 logro del bienestar material y de los derechos socio-politicos de los individuos y grupos son tareas indivisibles que exigen poder para lograr los cambios necesarios. Por enfatizar la participacion de esos sectores en la investigacion, la IAP ayuda a entender las fucrzas socia- les que condicionan su opresién. Contribuye a ganar poder mediante acciones colectivas, a conocer las dimensiones de la opresién, de las contradicciones estructurales y de la potencialidad de transformacion que tiene la accién colectiva Park, basindose en Habermas, analiza tres clases de conocimien- to que él denomina instrumental, interactivo y critico. Afirma que «es necesario reexaminar la base metodologica de las ciencias sociales convencionales en la bisqueda de un nuevo paradigma mds acorde con los rasgos distintivas de la sociedad humana en contraposicion al mundo natural. Analiza la participacion y compromiso del investiga dor, el proceso de la investigacion participativa, los conceptos de vali- dez y objetividad para cada tipo de conocimiento, Hace ver que esta metodologia lleva a que la gente recupere la capacidad de pensar por si misma, de innovar, y—mediante la reconstruccion de su historia y su cultura— de lograr una vida auténtica. 136 Introducci6n_ La sociedad evoluciona mediante procesos continuos de transfor- maci6n en los que participan individuos como sujetos que investigan y evaldan por medio de acciones colectivas. Estas actividades han ocutti- do desde el comienzo de la historia humana y participando en ellas el ser humano se constituye como tal. Sin embargo, en las sociedades post-industriales estamos en presencia de serias amenazas a este dere- cho de ser los forjadores de nuestro propio destino, Estas amenazas no son nuevas, pero hoy son mis sistemiticas y estinn mas extendidas que antes del advenimiento del estado-nacia industeializado. Importaates segmentos de la sociedad mundial son excluidos institucionalmente de la participacion en la creacion de su propio mundo como sujetos que sienten, piensan y actan. Dentro de este contexto, la investigaci6n participativa (IAP) giendo como una manera intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus con- diciones de vida. Lo novedoso no es que la gente se cuestione sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de su comunidad, sino el hecho de llamar a este proceso investigacion ‘y de conducirlo como una actividad intelectual. Precisamente con el fin de contrarrestar las limitaciones inherentes a las estructuras sociocultu- rales que se imponen a los derechos civiles y politicos por la sociedad moderna, se requieren esfuerzos racionales organizados con una inten- cin explicitamente emancipatoria Pero, :por qué llamarlos investigaci6n? Porque volcada en el molde de la investigaciOn, se hace mas clara la selaci6n entre el conocimiento de lo que se requiere para una mejor vida y lo que hay que hacer para lograrla; el conocimiento se convierte en un elemento crucial que per- mita a la gente capacitarse y tener la posbilidad de decir c6mo le gus- taria que fuera su munclo y cémo dirigirlo. Es esencial que la gente co- nozca como sus vidas pueden ser diferentes de lo que son —plenas de injusticia y sufrimiento— y conozca como lograr ese fin. El marco in- -estigativo permite la apropiaciGn de métodos de investigacién que ge- neren el conocimiento requerido, en donde los investigadores con ex- periencia pueden desempefiar una funci6n de facilitadores. La LAP es 137 una forma de entregar capacidades investigativas a las gentes pobres y sometidas para que puedan transformar sus vidas por si mismas. En la IAP las gentes mismas investigan la realidad con el fin de po- der transformarla como sus activos participantes. La IAP comparte con la ciencia social tradicional el uso de algunos métodos y aun el objet vo de producir conocimientos que beneficen a la humanidad, La cien- cia social, al fin y al cabo, nacié en el siglo 19 como una ciencia positi- va de la sociedad que contribuirfa a las mejoras sociales. La IAP, sin em= hargo, se diferencia de la investigacion convencional por la especificicad de los objetivos de cambio social que persigue, la utiliza- ny modlificacion de los métodos investigativos, las clases de cono- cimiento que produce, y por la manera como relaciona el conoeisnien- to con la acci6n social. Debido a ello la LAP se aparta radicalmente de la investigacién social tradicional en términos tanto: metodolégicos como epistemol6gicos. En este trabajo, me gustaria presentar una revision de los fines que a IAP pretende, Describiré en modo idealizado c6mo se desarrolla en principio un proyecto LAP y los momentos elaves del proceso, Debido a que s¢ trata de una descripci6n te6rica ctiyo interés es identificar ele- mentos normativos, no se espera que proyectos especificos se acomo- den fielmente a ella, Mi objetivo no es elaborar una guia paso a paso patra realizar un proyecto de LAP. ‘Tampaco se trata de detallar un caso modelo de estudio que pudiera servir de ejemplo. Hay monografias y articulos que describen experiencias coneretas de IAP, en especial en el ‘Tercer Mundo donde ha sido utilizada con mayor éxito, Mi objetivo principal es articular algunos rasgos de la IAP que permitan explicar lo que ella es. Objetivos Bl fin explicito de Ia LAP es lograr una sociedad mas justa donde no haya personas que suftan por no tener el modo de satistacer las necesi- dades esenciales de la vida, como alimentos, vestido, vivienda y salud tuna sociedad en la que todos gocen de las libertadas basicas y de la dig- 138 nidad humana, Para la IAP el logro de estos fines —bienestar material y derechos socio-politicos— es indivisible, Dentro del contexto de las economias politicas modernas, donde Ia apropiacién de tiqueza y pri- vilegios por parte de quienes sustentan el poder se realiza a expensas de los que no lo tienen, no se puede alcanzar una de estas metas sin lo~ ¢grar la otra simultineamente. Bajo las citcunstancias presentes, el care- ‘cer de poder para participar en la esfera publica es confrontar la explo- tacién y privacion materiales. Los pobres tampoco tienen vor, Sin em- argo, el ejercicio de este poder, no es s6lo un medio para el logro de ganancias materiales, sino un fin social en si mismo; porque ser huma- no significa tomar parte en la determinacién de eventos sociales que afectan la propia vida, La IAP opta por trabajar entre los pobres que por definicién sufren la opresion y carecen de poder, pero el fin no es s6lo aliviar o eliminar su pobreza mientras se mantienen dependientes y sin poder. La solucion que se busca no es la del paternalismo, una clase de despotismo benevolente que provee el sustento mientras roba a sus be~ neficiarios de su cariicter de adultos. Su finalidad consiste tanto en apo- yar al oprimido para que sea aut6nomo, confie en si mismo, crea en su propia capacidad y llegue a la autodeterminacion, como en apoyarlo para que llegue a ser auto-suficiente Como gran parte de la injusticia social que caracteriza a la sociedad moderna es estructural en su origen, la TAP actta como una interven i6n catalitica en los procesos de transformacién social. Apoya las act vidades organizadas de gentes del comtin con poco poder y escasos medios que se retinen para cambiar facetas estructurales de su medio social en busca de la realizacién de una vida mas plena y de una socie- dad mis justa. En este proceso, los individuos pueden cambiar y a me- nudo ocurte asi al volverse mas conscientes, criticos, confiados, creati- imente. Pero estas transformaciones personales, a pesar de positivas y stiles para el funcionamiento indivi- ‘dual e interpersonal, no constituyen los fines primarios de la TAP. Aun- que pueden considerarse caracteristicas necesatias para los agentes de cambio social, no constituyen en si mismas la transformacion social que ‘se busca ni pueden tampoco ser sustituidas por ella. La LAP busca el dar poder a la gente, pero no tnicamente en el sentido de una mayor capa- citaci6n psicol6gica sino mxis bien de obtener un poder politico con el fin de llevar a cabo el cambio social necesario. Este constituye un obje- 139 tivo de largo plazo y no podra ser alcanzado en uno o dos proyectos con perfodlos limitados, pero es el horizonte hacia el cual conduce la légica de Ja IAP, Produciendo conocimiento ‘Como desempeiia esta funcion la IAP? La IAP provee un marco dentro del cual la gente que busca superar situaciones de opresién pueda llegar a entender las fuerzas sociales que operan y obtener fuer- za €n la acci6n colectiva. Sus funciones son a la vez cognitivas y trans formadoras; produce conocimiento y lo vincula simultinea ¢ intima- mente con la acci6n social. En la IAP las personas que necesitan el « nocimiento con el fin de lograr un mundo mas libre y menos opresor se comprometen ellis mismas en la investigaci6n de la realidad con el fin de comprender mejor el problema, y de legar a sus raices. Fl ver- dadero investigador en este caso no es el investigador tradicional quien, como un experto técnico, se rekaciona con los «sujetose de la in- vestigaci6n (respondentes a un cuestionario, entrevistados, participan- tes en un experimento) s6lo como objetos de investigacion, © como fuente de informaci6n. Mas bien son las personas comunes con pro- blemas por resolver las que colaboran con el investigador con el fin de conocer las dimensiones de la opresibn, las contradicciones estructu- rales y las potencialidades transformadoras de la accion colectiva. Esta ¢ la parte participativa de la IAP. Como se deduce fiicilmente de to anterior, la LAP es tin trabajo pro- fundamente educativo, La educaci6n se entiende aqui no en el sentido de una transmisién dickictica de conocimiento, sino en el de aprender por la basqueda y la investigacién, El conocimiento vivo que resulta de esa clase de actividad se traslada directamente a la acci6n, ya que ha sido creado con este propésito inicial. Desce el punto de vista de la teo- ria pedagogica, la IAP se apropia del ideal de un aprendizaje orientado a determinads fines, basado en la experiencia, y transformador (De- wey, Freire), Esta clase # aprendizaje tambien ocurre en la investiga- cién tradicional pero en ella s6lo aprende el investigador, el experto, 140 mientras las personas que hicieron esto posible quedan con las manos vacias. En la TAP el camino que conduce de la generacién de conocimiento a la utilizacion del mismo es directo, ya que Jos mismos actores se en- ‘cuentran involucrados en ambas actividades. No existe en este caso un mediador cientifico/investigador. En el modelo de investigaci6n de la ciencia social tradicional, en especial en el tipo »puro-, el conocimiento que el investigador produce se deposita en el caudal cientifico para que supuestamente los planificadores, ejecutives y otros ingenicros sociales, obtengan de él las técnicas para administrar, manejar y manipular po- blaciones inconscientes y sumisas. Ellos pueden desear el bienestar de las poblaciones; hasta pueden obtener éxitos en repartir beneficios a sus poblaciones, Pero esto no cambia el hecho de que la gente asi tra~ tada no participa por si misma en el ejercicio de conocimiento que ha ayudado a produci y por lo mismo contintis en posicién dependiente. La IAP reestructura esta relaci6n entre conocer y hacer, y pone en ma- ‘nos de la gente funciones tanto de producci6n como de utilizacion del conocimiento. (Qué clases de conocimiento? lar la investigaci6n con natu- Vivimos en una era donde se tiende igh una sola clase de conocimiento, el que se asocia con las cienci rales, Este ethos permea también las discusiones metodologicas de ka IAP. Al informar sobre proyectos de LAP, el énfasis casi siempre recae so- bre la dimension técnica del problema. En muchos proyectos los pro- blemas mismos son tecnolégicos en esencia, y las soluciones también se enmarcan dentro de estrechos términos técnicos. El fin de estos pro- yectos es producir tecnologias apropiadas con la participacion de sus usuarios. En esta clase de proyectos, las personas involucradas aportan, su conocimiento autéctono del problema y llegan colectivamente a una nueva solucion, con la ayuda del investigador facilitador, El proceso es ipativo y el conocimiento resultante es écnico en naturaleza. ‘Aun en proyectos que tratan de asuntos sociales, como la propiedad 141 de la tierra (Horton) y el acceso del campesino a la tienra (Belamide), la discusién sobre el proceso y resultados de la investigacién tiende a en- focarse hacia los esfuerzos por descubrir y superar aspectos estructura~ les de la sociedad que empobrecen y reprimen a los que no tienen po- der. Los participantes en la investigacion obtienen suficiente conoci- miento sobre la estructura social de sus comunidades, capacitindolos para llevar a cabo acciones efectivas de tipo colectivo. Esta experiencia sin ducla otorga poder tanto en el sentido psicologico de sentirse capa- citado como en el politico de ejercer el poder para efectuar el cambio. estructural. Pero el conocimiento mediador enfatizado en estos casos es de tipo téenico que revela causas estructurales para que puedan ser rec tifieadas. Sin embargo; la significaci6n social y politica de la IAP no descansa en la produccion de un conocimiento técnico estrecho para el control dle las realidades fisicas y sociales. Los tebricos y practicantes de la [AP han utilizado términos como «dar poder, «conciencia ctiticay,transfor- maciOn-concientizacién:, «lidlogor, accién socials y otros, Jo mismo que «participaciém, con el fin de caracterizar distintos aspectos de la JAP. El discurso que utiliza esta clase de terminologia claramente sefia- Ja para la IAP dimensiones sociales y politicas, al igual que psicol6gicas, que no pueden ser explicadas adecuadamente dentro del contexto de produccién de conocimiento orientado al control. «Empowerment, dar poder, por ejemplo, es un fin de la IAP, pero no resulta de sélo el cono- cimiento téenico, sino de la experiencia de participacién en acciones sociales colectivas. Es til en este punto presentar una teoréa del conocimiento que Permit ver con mayor amplitud la eficiencia de la IAP. La teoria critica de Habermas postula tres clases de conocimiento subyacentes a la con dueta humana en la sociedad. Los Ilamaré conocimiento instrumental, interactivo y critico, apartindome un poco de Ia terminologia de Ha bermas, De acuerdo a esta teoria, las tres clases de conocimiento for- man parte de la constituci6n cognitiva humana que hace posible que los seres humanos se relacionen con el mundo, entre si y como una colec- tividad. Las tres ramas del conocimiento podtian lamarse ciencia, aun- que los positivistas se han apropiado de este término, especialmente en os paises de habla inglesa, para referirse exclusivamente al conoci- ‘miento instrumental. 142 Conocimiento instrumental Fl prototipo del conocimiento instrumental Lo constituyen las cien- cias naturales, desarrolladas en Occidente desde el Renacimiento, Elco- nocimiento instrumental es Gtil para controlar el medio fisico y social tanto en el sentido de adaptaci6n pasiva como de manipulacién activa para lograr los cambios que se busquen. Deriva su habilidad para con- trolar eventos externos de ka estructura de sus teorias explicativas, cons- tituidas por una serie de ecuaciones que esencialmente expresan rela- ciones causales (Habermas, Fay). (En la fisica moderna estas relaciones se entienden en términos probabilisticos, pero esto no cambia su logi- ca). Se podria buscar el conocimiento instrumental como un fin en si mo, como una ciencia pura, para deriva satisfaccién de la com- prensin del funcionamiento de las cosas. ¥ ciertamente hay cientificos dedicados al goce del descubrimiento por el descubrimiento en si mis mo, sin ningtina preocupacién por su utilidad practica, Sin embargo, la utilidad prictica de las ciencias naturales como sistema de pensamien- tose basa en su habilidad de relacionarse instrumentalmente con obje- tos, y su contribucion a ka tecnologia se debe a esta caracteristica epi temologica; pero no pueden satistacer otras necesidades cognitivas hu- ‘manas, como la ética y la estética. Jas ciencias naturales producen conocimiento bajo el dictado meto- dolégico que estrictamente externaliza el objeto de investigacion y lo separa del sujeto investigador. (Esto ya no es estrictamente cierto en la fisica moderna donde a interacci6n entre el observador y el evento se reconoce explicitamente. Pero las ciencias sociales, modeladas sobre Jas ciencias naturales del siglo 19, insisten tocavia en el dualismo inves- tigador-investigado.) Sobre esta posicion metodologica se basa la exi- encia de la neutralidad valorativa, que los apologistas de las ciencias naturales afirman como un elemento dogmatico. Cuando se aplica asuntos humanos, significa una distincién categorica entre el investiga dor y el investigado, el uno actuando como sujeto activo, el otro como, objeto pasivo sobre el cual se acti, Reviste elementos éticos, ya que coloca a los cientificos en posicion superior frente a las personas que dan la informacin. La implicaci6n ética es aGn ms grave cuando se tra- ta de aplicar ese conocimiento ya que convierte a la gente en objetos a los que se controla 143 Mis atin, desde el punto de vista metodolégico es cuestionable si el conocimiento instrumental de tipo social producido en condiciones antisociales puede realizar su promesa y ser titil para fines de control, aun para los fines timitacos de adaptacion a condiciones externas, de- jando de lado el asunto de la manipulaci6n. Esta es una cuesti6n de va- lidez. EI conocimiento que producen las ciencias sociales tradicionales ignorando que el ser humano obtiene conocimiento social por la inte- Taccién como miembro de la sociedad, probablemente no es valido en el sentido instrumental de ser Gtil en la prictica. Esta es sin duda la ra- 26n por la cual las ciencias sociales han sido tan poco exitosas en pre- decir y controlar los fenémenos sociales desde su inicio hace mas de 150 aftos. Los puntos anteriores no niegan de ningun modo la importancia del conocimiento social instrumental. Tenemos que tener conocimientos sobre la estructuracién y operacién del mundo social y sobre c6mo sienten, piensan, actéan y se relacionan las personas unas con otras con el fin de crear las condiciones para una sociedad justa, Sin embargo, los meétodos investigativos usados por las ‘sociales tradicionales no. pueden cumplir con este propésito porque no reconocen el cardcter ¢s- pecial de conocimiento humano (Winch, Taylor). Es necesario por tan- to reexaminar la base metodolégica de las ciencias sociales convencio- nales en la basqueda de un nuevo paradigma mais acorde con los ras- g05 distintivos de la sociedad humana en contraposicién al mundo natural (Habermas, sScientization of Public Opinions) Conocimiento interactivo A medida que convivimos con otros seres humanos llegamos a co- nocerlos en un sentido interactivo, Este conocimiento no se deriva del andlisis de datos sobre otros seres humanos sino de compattir juntos tuna vida y un mundo —hablando unos con otros, intercambiando ac- ciones con un fondo comtin de experiencias, tradiciones, historia y cul- tura. Llegamos a comprendera una persona al combinar nuestras pers- Pectivas individuales con el objeto de comprender las acciones y el ser del otro, Un componente de la comprensién tiene que ver con Ia inter: Pretacion correcta del significado de las acciones humanas. Pero la sig- 144, nificacion de la interpretaci6n en este caso no consiste en juzgar 0 pre- decir y/o controlar las interacciones sino en hacer posible la vincula- cién entre seres humanos (Belenky, Mary F. et al., Women's Way of Knowing, pp. 112-130). Por tanto la comprensién tiene como su oro componente la empatia, que implica aprecio, aprobacién y aceptacién. la palabra comprender en inglés (unclerstand) tiene esta connotaci6n, y segtin el diccionario Webster significa »..mostrar una aetitud de sim- patia, tolerante, indulgente hacia algo». (*) Cuando hablamos por ‘ejemplo de la comprensi6n de un ser amado a pesar de su delito, que~ remos decit que no s6lo conocemos aquello que To Hlevé a ese acto, sino que continuamos con él/ella en un vinculo que no ha sido roto por esa conducta. El conocimiento interactivo hace posible 1a comunidad humana. Sin un depésito comtin de esta clase de conocimiento, no es posible formar una solidaridad social capaz. de apoyo mutuo y- accién comin. Por el contrario, es en comunidad como llegamos a compren- der.a otros seres humanos. LLegamos a conocernos unos a otros como seres que sienten al compartir diariamente rutinas mundanas, visiones exaltadas, gozos, angustias, conflictos, acuerdos, luchas, éxitos, Fs ha~ blando unos con otros y haciendo cosas juntos como nos vinculamos, y esta comunicaci6n nos da una clase de conocimiento que es diferen- te del conocimiento controlado por la mente. No consiste de una ento- nacion fina de conocimiento instrumental para unir la dimension del significado subjetivo @ una descripci6n objetiva de otro ser humano. Si esto fuera asi, simplemente seria una manera refinada de mejorar la ha- bilidad de predeciry controlar. Es en cambio una manera de abrirnos nosotros mismos y recibir las perspectivas de otros en nuestra vida uniéndolas con las nuestras. Esta manera de conocer no s¢ limita a la comprensi6n de otros seres humanos, porque el trabajo de interpretar textos, creaciones artisticas y eventos sociales en la hermenéutica requiere enfoques similares (Ga- damer). Sin embargo, aplicado a contextos sociales st significacién cognitiva se desborda en la esfera prictica en forma tal que conocer s¢ En el Diccionario de Maria Moliner encontramos que comprender es encontrar naturales, razonables 0 justficados los actos 0 sentimientos de alguien, los motivos de cllos, ete». Comprender a una persona es -encontrarla estimable 0 admirable por sus sentimientos o ideas, 0 pesar de ellos:(Nota de MCS). 145 convierte en una forma de relacionarse con otos, en una forma de ser Quienes proponen las ciencias sociales alternativas han enfatizado co- rrectamente la importancia de la vida compartida para la comprensi6n significativa de los eventos humanos (Winch,Taylor, Blumer), Sin em- bargo, ellos fallan al no dar el peso adecuado a esta doble significacion del conocimiento como una forma de cognicién y una forma de comu- nién, Mientras el conocimiento instrumental exige separacién y externali- zaciOn, el conocimiento interactivo se basa en la vinculaci6n y en la i clusiGn, En el eje de esta vinculacién se encuentra el acto del habla por medio del cual se comunican los seres humanos. El conocimiento inte- activo se realiza asi esencialmente mediante conversaciones en las que hablamos con sentimientos personales y escuchamos con interés y con actitud de apoyo. Cietamente la sinceridad y la confianza no siempre caracterizan nuestras conversaciones cotidianas. A veces mentimos y a veces tenemos sospechas acerca de las intenciones de otros. Pero la co- ‘municaci6n que careciera por completo de sinceridad, apertura, hones- tidad y confianza haria imposible la comunidad. La comunidad viable presupone la integridad comunicativa (Habermas). El movimiento de mujeres basado en grupos de apoyo que surgie~ ron en los aios 60 confirma este poder, lo mismo que la percepcion que puede surgi de actividades colectivas en las que compartir historias personales se conyierte en nota dominante de los informes. De esta ex Periencia surge una epistemologia feminista que muestra la unilaterali= dad del conocimiento instrumental del elenco masculino, y afirna la in- dispensabilidad del conocimiento interactive complementario (Gergin). Esta es la contribucion priictica y te6rica del movimiento feminista a la JAP que busca construir una ciencia holistica al asumir el conocimiento, interactivo mas alla del instrumental Conocimiento critica Existe una clase de conocimiento proveniente de la reflexion y de la.acci6n, que hace posible deliberar sobre asuntos referentes a lo que eS correcto y justo, Aunque esta clase de conocimiento hace parte esencial de la vida humana, actualmente se relega su biisqueda a una 146 posicién secundaria, aun trivial, dentro del orden intelectual de las co- sas, En esta edad positivista, el andlisis cientifico se considera inaplica- ble a asuntos relacionados con los valores. Como consecuencia de ello, las actividades de investigaci6n se consideran apropiadas s6lo cuando se dirigen a solventar problemas técnicos relacionados con fines priie~ ticos establecidos por otras por medio de un proceso que no implica participacién popular; la investigaci6n racional no se considera rele- vante cuando se trata de profundizar en la sacionalidad de los mismos fines. Por ejemplo, las ciencias sociales convencionales pueden estu- diar cudles son las mejores maneras cle aumentar la participacién en las asambleas locales de Nueva Inglaterra, pero son incapaces de dilucidar las bases racionales para la democracia. Esta situacién deja en un vacio intelectual y moral muchos asuntos que tienen que ver con los fines so- ciales que deben buscarse. Al mismo tiempe, las ciencias sociales que ostentan la neutralidad valorativa, tienden a reificar el status quo como la representacién del orden natural de las cosas. El efecto consiguien- te es oscurecer las fuerzas sociales producidas historicamente que obs- truyen la realizacion de una sociedad justi. De este modo, la estrec! vision de la ciencia incorporada en el positivismo acttia como una ide- cologia que impide que la gente pregunte racionalmente sobre cules son las fuerzas opresoras que impiden el cumplimiento de sus dere- ‘chos respecto a una vida material y socialmente satisfactoria, (Haber mas J. Teorfa y prictica, cap. 7). La investigacion critica ayuda a las gentes a plantear problemas acer- ca de la realidad que los rodea a la luz de fo que quieren aleanzar como seres sociales dotados de confianza en si mismos y autodeterminaci6n. En este caso la investigaci6n tiene que ver con asuntos referentes a las oportunidades que debemos tener como miembros de la sociedad y a la comprension de los obstaculos sociales que mas inmediatamente se oponen a su logro. Los problemas sociales de mayor urgencia requieren que se develen las causas estructurales de las condiciones sociales que afectan a sectores de la poblaci6n, tales como analfabetismo adulto, po- breza cronica en reas rurales, contaminacién del aire y del agua, y otfos similares. Deben, ademas, dar lugar a cuestionamientos sobre las politicas oficiales en todos los niveles de la sociedad —tales como poli- ticas ambientales, programas de investigaci6n de defensa en Ja guerra biolégica, procesos de impuestos, ordenanzas de zonificacién local, y 147 otras, que conllevan el poder de afectar nuestra vida ahora y en el futu- ro, Las discusiones sobre estos asuntos, si se hacen con la debida serie- dad, deberian conducir naturalmente a asuntos acerca de qué es lo co recto para el bien comtin. En este punto llegamos a los limites del con- seja técnico de los expertos, ya.que estos asuntos no son instrumentales en esencia sino que tienen que ser decididos en foros pablicos con la plena participacién de la ciudadania. Son demasiado fundamentales para el logro de una sociedad libre como para que puedan ser delega- dos a los expertos. Sin embargo, la realidad es que la actual economia politica de la pro- duccién y sos del conocimiento resulta en la monopolizacién del co nocimiento experto en manos de los especialistas (Hall). Los que domi- nan el conocimiento especializaco también dominan cualquier debate sobre asuntos de interés pblico porque los no-iniciados no pueden en- rar en el universo cientifizado del discurso, eareciendo de la termino= logia técnica y del lenguaje especializado de la argumentacion (Haber ‘mas). Aun en audiencias piiblicas que se hacen con participantes laicos en las sociedades democraticas liberales, existen barreras instituciona- les a la discusion libre, abierta y genuina de asuntos piblicos, debido a la falta de equilibrio de poder entre el interés hegemOnico y el ciudada- no ordinario. Los contendores mAs poderosos en este encuentro, usual- mente el estado y Ia industria protegida por él, pueden determinar (y usualmente asi lo hacen) los términos del discurso y el flujo de infor- ‘maci6n para crear una comunicacion distorsionada que aborta el dis- curso racional (Kemp, Habermas, Dreitzel). Ta exclusividad del acceso al conocimiento impide a las vietimas de la problematica social causada por contradicciones estructurales, el participar en el examen critico de sus situaciones. Por tanto el conoci- -nto que podria librarlas de la resignaci6n fatalista frente-a sus cir- ‘cunstancias se mantiene lejos de ellas. El examen critico no slo signi fica que la gente llega a comprender las causas de sus miserias y la po- sibilidad de tratarlas instrumentalmente. Reflexionando sobre estas ‘causas como enntizadas historicamente en acciones humanas, tambien pueden comprender que las cosas no tienen que permanecer como es- tan y que es posible comprometerse en acciones que transformen la re- alidad. La critica se convierte en voluntad de accién y en la misma ci6n. 148 A medida que surge la accion del conocimiento critico, también el conocimiento surge de la accién, como el yin y el yang persiguiéndose en una danza circular. La conciencia eritica se eleva no Gnicamente al analizar la sitvaci6n problematica, sino al comprometerse en acciones para transformar la situaci6n. Este es el sentido del proceso de concien- tizaci6n que Freire ha ayudado a popularizar. Se refiere al ciclo de re- flexién-accién-reflexiin mediante el cual se desarrolla la conciencia, Los oprimidos alcanzan su liberacion al identificar y remover los obsti- culos en el camino que les impicen ser seres libres y realizados, lo mis- ‘mo que los neuréticos se libran de sintomas insalubres al nombrar y asi borat los bloqueos de la psique (Habermas). Los pobres y los opri dos llegan a conocer la cara desnuda de la agresi6n contra ellos de las fuerzas dominantes al luchar contra ella, as{ como los guerreros cono- cen plenamente a sus enemigos s6lo en el combate. La realidad se nos revela con total claridad cuando tratamos dle cambiarla (Rahman, Bron- fenbrenner), Acci6n El conocimiento eritico acompafiado por la acci6n, es asi parte inte- gral de la IAP, La gente se retine en un proyecto LAP no sélo para en- contrar académicamente lo que causa los problemas que sufren sino para actuar frente a ellos, urgente y eficazmente. La participacion tiene que darse en la accién social tanto como en la investigacin, La LAP no termina con nuevos hallazgos y percepciones sino que contintia me- diante un compromiso en la acci6n, Pero la relacion entre el conoci- miento ya accién na s6lo debe entenderse en sentido instrumental o fk neal, pasando de la comprensi6n a la accién. Participar en a investiga- ccion es ya una forma de accién que conduce a nuevos descubrimientos. Sila acci6n instrumental deliberada supone conciencia y conocimiento técnico, existen clases de conocimientos que solo son viables mediante un compartir intersubjetive como en una comunidad y mediante auto- reflexiGn colectiva y esfuerzos colectivos. Fs en este sentido que la in- vestigaci6n en la IAP es una forma de accion. 149 El proceso investigativo La IAP comienza con un problema, Las situaciones en que ha sido utilizada la LAP ineluyen ejemplos como los siguientes: recuperacion campesina de tierras frente a intereses de grandes terratenientes y del estado en las Filipinas y en la India (Callaway; PRIA); esfuerzos de mu- jeres para liberarse de la explotaci6n econdmica, el abuso sexual, y la violencia doméstica en India y en BEUU (Callaway; Maguire); la neces dad de los inmigrantes de organizarse para la solidaridad y accién cu tural en Canada y EEUU (Callaway; Park); la bitsqueda de cambios en la tenencia desigual de la tierra que produce pobreza rural en los EEUU (Callaway; Convergence); protecci6n de los derechos de los habitantes de la calle y de los tugurios en India (SPARC, 1987); el estudio de con- diciones de salud deplorables de los pobres en Brasil (Brandao), y par- ticipaciGn popular en las transformaciones socioculturales que acom- pafiaron la revoluciGn en Nicaragua (Fals Borda). EL Investigador En estos casos el sentido del problema surge de la gente afectada por él y cuyo interés exige una soluci6n. El problema es social por na- turaleza y exige soluciones colectivas, de otro modo no existe la exi- gencia participativa, Este sentido del problema puede no siempre ser exteriorizado como un fin derivado y propuesto consensualmente en la comunidad, aunque puede haber sufrimiento, un sentido de malestar y frustraciOn, y rabia, Por esta raz6n, caracteristicamente se requiere la in- tervencion externa bajo la apariencia de un investigador o de un equi- po de investigaclores que ayuden a formular el problema identificable a ser atacado. El investigador por supuesto debe compartir el sentido del problema con la gente con la cual trabaja, y debe estar comprometido. en su solucion; en este sentido debe ser un companero en el proceso, Bl investigador participa en la lucha de la gente, Esta es Ja otra cara de -ipacion en la IAP, Se convierte en un miembro del equipo de in- vestigaci6n con una funcién especifica a desempeaar. Fl investigador trabaja con la comunidad para ayudar a convertir su problema sentido 150 pero no articulado en un tema identificable para la investigaci6n colee- tiva, Sin embargo, en esta situacién, el objetivo de la investigacion no , como en la investigacioa social tradicional, el problema del investi- dor, para el cual se busca la cooperaci6n de la gente. Defi te no es un rompecabezas cientifico abstracto lo que busca solventar el investigador para obtener fama y lucro, como ocurre muchas veces en la Hamada ciencia social desinteresada. El comienzo En la prictica los procesos de intervenci6n de la IAP se inician por unagente externo de cambio, como una agencia de desarrollo comuni- tario, un servicio de extensi6n de una universidad, © un grupo eclesial Un investigacior o un equipo de investigadores que trabajan con el in- terventor ingresan a la comunidad para estimular el interés de la comu- nidad en cuanto a participar en la actividad investigativa, Los miembros de la comunidad estén conscientes del problema al cual se dirige la agencia, ya que ellos vivenel problema, como la carencia de tierra, pro- blemas de inmigracion, condiciones deficientes de salud, y otros. Pero es necesaria la iniciativa de los individuos 0 de las agencias de desarro- lo interesadas en el bienestar de la comunidad para insertarse en ella con el fin de movilizar y organizar a la comunidad para la investigacion y la accion, Debico a nuestro idealismo democratico llegamos a pensar que los oprimidos pueden reunirs: espontineamente y analizar su situacion con el fin de proceder a acciones colectivas eficaces para mejorar su suerte. Talvez debieran hacerlo como un imperativo moral. Pero en la realidad esto no ocurre asino mas, ya que la falta de poder de los opri- midos les impide onganizarse y hacer investigacion. Generalmente re- quicren una fuerza organizativa que acttie como punto focal alrededor del cual se puedan reunir y tratar el problema, Bste es el rol que el in- vestigador desempeita en ka IAP. E] investigador que inicia un proceso de LAP tiene que conocer la comunidad lo mejor posible, por medio de los estudios sociales e his- toricos que existan sobre ella, los documentos, entrevistas, y observa: , asi como participando en fa vida de la comunidad (Freire, Peda- 151 ‘gogia). Si el investigador vive en la comunidad y participa en sus asun- (os, esta es la situacion ideal para que la fase preliminar tenga lugar fa- cilmente y de modo natural. Pero lo mas usual es que el investigador no sea un miembro de la comunidad, ni se le conozea en ella, Por tanto re- quiere ser presentado y llegar a ser aceptado como un investigador par- icipativo, La fase preliminar sirve entonces para que investigador y co- munidad se conozean. Es también en esta etapa que el investigador ex- plica la finalidad del proyecto y comienza a identificar individuos claves y solicitarles ayuda para que puedan asumir un fol activo en la ejecu- cién del proyecto, El aspecto organizativo de la [AP comienza en este momento, 1a participacion de la gente El aspecto mas obvio de la LAP que la distingue de otros modos de investigar est constituido por la participacién activa de los miembros de la comunidad en el proceso investigativo. La comunidad decide so- bre como formular el problema a ser investigado, la informacion que debe obtenerse, los métodos a ser utilizados, los procedimientos con- cretos, Ia forma de anilisis de los datos, qué hacer con los resultados, ¥ qué acciones se desarrollaran. En este proceso, el investigador acttia esencialmente como un organizador de la discusién y como un facilita- dor y una persona técnica a quien puede acudirse para consultar. Al comienzo de un proyecto, el investigador, junto con la agencia colaboradora, entra en contacto con miembros de la comunidad para Jograr despertar su interés en el problema a ser tratado, Ayuda a orga- nizar reuniones de la comunidad en las que se discutan asuntos rele- vantes de la investigaci6n, Esta fase inicial de organizacion del proyec- to puede requerir un tiempo y esfuerzos considerables para alcanzar &xito, lo que dependerd de como siente la comunidad el problema, qué tan motivada estd la gente para hacer algo al respecto, Existen sittracio- nes donde la comunidad esta hastiada con sus miserias y se encuentra lista para hacer algo al respecto, caso en el que se vuelve secundario el rol del investigador como organizador y prima su rol de facilitador. Por otto lado, si el problema se halla sumengido dentro de una conciencia ‘no critica, por ejemplo, la resignacién fatalista, y la gente no esta acos- 152 tumbrada a hablar ni a.actuar para mejorar sus condiciones, sera mas dli- ficil para el investigadlor encontrar y movilizar a personasinteresadas en trabajar en el proyecto, Esta situacion demandara habilidades interper- sonales y politicas del investigador como un organizador, Aunque tipi- camente el investigador forma parte de un equipo que incluye a los agentes de cambio social que auspician el proyecto, asi como a otro: vestigadores, conviene reconocer que debe comprometerse en esiuer- 208 que conduzcan « la organizacion de la comunidad. Esta etapa que antecede a la recopilaciOn de datos en la TAP tiene st parte andloga en la investigaci6n tradicional de campo en que el investigador establece relacion (rapport) con la comunidad para ka cooperacion en el proceso investigativo, Pero su finalidad es diferente al poner a los mniembros dle ta comunidad en el rol de investigadlores activos, no simplemente como conformes proveedores de informacion. Una vez que los miembros de la comunidad se retnen para discutir su problema colectivo, el investigador participa en esas reuniones con el fin de formular el problema en forma que conduzca a la investiga cién, utilizando el conocimiento que ya adquirié anteriormente sobre la comunidad. Desde este momento, el investigador acttia més como una persona recurso que como un organizador, siendo esta funcién mejor desempefada por la misma gente de Ja comunidad con habilidades y recursos organizativos, Bs un objetivo de la TAP el proveer una catarsis, con el fin de que surja asi el potencial de liderazgo que hay en la co- munidad La formulaci6n del problema Una de las primeras tareas de la investigacion es definir el problema a ser investigado, limitando su alcance y decidiendo las dimensiones a ser exploradas. Lo primero que un grupo podria querer es investigar ka magnitud y caracteristicas del problema. Por ejemplo, cudntos y quié- nes en la comuniciad sufren de cuidado inadecuado de la salud y como se manifiesta el consecuente sufrimiento, Con el fin de manejar el pro- blema correctumente, éste debe ser explicado con suficiente deralle para entender los factores que son responsables del problema en sus distintas manifestaciones. Los participantes en el proyecto contribuyen 153 # este proceso de definir el problema al aportar su experiencia y su co- nocimiento del mismo. Puede ocurrir que las personas que sufren de la pobreza y sus se- cuelas estén en capacidad de identificar rapidamente sus problemas y discutitlos para ver c6mo tratarlos. Sin embargo, en la realidad ocurten muchos factores que dificultan la discusi6n del problema en forma pir blica por quienes lo sufren, Por una parte, no tienen la costumbre de ha- blar en pablico, En algunos casos pueden sentirse intimidados para ha~ blar sobre su suftimiento por temor a ofender a los poderosos que se hallan implicados. Pueden hasta sentir verguenza de admitir sus pro- blemas, de algun modo sintiéndose responsables de sus condiciones. Pueden también negar sus problemas, ocultndolos por un sentido de fatalismo. Aun si sienten agudamente su privaci6n y opresin pueden no tener la capacidad de delinear y denominar lo que yace en ell centro de sus problemas, no conociendo cémo comenzar el proceso de anali- zar tun conjunto de problemas Teatro popular Por estas razones, la IAP frecuentemente introduce actividades de teatro popular con el fin de estimular la participacién en esta etapa (PRIA). La forma dramatiirgica empleada en este medio de comunica- in presenta la situaci6n de la gente en tal forma que las personas pue- dan identificarse con Jo que ocurre en el escenario. Actéian su drama de vida en forma delegada mediante los actores que hacen visibles sus su- frimientos, indignidades y angustias, haciendo asi que puedan identifi- arse, analizarse. La audiencia con frecuencia logra una catarsis emo- cional por este medio, Pero atin més, la gente encuentra las palabras para describir su sufrimiento y el valor de expresarlo al transportarse al mundo en miniatura del teatro donde se refleja su vida, Los actores del teatro popular no son siempre profesionales, algu- ‘nos son miembros de la comunidad que recurren a este medio como una manera de organizar a la comunidad. En algunas funciones, los miembros de la audiencia pueden participar desempeniando algunas funciones. Esta forma de intervencién se convierte en una clase de so- ciodrama que contribuye a una representacién mis espontinea y va- 154 licnte de la situacién problemdtica tal como ella es vista por la misma gente. ‘Otros medios audiovisuales cumplen funciones similares a la del te- tro popular en cuanto articular el problema a ser investigado. Por ejemplo, los videos sobre eventos criticos en la comunidad, las fotogra- fias mostrando la vida de la comunidad bajo su apariencia ignominiosa, dibujos que muestren momentos de relaciones opresivas, cantos y cuentos que expresan dolor, suftimiento y resistencia han sido usados con eficacia para ayudar a la gente que ha perdido su capacidad de ha- blar y discutir sobre sus problemas. Estas técnicas son mis tiles en las etapas iniciales de la [AP cuando Jos miembros de la comunidad comienzan a identificar y definir el pro- blema, Pero su importancia va mas alla de esta fase porque abarcan as- pectos relacionados con la recopilacién y andlisis de informaci6n. Al participar en la presentacion y discusi6n de materiales audiovisuales, la gente discute aspectos del problema antes ocultos a ella misma y a otras personas y comienzan a obtener nuevas percepciones de la situaci bajo consideracion. Si esto provee suficientes bases para la decisiGn co- lectiva de la acci6n, la etapa investigativa de la IAP no necesariamente conlleva un modo formal de obtenci6n de informacion y operaciones de anilisis, sino que puede conducir directamente a la acci6n. Esto no quiere decir que la presentacién de un drama o un material audiovisual conduce automaticamente a la acci6n. En todo este proceso, la discu- sin juega un papel importante al obtenerse control del significado de la situacién problematica que se va a tratar. Bs especialmente critica para llegar a definir la acci6n a ser adclantada, al deliberar sobre opcio- nes diferentes y sus consecuencias. Asi tenemos que en algunos pro- yectos de IAP donde las discusiones se basan en materiales que produ- cen reflexién, ellas conducen hacia la acci6n, por lo que operaciones de investigacién sistematica pueden no surgir como una secuela identifi- cable. Fl significado de dramatizaciones populares y otros materiales au- diovisuales es mas que instrumental. Es decir, van mds alla de la simple recopilacin de datos para acciones cotrectivas. Retinen a la gente en un medio en que pueden compantir problemas, semimientos, visiones, y conocimiento personal que conduzca a una solidaridad comunal. ‘También les conceden una vor donde no la habia, de modo que pue- 155 dan hablar sobre sus deseos y nombrar a los enemigos que les niegan su vida y sus suefios. Generan un conocimiento comunal y critico, Diseno de mvestigacion y métodos El siguiente paso en Ja operacion investigativa se refiere a la dec ion de los participantes de la comunidad sobre el disefto de la investi- gaci6n, 0 sea las formas de obtener informaci6n y de analizaria, El in- vestigador aqui desempetia el rol importante de presentar al grupo op= ciones metodoldgicas que puedan ser consideradas dentro de los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad, explican- do su légica, eficacia y limitaciones. Para esta decision cuenta el grado de elaboraei6n del problema al que quiera llegarse, pero también cuen- tan para definir el problema las limitaciones metodologicas y el acceso limitado a téenicas accesibles, Es decir que algunas cosas que los gru- pos quieren saber del problema pueden quedar fuera de su alcance téc- nico, o no ser viables, por lo cual se tiene que delimitar el aleance del problema a ser investigado. Fl investigador es un recurso técnico, cuya responsabilidad consiste en explicar en un lenguaje accesible a la co- monidad el uso y los problemas dle los diferentes métodos de investiga- ion que sean aplicables a la situacion, El propésito de esta actividad es capacitar a los miembros de la co- munidad para adelantar la investigaci6n con el fin de que puedan res- ponder ellos mismos las preguntas que se derivan de su problema in- mediato y urgente. En otto nivel, este aspecto de la IAP sirve para des- mistificar la metodologia de la investigacién y ponerla en manos de la gente para que la usen como un instrumento de adquisicion de poder Cempowermend. Se trata de un fin a largo plazo; el investigador contri- buye a lograrlo al compartir su conocimiento y habilidades con los gru- POs. En esta capacidad esta trabajando esencialmente como un facilita- dor de taller, $i obtiene éxito, la capacidad de investigar cientificamen- te los problemas de la comunidad se convierte en una caracteristica permanente de la misma que puede volver a ser usada una y otra vez sin necesidad de contar con expertos. El siguiente paso en el proceso debe ser el de definir los datos a ser recopilados y elaborarla mecénica para lograrlo. Después se procede a 156 la recopilacién de la informacién que debe ser analizada y luego entre gada al ptiblico. En cada paso las personas de la comunidad deben es- tar activamente involucradas. Sin embargo, en la realidad surgen pro- blemas que tienen que ver con el anilisis de los datos desde el comien- zo. Bl problema de cuales datos y e6mo obtenerlos tiene que ver con la forma en que van a ser analizados. Y el modo de anilisis depende a su tumno del propésito que los resultados busquen. Por ejemplo, si se va a hacer un anilisis estadistico de los datos cuantitativos, la informacion que se haga solo en grupos de discusién no seré muy ttil, Por esta ra- 76n, la discusi6n metodolégica en las ctapas iniciales del proceso de ¢ también al modo del ani La IAP en teoria puede utilizar todos los métoclos de investigacion de las clencias so embargo, debido a que la IAP insiste en que las personas que sufren el problema deben set quienes hacen la inves- tigaci6n, la IAP rechaza ciertas tecnicas que exigen la separaciOn del st jeto del objeto (del investigador y del investigado). Fsto quiere de que algunas técnicas de investigacién social, como el experimento so- cial psicol6gico, donde los -sujetos+ experimentales ignoran el fin del es tudio, se excluyen por principio. Aun técnicas como la entrevista y el ‘cuestionario pueden ser modificadas con el fin de permitir una mayor interaccion entre el entrevistador y €l entrevistado. También se exclu- yen los métodos que se salen cle los recursos técnicos y materiales de la gente implicada en la IAP. La observacién de campo, la investigaci6n de archivos y en bibliotecas, la investigacion hist6rica que usa documentos ¢ historias personales, asi como los cuestionarios y las entrevistas han mostrado su utilidad en la IAP. Pero en especial el cuestionatio y laen- trevista son los que mas se han utilizado aunque debe entenderse que estas operaciones deben servir como un vehiculo para el didlogo. Dialogo Sialguna cosa distingue a la LAP de otras clases de investigacion es precisamente el didlogo, puesto que es mediante éste que ka gente se re- tine y participa en los aspectos cruciales de la investigaci6n y la accion conjunta, Dialogar significa hablar como iguales en un intercambio no s6lo de informacién sino de sentimientos y valores, Fl didlogo es un 187 modo de descubrir como un problema se comparte, como se relacionan las vidas y las bases comunes para la acci6n. Fsto no puede ser alcan- zado simplemente por el ejercicio de responder preguntas en un cues- tionario convencional o en una entrevista formal que no permiten que elrespondente hable a plena voz. Los problemas que confrontan los po- bres y las gentes sin poder tienen que ser comprendidos en los corazo- nes y en la cabeza, y las personas que sufren los problemas deben ha- blar unas con otras como personas enteras con sentimientos y compro- isos lo mismo que con hechos. EI didlogo es mis que un método de investigacion, porque dialogar es humano. Pero como instrumento de investigaci6n, el didlogo procluce conocimiento sobre hechos, también conocimientos interpersonales y criticos que definen a los seres huma ‘nos como seres sociales autGnomos. Esta es una raz6n esencial para la participacién de la gente en investigaci6n. No ¢s solo para que puedan revelar hechos privados que permanecen ocultos para otros sino para que puedan conocerse ellos mismos mejor como individutos y como co- munidad. ‘También crea solidaridad comunitaria, Por estas razones los métodos convencionales de investigacién tales como el cuestionario y Ja entrevista asumen un significado diferente y se modifican para unir- se con el dilogo. Recopilacion de informacion y andlisis ‘Ademis de participar en encuentros dialogicos que son por defini- cin participativos, en la IAP la gente comdn y corriente toma parte en actividades tradicionalmente reservadas para personas altamente entre- nadas en la investigacién convencional. Esto incluye la elaboracién de cuestionarios, las guias de entrevista, y el recolectar los datos usando es- tos instrumentos. El arte de hacer preguntas es algo que puede mejo- rarse continuamente en cualquier proyecto investigativo. En esta etapa del proyecto, los investigadores tienen que tomar decisiones técnicas, como cuales preguntas hacer, cmo y en qué modo formularlas, en qué orden hacerlas, si deben ser preguntas abiertas, qué respuestas se pue- den categorizar, cwintas preguntas es razonable hacer, etc. La investiga- ién en ciencia social le da mucha atencién a la escogencia de opciones porque ellas se consicleran importantes para la validez. y confiabilidad 158 de Los datos lo mismo que para el cubrimiento del tema. En la TAP estos criterios metodolégicos se entienden como un requisito que permita que los datos sean adecuados para las tareas de movilizacion y accion. Por ello es esencial que la inyestigaci6n involucre gentes de la comuni- dad en este proceso, aunque no todos podrin participar en él, En esta etapa el problema investigado queda reducido a operaciones coneretas, yel riesgo de impedir el impetu inicial de investigaci6n para la acci6n, ‘esta siempre presente. La participaci6n de la gente es una garantia con tra este peligro; y es también una habilidad técnica crucial que la co- munidad puede y debe apropiarse para su propio uso, al participar en la practica investigativa. El objetivo de los procedimientos formales para la recopilacin de informaci6n en la investigaci6n tradicional cuantitativa busca convertir las respuestas en medidas de las variables. Los investigadores operan bajo el dictado de la confiabilidad que requiere como ideal un instru mento de recopilacion de datos que consista en preguntas y que la ma- nera de preguntar esté estandarizada para todos los respondentes. Bajo cesta estandarizaciOn, el que recoge la informacion recibe instrucciones de administrar las preguntas bajo condiciones uniformes, de mantener la distancia social con el respondent, de evitar modificaciones en el instramento a medida que se recogen los datos, ete. En la IAP, por el contrario, se supone que la validez de los datos depende de la empatia de los sujetos con el fin del estudio, comprendiendo plenamente la in= tencién de las preguntas, y queriendo dar la informacion necesaria de la mejor forma posible. La confianza en este caso se coloca menos en los procedimientos formales, estandarizados, para la adquisicién de los ‘datos, y mis en la dimensién intersubjetiva de la interacci6n entre quien pregunta y el respondente. Por esta raz6n, al administrar un cuestiona- rio o hacer una entrevista, los investigadores de la comunidad deben ex- plicar a los respondentes la naturaleza de la informacién que esta sien- do recopilada, Esta tarea requiere entrenamiento por lo menos para que las personas sin experiencia lleguen a sentirse competentes y conforta- bles con la funcion de recopilar informaci6n. La situaci6n es similar en la investigacion convencional en que el proceso de recopilacion se de- lega a técnicos ad hoc con poco entrenamiento anterior. En fa investi- gacién social, se contratan asistentes sobre una base temporal para este fin; ellos usualmente son incapaces de explicar las preguntas, lo que 159 causarfa sorpresa en los respondents, debido a que no se les toma en cuenta al elaborar un cuestionario 0 una guia de entrevista, Como prin- cipio merodolégico, a esos asistentes se les prohibe explicar una pre~ gunta a un entrevistado, En la LAP por el contrario todos los que se vin- culan al proyecto denen informaci6n sobre la intenci6n y la l6gica de las Preguntas y por lo mismo pueden compartir este conocimiento con oifos, Sin embargo, si necesitaran una orientacién colectiva con el fin de asegurar ka comprensién del objetivo de las preguntas y su transmision correcta a los respondentes, asi como la interpretacion y registro preci sos de la esencia de las respuestas. Necesidad que es atin mayor en el caso de entrevistas con preguntas abiertas En la IAP los datos se analizan con la intencién de descubrit las di: mensiones del problema bajo investigacion y para lograr una guia hac laacci6n colcetiva, Debido a este objetivo, tanto los enfocues cuantita- tivos como cualitativos pueden ser usados. En ambos casos, la partici- pacion de la gente es muy importante y esta consideracion limita el tipo de anilisis posible. Las descripciones estadisticas sencillas, tales como el promedio, la mediana, los porcentajes, las correlaciones, frecuentemente muestran con elocuencia el fendmeno que se investiga, Estas medidas son ficiles de comprender para gente del comtin y se usan en la JAP. También las tabulaciones simples de dos variables que permiten ver asociaciones son utiles y apropiadas. Personas con habilidad modesta en aritmética pueden participar con competencia en el cilculo de estas medidas, Té estadisticas mis complicadlas requieren la asistencia cle expertos externos tanto para la ejecucién como para la interpretaci6n de las me- didas, y no caben muy bien dentro de las exigencias de la IAP. Aun en el caso de que el equipo de investigacion incluys gente con habilidad para ello, hay que tener cuidado para no crear funciones especializadas cuyos resultaclos no todos entienden, Estas clases de division del traba- jo puede rectear las relaciones de dependencia y carencia de poder Aunque sean simples, estas técnicas analiticas requieren que haya una codificaci6n de la informacién, Las operaciones de codificacion in plican que hay que tomar decisiones en cuanto a dénde, en cual cate- goria, debe ubicarse cada respuesta. Aqui no faltan las ambiguedades, ‘pues las preguntas pueden ser respondidas de muchas maneras cuando no estin pre-codificadas. En la IAP esta tarea la asumen los investiga- 160 dores de la comunidad quienes han obtenido las respuestas y esto faci- lita su interpretaci6n. Sin embargo, con el fin de asegurar la uniformidad de tos resultados, los codificadores deben tener instrucciones precisas de condificacién, quiza discutidas en reuniones de entrenamiento. Aun con estos procedimientos formalizados surgiran problemas de codifica- cin que exigen opciones que pueden ser resueltas mediante la discu- si6n con otros miembros de] equipo investigador. Los datos eualitativos exigen enfoques analiticos diferentes que per- miten a veces el estudio de los detalles del problema mas que los mé- todos cuantitativos. En el andlisis cualitativo, los datos no se convierten en abstracciones dentro de las estadisticas, sino que hablan por si mis~ mos como manifestaciones de un aspecto diferente del problema. Pro- ven una comprensién global del problema y al mismo tiempo testimo- nian sus especificidades, Revelan las conexiones inherentes en las his- torias que cuentan las personas, no por medio de la manipulacién cestadistica, sino por la revelaci6n dle un patron de hechos coherentes Las percepciones que resultan son indispensables y complementarias aquéllas que indican los némeros. Las téenicas de investigacién cualitativa no estan bien sistematizadas como procedimientos operacionales estindar, Probablemente por lo que el anilisis de los datos cualitativos da lugar a un tratamiento holis- tico, que reta un tratamiento por categorias. También se encuentra alia do de cerca a la forma como la gente comprende una situacion de la vida cotidiana sobre la base de lo que escucha, ve y comparte. El inves- tigador cualitativo solitario en la tradicion de la ciencia social el etn6~ grafo, el observador participante—sigue este camino para llegar a sus resultados, Las habilidades implicacas son mAs un arte que un método. Lo mismo es cierto en Ia IAP, slo que la gente aqui, actuando como co- munidad, llega a tener percepciones que son a la vez interactivas y ett ticas, asi como instrumentales. EL uso de los resultados Debido a que la IAP es una forma de aceién interactiva y critica, se- ria artificial separar los usos del conocimiento de su generaci6n. Dentro, de la dimensién instrumental sf tiene sentido hablar de la utilizacion de 161 los resultados de la investigacion como en la investigacién social con- vencional. Los hechos que surgen de la investigaciOn de un problema pueden ser titles para organizar las acciones comunitarias, para elaborar politi- cas sociales, y para ejecutar medidas de cambio social. E] proceso in- vestigativo llega a un punto de cristalizacién cuando los resultados de la investigaciOn se retinen de modo sistemtico al final. Esto revela la ex: tension y profundidad del problema, convirtiendo a las carencias indi- viduales en un mosaico social que es titl para discernis el patrén de cau- sacion social, Para los participantes en el proyecto este resultado no sera tuna revelacién totalmente nueva, ya que ellos han experimentado al- gunos aspectos del problema, y ademas han participado en el proceso de su descubrimiento. Sin embargo, al comprender la naturaleza del problema en sus més amplias ramificaciones, estarin en una posicion mejor para ver el problema como algo que debe ser resuelo como un asunto comunitario, Medidas concretas a ser tomadas, sea que se trate de instalar tecno- logias apropiadas o de comprometerse en procesos politicos que influ- yan sobre las politicas sociales, tambien son resultado de los hallazgos. Sin embargo no puede decirse que la investigaci6n siempre conduzca hacia aplicaciones practicas, ya que con frecuencia la LAP no es una teo- sia a ser ejecutada sino los modos de ejecutar una idea prictica, tal como a de instalar un horno para uso comunal que ahorre energia (Swants y \Vainio-Mattila), iniciar una cooperativa de mujeres (Chong) establecer el derecho del poblador de tugurios 0 asegurar una vivienda para los que habitan en la calle (Spark). En estos casos, la acciGn toma lugar al tiempo con las actividades investigativas, ilustrando no s6lo cémo el co- nocimiento y la prictica no se pueden separar tan facilmente sino cmo fa acci6n influye sobre el conocimiento. Y el conocimiento que resulta ‘no slo mejora la capacidad técnica de los participantes sino que con- duce a la formacion de procesos colaborativos y alianzas politicas y coniribuye a que la comunidad entienda la necesidad politica de su lu- cha AGin mas importante, los hallazgos de la investigaci6n se constituyen en temas para la reflexion colectiva mediante el diilogo. Si los produc- tos de la IAP proveen a la gente de la munici6n técnica para mejorar sus condiciones materiales y para iniciar luchas politicas, también suplen la 162 molienda para la reflexi6n. Los hallazgos de la investigacién no revelan su significado social como hechos brutos que hablan por simismos, és- tos requieren interpretaci6n, Io que es cierto tanto en a ciencia social tradicional como en la IAP. Un objetivo de la LAP es constituir espacios para Jos oprimidos con el fin de que puedan usar su poder intelectual de ser criticos ¢ innovadores para moldear un mundo carente de domi- naci6n y explotacién, Con este fin, tienen que ejercer, en dilogo el uno con el otro, su inteligencia colectiva para sacar inferencias causales que conduzcan a acciones estratégicas y a contemplar las consecuencias so- ciales que surgen. Tienen que ver con el contexto mas amplio en don- de las contradieciones estructurales causan carencias econdmicas y dis- locaciones sociales que los victimizan. Es por medio de esta vision te6- ricamente ampliada que legan a comprender la suerte de otros grupos sociales marginados como producto de la misma fuente estructural. Esto abre el camino para que fuerzas horizontalmente reunidas con otras co- munidades y grupos que luchan y comprenden la necesidad de vineu- lar un esfuerzo IAP con otro, Porque la IAP es un proceso educativo continuo que no se termina con la finalizacion de un proyecto. Cuando tiene éxito, continia viviendo en la conciencia critica radicalizada y en las pricticas emancipatorias renovadas de cada participante. Fl asunto de la validez ‘Lo que se cuestiona acerea de la LAP porlo general tiene que ver con Jas nociones de objetividad y validez. Se pregunta: emo pueden ser objetivos los resultados si todo el proceso tiene una motivacién politi- ca, lade ayudara los pobres ya los que carecen de poder? Atin mas: da participacion de los beneficiarios del proceso investigativo en éste no compromete seriamente los resultados? Lo que implican estas pregun- tas es el supuesto de que el conocimiento no es objetivo ni vilido y por Jo mismo no merece la pena. Este supuesto surge, sin embargo, del pre- juicio epistemolégico del positivismo que considera que el tinico cono- ‘cimiento valido es el que producen las ciencias naturales. De acuerdo, interpretan en con los criterios de estas ciencias, especialmente como s 163 las ciencias sociales, los procedimiento de la IAP contradicen los cino- nes de una practica metodolégica buena, como se ha seftalado en las Priginas anteriores. ;C6mo entonces hemos de sustentar que la [AP con- duce a un conocimiento valido? Primero, debemos examinar el concepto de objetivicad. Las ciencias naturales son consideradas como el resumen del conocimiento objetivo porque tienen la capacidad de representar la realidad que existe allt afuera independientemente de nosotros los observadores-conocedores @opper). Es dificil mantener esta visién idealista de la ciencia a la luz de argumentos hist6ricos (Kubin) y filosoficos (Feyerabend) presenta- dos en aos recientes. Parece mas razonable visualizar a las ciencias como creadoras mis que descubridoras del conocimiento que 90s pro- porciona modos distintos de relacionar los ambientes naturales y socia- les. Desde esta perspectiva, las ciencias naturales producen conoci- miento que es eficaz para tratar con el mundo fisico; ellas han tenido éxito en Ja producci6n de conocimiento instrumental que ha sido ex- plotado lucrativa y politicamente en aplicaciones tecnolégicas. Lo que no disminuye sus logros como un esfuerzo intelectual y como una fuer- za politica y econémicamente portentosa, pero es una forma de mistifi- caci6n afirmar que son las portadoras del conocimiento puro, llamado objetividad, no contaminado por la conciencia humana (Park). Dentro de! marco epistemologico del presente escrito, el conoci- miento instrumental es s6lo una de tres formas cognitivas que contribu- yen ala vida humana, siendo las otras dos interactivas y criticas, Reca- pitulando argumentos anteriores, las ciencias interpretativas como la hermenéutica, producen conocimiento interactivo subyacente ala vida de comunidad, y la ciencia reflexiva auténtica, como el psicoandlisis, conduce a conocimiento critico , orientaclo a movimientos emancipato- rios. Estas formas de conocimiento tienen sus propios usos que difieren del interés de control, y deben ser justificadas en sus propios términos, no s6lo segiin el criterio de objetividad, como ha tratado de hacerse en la hermenéutica (Dilthey) y en la teoria critica (Marx y Engels), ya que son ereaciones humanas que surgen de interacciones y luchas en a es fera de la vida. Entonces, el tema de la validez, debe ser tratado dentro de este mar- co conceptual, Cada tipo de conocimiento tiene sus propios criterios de validdez, en forma tal que una clase de conocimiento no puede ser juz- 164 gada en términos de los estindares de validez de otra (Haberma: Held). Por ejemplo, el conocimiento interactivo no puede ser evaluado en términos de la eficacia del conocimiento instrumental, y viceversa Lo mismo ocurre respecto al conocimiento critico en relaci6n con las otras dos clases de conocimiento. La validez del conocimiento instru- mental se demuestra, en timo andlisis, en que se incopora a aplica- ciones técnicas que mejoran la habilidad de controlar el ambiente fisico con nuevas invenciones fisicas, quimicas y biolégicas. (No hay ningun conocimiento de la ciencia social que sea de fa variedad instrumental y que retina estos criterios satisfactoriamente). Para que el conocimiento interactivo pueda reclamar validez es necesario que produzca relacio- nes comunales caracterizadas por un amplio sentido de empatia y vin- culaci6n. ¥ por tiltimo, el conocimiento critico se valida a si mismo al ser un vehiculo de transformacion mediante la superaci6n de obsticu- los a la emancipacién interna y con respecto al mundo exterior, En la JAP entonces el asuinto de la validez del conocimiento no pue- de ser respondido slo en términos del conocimiento instrumental, como ocutre frecuentemente, ignorando las otras clases de conoci- miento. Aun en el caso de que nos limitemos a esta sola dimension por el momento, una gran parte de la critica de los procedimientos de la TAP desde el punto de vista de la metodologia de la ciencia social tradicio- nal noes acertada, El eje de la critica se refiere a que no se mantiene una distancia apropiada entre el investigador y el investigado, y que esto conduce a comprometer la objetividad de la informacion, destruyendo asi su validez. Sin embargo, esta acusacion surge de una imitacion errd- nea de la metodologia de Ia ciencia natural que ha mantenido separa- dos al sujeto y al objeto en experimentos controlades. Esta politica pue- de haber funcionado en las ciencias naturales hasta aiios recientes, pero no es funcional al ser aplicada a los seres humanos, Los argumentos que se esgrimen alrededor de esta posicién metodolégica en las ciencias so- ciales, con el fin de lograr conocimiento instrumental, estin ampl mente a favor de la prictica prevaleciente en la IAP (Polanyi, Winch, Gertz, Taylor). (Me atrevo a decir que una de las razones por las cuales han sido tan poco exitosas las ciencias sociales en cuanto ala produc- cidn de conocimiento stil para fines de control tiene que ver con es politica equivocada). Es dificil tratar todos los asuntos de validez de la TAP por el hecho de 165 que ella procede como una actividad holistica, sin compartimentalizar las dimensiones instrumentales, interactivas y criticas. Pero se empiezan a hacer importantes aportes a los paradigmas de investigaci6n alternati- va (Lather, Reason y Rowan, Heron), aunque se precisan vinculos mis explicitos entre el asunto metodolégico de la validez y las teorias clel co» nocimiento. Un esfuerzo significativo en esta direccion es la apropiacion de la teoria de la accién comunicativa de Habermas, que sustenta el mar- co epistemolégico de este escrito (Habermas, Forester). Independiente- ‘mente de la teoria particular que se utilice para este fin, el proceso actual de establecer la validez de a IAP tiene que ser participativo, asumiendo la forma de evaluaci6n participativa (Fernandes y Tandon). Recuperando el conocimiento popular La IAP produce conocimiento popular en el sentido de que crea nuevas maneras de actuar para sus participantes, Pero este proceso no consiste en adquirir conocimiento generado externamente y +know- how» mediante la transmisin y el entrenamiento, sino mas bien por me- dio de la recuperaciGn de las habilidades practicas de la gente, de los sentimientos comunales, de las tradiciones antiguas, y de la sabiduria colectiva que contintia existiendo pero que esta sumergida en el modo de vida que se hereda, bajo la destrucci6n de la economia politica capi- talista, que desenraiza a la gente de su ambiente cultural y la hace de- pendiente de la economia de mercado como individuos desvinculados ¢ indtiles, ahondando asi su dependencia sobre el sistema que los de- bilita, La TAP es un medio para que la gente recupere su capacidad de pensar por si misma y de innovar, asi como también para recordar su historia y revivir su cultura para la recreacion de una vida auténtica. Innovaciones y reinvenciones La IAP, al ditigitse a problemas comunitarios priicticos, como la in tulacién de estufas que ahorran combustible, o el comienzo de una co- 166 operativa, ayuda a la gente a que ejerza su iniciativa y presente solucio: nes téenicas que son significativas y apropiadas para sus circunstanci especificas. En este proceso, la gente también lega a tener acceso a mo= dlos tradicionales devaluados en el presente que antaiio sustentaban a la gente como comunidades capaces de prover a muchas de sus neces dades diarias. Por ejemplo, los campesinos del Tercer Mundo, muchos de los cuales han sido absorbidos por las economias de agricultura ¢o- mercial y de plantaciones que destruyen sus economias de sustento, pueden escarbar en su memoria colectiva y traer de nuevo a flote las viejas maneras de vivir de la tierra sin depender de quimicos dafosos y de maquinaria costosa productora de desperdicios. No se trata de vol- ver al pasado sino de traer de nuevo al presente el conocimiento tradi- ional reprimido para volverlo a usar en la lucha por una vida autosufi- ciente. Lo que se crea es el conocimiento popular, que consiste en in- novaciones y reinventos que liberan a las comunidades de la dependencia de expertos externos y asi les devuelven la confianza en si La vida colectiva y la voluntad de ser libre Con el fin de reforzar ka comunidad y reconstituir la voluntad de ser libre, Ia IAP es especialmente crucial para encontrar las capas cognitivas necesarias que se encuentran enterradas bajo la conciencia técnica y las relaciones mercantiles y devolverlas a la gente. Debido a que en estas capas yacen sumergidas estructuras de relaciones comunitarias atrofia~ das y el silencio de la conciencia critica que no pueden ser redimidas sino por pricticas deliberadas. Dentro de este contexto la IAP es tanto un proceso de recuperacion como de descubrimiento. En las comunidades rurales menos desarro- lladas del mundo, la vida contintia en términos de tradiciones que atra- viesan generaciones y de vinculos que yacen en muchas facetas de las luchas cotidianas. La gente comparte las tradiciones que se mantienen vivas en las rutinas diarias, en rituales, festividades, relatos de cuentos, conversaciones, cantos, danzas y en juegos (Fals Borda), Por medio de ellas mantienen su cultura y su identidad colectiva, expresan sus senti- mientos, dan rienda suelta a su imaginacion, y confirman su interrela- 167 cin. La IAP incorpora estas formas de interacci6n como un medio de traer a la superficie el conocimiento que hace viable la vida comunita- tia, La intervenci6n de la LAP es til para contrarrestar la cultura indus- trial invasora que devalia y suprime los modos tradicionales de la vida comunitaria como la ignorancia, el atraso, la supersticin y la ineficien- cia. La IAP provee un espacio para que la gente se retina una vez ms y narre sus historias, intercambie ideas y sentimientos, cante, baile y jue- gue y afirme su identidad colectiva. Desde este punto de vista el trabajo de la IAP en las dreas menos de- sarrolladas del mundo es mas facil en comparacién con los contextos in- dustrializados urbanos, debido a que en las primeras ha avanzado me- nos la destruccién de pricticas comunales aut6ctonas. En los lugares en donde la estructura de vida comunal ha sido reprimida © vuelta inau- téntica mediante la sofocaci6n cultural y politica pero permanece mis o menos intacta, como en comunidades rurales del Tercer Mundo, es re- Jativamente fc darle vida de nuevo revistiendo a las pricticas popula- res devaluadas con decision y apoyo. Una ver revividas, la comunidad puede mas facilmente movilizarse y participar en procesos de IAP para la acci6n y reflexién colectivas, Por el contrario, en dreas urbanas in- lustrializadas, como en las ciudades de Norte América, el debilitamien- to de la vida comunal es mayor, lo que hace dificil recobrar lo que pu- diera llamarse el conocimiento popular interactivo que formaria la base de la unidad comunitaria. Esta es una de las razones por las cuales la IAP ha sido més exitosa en el Tercer Mundo que en paises desarrollados. Y por la misma razon, dentro de paises industrializados la IAP se desarro- lla con mayor facilidad en contextos donde los vestigios de una cultura y vinculos comunes son relativamente fuertes, por ejemplo, entre las poblaciones indigenas, en las 4reas rurales, entre mujeres, y en sindica- tos. En donde haya poca vida compartida, la IAP deberi primero crear sentido comunitario antes de hacer investigaci6n, acci6n y reflexién co- lectivos. Esta es una tarea dificil y que s6lo puede desarrollarse con el tiempo, La civilizaci6n industeial introducida por el capitalismo ha estado asaltando la capacidad de la gente para moldear su propio futuro tan eficazmente como ha desenraizado las estructuras comunitarias indige- nas. Pero los modos antiguos mueren dificilmente, y la destruccién del capitalismo ha sido enfrentada con resistencia que viene de los sectores 168 populares, en especial campesinos y trabajadores (Thompson) lo mis mo que indigenas, La guerra contra la edad humana adulta continta in= misericorde con armas materiales ¢ ideol6gicas que matan, invalidan y aprisionan la conciencia critica. Sin embargo, persisten bolsas de resis- tencia en las memorias y pricticas de la gente, La IAP se conecta con esta capacidad inerte de visualizar un mundo mas libre que yace ador- ‘mecido en la conciencia oprimida de la gente subyugada con el objeti- vo de potenciarlo para acciones emancipatorias. Huellas de una vida que fue auténtica, que estaba limitada por la tradicion pero que era autodeterminante, persisten en la memoria Co- lectiva de la gente cuya historia ha sido comdn (Fals Borda). Reeuer- dan mediante las tradiciones y los cuentos narrados una y otra ve2, la época en que la tierra les pertenecia para cultivar o andar en ella, cuando podian alimentarse por lo que producian con sus manos, cuando no tenfan que vender su fuerza de trabajo , cuando las fami- lias no estaban separadas por el trabajo migrante, cuando eran capa ces de sentirse libres y de pensar por si mismos, cuando tenjan un modo de vida orginico y gozaban de la autoestima, También recuer- dan las luchas populares para oponer resistencia frente a la expropia~ cidn de su derecho a la tierra, a la explotacién de su trabajo, a preser- var su modo de vida y a permanecer libres para lograr sus suefios. En las historias orales que se narran dentro de la intimidad de encuentros cercanos ¥ en las paginas de la historia escrita, viven de nuevo los he- chos heroicos de lideres nativos, campesinos y trabajadores luchando Contra los invasores, terratenientes y capataces de las fabricas.Son na~ rraciones de la gente comin y de sus familias y comunidades enfren- tadas a violentos detentadores del poder que siguen resueltos a obli garlos a ingresar en un orden politico econdémico construido sobre la privacién material y la degradacion espiritual de las masas, Estas no son historias romainticas de victoria para los débiles, porque el con= flicto ha sido el de una guerra desequilibrada, Pero no importa; hay lecciones para aprender al constatar el espiritu de libertad intacto que surge una y otra vez, venciendo la penuria del mismo vencimiento. La IAP provee oportunidades para que la gente aprenda estas lecciones por medio de historias orales y escritas que ellos mismos narran y co- leceionan. 169 Una leccién de la historia de la cienci EI capitalismo representa un logro humano muy importante en que una nueva clase, la burguesia, despojo a los privilegiados cuefios del poder politico y econdmico y se conceclié a si misma libertades sin pre- cedentes y prosperidad material. Su advenimiento fue una revolucién verdadera que literal y figurativamente cambié la forma del mundo. Hoy en dia es evidente que el poder industrial moderno que surgié de esa revolucin depende fuertemente de los avances de la ciencia y la tecnologia. Pero esta relacién entre capitalismo y las ciencias naturales proviene del mismo inicio de la revoluci6n burguesa en ka Europa del Renacimiento, La relacion es tan intima que no es exagerado decir que cl capitalismo desde el comienzo ha auspiciado el desarrollo de las ciencias naturales que a su vez ampliaron el potencial explotador del modo de producci6n capitalista. El capitalismo y las ciencias naturales ‘no son extraiios ¢] uno al otro. Esto ha sido bien documentado en la his- toriografia (Bernal), aunque no muy discutido en circulos politicos por- que trae a luz asuntos problematicos relacionados con la liberacion hu- ‘mana, 0 su carencia, y la ciencia. La sospecha consiste en que el para- digma de las ciencias naturales esta envuelto en la creacién y mantenimiento del orden social propio del capitalismo. La orientacién hacia el control del conocimiento instrumental que caracteriza a las ciencias naturales que hemos discutido anteriormente en este escrito, provee la conexion logica entre la economia politica capitalista y las

You might also like