Hidraulica Tuberias - Saldarriaga

You might also like

You are on page 1of 72
Introduccion al entuberias principal objetivo de este capitulo es establecer las ecuaciones que gobiernan el flujo uniforme en tuberias, Estas ecuaciones se conocen con el nombre de ecuaciones de ecién, ya que por lo general relacionan ta energia que se pierde en el proceso del movimiento del fluido a causa de la friceiGn entre la pared del ducto y el fluido, Todas las jones que describen el flujo uniforme en tuberfas son de naturaleza similar: se basan nn equilibrio de fuerzas muy sencillo. Las diferencias entre estas ecuaciones, mas. de que de fondo, obedecen a los procesos empfricos utilizados en la deduccién. En este capitulo se deduciran las ecuaciones de distribucién de velocidad y de esfuerzo eortante en tuberfas, las ecuaciones que describen la interacci6n fluido-paredes sGlidas y secuaciones de friccidn, utilizadas para el disefio de sistemas de tuberfas. En los capitulos siguientes se emplearén todas estas ecuaciones para problemas especificos de disefio. s referencias bibliogréficas proporcionadas sobre mecénica de fluidos son de gran lidad para complementar la teorfa que sustenta las ecuaciones planteadas. DEFINICION Y TIPOS DE FLUJO Desde el punto de vista de su comportamiento mecnico, un fluido es una sustancia que no puede resistir esfuerzo cortante. Si éste se presenta, el fluido se deforma y continia ‘deforméndose mientras el esfuerzo exista. En este proceso de deformacién continua las diferentes partes del fluido cambian de posicién relativa en forma permanente; este movimiento relativo se conoce como flujo. En términos sencillos, flujo es el movimiento ‘de un fluide con respecto a un sistema inercial de coordenadas, generalmente ubicade en un contorno sdlido. El flujo en un canal o tuberfa se puede determinar mediante las siguientes cantidades fisicas: Desplazamiento de una particula de fluido, ‘Velocidad de una particula de fluido en un punto del campo de flujo. Aceleraci6n de una particula en un punto del eampo de flujo. Las cantidades anteriores pueden permanecer constantes 0 variar con el espacio y/o con el tiempo. Con respecto al espacio, los flujos se clasifican en uniformes (si las IDRAULICA DE TUBERIAS ccantidades fisicas permanecen constantes en el espacio) y no uniformes, Con respecto al tiempo se clasifiean en permanentes 0 estacionarios (si las cantidades de flujo permanecen constantes en cl tiempo) y no ‘permanentes, Estos cuatro tipos de flujo se combinan, ast: + Flujo uniforme permanente: Ninguna de las caracteristicas del flujo (presién y velocidad) varfan en el espacio y/o el tiempo. + Flujo uniforme no permanente: Las caracteristicas no varfan con el espacio pero sf con el tiempo. Es muy dificil encontrar este tipo de flujo en la naturaleza, debido a que los cambios tendrian que ocurrir en forma simulténea a todo lo largo de la tuberia (1a velocidad de la sefal de cambio tendria que ser infinita). + Flujo variado permanente: Las caracterfsticas del flujo varfan con el espacio pero no con el tiempo. Existen dos subtipos de fluj ~ Gradualmente variado. Los cambios en las caracter(sticas del flujo (presisn y velocidad) son graduales alo largo de la direccidn principal de éste. Por ejemplo, las contracciones y expansiones suaves en tuberias, el flujo a través de tubos Venturi, etc. - Répidamente variado, Los cambios en las caracterfsticas del flujo son abruptos a Io largo de Ia direccién principal de éste, Por ejemplo, las contracciones abruptas en tuberias, el flujo a través de valvulas y los rotores de bombas. Generalmente este tipo de flujo va acompafiado de gran turbulencia. + Flujo variado no permanente: Las caracteristicas del flujo varian conel espacio y con él tiempo. Debidoa que el flujo uniforme no permanente no-existe, este nuevo tipo se conoce con el nombre de flujo no permanente. En el caso de tuberfas, el flujo no permanente est relacionado con el fenémeno de golpe de ariete. FLUJO UNIFORME Enel flujo uniforme las caracteristicas del flujo (presién y velocidad) permanecen constantes en el espacio yen el tiempo. Por consiguiente, es el tipo de flujo ms ftcil de analizar y sus ecuaciones se utilizan para el diseio de sistemas de tuberias, Como la velocidad no esta cambiando, el fluido no est siendo acelerado. Si no hay aceleracisn, segtin la segunda ley de Newton para el movimiento, la sumatoria de las fuerzas que actian sobre un volumen de control debe ser cero. Es decir, existe un equilibrio de fuerzas. En el caso del flujo en tuberfas actian tres fuerzas: fuerzas de presién, fuerzas gravitacionales y fuerzas de friccién. Las dos primeras tratan de acelerar el flujo y las tltimas tratan de frenarlo. En el caso del flujo uniforme existe un equilibrio entre las fuerzas de friccién, por un lado, y las fuerzas gravitacfonales y de presién, por el otro, Dada la importancia de las fuerzas de fricei6n en el problema del flujo uniforme, el cual es basico para el disefio de sistemas de tuberfas, el resto de este capitulo se dedica a estudiarlas. RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS CIRCULARES Experimento de Reynolds Histéricamente se conocian dos tipos de flujo, los cuales se diferenciaban por su comportamiento en lo coneerniente a las pérdidas de energia, En 1840, G.H. L., Hagen habja establecido los principios y diferencias de estos dos tipos de flujo. Sin embargo, la correcta descripeién y formulacién solo fue planteada entre 1880 y 1884 por Osborne Reynolds, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS La siguiente figura describe gréficamente el experimento de Reynolds: gtinta tubo de vidrio valuta | Figura 1.1 Aparato utilizado por ©. Reynolds para establecer el régimen del fiujo en tuberias. Reynolds varia tanto el didmetro de las tuberias como el liquido que fluye por éstas. Al abrir la valvula, Reynolds nota que se dan cuatro tipos de flujos. a) Caudales bajos: La tinta no se mezcla. b) Caudales intermedios: Elfllamento de tinta comienza a presentar comportamiento sinusoidal y a hacerse inestable. €) Caudales altos: Mozela agua-tinta 4 HIDRAULICA DE TUBERIAS. La inestabilidad de la tinta se mueve aguas arriba; en un determinado punto latinta se mezela con el agua d) Caudales més altos: Mezcla ague-tinta, El punto de mezcla de la tinta se estabiliza en un sitio cercano a la entrada. Figura 1.2 Resultados del experimento de Reynolds. Reynolds observa que al aumentar el caudal (aumento de velocidad) el punto de mezela se corre aguas arriba. Eventualmente la zona de inestabilidad desaparece. Sin embargo, si sigue aumentando el caudal (Q), el corrimiento del punto de mezcla llega hasta un maximo en donde se-detiene; para todo Q hay una zona donde la tinta no se mezcla. Reynolds define los tipos de flujo de la siguiente forma: «Flujo laminar: Cuando Ia tinta no se mezcla, El flujo se mueve en capas sin intercambio de “paque- tes” de fluido entre ellas (el intercambio molecular causante de la viscosidad de Newton sigue existiendo), * Flujo turbulento; Cuando la tinta se mezcla completamente, Se presenta intereambio de “paquetes” de ‘luido entre las capas que se mueven a diferente velocidad. Las particulas no tienen un vector velocidad muy definido, El flujo nunca es estacionario; se debe hablar de una velocidad promedio (flujo ‘cuasipermanente).. El movimiento en el flujo turbulento es similar a lo mostrado en la figura 1.3, en la que se representan, en primer instancia, los vectores velocidad de varias particulas en un instante dado (izquierda de la figura), los cuales pueden apuntar en cualquier direccién y, en segunda instancia, la trayectoria seguida por una determinada particula (derecha de la figura) de una de éstas. INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 5 “+ Flujoen transicién: Cuando el filamento de tinta comienza a hacerse inestable,con una onduilosidad manifiesta, El caudal para el cual este fenémeno empieza a ocurrir depende de las condiciones del experimento; por ejemplo, si la turbulencia remanente (grado de aquietamiento del agua) en el tanque de entrada es baja, Ja transicién demora en presentarse, Lo contrario ocurre si el grado de aquietamiento inicial es pobre. Esto se presenta tanto para caudales relativamente bajos como para caudales relativamente altos, Nimero de Reynolds Reynolds repitis su experimento tanto con diferentes didmetros de tuberfa como fluidos, encontrando resultados similares. Esto lo llev6 a pensar que el fendmeno debfa estar gobernado por las mismas leyes fisicas; pens6 que en un conjunto de experimentos como el suyo, si se querfan reproducir las condiciones de tino de ellos en Los otros, las condiciones de velocidad y de geometria tenian que ser similares y debian ser medidas en sitios similares. Fue la primera persona que habl6 del concepto de similaridad en mecénica de fluidos. Las lineas de corriente debian ser similares: Experimento A Experimento B Figura 1.4 Flujos similares alrededor de esferas de diferentes tamafios, Los puntos homélogos 1 y 1'y 2 y2! deben estar sometidos a fuerzas homélogas. Las lineas de corriente son similares, luego el movimiento de las particulas 2 y 2', por ejemplo, debe estar gobernado por fuerzas similares en los dos experimentos. En este caso, las fuerzas importantes para producir cl movimiento de las particulas son: las fuerzas de presién (F,.), las fuerzas viseosas (F,) y las fuerzas inerciales (F); las fuerzas de tensi6n superficial (F,,) no existen por no haber superficies de contacto {05-liquido 0 Jiquido-Iquido y las fuerzas de compresibilidad (F,) son muy pequefias porque la velocidad ¢$ sustancialmente menor a la del sonido. ‘Luego, para la particula 2 (y 2') se puede establecer el triéngulo de fuerzas: Experimento A Experimento Boo vce) ann mtet ze Arma hee peer Figura 1.5 Triangulos de fuerza para los puntos homélegos 2 y 2! de los flujos alrededorde esteras sit 6 HIDRAULICA DE TUBERIAS Para que los dos tridngulos de la figura 1.5 sean similares es necesario que dos de sus respectivos lados ‘quarden la misma proporcién; Reynolds considers la relaciGn entre fuerzas viscosas (F,)y fuerzas inerciales (F): = ee Fs mn ‘Ahora, las fuerzas inerciales son iguales a masa por aceleracién: Fama a=) ve = entonces df= — masa aceleracién = velocidad = tiempo = espacio Luego v= velocidad significativa del flujo L_ = longitud significative de la geometefa del flujo Ahora m= Vp pl? oicet Salama, Luego ma = Fx pl? ap Por otro lado, las fuerzas viscosas son iguales al esfuerzo cortante por el drea en que éste acttia: F.= 1A endonde ¢ = p SY donde f= eveficiente de viscosidad dindmica, tal como lo establece la ley de viscosidad de Newton. Luego: INIRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS z eee gl (ay ay _ Al utilizar las ecuaciones 1.1 y 1.2 se obtiene: pv? _ vip _ vk a3) mylene “donde v= © = viscosidad cinematica. Para que los experimentos A y B sean similares se debe cumplir que: LaexpresiGn adimensional ply caracteriza los flujos gobemnados por las fuerzas viscosas y las fuerzas {de presidn, Este es el caso del flujo uniforme en tuberias, Reynolds utiliza como longitud significativa L el didmetro cde la tuberfa, encontrando que cuando vp! alcanza un valor de 2200, el flujo pasa de laminar transici6n. Para valores entre 2200 y 4500 aproximadamente, el flujo se localiza en una zona de transici6n para valores mayores pasa a ser turbulento. De esta forma, Reynolds pudo analizar el cambio de flujo inar a turbulento en una tuberia; posteriormente reprodujo sus experimentos en ductos con diferentes E transversales. La expresién Vap/4 se conoce como el niimero de Reynolds (Re). Pérdidas de energia por friccién: experimentos preliminares El siguiente paso fue tratar de relacionar el tipo de flujo con las pérdidas de energia que se presentan cuando ‘nfluido se mueve a través de un ducto. Reynolds comprendié que para cuantificarlas su experimento de la ano era el més adecuado, Para ese entonces (alrededor del afio. 1880) se sabfa que las pérdidas por ~ jidad de longitud se comportaban en forma diferente para flujo laminar y para flujo turbulento, En ensecuencia, pensé en estudiarlas utilizando el aparato ilustrado en la figura 1.6, > 2500 ' Contal(awsay a ee er gop Figura 1.6 Aparato disefiado por Reynolds para estudiar la caida de presién por unidad de longitud a lo largo de una tuberia en funcién del tipo de flujo. snizaunpél 8 HIDRAULICA DE TUBERIAS Al variar la velocidad media en el tubo, el dismetro de éste y el material 0 rugosidad de las paredes internas, Reynolds obtuve los siguientes resultados (ver figura 1.7): * Lalinea 0-1 presentaba una pendiente de 1 a 1, lo cual implicaba una variaci6n lineal de las pérdidas de presién por unidad de longitud con respecto a la velocidad, Esto era valido para el flujo laminar, * Sil experimento se hacta abriendo ta valvula, se alcanzaba a tener flujo laminar hasta el punto 2 (Be = 2500 = 4000). + Si el experimento se hacia cerrando la valvula, el flujo laminar se restablecfa en el punto 1 (Re = 2200). «Enel punto 3 (Re > 5000) la variacién log(Ap/i) vs. log(v) volvia a ser aproximadamente lineal con pendientes desde 1.75, para tubos muy lisas, hasta 2.0 para tubos muy rugosos. * Lazona de transici6n se obtenfa para 2200 = Ae = 5000. En ésta la variacién log(Ap/) vs. log(v) era muy compleja. aun TRANG TURBLAENTO py Figura 1.7 Grafica logaritmica de los resultados del segundo experimento de Reynolds, El trabajo de Reynolds llegé hasta este punto. Se estableci6 que los fluidos se “hacian més viseosos” cuando pasaban de flujo laminar a flujo turbulento, invalidando la ley de viscasidad de Newton [7 = ye(dv/dy)] Luego para poder determinar la energfa que se perdfa en un flujo a través de un ducto por unidad de longitud de éste fue necesario-establecer las ecuaciones que gobemaban este “endurecimiento” de los fluidos. A continuaciGn se describen los diferentes intentos que se hicieron para explicar este fendmeno. Viscosidad turbulenta. Longitud de mezcla Desde antes de la época de Reynolds se sabia que a medida que aumentaba la turbulencia aumentaba el esfuerzo cortante (es decir, existfan mayores pérdidas de energia). En el siglo XIX hubo varios intentos por explicar este fendineno, el primero de los cuales fue el de Boussinesg en 1877. Viscosidad turbulenta (de remolino o de Eddy) Boussinesq introdujo el concepto de viscosidad turbulenta, teniendo en cuenta la siguiente figura: INTRODUCGION AL FLUO EN TUBERIAS z Figura 1.8 Dos placas de fluido moviéndose a diferente velocidad dentro de un campo de flujo. Introdujo un nuevo esfuerzo cortante, causado por la turbulencia del flujo, Supuso que el intereambio pico de paquetes de moléculas entre capas del flujo turbulento afiade o resta momentum” (ya que las idades son diferentes) alas diferentes capas, haciendo que éstas se aceleren o frenen, respectivamente, Jo cual se produce un efecto similar al de Ja viscosidad dinémica 2. El intercambio de momentum luce un nuevo esfuerzo cortante: Tye, = esfuerzo cortante turbulento En esta tiltima expresién el primer subindice y significa que el esfuerzo actiia en el plano xz; el segundo indice x significa que la direccién del esfuerzo es paralela al eje x. De acuerdo con el planteamiento de ssinesq, se puede establecer la siguiente ecuaciGn: rie Fe SS representa la viscosidad turbulenta, causada por el intercambio de “paquetes” de moléculas, y por guiente de momentum, entre las dos capas (ver figura 1.8). Luego: by, ov, . He, vg ot Ve ay, ey onl a4) = (ut n) 7; Por similaridad con la viscosidad cinematica v, Boussinesq define la viscosidad turbulenta cinematica mo: np as) © Scutiliza tambien cantidad de movimiento © momentum lineal (N. del RT), —— 10 HIDRAULICA DE TUBERIAS Las ecuaciones 1.4 y 1.5 tuvieron un uso limitado debido a la difieultad de definir un valor para , ya que éste dependia de las caracterfsticas del flujo y no del fluido. Algunos de los valores que se establecieron fueron los siguientes: - Para flujo laminar: 7 = 0 + Para flujo turbulento: 0 = = 10000 Este titimo rango hacia muy dificil determinar la viscosidad turbulenta; por ello, el método de Boussinesq no tuvo aplicacién préctica, aunque es muy til para explicar el fendmeno. Esfuerzo de Reynolds Con el fin de obtener una mejor ecuacién que definiera el aumento del esfuerzo cortante cuando el flujo era turbulento, Reynolds desarroll6 los siguientes supuestos: 1. La velocidad en el sentido prin variacién aleatoria de ésta: il del flujo (eje x) est compuesta por una velocidad media y una valor medio de la velocidad en la direccién x. (por ejemplo v, = @/A) v= Variacién aleatoria de Ia velocidad en Ia direceién x, Para un punto, el promedio de vj con respecto al tiempo debe ser cero', La tayectoria seguida por una particula refleja esto, tal como se puede ver en la figura 1.9. iraccion general del fujo Figura 1.9 Trayectoria seguida por una particula individual de fluido en un campo de flujo turbulento, Se muestran el vector de la velocidad media y los vectores velocidad y sus. componentes en xy ypara 5 puntos de la trayectoria. 1. Es claro que vi Pn Sc Botley é Wa 7 U.- vere, - donde Tes el priado donde se hace el romedi, el evil debe ser mayor que cualquier prido significative de las varactones de ieloctaeat INTROBUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS rt TTeniendo en cuenta el planteamiento anterior y la trayectoria mostrada en la figura 1.9 se pueden establecer, |comparar los vectores velocidad para los 5 puntos con el vector de la velocidad media (Q/A), las siguientes lusiones: . Para el punto | el vector velocidad tinicamente tiene componente en el sentido x y ésta es igual, en magnitud, direceién y sentido al vector de la velocidad media. Por consiguiente, para este punto se tiene que v'xes igual acero, Para el punto 3 1a componente x del vector velocidad es igual en magnitud, direcci6n y sentido al vector de la velocidad media, lo cual nuevamente implica que Ves igual a cero. Para el punto la componente xdel vector velocidad es igual en magnitud y direecién al vector de ta velocidad media, pero el sentido es el contrario. Esto significa que Ves igual al doble negativo de la velocidad media. Para el punto 2 la componente x del vector velocidad es nulo, 1o cual nuevamente implica que Vices igual a cero. Para el punto 5 la componente x del vector velocidad es mayor que el vector de la velocidad media, lo cual implica que v! es positivo y con una magnitud inferior a dicho vector, Las conclusiones planteadas muestran que la variacién aleatoria de la velocidad en la direecién x puede positiva o negativa y que su magnitud puede ser nula o menor o mayor que la velocidad media, 2, Enel sentido y(o 2), la velocidad de las particulas nicamente est compuesta por la variacién aleatoria en la velocidad: Esdecir, en y noexiste velocidad sino una “vibracién de paquetes de moléculas* con velocidad instantinea vj. Nuevamente: V° i 0; sin embargo, esto no se aplica para productos de las variaciones aleatorias de __yelocidad como v;*, Teniendo en cuenta esta suposicién para la velocidad en y, Reynolds calculé la tasa de flujo de volumen que pasa de una capa a otra en un determinado intervalo de tiempo (Ver figura 1.10). Dicho caudal es: Figura 1.10 Dos placas de fluido dentro de un campo de flujo turbulento mostrando el caudal instantaneo de la placa inferior a la superior. 12 HIDRAULICA DE TUBERIAS axcaledapenscationn 1 Q= Av, saimcoginend HAS Luego la tasa de flujo de masa entre las dos capas es: TFM = pQ = pAv; y el momentum por unidad de tiempo transmitido por la placa inferior a la superior es: pAv, (Vv, + v.) donde M,/tes el momentum en la direccién x por unidad de tiempo, transmitido en un instante (Vv) puede variar con el tiempo). Al promediar, se obtiene la siguiente expresiGn: pAv, WV, + v,) ‘Alexpandir el paréntesis anterior se obtiene: mM, or ec eet Pero y Al tener en cuenta este resultado y que el cambio de momentum por unidad de tiempo es igual a la sumatoriade las fuerzas que actian en esa direccién: (M,/0.= pAv, VE El resultado es: Fy A (1.6) donde Tj. esfuerzo turbulento de Reynolds INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 13 in 1.6 es superior ala ecuacién 1.4; sin embargo, la dificultad de una correcta definicién de Vv) eque también cxistan limitaciones en la aplicacién de esta forma de determinar el esfuerzo cortante do por la turbulencia del flujo. 1d de mezcla fin de evitar los problemas de definicién de V; y V), L. Prandtl (1925) introdujo en el movimiento de os su concepto de longitud de mezcla |, Por definicin esta longitud correspondia a la distancia que ‘viajar un “paquete” de moléculas tipico para perder su momentum extra, cuando se movin de una gon una velocidad a otra con diferente velocidad media, Prandtl supuso que tanto v! como v’ eran wionales a AV, el cambio de v, entre las diferentes capas del flujo: Vi AY, vy & Av, Adicionalmente, supuso que AV, era proporcional a i, la longitud de fa mezela, y al gradiente de V,con ay Av, « (av/6y) Teniendo en cuenta la ecuacién 1.6, ésta se convierte en: el facior de proporcionalidad se incluye en |, se obtiene Ja siguiente expresién: lav, | (av, an Ta, = pl Ps (3) éy|\ ay iiltima ecuacién.es més manejable que la ecuacién 1.6. Adicionalmente, T. von Karman, alumno de |, demostré que fera proporcional a 6V,/3ye inversamente proporeional a 6(3V,/5y)/y- i ov, [ey av, [87 nde: k = 0.4 es conocida como la constante universal de Prandtl-Von Karman. 14 HIDRAULICA DE TUBERIAS Estudios posteriores han demostrado que laconstante tiene una variabilidad muy baja; en la mecénica de fluidos es la segunda constante de la naturaleza en cuanto a su valor poco variable para experimentos con condiciones muy diferentes. Luego (8v, Jay) (ev. fey’) Ke (1.8) Una vez establecida esta metodologia para explicar el aumento de las pérdidas de enengia por unidad de Tongitud cuando el flujo pasaba de laminar a turbulento, Prandtl procedié a determinar la interacciGn que existfa ‘entre Ja pared del ducto y el flujo, con el fin de entender la distribucidn de velocidades que se conacfa en ese ‘entonces para el flujo en tuberias. Estas dos teorfas (longitud de mezcla e interacein fluido-pared sélida) permitirfan establecer en fortna definitiva una ecuacién que explicara el comportamiento de las pérdidas de energfa'en un ducto y que, por consiguiente, hiciera posible el disefio de sistemas de tuberfas en forma répida y sencilla. Interaccién flujo-pared sélida Siempre que un fluido en movimiento interacttia con una pared s6lida, el esfuerzo cortante que se genera afecta principalmente una zona de dicho flujo. Esta zona recibe el nombre de capa limite, la cual puede ser Jaminar 0 turbulenta (ver figura 1.11). Capa limite Direccion del flujo Distribuclones de velocidad Figura 1.11 Capa limite. La presencia de pared sélida afecta la distribucién de velocidades del fiujo. La velocidad es cero en la superficie sdlida y crece a medida que el flujo se aleja de ésta. Enel caso de flujo turbulento la superficie sélida impide que cerca a ella ocurran las vibraciones de v’ en forma libre, generéndose asf una zona de flujo laminar. Esta se conoce con el nombre de la subcapa laminar viscosa (figura 1.12) y siempre se presenta en flujo turbulento, Se denomina viscosa porque en ella priman las fuerzas viscosas sobre tas fuerzas inerciales, apa limite laminer Drecetn q Copa lmtetrbulena A a] os et flujo 2 — subeapa laminar viscosa Figura 1.12 Desarrollo de una capa limite turbulenta mostrando la subeapa laminar que se genera cerca a la superficie. INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 5 El espesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa limite (6'< < 8). La relacién nte entre 5'y el tamaiio medio de la rugosidad de las paredes establece la diferencia entre los flujos licamente lisos y los hidréulicamente rugosos (ver figura 1.13). K<6 Flujo hidraulicamente liso. Fugosidad media Subcapa laminar k= 8" Flujo hidraulicamente Fugoso Figura 1.13 Fiujos hidraulicamente lisos ¢ hidraulicamente rugosos. El tipo de flujo depende del tamafo relativo entre el espesor de la subcapa laminar viscosa 5’y el tamafo de la rugosidad media k,. ibucién de esfuerzos en tuberias circulares utiliza la ecuacién de Bernoulli para el flujo en tuberias se puede encontrar que las pérdidas de energia ifiestan como pérdidas en la cabeza piezométrica, la cual se define como: + presiGn piezométrica = p + pgz presion altura hasta un nivel de referen densidad del fluido ‘gravedad pérdidas son consecuencia del esfuerzo cortante que existe entre el fluid en movimiento y la Slida. Para encontrar la distribucidn de este esfuerzo en 1a seccién transversal del flujo, se debe fluido contenido en un tramo de tuberfa (volumen de control) e indicar todas las fuerzas que actian figura 1.14), 16 HIDRAULICA DE TUBERIAS. aa & cle Tee ile SG Figura 1.14 Volumen de control para el flujo en una tuberia. Se muestran todas las fuerzas que actian en un fluido contenido en un volumen de cantrol. Direccion, Datum Siel fluido contenido en el volumen de control mostrado en la figura 1,14 no se est acelerando, entonces © Fx = 0. Teniendo en cuenta este hecho se obtiene la siguiente ecuaci6n: pA - (p+ dp) A+ Woos @ — 1, Pdx =0 donde P = perimetro mojado (perfmetro interno del tubo) W = peso del fluido en el volumen de control El peso del volumen de control es: | Ws pgAdx Luego f —dpA + pg A dx cos 6 ~ 7, Pox =0 Pero, de acuerdo con la figura: (Ver figura 1.14) Por consiguiente —dpA - pg Adz— 1, Pdx=0 1, Pax= A(dp + pg dz) Como (p + pgz) = /:*, la presién piezométrica es entonces; 1, Pdx = Adp" | INTRODUCCION ALFLUIO EN TUBERIAS donde finalmente se obtiene: A dp" PS de conocer el esfuerzo cortante en las paredes de 1a tuberfa (r,) slo hay que conocer la cafda en la piezométrica en una determinada longitud de la misma tuberfa, asi como su geometria. Para tuberias circulares (19°) il dividir esta Ultima ecuacién por la ecuacién para Z, se obtiene la expresin: £. r fy Esta tiltima ecuacién indica una variacién lineal de tcon respecto a r, tal como se muestra en la siguiente Figura 1.15 Distribucion lineal del estuerzo cortante en tuberias circulares. 18 HIDRAULICA DE TUBERIAS Si se utiliza la ecuaci6n 1.9 se obtiene: egh (1.10) donde of 1 pérdidas por friccién longitud del tramo de tuberia Nuevamente, para tubos circulares 2 Esta ditima ecuacién establece una relacién directa entre el esfuerzo cortante en la pared de una tuberia y la cafdaen la cabeza piezométrica h, De ahi que sea un primer paso para la deduccidn de una ecuacién de disefio. Es importante tener en cuenta que dicha caida de cabeza es la que ocurre en un tramo de la tuberfa de longitud |, el cual debe ser recto, estar hecho de un solo material y no debe tener ningtin tipo de accesorios que produzcan pérdidas adicionales de energia. Distribucién de velocidades (tuberias circulares) neste aparte se examinan las distribuciones de velocidad en las secciones transversales de tuberfas circulares. Posteriormente, dichas distribuciones son utilizadas para establecer las diferencias entre los tipos de flujo y, por diltimo, para establecer las ecuaciones de resistencia fluida, las cuales se utilizardn para el disefio de sistemas de tuberfas. Flujo laminar En el caso de flujo laminar en tuberfas, el esfuerzo cortante esté defi fluidos viscosos: Jo por la ecuacién de Newton para au a Ede Para tuberfas circulares, de acuerdo con la distribuci6n de esfuerzos, se tiene: donde INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS esta tiltima ecuacién se obtiene: luego (1) es una distribucidn parabdlica de la velocidad. En flujo laminar, la velocidad sigue esta distribucién méximo en el centro y su minimo (v = 0) en las paredes internas de la tuberia. Eje de la tuberia Direccion del flujo Figura 1.16 Distribucién de velocidades para flujo laminar en una tuberla de seccion circular. turbulento presencia de esfuerzos cortantes en las fronteras fluidos-sdlidos y entre las diferentes capas del fluido Ja distribucién de velocidades que, en principio, deberia ser uniforme. En flujo turbulento, la presencia subcapa laminar viscosa modifica atin mas dicha distribucién. 20 HIDRAULICA DE TUBERIAS, En una tuberia con flujo turbulento se distinguen tres capas, tal como se muestra a continuacién: Distribucién exponencial Zona turbulenta Distribucion Direccion del flujo Zona de transicin Disirioucién lineal Zona laminar CLELLIEP ELIE LLL ELE ZZ Estuerzos Velocidades Figura 1.17 Distribucién de estuerzos y velocidadies para flujo turbulento en una tuberia de seccién circular (se muestra media tuberia). Para cada una de las tres zonas mostradas (la figura deberia ser simétrica en el sentido vertical con el fin de incluir toda la secci6n transversal de la tuberia) las distribuciones de velocidades son: Subeapa laminar viscosa (flujo laminar) En esta capa, la magnitud del esfuerzo es prdcticamente constante e igual a f,. Por ser flujo laminar, el esfuerzo debe estar gobernado por la ecuacién de viscosidad de Newton; Tal hecho implica que los gradientes de velocidad en esta zona deben ser muy grandes. Igualmente, en la subcapa laminar, por ser de espesor tan pequefio, se pueden aproximar asi: Luego Dividiendo por la densidad; INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 21 v= viscosidad cinematica La rafz cuadrada del término ¢,/p, localizado en la parte derecha de esta ultima ecuacién, tiene las ntes dimensiones: (dimensiones de velocidad) Por definicién =v Vs = velocidad de corte __ Esta velocidad (que no existe en la realidad) mide la magnitud relativa del esfuerzo cortante en la superficie lido-fluido; es muy importante en el estudio de transporte de sedimentos por atrastre en rios y canales 0 el diseiio de tuberias utilizadas para el transporte de material s6lido en suspensién. Es interesante observar semejanza entre esta tiltima ecuacién y el esfuerzo turbulento de Reynolds (ecuacién 1.6): la velocidad de corte corresponde a la rafz cuadrada del promedio temporal del producto de las vibraciones aleatorias en las locidades en x y y(v) y V}). Bo De donde se obtiene Ia siguiente ecuacién: (1,12) Laecuacién 1.12 indica que la velocidad sigue una distribucién lineal con respecto ay (ver figura 1.17), siempre y cuando y = 6’, el espesor de la subcapa laminar viscosa, Esta ecuaci6n ha probado ser vélida hasta el siguiente limite: 22 HIDRAULICA DE TUBERIAS =116 Jo cual implica que 11.6 Este tltimo resultado permite establecer una ecuacién para el cilculo del espesor de la subcapa laminar viscosa, lo que a su vez hard posible establecer con claridad la diferencia entre flujos hidrdulicamente lisos e hidraulicamente rugosos, a 11.6 » (1.13) Ye é Zona de transicién Entre la subeapa laminar viscosa y la zona completamente turbulenta existe una zona de transicién donde el flujo deja de ser laminar para convertirse en turbulento. Se ha encontrado (White, 1994) que esta zona se extiende entre los siguientes limites: EL flujo no pasa de laminar a turbulento en forma sibita, sino de modo gradual a medida que las fuerzas viscosas pierden importancia frente a las. inerciales. En esta zona, los esfuerzos cortantes deben seguir la definicién de Prandtl dada anteriormente: av)’ ty = pk | & nie (5) De alguna manera /, la longitud de mezcla, debe ser funci6n de y, la longitud significativa del problema en la zona de transicién. Luego l=ky donde kes de nuevo la constante universal de Prandtl-von Karmdn, igual a 0.4. Ademds, Prandtl supuso que el esfuerzo cortante es constante ¢ igual a r,. Esto ha sido verificado experimentalmente, Luego INIRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 23 dividirse por la densidad p se obtiene: reordenarse se llega a encontrar Ia distribucién de velocidades sé debe integrar Ta ecuaci6n anterior, proceso luego del obtiene: Iny+ ©, (14) evaluat la constante de integraci6n se supone que en él limite de las zonas laminar y de transicién ciones 1.12 y 1.14 son vélidas al mismo tiempo: en consecuencia v, = velocidad en el Limite aplicar la ecuacién 1.12: Wie S416 (15) Ve v utilizar la ecuaeién 1.14: vifo4 4=line +c, ve ik : 6n 1.13, se llega a: 1, 16” o (116) io totaly », al remplazar la ecuacidn 1.15 en la ecuacidn 1.16: A Tey 116= 7 In +6, (17) 24 HIDRAULICA DE TUBERIAS y finalmente, al sustituir la ecuacién 1.17 en la ecuacién 1,14, se obtiene: en donde: 116 — : In (11.6) Si se desarrollan los calculos, se tiene el siguiente valor para Ia constante C., C,= 547 Por consiguiente, la distribucién de velocidades en Ia zona de transicin est definida por la ecuacién: E] anterior andlisis es valido si la rugosidad en la superficie no afecta 1a subeapa laminar viscosa (k, < 67; éste es el caso de los tubos con flujo hidriulicamente liso. Si se hace una grifica de la ecuacién 1.18, en se obtiene una linea recta como la mostrada Va) Ja cual las abseisas representen jp (=) y las ordenadas “= en la siguiente figura: » Flujo liso /}25 bar 5.a7 Figura 1.18 Efecto de la rugosidad de la pared interna de la tuberfa en la distribucion de velocidades. (2) Flujo turbulento hidrdulicamente liso (ecuacién 1.18). (b) Fiujo turbulento hidrdulicamente rugoso comparado con el iso. Nikuradse demestré que el corrimiento hacia la derecha era igual al logaritmo natural de (k, v. 1). INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 25 Jeaso del flujo hidréulicamente rugoso, J. Nikuradse (ver p, 50) demostr6 que aunque la distribucién idades seguia siendo logarftmica, dependfa de la rugosidad absoluta k, de la tuberia, Tal como se i enlafigura 1.18 larelacién entre in“ y v/v, se corria hacia la derecha en una cantidad igual este resultado fue igual para todas las tuberias, con sus diferentes rugosidades absolutas, que nel laboratorio. El corrimiento hacia la derecha generaba una diferencia vertical entre las lineas lisa la cual se representaba por AB en la figura 1.18 (b). Nikuradse encontré que: (1.19) 04 v jeonsecuencia, es claro que el valor de la relacién v/v. para un valor de In en.un flujo hidrauli- » rugoso debe ser un AB menor que el valor de la misma relaci6n en un flujo hidréulicamente liso, v. iar g ah oMB Y eee era cy todo + ay aa In = +848 (1.20) furbulenta investigadores afirman que la distribucién de velocidades en la zona turbulenta es muy similar a la zona de transicién, especialmente en el caso de flujo en tuberias. Esto significa que la distribucién ica antes encontrada es aplicable a esta nueva zona, Otros autores afirman que dicha distribuci6n es cial, regida por la siguiente ecuacién: vy, -@ velocidad media = g q r, = radio total de la tuberia ‘Ademés, se tiene que: n= = si Re < 100000 Mia 26 HIDRAULICA DE TUBERIAS Si el niimero de Reynolds (Re) aumenta, el exponente 1 empieza a disminuir, Esta distribucién de velocidades se conoce como la ley de la potencia 1/7. Finalmente, es importante establecer que el perfil lineal de velocidades de la subcapa laminar s6lo conforma un 2%, 0 menos, del perfil total de velocidades en una secciGn transversal: de presencia pueda omitirse en los andlisis de flujo en tuberias, Las ecuaciones logaritmicas 1.18 y 1.20 describen muy bien el perfil de velocidades aun en lazona completamente turbulenta, excepto en el caso en gue la presi6n se incremente aguas abajo, como ocurtiria de tratarse de un difusor. Por estas dos razones en este texto se considerara que Ja distribucién de velocidades es logaritmica para todas las secciones transversales de tuberfas circulares con flujo turbulento, Una vez desarrolladas las anteriores ecuaciones para la distribucién de esfuerzos y de velocidades en flujos en tuberias, y conocida la interaccidn entre el fluido y la pared sélida del ducto, es posible establecer las ecuaciones de resistencia fluida que permiten el disefio de sistemas de tuberias. En el siguiente numeral se establecen dichas ecuaciones empezando por ecuaciones empiricas utilizadas para describir los flujos mis simples. Igualmente, se hace uso de la técnica de andlisis dimensional para deducir la forma de la ecuaciGn que gobiema la eafda de eabeza piezométrica por unidad de longitud para flujo en tuberfas. Ejemplo 1.1 En qué punto de la seceiGn transversal de una tuberfa circular hay que medir la velocidad de tal manera que ésta sea igual a la velocidad media del flujo en la seccién completa? Supéngase que el flujo es hidréulicamente | rugoso. ‘Tubo de Pitot La distribuci6n de velocidad para flujo hidréulicamente rugoso est | dada por la ecuacién 1,20: 1 ae = In eg (1.20) 04 a si Si se toma el diferencial dy mosteado en la figura y se tiene en cuenta que la seccidn transversal es circular se puede calcular el siguiente diferencial de drew: INTRODUCCION AL FLUJO. EN TUBERIAS dA = 2m(r— y) dy El caudal que pasa por este diferencial de érea es: da=v,dA dQ = v, 2m (r— y) dy Por consiguiente, el caudal total que pasa por toda la seccién de la tuberia es: Q= Jeo= fem, (r= y) dy Al remplazar la velocidad por su distribucién se obtiene: Q- eal (Gre sarev.Je-y oy c= 2nf! (f In Erasure Fin Y — 948 w]e ky Después de llevar a cabo el proceso de integracién se llega a: ea, Sanat oot 2 04 4 Le ve Q= [55m i+ [t24. + o8 ie ¥ Q=2nr* las in e +237 «| La anterior ecuacién representa el caudal que pasa por la totalidad de Ja seccién transversal de 1a tuberia. Para obtener la velocidad media se debe dividir este caudal por el area transversal: Q ea fe HIDRAULICA DE TUBERIAS nt pes . - in - 4 237 vy ee [ia tee “| de donde se obtiene Ia siguiente expresiGn para la velocidad media: v, " r (a) —— I= + 478 v, Oho. k Algdin punto de la distribueién de velocidades debe tener una velocidad con magnitud igual a esta velocidad media. Se puede suponer que este punto se encuentra a una distancia y., desde la pared interna de la tuberfa. ‘Luego, de la ecuacion 1.20: v. moe Yo (b) v= =o In 2 +848 v, we 0A ke Para encontrar el valor de J, que corresponde al sitio en el cual se debe colocar el tubo de Pitot con el fin de medir la velocidad media del flujo, es necesario igualar las ecuaciones (a) y (b): ae on ve Be ee a4 k, Sei ie y" 446 y= 0.2241 Luego el tubo de Pitot debe colocarse al 22.4% del radio de Ia tuberia, medido desde la superficie interna de ésta. INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 29 velocidad ados los diferentes perfiles de velocidad para el flujo en tuberias circulares, es interesant comparaci6n entre éstos con el fin de establecer algunas conelusiones cualitativas que servirin os procesos de disefio de los siguientes capftulos. Si se utilizan las ecuaciones 1.11, 1.18 y | describen los perfiles de velocidad para flujos laminar, hidréulicamente liso e hidréulicamente. (Ll) (1.18) (1.20) den establecer las siguientes relaciones entre la velocidad y la velocidad media (V = Q/A) para cada {de los tres tipos de flujo. (El procedimiento, relativamente largo, se deja como ejercicio al lector). (1.21) RR 3 or 1 ous = distancia medida desde la superficie interna de la tuberia en direccién hacia el eje de ésta radio total de la tuberfa lujo hidréulicamente liso wy ma In —— +547 7 Vlg 1 a4 5 “Ene! (1.22) Flujo hidréulicamente rugoso (ver el ejemplo 1.1 para el edleulo de ¥) . Al obey — In +848 aiaae 2 bin hare oe re be a 04k, ss De TUBERIAS 30 Si se utilizan estas dos ditimas ecuaciones es posible construir Ia gr jensional mostrada en la figura 1,19, en donde la velocidad media es igual para todos los tipos de flujo. Mediante la gréfica es posible establecer las siguientes conclusiones cualitativas 1, El perfil correspondiente al flujo laminar muestra una menor uniformidad de velocidades. Esto indica que el efecto viscoso de las paredes de 1a tuberia influye sobre todo el campo de flujo. 15 2 Laminar Hidraulicamente tiso: — 2. -= Aen 06 — — — — fe= 10000 Se ES fe 40 Hidraulicamente rugoso: ee f= 00015m os a k= 0.015 m Figura 1.19 Perfiles de velocidad, Velocidad media igual para todos los casos. 2. El cambio en la distribuciGn de velocidades de flujo laminar a flujo hidréulicamente liso con ntimero de Reynolds bajo (Re = 4000) es el mas brusco de todos, Este hecho sugiere que la generacién de turbulencia es un proceso répido. El paso del orden al caos es siibito una vez se supera el limite de dominio de las fuerzas viscosas. 3. A medida que aumenta el niimero de Reynolds en flujo hidrdulicamente liso, disminuye la relacin entre la velocidad maxima y la velocidad media. Es decir, el perfil se achata més y la distribucién se torna més uniforme, Dicho fenémeno se explicarfa por el hecho de que las vibraciones turbulentas de la velocidad hacen que las particulas de fluido choquen con mayor momentwnn contra la subcapa laminar disminuyendo su espesor. Sin embargo, los cambios en el perfil son sutiles comparados con el cambio entre flujo laminar y flujo hidrdulicamente liso 4, La diferencia més marcada entre los perfiles lisos y los rugosos radica en que en los primeros el efecto viscoso de la pared se siente més que en los segundos. Los perfiles rugosos son ligeramente més uniformes que Los lisos. 5. El efecto de la rugosidad absoluta de la tuberia estriba en que a medida que ésta disminuye, el perfil se achata atin mas. Es decir, la distribucién de velocidades del flujo se vuelve cada vez més uniforme, INTRODUGCION AL FLUIO EN TUBERIAS 31 las figuras 1.20 y 1.21 se muestra la evoluci6n de los perfiles de velocidad desde flujo laminar hasta ‘bulento hidréulicamente rugoso para una tuberfa de concreto (k, = 0.0003 m) con diémetro de 36 . que transporta agua a tuna temperatura de 15°C (y= 1.14 10-® v/s), Los caudales y velocidades. utilizados en dichas graficas son: OQ ¥ (-) (ws) (m/s) 500 0.4094 | 0.0006234 1000 0.6188 | 0.001247 2000 1.638 0.002493 4000 3.275 0.004986 100000 81.88 0.1247 150000 122.82 0.1871 200000 163.78 0.250 250000 204.7 0.812 Tabla 1.1 figura 1.20 muestra cl cambio de los perfiles de velocidad de flujo laminar (ntimeros de Reynolds de } 1000 y 2000) a hidrdulicamente liso (ndmero de Reynolds igual a 4000). Una vez mas es claroel efecto aparicién sabita de la turbulencia sobre los perfiles. En el caso del flujo hidraulicamente liso, el perfil lve mas uniforme reduciendo de manera considerable el efecto viscoso causado por la presencia de sparedes. Por otro lado, la figura 1.21 ilustra los perfiles de velocidad correspondientes al cambio de flujo julicamente liso (ntimero de Reynolds de 100000) a hidraulicamente rugoso (nimeros de Reynolds de | 200000 y 250000). En tal situaciGn, el efecto del aumento de la turbulencia es menos apreciable, ue sigue disminuyendo la zona de flujo afectada por la presencia de la pared interna de la tuberia. 25 18 16 14. 12 1 08 os aa az ove © 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.008 0.007 mis) the Fe sg09 —S—Ren2909 —»—Remion@ —@—a 509 Figura 1.20 Perfiles de velocidad, Transicién de flujo laminar a hidréulicamente liso. rs 32 HIDRAULICA DE TUBERIAS 18. 18. 14 12 wre os 08 oa o2 v (mis) === fe = 250000 —— fe = 200000 —*— Re = 150000 —o— Fe = 100000 Figura 1.21 Perfiles de velocidad. Transicién de flujo hidréulicamente liso a hidrdulicamente rugoso. Por tiltimo, la figura 1.22 muestra el efecto de la rugosidad de la tuberia sobre los perfiles de velocidad. Se utilizan tres tuberfas de material diferente; acero ribeteado (k, = 0,009 m), concrete (k, = 0.0003 m) y PVC (k, 0.0000015 m). Para los tres casos se utiliza un didmetro de 36” y un caudal de 122.82 Vs. correspondiente a un ntimero de Reynolds de 150000, En la figura resulta claro que cuanto més rugosa sea Jatuberfa mayor es el efecto de las paredes de ésta y, por consiguiente, el perfil de velocidades es menos uniforme. Esta relaciGn se explica porel hecho de que cuanto mayores sean las protuberancias rugosas de la pared de la tuberia, menor posibilidad de vibracién tienen los paquetes de fluid y como consecuencia es ‘menor la posibilidad de que el flujo disminuya el espesor de la subeapa laminar viscosa. 2a 18 16 44 42 1 os a6. 4. 02: a4 oO 10s an ons 02 0.25 v (rms) eae ‘Avera (k, = 0.008 my — Concrete (kK, = 0.0008 m) ——: PVE YK, = 0.0000075 m) yro Figura 1.22 Efecto de la rugosidad absoluta sobre los perfiles de velocidad (d = 36", Re = 180000). ECUACIONES PARA EL DISENIO DE TUBERIAS CIRCULARES Los objetives de este numeral son, por un lado, establecer las ecuaciones més utilizadas para el disefio de tuberfas circulares, tanto para flujo laminar como para flujo turbulento y, por el otro, establecer en forma INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 33 que diferencia el flujo hidrauticamente liso del flujo hidréulicamente rugoso. Para lograr pjetivos, se hace uso de téenicas como el andlisis dimensional, tema que se recomienda estudiar texto de mecdnica de fluidos, Las ecuaciones que se plantean serdn utilizadas en los siguientes con el fin de disefiar sistemas de tuberfas ecuaciones que controlan el flujo laminar fueron desarrolladas por dos investigadores en forma tinea ¢ independiente: G. Hagen (ingeniero alemiin, 1794-1884) trabajé en tubos de cobre y encontré pérdida de cabeza era proporcional al caudal que pasaba por la tuberfa e inversamente proporcional potencia del didimetro de ésta: Poiseville (méslico francés, 1799-1869), al investigar en 1840 el flujo de sangre en las venas llegé a as conelusiones. Lo interesante es que los resultados de la investigacién no son aplicables al cuerpo ano, ya que la sangre es un fluido no newtoniano y las venas y arterias no son tubos rigidos; pero en anbio si son aplicables a la ingenieria. El proceso seguido por los dos investigadores se puede resumir de acuerdo con el siguiente planteamiento, lon base en Ia figura 1.23, y suponiendo que el flujo se encuentra completamente desarrollado, es decir, se sideran secciones (a una distancia apreciable de 1a entrada) se aplica la ecuacién 1.9 de distribucién de. jer20s en tuberias circulares: Figura 1.23 Esquema de ‘lujo laminar en tuberias tal como el utiizado por Hagen y Poiseuille. ‘Se muestra un cilindro de corriente dentro del flujo general en la tuberia. Ales el radio total, res un radio variable que describe los diferentes cilindros de corriente. HIDRAULICA DE TUBERIAS 34 (19) donde pi= p+ paz y pte a Luego, se llega con facilidad a las siguientes ecuaciones: bv _ or 3p Porro Bude Para el caso del flujo laminar en tuberfas, debido a que la velocidad s6lo es funcién del radio y la presién piezométrica es constante en la seccidn transversal de la tuberfa, los diferenciales parciales pueden remplazarse por diferenciales totales: av _ dv or ar = aot ae 8x dx Si se remplazan estas dos expresiones en la anterior ecuacién se obtiene: dv (1.24) er y por consiguiente: de anes Oe ar 2 ox De esta tltima ecuacién se obtiene la siguiente expresién para el diferencial de velocidad ave LB ar (1.25) INTRODUGGION AL FLUIO EN TUBERIAS 35 se integra esta diltima ecuacién en una sola seccién transversal (seccién 2 de la figura 1.23, por 3), con respecto al radio se obtiene: sonsecuencia: (1.26) evaluar la constante de integracién se utiliza la siguiente condicién de frontera: r= FR entonces v= 0 cls nap 4p dx Al remplazar en la ecuacin 1.26, para el cdlculo de la velocidad en funcién del radio se obtiene la jiente ecuaci6n: (1.27) we Para longitudes no diferenciales de la wberia, esta ecuacién se puede aproximar como: (R-7) (27) El signo negativo de la ecuacién 1.27 significa que el vector velocidad tiene direccién contraria al esfuerz0 cortante. Esta ecuaci6n se eonoce como la ecuacién de Hagen-Poiseuille, en honor a los dos gadores, En su forma original no es muy vtil; es mas usada bajo otra forma que se obtiene a través del jiente procedimiento: Se define un diferencial de caudal que pasa por el anillo del drea diferencial de Ia figura 1.23: dQ=vanrdr cus hal HIDRAULICA DE TUBERIAS © Se remplaza la velocidad v utilizando la ecuacién 1.27: 1 ap =-— Sf f-P)2 Os gn ge CO) Bae =e a (1.28) dO Fey (Rr- 7) dr + Scencuentra el caudal total que pasa a través de la seccién transversal integrando la ecuacién 1.28 con respecto al radio /-variando entre 0 y A: a= [do [-2 © (rr— ry dr Qn ax dp Pipe, 8 o=-- 2S fer-rya i epaeTS o=- 2 8 [Ar Qn dx | 2 dp" FR ge - 2B 2a ax 4 Teniendo en cuenta que: OO 55 ox aproximacién valida para flujo uniforme (permanente) unidimensional en tuberias, se llega a lo siguiente: i Q= Bar (Pi Pe) 4.29) Dado que en el dise#io de tuberias no es usual trabajar con el radio sino con el didmetro, Ja titi ecuacién se convierte en: Q= ae 7 (01 — 02) (130) Esta ecuaci6n es la forma mas usual de la ecuacién de Hagen-Poiseuille. INT JON AL FLUJO EN TUBERIAS 37 diferencia en la presin piezométrica puede ser remplazada por la diferencia en cabeza piezométrica de la Iinea de gradiente hidraulico entre los puntos 1 y 2), con lo cual se obtiene la siguiente expresién: us ad* = Ab Fel °F se obtiene la siguiente ecuac a3p d3t'y 128 p resultado interesante que puede ser calculado mediante la ecuacién de Hagen-Poiseuille es la iitud de la velocidad media en una tuberia bajo condiciones de flujo laminar; al utilizar la ecuacién ” se tiene: Preece yay Au / La velocidad maxima se presenta en el centro de la tuberia, es decir cuando r = 0: rd aber are) (1.32) max aaa La velocidad media se calcula al dividir el caudal (ecuacién 1.29) por el frea mojada: aR? . ms ie awe eee A mR F (pi — pp) Su HIDRAULICA DE TUBERIAS Si se comparan las ecuaciones 1.32 y 1.33, se llega al siguiente resultado: 1 @ Vinax Ejemplo 1.2 ‘Se desea disefiar una tuberia para transportar petrleo crudo desde el poz0 de produccién hasta la bateria de tanques de almacenamiento, El caudal de crudo producido por el pozo es de 1904 gal/min y se dispone de una bomba de 30 kW, El pozo y la bateria de tangues se localizan al mismo nivel y estan separados por una distancia de 822 m. Si la viscosidad cinemitica del crudo es 4 x 10°‘ m/s y su densidad es 0.89 g/cm’, ;qué didmetro debera tener la tuberia? ; Cudl es la velocidad media? ¢El flujo es realmente laminar?” Calculo del didmetro El _ primer paso es conocer la cabeza que es producida por la bomba, Para esto se supone una eficiencia de esta tiltima del 85% y se utiliza la siguiente ecuacion: Pee cor + (1.34) Para calcular el sitio donde se deberia colocar un tubo de Pitot a fin de medir la velocidad media y poder calcular fécilmente el caudal se deben igualar las ecuaciones 1.33 y 1.27" Esta tiltima ecuaci6n establece que la velocidad media en un flujo laminar se debe medir a una distancia igual al 70% del radio, medida desde el centro de 1a tuberfa. INTRODUCCION AL FLUIO-EN TUBERIAS 39 donde P. = potencia en el eje de la bomba 7 = eficiencia p = densidad del fluido Q = caudal g = aceleracién dela gravedad h = cabeza producida por la bomba Si se despeja f se obtiene: p he pQg Al remplazar los datos dados en el enunciado se puede caleular la cabeza producida por la bomba: Q= 1904 x 6.3 x 10° = 0.120 ms 0.85 x 30000 W a00 "9 x 012 ™ x oei me s ss Luego, se procede a calcular el didmetro utilizando la ecuacién 1.31: = of 28HiG _ [2800 megh | ah Al remplazar los datos dados y la cabeza antes calculada se obtiene: 28 X 0.0004 x 622 x 0.12 Fi aX 9.81% 24.34 40 HIDRAULICA DE TUBERIAS d= 0.286m Calculo de la velocidad La velocidad media se calcula como el caudal dividido por el area de la b tuberia: gn A | | y= 49 | ade Remplazando los datos: Caiculo del tipo de flujo ! | | Para establecer el tipo de flujo en la tuberfa es necesaria calcular el mimero de Reynolds, Ran ee S | | Luego: | | pe ~ 187 x.0.286 | 0.0004 ! Re = 1337 | | Es decir, el flujo es laminar, lo cual implica que se ha utilizado la metodologia de disefio correcta. Flujo turbulento Las ecuaciones de friccién bajo régimen de flujo turbulento utilizadas para el disefio de tuberfas son much mas generales que Ia ecuacion de Hagen-Poiseuille. Su naturaleza es muy similar a la de las ecuaciones que! INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 41 man el flujo uni forme en cualquier tipo de conduetos; en particular las ecuaciones para tuberfas eirculares: aplicables aun si se trata de canales, a pesar de que las fuerzas que tratan de acelerar el flujo en los dos on distintas (gravitacionales en el caso de canales y de presi6n en las tuberias). En ambos tipos de ctos las fuerzas que tratan de frenar el flujo son las de friccidn causadas por el esfuerzo cortante a plantear la ecuaci6n general de resistencia fluida en tuberias circulares bajo condiciones de flujo mme es necesario hacer un andlisis dimensional en el cual se involucren todas las variables relevantes mémeno. La variable dependiente es /h, la pérdida de cabeza por la friccién debido al esfuerzo cortante paredes internas del ducto y el fluido. Si se desea entender el siguiente andlisis es necesario conocer la metodologia del andlisis dimensional y la similaridad dindmica en cualquiera de los textos de nica de fluidos referenciados al final del capitulo. [a pérdida de cabeza debido a la friccién que experimenta un fluido cuando fluye por una tuberia dlar depende del didmetro de ésta (q), de la longitud en que se mida la pérdida de cabeza por friccisn (/), ‘velocidad media en la tuberfa (v), de la rugosidad absoluta de la tuberia (k.), de la aceleraci6n de la dad (9), de la densidad (p) y de la viscosidad del fluido (j2). Por medio de! anilisis dimensional se mnina a continuacién la forma de la ecuacién que permite el célculo de las pérdidas por friccién, Variables Dimensiones ‘A, (Dep.) L d B I L v t= k, L g ure ° ML-2 » n Entonces, el mimero de parametros adimensionales es: # [I's = n- m=8-3=5 Las variables repetitivas son: a, ya que es la variable que mejor describe la geometrfa del problema; V, mque es la variable cinemética mas importante; y 1, puesto que el fenémene del flujo en tuberias esta smado por fuerzas de origen viscoso. 42 ULICA DE TUBERIAS. Primer JI: Contiene a variable no repetitiva / (longitud): T= dh vows MPL = La (LT) (MIT Para M: Para T: entonces y,=0 Para L: ; entonces x,= —1 Luego el primer pardmetro adimensional es: m=t d Segundo /: Contiene la variable no repetitiva k, (rugosidad absoluta): Tl, = oh 2 wk, MEPL = Lee (LT "Ye (MET "Ye Para M, Z=0 Para =y,— %ty-Z+1= entonces y, entonces x, Para L: En consecuencia, el segundo parametro adimensional es: TT, = = (rugosidad relativa de la tuberia) Tercer [I Contiene la variable no repetitiva g (aceleracion de la gravedad): T= ds vapeg MEPL? = Lis (LT Ys (ML“T*)*s LT? Para M, % =0, Para T: -y,-z,-2=0 entonces y,= —2 Para L: %+y,-227=0 x,-2+1=0 entonces x,= 1 “ INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS cconsiguiente, el tercer parémetro adimensional es: gd : 1, = 2 Cinverso cuadrado del mimero de Froude) I: Contiene 1a variable no repetitiva p (densidad del fluido): 11, = de ve pep MPL = (LT')’s (ML*'T-*)%s ML-* z,+1=0 ‘entonces THT % ic Ta entonces y, X,+¥,—Z,-3=0 — entonces x, =4 = el cuarto pardmetro adimensional es: 1, = oe (niimero de Reynolds) Tk Contiene la variable no repetitiva dependiente h, (pérdida de cabeza por friccién): Tl, = Ps V4 wish, MPL? = Ls (LT) (ML*T-" Ys L entonces y, = 0 Xt, —Z,+1=0 © entonces x, el ultimo pardmetro adimensional es: , al utilizar todos los ntimeros adimensionales encontrados se puede establecer la siguiente ‘matematica: 44 HIDRAULICA DE TUBERIAS Los tres primeros nimeros adimensionales de la ecuacién (a) pueden combinarse en la $i guiente forma: Este nuevo niimero adimensional puede ser remplazado en la ecuacién (a) para obtener la siguien expresién: Jo cual implica que: vi BF eee (4 Re) d De esta dltima ecuacién se puede despejar la variable dependiente h,: (8 k, by Se Per 135 CAG 2 (§ ) ND Teniendo en cuenta que la ecuacién 1.35 se dedujo mediante el andlisis dimensional y que éste se basa enlas ecuaciones de la fisica clasica (F =m 4), se puede decir que es la ecuacién de resistencia fluida més general que existe, Cualquier otra ecuaci6n utilizada para calcular las pérdidas de energfa en un flujo debe ser, necesariamente, un caso particular de la ecuaci6n 1,35. Algunos ejemplos son las ecuaciones de Manning, de Chézy, de Hazen-Williams, etc Debido a que los argumentos de la funcién F" de la ecuacién 1.35 (rugosidad relativa y numero de Reynolds) son ntimeros reales adimensionales, el resultado de la ecuacién también debe ser adimensional, Si éste se denota como fe obtiene: INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 45 (1.36) ecuaciGn fue deducida por Henry Darcy, ingeniero francés del siglo XIX, y por Julius Weisbach) '¢ ingeniero aleman de la misma época. Weisbach propuso el uso del coeficiente adimensional fy pllevé a cabo numerosos experimentos en tuberfas con flujo de agua. Por esta razén, la ecuacién 1.36 qoee como la ecuacién de Darcy-Weisbach, la cual es la mas general para explicar la pérdida de fa Ocurrida durante el movimiento de fluidos. is de cabeza debido a la friccién setrala de conductos cerrados, el nico tipo de energfa que puede perderse por razén del movimiento luido es Ia energia de presién, ya que la energia cinética debe permanecer constante si el rea es , ¥ [a energfa potencial slo depende de la posicién. La energfa de presién expresada como energia ad de peso del fluido tiene unidades de cabeza (/); tal como se encontré en el andilisis dimensional of, la pérdida de cabeza por friccidn es: Lats (1.36) d2g energia por unidad de peso perdida por friccién arreen oe scone sana factor de friccién de Darcy Jongitud del tramo de la tuberia en el cual se pierde h, didmetro de la tuberia velocidad media 2 ai 4 entonces d= 4R 1 we 4R 2g el factor de friceidn, tal como se estableci6 anteriormente, es una funcién compleja del ntimero de ds y de la rugosidad relativa: f = ARe, k/d) (1.37) - 46 HIDRAULIGA DE TUBERIAS. Una vez establecida esta relacién de dependencia entre el factor de friccién fy el nimero de Reyt del flujo (Fe) y Ia rugosidad relativa de la tuberfa (x, / 0), el siguiente paso obvio era determinar la for exacta de la funci6n de relacién. Este trabajo probé ser altamente complejo y sélo hasta finales de 1a dée de 1920 se culminé, Sin embargo, después de los trabajos de Darcy y Weisbach muchos investigad evaron a cabo estudios que constituyeron pasos clave en el desarrollo de 1a teorfa del flujo en tuberias, los siguientes numerales se resumen dichos trabajos, los cuales mostraron dos tendencias: trabajos bas en desarrollos tedricos y trabajos de Laboratorio, Relacién entre fy 7, El factor de friecién de Darey debe estar relacionado directamente con el esfuerzo cortante, ya que ailtimo es el responsable de las pérdidas de energia por friccién, Ese argumento fue desarrollado por Ds cen la siguiente forma: Si se toma Ia longitud de 1a tuberia como un diferencial de longitud i, las pérdidas de cabeza ocurririan en ese tramo serian: Al despejar el factor de frieeién se obtiene la siguiente expresi6n: p= 2.99 oh (1.38) vw dl Si se utiliza el radio hidrdulico en lugar del didmetro de la tuberia: = 8.08 ah: (1.39) Tal como se encontré antes, se tiene que: = A oe” as) al de donde: Oh Boia ay Hig utSePseep i (1.40) INIRODUC! FLUIO EN TUBE 47 Si se remplaza la ecuaciGn 1.40 en la ecuacién 1.39, se obtiene: \ x pe ehs vi eg) se obtiene fécilmente la siguiente expresién que relaciona el factor de friccién con el esfuerzo en la pared de la tuberiz a4) ‘iltima ecuacién indica que el factor de friccién debe disminuir a medida que la velocidad v ata, es decir, cuando el mimero de Reynolds (Fe) se hace mayor, lo cual no implica que el esfuerzo sea menor. Este resultado se debe entender de la siguiente manera; a medida que la velocidad las pérdidas de energia por unidad de peso (cabeza) disminuyen; es decir, es més eficiente fluido, por unidad de peso, con ntimeros de Reynolds altos que con ntimeros de Reynolds tuna tuberia dada. de friecién para flujo laminar u ida la ecuaciGn general para las pérdidas por fricci6n en tuberias, Weisbach pudo determinar tde fricci6n para el caso del flujo laminar. Para hacer esto utilizé la ecuacién de Hagen-Poiseuille 1.31) en conjunto con la ecuacién 1.36. la ecuacién. ao" pgs asp 128 S,=h/l jar la energia por unidad de peso perdida: _ 7d pgh OF 398 ul 128p/Q _ 128 piv (1.42) aa pg 4p 7 48 HIDRAULICA DE TUBERIAS Por otro lado: (1.36) Si se igualan Tas ecuaciones 1.42 y 1.36 se obtiene la relaciGn que describe el factor de fricci6n fp flujo laminar: (1.43) Esta tltima ecuacién indica que para flujo laminar en tuberfas el factor de friecién tinicamente funeién del nimero de Reynolds. En este caso, la rugosidad relativa del ducto no influye en las pérdi por friccién. Ecuaciones de friccién para tuberias reales En este numeral se plantean las diferentes ecuaciones que deseriben el factor de friecién de Darcy para caso de flujo turbulento, desde hidrdulicamente liso hasta hidréulicamente rugoso. En él se resumen lo diferentes trabajos tedricos y empiricos desarrollados para establecer las ecuaciones que describen fl cuales se utilizardn para el disefio de sistemas de tuberias en los capitulos siguientes. Ecuacién de Blassius para flujos hidrdulicamente lisos Para el caso de flujos hidrdulicamente lisos se sabfa que el factor de friccién f sélo era funcién del niimero de Reynolds Re, P. R. H, Blassius, alumno de Prandtl, en 1911 encontré empiricamente qu para ntimeros de Reynolds entre 5000 y 100000, el factor de friccién se padia calcular de acuerdo « Ja siguiente ecuacién: 0316 (44) f= Re= ‘A pesar del limitado rango de aplicacién de Ia ecuaci6n de Blassius, sirvid para entender los resultados encontrados por Reynolds 30 aos antes. Si se utiliza Ia ecuaei6n de Darcy-Weisbach y se remplaza en ella la ecuacién de Blassius, se llega a: INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 49 (1.36) 22 «158 Ppa" altima ecuacién indica que la cafda de presién por unidad de longitud del flujo en una tuberia es orcional a la potencia 1.75 de la velocidad para flujo hidréulicamente liso. jEste resultado es idéntico encontrado por Reynolds y presentado en la figura 1.7! Si la ecuacién se multiplica y divide por el rea Ap _ 0.158 v928pQ175 4175 1 mTagtTS “2 = 0,241 v928pQ'75q7475 ulta claro que la mejor forma de reducir las pérdidas de presién por unidad de longitud consiste en mentar el diémetro de la tuberia. Es decir, la potencia requerida por una bomba serfa menor si la tuberfa amés grande; sin embargo, una tuberfa de didmetro mayor seria mas costosa. Para un caudal dado, un nto del 50% en el diametro reduciria las pérdidas de presin en un factor de 6.86. —_ —_—_—_—-_eniaensienealiaineneeees 50 HIDRAULICA DE TUBERIAS Diagrama de Nikuradse Con el fin de estudiar la naturaleza del factor de friccién f, el ingeniero aleman Johann Nikuradse, en 1! hizo una serie de experimentos en los cuales utiliz6 tubos de diferentes didmetros en cuyo interior arenas de granulometria uniforme, de tal manera que obtuvo varias relaciones k /d (relaci6n conocida ct rugosidad relativa) perfectamente determinadas. En cada uno de los tubos varié el caudal, de modo que cul tun amplio rango de nimeros de Reynolds, con flujos que cubrian el intervalo desde laminar hasta turbul hidréulicamente rugoso. Sus resultados se esquematizan en la figura 1.24 y se pueden resumir asi * Cuando el nimero de Reynolds es menor a 2000, es decir cuando el flujo es laminar, el factor de ric varia en forma lineal con respecto al niimero de Reynolds; es una funci6n inversa de Re, independi de la rugosidad relativa k/d. Esto corraboraba los resultados de Weisbach para flujo laminar. d =0033 0.10 0016 © 0.008 oe + 0.008 2 0.002 0.06 + 0.001 0.05 ft 0.04 0.03 0005 9.02 10° 70" 10 Re Figura 1.24 Resultados de Nikuradse. '* Cuando el flujo es turbulento, el comportamiento de f se yuelve complejo, mostrando las siguient caracteristicas: - Cerca al Re critico (2200) todas las curvas coinciden, Existe una curva limite desde la cual se se poco a poco las curvas correspondientes a diferentes valores de k/d. - Los tubos con mayor rugosidad relativa se separan mas répidamente de Ia curva “lisa”, lo cual debe a que a medida que aumenta el Re, disminuye el espesor de la subcapa laminar viscos (ver Interacci6n flujo-pared s6lida, p. 14), pasando asf los flujos en forma gradual de hidréulicament lisos a rugosos; esto ocurre mas ripido en los tubos de mayor rugosidad relativa k/o. - Una vez que el flujo se separa de la curva “lisa” el factor de friccién f empieza a ser una funci compleja de Re y de k/d, En esta zona, el flujo se conoce como flujo transicional. - A medida que el Re sigue aumentando, las curvas individuales correspondientes a cada k /d se vueh horizontales, lo cual implica que el factor fdeja de ser una funci6n de Re y pasa a ser s6lo funciGn de k/d, INTROBUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 51 ajos de Lewis Moody. Diagrama de Moody el trabajo experimental més importante fue el desarrollado por el ingeniero norteamericano Lewis F. a principios de la década de 1940, cuyos resultados conformaron un articulo clisico (Moody, 1944), pody se bas6 en Jos resultados de Nikuradse y de C. F, Colebrook con el fin de investigar las pérdidas por fn.en tuberfas con rugosidades reales y no artificiales. Sus trabajos se pueden resumir en Jos siguientes puntos: lugar, Moody observé que en el diagrama de Nikuradse el factor de friecién fs6lo era funcién cs idad relativa (k, /d) para flujos hidréulicamente rugosos. Esto correspondia a la parte horizontal las curvas correspondientes a cada una de dichas rugosidades. Al tomar los puntos (k/d, f) del derecho del diagrama de Nikuradse, pudo producir la curva del factor de frieci6n para flujo ulicamente rugoso que aparece en la figura 1.25 na vez establecida la curva anterior, tomé tuberfas comerciales de diferentes materiales (acero, acero , hierro dulce, hierro galvanizado, concreto, etc.) y didmetros, las cuales levé al laboratorio a nde medir las pérdidas por fricci6n y calcular su factor de fricciGn para flujo hidréulicamente rugoso. Factor de triccion f 2 34s68f Rugosidad relativa &, / Figura 1.25 Factor de friccién para flujo altamente turbulento, 2 encontr6 que a pesar de que la rugosidad real de las tuberfas comerciales era muy diferente ala jsidad artificial obtenida pegando arena en el perimetro interno de tuberfas, se podia obtener una rugosidad. a la rugosidad de arena para cada material. Es decir, encontré que independientemente del cada material se comportaba siempre como una arena (en cuanto a la rugosidad) de didmetro Por consiguiente, cada material tenfa una rugosidad equivalente que establecfa su comportamiento ico. Por ejemplo, establecié que el acero comercial se comportaba hidrdulicamente como un tubo de 0,045 mm de didmetro y que el hierro dulce equivalfa a una arena de 0.26 mm de diémetro, a resultados produjo el diagrama mostrado en La figura 1.26, el cual se conoce hoy en dia como el de Moody modificado o diagrama de rugosidades relativas. En éste, la relacién establecida en la td 1.25 aparece como la correspondencia biunivoca entre las dos escalas verticales. Es importante aclarar / hasta este punto los resultados de Moody sélo eran aplicables al caso de flujo hidrdulicamente rugoso. 52 HIDRAULICA DE TUBERIAS Didmete de abo, om nos 94.8 6 6101214 anes 204060 75100, 200. 00 500) tot FE Sse ele yt | 1 cima <3 | Pat Were; "2-34 68 810 20 aoatBoeowNTeD 200 Sto Didmeto del ube, puly ado (rugosidades relativas). Ver apéndice 2 para mayor detalle. Figura 1.26 Diagrama de Moody modi Utilizando sus resultados y 1a ecuaci6n de Colebrook-White (p. 61), Moody pudo producir una nueva gréfic en 1a cual inclufa todo el rango de flujo, desde laminar hasta turbulento hidrdulicamente rugoso, con fin de estudiar e] comportamiento del factor de friccidn f para tuberias comerciales, Esta grafica (fig 1,27) se conove comoel diagrama de Moody. Durante mucho: tiempo fue la tinica herramienta prictica el célculo del factor de friccién que debia utilizarse en conjunto con Ia ecuaciGn de Darcy-Weisbach, ya las ecuaciones matematicamente deducidas resultaron ser tan complejas que requirieron métodos numétis parasuisolucin. En la época anterior a la masificacisn del uso de computadores y calculadoras programabl el tener que utilizar métodos iterativos para el disefio de tuberfas resultaba engorroso y poco prictico. 04 SR ic pa re 008 ona ‘oor 0.03 0.05 0.02 0.05 ots on oe. 0.008, oe 008 0.008 0.025 o.002 o.o01 002 .0008 2.0006 4015 0.0008 .once oot "useless : .0004, 0 0.008 ten co IFA 0.000,05 a = = - 0.000001 TA 2 9 45679 20) 8 4507 9 A) Sa soT es As 4567 9 AW) 3 6 587 a 10: tte ie i i 1g Figura 1.27 Diagrama de Moody. (Para mayor detalle ver el Apéndice 2), INTRODUCCION AL FLUIO: EN TUBERIAS 53 nejanza entre los diagramas de Nékuradse y de Moody salta a la vista, En ambos existen la Zona ‘curva correspondiente al flujo hidréulicamente liso y las lineas horizontales que describen el flujo rugoso para cada rugosidad relativa. Asi mismo, en ambos existe la zona de flujo transicional, ‘en esa zona en donde se aprecia una marcada diferencia. En el diagrama de Nikuradse cada curva nte-a una rugosidad relativa se separa en forma abrupta de la curva hidréulicamente lisa. En el Moody Jas curvas correspondientes a cada rugosidad relativa se aproximan en forma asintotica visa. Esto sucede porque en los tubos de Nikuradse la rugosidad tiene un tamaiio uniforme y, por al aumentar el mimero de Reynolds y disminuirel espesor de la subcapa laminar viscosa, el efecto osidad se siente simultdneamente. En los tubos reales la rugosidad no es uniforme, lo cual implica sobre la hidréulica del fondo es gradual, Este planteamiento se esquematiza en la figura 1.28, = Figura 1.28 El espesor de la subcapa laminar viscosa (6°) disminuye a medida que el iniimere de Reynolds y el caudal aumentan, En los tubos de Nikuradse la rugosidad afecta "en forma simulténea la hidrdulica del flujo. En los tubos reales, ese efecto es gradual, es ‘decit, las mayores prominencias de la rugosidad afectan el flujo antes que las menores, PRESB S generales para la friccién en tuberias reales. Flujo turbulento deestablecer y probar su teoria de longitud de mezela para explicarlos esfuerzos cortantes en flujo lento, Prandtl siguié estudiando el problema de la resistencia en el movimiento de fluidos. nte con uno de sus alumnos, Theodore von Karman, entre 1920 y 1930 dedujo las ecuaciones pemniten el cdlculo del factor de friccién f para el flujo turbulento. En este numeral se describe el 4 roceso seguido por estos dos investigadores, o hidréulicamente liso 1146p Ms 2 (1.13) i 10 54 HIDRAULICA DE TUBERIAS + Distribucién de velocidades en flujo turbulento: (1.14) 18) + Esfuerzo cortante en Ia pared de Ja tuberia: (1.9) ‘© aproximadamente: eee a9 2 Ax + Relacion entre el factor de ficci6n y el esfuerzo cortante: (4) EI primer paso fue calcular la velocidad media del flujo mediante Ia distribucién de velocid: representada por la ecuaci6n 1.18, Para esto se toma el diferencial dy de la figura 1.29 y, teniendo en ove que la tberia es circular, se puede establecer el siguiente diferencial de drea: Tubo de Figura 1.29 Distribucién de velocidades para flujo hidréulicamente liso desarrollado por completo en una tuberia de seccién circular. dA=2m(r- y) ay Por este diferencial de érea pasa el siguiente diferencial de caudal: INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 55 dQ =vaA dQ = v2mr(r- y) dy Jos diferenciales de caudal se obtiene el caudal total que pasa a través de toda la seccién dela tuberia. Por consiguiente: Q= faa = f'2avir— y) ay Q=2af vir—y) ay aiiltima ecuacidn vse remplaza porla funcién de y que la describe, es decir, por la distribucién de para flujo hidréulicamente liso representada por la ecuacién 1.18. Luego: a= eft In es + 5.47 we y) ay lirlos paréntesis de esta dltima integral se obtiene: (3 Inet nyt S47 ur © sine -o Iny- 547 v. cabo el proceso de integraciGn se obtiene la siguiente expresi6n: tee Mone Vel vr we yea ys sar wty— Yip h O4 as bade a4 2 v ve 2 Vv Liny+ ¥ ot Sees ea Ty es He 04 2 O4 4 ety Pie n= Vail ve ve aes bo ein Pee e+ OAT Vt ee ain og PFO Gye SAT vrs oa 2 ie 56 HIDRAULICA DE TUBERIAS Vases nee +1720. 1.45) Q=m ( ne 1720. (1.45) La ecuaci6n 1.45 representa e] caudal total que pasa por una tuberfa circular de radio r cuando el fly hidrdulicamente liso. Con este caudal se puede calcular la velocidad media al dividirsele por el érea tran: de la tuberia. of 2 OR A ar Ve We og 4 1720 v. (1.46) En esta tiltima ecuacién se tiene una especie de nimero de Reynolds conocido como Re: va 47 Re. = Por definicién se tiene que: y si se despeja de Ia ecuacién 1.41 al ‘Mediante estas dos tiltimas ecuaciones se obtiene la siguiente expresién para la velocidad de ci flujo hidréulicamente liso: [r Ve ion (1.48) \e remplaza Ta ecuacidn 1.48 en la ecuacién 1.47 se llega a: INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 57 r = jf¢ Re. : a re Ve ae (1.49) . al remplazar las ecuaciones 1.48 y 1.49 en Ia ecuacién 1.46 se obtiene: | 0 + 0.6081 4 5.6569 | = 0.8s3ee in Re VF - 0.924 vr (1.50) ecuacién 1.50 es la forma original de la ecuacién de Prandtl-Von Krmén para el calculo del factor de fen fluidos hidréulicamemte lisos. Es importante tener en cuenta que todo el anlisis anterior esta en la teoria de longitud de mezela de Prandtl, Ia cual ha probado ser muy exacta. Como tiltimo paso investigadores decidieron cambiar la base del logaritmo de la ecuacidn 1.50 de base @ a base 10, las razones de este cambio obedecieron sélo al hecho de que en una época sin calculadoras nicas y sin computadores, trabajar con logaritmos en base 10 era mas sencillo. Al efectuar el cambio Ia ecuacién 1.48 se transforma a: 2.035 logig Re vf - 0924 ast) sé de confrontar su teoria contra datos de laboratorio, Prandtl y Von Karman establecieron la final de la ecuaciGn para el caleulo del factor de friccién en flujos hidrdulicamente lisos. Esta ecuacién, fa para f, es: 58 HIDRAULICA DE TUBERIAS. (1.52) Flujo hidréulicamente rugoso ‘De nuevo, el primer paso fue calcularla velocidad media mediante la distribucién de velocidades represet Por laccuacién 1.20, valida para el caso del flujo hidrdulicamente rugoso. Si se toma el diferencial dy figura 1.30 se establece el diferencial de drea: tnt tint tae Wien Figura 1.30 Distribucién de velocidades para flujo hidrdulicamente rugoso completamente desarrollado en una tuberia de seccién circular. dA = 2m(r— y) dy Por este diferencial de drea fluye el siguiente diferencial de caudal: dQ=vdA dQ = v2m(r- yay dOQ= 2n (= int +848 “] (ry) gy Para calcular el caudal total se integran los diferenciales de caudal sobre el 4rea de la seccién transys de la tuberia: 0 fo [2n[ nz + 8.48 Jone INTRODUCCION AL FLUI.EN TUBERIAS 59 ir los paréntesis de la anterior ecuacién se llega a: wey vy y =f |S in 2+ w- int ‘ Q t(% In NAB vite = in a4@ vy ay Tleva a cabo el proceso de integracion: 1 “ey int + 848 wry- “& ¥inys yin + 848 wry EF ny Vy wy Pall Bs oe Sn BAB fk Pak nae Veet =a |— In— + 4.73 ve Q=ar lz Ing 47au| ion, de esta tiltima ecuacién deja claro que la velocidad media es; mee ae : ve fs In + 473 v. k, 04 (1.53) 60 HIDRAULIGA DE TUBERIAS Por otro lado, se tiene que: ‘Al despejar el factor de fricciGn f +. = osesss in + 1672 vf -L = 0.88388 In 2 + 0.88388 In i +1672 ve 6 -L = 0.88988 In 2 + 1060 vi ‘5 ‘Nuevamente, Prandtl y Von Kérmdn hicieron el cambio en la base del logaritmo a fin de obte siguiente expresién para el cdlculo de la ecuacién de friccién fen flujos hidraulicamente mgosos: 2035 log ig (Z) +1060 (1.58) Por diltimo, ajustaron su ecuacién a datos experimentales, estableciendo la siguiente ecuacién: 1 = 2 l0g19 (2)+™ (1.59) v ‘c Dicha ecuacién es valida para casos en los cuales el espesor de la subcapa es menor que el tamafio de la mugosidad absoluta de las paredes internas de la tuberia. Flujos hidraulicamente en transicién Para Jos casos en los cuales el flujo estaba en la zona de transicién entre los flujos hidrdulicamente lis rugoso, Prandtl y Von Kérmén no pudieron deducir una ecuacién que deseribiera el factor de friceié INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS 61 el niimero de Reynolds y de la rugosidad relativa. Encontraron que f era una funcién complicada | de Ae. El establecimiente de una ecuacién definitiva tuve que esperar los trabajos de los ingleses Colebrook y White. in de las rugosidades en tuberias. Trabajos de Colebrook-White ria de los flujos en tuberias, cuando por ellas fluye agua, se encuentra en la zona de transicién | gramas de Nikuradse y Moody: por ello no se podia aplicar ninguna de las ecuaciones de disetto de on Kiirmin. Dos investigadores ingleses, C. F. Colebrook y H. White, hicieron una clasificacién osidades relativas con el fin de entender mejor el flujo transicional, El trabajo de estos dos se desarroll6 en la siguiente forma. diagrama de Nikuradse se hubiesen tenido en cuenta tuberias reales, la zona de flujo transicional diferente. En la siguiente figura se esquematiza una parte de ese diagrama, en el cual se establece entre los tubos de Nikuradse y las tuberias comerciales (reales). Es claro que la separacién de a” es gradual en este tltimo caso. Flujo transicional eo nistuileamant| Tuberias reales 0.09 ate ee 2x10 Figura 1.31 Esquema parcial del diagrama de Nikuradse mostrando la diferencia de comportamiento. entre las tuberias reales y los tubos de Nikuradse en la zona de flujo Iransicional, Este trabajo fue utlizado postetiormente por Moody para desarrollar su diagrama de tuberias comerciales. la vez establecido ¢l comportamiento anterior, Colebrook y White decidieron, en 1939, estudiar en sel flujo en la zona transicional, a fin de establecer una ecuaciGn que permitiera el cétculo del factor beién fpara este tipo de flujo. Los pasos seguidos por los dos investigadores fueron: mpararon la rugosidad absoluta con el espesor de 1a subcapa laminar viscosa: 2 oa | 62 HIDRAULIGA DE TUBERIAS En esta ecuacidn se puede remplazar el valor del espesor de la subcapa laminar viscosa: 116 » By Luego, se llega al s (57 Por otro lado se tiene que, por definieién (1.58) y de la ecuaci6n 1.48 se obtiene: y al remplazar este dltimo resultado en la ecuacién 1.57 se obtiene: a d Finalmente: ke = de donde: k, Z k, “! Re Vf = 3281 (1.59) d e Colebrook y White comprobaron con esta tiltima ecuaciGn que el término (k, Re W¥)/d detinia en for clara la rugosidad relativa 2. Tomaron las ceuaciones de Prandtl y Von Kérmén y las transformaron de la siguiente manera: + Flujo hidrdulicamente rugoso; Al despejar de la ecuacién 1.56 se obtiene: INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS 63 1 ad (1.56") = - 2l0g;9/—| = 114 vf a0 (Z } Flujo hidrdulicamente liso: + = 2109,, Rev - 08 (1.52) vf de donde se obtiene, restando 2 log, (d/K,) a ambos lados de la anterior ecuacién, el siguiente 2100;9 (& Re vf) -08 (1.60) los términos de la izquierda de las ecuaciones 1.56" y 1.60 con el término (k, Re VA/d y jeron la gréfica que aparece en la figura 1.32, para tubos comerciales y tubos con rugosidad Tubos oe comerciales FLUJO TRANSICIONAL re ee a Didrauliarnente Iso Tubos de Nikuradse k “Revi * Few 1.32 Rugosidad relativa como funcién del factor de friccién f y el niimero de Reynolds fa zona de flujo transicional. de los resultados de la figura 1.32 obtuvieron: hidrdulicamente lisos: & Re vf < 10 64 HIDRAULIGA DE TUBERIAS © Flujos en la zona de transici6n: y pevi< (1.62) 10 < "2 Revi < 200 © Flujos hidréulicamente rugosos: Kees “S Re Vf > 200 (1.63) a 5, Luego, tomaron la ecuacién 1.59 de la cual obtuvieron: Re vf _ 32.81 d a y al remplazar este resultado en las desigualdades 1.61 a 1.63, legaron a las sigi dades: * Flujos hidrdulicamente lisos: (1.64) Este resultado indica que para que el flujo sea hidraulicamente liso, el tamaito de la rugosidad ts que ser menor al 30% del espesor de la subcapa laminar viscosa. © Flujos hidrdulicamente rugosos: *s 3981 > 200 6 Ks = 610 F [A= 6108 | (1.65) Para que el flujo sca hidrdulicamente rugoso, el tamaiio de la rugosidad debe ser superior a 6 el espesor de la subcapa laminar viscosa. «© Flujos en la zona de wansicién: INTRODUGCION AL FLUIO EN TUBERIAS 65 § resultados, Colebrook y White lograron definir claramente los limites entre los cuales ocurre ell transicién: a 10.305 &'< k= 6.106" (1.66) i jo los llev6 a razonar en torno a que si la transicién debia ser un cambio gradual entre las condiciones ; la ecuaciGn necesaria para definir el factor de friccién en la zona de transicién deberia ser una 251 — OEY shen uaciGn 1.56 se obtiene: z j aor semeio rane é = = 2 log : vf ao ks de estudiar el comportamiento de la rugosidad relativa en Ia 20na de transiciGn (figura 1.32), @ la conclusién de que las dos anteriores ecuaciones eran dos casos particulares extremos del lento. Estas ecuaciones se podrian reunir en una sola: 37d , fe f) k, 251 at 0 que para el caso del flujo hidréulicamente liso, [a rugosidad absoluta debfa ser mucho menor jdmetro de la tuberia y, por consiguiente, el primer sumando del paréntesis debia ser de un orden gnitud menor que el segundo, desapareciendo en el limite. Lo contrario sucedia para el flujo mente rugoso. , Colebrook y White decidieron invertir los términos de! logaritmo a fin de que apareciera la d relativa y no su inverso, Luego: (1.67) combinaron los resultados de Von Kaérmén. La ecuacién 1.67 probé ser valida para todo tipo {urbulento en tuberfas. Sin embargo, tiene el problema de que no es una ecuaci6n explicita para de friceidn f, lo cual implica la necesidad de utilizar algin método numérico para caleularlo una ‘conozcan todas las otras variables. Este problema matemdtico ocasioné la aparicién de ecuaciones as més sencillas de utilizar, entre éstas, la mas famosa es la ecuacién de Hazen-Williams. 66 HIDRAULICA DE TUBERIAS | | REsuMEN 1, Esfuerzo cortante en tuberias Se Flujo laminar =a =n Flujo turbulento (teoria de longitud de mezela de Prandtl) av /8y)* : = pk2 (8v: (1.8) re OO U8 Distribucion de estuerzos / Velocidad de corte v = he, 2. Distribucién de velocidades en tuberias | + Flujo laminar (1) i * Flujo turbulento | - Subeapa laminar viscosa: INTRODUCCION AL FLUIO EN TUBERIAS = Flujo turbulento hidréulicamente liso: y, dan oreo, isc ace et, id ae ame = 5.47 (1.18). — Flujo turbulento hidréulieamente rugoso: ¥ in +841 1,20) ‘ I : 8.48 (1.20) . Ecuaciones para el céleulo de pérdidas por friccién + Feuacién general de Darey-Weisbach eles (1.36) dig * Flujo laminar ~ Ecuacién de Hagen-Poiseuille: o= md. pg Ah aap 128 we | (1.43) * Flujo turbulemo = Flujo hidraulicamente liso: + Tamaiio de la rugosidad: k, = 0.305 6" + Ecuacién de Blassius: 7 = 0316 Re= 67 68 HIDRAULICA DE TUBERIAS. ~ Ecuacién de Prandtl-Von Karman: AL = 2 log, Re vi - 08 < ~ Flujo hidréulicamente rugoso: ~ Tamafo de la mgosidad: k, > 6.108" ~ Ecuacién de Prandtl-Yon Karman: ¥ = 209% (2) U4 - Flujo transicional: - Tamafio de la rugosidad: 0.305 8 < k, = 6.108" - Ecuacién de Colebrook-White: kg = 210g, iS ae (1.52) (1.65) (1.56) (1.66) 2 7 (67) Revf INTRODUCCION AL FLUJO EN TUBERIAS PRrosleMas 1.1 A través de un tubo de 6 pulgadas de didmetro fluyen 124 Us de agua con wna temperatura de 15°C. Calcule el nimero de Reynolds y establezca si el flujo es laminar o turbulento. Para la tuberia del problema anterior, {cudl seria el caudal limite para flujo laminar? Mediante este resultado, explique por qué es tan dificil encontrar flujos laminares cuando el fluido en un sistema de tuberfas es agua. {Cual seria el ntimero de Reynolds si el fluido del problema 1.1 fuera peiréleo crudo pesado con p = 0.83 g/cm’ y 1 = 0.8 Pas? 4A qué altura desde el fondo de un canal se debe medir la velocidad de tal manera que ésta sea igual a la velocidad media del flujo en la secciGn transversal? Se supone que el canal es muy ancho, con una profundidad y y que el flujo es hidréulicamente rugoso. ;Cambiaria este resultado si el flujo fucra hidrdulicamente liso? Demuestre la ecuaci6n 1.21 A través de una tuberia de 8 pulgadas de didmetro fluye un aceite eon p = 900 kg/m’ y » = 2 x 10“ miss, Si el ntimero de Reynolds del flujo ¢s 1800, calcule (a) la velocidad media del flujo, (b) la velocidad maxima del flujo, (c) el perfil de velocidades, (0) el esfuerzo cortante en la pared (r.), (€) la velocidad de corte (v,). Dibuje el perfil de velocidades. Demuestre la ecuaci6n 1.22. A través de una tuberia de 12 pulgadas de didmetro fluye agua a _ IS'C. La tuberia es de PVC con un k, de 0.0015 mm (rugosidad absoluta). Si el caudal es de 120 W/s, calcule (a) la velocidad media "del flujo, (b) la velocidad maxima del flujo, (c) el perfil de yelocidades, (d) la velocidad de corte (v,), (€) el esfuerzo cortante “en la pared de la tuberia (z,). Dibuje el perfil de velocidades. ) Demuesire la ecuacién 1.23. Para transportar agua a 10°C se utiliza una tuberfa de conereto de 6 pulgadas de didmetro. Si la mgosidad absoluta de la tuberfa es de 69 70. LL 1.12 113 HIDRAULICA DE TUBERIAS 0.8 mm y el caudal de 142 V/s, ealcule (a) la velocidad media del flujo, (b) ta velocidad maxima del flujo, (c) el perfil de velocidades, (0) la velocidad de corte (v), (€) el esfuerzo cortante en Ia pared de la tuberfa (+,). Dibuje el perfil de velocidades, A fin de inyectar agua (T= 15°C) para lubricar los cojinetes de una hélice se utiliza un tubo capilar de 0.2mm de didmetro, Calcule el méximo ‘caudal para el cual el flujo sigue siendo laminar. Para este caudal ,cudl seria la cafda de presion siel capilar tiene una longitud de 1.2 metros? Demuestre que para un flujo laminar completamente desarrollado de un fluido viscoso a lo largo de un tubo vertical, la relacién entre el niimero de Reynolds (Fe) y el diémetro de la tuberia (a) puede expresarse como: (2) Suponga que en ambos extremos del tubo la presién es atmosférica. Caleule el méximo difimetro que se puede tener para agua a 10°C si el flujo debe ser laminar. {Por qué no se tiene en cuenta la longitud del tubo? A uavés de una tuberfa de 4 pulgadas de didmetro con una longitud de 2630 m fluye petréleo crudo pesado (p = 830 kg/m’, = 0.8 Pas). La tuberia conecta un tanque de almacenamiento, el cual genera una cabeza de 3 metros, con una piscina de separacién agua-petréleo, Suponiendo que el flujo es laminar, calcule el caudal de petréteo que sale al final de la tuberia como un chorro libre. Calcule la velocidad media y verifique que el mimero de Reynolds sea menor que el eritico. Figura P1.13" * La letra P indica que la figura corresponds al Problema, {ERE eS INTRODUCCIGN AL FLUJO EN TUBERIAS 1.14 Mediante la ecuacién 1.41 calcule los factores de friccién F |) correspondientes a los flujos de los problemas 1.6, 1.8 y 1-10. Ubique estos factores de friccién en el diagrama de Moody y establezca si el niimero de Reynolds leido en el diagrama corresponde al calculado, utilizando el caudal y el drea de las tuberias. 115 Si el flujo en una tuberia es hidréulicamente liso y el nimero de Reynolds es menor a 100000, se puede utilizar la eeuacin de Blassius (1.44) para el disefio de tuberias, Caleule el didmetro requerido en PVC (k, = 0.0015 mm) para mover 175 l/s de agua (T= 15°C) alo largo de 466 m. con una cabeza total de 64 m (diferencia topogrifica entre Ja entrada y la salida de la tuberia), Los diémetros que pueden |] set utilizados son: 2, 2.5, 3, 4, 6,8, 10y 12 pulgadas. gELflujoesen |) ! j verdad hidrdulicamente liso? 1.16 Calcule el factor de friccidn para un flujo en tuberia con un nimero. de Reynolds de 45000 y con una rugosidad relativa de 0.000001 Utilice las ecuaciones de Blassius (ecuacién 1.44), de Prandtl-Von Karman (ecuacién 1.52), de Colebrook-White (ecuacién 1.67) y el diagrama de Moody. Comente los resultados. 1.17 Calcule el factor de friccién para un flujo en tuberfa con un nimero: de Reynolds de 8 x 10° y con unarugosidad relativa de 0.002. Utilice las ecuaciones de Prandtl-Von Kérmén (ecuacién 1.56), de Colebrook- White (ecuacién 1.67) y el diagrama de Moody. Comente los resultados. ! | | | "1:18 Calcule el factor de friccién para un flujo en tuberia con un nimero de Reynolds de 2 10° y una rugosidad relativa de 0.0002. Utilice a ecuacidn de Colebrook-White (ecuacién 1.67) y el diagrama de | Moody, Comente los resultados. 4.19 Sien los tres problemas anteriores el fluido es agua a 15°C y latuberia es de acero (k, = 0,00046 m), ,cuiles seriam las pérdidas de cabeza alo largo de 1000 m? 1.20 Para mugosidades relativas de 0.001, 0.0001, 0.00001 y 0.000001 labore una grifica conjunta de las ecuaciones de Prandtl-Von Kérmén fecuaciones 1,52 y 1.56) y de Colebrook-White (ecuacién 1.67) con el fin de establecer la zona de transicidn en cada caso, Comente los resultados. 7 72 Bisuiograria Chow, Ven Te, Open Channel Hydraulics, Editorial McGraw-Hill, New York, 1959. Colebrook, C. F., “Turbulent Flow in Pipes, with Particular Reference to the Transition Region Between the Smooth and Rough Pipe Laws”, en Journal of the Institution of Civil Engineers, Londres, No. 11, 1938-1939, pp. 133-156. Fox, Robert W. y Alan T, McDonald, Introduction to Fluid Mechanics, cuarta edicién, Editorial Wiley, New York, 1992. Moody, Lewis F, “Friction Factors for Pipe Flow”, en Transaction American Society of Mechanical Engineers ASME, No. 671, noviembre de 1944. Nikuradse, Johann, “Strémungsgesetze in Rauhen Rohren”, en VDJ-Forsehungsh, No. 361, 1933. Prandtl, Ludwing, The Mechanics of Viscous Fluids, Parte 6, Volumen III, Acrodynamic Theory, Editor: W. F. Durand, Editorial Dover, New York, 1963. Prandtl, Ludwing, “Uber die Ausgebildete Turbulenz”, en Zamm. 5, pp. 136-139, 1925. Reynolds, Osborne, “An Experimental Investigation of de Circumstances Which Determine Whether the Motion of Water Shall Be Direct or Sinuous, and the Law of Resistance in Parallel Channels”, en Philosophy Transactions of the Royal Society of London, No. 174, parte IIT, 1883. Roberson, John A. y Clayton T, Crowe, Engineering Fluid Mechanics, tercera edicién, Editorial Houghton-Mifflin, Boston, 1985. Rouse, Hunter y Simon Ince, History of the Hydraulics, Editorial Dover, New York, 1957. Schlichting, Hermann, Boundary Layer Theory, s€ptima edici6n, Editorial McGraw York, 1979. II, New Shames, Irving H., Mechanics of Fluids, tercera edicién, Editorial McGraw-Hill, New York, 1992. Streeter, Victor L., Handbook of Fluid Dynamics, Editorial McGraw-Hill, New York, 1961 Streeter, Victor L. y E. Benjamin Wylie, Fluid Mechanics, octava edicién, Editorial MeGraw- Hill, New York, 1985, White, Frank M., Fluid Mechanics, tercera edicién, Editorial McGraw-Hill, New York, 1994,

You might also like