You are on page 1of 126
NTROPOLOGIA y Teoriagociat robert ¢. ulin SD EGS iaionaor traduccion de ANTROPOLOGIA [STELLA MASTRANGELO | 7 | TEORIA SOCIAL | | por | ROBERT C. ULIN i Jeu Soler Segsrey Febrero & OE | Ce Lessns JX ‘igio veintiuno editores, $2 42 Cy, Siglo veintiuno de esparia editores, s@ Siglo veintiuno argentina editores ditores de colombia, $a sigioveintuno edtores de colon liga eal de bmero alesin carn a ot vier ein on pal, 190 primera elite Sree a €6 © he sete primera edicin en ins, 198 {© university of (erersanding cultures: perspectives oe era) and soll sory Immpreso hecho en méxicprintedand made in menico | | | © INDICE INTRODUCCION: LA _ANTROPOLOGIA.Y LAS. DISCUSIONES: ‘SOBRE LA RACIONALIDAD 1. 108 PADRES DE LA ANTHOPOLOGIA Y LA TEOREA DE LA, INTERPRETACION: OAS, MALINOWSKI Y EVANS: PRITCHARD Boas, 20; Malinowski, 32; EvansPritchard, 36; La epstemologi y la potica del trabajo de eatpo an. lonalista, 4t 2. PETER WINCH Y LA FILOSORIA BEL. TENGUAIE ORDINARIO Winch y el Ienguaje ordinario en una perspectiva cr Winch y el tengua perspe 3. 108 NEOPOPPERIANOS ¥ LA LOGICA DE UNA CIENCIA LC. JARVIE ¥ ROBIN, HORTON Jarvie y el objetivismo, Th; Jarvie contra Winch, 75; Horton: continvidad y evolucién, 83; Horton y Pop- pert las sociedades abjeria y cerrada, $3; Jarvle y Horton: positivistas u objetivistas?, 100, 4, CUBSTIONAMIENTO DE LA FILOSOFIA DEL LENGUATE ‘ORDINARIO: STEVEN LUKES Y ALASDAIR MACINTYRE Lukes contra Jarvie, 109; Lukes contra Winch, 112; ‘Macintyre contra Winch, 119; Lukes y Macintyre, 130 5. MAS ALLA DE 1A EXPLICACION Y DE LA COMPRENSION 1A HERMENSUTICA DE MANS-GEORG GADAMER ¥ PAUL RICOBUR sospecha, 152; Los limites de la feniel contexto de la hermencs tica, 168; Conclusién, 176 2» a 1 108 134 6, Hemigendurica Y ANTROPOLOGIA CRITICA: SINTESIS FR AITAZON PRACTICA ¥ LA RAZON CRETICA 178 ‘EI marxismo estructuralista y Ja teoria de le inter: ea ean 180, La. alternativa historicocultralist, Bon; Conclusion, 231 IBLIOGRARTA 20 ‘AGRADECIMIENTOS La realizaciin de cualquier proyecto importante es slem- pre ms que tn esfucroo individual, Teniendolo presente, uisiera expresar mi grattud alas siguientes personas por Su critica meditada 5st apoyo durante la esritara de este libro Rayna Rapp me ayuds especialmente al plantar cues tiones sustantivasy estilaiens relacionadas con el conte. ndo y Ta presentaign del material, Shirley Lindenbaum, Sohn Zealot trene Crofton, Jeremy Nowak y Treet Schro Yer leyeron diversos pasajes del manssrito en sus distin. 4s etapas y me alentaron, Un agradecimiento especial co- rresponde a William Reseberry por su leetura critic del uy importante capftulo final ‘Guiero manifestar mi gratitud hacia Stanley Diamond, quien, durante mi estancia como estudiante en Ta Graduate Faculty de la New School for Social Research, fungi como mi asesor y presidi el comité califcador de mi tsi. NO lo tuvo tina profunda inflenci= 2 ri decarollo inte: feta in ae fue or meio del come eg a Pe. cibir las posiblidades crtcas de In antropologi. Sus me- ditados comentarios fueron, y siguen siendo, una fuente de inspiracién y una influencia decisiva: en la orienta- fon de mi trabajo. Scott Lubeck, quien fue editor de ciencias sociales para la editorial de la Universidad de Texas, merece mi recono cimiento por alentarme lo largo de las dificiles prucbas de imprenta. En especial su reconocimiento acerca de la Jmportancta dela teoria socal para ln practica de la antro= ppologia fue lo que generé el interés de la editorial en la Dublicacién de este libro. Finalmente, quisiera expresar mi gratitud especial hac’ Helen A, Berger, quien compart conmigo lag frastracio nes diatias en la realizacion de este trabajo, Su constante aliento, sus proguntas su aguda inteligencia fueron una enorme ayuda en mis frecuentes tropiezos. Est libro est dledicado a ella. io < ichos cor i bien reclb{ muchos com istintas etapas del manus find de cada una de las 0 smentarios ¥ to, asumno t jones © in! cncomesT ssugerencias en las foda la respons erpretaciones Ue “INTKOBUCCION: LA ANTROPOLOGIA Y LAS DISCUSIONES SOBRE LA RACIONALIDAD 1a historia de Ia antropologia revela una inguietud ante Jos numerosos problemas y preguntas que plantea la re flexion sobre la racionalidad, Si bien son pocos Tos antro: logos que han escrito espectficamente sobre I naturaleza de ta racionalidad en sentido formal, tanto el trabajo de ampo como la observacin partcipante han llevado amis chos de ellos a enfrentar problemas epistemoldgicas rela. cionados con la comprension de otras eulturas como parte de un proceso dialctico de autocomprension. Por lo tanto, fos antropdlopos han hecho una importante contribucion 2lasteorias de la comprensign transeultural, asf como a la tvaluacign y Ia eritea de los modos de pensamiento occ. dentales. Franz Boas y sus diseipulos, por ejemplo, plan. tean problemas que van desde la reacion entre Tengo y ciltora hasta ertcn de las tendencis cieniicitss en lntropelogia.Ademés, os antropélogos han generado wna Fiqueta de material etnogratica de importanca capital para calquier teorla general dela rectonalynd, sic ex evidente fon respecio alas discustones sobre la racionalidad surg. dias en Inglaterra en la década de los sesenta,partiendo de luna evaluacién erilica de las obras cldsieas de Evans Pri Shard (1987, 1956) sobre Iw brujeria azando y la religion fuer. Las obras de Evans Pritchard son un paradigm de {ns dfcultades enfrentadas por el antropologo que intenta comprender practicas y ereencas indigenas ciioses, Si trabajo de campo, que suele ser may intaitvo,plantea cues tHones como, por ejemplo, como pueden los antropdlogos coecidentales entender y expicar la brujeria cuando no acep- tan la enistencia de brujos, Este problema inguietabs Par ticularmente a Evans Pritchard porque dl, por ultimo, qe ‘a entender Ia antropologia como tna diseiplina hist@riea euyo propésito era entender el mundo desde el punto de Vista del indigena, Por fo tanto, aun cuando. Evans-rit chard nunca escribi drectamente sobre el tema dela racio. halidad, su obra etnogedfiea eonereta sobre los azande y Ie ner alcanea planter cueiones evidentemente me- afisieas como, por ejemplo, qué significa estar en con cordancia con la realidad. * . a — \\ 2 Muchos antropélogos norteamericanos, eee! xaminado con detalle el propésito y la natura: FESR Sntropologia, pero pocos se ham ocupado de las Jere fas premisasepistemologicas, parte sntegrante completes (Prones de Evans-Pritchard acerca de las soci as observnde y nuer. Las reflexiones sobre los presupucs dade, fecemologicos del trabajo de campo antropolosics a racionalidad som imipomauraleza y propasito de Ta antropalogia, en's como J vgue esclafecen la manera como ésta, en cuanto medida fivestigacion institucionalizado, conforma, ss mde cc conocimiento, Es pues por medio del ects cet ee ocean otras culturas como Ja ractonalidad Yeas tro etn didlogo con la practica de la antropolog': entab yates sobre la racionalidad amplian y profundl: 2a hs discusion de las premisas epistemolégicas de Evans wan Ward en particular, y en general la manera €m_ ave Ptentfapdlogos deberian conducirse para entender ofFs ro aecortos problemas planteados en las discusiones $0” Gaye Sacionalidad son importantes prineipalments pare bre la racglogos, pero el nucleo de los debates, sobre 1s tes prenwion de ia vida social deberia resultar de tner ‘cieatficgs sociales. La polé: © importanc 2 P= 6m portare iavracionalidad se inicié con el articule nlc Sviych titulado “Understanding. a primitive socket) Peter Wigeofoy. partidario de la filosoffa en lengwle Hac ical limo, Wittgenstein, debatio Ta afirmacico grlinarie itchard. de que, aun cuando la brujeria ya de Evans ideulos de los azande son lopicas y sistemé creencla Clacton con los supuestos de los azande, son creek jamentar empi- Cas deta afiemacion ontologica de la brajeria, Winch Sostiene que lo que determina aque sertergial no es la verificacién empirica sino, por el con ta realidee Goos del Tenguaje, o, los juegos de lenguaje, = trae” de los cuales una comunidad de hablantes constituye {ntersubjetivamente la realidad. re eemar que la realidad se constituye a través de jue) gos proplos del lenguaje, Winch esta aseverando que "Ves, $e ohio de la realidad es una construccién social Pe. fro sentid? curso convencional de una comunidad ly- sc Deveste modo, Winch concluye que la ciencia, de llstce Deion empirica no es sino uno entre los muchos dispute im German sociology, pais juegos de lenguaj : Ir pe psi,» gt soe ee ty gs Sea ete ci occidental, a las cat fas ie EDP acne er ee anne hi a to la brojerfa azande, resultabar raarle, ieceen Mi important ac Is i Pm soi ir es frmupentand nn lckn raisons aoe MOS ae ie ec sgn sane We ei nn Mc cena genes | (pi nascar! Sy of Orr, Pa ih a aca eta ink in Western and non-Western ocieties, eattade Pena i an, in Bre ebemetes tla meena fe Doteerna tye roan a a te que Jas creencias de los azande eam id Is rele de os sande Sl ron rs objetivos de 1: A 7 s alae ae a mote Teac oo : Vlg un een uid sous han dese a Ce aie S214 imposible reser, o simplement salvo ena forma més superficial, los mumerosen alos hoy. onsttven la leratur dela polemic sobre a Ide manera que limitaré mi examen y erten 2 los primeros autores 422s primeros autores que eontribayeron a las disusio an excepcién del capitulo Pitas sobre Peter Wess ora eS ao Shr fr es Soe le es cil 4 fal, prs a lon pape *Véase también, milan para Ja. version euro ca, in europea continental de la pols jonalids, Theodor Adorno er als The posit ey . rnoecsin pectos de la feoria de Karl Popper sobre. las sociedades Poierta y cerrada, asf como su individualismo metodolé dico, Jaivie sostiene que la ciencia social deberia basarse Er un metodo de hipotesis. verificables intersubjetivamen- Te Mientras que Horton afirma que Ia superioridad de Ia Cigneia occidental reside en Ia trascendencia de Ia tradicion {Por medio de la justificacion racional. Ni Jarvie nl Horton Ptan de acuerde con la afirmacion de Winch en el sentido Ge que la realidad esta compuesta por juezos de Tenguaje Heichtubjetives, ni con Jade que la realidad deberia ser Uiijusda por medio de Ja autocomprension. BI capitulo 4 Sresenta Tos puntos de vista de Steven Lukes y Alasdair Rinclntyre, Lukes sostiene, contra Winch, que hay criterios Tagicos universales, que se han articulado en Ta tradicion peeidental, como las leyes de identidad y no contradiceién. Qfinma tambien que Ta posibilidad misma de la compren- Aon transcultural se basa et esas leyes a priori de Is ieglca'y Ia extrlingsticidad del mundo, Macintyre afr imu gue la insistencia de Wish en los juegos de lenguaje na distingue entre las acciones intencionales y conscientes| Pigs inconscientes y, por tanto, causales, Por otra parte, see MacIntyre concuerdan en que la posiciin teorica rh atbeage * jativistas inherentes y, en SEnstcuencia, no puede enfrentarse a la ideologia. ‘Rel la polémica sobre Ia racionalidad enfrenta proble- mae tebrigos y- metodol6gicos que surgen de Ia interpre ras eranscultural, Pueden ser vistos como un intento forllevar e discurso sobre la racionalidad a la comunidad petropelogica, pero sin constituir ellos solos el examen © aTigconocimiento de la problematics de la interpretacién, Guienes fucron Tos iniciadores de la tradicion antropelé flea tenian clara concieneia de los problemas pricticos y iGticos en la interpretacion de costumbres curiosas en cul furas no oceidentales. Por esa raz6n he incluido un primer Capitulo Sobre Boas, Malinowski y Evans-Pritchard, a fin Ge ilustrar la existencia de una tradicion de la teorie de fa interpretacidn latente en los primeros esfuerzos de los ‘antropblogos por definir y comprender una materia. (objet domain), Pero si bien Bous, Malinowski y Evans-Pritchard ‘enlan conciencia de la problematica de la interpretacion, Tinguno de ellos consiguio establecer una teoria general Ue la misma. Boas, pese a ser un consumado etndgralo, ‘ho pudo coneliar fas determinantes culturales de 1a per iene 6 ee : que la antropologia debia tomar el pun 7 de ita dl atv, foul ‘dscomimiento a leans chara) bao le influencia de Ip wade paudo concliar I concepcin dela antropologia coma his {ota on una comprenioncentica ie alfa Serta Port ato st ao gue lw dba le la racionalidad tienen un precedente k \primerss ta antropoldgicas. See Tite 6 ico partpant en tos dats qu seni easy Sas a la realidad, Bl conespro de juegos de lenguafe de Winch, ceblentonen implica que comunidades de hablantes, sin laconic tener vos de und acon enous mutuanete nce res Jstton de guj no capes sl' loser hath glow scary Sin tab als an neces unas ue nc nse tambien one Posi m de regs Y, Por tanto, en hacerlas significativ: ‘ iecesaria relacién entre reglas y significad ue 10 hay una sola racionalida sino, potncialment tanias tsconalidades diatinas amo comearint te wan isa relacién entre lengua y racionalic tiene un co dc nn desig ra rs f del logos. En forma sproximada, logos pucde nde Si da cme tun at eae et el abla el prot por el cul fos Sosuetos humaos capa i ead ba alga ex sates I ge tolormal de vida compartida por una comunided de hs. Eli "pa wd cara elon, os objeto de In avesigcn antopologi Sos gue omparin regs iteraubjtvas 0 juegos de lenge por imei de Ge cay le gus coma realidad social. Winch ha aportado a la me dad antropologea una tcora dela hcrpnseacion oe EL término cient nal tn cite se utliaar en esta obra » ferencla 2s afirmnacionee ds valde de 4a siencia. En otras palabras, a cencia Spel‘ propos ma wis y prucedimientos Ue aigunenlace para apeyer oe abe Fmaciones' de verdad, sin just Se scone perdi, Juiz epoca la Wier mt 5 “nc get ns inden a altura, implica necesariamente comprende ta tersubjeivs os juegos de lenguaje de los cules pn fe ate dnl cular comprenstn, contra los mstodos de explicacion Shiva defendidos adversarios en tes ih cae taco of oe ee ‘Boplics deen covrenponder a I oie de Symes ese ert dan y proedmientoyantopolgics Brno ots fantos juegos de Jenguaje, con To. que revel Temeeitertdad calor, y por tanto la ralonalidad, Pe cn cng ‘ifece une fori a partir de a eval concen 4 in en than i ‘Tele Tamora Sti id es ge ee San sone emet ce Sieulo'S mues ‘como esa forma de teoria de la int terre fil ely nn es fe jr ere Sts dn, reset tos or ao de comes ama rope cme Porn atroporseHanbin mus gu ef retin atau peo oe ae Ss Sar oe Sees io al mimo emo aoe ped shade eet ” dad de la. vida social como el poder‘ asimilador de los sirm- bolos a través de la tradicisn cultural. De este modo. Ip hermenéutica muestra que todas las teotias de las clenciaa sociales deben ser necesariamente interpretativas pues las acciones humanas y los productos culturales estan objetive, dos en los simbolos y signos, del lenguaje ordinaria: Les maltiples significaciones de las acciones hummanasy los pr ductos culturales objetivados en el lenguaje ordinario ey nifican, ademas, que no es posible agotar la densidad de vida social por medio de teorias sociales, lo cual origina lo ‘ue Ricoeur ha llamado conflicto de las interpretacionce En el ultimo capitulo se reformulan las deficiencias de Ricoeur en el uso de la mediacién semistica y la cons guiente reciprocidad de la hermenéutica mediante le abe Sorcién de la dialéctica comunicativa de la hermenéutica en Ia concepcién marxista en la antropologia. La incorpo racion de la hermencutica en una antropologia eritica f Renee EP UH cue enti los dos merxiton predomi! Pantes —el estructuralismo y lo que llamo. perspective histérico-culturalista.” El primero subraya [a interrelacion y Ja conjuncion de sistemas virtuales, mientras qu la se. ‘gunda dirige nuestra atenciin hacia ia actividad autofor. mativa de los cosujetos hummancs, vista sistoricamente, La sintesis de la hermenéutica y la antropologia critica no es facil: implica una critica de la tendencia del marxismo, especialmente entre los estructuralistas, a transforiar le interaccién comunicativa en el proceso instrumental del trabajo, Por otra parte, me apoyo en la insistencia mar xista sobre las relaciones sociales asimétricas, evidente en el andlisis de Ia reproduccion tanto del trabajo como de Ja cultura, que critica la reciprocidad del concepto ferme. néutico de tradicién. Por lo tanto, el capitulo 6 plantea los problemas de la polémica sobre la racionalidad en el com. texto de la teorfa critica, lo que ofrece una base més ant. pia para captar la relacién entre realidad y teoria inter. bretativa, El concepto de racionalidad implicita en los juegos de lenguaje y la informal de a vida no ofrece una erspectiva adecuada para aprehender en forma critica el Proceso de comprensin transcultural, Se carece de un | | 5 Pretiero histricoculnaalista al habitual humanista porque el Wanismo se ha asociado con un concepto abstracto de uns ath lean humana invariable 8 ‘coneepto. de racionalidad capaz, de dar cuenta, de Je for concepte, Ot juegos de lenguaje en general, En este 6c rmacion de Meals de hermencutica ¥ antropologls, oe Mido pongo implica un concepto universal 4 Sct Fue PrOPORS fomado eriicamente de Ia tadicion o& i dad, aes: de Francforts Ast, he introducido fas "es, ‘Kieglas de 1a racionalidad comunicativa © al ¥ rreglas jue esos dos sentidos de ln racionalidad, ane ©? sosteng a Sop istints, tienen sus tafes en It 8c ol ives teeonstitutiva de los eosojetos umanos, Lt vida) autocomgnicativa ¢ instrumental exlic, £0 09 7 slonalided, comjgn ands elaborado, como se constitayen oo Weofios objetos de conocimiento y Ia posible wre Propet oti ciad instrumental, por un Jado, es un, comer a raclotmente aplicable que se refiere & medios.© °° Sree ne ne procediimiento basadas en el conocimir™: Blas sEenieas ca la subordinacion de 1s fies 5 os Mo gmp, gia al metodo, en wn marco de Sele medios 26 Mel control de la realidad objetivada, C2 orientado iy kas clencias naturales empiricn anaes Derma diay ceain el sistema conductual de Ja gece Sa ges La secivallted comunicallay POF Ofte Por. instruments™ pio univeralmente aplicable que St ee eo mormas sociales de las expectativas Reta a Jos Fines 0 norcomuniativa se basa en Ia reiprocde La racionalidad Soruae ntersubjetvamente vAidas, 12) 0 ooo rcan en la comunicacion simbolia del Jeng Se ordinario (Habermas, 1970); La ‘acionalidad comunt Je dinar odelo dela tradieion, la altura y las ceneis Sociales hermenéuticas. cialis Hermes concept de raionalided istrumentst xy Cocmanicatva son universales, estoy afirmande $e Tog 4 selon reducir a convenciones humanas, 12 racionalidad Bueden rei stable [a posibilidad a prion, de Ie com cae mata raves del IENELA}e ee Prete racionalidad instrumental establece I pposibilidad ‘a Escuela de Francfor,ffulda hata cierto punt, Po anton i elacom ene cultura y Faciong: Vise, se pacts cotrnes. nml OMPreDR CG dad nds 5 Dre Pas Jurgen Habermas, nae, Sh ances, as Grseendental el lenge, Sep 5 formulacion ee Prageen expuesta en Towards rational soit re a prion de bjetivacin a pen de abenciny contol tengo, Beiter teri no fa pesca o contends des tation cts oat sibidade de ellvied hainana’ Por lo tanto, la nee Se Je ea tna For nto ls dallas” comuncatna intranet ton metre inherentes acionalidad particularizada ug . de Kosi y a adios Calta. ‘ine as rate bales comic enrol cone aera sic cade las diversas postion polén oa, sobre Ja racionalidad y como Taste shel Ged ness deta erent y la tora i si endear neti, © respecta a la practica antropoldgica, es indispen able Pate una satropologia aie relleions sobre mma La ronal lad cs inherente a la perspectiva antroy oui. al Protea por meio del cial ef mado de invest cen an Eopeligo cnsttaye as objeto/stos de conocer. {07a lac ene atopic mundo ew Sic presen are canta ronal Ga imeres rental ha Iegado a ser, con mucho, el care gma predominant oa iensint sciae, sti I de cone fs Tadlodos empisicounaliecs ea msn cionali iad instrumental, a la que se ha hecho relerencia, bon siemn ens a6) ‘ono ua “Bus tecnle eat pedomina en is polit dee ingen scl Ser dpa Ee ub caracteristco dl facia la ascendoncia dati de un clenta ost in trumental, como pasamos ‘rumsntal como pasamos ahora a la polémica sobre la ra-

You might also like